Вы находитесь на странице: 1из 26

PRESAS DE EMBALSE

Generalidades

Desde hace más de cinco mil años, las presas han sido las obras
imprescindibles para proveer a la sociedad de sistemas para el manejo de
grandes volúmenes de agua. Hasta hoy, este esquema no ha cambiado.
Una presa es una estructura que se emplaza, generalmente, en una
corrientes de agua para almacenarla y/o desviarla para su posterior
aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos. En este
caso, el embalse se encuentra sobre el cauce principal. En otros casos, la presa
puede cerrar un vaso existente fuera del cauce y en tal caso el embalse es lateral.
El embalse es alimentado desde el río por un canal artificial.
Por su objeto, las presas pueden ser de simple o multipropósito.

Gráfico – Cantidad y propósito de presas registradas ICOLD

Las presas de acuerdo a su función:

a. Presas que crean embalses para almacenamiento de agua, y cuyo nivel


es variable en función de la demanda y del régimen de caudales de aporte
del mismo: REGULACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA.
b. Presas que crean embalses para retención temporal de agua, con el
objeto de controlar el régimen de caudales aguas abajo: REGULACIÓN
HÍDRICA.
c. Presas que elevan el nivel del río para garantizar el nivel de aguas arriba,
sin cambiar el régimen del flujo, con el objeto de: Producción de energía
con centrales de paso; aumento de la profundidad para permitir la
navegación; elevar el nivel de agua para permitir que el agua pase a
través de tomas para múltiples propósitos: PRESAS DERIVADORAS,
PRESAS NIVELADORAS, CENTRALES DE PASO.
d. Presas longitudinales con la función de proteger: TERRAPLENES DE
DEFENSA O DIQUES.
e. Presas con el objeto de contener los depósitos de materiales residuales
de la minería: PRESAS DE RELAVE.
f. Presas prediales de uso agrícola: REPRESAS (PRESAS ARROCERAS)
O BALSAS.
g. Presas con la función de estabilizar la pendiente de un cauce: DIQUES
DE CONSOLIDACIÓN

Si hablamos específicamente de las presas de embalses, las


consideraciones del lugar de emplazamiento deben ser tales que:

1. La cuenca de aporte sea tal que permita el llenado del embalse.


2. La topografía permita la conformación de un vaso.
3. Que el vaso reúna las condiciones geológicas tales que aseguren su
impermeabilidad.
4. Que la sección preferentemente sea la más angosta para disminuir
costos.
5. Que las características del suelo permitan fundar la presa en la zona
elegida.
6. La implantación de la presa deberá tener en cuenta la altura topográfica
o el dominio a fin de asegurar el cumplimiento de los fines.

Además de la estructura de cierre debido a que el embalse no tiene


capacidad ilimitada es necesario evacuar excedentes de caudales ingresados.
Estos excedentes se presentan con la característica de ser caudales altos con
duración corta. Debido a esto la evacuación presenta un problema de
envergadura: por lo caudales y porque la elevación producida por la presa en el
cauce crea una energía suplementaria que debe amortiguarse. Los órganos
destinados a la evacuación de los caudales sobrantes se denominan
ALIVIADEROS.
El conjunto estructural que compone el aliviadero está constituido por tres
partes claramente definidas: Embocadura o toma de agua (canal de
aproximación y vertedero), la conducción (gravedad o presión) y el reintegro al
cauce (cuenco disipador o salto sky).
Por otra parte, la acumulación de agua para usos múltiples requiere de las
tomas de explotación. Estas están íntimamente ligadas con el objetivo del
embalse, este no tendría utilidad alguna sin ellas.
Además de la toma de explotación se requiere una estructura que permita
el vaciado completo del embalse hasta el Nivel Muerto: Los descargadores de
fondo.
En algunos casos el conjunto de obras se complementa con los
denominados “cierres laterales”. Estos son tales que cierran bajos para alcanzar
la cota deseada.
En la siguiente figura se presenta el esquema de obras de la presa El
Cadillal en la Provincia de Tucumán. Este esquema corresponde a planos
conforme a obra, es decir que representa el esquema de obras efectivamente
construido.
Esquema de obras El Cadillal

En la próxima figura se presenta el esquema de obras de la presa La


Angostura en la Provincia de Tucumán. Este esquema corresponde a planos de
proyecto, es decir que no representa el esquema de obras efectivamente
construido.

