Вы находитесь на странице: 1из 66

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO

DESASTRES
CURSO:
PSQUIATRÍA FORENSE

DOCENTE:
Andres Corsino Collado Cardenas

INTEGRANTES:

Mariann Fernanda Sotelo Castañon

CICLO:
VIII

TURNO:
Mañana

2017-II
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen María por iluminar nuestro


camino y a nuestras familias que fueron el pilar
fundamental en toda nuestra educación, tanto
académica, como de la vida, por su incondicional
apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

AGRADECIMIENTO

Agradecer profundamente a Dios quien es nuestra


máxima guía y con su luz va iluminando el camino
correcto que debemos seguir, a nuestras familias
por los consejos brindados, y a nuestro docente de
Psiquiatría Forense que gracias a él se está
gestando el presente trabajo monográfico.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

ÍNDICE
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

INTRODUCCIÓN

La Salud Mental es un componente nuclear del bienestar personal y colectivo,


es un concepto que aunque parcial de la salud general constituye el único camino
probablemente para acercarse a la felicidad y la paz que todos los seres
humanos (salvo excepciones) buscamos.

Y las crisis y los desastres son eventos más allá de lo esperable que sobrepasa
las defensas del ser humano y ante el que hay que enfrentarse con rapidez,
eficacia, orden, pero sobre todo con calma interior. Y esa calma nace de dos
componentes: salud mental y convicciones.

Nosotros debemos estudiar y conocer la salud mental, no solo de las víctimas


vivas, o de los familiares de éstas, o de las familias de las víctimas que ya no
están entre nosotros, sino la salud mental de los ciudadanos sorprendidos por
los efectos, voluntarios en la ayuda inmediata, profesionales que actúan
coordinadamente y con ello aprender para otras contingencias.

La verdad es que hoy sería difícil aventurarse a pensar que estamos


mentalmente sanos con los tiempos que corren, sin embargo una de las
angustias primordiales del ser humano es el “miedo a la locura”, el vértigo ante
la falta de autocontrol o lo que es lo mismo el sentimiento de que en un momento
dado pudiéramos ser incapaces de dirigir la conducta conforme a nuestra
voluntad. Probablemente, lo que entendamos por salud en general y mental en
particular sea algo sin fronteras definidas, un estado fluctuante de bienestar
relativo a las condiciones de cada cual, lo que no quita la necesidad que el cuerpo
social tiene por sentido común de marcar límites y definir criterios para establecer
cierto orden dentro del grupo humano al que pertenecemos.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPÍTULO I

TÉRMINOS GENERALES

1. Concepto de desastre

Un desastre es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta


negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con
frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los
animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio
ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias
desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del
equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad


causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del
hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables
pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al
ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar
una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del
desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o
internacional.
Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto,
maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros:
mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana,
tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.

Es así, que resulta ser un evento calamitoso, repentino o previsible, que


trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y
causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales
que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para
hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque
frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden
deberse a la actividad humana.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Entre otras aproximaciones conceptuales encontramos que se la indican


de la siguiente manera:

- Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción).


- Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural
y en el sistema socio-económico. (Alexander, 1993)
- Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una
sociedad o una división relativa de una sociedad y que conlleva
consecuencias no deseadas como resultado de precauciones que
habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976).
- Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra
(litósfera, hidrósfera, biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente
del término medio (Alexander, 1993).
- Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas
y valiosas pérdidas como edificaciones, sistemas de comunicación,
tierras, bosques y medio ambiente natural.
- Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios o en el
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la
actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.

La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo


es generalmente reglamentada por ley, por ejemplo:

Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las


condiciones normales de vida en un área geográfica determinada,
causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción
del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial
atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter
humanitario o de servicio social.

2. Etapas y fases de los desastres

Generalmente se consideran las siguiente secuencia de etapas


relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:4 Gestión de


riesgos Componente del sistema social constituido por un proceso
eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al
análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la
recuperación ante los ya ocurridos. Hasta hace pocos años se hablaba
del ciclo de los desastres, con fases y etapas, hoy se consideran áreas y
componentes que mantienen una relación simbiótica y que no
necesariamente tienen una secuencia temporal

Áreas y componentes Análisis de riesgos: Estudio de amenazas y


vulnerabilidades Reducción de riesgos: Prevención, Mitigación Manejo de
eventos adversos: Preparación, Alerta y Respuesta. Recuperación:
Rehabilitación, Reconstrucción

- Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a


la ocurrencia del desastre:
- Prevención: La prevención está constituida de una serie de
actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la
inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las
medidas de prevención pueden de diverso carácter. Por
ejemplo: Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en
áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos
parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes.
Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas
estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para
proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas
medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una
adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto
plazo: Por ejemplo antes del inicio del periodo de lluvias intensas
programar actividades de limpieza de los drenes, para que las lluvias
los encuentren perfectamente operativos. Estas medidas tienen un
efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

- Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento


catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible
evitar su ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales,
como por ejemplo disponer de construcciones construidas a prueba de
huracanes, donde la población vecina pueda acudir para protegerse
cuando se anuncia el pasaje de un huracán por la zona; y medidas no
estructurales, como por ejemplo disponer de un servicio de alerta
temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que puede
causar daños a la población,

- Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser


catastróficos pueden predecirse con una cierta antelación. En estos
casos puede procederse a preparar y estructurar una respuesta, para
que esta sea rápida eficiente y eficaz.

Alerta

- Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente


después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de
emergencia.

- Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que


se desarrollan inmediatamente después de ocurrido el evento, durante
el período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones
como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia
sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que
dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el
tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los
servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres este
período es de corta duración, excepto en casos como sequías,
hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y
traumática, razón por la cual concentra la atención de los medios de
comunicación y de la comunidad internacional.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

- Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de


ocurrido el desastre, y comprende:

- Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia


después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se
restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo,
como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.

- Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la


infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o
largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo
al desastre.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –


SINAGERD

El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida


entre la línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1
285 215 km², que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño
de la Tierra y el tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro
climas del mundo lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La
existencia de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su
ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la
Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace que
el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la
Gestión del Riesgo de Desastres – GRD

En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los


desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la
acción humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel
internacional y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la
capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de
una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la


formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión del Riesgo
de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de
creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así
como se viene desarrollando y aprobando lineamientos y demás normas
complementarias para el cumplimiento de los mismos.

La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres es uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra
los procesos de Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de
Desastres, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, y
tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, objetivos, acciones,
procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo
establecido en la Ley.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014


- 2021, es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Gestión del
Riesgo de Desastres – SGRD de la Presidencia del Consejo de Ministros,
el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres - CENEPRED y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN, así como de los demás integrantes
del SINAGERD, quienes brindaron sus aportes mediante talleres
participativos realizados a nivel nacional.

Los instrumentos de planificación sectorial y territorial en materia de


Gestión del Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno, deben
estar enmarcados con el PLANAGERD , cuyo monitoreo, seguimiento y
evaluación estará coordinado por la Presidencia del Consejo de Ministros,
a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD, en
su calidad de Ente Rector del SINAGERD, contando con el apoyo técnico
directo del CENEPRED y el INDECI, así como del CEPLAN y del MEF;
bajo un enfoque sistémico, descentralizado, sinérgico y multisectorial.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – PLANAGERD

El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - PLANAGERD


2014 - 2021, se formula en el marco de las Políticas de Estado N° 32 de
la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y Gestión
Territorial, de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, de su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, así como de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada como una política
nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional mediante el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM.

Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los


procesos de la GRD en los planes de desarrollo, ordenamiento territorial
y acondicionamiento territorial, se ha considerado incluir en el presente
PLANAGERD 2014 - 2021, acciones estratégicas que viabilicen su
incorporación transversal en los instrumentos de planificación y
presupuesto de los sectores, gobiernos regionales y locales.

El PLANAGERD 2014 - 2021 tiene las siguientes orientaciones:

1. Implementar la Política Nacional de GRD, mediante la articulación y


ejecución de los procesos de la GRD.
2. Establecer las líneas, objetivos y acciones estratégicas necesarias en
materia de GRD.
3. Enfatizar que la GRD constituye una de las guías de acción básica a
seguir para el desarrollo sostenible del país.
4. Considerar a la GRD como una acción transversal en todos los
estamentos organizativos y de planificación en los tres niveles de
gobierno, y concordar el PLANAGERD 2014 - 2021 con el proceso de
descentralización del Estado.
5. Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente la cultura de
prevención y el incremento de la resiliencia, con el fin de identificar,
prevenir, reducir, prepararse, responder y recuperarse de las
emergencias o desastres.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

6. Coadyuvar con la integración de las acciones del SINAGERD a los


nuevos planteamientos, estrategias y mecanismos de la GRD,
generados en el contexto internacional.

El PLANAGERD, se orienta finalmente a lograr una sociedad segura y


resiliente ante el riesgo de desastres. Bajo este marco, el presente Plan,
establece el siguiente objetivo nacional: Reducir la vulnerabilidad de la
población y sus medios de vida, ante el riesgo de desastres.

De forma concurrente al objetivo nacional, se proponen 6 objetivos


estratégicos, 14 objetivos específicos y 47 acciones estratégicas. Con el
fin de mostrar la consistencia y coherencia del contenido del
PLANAGERD, así como la pertinencia con relación a los objetivos, se ha
diseñado una matriz para cada uno de los objetivos estratégicos y
específicos estableciendo un conjunto de acciones estratégicas, con sus
respectivos indicadores que permitan medir los logros alcanzados,
identificando a los actores responsables de su ejecución y los medios de
verificación.

