Вы находитесь на странице: 1из 11

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES: NUESTROS MAESTROS

“Con pequeños malentendidos


acerca de la realidad construimos
las creencias y las esperanzas,
y vivimos de migajas en las que
saboreamos tortas, como los
niños pobres que juegan a
ser felices”

Fernando Pessoa.
Libro del desasosiego

Pensar la adolescencia es indagar los códigos en que se instituye y que son propios
de cada época, de cada generación, de cada subcultura. El imaginario social propone nuevos
ideales, nuevos proyectos, estimula o apaga ilusiones. ¿Cómo incluir los efectos de los
cambios de lo histórico social en las configuraciones subjetivas sin desestimar algunos
pilares fundamentales del psicoanálisis?: las tópicas, la vida pulsional, los mecanismos de
defensa, el Edipo, el narcisismo, el Yo, el superyó, la realidad, la problemática
identificatoria.
Las jóvenes generaciones nacieron en
tiempos de la revolución informática. 1 No es
menor el impacto en las maneras de vincularse
con los congéneres, con los adultos, con el
aprendizaje, con el saber, con las nuevas formas
de comunicación, con el mundo… ese mundo que
“cambió tanto que los jóvenes deben reinventar
todo: una manera de vivir juntos, instituciones,
una manera de ser y de conocer…”(Serres, 2012)
Estos jóvenes nos invitan a revisar
criticamente la teoría, la clínica, la práctica y a nivel de la educación no sólo la metodología
sino el contenido de lo que se enseña. Nos exigen a hacer uso de un derroche de
imaginación, de creatividad, de inventiva. Los estudiantes del Siglo XXI experimentaron un
cambio radical con respecto a sus predecesores. “Nativos Digitales” que piensan y procesan
la información de manera significativamente diferente a la de sus mayores, los
“Inmigrantes Digitales”, padres, maestros, educadores que al igual que cualquier inmigrante
han tenido que aprender todo –cada uno a su ritmo- adaptarse al entorno teniendo como
referente su pasado. Y no se trata sólo de diferencias que refieren al argot, a la estética, a la

1
Internet comienza de 1991. Los nacidos entre mediados de los noventa y principios del año 2000 se están
introduciendo en los medios (la cultura, el mundo, la subjetividad) a través del intermediario digital y ya no a
través de la imprenta. Investigaciones hechas en Argentina por Morduchowicz (2013) muestra una diferencia
notable entre los nacidos antes y después del 2006 a partir del aumento en el numero de pantallas digitales
en las familias. El celular del 65% en el 2006 pasó al 100% en el 2011. El lector del DVD del 40 al 70%, y la
computadora del 30% al 70%.
NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:
NUESTROS MAESTRO 1 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
indumentaria, al estilo, que siempre fueron marcas de alteridad generacional. Más
complejo y trascendental: una discontinuidad que constituye toda una “singularidad”;
motivada, sin duda, por la veloz e ininterrumpida difusión de la tecnología digital, que
aparece en las últimas décadas del Siglo XX. (Prensky, 2012)