Esquema de obras La Angostura


Como puede observarse en los esquemas mostrados, estas obras se
componen del siguiente conjunto de estructuras:

CIERRE PRINCIPAL Presa


OBRAS Aliviadero Canal de aproximación
COMPLEMENTARIAS Vertedero
Conducción
Estructura disipación
Obras de toma Toma
profundas Conducción
Válvulas o compuertas
de seguridad
Válvulas o compuertas
de regulación
Estructura de disipación
Toma
Descargadores de fondo Conducción
Válvulas o compuertas
de seguridad
Válvulas o compuertas
de regulación
Estructura de disipación
CIERRES LATERALES Presas de menor altura que cierran abras o bajos
para permitir alcanzar cotas de embalse mayores.
No necesariamente componen el esquema de
obras en todos los casos.

Tipología

La diversa tipología responde a la doble exigencia: resistir el empuje (otros


esfuerzos – aunque importantes – no definen la tipología) y evacuar los
volúmenes que no pueden ser almacenados. También se clasifican de acuerdo
a los materiales utilizados.

Según la forma de resistir el empuje hidrostático se clasifican en presas:

 De gravedad
 En arco

La presa de Gravedad Maciza es el tipo más simple desde el punto de vista


estructural porque resiste las solicitaciones y es estable mediante su Peso
Propio, sin otro apoyo que el de cada bloque sobre su fundación. Considerada
como bidimensional, la sección de mínima área frente al empuje hidrostático
(solicitación principal), es la forma triangular. La suma de taludes puede variar
entre 0,75 y 0,80 (o más en terrenos de baja resistencia).
Perfil tipo de presa de hormigón de gravedad

En las presas de gravedad macizas la condición de que la presa tenga el


peso suficiente para ser estable al deslizamiento impone volúmenes de hormigón
considerables. Por lo tanto las tensiones de servicio son reducidas, mucho
menores que las tensiones admisibles del hormigón (lo que implica un
desaprovechamiento del material).
Eso condujo a buscar estructuras de gravedad que requirieran menor
cantidad de hormigón. Para ello era imprescindible plantear diseños que
permitiesen reducir la sobrepresión. Así surgieron, dentro de las presas de
gravedad, las Presas Aligeradas que través de Contrafuertes que permiten
disponer huecos entre ellos, aseguran el drenaje en la base de la presa (otros
tipos menos frecuentes poseen aligeramientos internos que alojan en su interior
centrales hidroeléctricas, etc.).
El talud de agua arriba debe ser mayor que el de una presa maciza, para
aumentar el peso estabilizante del agua. La suma de taludes en una presa de
contrafuertes es del orden de 0,9 o más (siendo habituales taludes aguas arriba
entre 0,3 y 0,45). En las presas aligeradas las tensiones de servicio se acercan
algo más a las tensiones admisibles del hormigón.

Perspectiva y perfil tipo de presa de contrafuerte.

La presa de contrafuertes ha perdido actualidad debido a una serie de


desventajas: elevado costo de ejecución debido a sus formas complejas, menor
estabilidad transversal y mayor deterioro frente a los agentes externos.
Distintos tipos de contrafuerte

Presas Arco o Presas bóveda. Para aprovechar al máximo la capacidad


del hormigón es necesario modificar el planteo basado en el comportamiento
bidimensional de las presas de gravedad. Así surgen las Presas en arco, aptas
en terrenos de resistencia moderada o elevada.
Este tipo de estructura transmite los esfuerzos al cimiento no sólo en
planos verticales, sino también en sentido horizontal.

Esfuerzos en presas de arco o bóveda

Diseñando adecuadamente la presa, es posible garantizar que las


secciones horizontales de la estructura trabajen comprimidas, o con tracciones
admisibles. La sección se reduce en el contorno y la subpresión no es relevante.
En ellas se alcanza una relación espesor en la base/altura de 0,20 (o menor).
En la presa en arco es evidente que es necesaria la trasmisión lateral de
esfuerzos para asegurar su estabilidad.
Distintos tipos de arco o bóveda de presas construidas en donde puede verse
la relación espesor de la base/altura obtenidas.

Presas de hormigón compactado. Recientemente el costo de los


hormigones de elevada resistencia y el costo creciente de la mano de obra, unido
al desarrollo de la maquinaria para el movimiento de suelos (que hacía más
competitivas las presas de materiales sueltos), obligaron a la búsqueda de
procedimientos de puesta en obra del hormigón más económicos. Así surgen en
la década de los 80 las presas de hormigón compactado en el campo de la
tipología de gravedad.

Perfil tipo de presa de HCR

Presas Arco-Gravedad. Es en realidad una presa arco de simple


curvatura que tiene un mayor espesor de las ménsulas.
El trabajo en arco es necesario para la estabilidad, pero menos
predominante que en las bóvedas.
El aspecto es similar al de una presa de gravedad, con la diferencia de
que el talud de agua abajo es menor y el peso no es suficiente para evitar el
deslizamiento sin la transmisión lateral de esfuerzos.
La suma de taludes es del orden de 0,4 a 0,6.
Un tipo mixto es el de bóvedas múltiples, formado por contrafuertes
equidistantes de sección rectangular y unas bóvedas o arcos que apoyan sobre
ellos. Son presas análogas a los contrafuertes, sustituyendo pantallas o cabezas
por arcos.