El PLANAGERD, ha considerado en su diseño la articulación con los


Programas Presupuestales vinculados a la GRD, en el marco del
presupuesto por resultados y otros programas que forman parte de la
Estrategia Financiera de la GRD.

3. TIPOS DE DESASTRES
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos
categorías: los naturales y los provocados por el hombre.

Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:


• desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados,
granizadas, tormentas de nieve y sequías
• desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas,
deslizamientos de lodo e inundaciones
• desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones
volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

• desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas


de insectos (langostas)

Los desastres provocados por el hombre incluyen:

• guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y


guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y
biológicas)
• desastres civiles: motines y manifestaciones públicas
• accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles,
trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas,
minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos
y contaminación); y biológicos (de salubridad).

3.1. TERREMOTO
Un terremoto es el temblor de la Tierra repentino y rápido que viaja
a través de la corteza terrestre. Es causado por la ruptura y el
desplazamiento de las placas subterráneas que liberan energía
acumulada en forma de ondas sísmicas. El punto de origen
subterráneo se denomina hipocentro, mientras que
el epicentro es el punto de la superficie terrestre ubicado sobre el
hipocentro.

Es cierto que existen regiones con mayor predisposición para los


terremotos, pero es imposible decir cuándo y dónde ocurrirá
exactamente. El 90 por ciento de los terremotos sucede en los
límites de las placas tectónicas pero también pueden ocurrir dentro
de ellas, como en el caso del terremoto de Charleston (Estados
Unidos) en 1886.

El terremoto más mortífero del que se tiene registro ocurrió en


China en el año 1556. Aunque probablemente su intensidad no
fue tan fuerte como la de terremotos más recientes, el derrumbe de
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

las cuevas excavadas en roca blanda, utilizadas como viviendas,


contribuyó a la muerte de unas 830,000 personas.

El estudio de la actividad sísmica no prosperó hasta la década de


1800, cuando los científicos comenzaron a medirla por medio de
un dispositivo llamado sismógrafo. El primer sismógrafo fue
construido en 1890.

Causa de los terremotos


Para conocer qué origina un terremoto, es necesario saber unos
datos elementales. La Tierra está compuesta por varias placas o
fragmentos de litosfera (capa sólida, rígida y superficial) que se
deslizan lentamente sobre y debajo de cada una de ellas. Es un
proceso natural y gradual y normalmente las personas no se dan
cuenta de que sucede.

En ocasiones, las placas están muy unidas o no pueden moverse,


por lo que se acumula energía entre ellas. Cuando esta energía es
lo suficientemente intensa, es liberada mediante vibraciones
masivas llamadas ondas sísmicas. Esto es más común de lo que
se cree, pero la fuerza de las ondas varía. El inconveniente: si
ocurre en zonas pobladas, puede poner en peligro a los seres
humanos y generar daños materiales.

Además de lo anterior, existen otras causas de los terremotos:


explosiones de minas y pruebas nucleares subterráneas.

Clasificación de los terremotos según su magnitud

La intensidad de los terremotos, o mejor dicho, la energía liberada


por un terremoto, se mide de acuerdo con diversas escalas: la
escala de magnitud de momento, la escala de magnitud de onda
superficial y la escala de magnitud de las ondas de cuerpo.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

La escala más utilizada es la de Richter. De acuerdo con esta


escala la magnitud de un terremoto se determina a partir del
logaritmo de la amplitud de las ondas que registra el sismógrafo.
La magnitud es expresada en números enteros y fracciones
decimales.

La magnitud de un terremoto puede ser inferior a 2.0 y superior a


9.0:
Magnitud menor de 2.0: Microsismo.
De 2.0 a 2.9: Terremoto menor.
De 3.0 a 3.9: Terremoto menor.
De 4.0 a 4.9: Terremoto ligero.
De 5.0 a 5.9: Terremoto moderado.
De 6.0 a 6.9: Terremoto fuerte.
De 7.0 a 7.9: Terremoto mayor.
De 8.0 a 8.9: Gran terremoto.
De 9.0 a 9.9: Gran terremoto.

El impacto de los terremotos abarca pérdidas naturales,


materiales y humanas. Cuando se produce la ruptura del suelo
las estructuras suelen dañarse o derrumbarse y se producen
lesiones en los seres humanos que se encuentran dentro o cerca
de los edificios. En algunos casos los terremotos fuertes
desencadenan incendios si afectan las líneas eléctricas o
depósitos de gas.

Los deslizamientos de tierra (entre los que se incluyen los


deslaves) y los tsunamis son otros elementos consecuentes de los
terremotos Si éstos se producen debajo del suelo marino, las
pequeñas ondas que “nacen” en la superficie viajan a través del
agua hasta alcanzar considerable altura cerca de las costas, por lo
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

que pueden transformarse en grandes y portentosas olas que


barren con todo lo que encuentran en tierra firme.

3.2. TSUNAMI

Un tsunami se define como una serie de olas de gran altura,


originadas por algún disturbio submarino a gran escala. Estas olas
de mar impactan las costas con su impresionante fuerza y altura y
provocan consecuencias devastadoras: pérdidas materiales,
pérdidas humanas, afecciones posteriores, etcétera.

Un tsunami puede desplazarse a miles de kilómetros desde su


punto de origen y afectar casi cualquier región con costa,
especialmente aquellas que se encuentran a menos de 7.25
metros sobre el nivel del mar y a 1 milla (1,609.3 metros) de la
costa.

Recuerda: los tsunamis no son simples olas grandes generadas


por el viento. Tampoco es “una” ola, sino que son varias olas de
tamaño variable y de longitud sumamente grande. Cuando se
desplazan, lo hacen rápido en aguas profundas y de forma
lenta en aguas de poca profundidad.
Causas de los
tsunamis
La mayoría de los
tsunamis son
causados por
terremotos, pero
otros factores
pueden
desencadenarlos.
–Terremotos
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Suelen suceder en los bordes de las placas tectónicas. Cuando


una placa sube o baja repentinamente, el agua se desplaza por
encima de ellas y se forman las altas olas. Éstas pueden viajar
hacia cualquier dirección y definitivamente no de forma simétrica.

Para que un terremoto ocasione un tsunami, la falla debe estar por


debajo del océano y causar un movimiento vertical del agua en un
área grande de hasta 100,000 metros cuadrados. En aguas
profundas, la ola que el terremoto ocasionó puede ser muy
pequeña o para entenderlo mejor, poco alta. A medida que viajan
y se aproximan hacia áreas de menor profundidad, las olas
adquieren mayor altura. Por eso, un pequeño terremoto puede
convertirse en una ola gigante cuando toca tierra.

–Deslizamientos de tierra

Si el material del suelo (tierra, rocas, hielo, etcétera) cae hasta el


agua pueden generarse olas que alcanzan altura cuando se
encuentran cerca de las costas. Sin embargo, los deslizamientos
de tierra que ocasionan tsunamis son provocados por terremotos
submarinos.

–Erupciones volcánicas

Dado que suelen ser perturbaciones potentes, si los volcanes se


encuentran cerca del océano desplazan grandes volúmenes de
agua creando ondas y posteriormente olas.

-Meteoritos, asteroides y otros cuerpos extraterrestres.

Aunque no son disturbios submarinos, los impactos de cuerpos


celestes pueden crear ondas en el agua que crecen
paulatinamente y llegan a tierra firme con toda la potencia de un
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

tsunami. No se ha registrado algún evento así en tiempos


históricos, pero los científicos creen en su posibilidad.

3.3. HURACAN

Un huracán es un ciclón tropical de fuertes vientos acompañado de


lluvias intensas y tormentas eléctricas. Para ser considerado
huracán, debe registrar vientos sostenidos de al menos 119
kilómetros por hora. Este tipo de ciclón es llamado así en la cuenca
noreste del océano Pacífico y en el Atlántico norte, lo que incluye
el mar Caribe y el Golfo de México.

Los huracanes constituyen desastres naturales comunes en


muchas partes del mundo y causan cuantiosas pérdidas
económicas y humanas. Durante el transcurso de la historia se han
registrado cada año huracanes de variada intensidad, algunos de
los cuales todavía forman parte de la memoria colectiva por sus
afectaciones o su inusitada intensidad.

Existe una temporada de huracanes específica, y fuera de ella no


suelen formarse. En el océano Atlántico la temporada abarca
mediados de agosto-finales de octubre. En el Pacífico oriental el
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

período comprende 15 de mayo-30 de noviembre. En promedio, el


Atlántico presencia unos 5 o 6 huracanes al año.
Estructura y formación

¿Cuál es su estructura? Típicamente es una tormenta en forma de


espiral que posee en el centro un área de calma relativa debido a
la baja presión atmosférica, llamada “ojo” y que mide alrededor de
38-42 kilómetros de ancho. En torno al ojo se sitúa una especie de
pared que consiste en lluvias y vientos fuertes, los más fuertes de
todo el huracán. Los vientos de los huracanes que azotan el
hemisferio norte circulan en sentido contrario al de las manecillas
del reloj mientras que en el hemisferio sur circulan de izquierda a
derecha.

