Вы находитесь на странице: 1из 20

2 EL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO

Este capítulo es principalmente un resumen del libro “El mercado mayorista de electricidad
colombiano” de la Facultad de minas de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede Medellín.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

La estructura anterior del sector eléctrico colombiano venía de la intervención prolongada del
gobierno estatal, iniciada con la ley 113 de 1928 (Sobre estudio técnico y aprovechamiento de
corrientes y caídas de agua) que declaraba de utilidad pública el aprovechamiento de la fuerza
hidráulica. Monopolizando el control de la industria eléctrica por las instituciones estatales a nivel
regional hasta la entrada de la normatividad del actual sistema, mediante la integración vertical de
las actividades de generación, transmisión y distribución se tenía el control del sector.

Con la creación de ISA se estableció el Sistema Interconectado Nacional en 1967 [14], con la
interconexión para el intercambio de energía entre los sistemas regionales, logrando un mayor
aprovechamiento de la capacidad energética del sistema. La coordinación se lograba siguiendo
procesos de optimización para reducir los costos del sistema. De manera similar se realizó el
planeamiento de expansión del sistema de generación y transmisión.

En la década de los 80 el sector se enfrentó a una crisis ocasionada especialmente por el subsidio de
tarifas y politización de las empresas estatales, deteriorando el desempeño del sector eléctrico. En
esa misma época se desarrollaron proyectos de generación con sobrecostos y atrasos que hicieron
que el sector se convirtiera en una carga para la nación. Se presentó un racionamiento entre el 2 de
marzo de 1992 y el 1 de abril de 1993 a causa del fenómeno de El Niño sumado a hechos de
corrupción en electrificadoras como El Guavio y Termorío, que desencadenaron las dos grandes
reformas del sector eléctrico, contenidas en las leyes 142 y 143 de 1994 del Congreso de la
República.

Por todo esto se hizo necesario buscar la manera de incrementar la eficiencia, confiabilidad y
calidad del sector mediante la atracción de capital privado. Mediante la ley 142 (Ley de los
servicios públicos domiciliarios) y la Ley 143 (Ley eléctrica) de 1994 se establecieron directrices
para reestructurar la industria eléctrica con el fin de liberalizar el comercio de este bien, definiendo
el marco regulatorio para establecer condiciones que promovieran la “sana competencia”. Los
principales cambios realizados fueron:

Eliminación de la integración vertical, separando los sectores de generación, transmisión,


comercialización y distribución.
Introducción de la competencia en la industria eléctrica en los sectores que fuera posible.
Promoción de la inversión de capital privado en las empresas del sector eléctrico.
Promoción de eficiencia y calidad dentro en la industria.
Centralización de la intervención gubernamental en la regulación y planeamiento de la
expansión de la red.

Con estas leyes se creó el Mercado mayorista de energía eléctrica, cuya reglamentación fue
desarrollada por la Comisión de regulación de energía y gas (CREG), que promulgó las

16
reglamentaciones básicas y entró en operación el nuevo esquema a partir del 20 de julio de 1995
[15], la Bolsa de energía.

Entre los cambios más significativos se encuentra la libertad del consumidor final de seleccionar su
proveedor de electricidad, promoviendo la competencia a este nivel, esta libertad está determinada
para los usuarios no regulados, para ser considerado usuario no regulado se requiere tener una
demanda promedio mensual de potencia durante seis meses, mayor a 0.1 MW, o en energía de 55
MWh-mes en promedio durante los últimos 6 meses [12].

En la tabla 2.1 aparecen las cifras más importantes del sistema eléctrico nacional para el año 2010.

Tabla 2.1 Cifras importantes del mercado eléctrico colombiano

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

2.1.1 Instituciones

El mercado mayorista de energía eléctrica de Colombia cuenta con las siguientes instituciones:

Dirección: Ministerio de Minas y Energía.


Planeación: Ministerio de Minas y Energía a través de la Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME).
Regulación: Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Control y vigilancia: Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD).
Operador del sistema: Empresa XM.
Administrador del mercado: Empresa XM.
Consejo Nacional de Operación (CON), conformado por los agentes del mercado, se
encarga de realizar recomendaciones en cuanto a la operación.
Comité Asesor de Comercialización (CAC), conformado por los agentes de mercado, se
encarga de realizar recomendaciones en la parte comercial.

17
2.1.2 Oferta

El mercado mayorista de electricidad colombiano presenta dos alternativas para negociación de


electricidad, el mercado a largo plazo (contratos) y el de corto plazo (bolsa), generalmente los
ofertantes realizan la firma de contratos para el largo plazo y venden excedentes en el corto plazo.

En 2010 la generación de energía eléctrica en el país fue de 56.887,6 GWh. Durante 2010 la
composición de la generación estuvo impactada por El Niño-La Niña, permitiendo que la
generación térmica participará en la generación del sistema hasta en un 53,3% (enero 2010) en
pleno Niño y en el segundo semestre redujera su participación a un promedio de 17% de la
generación total [23]. Consecuencia de estos cambios de clima, a finales de año la composición de
generación del sistema era la mostrada en la figura 2.1.