El devenir adolescente
¿Cuáles son los aconteceres
que el tránsito por la adolescencia
obliga a tramitar? Los cambios
corporales, la reemergencia de la
sexualidad, los diversos duelos:
renunciar a los progenitores de la
infancia, a la sexualidad y a las formas
defensivas infantiles. Cuestiones
todas ellas que bien tramitadas
posibilitan responder con más
firmeza a las demandas sociales y crear nuevos vínculos. Experiencias que exigen trabajos
psíquicos para apropiarse de nuevas herramientas -identificaciones secundarias- que les
ayuden a procesar las nuevas realidades, a procurarse otros vínculos, otros referentes
identificatorios, investir nuevos espacios. La pubertad da al ser humano una segunda
oportunidad para revisar las soluciones que halló durante la infancia. Lo vivenciado
en ese tiempo deja sus marcas pero no condena y la dinámica de la adolescencia
proporciona un aporte fundamental a la posibilidad de cambios y autoorganización del
psiquismo.
Pensar, investir, sufrir (Aulagnier, 1982). Esa es la tarea que toda persona tiene que
asumir para emprender la trayectoria que será su vida. Sólo el amor del encuentro, el deseo
de desear ser uno mismo y querer a otro como otro; con sus soberbias y sus debilidades los
dejará partir y descubrir la grandeza de tales deseos, interactuar con ellos y con las
experiencias de la realidad.
La vida se impone, las experiencias que los sujetos afrontan tan impredecibles
como el día que vamos a morir ponen a prueba la capacidad de reorganización o de
desestructuración. Está en la posibilidad de cada quien poder, saber, querer
(parafraseando a Freud) que allí donde lo traumático era, lo creativo debe devenir.
El protagonismo corporal de la pubertad impone un trabajo de simbolización
inédito en busca de opciones para relacionarse con los otros, con el entorno y con lo que el
imaginario social propone, preludio de la inscripción del joven en el espacio social
ampliado. Es un proceso histórico singular y no una etapa predeterminada. Los inevitables
cambios corporales, los duelos y las exigencias socioculturales pueden producir efectos
estructurantes o desestructurantes en el proyecto identificatorio.
La sexualidad adolescente modifica las vivencias previamente consolidadas en el
seno de la familia, transforma esa identidad al desprenderse saludablemente de algunos
mandatos familiares. Formula interrogantes apremiantes. Es un desafío no sólo para los

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:


NUESTROS MAESTRO 2 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
adolescentes –quienes atraviesan, expresa o silenciosamente esa etapa “turbulenta”, plena
de incertidumbres, radicalizaciones, decepciones, miedos y angustias–, sino también para
los padres. (Rother Hornstein, 2006)
Flujo turbulento que plantea al psicoanálisis una doble tarea: la de revisar los
procesos psíquicos en juego –la trama de los contenidos inconscientes, las exigencias del
superyó, los modelos identificatorios, los ideales y proyectos de cada adolescente–, y al
mismo tiempo comprender las nuevas identidades que se modelan a la luz de las
aceleradas transformaciones a las que hicimos referencia.
La identidad es un proceso continuo de definiciones sobre uno mismo que hace, a su
vez, a esa “multiplicidad de personas psíquicas” como Freud pensaba la subjetividad.
Sostener la estabilidad a la cual aspira el sentimiento de identidad no excluye la movilidad,
la transformación y el cambio en la continuidad de existencia. La identidad se reinventa a
la luz del devenir en el contexto de nuestra propia historia. Se configura dadas las múltiples
referencias identificatorias de los vínculos que establecemos.. “La identidad es imágenes de
nosotros mismos, símbolos y saberes compartidos, se alimenta con vida vivida y pensada, con
mitos, es decir relatos de otros y nuestros sobre cómo fuimos, por qué fuimos, cómo somos y
tal vez como nos gustaría ser (Seoane, 2005).
Está compuesta por una multiplicidad de
componentes: identidad para sí mismo, identidad para los
otros: sentimiento de sí (la manera en que uno se siente);
imagen de sí (la manera como uno se ve o como uno se
imagina); la representación de sí (la manera como uno
puede describirse); la estima de sí (la manera como uno se
evalúa); continuidad de sí (la manera en que uno se siente
parecido o cambiante); el sí intimo (como uno se siente
interiormente); el sí social (como uno se muestra a los
demás); el sí ideal (como uno querría ser); el sí real (como
uno siente que es). Nuestra historia y nuestra memoria
no son espejos autosuficientes por eso requiere de esa cantidad de propuestas que los
otros proveen.
Nuestra historia y nuestra memoria no son espejos narcisistas autosuficientes por
eso requiere de cantidad de propuestas que los otros significativos proponen.

Nativos e inmigrantes

Diversas edades han incorporado esas nuevas formas de comunicación. Sin embargo
la brecha digital y generacional entre los “Nativos” y los “Inmigrantes” no puede ser
ignorada. Para los primeros la información tiene que ser ágil e inmediata, funcionan y
rinden mejor cuando trabajan en red, multitareas y procesos paralelos y prefieren
instruirse en forma lúdica y no al compás del rigor de las formas tradicionales de estudio y
escritura. Los adolescentes dicen “hablamos” cuando chatean o envían mensajes de texto,
WhatsApp. Hablan poco por teléfono y aún menos personalmente.

