Вы находитесь на странице: 1из 5

FONOAUDIOLOGÍA:

TP DOMICILIARIO GRUPAL
AMEZTOY – VIRGILI - CENSI
1.- Como consecuencia de la crisis mundial, la Argentina debe abandonar el modelo
agroexportador que había precedido su desenvolvimiento desde fines del siglo XIX. Se
inicia entonces un proceso de desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de
importaciones, que engloba estrategias justicialistas y desarrollistas. Globalmente, el
período 1930-2000 se caracteriza por una nueva desaceleración del crecimiento
vegetativo, por una nueva disminución de la importancia del crecimiento inmigratorio
respecto al crecimiento total, y por un cambio notable en los componentes netos de la
migración externa, ahora inmigración de trabajadores provenientes de países limítrofes
y emigración de argentinos nativos.
Hubo varias estrategias alternativas de industrialización. En una de ellas, de
corte “distribucionistas”, la industria constituye el objetivo central del proceso de
desarrollo. Se impulsa una industrialización sustitutiva basada en el incremento de la
demanda de bienes de consumo masivo en el mercado interno, lo cual es generada a
través del aumento del salario real. El modelo requiere así medidas redistributivas de
ingreso que impulsan la demanda interna y la ocupación industrial y, por lo tanto, la
acumulación.
El principal mecanismo para lograr estos objetivos fue la reasignación de
recursos para la producción a través de la acción del estado. Las medidas que
impulsaron la industrialización beneficiaron sobre todo a los pequeños y medianos
empresarios de origen nacional y a los asalariados industriales. Por otra parte, el
Estado también extiende su campo de acción económica y social al nacionalizar o
crear importantes empresas de servicios públicos.
En lo que concierne a la movilidad social, los migrantes internos alimentaron
principalmente la expansión del estrato obrero asalariado así como también el
crecimiento de los pequeños propietarios de la industria y el comercio (menor
crecimiento demográfico), experimentando en todos estos casos movilidad ascendente
de carácter intrageneracional. Desde el punto de vista ocupacional, este proceso
generalizado de movilidad estructural ascendente, se da desde modestas posiciones
rurales a posiciones urbanas autónomas de clase media y asalariadas de clase obrera,
y desde segmentos inferiores a segmentos superiores dentro de la clase media.

Video: MEMORIA DEL SAQUEO


1º ESCENA: MANIFESTACIÓN Y SAQUEOS
Desde la década de 1970, el sistema capitalista sufrió una serie de cambios
estructurales que dinamizaron la economía e influyeron en la vida política, social y
cultural. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las
tradicionales políticas económicas precedentes, que se había caracterizado por la
presencia de un Estado fuertemente intervencionista.
En las imágenes vemos el reflejo, y por supuesto el resultado, de la política neoliberal
en Argentina. Con su mayor impacto en la economía, ésta política marcó la
desigualdad, la desidia, el abandono y el endeudamiento en nuestro país. Se observa
la desesperación de la gente en cada mirada pero vemos también las ganas y la
fuerza de salir adelante. Personas robando lo ajeno como consecuencia de haber sido
robadas. Personas unidas con un mismo fin, recuperar su patria, recuperar la
Argentina de todos. La gente cansada y devastada salió a reclamar lo suyo.

2º ESCENA: LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Comenzó a darse lugar a la política en los diferentes medios audiovisuales. Se
invitaba a los políticos a los programas y se mostraba una realidad perteneciente a
unos pocos. Se ignoraba “la otra cara” de este escenario político, dejando al margen a
la gran mayoría.
En el video se ve el boom de los ricos y famosos, el trillado “pizza con champagne”, el
lujo de sólo algunos beneficiados. Los medios de comunicación vendían al mundo
FONOAUDIOLOGÍA:
TP DOMICILIARIO GRUPAL
AMEZTOY – VIRGILI - CENSI
entero a la Argentina como un modelo a seguir. Se buscaba el poder mediático para
difundir el cambio.