Perfil tipo de arco-gravedad Planta de presa de bóvedas múltiples

De acuerdo a los materiales utilizados

 De fábrica (mayoritariamente hormigón)


o Hormigón de gravedad
o Arco
o Aligeradas o contrafuertes
 De materiales sueltos
o Tierra
o Escollera

Las de hormigón ya han sido descriptas en párrafos anteriores por lo tanto


describimos las de materiales sueltos.
Bajo la denominación de presas de materiales sueltos se agrupa a varios
tipos de presas formados exclusiva o preferentemente por materiales naturales:
piedras, gravas, arenas, limos, arcillas y suelos en general.

Se dividen en dos grandes subgrupos:

 Tierra
 Escollera

Si los materiales que la compongan superan el 50% en volumen de


arcillas, limos y arenas se trata de una presa de tierra. Si más del 50% del
volumen de la presa son bloques o gravas se trata de una presa de escollera.
Debido a que estas presas contienen elementos permeables en alto grado
(gravas, arenas, escolleras) requieren elemento impermeabilizantes.
Según la clase y posición del elemento impermeabilizante, las presas de
materiales sueltos se clasifican en:

 Homogéneas
 Heterogéneas o zonificadas
 Con pantalla o diafragma

Resisten el empuje siempre por gravedad.


Las presas de material uniforme impermeable se denominan homogéneas.

Perfil tipo de presa homogénea

En las presas heterogéneas se emplean los materiales disponibles


distribuyéndolos según sus características. Los materiales más permeables se
usan como elementos estabilizadores, por su peso; los más finos se usan para
lograr un núcleo impermeable.

Perfil tipo de presa heterogénea con núcleo vertical

Perfil tipo de presa heterogénea con núcleo inclinado

Cuando no se encuentran en la zona cercana un material impermeable


adicional hay que acudir a una pantalla impermeabilizadora (sobre el talud agua
arriba – pantalla, en el centro – diafragma).
Perfil tipo de presa con diafragma de hormigón

Perfil tipo de presa con pantalla de hormigón

Clasificación de presas. Síntesis

HOMOGENEA
TIERRA HETEROGENEA
MATERIALES SUELTOS CON PANTALLA O DIAFRAGMA
ESCOLLERA

GRAVEDAD (con o sin curvatura)


CONTRAFUERTES ARCO DE SIMPLE
CURVATURA
HORMIGON BOVEDA (O ARCO) ARCO DE DOBLE
CURVATURA
HORMIGON CONVENCIONAL BOVEDAS MULTIPLES

HORMIGON COMPACTADO CON RODILLO

MAMPOSTERIA Y
SILLERIA

MIXTOS (Combinan tipos materiales y estructurales)

OTROS (Refulados, inflables, tierra armada, gaviones)

Otras clasificaciones

Otras formas de clasificar las presas pueden ser:

 Según ICOLD
 Por sus parámetros característicos
 Por riesgo
 Por consecuencias incrementales

Según ICOLD (Comité Internacional de Grandes Presas) las presas se


clasifican según sean grandes o pequeñas presas.
En la categoría de grandes se entiende a aquellas que tengan más de 15
metros de altura, o las que teniendo entre 10 y 15 metros de altura cumplen con
al menos una de las siguientes condiciones:

 Longitud de Coronamiento > 500m


 Volumen de embalse > 1.000.000 m3
 Qmáx crecida > 2.000 m3/s
 Presente problemas especiales de fundación
 Diseños no usuales

Cantidad de grandes presas de los países miembros de ICOLD

El criterio para definir una gran presa no es único y varía de país a país.
Nuestro país acepta la clasificación ICOLD.
La tipología de presas según ICOLD es:

a. Materiales sueltos, tanto tierra (TE) como escollera (ER)


b. Gravedad (PG)
c. Contrafuertes (CB)
d. Bóveda (VA)
e. Bóveda múltiples (MV)
f. Mixtas
g. Móviles
Cantidad de grandes presas según su tipo de países miembros de ICOLD
Otra forma de clasificar las presas según sus componentes principales

 Por su capacidad de aliviadero


 Por su altura
 Por su volumen de embalse
 Por su volumen de obra
 Por su capacidad instalada

También se categorizan las presas según su grado de riesgo: El grado de


seguridad exigible a las presas no debe ser uniforme, sino adecuado a su
importancia, al servicio que presta y, sobre todo, al riesgo potencial que resultaría
de su eventual fallo.
El sistema de clasificación aceptado en nuestro país está basado en las
consecuencias incrementales que produciría la falla potencial de una presa
(accidente o colapso).
La consecuencias incrementales son aquellos daños o pérdidas
adicionales a los que podrían haber ocurrido debido al mismo evento, si la presa
no hubiese fallado.
Las consecuencias incrementales se han dividido en:

 Pérdidas de vidas humanas,


 Daño socio ambiental y
 Pérdidas económicas.

