Вы находитесь на странице: 1из 8

D o s s i

Áñii ALIMENTACIÓN DE LOS REPRO-


DUCTORES EN PERÍODOS CÁLIDOS:
SOLUCIONES PRÁCTICAS

Symposium de Riera J., Le Roux J.F., Torre C., Besora


J.A., Colln M., Malo M. y Llnares P.

Cunicultura Teniendo en cuenta los escasos medios


de reacción de los conejos frente a los calo-
res intensos, es preciso en primera instan-
cia tratar de reducir el impacto de las tem-

Gran Canaria , 30 y peraturas elevadas modificando el ambien-


te general de los edificios.
En el caso de las reproductoras, la

31 de Mayo 1997 subnutrición inducida por la disminución


del consumo puede tener consecuencias
muy notables. Los efectos que tienen las
temperaturas elevadas sobre la crianza
Isabel Marzo
reproductora pueden compensarse parcial-
mente utilizando alimentos específicamente
formulados para este período.
COMUNICACIONES EI aumento de ingestión de energía y
de los principales nutrientes se realiza de
Se ofrece a continuación un resumen de las comunicaciones presentadas varias maneras:
en el Symposium agrupadas de forma orientativa en distintos bloques temáti- • Aumento de la concentración
Cos. nutricional del alimento (energía,
aminoácidos, vitaminas y minerales)
• Modificación de las fuentes de ener-
gía: utilización de las materias grasas para
ALIMENTACIÓN I
el estímulo de la ingestión de energía y para
permitir el mantenimiento de una produc-
CEBO DE CONEJOS A 30QC CON PIENSOS ENGRASADOS
tividad satisfactoria en período de calor.
Pascual J.J., Blas E. y Fernandez Carmona J. La estacionalidad de la alimentación
constituye por consiguiente una respuesta

La inclusión de grasa en los piensos ele- con 8,5% grasa animal, y c) 12,5 MJ, con nutricional frente a los problemas de pro-

va su densidad energética. En condiciones aprox. 7% de aceite vegetal. Las dietas se ductividad en verano.

normales la ganancia de peso no suele va- suministraron a conejos alojados a diferen-


riar y el índice de conversión mejora , pero te temperatura ambiental (12-22°Ta míni-
en ambientes calurosos los piensos ricos en mas y 30-33° T^ constante). Se utilizaron EFECTO DE LA INCLUSIÓN DEL RA-
grasa pueden aliviar el estrés térmico que para la experiencia un total de 549 cone- MON DE OLIVO EN LA ALIMENTACIÓN

tiene lugar a temperaturas próximas y su- jos. La ganancia diaria en dichos ambientes DE CONEJAS EN GESTACIÓN Y

periores a 30°C, cuando la ingestión dis- fue de 38,1 y 26,8 g(p<0,001) y la inges- LACTACIÓN

minuye notablemente y por consiguiente tión 80,2 y 59,8 g MS/Kg0.75/día


también el crecimiento de los conejos. (p<0,001). La interacción Pienso/Tempe- Caballero de la Calle J.R., y González M.D.
En este trabajo se ha estudiado el efec- ratura era significativa para la ingestión de
to de tres piensos de distinta energía MS, que era inversa al contenido en ED para El objetivo de este trabajo fue estudiar
digestible, cuya composición por kg MS fue: la temperatura normal y que a altas tempe- los efectos de la inclusión de hoja de olivo
a) 11 MJ, sin grasa añadida, b) 12,2 MJ raturas difería menos entre los tres piensos. en la alimentación de conejas comparán-
Dossier

sobre el índice de rnortalidad. Sin embargo


sí existieron diferencias en cuanto al índice
de conversión que fue mayor para el pienso
elaborado con hoja de olivo. Este hecho ne-
gativo, se ve en parte compensado por el
menor precio de coste de este alimento en el

L mcrcado.

USO DE ACIDIFICANTES EN
ALIMENTACIÓN DE LOS GAZAPOS

Lleonart F., Campero S., Konold S., Bellof, G.