Figura 2.1 Composición en generación del SIN

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

Debido a la gran componente hidráulica del sistema, existe una gran vulnerabilidad ante eventos de
escasez de agua. Esta vulnerabilidad en Colombia existe debido a la estacionalidad hidrológica de
acuerdo al ciclo anual y por ocurrencia de fenómenos climáticos como el fenómeno de El Niño.
Este fenómeno ha puesto en aprietos al sistema en varias ocasiones como el Niño 1991-92 llevó a
una crisis con racionamiento. Luego el Niño 1997-98 llevó a un margen estrecho con elevación de
precios. En este evento entraron en funcionamiento las reglas de intervención de embalse
contempladas en la regulación. Finalmente el niño 2009-10 llevó a una fuerte intervención estatal
para el manejo del gas como combustible que en ocasiones llegó a estar disponible tan sólo para
generación de electricidad y para el uso doméstico.

2.1.3 Demanda

En el mercado de largo plazo pueden participar activamente la oferta y la demanda, se presentan


acuerdos bilaterales o subastas donde el comprador puede escoger su proveedor. En la Bolsa de
energía la demanda no participa activamente, es más, tan solo se toma como un valor a tener en
cuenta, es decir los consumidores no pueden decidir respecto a cantidades y precios en el corto
plazo, esto debido a la complejidad del sector eléctrico.

El principal inconveniente que tiene el mercado de corto plazo es que la electricidad se convierte en
un bien inelástico, donde el consumidor no puede modificar su demanda instantáneamente debido a
que los precios no se le trasladan inmediatamente. Hacen parte del mercado libre los generadores y
comercializadores, de los usuarios finales solo los no regulados pueden tomar decisiones de compra
de energía. Los pequeños consumidores son representados en el mercado por los comercializadores

18
que hacen el cobro de la energía de acuerdo a lo establecido por el regulador. La única influencia
que puede tener el pequeño consumidor está representada en la variación de la demanda, aunque
éste puede cambiar de comercializador, que va a presentarle los mismos precios, pero puede
prestarle un mejor servicio.

En Colombia la demanda ha tenido una tendencia creciente en los últimos años. El sector industrial
y el sector terciario han aumentado su participación en el consumo de electricidad, esto hace pensar
que el país está desarrollándose, teniendo en cuenta que la relación entre consumo de electricidad y
el PIB es un índice para medir el desarrollo de un país, la demanda sectorial de electricidad para el
año 2010 era la mostrada en la figura 2.2.

Figura 2.2 Demanda sectorial de energía eléctrica del SIN

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

2.1.4 Fundamentos del mercado de electricidad: precios y su volatilidad

La variación de los precios de bolsa en el tiempo responde a factores como los hábitos de consumo,
variaciones climáticas y la disponibilidad de las centrales de generación, entre otros. Debido a esto
presenta variaciones pronunciadas, este fenómeno puede observarse en la figura 2.3.

Esta variabilidad tiene su fundamento porque a medida que es necesario contar con más o menos
centrales de generación, éstas van a tener diferentes costos en generación y por consiguiente el
precio de cierre de bolsa va a variar, además, la capacidad de generación es variable en el tiempo
debido principalmente a efectos climáticos.

19
Por el lado de los consumidores se ven otros efectos, la inelasticidad del mercado en el corto plazo
es despreciable, además, se presentan variaciones en la demanda debido a las costumbres del
usuario final, influenciadas por la actividad económica, las vacaciones escolares, factores climáticos
que influencian el consumo, entre otros.

Figura 2.3 Comportamiento precio de bolsa y escasez

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

Se resalta la influencia de la hidrología en el precio de Bolsa, debido a que es la fuente de energía


eléctrica más económica con la que se cuenta en el país, se puede observar dicha influencia en la
figura 2.4, cuando los aportes hídricos son más bajos el precio de bolsa alcanza valores más altos.

Figura 2.4 Precio de Bolsa y aportes hídricos en GWh

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

20
Los precios de la electricidad se encuentran entre los más volátiles de todos los bienes transados en
el mundo. Esto se debe a la complejidad de la formación de precio, en primera instancia debe
tenerse en cuenta que la electricidad se transa en tiempo real y oferta y demanda deben igualarse en
todo momento, un desbalance entre ellas causa problemas importantes en el sistema, además los
precios de bolsa se determinan por hora. Dicha volatilidad se puede observar en la figura 2.5.

Figura 2.5 Volatilidad precio de bolsa para los años 2009 y 2010

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

La demanda tiene una variación a lo largo del día y de la semana, también hay variación si el día es
laboral o no, generalmente la demanda es alta al medio día y a inicios de la noche, y es baja en altas
horas de la noche y a la madrugada.

Los costos fijos de las centrales son muy altos en comparación de los costos variables a la hora de
producir y conducir la electricidad, ya que ésta se produce y transmite con plantas y redes fijas.
Además, se tiene la incapacidad de almacenar electricidad luego de ser producida, por ello la
energía debe almacenarse antes de su producción en forma de los combustibles, ya sea agua, gas,
carbón, etc. En Colombia no se tiene la tecnología para almacenar gas, lo que evita que se puedan
estabilizar los costos en las diferentes horas del día.