Las mismas se corresponden con el escenario de falla más desfavorable que


pueda presentarse: falla con buen tiempo o falla inducida por crecida (mal
tiempo).

Terminología
Terminología de secciones de presas de hormigón de gravedad

Terminología de secciones de presas de materiales sueltos con núcleo vertical


(podrían ser tanto de tierra o de escollera)
Terminología de secciones de presa homogénea modificada con dren
chimenea

Terminología de secciones de presas de escollera con pantalla de hormigón.


En la sección no se ha indicado el plinto, anclaje e inyecciones, ni la junta
perimetral que se indicaran más adelante.

Presas de Materiales Sueltos – Tierra

Generalidades

La presa de tierra es posiblemente una de las estructuras más antiguas


construidas por el hombre. Se sabe que los chinos, antes de la era cristiana, ya
tenían bordos de gran longitud.
Los hindúes desarrollaron este tipo de obras desde el año 500 AC y
construyeron la presa MADDUCK MASUR de 38 m de altura que se destruyo por
falta de aliviadero.
Los aztecas en 1450 hicieron estas construcciones para protegerse contra
inundaciones.
En 1789 quedo terminada la presa Estrecho de Riente, en España, de 45
m de altura, su falla en 1802 desalentó a los constructores europeos.

Definición

Con la denominación genérica de presas de materiales sueltos se


incluyen a todas las presas que se construyen con elementos naturales muy
variados (tierras, gravas, arenas, escolleras, etc.) con nula o limitada cohesión.
Los materiales de estas presas se emplean tal y como se encuentran en la
naturaleza, sin más elaboración artificial que una elemental clasificación y una
compactación.

Tipología

La gran variedad de los materiales empleados y las distintas


combinaciones entre ellos llevan a una gran riqueza tipológica, tanto en los tipos
genéricos como en los subtipos y detalles estructurales internos.

La clasificación tipológica puede hacerse según dos conceptos


principales:

 El material constituyente
 El elemento impermeabilizador

A pesar de que el elemento impermeabilizador es minoritario en volumen,


es el más significativo desde el punto de vista estructural y funcional, pues rige
el comportamiento de la presa frente al agua, mientras que el resto solo actúa
como masa pesante.

Presas homogéneas

En algunos casos los yacimientos próximos suministran materiales de


suficiente impermeabilidad para poder hacer toda la presa con ellos, estas
presas se denominan homogéneas.
El material es uniforme y de baja permeabilidad, por ejemplo: arcillas o
limos, o mezcla de arenas o gravas con alta proporción de finos. En
consecuencia los taludes son bastante tendidos 2 a 4 H : 1 V, según el material.
Analicemos el comportamiento hidráulico interno de una presa homogénea.
Comportamiento hidráulico interno de presa homogénea.

La red de corriente en una presa homogénea es como la de la figura


precedente. En el paramento libre las líneas de corriente salen a la superficie a
la presión atmosférica, pero en el punto de salida hay un potencial definido por
la línea equipotencial en ese punto. Si la línea de saturación sale a una cierta
altura en A (ver figura precedente) toda la Proción de la presa inmediata a la
zona AD del paramento estará sometida a presiones intersticiales definidas por
los potenciales 1,2,3 y la presión efectiva en un punto será la que resulte de ese
potencial y su posición. Por ello, un triángulo como el BBoC estará sometido a
un empuje en su cara BBo y a un empuje en la BoC. Si la fricción y la cohesión
son insuficientes para contrarrestar esas fuerzas, la cuña se desprenderá.
Aunque sea pequeña, el paramento quedara interrumpido y más desequilibrado
que antes con lo que se producirán nuevas cuñas de erosión superficial en el
talud y luego hacia el interior. El proceso podría generar un deslizamiento más
profundo.
Para evitar ese riesgo hay que actuar sobre la causa del desequilibrio, que
es la saturación de una zona del paramento. Una forma de lograrlo es añadir un
espaldón permeable aguas abajo. La red de corriente es la misma, pero el
material de la zona AD en vez de tener la presión atmosférica estará sometido a
una contrapresión debida al peso del espaldón que podrá restablecer el equilibrio
de las cuñas deslizantes.
Otro proceso es provocar el descenso de la línea de saturación
disponiendo de una capa de material permeable que provoque el descenso de
la línea superior de flujo. El drenaje produce los siguientes efectos:

1. Baja la línea de saturación, creando una masa M seca, que con su peso
produce una contrapresión que contiene la posible fuga de finos en el
borde de salida.
2. Al dejar libre de presiones intersticiales la zona seca aumenta la
estabilidad al deslizamiento.
3. Permite aforar el caudal filtrado y observar si el agua sale limpia o si
arrastra finos.
Distintos tipos de drenes en presas homogéneas modificadas.