Se conoce desde hace años que el uso de


sustancias ácidas en el agua de bebida mejo-
ran indirectamente las condiciones
J. F. Le Roux. gastrointestinales, previniendo ciertas formas
dolo con un pienso comercial "tipo" para Tras el análisis estadístico de los resulta- de enteritis. También existen trabajos que
reproductoras. Para la realización de esta dos se Ilegó a la conclusión que la incorpo- señalan que el uso de determinados
experiencia se utilizaron 60 conejas ración de hoja de olivo en las raciones de acidificantes añadidos directamente en el
Neozelandesas de segundo parto dividas en conejas reproductoras, no tuvo ningún efec- pienso pueden contribuir a mejorar las con-
dos lotes. AI grupo experimental se le sumi- to, ni positivo ni negativo, sobre los diciones digestivas. Este estudio profundiza
nistró un pienso con un 15% de inclusión de parámetros reproductivos establecidos. Los sobre el uso de acidificantes y especialmente
hoja de olivo. Se controlaron, durante tres autores creen que la utilización de este sobre el uso de Rabbistat, una fórmula a base
partos consecutivos, los siguientes subproducto puede ser interesante porque su de ácidos orgánicos adsorbidos que repro-
parámetros: pesos de las conejas al parto, a uso en la ración reduce de forma considera- duce la misma composición de ácidos grasos
la cubrición y al destete, peso de las camadas ble los costes de alimentación en las explota- volátiles que se da fisiológicamente en los
al destete, el tamaño de la camada a los 21 ciones. gazapos.
días post-parto, el número de conejos naci- En el desarrollo de la experiencia se
dos y el número de conejos destetados. Por estudiaroin de forma comparada piensos con y
otra parte se estimó la producción de leche INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION sin acidificación. En una de las experiencias se
de las conejas en función de la edad al deste- CON SUBPRODUCTOS DEL OLIVO SO- comparó un pienso con Rabbistat a 2,5 kg/Tm
te y el ritmo reproductivo. BRE EL CRECIMIENTO DE LOS GAZA- frente a otro acidificante (ácido fumárico a 15
POS Kg^I'm), y en la otra se utilizaron raciones co-
merciales una con adición de Rabbistat a 2 kg/
Caballero de la Calle, J.R., González M.D. Tm frente a un control negativo.
En los dos estudios se ha apreciado cómo
Este segundo estudio realizado sobre la uti- la incorporación al pienso del acidificante
lización de hoja de olivo, se realizó con el fin de adsorbido permite reducir la incidencia de
observar los efectos que sobre el crecimiento y diarreas, al mismo tiempo que mejora los
cebo de conejos en cruzamiento industrial tie- rendimientos zootécnicos.
ne la inclusión de este subproduao frente a un El estudio de control del pH del conte-
pienso comercial "tipo". nido cecal de los conejos en el matadero en
Para ello, se estimaron las Ganancias el segundo estudio, permitió observar valo-
Medias Diarias (GMD), los Indices de Con- res significativamente inferiores cuando el
versión y los Indices de Mortalidad de los pienso ingerido incorporaba Rabbistat, he-
animales durante las seis semanas del cebo. cho que puede relacionarse con la mayor
^a
á AI final de la experiencia, no se observó estabilidad de la flora, mejores efectos
ó influencia de los dos tipos de alimentación zootécnicos y menor incidencia de afeccio-
E
m Errrique Blas. considerados sobre la ganancia de peso ni nes entéricas.
m
J

®
' HYLA 2000
HispanHibrid
TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZI
TELF. (94) 625 13 65 •(94) 625 36 99
GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOS
TELS. (947) 50 12 53 •(947) 50 05 87
ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNA
TELF. (980) 63 25 11
SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

H. LEZANA C.B.
G.P. HYLA LINEA HE.MRRA TELF. (987) 61 56 16 MACHOS FINALI'I,ADOREti
G.P. HYLA I,INEA MACHO ASTORGA (León) ^ MACHOS PARA [NSEMINACION
PARENTALES ITYLA Y MASSILA GA'l,APOS DE UNA DÍA DE VIUA
AVINIRU C.B. ASESORAMIENTO Y SERVICIO TFCNICO
MACHOS DF, APTITUD MATERNAL
TELF. (98) 542 63 30
VALDECUNA-MIERES (Asturias)

Alimentos de calidad.
Menos coste y mejor conversión.