2.1.5 Principales agentes del mercado

2.1.5.1 Agentes transmisores


Los agentes transmisores tienen un papel pasivo en el mercado, estos transportan electricidad a más
de 220 kV.

A finales de los 90 cambió la regulación en la transmisión, al entrar la competencia para la


construcción de la nueva capacidad. Se realizan licitaciones públicas para la construcción de nuevas

21
líneas, las cuales son hechas por la UPME. En las licitaciones las empresas ofrecen costos de
operación y construcción de la línea por determinado período de tiempo.

Los transmisores en Colombia son 11, donde el 80% de las líneas pertenecen a la Interconexión
Eléctrica S.A. (ISA) y su filial Transelca, las demás líneas se reparten entre otros en la Empresa de
energía de Bogotá (EEB) y las Empresas públicas de Medellín (EPM).

Las líneas de transmisión con las que cuenta el Sistema Interconectado están clasificadas como
aparece en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Líneas de Transmisión del SIN

Fuente: XM. Informe de gestión 2010

2.1.5.2 Agentes distribuidores


Estos agentes son las empresas que son propietarios de las líneas de baja tensión, con voltaje
inferior a los 220 kV. Estos pueden tomar el papel de comercializadores participando en la compra
y venta de emergía en el mercado.

Los principales distribuidores se localizan en los centros urbanos con mayor demanda como
Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Las empresas de estas ciudades han logrado extenderse a
otras ciudades como es el caso de EPM; algunas han creado empresas de comercialización
independientes o trasladan la atención de usuarios no regulados a otras empresas de la misma firma
a la que éstas pertenecen.

2.1.5.3 Agentes comercializadores


Las principales empresas comercializadoras para la atención de los usuarios regulados son
esencialmente las mismas distribuidoras, Codensa (Endesa), Electricaribe y EPM. En el mercado no
regulado existe una mayor competencia. Entre estos agentes se encuentra Isagen tercer generador
del país que es propiedad del gobierno colombiano y controlado por el mismo.

2.1.5.4 Agentes generadores


Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad,
energía que puede ser transada en la Bolsa o negociada mediante contratos bilaterales con otros
generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios (usuarios no regulados).

Los generadores con capacidad mayor de 20 MW y generación diferente a filo de agua, presentan
todos los días sus ofertas de precio a la Bolsa y la declaración de disponibilidad, para cada uno de

22
sus recursos de generación, con los cuales el CND elabora el Despacho Económico para las 24
horas del día siguiente. Los generadores reciben un ingreso adicional proveniente del Cargo por
confiabilidad, cuyo pago depende del aporte que cada generador realiza a la firmeza del sistema y
de su disponibilidad real.

En la reglamentación del mercado se distinguen los siguientes tipos de generadores:

Los generadores que posean plantas o unidades de generación conectadas al Sistema


Interconectado Nacional, con capacidad mayor o igual a 20 MW. Están obligados a ofertar
para el Despacho Central. (Resolución CREG-054 de 1994).
Los generadores que posean plantas menores o unidades de generación conectadas al
Sistema Interconectado Nacional, con capacidad mayor o igual a 10 MW y menor a 20
MW, pueden optar por participar en la oferta para el Despacho Central (Resoluciones
CREG-086 de 1996 y 039 de 2001).
Los generadores que posean plantas menores unidades de generación conectadas al Sistema
Interconectado Nacional, con capacidad efectiva menor de 10 MW, no tendrán acceso al
despacho central y por lo tanto no participarán en el mercado mayorista de electricidad.
(Resoluciones CREG-086 de 1996 y 039 de 2001).
Los autogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica
exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usan la red pública
para fines distintos al de obtener respaldo del Sistema Interconectado Nacional. (Resolución
CREG-084 de 1996)
Los cogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía utilizando
un proceso de cogeneración, entendiendo como cogeneración, el proceso de producción
combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace parte integrante de una
actividad productiva, destinadas ambas al consumo propio o de terceros y destinadas a
procesos industriales o comerciales. Los cogeneradores pueden vender sus excedentes y
atender sus necesidades en el MEM, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la
CREG. La reglamentación aplicable a las transacciones comerciales que efectúan estos
agentes, está contenida en las Resoluciones CREG-085 de 1996 y CREG-039 de 2001.

Las plantas y cogeneradores no sometidos al Despacho Central pueden comercializar su energía


generada, vendiéndola a una comercializadora que atiende mercado regulado, directamente sin
convocatoria pública, al Precio de Bolsa menos un peso moneda legal ($ 1.00) por kWh indexado, u
ofreciéndola a una comercializadora que atiende mercado regulado, participando en las
convocatorias públicas que éstas abran. Las principales empresas generadoras se relacionan en la
tabla 2.3.