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:


NUESTROS MAESTRO 3 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
El libro fue dejando espacio a los apuntes, a veces sin siquiera referencias
bibliográficas y hoy predomina internet. La información al instante. Todo al alcance de un
solo click. Donde comer, donde comprar, los detalles de guerras o revoluciones, la vida y
obra de personajes importantes, un libro en PDF, o lo último sobre el big-bang, etc
¿Información ilimitada? Formateados por la publicidad las palabras han cambiado de
significado hablar por escribir, mal por bien, no me lo fumo, por no me lo aguanto etc. La
sociedad del espectáculo es hoy la manera en que se encara la pedagogía. Mínima atención,
velocidad de las imágenes, menos reflexión hace de los medios un aparato de seducción
que los lleva a apoderarse de la función de la enseñanza. El saber está al alcance de la
computadora de todos. En la web, Wikipedia. 2 ¿Para que ir en busca del maestro que antes
tenía el saber de los libros y la habilidad de transmitirlos y compartirlos si hoy están al
alcance de la mano? Las pantallas del celular, la TV, y la computadora acompañan a los
adolescentes las 24 hs. Son las vías privilegiadas de entretenimiento, de estar
acompañados, desde ya comunicados. También de lectura y de conocimiento.

Escuchar y dialogar

Pero escuchemos también a los pequeños nacidos en plena era digital


Diálogo con un niño de 5 años que estaba ensimismado… ¿qué estabas pensando tan
concentrado?
“¿A ver si entendés lo que te quiero decir.”.?
“Estoy bien porque estoy mal”, “¿Que decís, que estoy bien o estoy mal?”

2 Prensky Marc, (2012), Las cifras resultan abrumadoras: más de 10.000 horas invertidas en videojuegos;
más de 200.000 horas en mensajes de correo electrónico gestionados –tanto recibidos como enviados
instantáneamente-; más de 10.000 horas empleadas hablando por el teléfono móvil; más de 20.000 horas
viendo televisión; más de 500.000 anuncios publicitarios vistos y, quizás,a lo sumo, 15.000 horas destinadas a
la lectura de libros. Así son la mayoría de los estudiantes de hoy. Las cifras que se aportan sobre el tiempo
invertido por los estudiantes antes de acabar su vida universitaria pretenden ser sólo aproximaciones de
“orden de magnitud”, ya que, evidentemente, varían mucho dependiendo de las personas.
NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:
NUESTROS MAESTRO 4 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
Digo que estás bien. “Ah, es cierto…” me sorprendo como siempre cuando escucho a
esos pequeños filósofos que disfrutan de la vida, del placer de la palabra.
Romina de 4 años: Abuela, ¿vos te vas a morir dentro de poco?...
No Romina calculo que me falta mucho, ¿porqué lo preguntás?
Porque mi bisabuela ya se murió y ahora quedás vos que sos mi abuela…..
Lógica racional impecable para quien todavía no descubrió que la vida y la muerte
no siempre responden con linealidad a la lógica del deseo.
Por eso Federico que perdió a su papá a los 6 años, le dice a la abuela: “Abuela, ¿a vos
te parece que yo haya tenido papá sólo por 6 años….?
Los niños son investigadores y teorizadores cuya pulsión de saber deviene en razón
de la frustración, el desengaño ante la presencia de otro (el padre) y otros (hijos) que
aparecen como objetos de deseo de la madre. Esta circunstancia estimula el pensar y la
investigación sobre el origen de la vida, de la sexualidad y del yo producto del apremio del
vivir.3
Para que el niño pueda pensar sin que sea
un conflicto para él, los padres tienen que
transmitirle que pensar, investigar, fantasear son
fuentes de placer tanto como el jugar. Sí, eso no
ocurre, si hay represión o prohibición por parte
de los padres sea de la función pensante, o del
contenido del pensamiento es posible que esa
prohibición o represión sea el origen de ciertas
inhibiciones y/o síntomas en el pensamiento,
que a veces se traduce en problemas con la
escolaridad. La fuente de tantas dificultades
escolares. Hornstein,L (2013) propone “cuatro
avatares ante la represión del pensar de los
adultos para con los niños. 1-Represión del contenido, pero no del placer del pensamiento: el
pensamiento puede continuar siendo fuente de placer en sus desplazamientos hacia la
curiosidad en general. 2-Represión del contenido y no narcisización del pensar: inhibición
neurótica. 3-Represión del contenido y preservación de la actividad del pensar con ulterior
retorno de lo reprimido: erotización del pensamiento propia de la cavilación obsesiva. 4-
Ataque al pensamiento: cuando el pensar del niño es una amenaza insoportable para el
narcisismo materno. Esto supone el riesgo de psicosis, al tornarse insoportable para la madre
la autonomía.”