No hay que olvidar que los drenes para ser eficaces requieren un
complemento: los filtros. Al poner en contacto dos medios de granulometrías muy
diferentes el agua filtrada puede arrastrar los materiales finos del espaldón hacia
el dren.

Presas Heterogéneas

En las presas heterogéneas quedan separadas la función


impermeabilizadora, encargada a un núcleo, pantalla o diafragma y la función de
forma y peso, es cumplida por el conjunto, con el empleo de materiales que no
requieren cualidades especiales. Con esto, además de un buen drenaje se
consigue un tipo que es adaptable a toda clase de materiales, y sobre todo al
empleo de los materiales más abundantes que suelen ser gravas y arenas.
El núcleo puede ser vertical o inclinado. Las ventajas y desventajas de la
posición del núcleo son, entre otras:
 Para igual sección de núcleo el ancho horizontal es idéntico en ambas
posiciones, pero el espesor normal es menor en el inclinado y por ello es
menos impermeable que el vertical.
 La profundidad de la fundación se conoce en obra, por lo tanto el núcleo
vertical basta profundizar más, el núcleo inclinado se corre hacia el
espaldón agua arriba.
 Con el núcleo vertical se puede inyectar durante la vida útil de la presa la
fundación, con el inclinado se debe bajar el nivel del embalse.
 El núcleo inclinado se puede construir la presa con independencia del
núcleo.
 El núcleo inclinado se puede continuar inyectando durante la ejecución de
la presa.

Materiales

Materiales para espaldones


Los materiales para la ejecución de los espaldones cumplen la función de
dar forma y estabilidad por lo que no requieren otra cualidad que “peso” (cualidad
común a todos los suelos), ya que la resistencia será cuestión del talud.
Generalmente se utiliza el material denominado “todo-uno” (se quita materia
orgánica, si tiene y a veces los finos para mejorar su permeabilidad). Se obtiene
del cauce o de terrazas fluviales. Es deseable que el material sea permeable.

Materiales para filtros y drenes

Los filtros tienen la función de dar estabilidad al núcleo. Por esta razón
deben cumplir tres condiciones:

1. Ser permeables. La permeabilidad del filtro debe ser como mínimo 20


veces mayor que el suelo que protege.
2. Ser estable, es decir que no se produzcan migraciones de partículas del
suelo que protege. Para cumplir su función de estabilidad tenemos dos
extremos. Si suponemos que el tamaño de su hueco máximo es menor
que el tamaño mínimo de sus partículas tendremos una probabilidad de
falla nula. Si el tamaño más grueso de sus partículas es menor que el
tamaño mínimo de sus huecos tendremos una probabilidad de falla del
100%. El diseño de los filtros se hace entre ambos extremos, obviamente,
más cerca del primero.
3. Ser autoestable, es decir que no se produzcan migraciones de partículas
del mismo filtro.

Conocidas las propiedades exigibles, el diseño de los filtros se hace por


procedimientos empíricos o estudios teóricos.
Desde las primeras normas de filtros los parámetros significativos son el
diámetro D15 de las partículas de filtro que son iguales o menores que el 15%
del total y el diámetro d85 de las partículas del suelo base que son iguales o
menores que el 85% del total y basado en ambos parámetros se daba la
condición D15/d85<5.
Esta condición ha sido confirmada en líneas generales, salvo en algunos
tipos de suelos. Las normas que se dan a continuación profundizan mas detalles
pero mantienen la condición D15/d85 entre 4 y 9 según los suelos, con lo que se
obtiene la condición de estabilidad del filtro. Estas normas no tienen consenso
absoluto pero han sido ya aceptadas por el Comité de Filtros de la Asociación
Internacional de Mecánica de Suelos. Se parte obviamente de la premisa que los
suelos que componen el filtro es de materiales sin cohesión.

