Вы находитесь на странице: 1из 14

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA

“LOS MISERABLES”
(Víctor Hugo)

I. INFORMACIÓN EXTERNA.
a BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
Víctor Marie Hugo (1802-1885), Padre
del romanticismo francés. Poeta, novelista, y dramaturgo considerado como el
iniciador del romanticismo francés, y maestro de la fantasía y del lenguaje.
Sus voluminosas obras constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado
por una obra singular, al romanticismo en aquel país
Nació el 26 de febrero de 1802, en la ciudad de Besancón y falleció en París
en 1885.
Fue educado tanto con tutores particulares como en escuelas privadas de
París. Era un niño precoz, que a muy corta edad decidió convertirse en
escritor. En 1817 la Academia Francesa le premió un poema.
Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones que
imponían las tradiciones del clasicismo. Este encendido llamamiento se
convirtió muy pronto en el manifiesto del romanticismo. La censura recayó
sobre la segunda obra teatral de Hugo, Marion de Lorme (1829), basada en la
vida de una cortesana francesa del siglo XVII, por considerarla demasiado
liberal. Hugo se resarció de la censura el 25 de febrero de 1830, cuando su
obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el
éxito del romanticismo. Hernani fue adaptada por el compositor italiano
Giuseppe Verdi y dio como resultado su ópera Ernani (1844).
El periodo 1829-1843 fue el más productivo de la carrera de Victor Hugo. Su
gran novela histórica Nuestra Señora de París (1831), un cuento que se
desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo al
nombramiento de miembro de la Academia Francesa en 1841. En otra novela
de esta etapa, Claude Gueux (1834), condenó elocuentemente los sistemas
penal y social de la Francia de su tiempo. Escribió varios volúmenes de
poesía lírica que fueron muy bien recibidos. Entre ellos se cuentan Orientales
(1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces
interiores (1837). Obras teatrales de gran éxito suyas son : El rey se divierte
(1832), adaptado por Verdi en su ópera Rigoletto (1851), el drama en prosa
Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). En cambio Les
Burgraves (1843) fue un estrepitoso fracaso.
Al disgusto de Hugo por el fracaso de esta obra se le unió ese mismo año la
muerte de su hermana mayor y del marido de ésta, ambos ahogados. Se alejó
de la poesía y se dedicó de un modo más activo a la política. Su familia
siempre había sido bonapartista, y él mismo, en su juventud, había sido
monárquico. En 1845 fue nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe,
pero cuando se produjo la revolución de 1848, Hugo era ya republicano. En
1851, después del fracaso de la revuelta contra el presidente Luis Napoleón,
más tarde emperador con el nombre de Napoleón III, Hugo hubo de emigrar
hacia Bélgica. En 1855 dio comienzo su largo exilio de quince años en la isla
de Guernsey.
Durante estos años, Hugo escribió la feroz sátira, Napoleón el pequeño
(1852), los poemas satíricos Los castigos (1853), el libro de poemas líricos
Las contemplaciones (1856) y el primer volumen de su poema épico La
leyenda de los siglos (1859-1883). En Guernsey completó su más extensa y
famosa obra, Los miserables (1862), una novela que describe vívidamente, al
tiempo que condena, la injusticia social de la Francia del siglo XIX.
Hugo regresó a Francia después de la caída del Segundo Imperio en 1870, y
reanudó su carrera política. Fue elegido primero para la Asamblea Nacional y
más tarde para el Senado. Entre las obras más destacables de sus últimos
quince años se cuentan El noventa y tres (1874), una novela sobre la
Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo (1877), conjunto de poemas
líricos acerca de su vida familiar.
Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito en el gusto poético y
retórico de las jóvenes generaciones de escritores franceses, y todavía es
considerado como uno de los poetas más importantes de este país. Después
de su muerte, acaecida el 22 de mayo de 1885, en París, su cuerpo
permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su
deseo, en un mísero coche fúnebre, hasta el Panthéon, donde fue enterrado
junto a algunos de los más célebres ciudadanos franceses.
OBRAS.
- “Odas y poesías diversas” (1822) (Poemas)
- “Han ‘Islande” (1823) (Novela)
- “Bug-Jargal” (1824) Novela
- “Odas y Baladas” (1826) (Poemas)
- Cromwell (1827) (drama histórico)
- Marion de Lorme (1829) (Obra teatral)
- “Hernani” (1830) (Teatro en verso)

