Вы находитесь на странице: 1из 8

HELIA BRAVO HOLLIS

Nacimiento 30 de septiembre 1901 Ciudad de México, Fallecimiento 26 de


septiembre 2001, 99 años. Helia Bravo-Hollis (30 de septiembre de 1901 - 26 de
septiembre de 2001) fue una científica y botánica mexicana, distinguida con los
títulos de Investigadora Emérita y doctora honoris causa de la UNAM. Casi toda su
carrera científica la desarrolló en el Instituto de Biología de la UNAM.Realizó su
aprendizaje básico en la Villa de Mixcoac, Distrito Federal.
Su vocación por los seres vivos fueron las recorridas dominicales, con sus padres.
Gracias a su promedio durante la primaria recibió un reconocimiento firmado por el
presidente Porfirio Díaz y por el entonces Secretario de Justicia e Instrucción
Pública y Bellas Artes, Justo Sierra.En San Ildefonso (Escuela Nacional
Preparatoria), en la ciudad de México, fue para ella un recinto muy interesante, con
profesores como: Vicente Lombardo Toledano, Sotero Prieto, Erasmo Castellano,
Antonio Caso, Isaac Ochoterena (quien le transmite el interés por las ciencias
biológicas).
Terminado su bachillerato exitosamente, sigue medicina; pues no existía la carrera
de biología en la Universidad Nacional, y tenía presión familiar por esa profesión.
Por suerte, se abre Biología, un año después, en la Escuela de Altos Estudios, y
pide el cambio. Ahí tuvo profesores como
Antonio Caso, Carlos Hoffman, Isaac
Ochoterena, Eduardo Caballero, Federico
Mulleried.Luego, en 1931, se gradúa de
Maestra en Ciencias Biológicas en la
Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, con la tesis Contribución al
conocimiento de las cactáceas de
Tehuacán.
Trabajó en Zoología, sobre protozoarios
de vida libre y no, área en la que publicó
nueve contribuciones, de 1921 y 1927,
aun siendo estudiante, al lado del profesor
Isaac Ochoterena..Bravoana tiene el
mérito de haber expandido varios campos
de investigación: protozoología, flora
acuática (lemnáceas del Valle de México),
flora y vegetación de zonas tropicales y áridas (Escárcega, Campeche, Valle del
Mezquital y Actopan, Hidalgo) y la taxonomía de cactáceas.
LUZ MARIA DEL-CASTILLO
Yautepec, Morelos, a 13 de febrero del 2013.En este día el Centro de Desarrollo de
Productos Bióticos conmemora el 23 aniversario luctuoso de su directora fundadora,
Doctora Luz María del Castillo. Nació en la Ciudad de México el 6 de enero de 1926.
Química Bióloga con Diploma de Honor de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (1943-1947). Ingresó en 1947
al Laboratorio de Fisiología General y Vegetal de la ENCB que dirigía el Dr. Manuel
Castañeda Agulló. En 1949 realizó su examen profesional y obtuvo Mención
Honorífica.En el ambiente de gran disciplina que prevalecía en el laboratorio del
doctor Castañeda, Luz María Del Castillo Fregoso comenzó a destacar rápidamente
como investigadora y se convirtió en una indispensable colaboradora de quien la
había iniciado en el camino de la ciencia.
El gran entendimiento profesional cristalizó en unión matrimonial en 1954, formando
desde entonces una mancuerna de trabajo que fue ampliamente reconocida en el
medio científico. En 1960, por la calidad de los estudios que abordaban y las
significativas aportaciones que estaban haciendo al conocimiento fisicoquímico de
las reacciones enzimáticas, especialmente acerca del efecto de la constante
dieléctrica y la fuerza iónica, ambos fueron invitados como Profesores Asociados de
la Universidad de California.En el Programa de Doctorado en Bioquímica de la
ENCB obtuvo el grado en 1963, y por la trascendencia nacional e internacional que
tenían sus contribuciones, la Academia de la
Investigación Científica le otorgó el Premio
de Ciencias en 1964, la primera ocasión en
que ese galardón era recibido por una mujer
en México.
Con el gran talento, personalidad y calidad
humana que siempre le caracterizaron, en
colaboración con el doctor Castañeda Agulló,
condujo los trabajos que habrían de llevar al
establecimiento del Laboratorio de Productos
Naturales dentro de la Comisión de
Operación y Fomento de Actividades
Académicas (COFAA), el cual más tarde, en
1980, se convertiría en el actual Centro de
Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi),
primero como dependencia de la COFAA y,
desde 1984, como dependencia del IPN con
sede en Yautepec, Morelos.Por su gran calidad humana, a la par de sus logros y
contribuciones científicas, la doctora Luz María del Castillo forma parte importante
de la historia del Politécnico y del CEPROBI.
ALEJANDRA BRAVO
Bravo es investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)2 Posee los grados de licenciatura, Maestría y
Doctorado en Investigación Biomédica Básica (en 1985), (en 1986) y en (en 1989),
respectivamente, todos con mención honorífica, por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM); es miembro de la Academia Mexicana de
Ciencias.En septiembre de 2012 un grupo de investigadores publicó una revisión
crítica sobre los modelos de acción de los insecticidas de Bacillus thuringiensis en
el cual se concluia que los modelos mexicanos no eran replicables, basándose en
el análisis de once publicaciones de Alejandra Bravo y su esposo Mario Soberón.4
Debido a esto, ambos científicos fueron separados de sus cargos, Bravo de la
presidencia de la Comisión de Bioética y Soberón de la jefatura del Departamento
de Microbiología Molecular.5 y se constituyó una comisión de evaluación para
analizar los hechos, integrada por Rubén Lisker, Rosario Muñoz y Jean Philippe