Grupo 1: Arcillas y limos finos, D15<=9d85


Grupo 2: Arcillas o limos arenosos y arenas arcillosas o limosas, D15<=0.7mm
Grupo 3: Arenas y gravas arenosas impermeables con bajo contenido de finos,
d15<=4d85
Grupo 4: Suelos intermedios entre 2 y 3, D15<=((40-p)/(40-15))x(4d85-0.7) mm
con p=% que pasa tamiz 200

La autoestabilidad interna del filtro se obtiene analizando la estabilidad del


filtro dividido en fracciones. Es decir, separando el material del filtro en una
fracción gruesa (G) y en otra fina (F).
Aplicando esto a suelos discontinuos, Mello en 1975 propone un índice de
estabilidad interna (IR) igual a IR=D15 G/D85 F<5.
Sherard 1981, aplica esta condición para toda la curva granulométrica
obteniendo un IR = D15G/D85F = D(Y+15)/DY
La cola más fina es inestable por eso se recomienda limitar al 5% el
material que pasa tamiza 200.
El espesor de los filtros viene determinado por las siguientes condiciones:

 La interfase de penetración inicial (el plano de separación entre base y


filtro tiene una interfaz en la que se produce migración de las partículas
del suelo base al filtro) ocupe solo una porción reducida del espesor.
 Un margen añadido para prever la pérdida eficaz de los bordes por la
mezcla con los materiales adyacentes durante la ejecución.
 Ancho mínimo para que pueda trabajar la maquinaria de compactación
(verticales y subverticales)

Para los filtros verticales y subverticales el ancho mínimo está entre 2.5 a
3 m. Para los filtros horizontales no opera la condición “ancho mínimo” y los
espesores desde el punto de vista estricto de la funcionalidad es de 0.10 m para
arena y 0.13 m para gravas pero se dan espesores superiores para mayor
seguridad.
La permeabilidad para filtros compactados entre 80 y 90% es K=0.35
(D15)^2 con K(cm/s) y D15 en mm.
Los filtros se clasifican en críticos y no críticos. Los filtros críticos son los
que se encuentran en el camino de las filtraciones y los filtros no críticos son los
que actúan circunstancialmente. Obviamente se pone mayor atención en el
diseño y la ejecución de los filtros críticos ya que la función de estos como se ha
dicho es de dar estabilidad al núcleo.

Núcleos

Los núcleos tienen la función de dar impermeabilidad al conjunto. El ancho


del núcleo depende fundamentalmente del material disponible. En general el
ancho se toma como 50% de la carga hidrostática. Así, el efecto arco es mínimo
y la proporción de la grieta en relación al ancho también. Este parámetro además
permite mayor amplitud en la elección del material, mejor compactación (permite
mayor superficie para trabajo del equipo) y la mezcla de materiales tiene efecto
pequeño.
No siempre se consiguen materiales en cantidad y calidad. Un ancho de
núcleo igual al 20% de la carga hidrostática tiene éxito con filtros bien diseñados.
El ancho del núcleo y la estructura del filtro se adaptan al material del
núlceo.
La fisuración del núcleo dependerá de la plasticidad del material y del
contenido de humedad del material del núcleo durante la compactación. En
general se utiliza una humedad de 2% bajo del óptimo.
Se debe prestar especial atención al contacto del núcleo con las laderas
y con las obras de hormigón.

Otros aspectos
Los taludes para presas heterogéneas con núcleo vertical se toma ambos
taludes iguales 2 a 4 H : 1V
El diseño de la sección se completa con bermas, estas permiten por una
parte, contar con un camino de acceso al coronamiento desde el pie de presa y
obtener un talud medio más tendido trabajando con taludes entre bermas menos
tendidos, obteniendo en algunos casos disminución del material necesario para
la conformación de los espaldones.
Debe tenerse en cuenta la protección de los paramentos aguas arriba y
aguas abajo. El paramento aguas arriba tiene su efecto más importante en el
oleaje. En general se hace con grandes bloques de piedra arrojada (rip-rap).
El resguardo en presas de materiales sueltos es muy importante ya que
estas son altamente vulnerables al sobrepaso y este puede llevar a la
destrucción parcial o total de la obra.

Criterios de diseño

Función de la obra. La función de la obra condiciona su criterio esencial


de diseño, puede ser de derivación o de almacenamiento, y en este caso de
vaciado previsiblemente lento o rápido.
Materiales utilizables. Los materiales a utilizar deben ser los más
próximos y económicos y de ser posible los materiales más económicos se
deben emplear en mayor cantidad. En general el procesamiento de los
materiales es caro si no se trata de manipulaciones elementales.
Características del cierre. Las características del cierre definen y/o
exigen un tratamiento más cuidadoso en los estribos de la presa, entre otros.
Clima y tiempo disponible para su ejecución. La disponibilidad de
tiempo y la pluviosidad influyen en la definición del tipo de presa de manera que
sea necesario optar por un núcleo inclinado o disponer de una galería de
inspección para poder inyectar, en tal caso es mejor un núcleo vertical.
Geología y sismología. La geología influye notoriamente en la obra
principal y en las obras complementarias.
Importancia de la obra. La importancia e la obra influye en la cuantía de
los daños.