.^
Gu^ssona
^ ^ ^u^, >^ ^. ^>>^.
Md^. Verge dN Claustre, 32 25210 Guisorw Qleida) ?d. 973 ^ 55 00 00 Fax 913 - 55 OB 82

Juntos para la eficacia


Dossier

REPRODUCCIÓN - MANEJO
tar a sus gazapos hasta el límite de la expe-
EFECTO DEL TAMAÑO DE CAMADA EN
riencia con camadas de 10 individuos, y en
LACTACIÓN
esta situación la productividad es más alta
y por lo tanto aconsejable.
Tudela F.

El objetivo de la experiencia presenta-


DESARROLLO DE LA INSEMINACIÓN
da fue realizar un seguimiento de los
EN BANDA ÚNICA EN NAVARRA. RE-
parámetros productivos en conejas con ca-
SULTADOS.
madas de 4, 7 y 10 gazapos.
En el transcurso de la misma se pudie-
Muguerza M.A., Goldaracena J., Leyún M.
ron confirmar observaciones anteriores de
entre las que se destacan: Este trabajo recoge la evolución que se
• Existe una verdadera competición en- ha producido Navarra en cuanto al desa-
tre la lactación y la gestación en detrimen- rrollo de la [nseminación Artificial y más Intervención del Dr. François Tudela.

to de esta última. recientemente su asociación con la banda


• No se constataron incidencias desfa- única. tajas e índices productivos obtenidos en las
vorables sobre la viabilidad al nacimiento Los autores manifiestan como en 1993 granjas gestionadas y confirman que el ba-
cuando el tamaño de la camada anterior es se inició la implantación de la I.A. con una lance global de los efectos positivos y nega-
importante. cierta prudencia, inseminando lotes peque- tivos permiten vender más kilogramos por
• Las camadas poco numerosas no se ños de conejas y observándose resultados explotación en el manejo I.A.B.U., Ilegán-
benefician totalmente de la capacidad de muy inestables, con medias de fertilidad dose a obtener hasta un 9% más de margen
producción lechera de la madre. siempre peores en I.A. que en monta natu- bruto. Poco a poco se ha ido consolidando
• Las hembras que crían hasta 10 gaza- ral y sin diferencia en el resto de los índices este sistema con una evolución de claro cre-
pos durante 4 camadas, tienen reservas cor- reproductivos. cimiento, especialmente desde inicios de
porales más débiles pero no se ven afecta- En el segundo semestre de 1995, y tras 1997 y si se sigue esta trayectoria, se calcu-
das fundamentalmente en sus rendimien- superar un cierto escepticismo inicial, se la que a final de año se Ilegará a tener en
tos productivos. puso en marcha un proyecto de experimen- Navarra 15.000 conejas en I.A.B.U.
Se dedujo pues, de este trabajo, que la tación de Inseminación Artificial en banda
coneja tiene capacidad de cuidar y alimen- única (LA.B.U.). Los autores detallan ven-
RESULTADOS DE 200.000 INSEMINA-
CIONES ARTIFICIALES REALIZADAS
CON ESPERMA PROCEDENTE DE UN
CENTRO ESPECIALIZADO

Besora J.A., Colln M., Chwalowska P., Le


Breton G., Malo M., Linares P., Riera J., y
Le Roux J.F.

Este trabajo presenta los principales re-


sultados prácticos obtenidos durante los ] 8
meses de funcionamiento de un centro es-
pecializado de producción de esperma. Las
fertilidades y prolificidades obtenidas son
comparables a las reportadas por las ges-
tiones técnico-económicas francesas, com-
prendidas las regiones donde la insemina-
ción artificial está aún poco desarrollada.
-
El Dr. Colin en su explicación sobre resultados de la LA. en un centro especializado. Por ejemplo, más del 80% de las
Dossier