Vielle Calzada.6 Según la investigación realizada por la comisión, dos de los once
artículos presentaron «evidencias claras y contundentes de manipulaciones
inapropiadas y categóricamente reprobables». Algunos miembros del Consejo
Técnico de la Investigación Científica indicaron que la manipulación «no tiene
intención de cambiar los resultados, sino de mejorar una imagen para generar un
mayor contraste». También trascendió que los científicos habían aceptado su error,
comunicándose con los editores de las
revistas de aquellas publicaciones afectadas,
quienes no pidieron correcciones o fe de
erratas.
El hecho de haber «manipulado» las
imágenes en 2 de las publicaciones llamó la
atención de la Oficina de Integridad Científica
(ORI) de los Institutos Nacionales de Salud
de Estados Unidos (NIH), la cual revisó los
hechos y opinó que no incurrieron en
conductas inapropiadas al modificar algunas
imágenes sobre los estudios de la bacteria
Bacillus thuringiensis (BT), por lo cual se
decidió seguir apoyando académica y
financieramiente la tarea de ambos
investigadores. De esta forma, en abril de
2013, La ORI señaló que deberían de
hacerse todos los esfuerzos razonables y prácticos para restaurar y proteger la
reputación de Bravo y Soberón puesto que no había constatación de faltas a la ética
de investigación.
ANA MARÍA LÓPEZ COLOMÉ
Ana María López Colomé (n. 27 de septiembre 1944) es una
distinguida bioquímica mexicana, quien en 2002 ganó el premio L'Oréal-UNESCO
para mujeres de ciencia, de Latinoamérica por sus estudios en la retina humana, y
en la prevención de la retinitis pigmentosa y varias retinopatías.1 Es especialista en
la neurotransmisión excitadora en la retina, cuya alteración en procesos patológicos
produce muerte neuronal y ceguera; y, ha caracterizado los mecanismos
moleculares que controlan la expresión y el ensamble de los receptores de
glutamato en la retina, demostrando que difieren estructural y funcionalmente de los
receptores del sistema nervioso central, debido a la expresión diferencial y
modificación postranscripcional de las subunidades que los forman. Esos hallazgos
posibilitan el diseño de fármacos protectores específicos para las neuronas de la
retina.2
La Dra. López Colomé fue pionera en la demostración del papel activo de la glía de
la retina en la regulación de la transmisión sináptica excitadora en este tejido, a
través de receptores funcionales de glutamato.2
En una línea paralela de investigación, ha demostrado la participación del glutamato
en la transformación morfológica y fisiológica de las células del epitelio pigmentado
de la retina que caracterizan a la vitreorretinopatía proliferativa humana,
padecimiento que conduce a la ceguera, y es
causa del fracaso de 10-20% de las cirugías
de retina.
López Colomé es la ex Jefa del
Departamento de Bioquímica, en la Facultad
de Medicina, e investigadora en el Instituto de
Fisiología Celular, de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Posee los
grados de licenciatura en biología, los
de maestría en Química,
y doctorado en Bioquímica, todas
graducaciones con menciones honoríficas, en
estudios básicos biomédicos, por
la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), desarrollando actividades
académicas en el Instituto de Biotecnología
en la misma casa de altos estudios
MARÍA ELENA CASO MUÑIZ
Un 18 de diciembre de 1915 nació María Elena Caso Muñiz, la mujer que abrió
camino en el estudio de la biodiversidad marina de México.
A 92 años de su natalicio, en Ciencia UNAM la recordamos como la mexicana que
pasó su vida entre estrellas de mar.
María Elena se formó en la Facultad de Ciencias de la UNAM cuando la Biología
Marina estaba en sus inicios como ciencia. Quienes la conocieron, o han seguido
su legado, la recuerdan como un ejemplo de entrega a su vocación científica.
Se dedicó por más de 50 años al estudio de los equinodermos, los animales marinos
de piel con
Hija de Don Antonio Caso y Josefina Muñoz. Un suceso clave en la vida de María
Elena fue el encuentro con el español Enrique Rioja Lobianco, una de las figuras
más destacadas del estudio de los organismos marinos, quien llegó a México en
1939 exiliado durante la Guerra Civil en su país.
Ella todavía pensaba en su tema de tesis cuando él le propuso trabajar con
equinodermos y aquí arranca la
historia de sus inolvidables aportes a la
ciencia.
Una vez que la Universidad contó con
buques de investigación oceanográfica,
la doctora Caso participó en varias
campañas. Sus colaboradores cercanos
recuerdan que “ella siempre estaba
presente en cubierta a las primeras horas
de la madrugada para presenciar los
primeros muestreos.”
María Elena se entregó totalmente a la
ciencia; nunca contrajo matrimonio, ni
tuvo hijos. Murió en 1991. Su alumno y
colaborador cercano, el doctor Alfredo
Laguarda Figueras, junto con el doctor
Francisco A. Solís Marín, han continuado
su labor de recolección, estudio y
divulgación del valor de los
equinodermos. El legado de María Elena Caso sigue vigente.
ISAURA MEZA.
La bióloga y Doctora forma parte del Centro
de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, en donde
investiga la estructura y caracterización de
los genes de proteínas del citoesqueleto en
modelos eucariontes.
La Dra. Meza es pionera en México en el
estudio del citoesqueleto, principalmente el
de parásitos como la amiba. Además fue
fundadora y segunda presidenta de la
Sociedad Mexicana de Biología Celular.
Como parte de su trabajo ha realizado más
de diez publicaciones sobre citoesqueletos y
fue tesorera de la Academia Mexicana de
Ciencias.