23
Tabla 2.3 Capacidades efectivas netas por empresa (en MW) a diciembre 31 de 2005

Fuente: XM. Informe del mercado de energía mayorista enero 2006

2.2 EL NEGOCIO DE LOS GENERADORES

El negocio de los generadores es vender la energía que pueden producir y prestar servicios al
mercado mayorista.

2.2.1 Fuentes de ingresos

Los ingresos que pueden obtener los generadores en el mercado son:

24
1 Ventas en Bolsa.
2 Ventas de contratos.
3 Reconciliación positiva, ventas fuera de mérito realizadas para mantener la seguridad y
confiabilidad del sistema.
4 Servicio de AGC, ingresos por prestación de servicio de control automático de generación.
5 Regulación primaria de frecuencia, ingresos por penalizaciones a generadores que no
presentaron adecuadamente el servicio.
6 Cargo por confiabilidad, venta de confiabilidad del sistema.

Las primeras 3 fuentes de ingresos son debidas a venta directa de electricidad al sistema, y las otras
3 provienen de la prestación de un servicio.

2.2.2 Fuentes de egresos

Las principales fuentes de egresos o gastos en los que incurren los generadores son:

1 Compras en Bolsa.
2 Compras de contratos.
3 Reconciliación negativa, devolución de los generadores que a pesar de ser despachados por
mérito no fueron despachados finalmente por seguridad del sistema.
4 Responsabilidad comercial del AGC, pagos realizados al sistema para cubrir los costos de
regulación secundaria de frecuencia.
5 Cargos CND1, pagados al operador del sistema.
6 Cargos ASIC2, pagados al administrador del sistema.
7 Penalizaciones por desviaciones del programa de generación.
8 Penalizaciones por regulación primaria de frecuencia, pagada por no prestar adecuadamente
el servicio.
9 Costos de garantías financieras, pagados por exigencias de garantías hechas por el
administrador del mercado.
10 Costos asociados a la generación.

2.2.3 Estrategias de los generadores

2.2.3.1 Atención a los usuarios finales


El agente generador no puede vender electricidad directamente al usuario final, ya sea regulado o no
regulado. Para vender electricidad al usuario final debe hacerse mediante un comercializador, se
puede tener una empresa comercializadora que funcione independientemente para atender al usuario
final. Para venderse a los usuarios no regulados puede hacerse directamente a la empresa
comercializadora, pero para vender a los usuarios regulados no puede comprarse directamente a su
generador, debe realizarse una convocatoria pública. Sin embargo si una compañía posee más del
5% de la demanda del país, solo le puede comprar hasta un 60% de su electricidad a su propio
generador.

1
CND: Centro Nacional de Despacho.
2
ASIC: Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales.

25
2.2.3.2 Estrategias de Bolsa
En el mercado eléctrico la generación hidráulica tiene el control de los precios de Bolsa, puesto que
en condiciones normales (sin sequía y buenas condiciones de la red de transmisión) la generación
hidráulica es capaz de atender toda la demanda del sistema. Debido a que la capacidad de
regulación es baja y que el agua vertida de los embalses significa pérdidas para el generador,
algunas empresas ofertan en Bolsa al valor del piso del sistema (CERE3+FAZNI4), con la intención
que otra empresa oferte un precio superior y tener la ganancia de la diferencia entre precio de Bolsa
y el piso del mercado, a causa que el valor restante es usado para pagar el cargo por confiabilidad.

Todos los generadores tienen un equipo de analistas encargados de preparar la oferta que se
realizará para el día siguiente. Esta oferta se basa en la disponibilidad de recursos, el precio de
Bolsa esperado, el precio de oferta esperado de la competencia y su estado de contratación. La
intención con la oferta es tratar de atinar la energía a despachar vía precio, debido a que se debe
declarar toda la capacidad de generación disponible.

Si una empresa no desea salir despachada el día siguiente, debe ofertar un precio superior al precio
esperado. En época de lluvias, los generadores térmicos tienen una baja actividad en la Bolsa,
limitándose principalmente a vender electricidad para atender la seguridad del sistema
(reconciliación positiva) y recibir el cargo por confiabilidad. Se corre el riesgo de salir despachados
por pocas horas en el día, por ello deben asegurarse que los costos de arranque y parada sean
considerados en la oferta a realizar.

En temporadas de lluvias, los generadores térmicos ofertan precios muy altos con la intención de no
entrar por mérito y poder ganar el pago por confiabilidad, pero en tiempo de sequía el panorama
cambia totalmente debido a que los generadores hidráulicos empiezan a guardar agua en embalses
para cumplir con los contratos, y para no salir despachados del todo deben ofertar precios altos,
mientras que existe una alta probabilidad para los generadores térmicos de salir despachados por
varias horas al día, por ello las ofertas de los generadores térmicos tienden a bajar.