3- Zona Fruti-hortícola La Plata


En la ciudad de La Plata se encuentra el Cinturón Hortícola Platense que representa
una de las zonas de mayor influencia hortícola del Área Hortícola Bonaerense. Para el
2010 la actividad frutihortícola de la capital bonaerense fue responsable del 72% de la
producción regional del Área Frutihortícola Bonaerense y tuvo una participación del
58% sobre la superficie implantada. La frutihorticultura de la región está caracterizada
por tener un esquema de producción intensivo y altamente diversificado en cuanto a
forma de producción y cantidad de especies que se cultivan. El destino de la
producción es casi exclusivamente el consumo en fresco. Esta situación tiene relación
directa con la necesidad de abastecer diariamente a una vasta población en el área
metropolitana. La comercialización de la producción se realiza fundamentalmente a
través de diversos mercados concentradores que se ubican en distintas localidades
del Gran Buenos Aires y La Plata.
El Cinturón Fruti-hortícola platense se configura como zona productiva
concomitantemente al nacimiento de la capital provincial. Primero con colectivos
de migrantes europeos (italiano y portugueses) que reproducían las formas de cultivo
de sus lugares de origen. Con el tiempo las condiciones de producción del Cinturón
fueron cambiando hasta conformar la morfología actual; una zona de producción
y cultivo intensivo de hortalizas y frutas de año entero. El colectivo migrante que tomó
la posta de los originarios y preformaron este manera de producir, son los bolivianos.
De una original estructura propietaria extensiva, hoy lo más común es la estructura
arrendataria, modificando la relación de propiedad de la tierra.
Al ingresar los migrantes, le imprimieron una identidad de organización productiva
(la agricultura familiar) que no era muy común en esta zona y que posee implicancias
productivas como también contrarias a la legalidad (denuncias de trabajo infantil,
esclavo, etc).
La modalidad de cultivo intensivo mediante invernáculos, además del efecto de
maximizar la productividad de los campos (o unidades familiares, en algunos casos,
medianas y pequeñas), genera un impacto ambiental al reducir la capacidad de
absorción el suelo, aumentando la probabilidad de inundaciones. También, por la
modalidad intensiva de producción, el uso de agroquímicos es elevado.
Desde principios de los ´90 existe un proceso de fuerte disputa de las tierras hortícolas
por parte de inversionistas que pretenden construir barrios cerrados. Así, la presión
inmobiliaria sobre las tierras agrícolas genera un retroceso en gran parte del
periurbano productivo. La estructura hortícola y el costo del arrendamiento impiden el
avance de la frontera agrícola que, al igual que en el caso de los countries, genera un
efecto indirecto y positivo sobre la actividad en La Plata. Este contraste apuntala una
mayor diferenciación para la región hortícola de La Plata, que posee cada vez más
perspectivas de crecimiento y desarrollo productivo. Así, La Plata se convierte en la
región de mayor productividad, producción, calidad y amplitud de cosecha,
abasteciendo no sólo al área metropolitana de Buenos Aires, sino que también a
varias ciudades de la provincia y aún del país.

Plan de Trabajo del EOE:


Se trabajará en equipo interdisciplinar la pertenencia en todos los alumnos, del lugar,
la cultura, las comidas típicas, el lenguaje, las costumbres y la importancia del ámbito
pedagógico y la salud. Desde el rol de cada profesional y en equipo por una
pertenencia identificatoria y de respeto cultural. Con planificaciones y organizaciones
de reuniones y propuestas a soluciones posibles y turnos en la atención primaria del
barrio.
FONOAUDIOLOGÍA:
TP DOMICILIARIO GRUPAL
AMEZTOY – VIRGILI - CENSI
Se trabajará:
° La prevención, detección, evaluación e intervención con los alumnos
que presenten dificultades en el lenguaje como así en el aprendizaje.
° El asesoramiento para la mejora del proceso educativo de enseñanza-
aprendizaje.
° La mejora de la convivencia escolar y el ausentismo a la institución
escolar.
Se propondrán charlas con el alumnado, intervención en el lenguaje oral, realización
de reuniones con orientaciones a las familias, seguimiento, intervención e informes de
los alumnos que requieran configuraciones de apoyo y demás, desarrollar hábitos
saludables de alimentación, valoración de la salud física y mental, valoración de
hábitos saludables de higiene corporal, postural y del sueño.