- “Nuestra Señora de París” (1831) (Novela)


- “Claude Gueux” (1834) (Novela)
- “Orientales” (1829) (Poesía lírica)
- “Hojas de otoño” (1831) (Poesía lírica)
- “Los cantos del crepúsculo” (1835) (Poesía lírica)
- “Voces interiores” (1837) (Poesía lírica)
- “El rey se divierte” (1832) (Obra teatral)
- “Lucrecia Borgia” (1833) (drama)
- “Ruy Blas” (1838). (Melodrama)
- “Les Burgraves” (1843) (drama)
- “Napoleón el pequeño” (1852) (poema satírico)
- “Los castigos” (1853), (poema satírico)
- “Las contemplaciones” (1856) (Poema lírico)
- “La leyenda de los siglos” (1859-1883) (poema épico)
- “Los Miserables” (1862) (Novela)
- “Los trabajadores del mal”
- “El noventa y tres” (1874) (Novela)
- “El arte de ser abuelo” (1877) Novela
b. UBICACIÓN DE LA OBRA.
“Los Miserables” (1862), es la obra cumbre de Víctor Hugo, es un excelente
estudio de la sociedad de su época, así como de las pasiones, caracteres y actos,
que en la misma tiene lugar.
“Los miserables”, una novela que describe vívidamente, al tiempo que condena,
la injusticia social de la Francia del siglo XIX.

II. INFORMACIÓN INTERNA DE LA OBRA.


a. LECTURA ATENTA DE LA OBRA.
La lectura se realizó en un día, teniendo intervalos de descanso adecuado. La
lectura silenciosa es la que se ha aplicado, y en forma paralela se extrajo
muchos elementos de análisis.