inseminaciones artificiales realizadas son se-


PATOLOGÍA I
guidas de una fertilidad aparente compren-
dida entre el 65 y el 85^%. Las fertilidades
ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁ- Los conejos así inoculados presentaron el
reales son como media inferiores un 6,9 % a
GICA DEL CONEJO ( RHD): MATERIAS mismo cuadro clínico que se ohserva en la
las fertilidades aparentes medidas por pal-
INFECTANTES Y MODOS DE TRANSMI- forma natural de la enfermedad y trasmi-
pación, probablemente como consecuencia
SIÓN tieron la infección por nehulizcuión a co-
de un dominio imperfecto de esta última.
nejos testigo colocados prcíximos a ellos.
Además, la utilización de un método origi-
Simón, M.C., Muguruza, R., Alonso J.L., Estos resultados demuestran la importan-
nal de preparación y conservación del esper-
Girones 0., Ortega C., Muzquiz J.L. y cia de las secrecciones ororespiratorias, de
ma permite mantener su poder de fecunda-
García J. la orina y de las heces en la trasmisión de Li
ción durante 2 días. Los mejores resultados
RHD así como la efectividad de la vía di-
de fertilidad se obtienen cuando se insemina La RHD mantiene todavía muchos as- gestiva en su reproducción.
a las conejas en posición horizontal. Final- pectos desconocidos tanto en lo que se re-
mente, los resultados presentados por los fiere a su origen, agente etiológico, carac-
autores, no muestran efecto alguno de la es- terísticas epidemiológicas y patogenia. La
tación en cuanto a fertilidad y prolificidad. observación de casos de infección natural
inducen a pensar que la vía aerógena o res-
piratoria sería un modo de trasmisión pre- AS
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE • ES
dominante en explotaciones intensivas. CU
CLOPROSTENOL, ANÁLOGO SINTÉTICO
Se realizó un estudio de detección del
DE PROSTAGLANDINA PGF2alfa, SO-
virus de la RHD mediante las técnicas de
BRE LA POSTERIOR DOSIS DE PMSG Y
Hemoaglutinación y ELISA en secreciones
FERTILIDAD APRECIADA
oro-respiratorias y excreciones (orina y he-
ces), procedentes de animales infectados
Mateo A., Ramón I. y Pérez I.
experimentalmente. Parte de las muestras
ororespiratorias resultaron positivas con
Con el fin de comprobar la eficacia de
ambas técnicas mientras que la orina y he-
las prostaglandinas, se realizó una experien-
ces fueron negativas.
cia de 7 meses de duración, en una explota-
Cuando se realizó la inoculación expe-
ción con 900 hembras en producción que
rimental con extractos preparados a partir
realizaba inseminación artificial en dos ban-
de estas mismas heces y orina en conejos
das. Se indujeron un total de 816 partos el
sensibles se logró reproducir la enfermedad. Dr. MUrc^rs Leyríu.
día 29 de gestación aplicando 25 µg de
cloprostenol, análogo sintético de
prostaglandina PGF2alfa. Tras el estudio de
los resultados obtenidos los autores consta-
tan que 10 U.I. de PMSG son suficientes para
producir una adecuada sincronización del
celo (inseminación 11 días post-parto); siem-
pre y cuando esta reducción de la dosis de
PMSG vaya precedida por la aplicación de
25 µg de cloprostenol el día 29 de gestación,
que contribuyen a crear una homogeneidad
de las condiciones ováricas, los folículos
ováricos se encontraran en el mismo estado
de maduración folicular, lo que permite una
acción más efectiva de la PMSG. Con esta
recomendación se evitan muchos de los efec-
tos negativos que tiene el uso reiterado de
PMSG para la sincronización del celo, ade-
Juau Ruiz, jr. M° Carmen Srmdn.
más de reducir los costes asociados.
Dossier