4- Tasas Poblacionales
Los indicadores más relevantes para nuestro ejercicio profesional son:
# Situación de la mujer: organización familiar, discapacidad, educación.
# Salud: cobertura de salud y recursos hospitalarios.
# Educación: asistencia escolar y rendimiento; analfabetismo y nivel de educación.
# Grupos poblacionales: niños, niñas y adolescentes; jóvenes y adultos mayores.
Los indicadores demográficos tienen como propósito entender y comunicar hechos
relacionados con la población. Para la fonoaudiología éstos indicadores y demás son
importantes para trabajar y entender la población con la cual trabajamos y la
incidencia de los hechos que suceden y como repercuten en la misma.
Para el ámbito educativo visualizar como se trazan las trayectorias educativas de los
niños, jóvenes y adultos y de los alumnos con discapacidad y si hay restricciones para
el aprendizaje o la participación por el sistema educativo formal o no formal. Cualquier
desviación es indicio para estar alerta y organizar una posible propuesta y trayectoria
que tenga en cuenta los aspectos necesarios de cada individuo. Por medio de un
grupo interdisciplinar se deberán establecer normas de igualdad de oportunidades e
inclusión, amparándose en los principios de vida independiente, accesibilidad
universal, intersectorial y participación y diálogo social. Desde el rol fonoaudiológico se
promoverá el desarrollo de los dispositivos básicos del aprendizaje para cada alumno,
impulsar el interés por la actividad comunicativa, desarrollar estrategias comunicativas
que le permitan satisfacer las necesidades inmediatas, mejorando así su entorno
social. El lenguaje es el instrumento de comunicación exclusivo del ser humano y
cumple múltiples funciones: obtener y trasvasar información, ordenar y dirigir el
pensamiento y la propia acción, permite imaginar, planificar, regular… es el recurso
más complejo y completo que se aprende naturalmente, por una serie de intercambio
con el medio ambiente, a través de otros interlocutores más competentes. Cada
indicador es atravesado por el lenguaje y la comunicación de toda la población.

5.- Tensiones que se da entre las Políticas Gubernamentales y los Derechos Humanos

La autora plantea relaciones dicotómicas entre las metas sociales (políticas


gubernamentales) y las libertades individuales (derechos humanos) que se reflejan en
la dinámica demográfica, que pueden acompañar en algunos casos el desarrollo
económico y social. Cada decisión gubernamental, traslada una voluntad política que
en ocasiones plasma conflicto de intenciones e intereses con los derechos
inalienables, básicos de todo ser humano. En estos casos, la postura global se impone
a la decisión particular y acciona contra la posibilidad de elegir y decidir de cada
individuo.
Por ejemplo, tal cual se expusiera en clase, intervenir con políticas de estado, en la
decisión de cada persona y cada familia con mecanismos de control de natalidad.
FONOAUDIOLOGÍA:
TP DOMICILIARIO GRUPAL
AMEZTOY – VIRGILI - CENSI
Promover el establecimiento de poblaciones en determinados sectores, sin tener en
cuenta la posibilidad de desarrollo que ese ambiente ofrece para quienes lo habitan.
Por acción u omisión, todas las políticas influyen en los comportamientos individuales
y colectivos. Todas son criticables, cuestionables y es fundamental hacerlo. También
debemos reconocer que amerita cada análisis contextual e intencional en cada
momento histórico.

a.- COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA


Los fenómenos demográficos son el resultado de la suma de comportamientos
individuales (la nupcialidad, la fecundidad, la mortalidad que en todo caso, debería ser
el resultado del derecho que tiene cada individuo a gozar del más alto nivel de salud
física y mental alcanzable en su sociedad; la distribución espacial de la población, las
migraciones).
El conflicto se suscita cuando esta sumatoria de voluntades establece parámetros que
difieren de los objetivos políticos.