3“El esfuerzo de saber de los niños en modo alguno despierta aquí de una manera espontánea, por ejemplo a
consecuencia de una necesidad innata de averiguar las causas, sino bajo el aguijón de las pulsiones egoístas
que los gobiernan: cuando –acaso cumplido el segundo año de vida-los afecta la llegada de un nuevo
hermanito. […] El retiro de asistencia de los padres, experimentado o temido con razón. La vislumbre de que
se estará obligado a compartir para siempre todo bien con el recién llegado, tienen por efecto despertar la
vida de sentimientos del niño y aguzar su capacidad de pensar.” (Freud, 1908)

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:


NUESTROS MAESTRO 5 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
“Cállate la boca”, “No preguntes tanto”, “Este niño es demasiado inquieto” como lo
ilustra el cantor. “Niño, deja ya de joder con la pelota, que eso no se dice, que eso no se hace,
que eso no se toca.” (Serrat)
El diagnóstico abusivo de déficit de atención, lleva a profesionales poco informados
a medicar a los niños por exceso de vitalidad 4. ¿Intentarán investigar como profesionales
que pasa en los hogares? Ayudar a los padres a entender conductas que sin duda a veces los
desbordan. A saber que los niños “no son de goma, que cargan con nuestros dioses y nuestro
idioma, nuestros rencores y nuestro porvenir…” (Serrat)5
Para los pequeños los adultos son la fuente del saber, los miran, los admiran como
únicos y preciados espejos que los ayudan a reconocerse como personas, creando y
recreando sus realidades. Desde temprano diferencian el mundo real y el mundo de
fantasía.
En los cuentos que piden que les contemos no aceptan fácilmente que todo es bueno
ni malo. Milena de 4 años pedía historias, que tuvieran un conflicto y también una
resolución. Tobías y Julio a los 2 años jugaban a llenarse los bolsillos de besos y abrazos
para repartir con sus seres queridos. A los 3 diferenciaban claramente las cosas que existen
en el mundo real y en el de fantasía. Creación de mundos, de historias de malos y buenos,
de princesas, de bandidos, de robots, de extraterrestres. Historias que no dejan de tener
presente los amores, los enojos, las rivalidades, los conflictos, las frustraciones y los duelos.
En los juegos que dramatizan son verdaderos actores, escenifican lo que ven, escuchan,
descubren. Reorganizan y reconstruyen su rompecabezas identificatorio con la misma
facilidad que el rompecabezas de
madera. Cuando reciben una respuesta
evasiva o una reprimenda por su
apetito de saber también reciben el
primer desengaño al sospechar que los
padres no siempre les dicen la verdad.
Mas pronto de lo que creemos
aprenden a esperar, a diferir, a
frustrarse para continuar buscando sus
respuestas:

4
Punta Rodulfo (2005) comenta su preocupación por la cantidad de niños diagnosticados como afectados de
un sindrome disatencional con o sin hiperquinesis (ADD y ADHD) generalmente medicado con Ritalina y
agrega […] ”en una proporción alarmante tal diagnóstico encubre otras patologías, muchas de ellas de
gravedad y que se hallan en el orígen de la llamada ‘falta de atención’ con o sin hiperactividad”.
5
”A menudo los hijos se nos parecen, así nos dan la primera satisfacción; esos que se menean con nuestros
gestos, echando mano a cuanto hay a su alrededor. Esos locos bajitos que se incorporan con los ojos abiertos
de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, hay que domesticar. Cargan
con nuestros dioses y nuestro idioma, nuestros rencores y nuestro porvenir. Por eso nos parece que son de
goma y que les bastan nuestros cuentos para dormir. Nos empeñamos en dirigir sus vidas sin saber el oficio y
sin vocación. Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción. Nada ni
nadie puede impedir que sufran que las agujas avancen en el reloj, que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un día nos digan adios”. (Serrat, JM)

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:


NUESTROS MAESTRO 6 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
Tobías de 2 le decía a Julio de 1 –que lloraba esperando una manzana que su madre
había ido a buscar- “esperá Julio no desesperes que ya viene”… hay un aprender que necesita
un tiempo de espera, una frustración optima.
“Acaso tendríamos derecho a decir: todo niño que juega se comporta como un poeta,
pues se crea un mundo propio, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden
que le agrada. Además sería injusto suponer que no toma en serio ese mundo; al contrario,
toma muy en serio su juego, emplea en él grandes montos de afecto. Lo opuesto al juego no es
la seriedad, sino…la realidad efectiva. El niño diferencia muy bien de la realidad su mundo del
juego, a pesar de toda su investidura afectiva; y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones
imaginadas en cosas palpables y visibles del mundo real. Sólo ese apuntalamiento es el que
diferencia aún ‘su jugar’ del ‘fantasear’.” (Freud, 1908 [1907])
Es insoslayable la importancia que la cultura y los mandatos sociales tienen en la
constitución de la subjetividad. Esas transformaciones culturales cambian los malestares y
sus expresiones psicopatológicas.
Los adolescentes cobran nuevos protagonismos en el devenir social. Inventan sus
propios lenguajes que no quedan limitados a la palabra. Imagen, cuerpo, verbo. Se agrupan
para sostenerse y suplir el ámbito familiar que la sociedad demanda abandonar. Tribus
urbanas, pandillas, agrupaciones políticas, religiosas etc. 6
Los adolescentes, que en sus búsquedas se rebelan, propician ideales y sufren
para apropiarse de las herramientas que encuentran a su paso –cuando se enfrentan
con experiencias significativas- y confrontan a los padres, a los educadores, a la
sociedad.
Ante estas situaciones los padres, que no sólo sufren la descalificación- no
siempre justa- de los hijos que crecen y buscan diferenciarse sino, también, sus
propias inseguridades que no les permiten dejar de ser “los ídolos” e insisten en
sostener una ilusoria omnipotencia que no hace mas que desacreditarlos ante la
mirada perpleja de los hijos.
Los educadores, que también lidian
con la irreverencia, las transgresiones, los
padeceres, pero también con esa vitalidad
estimulante que transmiten los
adolescentes, y cuya tarea es posibilitarles
el despliegue de la creatividad y las
inteligencias singulares y amortiguar así,
ciertos aspectos de la violencia del estallido
juvenil, contribuyendo a que los procesos de
aprendizaje introduzcan solidez en el
desarrollo de la cultura.