La infiltración y el drenaje

El flujo de agua a través del cuerpo de la presa o de su fundación tiene


los siguientes efectos:

 Uno directo, de pérdida de agua (valor económico)


 Un estado de presiones internas con componentes opuestas al efecto
estabilizador del peso. Además al estar mojados los materiales,
disminuyen su cohesión y su resistencia al rozamiento, añadiéndose
estos efectos al de las componentes desestabilizadoras.

El paso de agua a través de zonas con materiales finos tiende a arrastrar


esas partículas, con el consiguiente peligro de erosión interna progresiva
(sifonamiento). El sifonamiento es la segunda causa de rotura de presas de
materiales sueltos, después del sobrepaso.
La red de flujo

Recordemos que la forma de la red viene fijada por las condiciones en los
bordes o fronteras. En las zonas limitadas por cuerpos impermeables el flujo está
obligado a seguir una trayectoria paralela al borde. Otras fronteras definitorias
son los espaldones. En el paramento agua arriba las líneas de corriente han de
ser normales a él puesto que el agua no se mueve a lo largo del paramento sino
a través de él, por lo tanto el paramento es una equipotencial: la primera. El
paramento libre o espaldón agua abajo no es una línea de corriente ni una
equipotencial, es una isobara de presión nula.
En las siguientes figuras se muestran casos de redes de flujo.

Distintos casos de redes de flujo

Estabilidad de Taludes

Las presas de materiales sueltos se predimensionan en base a


antecedentes o determinaciones previas y se verifica o comprueba la estabilidad
de taludes para el diseño adoptado, hasta obtener el mínimo volumen con el
coeficiente de seguridad requerido para la obra. Para ello se pueden utilizar
cualquiera de los métodos de verificación de estabilidad requerido dependiendo
de la etapa de proyecto y de la magnitud de la obra. Los métodos se enumeran
a continuación como un indicador: Método Sueco, Método de Taylor, Método de
Bishop, Método de la Espiral Logarítmica, Método de las cuñas deslizantes,
Método de Jambu, Método de los elementos finitos, etc.
La estabilidad de la presa pasa por estados críticos en los cuales debe
verificarse que el diseño contra deslizamientos es el adecuado. Estos estados
son:

 Final de la Construcción
 En Operación, para máximo embalse
 Desembalse rápido

El Factor de seguridad sugerido, según las recomendaciones del U.S. Army


Coorps of Engineers es, para los distintos estados de carga:

Condición de Carga Factor de Seguridad Mínimo


Final de la Construcción 1.30
En Operación 1.50
En Operación, con sismo 1.15
Desembalse rápido 1.50

Para el análisis de la estabilidad de las distintas condiciones de carga, se


sigue la práctica del U.S. Army Coorps of Engineers para la selección de los
procedimientos de laboratorio para obtener los parámetros de resistencia al
corte, se tiene:

Condición de Carga Tipo de Ensayo


Final de la construcción No consolidado – no drenado
Operación normal Consolidado – drenado
Desembalse rápido Consolidado – no drenado

Presas de materiales sueltos – Perfiles

Perfil coronamiento presa Motegasta – Provincia de Catamarca

Presas de Escollera con pantalla (RCF)

Las presas de escollera con pantalla de hormigón son presas de


materiales sueltos en las que el elemento impermeabilizador es una pantalla de
hormigón apoyada sobre el espaldón agua arriba compuesto por escolleras.
En la década de los 60, se introduce la compactación de las escolleras
gracias al rodillo vibratorio liso. Con la compactación se crea en la tongadas una
situación próxima a la que se va a producir con la carga total acelerando el
reajuste de bloques. Al reducir los asentamientos que se producirían con la presa
en carga, la pantalla puede hacerse delgada y con menos armadura.
La compactación (mayor imbricación entre elementos) implica mayor
densidad y resistencia a esfuerzos tangenciales. El proceso constructivo implica
que la nueva capa de escollera se vierte sobre la anterior ya compactada y se
reparte uniformemente empujándola de forma que tenga un espesor prefijado (1
m más o menos). Al empujar el material este sufre una disgregación (los
elementos menores quedan arriba y los bloques mayores abajo). Los elementos
menores van cayendo después por los huecos y la superficie queda
relativamente regular, lo que facilita el tráfico. El material queda estratificado en
la capa y por lo tanto con anisotropía vertical y horizontal. La anisotropía da una
mayor permeabilidad horizontal que vertical y conduce a un mayor drenaje
resultando en conjunto una mayor permeabilidad que si la masa fuera isótropa.
El rodillo vibrante actúa de manera distinta según la resistencia de la
escollera:

 Con material duro produce el acuñado de los elementos.


 Con material blando la compactación las fragmenta y se produce una
escollera más densa.