observó que en ese período podían actuar


ENFERMEDAD VIRICA HEMORRÁ-GICA AMBIENTE
como portadores asintomáticos del virus sien-
DEL CONEJO (RHD): PAPEL DE LOS GA-
do capaces de trasmitir la infección a cone-
ZAPOS EN EL MANTENIMIENTO Y DI- PARAMETROS PRODUCTIVOS DE CO-
jos susceptibles que convivían con ellos.
FUSIÓN DE LA ENFERMEDAD NEJAS A TRES TEMPERATURAS AM-
No se observó ninguna influencia por el
BIENTALES
aumento de la actividad enzimática del híga-
Simón, M.C., Mugunua, R., Alonso J.L, Or-
do o por el tratamiento del virus RHD con
tega C., Muzquiz J.L., García J. y Girones 0. Fernandez Carmona J., Cervera C. y
el contenido gastroduodenal o leucocitos de
Pascual J.J.
conejos adultos en la inducción de la enfer-
Dado que la aparición de la Enfermedad
medad clínica en gazapos. Los procesos reproductivos de los cone-
Vírica Hemorrágica es relativamente recien-
jos se ven afectados por el calor, existiendo
te, aún existen muchas dudas sobre su
numerosos estudios que muestran un aumen-
epidemiología y la influencia de la edad so-
CARACTERÍSTICAS LABORATORIALES
to en la mortalidad embrionaria y al parto.
bre la capacidad o no de mostrar
DE UNA CEPA DE VIRUS DE MIXO-
La temperatura ambiente, que es el factor
sintomatología, es una de las más Ilamativas.
MATOSIS AISLADA EN LAS ISLAS CA-
singular más importante del medio en rela-
En condiciones naturales, únicamente los
NARIAS.
ción a los animales, ha sido estudiada en
conejos mayores de 40 días son afectados
pocos trabajos específicos sobre la produc-
clínicamente y los índices de mortalidad au-
Pages A.
ción de las conejas a largo plazo. En el pre-
mentan progresivamente con la edad, alcan-
sente trabajo, se estudiaron los resultados
zando hasta un 70 % de muertes a los 70
Las Islas Canarias por sus condiciones
obtenidos en sucesivos partos de conejas alo-
días de vida. El propósito de este estudio de
orográficas, climáticas y quizás por su estra-
jadas a tres temperaturas ambientes distin-
conocer si los gazapos son susceptibles a la
tégica situación con barreras de contención
tas. Un total de 115 partos (26 primeros y
infección por el virus de la RHD. Para ello,
naturales, ha sido de los últimos lugares don-
89 sucesivos) fueron controlados en conejas
se inocularon con virus de la RHD siete gru-
de el virus de la mixomatosis ha aparecido
alojadas en ambientes de 18, 24 y 30°C. La
pos de gazapos desde 1 a 7 semanas de edad
en España.
temperatura afectaba a casi todos los índices
cada grupo con la finalidad de determinar el
EI objetivo de este estudio fue realizar
estudiados. La ingestión en lactación era
momento en el que se hacen susceptibles de
una investigación sobre las características de
mayor a 18°C que a 24 y 30°C y los pesos
padecer la enfermedad. Con este mismo pro-
este virus aislado en Canarias en cuanto a su
de las camadas (a 21 y 35 días) también fue-
pósito, se realizó un tratamiento del virus
nivel de patogenicidad, difusibilidad y con-
ron mayores cuando la temperatura era me-
RHD con contenido gastroduodenal y con
trol. Para Ilevar a cabo estas evaluaciones se
nor. Se comprobó cómo el estrés térmico al
leucocitos de animales adultos sanos.
utilizó como inóculo un mixoma de conejo
que se sometieron las conejas que permane-
Los gazapos se mostraron susceptibles a
de monte afectado que se aplicó a 10 cone-
cieron a 30°C de Ta constante fue muy im-
la infección desde los primeros días de vida,
jos híbridos de conejo silvestre, juntándolos
portante, con una fuerte incidencia sobre los
aunque no desarrollaron la enfermedad clí-
con 10 conejos testigo sin inocular. Durante
parámetros productivos.
nica entre la la y 7" semana de edad, y se
45 días se observó la evolución de las lesio-
nes y al final de la experiencia se llegó a las
siguientes conclusiones: POSIBILIDAD DE CONEIARES AL AIRE

n Quedó constatada la presencia de virus de


Mixomatosis en Canarias.
La categoría del virus es mesogénica. Las
LIBRE EN GRAN CANARIA

Ruiz Martínez J. y Camps Rabadá J.