6
Ver en este libro en el capítulo 5 “Ser o estar adolescente”, (Lerner). (En Prensa)
NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:
NUESTROS MAESTRO 7 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
El mundo virtual7 y las redes sociales ampliaron el campo de la experiencia, de los
modelos identificatorios, de la comunicación al instante, de la multiplicidad de identidades
posibles…. “Estos niños viven pues en lo virtual… ya no tienen la misma cabeza … ya no
habitan el mismo espacio. […] por el teléfono celular, acceden a cualquier persona; por GPS a
cualquier lugar, por la Red, a cualquier saber: ocupan un espacio topológico de vecindades,
mientras que nosotros vivímos en un espacio métrico, referido por distancias… Sin que nos
dieramos cuenta, nació un nuevo humano, durante un intervalo breve, el que nos separa de los
años setenta.” (Serres, 2012)
Llegada la pubertad, la salida exogámica es imperiosa y exige un trabajo psíquico
que pone a prueba como fue configurándose la subjetividad. Modalidades subjetivas en las
que se entrelazan lo constitucional, los traumas infantiles, el vivenciar actual, la historia
libidinal e identificatoria.
Vivenciar actual que hace de la Web un espacio privilegiado de intercambio y
encuentro social. Este espacio virtual, que enmarca esta forma novedosa de socialización,
es pensable como salida exogámica. El celular es sin duda una de las marcas de pasaje entre
ser niño y ser adolescente. Este aparato que, por ser tan fácil de portar, cumple múltiples
funciones. En primer lugar la comunicación, el 50% de los adolescentes no lo apagan
nunca: en segundo lugar escuchar música otro de los consumos culturales mas importantes
y por último, en tanto cada vez más celulares acceden a internet, todo aquello que permite
el uso de la red. A los “Inmigrantes digitales” les es difícil entender que el grupo de pares
de la vida real no sea el único que marca la capacidad de socialización de sus hijos. Que
explorar el mundo complejo y apasionante que les ofrece esa comunicación virtual que
desdibuja en parte lo público de lo privado es otra manera de estar conectados. De
interactuar afectivamente, de sentir que forman parte de un mundo en creación que los
diferencia sustancialmente de sus mayores y que les exige un trabajo psíquico que lejos de
empobrecerlos los habilita para
encontrar sus propias formas de
transitar por el difícil camino de
crecer y proyectar futuro.
Morduchowicz (2012)
comenta que los adolescentes
escriben sus blogs, o arman sus
perfiles en las redes sociales
como formas de pensar en si
mismos, ensayan diferentes
identidades acorde a las
7
“El término virtual proviene del latín virtus, que quiere decir virtud, fuerza, y designa lo que está en potencia
en lo real, una potencialidad.” “El desarrollo de lo virtual sin dejar de proponerse como pura figuración del
mundo exterior, consuma una revolución en la historia de los medios de representación. Lo virtual es capaz,
en efecto, de reproducir ese mundo exterior, pero también de ensancharlo” Frontera de lo real y lo imaginario
el mundo virtual toma prestada su libertad del fantasma, “más alla del principio de realidad”. Como el sueño,
es capaz de sustrerse al espacio y al tiempo y admite simultaneamente figuraciones contradictorias. “Un
mismo sujeto puede verse figurando en él a la vez como bebé y como adulto, como hombre y como mujer, y
hasta emprender una relación sexual consigo mismo”. (Pregier, G. Pragier,S. “ Au-delà du principe de réalité:
le virtuel. Revue française de Psychanaliyse, I, Paris, 1995).
NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:
NUESTROS MAESTRO 8 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
respuestas que reciben de sus congéneres cuando releen lo que ellos mismos escribieron y
los comentarios de sus lectores. “Los blogs y los perfiles en las redes los ayudan a construir
y formar una imagen de sí mismos siempre en contexto, es decir, en relación con la visión
que de ellos tienen los demás.”
La sexualidad adolescente que hoy también transita en medio de los avatares de
este hábitat tecnológico y virtual, ha cambiado sus formas de ser encarada por los jóvenes
al desprenderse de muchos mandatos familiares, lo cual no deja de llenarnos de
interrogantes.
La multiplicidad de discursos, lo histórico social con sus aceleradas
transformaciones configuran un presente que pone en jaque a varias generaciones. En
algunas culturas y subculturas del mundo occidental puede haber abismos
intergeneracionales más que las óptimas diferencias para el progreso de las mismas.
Abismos en las modalidades de subjetivación. Las nuevas generaciones al igual que con los
otros medios de comunicación –escritura, imprenta, televisión, etc.-utilizan las máquinas
informáticas para jugar sus propios sueños. Sin temor a la prohibición, a poder amar sin ser
rechazados, a matar virtualmente sin destruir de veras. Cambia la puesta en escena. La
realidad psíquica sigue vigente y se refleja de otra manera en esos mundos virtuales.
Todo lo dicho exige reflexionar acerca del impacto de esos cambios socioculturales
en la adolescencia para comprender sus conflictos, sufrimientos, dolencias y
potencialidades creativas. Al respecto de esta potencialidad creativa y de imaginarización,
recordé un artículo de Perazzo sobre los booktubers. ¿Qúe los define? O ¿cómo se definen?.
Jóvenes entre 17 y 20 años que se graban a sí mismos en videos que luego suben a YouTube
para comunicarse, dialogar y comentar con otros chicos que leen. Comentan y recomiendan
lecturas. Editoriales importantes en el mundo los consideran referentes y formadores de
nuevos lectores. “Más allá de ser amantes de la lectura, los booktubers mas populares
tienen un don: la capacidad de contar en diez minutos su experiencia con su último libro
leído, de manera graciosa y dinámica”. En los últimos cuatro años se incrementó la venta de
libros para adolescentes. Sus intereses pasan de la fantasía a
la ficción realista sin escalas.
Pero al igual que las demás formas de comunicación
que mencionamos para los adolescentes de hoy la lectura no
es una práctica “solitaria, aislada y silenciosa” por lo
contrario es activa, dinámica, comunitaria y en red.