b. VOCABULARIO.
Adusta 1. adj. fig. Quemado, tostado, ardiente: terreno ~; región adusta.
2 fig. Seco, rígido, desabrido en el trato: hombre de ~ carácter; edificio ~.
Afable adj. Agradable, suave en la conversación y el trato: ~ con, o para
con, todos;en el trato. Superl.: afabilísimo.
Amanuense Com. Persona que escribe al dictado. Escribiente.
Ambigua adj. Que puede admitir distintas interpretaciones: usó un lenguaje
Anacoreta com. Religioso que vive en lugar solitario, entregado a la
contemplación y a la penitencia. SIN. Monje.
Anquilosada Acción de anquilosarse. Efecto de anquilosarse.
Apóstrofe amb. ret. Figura que consiste en interrumpir el discurso para
dirigir la palabra con vehemencia, a una o varias personas o
cosas personificadas.
Arcano Secreto, recóndito. Secreto, reservado y de importancia.
Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.
Ardid adj. ant. Hábil, astuto.
Arenga f. Discurso solemne y enardecedor.
Argot m. Jerga, jerigonza, lenguaje de germanía.
Asidomense adj.-s. De Asido, ant. c. de la Bética, hoy Medinasidonia.
Ávidamente Adv. m. Con avidez.
Bruma f. Niebla, esp. la que se forma sobre el mar.
Buhardillas f. Ventana que sobresale verticalmente en el tejado de una casa,
para dar luz a los desvanes o salir a los tejados.
Caprario adj. Relativo a la cabra.
Carrillo m. Parte carnosa de la cara, desde la mejilla hasta la mandíbula.
Cierzo m. Viento septentrional.
Cizaña Planta graminácea, de tallo ramoso y espigas anchas y planas,
cuyos granos contienen un principio tóxico; crece entre los
cereales y es muy difícil de extirpar
Corpiño m. Dim. de cuerpo.
Dédalo m. fig. Laberinto (lugar o cosa confusa).
Desarrapados adj. Desharrapado.
Desolar prnl. Afligirse, angustiarse con extremo. CONJUG. como contar,
aunque se usa casi exclusivamente en el infinitivo y participio.
Despecho m. Malquerencia nacida en el ánimo por desengaños sufridos
Desvencijar r.-prnl. Aflojar, desconcertar las partes
Diligencia der. Cumplimiento de una resolución judicial.
Dintel m. Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus
extremos en las jambas o pies verticales de un vano.
Embozar tr.-prnl. Cubrir [el rostro por la parte inferior] con una prenda de
vestir: embozarse en, o con, la capa hasta los ojos.
Encopetado adj. fig. Que presume demasiado de sí.
Enternecimiento m. Acción de enternecer o enternecerse.
Entrever Ver confusamente [una cosa]. Conjeturarla, adivinarla: entreveo
su intención. CONJUG. como ver;
Ermitaño Prefijo que, con los valores de la prep. a, forma verbos
parasintéticos de base sustantiva (acepillar, amontonar) y de
base adjetiva
Escatimar Cercenar, escasear [lo que se ha de dar]: los alimentos.
Escollo Peñasco a flor de agua o que no se descubre bien, Peligro, riesgo,
Dificultad, obstáculo.
Estupefacto at. stupefactu) adj. Atónito.
Estupor Disminución notable de la actividad de las funciones intelectuales,
acompañada de la apariencia de aniquilación total de las mismas.
Exhausto Apurado y agotado: erario
extenuar Prnl. Enflaquecer, debilitar. CONJUG. Como actuar.
Funesta Aciago; que es origen de pesares. Triste y desgraciado.
Galerero Dueño o conductor de una galera (carro).
Gorgonia f. Antozoo colonial con esqueleto córneo de color amarillo o
naranja y numerosos pólipos rosas.
Gruta Lugar escondido; doble etim. Cripta Cavidad natural o artificial
abierta en riscos o peñas.
Herrumbre Sabor que algunas cosas toman del hierro. Roya (honguillo)
Indigencia Falta de medios para alimentarse, vestirse, etc.
Inefable Que con palabras no se puede explicar. SIN. Aplíc. a lo que tiene
tan altas cualidades que es imposible explicarlas, es siempre
estimativo: la dicha de los bienaventurados; infando, por el
contrario, es aquello de que no se puede hablar por vergonzoso o
abominable; impronunciable e indecible, pueden referirse a lo