lesiones en los conejos infectados empiezan a
los 4 días post-inoculación (p.i.). La muerte se El sistema de cría de conejos al aire libre
inicia a los 17 días p.i. y a los 21 días p.i. mue- aporta unas ventajas tanto económicas al re-
ren el 100% de los conejos infeaados. ducir la inversión inicial, como productivas,
La difusión es media ya que se produce a al mejorar la sanidad, sin los riesgos de en-
los 16 días post-contacto, muriendo el 100% fermedades relacionadas con el deficiente
de los conejos a los 42 días post-contacto confort de buena parte de locales cerrados,
con los conejos infectados. y por consiguiente la viabilidad de los ani-
Las vacunas heterólogas y homólogas males.
neutralizan totalmente el efecto de este vi- Estudiando el clima general de Gran
Dra. Marina López. rus a nivel experimental. Canaria, los autores se manifiestan firmemen-
^ ^^, i ^
i ^, %
^^ =^

/V^AS DE 2O ANOS DESARROLLANDO LÍNEAS DE CONEJOS

PROG RAMA G E N ÉTI CO


BASADO EN DOS CRUZAMIENTOS EMPLEANDO TRES LÍNEAS ESPECIALIZADAS
DISEÑADO Y ^iESTIONADO POR LA UF^/ Y EL IRTA

DOS LÍNEAS

MATERNALES DE ABUELOS Y ABUELAS

seleccionadas por
TAMAÑO DE CAMADA AL DESTETE

MACHOS CÁRNICOS O TERMINALES, Elevado número de


destetados de las
seleccionados por
Madres cruzadas:
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
8-8,5
1 EN EL CEBO E ÍNDICE DE CONVERSIÓN GAZAPOS