El origen de este sistema está en las aguas cálidas con


temperaturas superiores de 26 grados centígrados. Su formación
requiere un alto grado de humedad en la atmósfera. Estos dos
factores, calor y humedad, conforman el punto de arranque de un
huracán. Como el aire caliente es más ligero que el aire frío, si un
viento se posiciona cerca de la superficie del océano y del aire
cálido, comienzan a formarse espirales de viento que empujan el
aire caliente hacia el interior. Esto continúa produciéndose y llega
un punto en que el aire cálido se posiciona hacia arriba y a los
lados; el viento en la parte superior del sistema suele ser ligero al
principio pero se fortalece a lo largo de las horas y los días.

La masa giratoria continúa creciendo y girando alrededor de un


centro de baja presión. Se le considera huracán al alcanzar los 119
kilómetros por hora y se le otorga un nombre.

La escala de huracanes Saffir-Simpson categoriza cada huracán


con un número del 1 al 5 según la intensidad de sus vientos. Como
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

la fuerza puede aumentar o disminuir, lógicamente la escala de un


mismo huracán varía durante su formación e impacto.

Huracán categoría 1. Registra vientos sostenidos “muy


peligrosos” de 119-153 kilómetros por hora, así que es el más
“ligero” de todos.

Huracán categoría 2. Vientos “extremadamente peligrosos” de


154-177 kilómetros por hora que pueden arrancar árboles y dañar
ventanas y puertas precarias.

Huracán categoría 3. Ocasiona “daños devastadores”. Sus


vientos registran 178-208 kilómetros por hora.

Huracán categoría 4. Los daños que produce son “catastróficos”,


imagínate, registra vientos de 209-251 kilómetros por hora.

Huracán categoría 5. Es la categoría más alta de todas, con


vientos sostenidos de 252 kilómetros por hora o más. El daño
causado es “catastrófico”.

Efectos
Un huracán puede arrojar sobre la superficie terrestre más de 9
trillones de litros de agua cada día, puede ocasionar tornados,
provocar deslizamientos de tierra, olas altas, inundaciones, daños
a las estructuras y edificios, derrumbamiento de árboles, cortes de
energía y pérdida de vidas humanas, animales y de otros seres. La
vulnerabilidad es más alta en las zonas costeras, debido a la
probabilidad de afectación por las olas del mar. La lluvia excesiva
impacta principalmente contra los sectores agrícolas y de turismo,
por lo que las actividades económicas se ven perturbadas hasta
varios meses (o años) después del impacto del huracán.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Algunas áreas afectadas pueden quedar inhabitables durante un


tiempo o de forma permanente. En este sentido, se suscitan
afectaciones a largo plazo que trastocan la vida de las personas.
El contacto con agua contaminada, lluvia y otros desperdicios
arrastrados es un peligro para la salud y es posible que los
alimentos, el agua potable y otros recursos de primera necesidad
se conviertan en bienes

3.4. ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Un volcán es una estructura por la que salen roca fundida, gases y


otros materiales del interior de la Tierra. Una erupción volcánica es
la expulsión del material procedente de la Tierra. Puede ser
violenta o relativamente tranquila. Ahora bien, una erupción
volcánica es un fenómeno natural que puede convertirse en un
desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una población
humana.

Según su actividad, los volcanes pueden ser activos,


latentes/durmientes o extintos. Son los primeros aquellos que
exhiben actividad eruptiva aunque los latentes y los extintos
también pueden experimentar una erupción en el momento menos
imaginado. Aproximadamente 1,900 volcanes de la Tierra están
considerados activos.

TIPOS
Existen varios tipos de erupciones volcánicas:
-Magmáticas. Son las más conocidas. Producen rocas
sedimentarias clásticas juveniles durante la descompresión
explosiva a partir de la liberación de gas. Las erupciones
magmáticas pueden ser:
-Hawaiana. Es una erupción poco violenta con expulsión de
abundante lava muy fluida o líquida.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

-Estromboliana. Esta erupción provoca violentas explosiones de


gases, lo que forma nubes de humo muy densas y una lluvia de
piroclastos (materiales sólidos).
-Vulcaniana. La lava se solidifica y tapa la chimenea del volcán,
por lo que la presión de los gases aumenta en el interior y
posteriormente los materiales son expulsados de manera muy
violenta.
-Pliniana. Los gases volátiles se amontonan en el magma y se
acumulan cada vez mientras que el magma sube por el conducto.
Todo el contenido sale formando una columna.
-Peleana. La viscosidad de la lava obstruye la chimenea del
volcán, formándose así cúpulas.
-Freatomagmáticas. Durante este tipo de erupciones, el contenido
del volcán es expulsado mediante una contracción térmica al tener
contacto el magma con agua. Pueden ser surtseyanas, submarinas
y subglaciales.
-Freáticas. El “motor” de las erupciones freáticas es la expansión
del vapor. En otras palabras, ocurren si el suelo o el agua fríos
tocan el magma o la roca (calientes), por lo que se produce un
sobrecalentamiento y fisura de la roca.

Causas de las erupciones volcánicas

El interior de este planeta está en continuo movimiento y varios


procesos tienen lugar ahí. El proceso de formación de un volcán se
inicia con la salida a la superficie terrestre de magma o roca
fundida. Si la presión de los gases que están dentro de la roca
fundida aumenta a niveles insostenibles, se produce una erupción
cuya fuerza depende precisamente de la presión de los gases.
La fuerza de las erupciones está relacionada con la viscosidad y
los gases. Cuando los niveles son bajos se suelen observar
erupciones débiles, de lo contrario pueden ser muy violentas.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Efectos de las erupciones volcánicas

Las erupciones varían en tamaño, duración y fuerza. A lo largo de


la historia los seres humanos han sido espectadores y víctimas de
muchas erupciones volcánicas. En muchos casos, han constituido
verdaderos desastres naturales.

Los flujos de lava destruyen todo lo que encuentran a su paso y


son semilleros de incendios. La ceniza volcánica obstruye la
visibilidad de los aviones, y todo el material sólido que sale
expulsado puede dañar a los seres humanos.
En ocasiones, las erupciones son capaces de segar de un tajo
ciudades enteras. El caso más famoso es el de Pompeya, una
antigua ciudad romana que quedó literalmente sepultada bajo la
mezcla del contenido del volcán Vesubio en el año 79 d. C.
Los efectos incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, lluvia
ácida y en algunas ocasiones tsunamis.

3.5. TORNADO

Un tornado es una estrecha columna de aire que gira y se desplaza


a rápida velocidad y se extiende desde el suelo terrestre hasta la
base de una nube cumulunimbus o cúmulus. A esta nube se le
denomina nube madre.

Es uno de los fenómenos naturales más violentos debido a sus


vientos veloces, que pueden alcanzar más de 400 kilómetros por
hora y ocasionar muertes y daños devastadores a la
infraestructura. Por lo general, los vientos circulan de suroeste a
noroeste, aunque pueden circular hacia cualquier dirección. La
mayoría de los tornados miden unos 76 metros de ancho y se
desplazan varios kilómetros hasta su disipación.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Es relativamente fácil reconocer un tornado. A diferencia de


los ciclones, los tornados se originan de forma imprevista, son de
corta duración y abarcan extensiones de tierra más pequeñas.
Suelen ser estrechos y tener forma de embudo. De acuerdo con la
ubicación del observante, se ven oscuros o blancos.

En ocasiones no es posible distinguir un tornado a menos que se


forme el característico embudo constituido por gotas de agua,
polvo y escombros. De hecho, no todos los tornados tienen la
misma forma, tamaño y color. En ambientes secos es difícil
notarlos ya que son casi invisibles con excepción de la nube inferior
de escombros. Otros tornados sólo presentan un remolino de polvo
cerca del suelo y algunos de los más grandes semejan una cuña.

En definitiva, es la más poderosa y fuerte de todas las tormentas


atmosféricas.
Tipos de tornado
Existen dos tipos básicos de tornados: supercelulares y no
supercelulares. Los primeros son los más comunes y los más
peligrosos. Se desarrolla con base en una corriente ascendente
rotatoria que se “alimenta” de aire cálido y húmedo que se
encuentra al nivel del suelo. Los tornados supercelulares, por el
contrario, no se forman de una tormenta rotatoria.
De acuerdo con esto, los tornados pueden ser:
-Tromba terrestre. Dos o más columnas de aire en movimiento
giran alrededor de un mismo centro.
-Tromba marina. Es básicamente un tornado sobre un cuerpo de
agua. Se presenta como una gran nube con forma de embudo que
tiende a ser más débil que la tromba terrestre. Es un tornado no
supercelular.
-Tornado de vórtices múltiples. Es relativamente débil y de corta
duración. Suele ser menos fuerte que un tornado clásico.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Los tornados grandes de un solo vórtice suelen tener la forma de


cuña (se les conoce como “tornados de cuña”), aunque también
pueden ser conocidos por tener forma de chimenea.
Formación de un tornado
Se genera a partir de tormentas intensas. Sin embargo, su
formación no es del todo clara para los científicos. Los tornados
más potentes se desarrollan a partir de una supercélula, aquella
tormenta que mantiene una región persistente de corrientes
ascendentes, que rota en una circulación de radar
denominada mesociclón. Al parecer, los tornados se forman
influidos por lo que sucede en y alrededor del mesociclón,
especialmente por las diferencias de temperatura.
Si los vientos que circulan superan los 64 km/h, se le considera un
tornado.
Efectos de los tornados
En promedio, un tornado avanza a una velocidad de 30 millas por
hora (48.2 km/h). La velocidad y fuerza convierte a este fenómeno
en una potencial amenaza cuando en su camino se interpone una
población humana. Si esto es así, es capaz de destruir las
construcciones en cuestión de segundos, convertir artefactos en
proyectiles y ocasionar muertes de animales y personas.
Algunas veces se emiten alertas de tornado y los habitantes de una
comunidad pueden prever medidas de seguridad; en algunos
hogares es común la presencia de un sótano o cuarto subterráneo
que funciona como refugio durante el paso del tornado. No
obstante, en ocasiones la formación del tornado es tan rápida que
no es posible emitir advertencias anticipadas a la población.