Nuestros desafíos actuales


Alguna vez fuimos púberes, adolescentes, jóvenes.
Vivimos, padecimos, no entendimos, nos sentimos
incomprendidos, incapaces de sostenernos sin el apoyo de
nuestros mayores y necesitados imperiosamente de salir de
ese atolladero, soltar amarras y aventurarnos con
herramientas propias, esas que adquirimos y que cada quien
amasó y reprocesó. Si pudimos no olvidar esos tiempos y

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:


NUESTROS MAESTRO 9 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
tampoco idealizarlos tal vez, por eso, desde nuestro camino profesional, quisimos caminar
junto a las nuevas generaciones. Pero, sin duda alguna, disfrutamos de aprender de esos
jóvenes que transitaron por nuestros consultorios y que nos ayudaron y enriquecieron. A
veces no los entendimos, pero intentamos compartir búsquedas con nuestros recursos
teóricos y técnicos y el placer de pensar, de crear, de fantasear. Buscamos otros modelos
para ampliar el legado freudiano y comprender ese escenario multifacético que es la mente,
el espacio psíquico, “esa otra escena” y esa otra realidad que nos pertenece, que hace lo
suyo, que desconocemos pero que intentamos aprehender. Ellos, con su confianza y el
deseo de entender sus conflictos, sus temores, sus angustias, sus dudas, sus padeceres, sus
utopías, sus proyectos, sus ilusiones, sus culpas, lo hicieron posible.
En la clínica trabajamos y pensamos en las vidas de los otros, a veces de nosotros. En las
diferentes etapas tendemos a ver esas vidas como el resultado y el compendio de lo que
ocurrió, de lo que cada quien logró o realizó, como si fuera tan sólo eso lo que conforma la
existencia de los sujetos. Y olvidamos casi siempre que las vidas de las personas no son sólo eso:
cada trayectoria se compone también de pérdidas y desperdicios, de omisiones y deseos
incumplidos, de miserias y traiciones, de lo que una vez dejamos de lado o no elegimos o no
alcanzamos, de las numerosas posibilidades que en su mayoría no llegaron a realizarse –todas
menos una, a la postre–, de nuestras vacilaciones y nuestras ensoñaciones, de los proyectos
frustrados y los anhelos falsos o tibios, de los miedos que nos paralizaron, de lo que
abandonamos o nos abandonó a nosotros. Las personas tal vez consistimos, en suma, tanto en
lo que somos como en lo que no hemos sido, tanto en lo comprobable y cuantificable y
recordable como en lo más incierto, indeciso y difuminado, quizá estamos hechos en igual
medida de lo que fue y de lo que pudo ser.
Sí el proceso analítico es un trabajo de historización, los trabajos psíquicos que requiere el
devenir adolescente nos incitan a acompañar a los pacientes a recorrer algunas de sus
experiencias, a renovar teorías, interpretaciones sobre lo que les ocurrió .
Intentamos entre todos dejar abiertas cuestiones para seguir interrogando las
problemáticas que hoy aquejan a padres, hijos, educadores, profesionales de la salud, que
parecen habitar –a veces- mundos tan disímiles que desvanecen el diálogo y la
comunicación. Interrogar una vez más ¿cómo serán las nuevas subjetividades que se
instituyen bajo el sesgo de aceleradas transformaciones de valores, de ideales, de modas,
de códigos que impactan recursivamente en la cultura?
Sigamos interrogando estas problemáticas complejas que transitan entre la
adaptación y la creación, entre el azar y la necesidad, entre las turbulencias que llevan a
mayor complejidad de la organización psíquica y aquellas que por lo contrario son
disruptivas. El devenir adolescente es una aventura abierta.