n Nú^ ^,$E CIÓN ASOCIADOS


INÚCLE05 DE SELECCION LOCALIDAD PROVINCIA TELÉFONO

i GRANJA ALCANADRE - M. A. FANLO $ANT MARTI SARROCA BARCELONA (93) 899 10 59 - 899 00 29

^ COOP. CUNICULTORES F^ALCALATÉN ^UCENA DEL CID CASTELLON (964) 38 12 Ol

^OSE MANUEL ARIAS LÓPEZ CARRIZO DE LA RIBERA LEÓN (987) 35 78 35

SOCIEDAD COOPERATIVA Cl.1NIZAR ZARZADILLA DE TOTANA MuRCIA (968) 43 82 40 - 4 9 40 38

^ MANUEL FORNÉ BORT SANT CARLES DE LA RÁPITA TARRAGONA (977) 26 10 21 - 74 54 10

GRANIA MOLINER (DIPUTACIÓN TERUEL) AGUAVIVA DE BERGANTES TERUEL (978) 60 22 85

VALENCIANA DE SELECCIONES CUNÍCOLAS (VALSEC) BICORP ^/ALENCIA (96) 226 90 75


^^
CiRAN1A IORDÁN FABARA ZARAGOZA (976) 63 50 93
Dossier

• Las canales comercializadas mantuvie-


UTILIZÁCION DEL GERMOPLASMA DE
ron, normalmente, los parámetros de conta-
DIFERENTES RAZAS DE CONEJOS PARA
minación bacteriológica, según las normas del
PRODUCIR UNA CEPA SINTÉTICA ADAP-
C.E.N.A.N. (Centro Nacional de Alimenta-
TADA AL CLIMA MEDITERRÁNEO
ción y Nutrición).
• La contaminación bacteriológica se
Finzi A., Margarit R., Macchioni P.
i incrementa a lo largo del proceso de matanza.
• La práctica del duchado de la canal Los sistemas de cría en libertad, con pro-
incrementa el nivel de contaminación. ducción de conejos que tienen buena acepta-
• No parece haber relación entre tempe- ción en un sector del consumo de [talia, es-
ratura en el interior de la canal y nivel de tán caracterizados por la falta de acondicio-
contaminación trabajando entre 1 y 7°C. namiento microambiental y la exposición de
• Hasta los 5 días en refrigeración, las ca- los animales al estrés climático. Por esta ra-
nales mantienen niveles correctos de zón se planteó la formación de una cepa sin-
Dr. Alesandro Finzi. Enterobacterias, Staphylococcus aureus, tética de conejos adaptados a la cría al aire
te convencidos de las ventajas del sistema de Clostridios sulñto-reductores y Escherichia coli. libre, introduciendo sangre de diferentes ra-
cría o engorde de conejos al "aire libre". Tras • No se detectaron contaminación por zas en un núcleo inicial de conejos
realizar un resumen sobre la orografía y clima Salmonellas en la carne, superfície de canal, Neozelandeses Blancos. EI objetivo fue obte-
de la Isla, se ofrecen una serie de recomenda- ambiente ni envases utilizados en ninguno de ner animales de talla más reducida, de orejas
ciones para el desarrollo de la actividad en con- los 6 mataderos estudiados. más anchas, menor densidad del pelaje y
diciones de "aire libre" en relación a la protec- • EI pH de la carne de conejo desciende mejor adaptación al medio ambiente sin per-
ción contra el calor, contra la baja humedad re- significativamente entre los 45' y las 24 h. der las buenas calidades maternas de la raza
lativa y contra vientos fuertes. Asímismo se de- con variaciones entre mataderos. Neozelandesa. De este modo se introdujo en
tallan las características de los tipos de explota- • El aturdimiento no tiene ningún efecto un 70% de Neozelandeses Blancos, 10% de
ciones; ya sea en instalaciones completamente sobre el pH de las canales del conejo. sangre de conejos grises locales, 10% de Lie-
"open air" o con maternidad en tipo cerrado y bre Belga, 5% de Holandés y 5% de Belier
engorde al aire libre. CRIA NO-CONVENCIONAL I Inglés. Después del mestizaje, la selección está
dirigida a mantener los caracteres producti-
CALIDAD DE LA CANAL I UTILIZACIÓN DE PIENSOS DESMENUZA- vos del Neozelandés y a fijar, al mismo tiem-
DOS DE PRODUCCION RURAL: COMPLE- po, un color del pelaje pardo-gris parecido al
ESTUDIO DE LA CALIDAD DE PROCESA- TO Y PARA INTEGRACIÓN DE ALFALFA de la liebre. Por esta razón la raza que se va a
DO DE LA CARNE DE CONEJO. ANÁLI- formar tiene el nombre de "Leprino di
SIS BACTERIOLÓGICO DE LA CANAL. Flnzl A. y Amici, A. Viterbo".

San Julian, D. y Leyún M. Los investigadores del Centro Experi-


mental de la Cria no-Convencional del Co-
BIENESTAR ANIMAL
1
Uno de los elementos que provocan gra- nejo en Viterbo (Italia) estudiaron las posibi- BIENESTAR EN LA ESPECIE CUNÍCOLA
ves distorsiones de mercado, es la alta lidades de utilización de alfalfa sola, un pre-
perecebilidad de la canal de conejo. La ac- parado manualmente en forma de migajas López M.
tual situación del mercado de las carnes, con (desmenuzado), un preparado desmenuzado
con integración de alfalfa y un concentrado El bienestar y la protección de los dere-
mayor oferta cada día tanto en variedades de
comercial. EI ensayo demostró que los des- chos de los animales están cada vez más pre-
presentación como en calidades, obliga a que
menuzados preparados en forma de migajas sentes en la conciencia de un sector impor-
la carne de conejo no pueda mantenerse al
(con o sin integración de alfalfa), ofrecían tante de la sociedad, con una inFluencia con-
margen de esa dinámica y deba adaptarse en
resultados de crecimiento mejores frente al siderable sobre el entorno legal y de merca-
su producción, transformación y
suministro de alfalfa sola y similares a los do de las explotaciones ganaderas. Es este un
comercialización a un mercado cada día más
obtenidos cuando se ofrecía a los animales trabajo de revisión del tema, desde distintas
crítico y capaz de valorar la calidad.
un concentrado comerciaL El objetivo de este percepciones de la problemática, incluída una
EI objetivo de este estudio fue conocer
trabajo constituye buscar vías alternativas en encuesta de opinión. Su contenido es difícil-
los factores que tienen influencia en la cali-
la alimentación de los conejos cuando no hay mente resumible y dado su carácter novedo-
dad de la carne de conejo, relacionadas con
posibilidad de suministrar piensos industria- so, se publicará íntegro en un próximo nú-
el matadero y su distribución. Las conclusio-
les en los países en vías de desarrollo. mero de Lagomorpha. ^
nes a las que se llegó fueron las siguientes:

Вам также может понравиться