3.6. INUNDACIONES
En algunas ocasiones, la fuerza del agua sobrepasa a la
civilización humana. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

¿Qué es una inundación? Se trata de una situación en la cual el


agua cubre un terreno que normalmente no está cubierto de agua;
en pocas palabras, el agua se desborda o cubre tierra que suele
estar seca. Las inundaciones pueden ser: a) locales, cuando
afectan una comunidad o área pequeña y b) de afectación extensa,
que pueden abarcar cuencas fluviales enteras y varias
comunidades.

Las inundaciones se categorizan como desastres naturales y son


una amenaza constante en casi cualquier lugar donde llueve,
aunque claro, la lluvia no es el único catalizador de este fenómeno.

Gran parte de las inundaciones se producen en un lapso de horas


o días, lo que favorece la evacuación de las zonas proclives a ser
afectadas. Sin embargo, otras son intempestivas y requieren
medidas rápidas de protección. Si una persona vive en una zona
cercana a un lago, un río, el mar o cualquier otro cuerpo de agua,
debe tomar precauciones porque es muy probable que alguna vez
la zona se inunde.

Causas de las inundaciones

Numerosos factores pueden provocar inundaciones, no solamente


la lluvia. A continuación enlistamos los más comunes:

-Lluvia excesiva. Cuando la lluvia cae durante varios días y de


forma prolongada, es probable que el terreno se inunde.

-Desbordamiento de ríos o lagos. La lluvia intensa y prolongada


también ocasiona el desbordamiento de los ríos o lagos, que a su
vez inundan los terrenos adyacentes. Otras causas del
desbordamiento son la ruptura de las presas o diques y la
presencia de algún trozo de hielo que proviene de las montañas.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

En términos estrictos, si la tasa de flujo supera la capacidad del


cuerpo de agua, éste se desborda.

-Ruptura de presa o dique. Las presas modifican el caudal de los


ríos para satisfacer las necesidades humanas de agua. Pero si
alguna se rompe debido a la presión del agua acumulada, ésta
fluye bruscamente y desborda los ríos.

-Derretimiento rápido del hielo en las montañas. La nieve derretida


o incluso los trozos de hielo aumentan el flujo de agua de los ríos
y lagos.

-Tormenta o tsunami. Las inundaciones por estos fenómenos


naturales son más comunes en las regiones costeras. En este
caso, se producen olas altas y poderosas que golpean varios
kilómetros de tierra y barren lo que está en ella.

Tipos de inundaciones

-Inundaciones de lenta aparición. Pueden tardar días, semanas o


meses en cubrir los terrenos. Pueden dañar las cosechas, las
carreteras y zonas pequeñas.

-Inundaciones de rápida aparición. Se producen en un tiempo más


corto y entrañan daños más graves para las construcciones y las
personas.

-Inundaciones repentinas. Representan la mayor amenaza y


pueden provocar cuantiosos daños en la infraestructura así como
consecuencias sociales negativas.

Efectos de las inundaciones


Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

A lo largo de la historia, han ocurrido inundaciones de variable


afectación. No todas tienen una connotación negativa; por ejemplo,
las producidas en el Valle del Nilo del Antiguo Egipto fueron
favorables para la agricultura en un ambiente desértico, y
celebradas por egipcios. No obstante, muchas inundaciones son
poco benévolas con el ser humano.

El relieve del terreno y su cercanía con los cuerpos de agua, entre


otros factores, contribuyen a la gravedad de las afectaciones. Pero
de todos los tipos, las inundaciones repentinas suelen ser las más
destructivas. La fuerza del agua puede arrancar y derribar árboles,
destruir casas, puentes y otras construcciones, arrastrar materiales
peligrosos para los seres vivos y en última instancia, terminar con
la vida de éstos. Para un país, una inundación ocasiona cuantiosas
pérdidas monetarias.

4. PREPARACIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES

Las distintas aproximaciones a la reducción del riesgo de desastres


coinciden en establecer tres estrategias básicas:

- La prevención,
- La mitigación y
- La preparación.

Prevención:

La prevención corresponde a las actividades destinadas a proporcionar


protección permanente frente a los desastres (eliminación del riesgo). La
mitigación se refiere a las medidas que tienen como objetivo reducir el
impacto del desastre en la sociedad y en el medio ambiente, actuando
sobre las causas que lo provocan (peligro y vulnerabilidad).
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Por último, la preparación es la capacidad para predecir, responder y


afrontar los efectos de un desastre, incidiendo sobre los efectos que
provoca.

Por ejemplo, se puede pensar en una población en la ribera de un gran


río que sufre constantes inundaciones. Dada su situación de
vulnerabilidad específica (casas de barro, cultivos cercanos al río,
captación directa de agua del río para beber sin ningún tipo de protección),
cuando la catástrofe ocurre (crecida del río), se convierte generalmente
en un desastre (pérdidas de vidas y bienes materiales, de medios de vida,
de vivienda, etc.). Intervenciones tales como la reubicación permanente
de las poblaciones fuera de las zonas de inundabilidad o la construcción
de diques para impedir el desbordamiento del río podrían reducir en gran
medida el riesgo de afectación de potenciales inundaciones.

Estas últimas serían consideradas acciones de prevención (a pesar de


que nunca podemos hablar de riesgo cero).

Mitigación:

También podemos pensar en un plan de reforestación para los árboles


que evite la erosión y reduzca las velocidades cuando el río se desborda.
Con estas medidas, no estamos impidiendo la catástrofe (el río se
desborda de igual forma), pero la población reduciría su vulnerabilidad
específica (disminuyendo el impacto del desastre), lo que se considera
una acción de mitigación.

Preparación:

Por último, la población puede construir un refugio en un lugar alto y hacer


un plan de evacuación. En este caso se trata de un reconocimiento de que
el desastre va a ocurrir, implementando una actividad de preparación. La
preparación comienza con la creación de diversos mecanismos que
permitan tanto la predicción de las catástrofes como una respuesta rápida
y efectiva cuando éstas se desencadenan, de forma que se pueda
minimizar la pérdida de vidas humanas, así como los daños materiales,
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

económicos y medioambientales, facilitando además las posteriores


intervenciones de rehabilitación.

Algunos ejemplos son los sistemas de alerta temprana (SAT), los planes
de contingencia, la capacitación, las acciones de simulacro o los mapas
de vulnerabilidad.

En este sentido, toda intervención de preparación debe tener en cuenta el


empoderamiento de la comunidad y su derecho a participar como factores
de importancia central en la gestión de la crisis.

Una buena preparación puede marcar una diferencia sustancial en


términos de impacto de un evento extremo. Así, el huracán Michelle que
se abatió sobre Cuba en noviembre de 2001 fue la tormenta más violenta
desde 1944. Sin embargo, sólo murieron cinco personas. La eficacia de la
defensa civil y de la planificación de la Cruz Roja garantizaron la
evacuación de 700.000 personas a refugios de emergencia. En el ámbito
técnico, en La Habana se cortó el agua y la electricidad para evitar que
hubiera muertos por electrocución y contaminación por aguas residuales.

Previamente, se había instruido a la población para que constituyera


reservas de agua y limpiara las calles de escombros que podían causar
daños.

La mitigación persigue la reducción del impacto a través de la


reducción o disminución del riesgo. La mitigación parte del supuesto
de que no es posible controlar totalmente el riesgo pero que es posible
disminuirlo incidiendo sobre los factores que lo definen: peligro (entendido
como el factor de riesgo externo que representa un posible evento natural,
antropogénico o tecnológico) y la vulnerabilidad de la población.

Constituyen acciones de mitigación todas aquellas que tienen por


objetivo:

- La alteración y/o reducción del peligro natural.


- La reducción de la vulnerabilidad de los elementos de riesgo.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

- El aumento de las capacidades de la población y de los estamentos


responsables.

Por ejemplo, en el caso de terremotos, diversos estudios de la Estrategia


Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas (ISDR,
www.unisdr.org) muestran que el 75% de las muertes está causado por
derrumbes de edificios, mientras que en las inundaciones las muertes
ocurren por ahogamiento en torrentes de aguas rápidas o turbulentas.

En estas situaciones, acciones de carácter estrictamente técnico y


normativo sobre la
construcción de los
edificios o sobre la
planificación del
territorio para evitar
núcleos urbanos en
zonas inundables
pueden reducir
significativamente
el impacto de estos
eventos.

5. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Prevenir puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, la falta de una


adecuada planeación para enfrentar una situación de emergencia
provocada por un desastre, pone en mayor riesgo nuestras vidas y
nuestro patrimonio.