bueno y a lo malo: un gozo, un enojo, unas palabras; cuando son
desestimativos, sugieren pralte. Dificultad material, o
inconveniencia moral o social; inenarrable, tiene carácter
intensivo y, a menudo, ponderativo: ovación, entusiasmo, lucha
inenarrable; en este aspecto coincide con indescriptible.
Infalible Que no puede engañar ni engañarse. Seguro, cierto.
Infame Com. Que carece de honra, crédito y estimación. adj. Muy malo
y vil en su especie.
Injurias Inferir injuria o injurias [a alguno]. Dañar, menoscabar. Como
cambiar. SIN Denigrar; denostar, es injuriar de palabra a
Alguien en su presencia; vilipendiar, ofender y ultrajar, son
intensivos.
Irremisible Que no se puede remitir o perdonar. No se debe confundir con
irremediable.
Lacayo m. Soldado de a pie que solía acompañar, con otro, a los
caballeros en la guerra.
Légamo Cieno, lodo pegajoso, limo. Parte arcillosa de las tierras de labor
Levitón Especie de levita larga y holgada.
Lívido Amoratado, esp. El color de la cara, de una herida, etc. Pálido.
p. ext. Sorprendido, sin capacidad de reaccionar.
Lucubración Acción de lucubrar, Efecto de lucubrar. Vigilia consagrada al
estudio. SIN. Elucubración.
Lúgubre Triste, funesto, melancólico.
Mesón Restaurante generalmente decorado a la usanza antigua.
Chile. Mostrador de las cantinas.
miasma m. Efluvio maligno que se desprende de cuerpos enfermos o
materias en descomposición.
Nimbo (Nube resplandeciente) m. Aureola (círculo luminoso). Nube
baja, obscura, de aspecto uniforme. Círculo que en ciertas
medallas romanas rodea la cabeza del emperador.
Parapeto Pared o baranda puesta para evitar caídas en los puentes,
escaleras, etc. Terraplén cortó formado sobre el principal, hacia
la parte de la campaña, el cual defiende de los golpes enemigos
el pecho de los soldados.
Paroxismo Exacerbación o acceso violento de una enfermedad. Exaltación
extrema de los afectos y pasiones.
Percal tela ligera; a través del Telar de algodón fina, teñida o, más
gralte., estampada y aprestada con cierto brillo.
Postigos Puerta falsa en sitio excusado de la casa. Puerta chica abierta
en otra mayor. Puerta de una sola hoja, la cual se asegura con
llave, cerrojo, etc.
Propalar Divulgar [una cosa oculta]. Difundir, propagar y divulgar, que
pueden aplicarse a lo bueno y a lo malo.
Prorrumpió Salir con ímpetu una cosa: el agua prorrumpió de la roca.
Manifestarse uno repentinamente y con violencia por medio de
lágrimas, voces, etc.: en suspiros. SIN. Romper.
Quimera Monstruo fabuloso que vomitaba llamas, y tenía cabeza de león,
vientre de cabra y cola de dragón. Creación imaginaria del
espíritu tomada como realidad.
Raído Tipo popular campesino característico del país.
Refractario Que rehúsa cumplir una promesa u obligación. Opuesto, rebelde
a aceptar una idea, opinión o costumbre. [cuerpo] Que resiste la
acción del fuego sin cambiar de estado ni descomponerse: arcilla
refractaria.
Ribazo Porción de tierra con alguna elevación y declive.Talud entre dos
fincas que están a distinto nivel.
Sacrilegio Profanación de cosa, persona o lugar sagrados.
Socarrón Astuto, bellaco, disimulado. Intens. Burlón, guasón.
Tabuco Orig. Incierto; quizá del ár. tabaco, prisión subterránea)m. esp.
Aposento pequeño. S. Dom. Maleza; matorral. SIN. 1 Chiscón,
cuchitril, igualmente desp.
Talante talán ton, a través del lat. v.) Modo de ejecutar una cosa.
Semblante o disposición personal, o estado o calidad de las
cosas. Voluntad, deseo, gusto.
Tizón Hongo basidiomicete, negruzco, parásito del trigo y de otros
cereales Palo a medio quemar. fig. Deshonra en la fama.
Trémula Tremulante; tremulento, -ta adj. Trémulo. Enrejado que
sirve de puerta, ventana o cerca. SIN. Enverjado, rejado.
Tropelía (ant. eutropelía gr. eutrapelía, chiste, gracia) Arte mágica que
muda las apariencias de las cosas.
Umbral Parte inferior de la puerta, contrapuesta al dintel. 1