2.2.3.3 Estrategias de contratos


En el mercado de contratos un generador o comercializador puede vender o comprar toda la energía
que quiera sin depender de la capacidad con la que cuente ni de su demanda. Por esto, el negocio de
los contratos es netamente financiero y se puede actuar de manera conservadora, ya sea ofertando la

3
CERE: Costo equivalente de energía del cargo por confiabilidad

donde VD (Valor a distribuir por Cargo por capacidad) es el valor que recibe cada planta por el Cargo por capacidad (o
confiabilidad) y se calcula:

4
FAZNI: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No Interconectadas.

La Ley 633 de 2000 estableció que por cada kilovatio hora despachado en la Bolsa de Energía Mayorista, el administrador
del sistema de intercambios comerciales (ASIC) debe recaudar un peso ($1.00) m/cte, con destino al FAZNI.

26
energía de la que se dispone, o especular en el mercado con compra y venta de energía tanto en
contratos como para vender los excedentes en Bolsa.

Existe una gran libertad de contratación en este mercado y las estrategias dependen en gran medida
del perfil de riesgo del generador más que de la reglamentación, siendo la única barrera del mercado
los montos de garantías que se suscriben cuando se presenta alta exposición en Bolsa.

2.3 EL NEGOCIO DE LOS COMERCIALIZADORES

El negocio del comercializador consiste en la venta de electricidad a los usuarios finales y al


mercado mayorista. Este agente es el único que puede comprar en el mercado mayorista y vender en
el minorista, se encargan de recibir el dinero de la demanda y pagarle a los demás agentes del
sistema eléctrico.

2.3.1 Fuentes de ingresos

Los ingresos de los comercializadores son:

1 Ventas en Bolsa.
2 Ventas en contratos.
3 Ventas a usuarios no regulados.
4 Ventas a usuarios regulados.
5 Penalizaciones realizadas a los generadores por desviaciones.

El agente comercializador puede dedicarse al mercado mayorista, al minorista o a los dos. En


Colombia no se requiere una concesión para vender electricidad en el mercado minorista, por ello
podría obtenerse una porción importante de demanda en este mercado, especialmente con los
usuarios no regulados que representa más del 30% de la demanda total del país.

2.3.2 Fuentes de egresos

Los egresos de los comercializadores en el mercado son:

1 Compras en Bolsa.
2 Compras en contratos.
3 Cargos ASIC, pagados al administrador del mercado.
4 Cargos asociados a la comercialización.
5 Costos de garantías financieras, exigidas por el administrador del sistema.

Existen dos mercados, entre comercializadores y el MEM donde no se presentan costos de


restricciones, transmisión y distribución, y el mercado entre comercializador y usuario final donde
se deben recaudar diferentes pagos de los usuarios, según la fórmula tarifaria.

27
2.3.3 Los usuarios no regulados

“Un usuario no regulado es un consumidor que gracias a superar un nivel límite de consumo, puede
negociar libremente la tarifa de suministro de electricidad con el comercializador que desee. A éste
se le llama no regulado precisamente porque sus tarifas no están reguladas por la CREG, sino que
son acordadas mediante un proceso de negociación entre el consumidor y el comercializador. La
CREG por medio de resoluciones establece los límites mínimos de consumo necesarios para
acceder a esta condición.

Dichos límites al inicio del mercado se ubicaban en 2 MW, pasaron a 1 MW en 1997. A partir de
1998 se introdujeron los límites en energía además de los de potencia, este año los limites se
ubicaron en 0.5 MW en potencia y 270 MWh-mes en energía. Actualmente, para ser considerado
Usuario No Regulado se requiere tener una demanda promedio mensual de potencia durante seis
meses, mayor a 0.1 MW, o en energía de 55 MWh-mes en promedio durante los últimos 6 meses.

Cumpliendo este requisito, se debe instalar un medidor con capacidad de telemedida que cumpla
con el Código de Medida, de modo que permita registrar y reportar los consumos hora a hora. Si un
usuario regulado posee las condiciones para ser no regulado mantendrá dicho status hasta que en
forma expresa indique que quiere dejar de serlo. Adicionalmente, si un usuario regulado cree que en
el futuro va a aumentar su demanda, de tal manera que cumpla con los límites, puede suscribir un
contrato en condiciones de no regulado con un comercializador.

Al finalizar los 6 meses iniciales del contrato se debe verificar que la demanda realmente si cumple
con los límites. De no ser así, se dará lugar a una cancelación del contrato y a la refacturación del
consumo utilizando las tarifas reguladas a favor del comercializador del mercado donde se localiza
el usuario. Lo anterior también es aplicable a usuarios nuevos, que estimen que su demanda será tal
que pueden ser considerados como usuarios no regulados" [12].

La ventaja de ser usuario no regulado es la libertad de negociar la electricidad que se va a demandar


para acordar precios cómodos. El mercado no regulado representa más de un 30% de la demanda
total del país y está compuesto por más de 4000 usuarios.

2.3.4 Los usuarios regulados

Los usuarios regulados deben pagar una tarifa establecida por la CREG, definida por la ecuación:

Donde:

Costo unitario.
Costo de generación.
Costo de transmisión.
Costo de distribución.
Costo de comercialización.
Otros costos de mercado, principalmente debido a restricciones.

28
Se puede decir que la totalidad de los ingresos de los transmisores y distribuidores proviene de lo
que recaudan y luego pagan en el mercado los comercializadores.