VICTORIA CHAGOYA.
Doctora en bioquímica por la UNAM. Su
línea de investigación se enfoca en cirrosis
experimental y remodelación hepática,
remodelación estructural y funcional del
corazón, después de infarto experimental o
insuficiencia cardiaca.
Entre sus reconocimientos destaca el
Premio de la Academia Nacional de
Medicina "Doctor Eduardo Liceaga", en
1974, y el Premio a las Mujeres Mexicanas
Inventoras e Innovadoras, en Junio de 2007.
Actualmente es investigadora del Instituto
de Fisiología Celular de la UNAM.
MAYRA DE LA TORRE.
Es Doctora en ciencias biológicas por el
IPN. Su especialidad es la ingeniería de
bio-procesos y las fermentaciones en su
relación con los alimentos y los bio-
insecticidas. En 1987, recibió el Premio
Nacional de Investigación en Alimentos en
Bioingeniería.
En 2003, la Dra. de la Torre fue
galardonada con el Premio en Ingeniería
por la Academia de Ciencias del Tercer
Mundo, gracias a su trabajo en procesos
de producción aprovechados por países
en vías de desarrollo, destaca el Centro de
Investigación en Alimentación y
Desarrollo. Actualmente es investigadora
de la Coordinación de Ciencia de los
Alimentos del Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo.

María Esther Orozco.


Bióloga e investigadora del IPN. La labor
de la Dra. Orozco está enfocado en el
estudio de las amibas y su genética. María
Esther Orozco ha recibido varios
galardones, entre los que destacan el
Premio Nacional "Miguel Otero", de la
Secretaría de Salud, en 1985, y el Premio
"Mujeres en la Ciencia" de L'Oréal-
Unesco, en 2006.
En 2007, fundó el Instituto de Ciencia y
Tecnología del Distrito Federal, y forma
parte, desde 1981, del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN.
SILVIA TORRES-PEIMBERT.
Astrónoma egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorada por la
Universidad de California, Berkley en Estados Unidos. Ha sido una mujer reconocida
en varios aspectos de la astronomía. Recientemente fue premiada con el premio
L’ORÉAL-UNESCO de Ciencias de la Vida en París, por su labor en la investigación
sobre la composición química de las nebulosas en el Universo.

Su trabajo sin duda, ha ayudado a mejorar la comprensión uno de los enigmas


fundamentales de la ciencia, como lo es el origen y la evolución del Universo. Motivo
por el cual, es una científica mexicana digna de ser mencionada en nuestra lista.

Вам также может понравиться