En ambos casos la compactación mejora la resistencia. Los asientos en


escollera compactada son de 10 a 12 veces menores que en escollera vertida.
Los asientos se producen por rotura en las zonas de contacto principalmente en
las aristas salientes, a lo que sigue el reajuste posterior entre elementos. La
puesta en carga crea un asiento suplementario.
La deformación producida en el primer llenado es la más importante y
decrece con el tiempo. Los asentamientos registrados son del orden de 10 a 15
cm cada 100 m de altura de presa durante los primeros 5 años.
Lo esencial para el empleo de pantallas de hormigón es que el terreno de
apoyo sea roca, aunque solo tenga una mínima consistencia para que los
asientos sean prácticamente debidos al asiento de la escollera, que como se ve
son pequeños. El empleo de gravas en lugar de bloques abarata la construcción
y aumenta el módulo de compresión de 5 a 10 veces el de la escollera
compactada y 50 veces el de la vertida.
Es importante que el conjunto drene bien. Cuando las gravas están
mezcladas con tierras, con un 12% que pasa tamiz 200 debe colocarse drenes
chimeneas horizontales o verticales.
El conjunto estructural está compuesto por la pantalla propiamente dicha,
un zócalo o plinto que le sirve de apoyo y una junta perimetral entre este zócalo
y la pantalla para permitir un cierto juego entre ambos.
Como complemento la zona de apoyo del plinto suele requerir un
tratamiento con inyecciones para mejorar su resistencia e impermeabilidad.
Esquema de junta entre pantalla y pantalla

Pantalla de hormigón

Las pantallas de hormigón son losas inclinadas continuas de arriba debajo


de un ancho de 15 m aproximadamente. Las juntas verticales entre losas para
permitir el movimiento relativo producido por asientos diferenciales y variaciones
térmicas.
Para el espesor de pantalla se usa normalmente la formula e = 0.3+H(m),
siendo e el espesor teórico y H la altura de agua hasta la sección considerada, y
= 0.003 para escollera compactada o = 0.006 para escollera vertida
Hasta 75 m de altura de presa se toma, en general un espesor de 0.30 m
de pantalla, con alturas mayores se aplica la ecuación.
La armadura de pantalla puede tomarse, indicativamente, una malla
rectangular en el plano medio o ligeramente por encima de 0.4% de cuantía. En
algunos casos las armaduras horizontales se prolongan a través de juntas entre
losas.

Plinto

El plinto es el elemento perimetral que sirve de apoyo de las losas, así


como plataforma para inyectar. Tiene en general sección rectangular y un largo
de aproximadamente un 5% de la altura de agua (mínimo de 3m). El espesor es
de 30 a 40 cm (50 cm en las presas altas). Hay que tener cuidado durante la
excavación para fundar el plinto en no dañar la roca.
En general se arma como la pantalla, con una malla simple de 3% de
cuantía, colocada 10 a 15 cm desde la superficie. Se suele anclar el plinto a la
roca mediante barras de 25 a 35 mm de diámetro hasta una profundidad de 3 a
8 m, espaciadas 1 a 1.5 m
Detalle plinto

Junta Perimetral

La función de esta junta es proporcionar un enlace flexible e impermeable


entre la pantalla y el plinto de manera que los movimientos de la primera sean
posibles sin perjuicio de la impermeabilidad. Para la impermeabilización se
instalan 2 elementos (wáter stop) que suelen ser suficientes. Rara vez se instalan
tres, pero nunca uno.

Detalle junta perimetral (entre plinto y pantalla)

Capa asiento de la pantalla


Entra la escollera y la pantalla hay dos capas intermedias. La primera
proporciona apoyo directo y exige una superficie relativamente uniforme.
Conlleva al empleo de granulometrías más finas (baja permeabilidad) que es una
cualidad añadida útil pues subsana el efecto de posibles grietas en la pantalla o
en la junta perimetral.
La segunda capa es la transición entre la primera capa y la escollera, debe
ser drenante.
La capa de asiento tiene las siguientes características: 4 a 5 m de ancho
horizontal, se compacta no solo horizontalmente sino también a lo largo del talud.
Como el rodillo no puede moverse cerca del borde, el paramento se deja fuera
de su posición final para prever este efecto. Se compacta sin vibración pero con
riego. Una vez compactado se aplica una emulsión de betún y a continuación se
proyecta arena sobre la superficie.
Las características de la capa intermedia son 4 a 5 m de ancho horizontal
y cumplir con las leyes de filtro.

Taludes

Hasta 100 m de altura se admiten taludes 1.3H/1V. Este talud equivale a


un ángulo de 37º que es aproximadamente el de equilibrio de un talud de
escollera suelta vertida. Por esto normalmente no necesitan comprobación de su
estabilidad.

Sección transversal de presa de escollera con pantalla – Río Molle – Nogoli –


Prov. De San Luis.

Presa Turimique – Venezuela

Вам также может понравиться