Un desastre se considera como un evento que, al ocurrir, impacta


negativamente a la sociedad, a sus bienes y entorno ecológico,
transformando una situación normal en una etapa de emergencia.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Los fenómenos más comunes que provocan desastres en nuestro país,


según el Instituto Nacional de Defensa Civil son: sismos, aluviones –
huaycos, incendios, inundaciones y tsunamis.

5.1. Sismos

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre


ocasionadas por el choque de las placas tectónicas en el interior
de la tierra.

Preparación
 Revisa el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema
eléctrico. Corrije las deficiencias.
 Mantén libre de obstáculos, pasillos y puertas, y cambia de
lugar objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima,
sobre todo cerca a las camas.
 Establece un Plan de Emergencia y Evacuación (no
necesariamente escrito). Reúnete con tu familia y vecinos para
planificar acciones de Preparación y de Respuesta.
 Prepara una Mochila para Emergencias, fácil de llevar en
casos de evacuación.
 Si vives en edificio, coordina previamente con la
administración del edificio para contar con luces de
emergencia y extintores operativos. Verifiquen que los
pasadizos de acceso a zonas de escape y que las puertas,
que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir
hacia afuera y estén libres de obstáculos. No utilices los
ascensores en caso de sismo.

¿Cómo actuar durante un sismo?

 Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y


ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto


u objeto que pueda rodar o caer en la Vía de Evacuación.
 Si no puedes salir, ubícate la Zona de Seguridad Interna
previamente identificada, como al costado de las columnas o
muros estructurales o cerca de la caja del ascensor. Evacúa
con tu Mochila para Emergencias.

Rehabilitación

 Revisa si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico,


así como las conexiones de gas y agua están en buen estado,
a fin de evitar incendios o inundaciones.
 Solo haz uso de tu linterna. No enciendas fósforos ni velas.
Según lo acordado en el Plan de Emergencia Familiar elegir
un número telefónico para usar la mensajería gratuita de voz
“119”:
 Para grabar un mensaje en teléfono fijo: 119+1+código
del departamento + Nº de teléfono elegido.
 Para grabar un mensaje en celular elegido: 119+1+Nº
de celular.
 Para escuchar el mensaje dejado en teléfono fijo:
119+2+código del departamento + Nº de teléfono.
 Para escuchar el mensaje dejado en celular: 119+2+Nº
de celular
 Acude al Punto de Encuentro previamente establecido,
con tus hijos y familiares, una vez concluido el sismo.
 Si estás en zona costera, aléjate de la playa lo antes
posible para evitar un eventual Tsunami.
 En lo posible, evita mover personas heridas o con
fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran
peligro de lesiones mayores.

Recomendaciones generales ante una emergencia


Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las


autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y
actuar ante un desastre.
 Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de
Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y
alimentos.
 Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116)
y Policía Nacional (105).
 Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de
Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera
respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros
auxilios, contra incendios, etc.).

5.2. Tsunami

Es una serie de olas marinas de gran tamaño generadas por una


perturbación en el océano. Es una palabra japonesa que se deriva
de dos vocablos: tsu que significa puerto o bahía y nami que
significa ola. Literalmente significa ola de puerto.

Preparación
 Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a un tsunami, prepara
un plan de evacuación con ayuda de las autoridades.
 Si te encuentras en una zona costera, presta atención a las
posibles alertas por tsunami e identifica los lugares seguros
ubicados en terreno más elevado.
 Almacena de manera segura los líquidos inflamables,
venenosos y corrosivos para evitar derrames.
 Realiza simulacros frecuentes para corregir y mejorar las
acciones en caso de tsunami.
 Si vives en la región de la costa, y ocurre un sismo evacua
inmediatamente a las zonas más altas.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Mantén libre de obstáculos los pasillos y puertas.


 Estar atento a los avisos de alerta, tsunami; se emiten dos tipos
de alerta: los de origen cercano y los de origen lejano.

¿Cómo actuar durante el tsunami?

 Al escuchar la alarma de tsunami, retírate inmediatamente a las


zonas costeras elevadas.
 No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia.
 En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro.
 Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami, quizás no llegues a
escapar de su fuerza y velocidad.
 Las autoridades de tu localidad tratarán de salvar tu vida;
colabora con ellas.

Rehabilitación

 Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya


que pudo quedar debilitada por la fuerza del agua.
 Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referentes
al tsunami.
 No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios
rotos.
 Revisa y cuida tu provisión de agua y comida.
 Debes estar atento a las recomendaciones que la Dirección de
Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emite
sobre tsunamis.
 Un tsunami es generado por:
 Movimiento sísmico superficial, menor a los 60 km de
profundidad, en el mar.
 Erupción volcánica submarina.
 Desplazamiento de sedimentos submarinos.
 Deslizamiento de tierras costeras que se hunden en el mar.

Recomendaciones generales ante una emergencia


Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las


autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y actuar
ante un desastre.
 Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de
Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y
alimentos.
 Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y
Policía Nacional (105).
 Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de
Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera
respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios,
contra incendios, etc.).

5.3. Incendio urbano

Es causado, principalmente, por fallas en las instalaciones


eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de materiales
inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de
tanques contenedores de gas, entre otras.

Prevención

 Evita la sobrecarga de circuitos eléctricos y no hagas


demasiadas conexiones en contactos múltiples.
 No sustituyas fusibles por alambre, ni uses cables o cordones
eléctricos dañados o parchados.
 Antes de salir de casa y del trabajo, revisa que los aparatos
eléctricos estén apagados y de preferencia desconectados.
 No almacenes inadecuadamente productos inflamables,
guárdalos en recipientes cerrados y en lugares ventilados.
 Nunca dejes a los niños solos en casa y menos con velas o
lamparines encendidos.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Si sales de viaje, baja las llaves del gas y de la luz.


 Mantén fuera del alcance de los niños todo material inflamable
como velas, fósforos, encendedores, entre otros.
 Ten a la mano el número de los Bomberos (116) y PNP (105).

Acciones inmediatas

 Aléjate del área incendiada porque el fuego puede reavivar.


Espera que las autoridades del Comité de Defensa Civil
confirmen que no hay peligro.
 No interfieras en las actividades de los bomberos y brigadas de
Defensa Civil.
 No regreses al lugar del incendio hastaque el fuego haya sido
apagado.
 En caso de quemaduras leves, deja correr agua fría sobre la
herida y límpiala.
 Sigue las indicaciones de las autoridades competentes.

Recomendaciones

 Para que el fuego se produzca son necesarios 03 elementos:


fuentes de calor, material combustible y oxígeno.
 Fuentes de calor:velas, fósforos y cigarrillos encendidos,
lamparines, corto circuito entre otros.
 Material combustible: madera, papel, gasolina, alcohol, gas, etc.

Recomendaciones en el hogar

 Las instalaciones eléctricas deben responder al consumo de


cada familia.
 Por ello, cuenta con suficientes contactos para toma de
corriente en cada ambiente o habitación con el fin de evitar
extensiones y sobrecargas.
 Usa moderadamente los calentadores eléctricos así como los
equipos de aire acondicionado.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Asegúrate que el tablero eléctrico de control principal tenga


llaves termomagnéticas.
 Almacena arena para combatir el fuego en caso no exista agua.
5.4. Inundaciones

Una inundación es el desborde lateral de las aguas de los ríos,


lagos y mares que cubre temporalmente los terrenos bajos
adyacentes. Suele ocurrir en épocas de lluvias intensas, marejadas
y en caso de tsunami.

Preparación

 Infórmate sobre los lugares vulnerables de tu comunidad y evita


construir tu casa en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que
se hayan inundado anteriormente.
 Organízate con tus vecinos en brigadas para atender una
posible emergencia.
 No arrojes basura a los ríos, canales o drenajes.
 Revisa periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimina toda
acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., que pueda
obstaculizar el paso del agua del drenaje de tu vivienda.
 Si vives en una zona inundable, identifica las zonas de
seguridad en zonas altas y las rutas de Evacuación en
coordinación con las autoridades.

Como actuar

 No trates de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase


tus rodillas.
 Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o
dentro de áreas inundadas.
 No cruces puentes donde el nivel del agua se acerca al borde
de los mismos.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo largo de riachuelos


y cauces secos, especialmente en las zonas bajas de valles
interandinos.
 No atravieses lechos "secos" o cauces abandonados en época
de lluvias intensas.
 Participa con responsabilidad en las actividades de rescate en
la medida que las brigadas especializadas lo soliciten.

Rehabilitación

 No pises, ni toques cables eléctricos caídos.


 Advierte a tu familia que se cuide de los reptiles e insectos que
buscan refugio en zonas secas. Las inundaciones provocan
contaminación.
 Procura limpiar y desinfectar tu vivienda.
 No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades lo
indiquen.
 Participa en obras de protección, eliminando obstáculos y
obstrucciones en puntos críticos de cauces o de vías
alternativas de desagüe.
 No ocupes tu casa hasta estar seguro que se encuentra en
buenas condiciones.

Recomendaciones generales ante una emergencia

 Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las


autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y actuar
ante un desastre.
 Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de
Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y
alimentos.
 Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y
Policía Nacional (105).
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de


Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera
respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios,
contra incendios, etc.).

5.5. Aluvión – Huayco

Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con


mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se
moviliza a gran velocidad a través de quebradas o valles. Se
forman en las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo:
Los huaycos se producen en época de lluvia.