1
Unánime [conjunto de personas] Que conviene en un mismo parecer.

Vergajos Verga del toro que, seca y retorcida, se usa como látigo.
Villa Casa de recreo, gralte. En el campo. Población que tiene lgunos
privilegios: ~ inestable; Argent, eufem., conjunto de chabolas.
fam. Corredor de bolsa no matriculado. Intruso en la profesión
zurupeto
notarial.

ARGUMENTO DE LA OBRA.
En esta obra hay tres personajes sabiamente caracterizados: Jean Valjean, el
protagonista principal, quien en una lucha interna titánica vence el temor que ha
despertado su injusta condena a diecinueve años de prisión, por el robo de un pan para
dar de comer a sus sobrinos, y cultiva, tras salir del presidio, las más excelsas virtudes;
el del obispo Bienvenido Myriel, sacerdote dotado de una santa bondad, y el de Javert,
el inspector de policía, estricto cumplidor de su deber, quien se ve obligado a faltar al
mismo por su gratitud. Junto a tales personajes, se muestran otros como el de la
huérfana Cosette, los Thernardier, el pilluelo Gavroche y otros realmente interesantes.
La línea central del argumento es como sigue:
Jean Valjean se fuga del presidio, y, desamparado, toca a las puertas de Monseñor
Bienvenido, quien le da alojamiento en su humilde casa, por lo que Jean Valjean no
sospecha de quien se trata. A pesar de este acto de bondad le roba lo único de valor que
el santo hombre posee: media docena de cubiertos de Monseñor, quien noblemente
declara habérselos regalado. Impactado emocionalmente por esta acción, por lo cual
Monseñor Bienvenido sólo le pide que se convierta en un hombre de bien, Jean Valjean
se marcha, pero al otro día, le roba dos francos al pequeño Gervasillo. El recuerdo de la
actitud de Monseñor y el cargo de conciencia por el robo al niño, hacen que Valjean
comience el camino de su regeneración.
Jean Valjean se cambia el nombre por el del señor Magdalena, y tras el invento de
un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ser bondadoso con
quienes más lo necesitan, Admirado y querido por el pueblo, es prácticamente obligado
a aceptar el cargo de alcalde; pero en este sitio se encuentra con Javert, el inspector de
policía, quien tiempo atrás estuviera en el presidio de Tolón y trata de recordar dónde ha
visto antes al señor Magdalena (Jean Valjean), sobre quien pesan dos cargos: el de fuga
y el del robo al pequeño Gervasillo,
Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de
manzano con Valjean, y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la
verdad, por lo que es detenido nuevamente.
Por aquellos días, Fantina, una humilde y sacrificada madre soltera, deja a su hija
Cosette al cuidado de los posaderos Thernardier, antes de morir. Valjean se propone
proteger a la huérfana antes de ser condenado otra vez, por lo que huye del presidio,
rescata a la niña de la casa de los malvados posaderos y se van a París, donde educa a la
niña con su fortuna.
Un sinnúmero de aventuras se suceden: la constante huida de Valjean, que lo hace
refugiarse en el convento donde Cosette se educa y trabajar como jardinero durante
cinco años bajo el nombre de Fauchelevent; el amor entre Cosette y Mario de
Pontmercy; el rescate de Mario, que Valjean realiza por las alcantarillas de París,
huyendo de una barricada en donde el joven fue herido y perdiera el conocimiento; el
encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y cómo Valjean salva a su cruel
perseguidor, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicidio de
Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que él consideraba su
deber, en pago al bondadoso proceder de Valjean; la boda de Cosette y Pontmercy, y la
equivocación que sufre éste, que le hace alejar a su esposa del que para ella fue un
verdadero padre.
La extensa obra termina con la descripción de los últimos momentos de la vida de
Valjean, rodeados del amor de Cosette y Mario, al reconocer éste lo injusto de su actitud
para con el extraordinario anciano: el bondadoso ex convicto Jean Valjean.

III. ANÁLISIS.

a. DETERMINACIÓN DEL TEMA:


a. 1 TEMA PRINCIPAL.
El robo de un pan lleva al presidio a Jean Valjean durante 19 largos años, tras
varios intentos de fuga, logra abandonar la siniestra cárcel de Tolón, iniciando
una renovada y ejemplarizadora existencia. Luego de muchos esfuerzos logra
crear una próspera industria en un remoto pueblo francés y por sus méritos de
filántropo es elegido alcalde de la ciudad. Hasta que undía se atraviesa en su
camino el acucioso mastín de la policía francesa, Javert, quien no había olvidado
a su presa. Coserte, Fantina, Mario, Gavroche, escenas de las guerras
napoleónicas, adornan alrededor de a existencia del atormentado Jean Valjean en
un vértigo dramático y siniestra de la angustiosa condición humana.