2.3.5 El mercado ordenado regulado, MOR

El MOR consiste en la creación de un conjunto de transacciones centralizadas y anónimas para la


compraventa de contratos financieros estandarizados de energía eléctrica con destino a los usuarios
finales regulados. Se busca mejorar la eficiencia de los contratos, permitiendo condiciones
equitativas para la participación de los agentes del mercado y evitar la exposición de los usuarios a
la volatilidad de los precios de Bolsa, a prácticas restrictivas de la competencia o abuso de posición
dominante. La reglamentación de este mercado viene dada por la Resolución CREG 023 de 2009,
no ha entrado en vigencia a pesar que en la propuesta, se hacía un régimen de transición a partir del
año 2009 [10], no se encontró información disponible de su entrada en vigencia.

2.4 LA BOLSA, EL DESPACHO Y LAS DESVIACIONES

El MEM en Colombia corresponde a un sistema de nodo único. En este mercado la red de


transmisión es neutral, lo que significa que el generador hace su oferta de precio para cada día y su
declaración de disponibilidad de generación para cada hora, sin considerar el estado de la red de
transmisión.

Con base en las ofertas más económicas se seleccionan los recursos que serán despachados para
abastecer la demanda hora a hora. A este despacho se le conoce como “Despacho Ideal”, pues
difiere del despacho real en que éste último incorpora las restricciones que puedan presentarse en la
red de transmisión.

El despacho ideal es determinado de manera expost [9] por el Centro Nacional de Despacho (CND),
se obtiene de considerar la demanda y la disponibilidad real de las plantas o unidades de
generación, sin tener en cuenta las restricciones físicas y técnicas impuestas por la red de
transmisión.

El CND encuentra para cada una de las 24 horas el despacho, mediante procedimientos de
optimización diaria, tomando como referencia el predespacho ideal, el despacho ideal que cumpla
con las inflexibilidades de las plantas y/o unidades de generación programadas y con los
requerimientos de AGC según la reglamentación vigente. Cuando dos o más recursos tienen precio
de oferta igual, la generación entre estos recursos se asignará en forma aleatoria equiprobable. Esta
regla aplica también para el Servicio de AGC.

El precio del último recurso utilizado para atender la demanda total de energía en cada hora es el
que fija el precio al que serán remunerados todos los recursos que oferten por debajo de éste a esa
misma hora y se denomina Precio de Bolsa. La parte de la demanda de energía de los
comercializadores que no esté cubierta por contratos bilaterales, debe pagarse a este Precio de
Bolsa.

La Bolsa es una subasta realizada diariamente para determinar qué plantas generarán el día
siguiente. Esta subasta se considera de sobre cerrado porque los generadores envían ofertas privadas
antes de las 8 a.m. del día anterior al día de operación, a esta hora se revisan las ofertas y comienza

29
el proceso de despacho para cada una de las horas del día siguiente. El precio de oferta debe incluir
un peso determinado por la suma de la componente de potencia del sistema (cargo por
confiabilidad) y el FAZNI. Si un precio de oferta es inferior al valor de piso, se le pone un peso por
encima de la central más costosa que haya ofertado.

Las ofertas de precio que presenten los generadores que participan en el MEM deben reflejar los
costos variables de generación y los costos de oportunidad. Para el despacho económico horario, las
empresas generadoras deben informar diariamente al CND una única oferta de precio para las 24
horas (expresada en valores enteros de $/MWh) por cada unidad térmica, planta hidráulica o
interconexión internacional. Además, las empresas deben declarar diariamente, la mejor estimación
de la disponibilidad esperada (expresada en valores enteros en MW) a nivel horario, para cada
unidad generadora o interconexión internacional (Artículo 1º Resolución CREG 026 de 2001).

Para el envío de la declaración de oferta y disponibilidad de generación al CND, se usa la


transmisión electrónica de datos mediante un sistema informático construido para tal fin por el
CND, como medio principal. El CND y el ASIC aplican la confidencialidad para el manejo de la
información de disponibilidad suministrada por este medio por las empresas generadoras. Esta
información no es de conocimiento público hasta tanto no lo disponga la CREG. Sin embargo, está
disponible para el ASIC, la CREG, la SSPD5 y otras instancias de control. Como medio alterno,
ante fallas o indisponibilidades en los sistemas de comunicaciones o de información, se empleará el
envío de información de disponibilidad por fax.

Si a las 8:00 a.m. el CND no ha recibido la declaración de oferta y disponibilidad de uno o más
generadores, o ha recibido información incompleta o inconsistente, asumirá las declaraciones que se
presentaron para cada unidad de generación o planta el día anterior a la misma hora, o la última
declaración válida. En el caso de la declaración

2.4.1 El despacho

Cada día entre las 8 a.m. y las 2 p.m. se realiza el proceso de despacho, luego de éste se entrega el
programa de generación del siguiente día, dentro de este proceso existen 3 tipos de despacho.