Preparación

 No construyas en lugares donde han ocurrido aluviones, ni en


pendientes de terreno inestable o en zonas inundables.
 En coordinación con las autoridades de tu localidad, establece
un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas (silbato,
campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).
 Prepara y ten lista tu Mochila para Emergencias.
 Identifica y difunde las Zonas de Seguridad y las Rutas de
Evacuación con apoyo técnico de la autoridad de Defensa Civil
de tu localidad.

¿Cómo actuar durante el desastre?

 Conserva la calma en todo momento; infunde serenidad y ayuda


a los demás.
 Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas,
timbre, trompeta, etc.).
 Evacúa rápidamente hacia las Zonas de Seguridad llevando tu
Mochila para Emergencias.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Sigue las instrucciones de las autoridades.

Rehabilitación

 Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua,


desagüe y luz.
 Evita caminar por la zona en la que ocurrió el aluvión.
Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu
comunidad.
Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.

Actividades de mitigación

La mitigación pretende aminorar los daños de un evento


catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible
evitar su ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales,
como por ejemplo disponer de construcciones construidas a prueba
de sismos; y medidas no estructurales, como por ejemplo disponer
de un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un
determinado fenómeno que puede causar daños a la población.

 Algunos pasos importantes para comenzar acciones de


prevención y mitigación incluyen:
 Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que está
expuesta nuestra comunidad, nuestro barrio o lugar donde
vivamos.
 Reunirnos con nuestra familia y vecinos para planificar cómo
reducir las amenazas y riesgos o evitar que nos hagan daño.
 Realizar lo que se ha planeado para reducir la vulnerabilidad.
No es suficiente hablar sobre el asunto, es importante actuar, o
sea llevar a cabo todas las acciones necesarias.

Entre las primeras recomendaciones previo al paso de un desastre


está en disponer de suministros necesarios en los que se incluyen
recipientes para agua, botiquín para primeros auxilios, alimentos no
perecederos, radio portátil, linternas y baterías. Debe tomarse
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

especial atención con los alimentos para bebé o niños/as


pequeños.

6. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y


procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área
geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los
peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado
(probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura)

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las


medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural)
adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los
desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente
identificados.

La ejecución de la Estimación del Riesgo, adquiere especial importancia


en nuestro país por las razones siguientes:
 Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de
desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres,
a partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos
por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad.

 Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales


y económicos de un centro poblado frente a un peligro potencial.

 Proporciona una base para la planificación de las medidas de


prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad.

 Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y


adopción de medidas de prevención específica, como la
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

preparación/educación de la población para una respuesta adecuada


durante una emergencia y crear una cultura de prevención.

 Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos


financieros, en la prevención y atención de los desastres.

 Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos


específicos de desarrollo.

 Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que


siempre dejan éstos en un asentamiento humano o centro poblado,
permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su
estrecha relación con el riesgo.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho
Tipos generales de reacciones ante desastres: Valoración e intervención
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

7. PRINCIPALES PELIGROS

7.1. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA


TIERRA

 SISMO

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el


movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la
Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en
forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la
Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores


que no causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y
V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta
intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser


originado por procesos volcánicos.

 MAREMOTO

Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical


del fondo marino como resultado de un terremoto superficial,
por una actividad volcánica o por el desplazamiento de
grandes volúmenes de material de la corteza en las
pendientes de la fosa marina.

El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y


“nami” ”ola”) se le puede considerar como la fase final de un
maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

 ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Es la expulsión por presión de material concentrado en estado


de fusión, desde la zona magmática en el interior de la Tierra
a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en
función de mecanismos de expulsión del material (pliniana,
vesubiana, estromboliana) y por la forma de los mismos
(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su
composición mineralógica (ácida, intermedia y básica).

Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que


la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material


expulsado va acompañado de sólidos derretidos y fragmentos
rocosos.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma


cónica que se forma por la expulsión del magma sobre la
superficie terrestre.

7.2. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA


TIERRA

 DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de


terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente,
que puede ser producido por diferentes factores como la
erosión del terreno o filtraciones de agua.

 ALUVIÓN

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de


la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran
velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido
a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses
súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes
altas de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que


significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja
magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de
lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que
“huayco”.

 DERRUMBE
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca


que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el
hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas
de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e
infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes,
entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de


discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en taludes
de fuerte pendiente.

 ALUD

Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente


abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en
algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
sedimentos de diferente granulometría.

 EROSIÓN FLUVIAL/DE LADERAS

La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo


y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos
de intemperismo.

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas


hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su
cauce, con variados efectos colaterales.

Mientras que, por erosión de laderas, se entiende a todos los


procesos que ocasionan el desgate y traslado de los
materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque
de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del


terreno.

7.3. HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO

 INUNDACIÓN

Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o


represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos,
adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen
ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami).

 VIENTO

El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal,


debido a las diferencias de temperaturas existentes al
producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de
la Tierra. Para una determinada región existe una velocidad de
viento promedio, cuando supera dicho promedio y genera
daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.

 LLUVIA
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que
cae de la nube.

Para una determinada región existe una precipitación


promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se
tipifica como una lluvia intensa.

 HELADA
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a


valores cercanos o debajo de cero grados.

Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende


las primeras capas de aire adyacentes a él, durante cielos
claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de
masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región
de la sierra y con influencia en la selva, se presenta durante
todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

7.4. PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA


ACTIVIDAD DEL HOMBRE)

 INCENDIO

Es la propagación libre y no programada del fuego,


produciendo la destrucción total o parcial de las viviendas
(casas o edificios) o establecimientos, existentes en las
ciudades o centros poblados.

Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y


forestales. El incendio urbano, comercial o industrial puede
empezar por fallas en las instalaciones eléctricas (corto
circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o
gases; así como de velas o mecheros encendidos o
accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose
rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas
donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada


del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas
áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego
causado en forma natural, accidental ó intencional en el cual
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

se afectan combustibles naturales situados en áreas


boscosas, cuya quema no estaba prevista.

El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos


humanos, en algunos casos intencionados, así como en forma
ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra
condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer
extensas superficies produciendo graves daños a la
vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas
ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples
beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes
prestan a la sociedad.

 EXPLOSIÓN

Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases


de combustión, manifestándose en forma de liberación de
energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos
y mecánicos.

Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado


del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de
otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y
como tal es importante establecer un mecanismo de
coordinación interinstitucional para estar en condiciones de
enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la
población y su entorno.

 DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de


sustancias tóxicas, al presentarse una característica de
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable


o biológico infeccioso.

Según clasificación por grado de peligrosidad de la


Organización Mundial de la Salud (OPS), ésta puede ser
originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o
vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces
de modificar las condiciones naturales del medio ambiente,
dañando recursos e instalaciones.

 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases


presente en un volumen de aire, partículas disueltas o
suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,
concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos
o acumuladas en un área específica del suelo de medios
permeables, que causan daño a los elementos que conforman
el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde
interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores
no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima,
características geológicas, etc.).

 FUGA DE GASES

Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza


misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias en
el hombre y el ambiente.

Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y


capacidad para moverse libremente, expandiéndose hasta
ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

representa una gran preocupación, independientemente del


riesgo del producto.

En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente,


incluso cuando posee una densidad diferente a la del aire.

Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a


las fugas de gases es la densidad del producto en relación con
el aire. Los gases más densos que el aire tienden a
acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán
una dispersión difícil comparada con la de los gases, con una
densidad próxima o inferior a la del aire.

8. DESASTRES NATURALES MAS RELEVANTES DE LOS ULTIMOS


AÑOS

FENOMENO DEL NIÑO COSTERO 2016 Y 2017

Perú y Ecuador son países con salida al océano Pacífico y que, desde la
época prehispánica, han experimentado el fenómeno del El Niño. El
fenómeno actual, conocido como el Niño costero, difiere de El Niño común
debido a que este sólo se desarrolla a lo largo de las costas peruanas y
ecuatorianas; a diferencia del común, el cual afecta un área mucho mayor
del Océano Pacífico. El doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar, vocero oficial de
la ENFEN, asegura que hay una diferencia en la génesis del
calentamiento anómalo actual en Ecuador y Perú debido a que es distinta
a las condiciones típicas del desarrollo del fenómeno de El Niño, aunque
su manifestación sea similar.

"Lo que sucede ahora (el Niño costero) no es producido por las ondas
Kelvin (ondas calientes) de las costas del Pacífico oeste, provenientes de
Australia, y que tienen un alcance hasta el Pacífico central (Fenómeno El
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Niño), sino por un evento meteorológico estrictamente local, frente a las


costas de Perú y Ecuador.

Los primeros indicios de El Niño costero se comenzaron a dar en Perú a


finales de noviembre de 2016. En enero del 2017, los departamentos
de Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes se vieron afectadas
por fuertes temporales. La crisis climática también se intensificó y afectó
a regiones muy alejadas de la costa como Cajamarca, Huánuco y Junín.
Hasta el momento varias jurisdicciones, que desde el 2016 se
encontraban en fuera de riesgo, han sido afectadas por el fenómeno.

En la actualidad, los departamentos afectados, en los cuales muchos de


sus distritos se encuentran en estado de emergencia son:

Ancash, con el mayor número de distritos en estado de emergencia (166).