Bibliografía:
Aulagnier, P. (1982) “Condenado a Investir”, Un interprete en busca de un sentido, S. XXI,
México, 1994.
Feud, S: 1908,[1907]): El creador literario y el fantaseo. A.E. Tomo IX, Buenos Aires.
_ (1908,): Sobre las teorías sexuales infantiles. A.E. Tomo IX, Buenos Aires
NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:
NUESTROS MAESTRO 10 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM
Hornstein,L:(2013): Las Encrucijadas actuales del Psicoanálisis: subjetividad y vida
cotidiana. Fondo de cultura económoca, Buenos Aires.
Lipiansky, E. M. 1998)1 L’identité personelle, en L’ identité, Sciences Humaines ED. París.
Morducowicz,R: (2012) Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad
juvenil en Internet. Fondo de cultura económoca, Buenos Aires.
_ (2013): Los adolescentes del siglo XXI: los consumos culturales en un mundo de pantallas.
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Perazzo, C: Diario La Nación (27/07/2014)
Prensky Marc, (2012) From digital natives to Digital Wisdon: Hopeful Essays for 21st Century
Learning. Copyright 2012, USA, Library of Congress Cataloging in publication
Data.Copyright 2012, USA.
Punta Rodulfo, M (2005) La clínica del niño y su interior. Buenos Aires, Paidós.
Pregier, G. Pragier,S. “ Au-delà du principe de réalité: le virtuel. Revue française de
Psychanaliyse, I, Paris, 1995. Traducción al español, “Más alla del principio de realidad: lo
virtual. Revista de Psicoanálisis, Tomo LII, Nº 1, marzo 1995.
Rother Hornstein,M.C (2006):(comp.) Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires,
Paidos
Seoane, M.: Nosotros, E d. Sudamericana, Buenos Aires, 2005)
Serrat, JM. Esos locos bajitos.
Serres, M. (2012): Pulgarcita, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2013.

María Cristina Rother Hornstein


Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Revalida de título de médica en 1977 en la Universidad Central de Venezuela.
Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Profesora Titular de la
Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes de la
Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata.
Compiladora y coautora de: Adolescencias: trayectorias turbulentas, Paidos 2006.Bs.
As. Coautora en varios libros:-Cuerpo, historia, interpretación, Bs. As. Paidos, 1991;
(L.Hornstein, comp.) –La problemática del síntoma, Bs. As. Paidos, 1997, (M.Rodulfo y
N. Gonzales, comps.) - Psicoanálisis: cambios y permanencias, Libros del Zorzal 2003,
Bs. As. (H.Lerner, comp.); - Proyecto Terapéutico: de Piera Aulagnier al psicoanálisis
actual, Paidos 2004 (L.Hornstein, comp.) Bs. As.- Organizaciones Fronterizas, Fronteras del Psicoanálisis (H.Lerner
y S. Sternbach, comp.) Lugar, Bs. As. 2007.Los Sufrimientos: 10 psicoanalistas, 10 enfoques. (H.Lerner, comp.)
Psicolibro, Buenos Aires, 2013.

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES:


NUESTROS MAESTRO 11 MC.ROTHERHORNSTEIN@GMAIL.COM

Вам также может понравиться