2.4.1.1 Despacho ideal


Es el que establece el precio de Bolsa, toma todas las ofertas realizadas el día anterior al de
operación y las ordena por mérito de precio y establece cuál es la generación que deberían haber
tenido considerando la demanda real que se presentó y las inflexibilidades, como la generación
obligatoria que deben realizar plantas en el sistema.

Toda la energía transada en el mercado se paga a precio de Bolsa a los generadores que entraron por
mérito y generaron, los que generaron por fuera de mérito no reciben dinero proveniente de ventas
en Bolsa, para ellos existen las reconciliaciones positiva y negativa. Todos los pagos de la Bolsa se
facturan el décimo día del mes siguiente a la operación.

5
SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

30
2.4.1.2 Despacho económico
Es el realizado el día anterior al día de operación, donde se tienen en cuenta las restricciones
técnicas del sistema.

2.4.1.3 Despacho real


Contiene la información de la generación que realmente tuvieron los generadores del sistema, se
conoce el día después de la operación.

2.4.2 Las desviaciones

Son aquella cantidad de energía generada por las centrales generadoras, ya sea por encima o por
debajo del despacho programado, si dichas desviaciones son superiores al 5% la central es
penalizada y debe pagar al sistema la cantidad de energía que se desvío multiplicada por la
diferencia entre el precio ofertado y el precio de Bolsa. Éstas se calculan hora a hora y se pagan al
agente comercializador.

2.5 LOS CONTRATOS

Los contratos son una opción ofrecida por el mercado para no someterse a la volatilidad del mismo.
En el código comercial colombiano se determina que los contratos pueden acordarse libremente
entre las partes. En el mercado mayorista de Colombia se distinguen los siguientes tipos de
contratos.

2.5.1 Contratos pague lo contratado

Se define una cantidad de energía eléctrica a un precio determinado. En este tipo de contratos el
comprador puede tener excedentes de energía que puede vender en Bolsa o suplir obligaciones con
los mismos, o puede tener déficit y debe cubrir su demanda u obligaciones con otros contratos o
hacer compras en Bolsa.

2.5.2 Contratos pague lo demandado

Se suministra toda la cantidad de energía demandada por el comprador a un precio determinado.


Acá no se presentan no excedentes ni faltantes porque se suple la demanda total por parte del
vendedor. Para reducir los riesgos del vendedor se realizan diferentes modalidades de este tipo de
contrato, donde se establece un tope de energía en el contrato, a partir de este punto el comprador
debe buscar otras alternativas para suplir sus obligaciones o demanda.

2.5.3 Despacho de contratos

El despacho de contratos se realiza de esta manera:

1 Se despachan primero los contratos pague lo contratado.

31
2 Luego se despachan en orden de precio los contratos pague lo demandado de menor a
mayor, en caso de empate se despachan de manera proporcional.
3 En caso que la demanda sea cubierta y sobren contratos pague lo demandado, estos no se
despachan y el comprador no paga por ellos.

Existen tres posibilidades para el despacho:

1 Sobra energía de los contratos y ésta se vende en Bolsa.


2 Falta energía de los contratos y el faltante se compra en Bolsa.
3 No hay ni excedentes ni faltantes.

La figura 2.6 muestra el comportamiento de precios de energía eléctrica para los mercados de largo
plazo (mercado de contratos para usuarios regulados y no regulados) y de corto plazo entre enero de
2008 y diciembre de 2010.

Figura 2.6 Comportamiento del precio de Bolsa, precio de contratos mercado regulado
y no regulado

Fuente XM. Informe de gestión 2010

2.6 LAS RECONCILIACIONES

Debido a que existen restricciones técnicas en el sistema interconectado, no es posible que las
centrales generadoras que salieron en el despacho por mérito, suministren la energía que se
determina en el despacho ideal, así que se presentan ciertas desviaciones que exigen que algunas de
las centrales de generación que están fuera de mérito deban generar en la operación para garantizar
la estabilidad del sistema; los generadores que fueron despachados por mérito reciben el pago de la
energía por transacciones en Bolsa mientras que los que generaron fuera de merito no reciben
ningún pago por ventas en Bolsa, por éste motivo existen las reconciliaciones.

32
2.6.1 Reconciliación positiva

Se presenta cuando una central genera por fuera de mérito, en este caso su generación real es mayor
a la ideal, y la energía que aportó al sistema no ha sido pagada por el mercado, esta energía es
pagada a un precio de referencia, en plantas térmicas el precio viene dado por:

Donde:

: Costo de suministro de combustible.


: Costo de transporte de combustible.
: Costo de operación y mantenimiento.
: Otros costos variables.
: Costos de arranque y parada.
: Megavatios totales de generación de seguridad fuera de mérito durante el día, asociados con
dicho arranque.

La reconciliación positiva viene dada por:

2.6.2 Reconciliación negativa

Cuando un generador entra en el despacho por mérito pero por las condiciones del sistema no es
posible que genere parcial o totalmente la energía que ofertó, ésta recibe sin embargo el pago por la
energía vendida en Bolsa así haya o no generado. En este caso el generador debe devolver al
sistema una cantidad de dinero denominada reconciliación negativa, que es:

Donde:

Esto aplica para todas las plantas del sistema.