En el cual se encuentran Casma, Huarmey, severamente afectadas por el
fenómeno.

Lima (145), en el cual 17 de ellos pertenecen a Lima Metropolitana, entre


ellos Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, Cieneguilla, Punta
Hermosa, Huachipa, Pucusana y Rimac. Otras provincias que contienen
distritos severamente afectados son Canta, Huaral, Huarochirí y Yauyos.
Cajamarca, La Libertad, Piura, Tumbes, Arequipa

Hasta el momento las áreas metropolitanas de Lima, Piura, Chiclayo,


Arequipa y Trujillo han sido afectadas y se encuentran en peligro por los
huaicos y los desbordes de los ríos

Ecuador por su parte, no ha sido muy afectado debido a los planes de


prevención aplicados por el gobierno de Rafael Correa. Igualmente han
sufrido de pérdidas humanas y materiales en las provincias
de Chimborazo, Guayas, Los Ríos y Manabi. También, diferentes
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

ciudades han sido afectadas por las lluvias torrenciales. Entre ellas, la
ciudad más poblada, Guayaquil.

DESASTRES Y FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÚ

En el Perú, estamos expuesto a diversos desastres de origen natural como


sismos, deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones, así como a
variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos
intensos, granizadas y heladas, entre otros.

Estos son ocasionados debido a que nuestro país está ubicado al borde del
llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado
sobre placas en pugna (Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt
que discurre por nuestro mar, nuestra proximidad a la Linea Ecuatorial, la
influencia de nuestra Amazonía y a la Codillera de los Andes que cruza
longitudinalmente nuestro territorio nacional. (Kuroiwa, 2010)

Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas


asociadas con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidroclimatológicos y de
la geodinámica interna y externa de la tierra. Cabe recordar algunos
acontecimientos:

- 1970 Terremoto en Ancash, en la que se produjo un descomunal alud de nieve


y rocas que sepultó las ciudades de Yungay y Ramrahirca (Kuroiwa, 2010) . En
total fallecieron 69 mil personas y hubieron más de 150 mil heridos, 800 mil
personas se quedaron sin hogar y el 95% de las viviendas se destruyeron.
(Chuquisengo, 2007)

- 2001 Fuerte sismo en Arequipa, Moquegua y Tacna, que originó un tsnunami


que arrasó el sur de Camaná. (Kuroiwa, Julio; 2010)

- 2007 Terremoto en Ica, causó severos daños en Pisco, Ica, Chincha y Cañete,
con un saldo de 32 mil personas afectadas, 595 muertos, 230 mil viviendas
dañadas y 52, 150 totalmente destruidas (IGP, 2008)
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

- 1982/83 y 1997/98 El Niño extraordinario, que ocasionaron pérdidas


económicas de US$3.283 y US$3.500 millones respectivamente lo que equivalió
al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y 1998. (Senamhi, 2014)

El 3 de febrero se declaró en estado de emergencia las regiones


de Tumbes, Piura y Lambayeque. Ese mismo día, el Comité Multisectorial
Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN)
informó el establecimiento del estado de alerta de El Niño Costero que se
extiende por todos los departamentos del litoral peruano, incluyendo
el departamento de Lima.

Los daños más graves se registraron en el norte del Perú: los


departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque fueron afectados por
lluvias torrenciales que provocaron inundaciones y huaicos, afectando a
viviendas y áreas de cultivos.

Otros departamentos más afectados fueron La


Libertad y Áncash. Trujillo fue afectada por las quebradas y varias vías de
comunicación se encuentran bloqueadas. Mientras que Huarmey quedó
inundado e incomunicado por el desborde del río homónimo de la ciudad.

En Lima, las zonas ribereñas de la provincia de Lima sufrieron los


desbordes de los ríos Chillón, Huaycoloro, Rímac y Lurín; las zonas más
afectadas fueron Carapongo, Huachipa, Chosica y Cajamarquilla. El
suministro de agua en la capital fue restringido y en algunos sectores
hasta suspendido por varios días debido a la turbidez de los ríos y al
material sólido que dificultaba su tratamiento. Otras provincias de Lima
sufrieron también estragos: Huarochirí, donde la localidad más afectada
ha sido Santa Eulalia; y Cañete, cuya capital, San Vicente de Cañete,
sufrió la crecida del río Pócoto.

Más al sur, los departamentos de Ica y Arequipa sufrieron también los


embates de las lluvias y los desbordes de los ríos. En enero, la activación
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

de las quebradas provocó la inundación de la localidad de La


Tinguiña (Ica). La ciudad de Arequipa sufrió restricciones en el servicio de
agua potable, debido a la alta turbidez registrada en el río Chili, que
dificultaba el sistema de tratamiento de la misma.

Hasta el 31 de marzo del 2017, se informó un total de 101 fallecidos, 353


heridos, 19 desaparecidos, 141,000 damnificados y casi un millón de
afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016.

TERREMOTO DEL SUR 2007

(Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará yCastrovirreyna)

Aspecto económico y político;

En el aspecto político, el terremoto del sur, sucedió en el gobierno actual


del Dr. Alan García Pérez; en este año la economía del Perú tuvo un gran
desempeño, creció 11% más respecto al 2006. El consumo privado creció
7.7% debido a la mayor adquisición de la población y al aumento de líneas
de crédito. Además, la inversión privada creció 23.9%, impulsada por los
principales mineros y la inversión de los demás sectores, la inversión
pública creció 19.8% debido principalmente al sector construcción, el cual
creció en 15.7%. Por estas razones el Producto Bruto Interno por
habitantes (PBI) alcanzó los 3931 dólares y se tiene la proyección de 5279
dólares para el 2011.

Historia:

Por ser la provincia de Pisco la más destruida en este sismo, hablaremos


un poco de la historia de esta ciudad. Los primeros habitantes en Pisco
se inicia en los 7,000 años a.c, habiéndose encontrado en esta área 104
sitios arqueológicos. En la época inca, Pisco es incorporado al
Chinchasuyo (1496) con el reinado de Túpac Yupanqui y con los
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

habitantes cuzqueños edifican la parte media del valle del Río Pisco. En
la época de la conquista, Nicolás de Rivera fundo el pueblo de pisco
(1536), en este lugar se entablo ocho encomenderos, además toda la
producción de las minas de Huancavelica eran conducidas a esta
provincia. Pisco en 1687 fue destruida por un fuerte maremoto, después
de dos años el general Portocarrero le puso el nombre de “Villa de Nuestra
Señora de la Concordia de Pisco”. Por esta ciudad es, precisamente
donde ingreso el Libertador Don José de San Martín, en septiembre de
1820 y es en la Bahía de Paracas donde se a recuesta sobre una palmera
y vio como una bandada de aves pecho blanco y alas rojas, y exclamo “he
ahí la bandera del Perú”. Actualmente el Alcalde de Pisco es Juan Enrique
Mendoza Uribe y entre sus principales actividades económicas destaca
los cultivos de algodón, vid, frutales, maíz y productos de panllevar. En el
área de la pesca encontramos la artesanal y la industrial. La maricultura
es una actividad paralela a la pesca.

TERREMOTO DEL SUR:

A comienzos del año 2007, se presentaron cambios climáticos, en la costa


excesiva calor llegando a 28º c aproximadamente; y en las zonas alto
andinas del Perú (por encima de los 3500-3800 m.s.n.m) se presentó
heladas que afectaron desde enero a Junio a 10 regiones y cerca de
medio millón de habitantes, desde el mes de abril se presentaron 5725
casos de neumonía en niños menores de cinco años. Por otro lado, por
las heladas se ponían en riesgo la alimentación de la población, pues
incremento la muerte de animales (ganado, llamas, vicuñas, etc.).

Luego de estas heladas en el Perú, se presenta el terrible terremoto del


miércoles 15 de agosto (entre los kilómetros 100 y 350 al sur de Lima) a
las 6:40:57 p.m. con una duración cerca de 175 segundos (2 min. 55 s).
Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros
al oeste de Chincha Alta y a 150Km. al suroeste de Lima, y
su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad.
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Tras el terremoto se presentó un centenar de réplicas, muchas de las


cuales alcanzaron magnitudes entre 5 y 6 grados. Además, debido a su
ubicación del epicentro sobre el Océano Pacífico, de inmediato fue
extendida una alerta de tsunamia todo el Perú, Chile, Ecuador,
Colombia y otros países de la costa del Pacífico

Después de terminar el sismo, las personas trataron de informase por los


medios de comunicación que tanto perjudico a la población y de la misma
forma trataron de informarse por vía telefónica sobre la situación de sus
familiares, pero el terremoto bloqueo la comunicación vía celular y solo
quedo la conexión vía Internet, que gracias al MSN Messenger, Yahoo y
Skype pudieron saber cómo estaban sus familiares en el lugar del
desastre.