a.2. TEMAS SECUNDARIOS


- La vida mísera e infame de Fantina en las villas cercanas y en Montreuil-
Sur Mer, cuando llega a tener a su hija Cosette y se queda como madre
soltera a causa de la retirada de su amado Félix Tholomyes.
- El amor que mantuvo Mario y Cossete, hasta que logran casarse a pesar
de la falta de edad para ello, de acuerdo a las reglas francesas.
- Las guerras civiles y revoluciones en Francia por establecer un país
republicano cuando Luis Felipe de Orleáns, accedía a la corona francesa.
- La vida de Mario Pontmercy, su descendencia y su crianza al lado de su
abuelo. Su participación en la guerra civil contra los partidarios del rey, y
su rescate por Jean Valjean cuando cayó herido.
- La vida del Monseñor Carlos Francisco Bienvenido Myriel y su obispado
en la ciudad de Digne.

b. PERSONAJES:
b.1 PERSONAJES PRINCIPALES.
- Jean Valjean. Presidiario Nº 24601. Después de preso, toma el
nombre de “El tío Magdalena” y vive próspero y es Alcalde en
MONTREUIL-Sur- Mer. Más tarde toma el nombre del Señor
Fauchelevent para sobrevivir en un convento con Coserte.

b. 2. PERSONAJES SECUNDARIOS.
- Carlos Francisco Bienvenido Myriel, bondadoso Obispo de
Digne, que inculca el bien en Jean Valjean. Muere a los 82 años.
- Fantina, una joven madre soltera que hace muchos sacrificios a
fin de dar lo mejor a su hija Cosette. Fue enamorada de Félix
Tholomyes. Muere de joven.
- Cosette, hija de Fantina, sufre maltratos infantiles, pero es
protegido por Jean Valjean y más tarde toma el nombre de
Eufrasia Fauchelevent.
- Thenardier, hombre malvado que se lucra con los pertenencias de
los muertos, heridos y caídos en las guerras, además es un
chantajista; es un avaro que consigue dinero inmoralmente. Junto
con su esposa crió a Cosette en condiciones míseras hasta los 8
años.
- Javert, hombre implacable con su deber de inspector de policía
francesa en Tolón y Mountroueil. Puso a la cárcel a Jean Valjean
los primeros 19 años e intenta de nuevo apresarlo en varias
circunstancias. Se suicida lanzándose al remolino de un río al no
poder cumplir su deber de apresar frente a la bondad de Valjean.
- Señor de Villéle, Ministro de Finanzas de Francia que propone al
Señor Magdalena a ser alcalde de la ciudad.
- Fauchelevent, hombre de buen corazón que es rescatado por
Valjean, pero otro día ayuda a éste a vivir en la clandestinidad y
no ser a presado otra vez.
- Victurnien, mujer viuda de un monje, que vio a Cosette mientras
estaba en poder de los Thenardier, porque Fantina no podía ir por
motivo de su a para ver a su hija.
- Margueritte, anciana mísera, pobre y caritativa que enseña a
Fantina a sobrevivir en la pobreza.
- Mario, Joven hijo del antiguo oficial francés en Waterloo
Pontmercy. Estudió Derecho y se casó con Cosette.
- Magloire, criada del Obispo Bienvenido.
- Baptistine, hermana del Obispo Bienvenido. Tenía 65 años
cuando llegaba Valjean en sus vidas.
- Guillenormand, abuelo de Mario. Hombre malo que luego se
reivindicó procurando la felicidad de su nieto.
- Courfeyrac, amigo de Mario mientras vivía lejos de su abuelo.
- Los gendarmes, etc.

b. 2. PERSONAJES REFERENCIALES.
- Los jóvenes enamorados, Blachevelle y Favourite, Listolier y
Dalia, Fameuil y Josephine, y Félix Tholomyes y Fantina.
- El Oficial Pontmercy, padre de Mario.
- La familia Valjean, aldeanos de Brie: Jeanne Mathieu (madre de
Valjean), Juan Valjean (padre de Valjean), hermana de Valjeau y
sus siete hijos.
- Maubert Isabeau, panadero que hizo llevar a Jean Valjean a la
cárcel por haberle robado un pan para dar a sus sobrinos.
- Geraud, tía.
- Lucenet, capitán de puertos en Pontarlier.
- Jondrete, pobre.
- Chabouvillet, secretario del Ministro de Estado conde Angles.
Prefecto de la Policía en París. Protector de Javert.
- Sor Simplicia, monja que ayuda a Valjean, etc.