2.7 REGULACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE FRECUENCIA

En el proceso de despacho se determina la programación de generación para el día siguiente, pero


pueden presentarse algunas variaciones entre la programación y la operación real del sistema, éstas
pueden deberse a modificación de la configuración del sistema que inhabilitan tramos del mismo
como por ejemplo daños en las centrales, falta de agua, falta de combustible, atentados terroristas,
entre otros.

33
Si el cambio puede preverse con más de hora y media de anticipación puede hacerse un redespacho,
con nuevos valores de generación para las centrales, pero cuando estos ocurren de manera súbita
debe mantenerse el equilibrio entre oferta y demanda por la estabilidad del sistema. En primera
instancia se procede con la regulación primaria de frecuencia, para la cual todas las centrales deben
tener habilitado el servicio, ésta no es paga pero si una empresa no se encuentra habilitada es
penalizada. Las penalizaciones realizadas a las empresas se reparten entre las que presten
adecuadamente el servicio.

En segundo lugar actúa la regulación secundaria de frecuencia o AGC (Automatic Generation


Control), ésta es prestada por algunas plantas solamente y se les paga por esto. Este servicio lo
prestan solo algunas centrales elegibles, que son habilitadas para la de este servicio luego de
cumplir ciertos requisitos, entre los que está la capacidad de variar la velocidad de toma y bajada de
carga, así como la capacidad de ser manejada remotamente.

Día a día, el CND asigna para cada hora del día siguiente una holgura de AGC que tendrán las
plantas responsables del servicio, medida en MW. Las plantas con este servicio deben bajar o subir
su generación de acuerdo a las necesidades del sistema dentro de su holgura.

2.8 CARGO POR CONFIABILIDAD

La energía eléctrica en Colombia proviene fundamentalmente de plantas de generación hidráulica y


en una menor proporción de plantas de generación térmica. Por lo tanto, al depender de los aportes
hidrológicos, las épocas de sequía que se presentan durante eventos como El Niño hacen
indispensable contar con plantas de generación con energía firme, que remplacen la energía
generada por hidroeléctricas, para atender la demanda. De no contar con estos recursos, los usuarios
tendrían que ser racionados, con los correspondientes costos sobre la economía nacional y el
bienestar de la población.

Uno de los principios subyacentes en un sistema de precios como el diseñado para el MEM en
Colombia, es que él debe proporcionar la señal económica de largo plazo para la expansión de la
capacidad instalada requerida por el país. Asimismo, la evolución y el comportamiento de los
precios deben reflejar el nivel de confiabilidad en el suministro que está dispuesta a pagar la
demanda nacional.

Sin embargo, la volatilidad de los precios en la bolsa, puede constituir un riesgo considerable para
aquellos generadores que deben disponer de fuentes de financiación de sus proyectos de generación,
si no se cuenta con mecanismos que cubran estas eventualidades.

Por estas consideraciones, se encontró indispensable implementar un esquema de remuneración que


permita hacer viable la inversión en los recursos de generación necesarios atender la demanda de
manera eficiente en condiciones críticas de abastecimiento hídrico, a través de la estabilización de
los ingresos del generador. Este esquema está incorporado en la legislación colombiana desde la
Ley 143 de 1994, artículo 23.

Tras diez años de aplicación ininterrumpida del Cargo por Capacidad, la CREG diseñó un nuevo
esquema basado en un mecanismo de mercado denominado Cargo por Confiabilidad, que opera
desde el primero de diciembre de 2006. Este mecanismo conserva lo esencial del esquema de

34
liquidación, facturación y recaudo que garantizó, con éxito, durante los diez años continuos el pago
a los generadores del Cargo por Capacidad.

Uno de los componentes esenciales del nuevo esquema es la existencia de las Obligaciones de
Energía Firme (OEF), que corresponden a un compromiso de los generadores respaldado por
activos de generación capaces de producir energía firme durante condiciones críticas de
abastecimiento. Este nuevo esquema busca asegurar la confiabilidad en el suministro de energía en
el largo plazo a precios eficientes.

Para estos propósitos, se subastan entre los generadores las OEF que se requieren para cubrir la
demanda del Sistema. El generador al que se le asigna una OEF recibe una remuneración conocida
y estable durante un plazo determinado, y se compromete a entregar determinada cantidad de
energía cuando el precio de bolsa supera un umbral previamente establecido por la CREG y
denominado Precio de Escasez. Dicha remuneración es liquidada y recaudada por el ASIC y pagada
por los usuarios del SIN, a través de las tarifas que cobran los comercializadores.

Las OEF del nuevo Cargo por Confiabilidad establecen un vínculo jurídico entre la demanda del
MEM y los generadores, que permite, tanto a generadores como a usuarios del sistema, obtener los
beneficios derivados de un mecanismo estable en el largo plazo y que da señales e incentivos para
la inversión en nuevos recursos de generación, garantizando de esta forma el suministro de energía
eléctrica necesario para el crecimiento del país.

35

Вам также может понравиться