Inundaciones de Loreto de 2012


Crecimiento 200,000—160,00016

Las inundaciones de Loreto fue un evento climático que afectó el


departamento de Loreto, Perú durante enero de 2012 hasta abril de ese
mismo año. Febrero y marzo fueron los meses más lluviosos a lo largo de
la Amazonía Peruana. El área más afectada en Loreto fueron caseríos,
pueblos y las costas de la capital del departamento, Iquitos. Fue la primera
y la más fuerte serie de inundaciones de la historia de Loreto, precediendo
a las inundaciones más ligeras ocurridas en 1986.7

El clima húmedo en Loreto llevó intensos aguaceros y persistentes


lloviznas, causando daños e inundaciones al departamento de Loreto
desde noviembre de 2011. El clima lluvioso continuó hasta inicios de
2012, y aumentó el nivel de agua en el río Amazonas —extensa corriente
de agua que alimenta la mayoría de los afluentes loretanos— hasta 117
msnm8 Desde febrero y marzo, varios pueblos fueron afectados (19,209
familias damnificadas y 18,400 afectadas), 26 mil hectáreas de cultivo
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

fueron inundados y el nivel del agua alcanzó calles costeras de Iquitos. El


24 de abril de 2012, la creciente perdió intensidad, e inició la primera etapa
de vaciante.9

Los efectos del evento climático se intentaron mitigar con estrategias de


seguridad, y la población de Loreto está recibiendo ayuda humanitaria
nacional e internacional, incluyendo la Cruz Roja, organismos de salud de
la Organización de las Naciones Unidas, ShelterBox y Unicef.

DESASTRES Y FENÓMENOS NATURALES EN OTROS PAÍSES

TERREMOTO Y TSUNAMI EN JAPON, 15.000 MUERTOS (2011)

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la


Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del
Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 o Gran terremoto de Japón
oriental del 11 de marzo, fue un terremoto de magnitud 9,0 que creó olas
de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23
hora local del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se
ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai,
en la prefectura de Miyagi, Japón. Tras el terremoto se generó una alerta
de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva
Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva
Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán,
América Central, México, Alaska, Canadá, además en Sudamérica,
Colombia, Perú, Ecuador, Tierra del Fuego, Argentina y Chile. Murieron
115.845 personas.

TERREMOTO DE CONSEPCION Y POSTERIOR TSUNAMI, CHILE


(2010)
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El Terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora


local, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de
8,8. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de
Curanipe y Cobquecura,nota cerca de 150 kilómetros al noroeste de
Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1
kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una
duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas
zonas llegando a los 6 minutos.1 4 Fue percibido en gran parte del Cono
Sur con diversas intensidades, en luges como Buenos Aires y São Paulo
por el oriente. El terremoto dejo un total de 264 personas muertas

HURACAN ANDREW (1992)

El Huracán Andrew fue uno de los ciclones tropicales más destructivos


que hayan impactado en Estados Unidos durante el siglo XX. Entre el 16
y el 28 de agosto de 1992, afectó las islas del noroeste de las Bahamas,
el área de Miami en la península de la Florida y el sur de Luisiana. Andrew
dejó pérdidas de 26 mil millones de dólares (la mayor parte de estos daños
fueron para el sur de Florida) y es el tercer huracán más costoso de la
historia (después del huracán Katrina de 2005 y de el huracán Sandy de
2012) . El huracán provocó 23 muertes en los Estados Unidos y tres más
en las Bahamas. Los daños totales para EE.UU. fueron en su momento
de 26,5 mil millones de dólares de 1992 (mil millones en Luisiana, y el
resto en Florida). A diferencia de como sucede con la mayoría de los
huracanes, la mayor parte de los daños fueron provocados por los fuertes
vientos. El daño en las Bahamas se estimó en 250 millones de dólares.

INUNDACION EN TABASCO Y CHIAPAS, MEXICO (2007)

La inundación de Tabasco y Chiapas de 2007 fue un evento ocurrido a


partir del 28 de octubre de ese año en los estados mexicanos de Tabasco
y Chiapas, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas
entidades y terminó el 15 de diciembre de 2007.1 Aunque la emergencia
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

culminó el 27 de noviembre cuando finalizó el rescate de personas, la


inundación de la ciudad culminó hasta el 15 de diciembre de 2007, fecha
en la que se terminó de extraer el agua de las calles de la ciudad de
Villahermosa. Los mayores daños se dieron en la capital tabasqueña, la
ciudad de Villahermosa y en el municipio de Ostuacán, Chiapas.

ASPECTO REGIONAL

En la región Tacna tenemos lo que es la Oficina Ejecutiva de Defensa


Nacional, quien es el ente rector que dinamiza y organiza la defensa civil
y la respuesta antes, durante y después de los desastres naturales.

En tal sentido la Oficina Ejecutiva de Defensa Nacional (OEDEN) es un


órgano que asesora a los funcionarios de la Alta Dirección del Gobierno
Regional en asuntos de Seguridad y Defensa Nacional, mantiene relación
técnica con La Dirección General de Política y Estrategia la Secretaría
Nacional del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa
Civil; (INDECI) promoviendo la conformación de los Grupos de Trabajo de
Gestión del Riesgo de Desastres , Regional de Tacna, Provinciales
Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre, cuyo funcionamiento se rige
de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.

La Oficina de Defensa Nacional tiene la siguiente estructura orgánica:


A. Órgano Ejecutivo
a. Dirección ejecutiva
B. Órganos Consultivos, de coordinación y concertación
• Plataforma Regional de Defensa Civil
• Comité Regional de Seguridad Ciudadana
• Comité Regional de Movilización
• Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

C. Órgano de Asesoramiento
• Planeamiento y Estudios de Defensa Nacional
• Educación comunitaria y Difusión de Doctrina
D. Órgano de LINEA
• Movilización
• Defensa Civil – Gestión del Riesgo de Desastres
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
Estimación del Riesgo
Logística
• Seguridad Ciudadana

Dentro de los instrumentos de respuesta en Tacna también se presencian:


La Oficina Ejecutiva de Defensa Nacional (OEDEN) es la encargada de
las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, según el área
de Inspecciones Técnicas. Dentro de las acciones de prevención en
salvaguarda de la seguridad y vida humana, se encuentran la
Inspecciones técnicas de Seguridad en Edificaciones y las Actas de Visita
que constituyen instrumentos de verificación a recintos de propiedad
privada, de dominio privado del Estado y/o de dominio público, en los
cuales resida, labore o concurra público, con la finalidad de garantizar la
seguridad y la integridad de las personas; las mismas que están reguladas
por el D.S. N° 066-2007-PCM y el Manual para la Ejecución de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, dispositivos que
dan obligaciones para los órganos ejecutantes y el Inspector Técnico de
Seguridad en Edificaciones que tienen a su cargo velar por el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en los mismos, como para
los administrados.

En Tacna también se ha implementado el plan de seguridad ciudadana,


esto es el El Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social
2013, es el principal instrumento de gestión del Comité Regional de
Seguridad Ciudadana (CORESEC). Contiene, en primer lugar la política
pública establecida por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

(CONASEC), así como los objetivos de corto plazo, los programas y


actividades que de forma coordinada realizaran las instituciones de nivel
Regional conformantes del Comité. El Plan busca servir de instrumento
orientador del accionar de los Comités Regionales, Provinciales y
Distritales de Seguridad Ciudadana. Es decir, los lineamientos
establecidos en este documento servirán para que en los ámbitos
regionales y locales se diseñen y ejecuten los respectivos planes de
seguridad ciudadana. De esta manera se espera que desde una forma
planificada y desde un punto de vista integral, se reduzcan los niveles e
inseguridad en el país. En cuanto a su ámbito, las normas que rigen el
SINASEC son aplicables a nivel nacional y las instancias que lo componen
se encuentran presentes en todo el territorio de la república. Cabe indicar
que la política pública que se establece en el presente documento será
formulada desde la perspectiva de la dinámica social y es entendida como
el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones frente a la situación
socialmente problemática de inseguridad, buscando reducir los índices
delictivos y enfatizando en una cultura de prevención. Esto último se
encuentra en línea con lo planteado en el Informe de la “Comisión
Multisectorial de Alto Nivel encargada de elaborar propuestas técnico
normativas necesarias para enfrentar y combatir los delitos violentos que
afectan la seguridad Ciudadana en el País”, construida R. S. Nro.
238.23011-PCM, del 11 agosto del 2011. Dicho informe señala en sus
conclusiones que “se debe asumir la trascendencia práctica de regir el
sistema penal por directrices de política criminal basadas en la prevención
del delito; de lo contrario, cualquier esfuerzo que se haga desde el punto
de vista de la norma, será poco efectivo o nulo”.

La Movilización y Desmovilización Regional tiene una concepción de


sistema en su planificación regional, por ser un conjunto de partes que
forman un cuerpo de Doctrina y se conduce por un marco legal y
estructural, se caracteriza por ser un proceso permanente de alto nivel
técnico científico y se constituye en una organización estratégica segura
y sistemática en atención inmediata ante la presencia de cualquier
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

adversidad. Es un medio preventivo y de seguridad para la persona


humana constituida en las ciudades costeras, andinas y alto andinas;
además tiene la responsabilidad de promover el bien común y dar las
condiciones necesarias para el desarrollo de las estructuras económicas,
sociales y espaciales. Enfrenta la crisis de valores desarrollando la cultura
de la identidad, la seguridad, la prevención, la organización y la atención
desastres o de conflicto, dentro de los principios de la Seguridad y
Defensa Nacional.

Conclusión

Un desastre interrumpe la vida de la comunidad, alterando la tranquilidad de los


pobladores, asimismo causa pérdidas materiales y humanas de manera que la
comunidad no puede recuperarse sin ayuda. Para que se produzca un desastre
tiene que combinarse: una amenaza natural, la vulnerabilidad y pocos recursos.

Вам также может понравиться