b.- METAS SOCIALES Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA


Entre las políticas de población se debe analizar la influencia directa que ejercen las
propuestas gubernamentales, con objetivos concretos de modificar tendencias y
proyecciones poblacionales. En este caso, se debe cuestionar si esta influencia acaba
irrespetando el sentido profundo de las voluntades individuales.
El concepto de "intencionalidad" de la acción gubernamental es un componente
esencial, puesto que la influencia no sólo se ejercerá en la implantación demográfica,
sino que reflejará resultados en el consumo, la economía, el desarrollo social y la
movilidad.

c.- POLITICAS DE POBLACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Una vez aceptada la legitimidad de las políticas explícitas de población, deben
considerarse los métodos o medidas (recomendaciones, incentivos, desincentivos,
coerción, etc.) a través de los cuales se tratará de alcanzar las metas deseadas.
Se plantea entonces la necesidad de cuestionar la legitimidad de las formas de
intervención funcionales a metas poblacionales.
El problema de compatibilizar derechos individuales y metas sociales no coincide con
los deseos actuales de los individuos, por lo que su consecución requeriría un cambio
más o menos rápido de comportamientos.
La comunidad internacional estipula consideraciones hacia los derechos humanos
concernientes a la libertad de procreación, marcando el requerimiento hacia el estado
de proveer los métodos idóneos para garantizarla.

d.- DINAMICA DEMOGRÁFICA Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN


Las características de los fenómenos demográficos y la naturaleza de las políticas de
población deberían converger en un debate que predisponga al consenso de
planificación estructural con base en el respeto básico a las decisiones en libertad. Es
un tema complejo, pero mientras exista decisión política de llevarlo a cabo de una
manera democrática y sana, garantiza al menos, el éxito en materia de derechos
humanos.

6.-
El análisis demográfico fundamentalmente nos resulta útil para comprender la
situación de algunos indicadores que afectan directamente la población con la que
trabajamos.
FONOAUDIOLOGÍA:
TP DOMICILIARIO GRUPAL
AMEZTOY – VIRGILI - CENSI
Desde una perspectiva demográfica, conocer las condiciones de salubridad, acceso a
servicios, trabajo, nivel de instrucción, acceso a la educación, puede brindarnos una
visión realista sobre las necesidades que tendrá el paciente, su familia y contexto. Por
lo tanto, en algunos casos, dependerá de nuestra pericia poder adaptar los
tratamientos y contextualizar la práctica cotidiana.
En situaciones desfavorables, la prioridad no será el tratamiento fonoaudiológico, pero
tendremos que lograr incorporarnos a sus mecanismos de superación para poder
instalar la necesidad de práctica, o la incorporación de medidas preventivas.
Un ejemplo posible de plantear, es el de una maestra, en el año 2011, que no sólo
manejaba una escuela, sino que también organizaba el comedor barrial. Tenía
dificultades para mantener su voz. Su deterioro funcional no sólo tenía que ver con el
estrés que su tarea demandaba. A esto se sumaba la poca hidratación general que
afectaba la dinámica de sus cuerdas vocales, el esfuerzo por demostrar fortaleza y voz
de mando hacía que conservara un volumen intenso durante varias horas del día y era
imposible para ella, cumplir con parte fundamental del tratamiento fonoaudiológico que
es el reposo vocal.
Hubo que adaptar los pasos estandarizados de un tratamiento preventivo ante la
inminente aparición de nódulos. Cada situación se contextualizó, se brindó soportes
alternativos de comunicación para que al menos durante 1 semana pudiera descansar
su voz, y a pesar de no conseguir completamente el objetivo, el reposo vocal parcial,
logró sentar base y conciencia del requerimiento para su salud vocal.
Instalar el hábito de la hidratación requirió que se estructure mecanismos de
potabilización regular y conservación del agua que benefició a todos los que asistían al
comedor. Si bien el trabajo fue intenso, hubo participación activa del paciente y de
varios actores que colaboraron en la consecución de objetivos. En ocasiones las
fonoaudiólogas tenemos una visión parcial y de consultorio como representativa del
recorte que se hace del paciente durante la intervención. Ampliar esa visión, siempre
nos da más recursos y colabora en contextualizar nuestra práctica. El paciente se
vuelve sujeto presente y consciente, y el intercambio terapéutico resulta provechoso.

Вам также может понравиться