c. ESCENARIO.
c.1. MICROSMO.
- La ciudad de Montreuil-Sur-Mer. Es el principal escenario.
- Digne. Lugar donde vivió el Obispo Bienvenido.
- Portarlier.
- Tolón (lugar del presidiario)
- Montfermeil. Lugar donde estuvo criado Cosette.

c.2. MACROCOSMO.
- Francia.

c.3. REFERENCIAL.
- América Meridional.
- Inglaterra.
- España.
- Alemania.
- Bélgica, etc.

d. TIEMPOS.
d.1 CRONOLÓGICO.
Los hechos de la obra duran aproximadamente 17 años, desde la llegada
de Valjean a la casa del cura, hasta su muerte.

d.2. HISTÓRICO.
Los sucesos de la obra corresponden a la época de transición de Francia
hacia el gobierno republicano comprendido entre 1793 hasta 1832.
Finales del siglo XVIII, y primer tercio del siglo XIX.

d.3. PSICOLÓGICO.
Los Recuerdos de Valjean abarcan aproximadamente un lapso de 19 años
tiempo que estuvo en la cárcel y sus aventuras de presidio.

e. LENGUAJE
El lenguaje utilizado por el autor es expresivo, un estilo sobrio que describe
los hechos con elegancia. El lenguaje del autor es superstándar.
Utiliza figuras literarias como la metáfora, el símil, la hipérbole y otras
figuras literarias en prosa.
El lenguaje de los personajes es estándar.

f. ESTRUCTURA DE LA OBRA.
Esta dividido en un solo cuerpo consecuente, con narración de
acontecimientos pasados en forma oportuna.

f.1. FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA:


INTRODUCCIÓN.
La obra inicia con la llegada de Valjean a la residencia del obispo Bienvenido,
luego de haberse fugado de la cárcel.

NUDO.
Valjean es un gran empresario, buen autoridad, una persona ejemplar para la
sociedad, pero se llega a saber que fue un presidiario y es perseguido por el
implacable inspector Javert. Fantina pasa situaciones míseras en la vida.
Muere el Obispo. Valjean cría Cossete, la hija de Fantina. Mario toma parte en
la revolución francesa.
DESENLACE.
Cantina muere por enfermedad, Javert se suicida, Valjean es fugitivo, pero
sobrevive. Mario se casa con Cosette. Mario y Cosette, acompañan en sus
últimos minutos a Valjean.

g. DETERMINACIÓN LITERARIA
g.1. ESCUELA LITERARIA.
Romanticismo

g.2 GENERO LITERARIO.


Narrativo

g.3. ESPECIE LITERARIA.


Novela

SÍNTESIS O CONCLUSIÓN.
a. VALOR ECONÓMICO.
“Cien años de soledad” nos revela la incursión de las compañías monopolistas
norteamericanos en el Estado Colombiano, cambiando de esa manera la
situación económica y otros aspectos relacionados.

b. VALOR CULTURAL.
“Cien años de soledad” es una obra que da a conocer a sus lectores
acerca de la vida de los pueblos apartados del hermano país de Colombia, a
través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales de los pueblos
aislados de Colombia.

c. VALOR SOCIAL POLÍTICO.


“Cien años de soledad” nos da a conocer la situación social de los pueblos
aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida
primero en su aislamiento apenas roto por esporádicos contactos con la
civilización, luego convulsa por la inmigración, así mismo los conflictos de clase
y la represión.
d. VALOR LITERARIO.
“Cien años de soledad”es una síntesis de todos los planos que se han dado en la
narrativa americana; y de una parábola totalizadora, fantástica pero fiel, de los estados
sucesivos que han atravesado Colombia y el Continente.

Вам также может понравиться