Вы находитесь на странице: 1из 95

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE

CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DIRIGIDO

“EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE


CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA
“SERVICIOS INTEGRALES AGRO-ECOLÓGICOS TOMALA S.R.L.” EN
CARANAVI.”

Marco Antonio Camacho Urquiola

La Paz – Bolivia
2016

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y


SOSTENIBLE CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR
COMUNITARIA “SERVICIOS INTEGRALES AGRO-ECOLÓGICOS
TOMALA S.R.L.” EN CARANAVI”

Trabajo Dirigido presentado como requisito parcial


para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

Marco Antonio Camacho Urquiola

Asesor:

Ing. MSc. Edwin Eusebio Yucra Sea .…………………..

Revisores:

Ing. Estanislao Poma Loza …………………...

Ing. Ph D. Carmen Del Castillo Gutierrez .………………….

Aprobado

Presidente Tribunal Examinador .………………….

La Paz – Bolivia
2016

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

AGRADECIMIENTO

De forma especial quiero agradecer a Dios por


permitirme ser un servidor más en la digna labor del
apicultor. A mí querida esposa Norma Flores López
por ser mi apoyo día a día y ayudarme a concluir este
trabajo. A mis hijos Diana Ángela y Miguel Ángel por
ser la motivación de ser esa luz que alumbra sus
vidas.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico de forma especial a todos los


apicultores quienes día a día le dan un granito de
esperanza a la vida. A los miembros de TOMALA s.r.l.
por brindarme su apoyo desinteresado para la
elaboración de este trabajo.

A mi Asesor y mis revisores, en especial a la Ing. PhD.


Carmen del Castillo G. por hacer que este documento
sea objetivo, sencillo y científico a la vez.

No puede ser trabajo, si lo que haces, lo haces con mucho agrado.

Autor anónimo

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

ÍNDICE

Índice general
Índice de cuadros
Índice de figuras
Índice de anexos
Resumen

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1
1.1 Antecedentes …………………………………………………………………… 1
1.2 Justificación ……………………………………………………………………. 2
1.3 Planteamiento del Problema …………………………………………………. 3
1.4 Objetivos ………………………………………………………………………... 3
1.4.1 Objetivo general .. ....................................................................... 3
1.4.2 Objetivos específicos .... ............................................................. 3
1.4.3 Metas Logradas………………………………………………………………... 3
II. MARCO TEORICO .... ........................................................................... 4
2.1 Contexto Normativo ……………………... ....................................... 4
2.1.1 Proyecto de Ley para crear nuevas empresas comunitarias.................. 5
2.2 Marco Conceptual …………. .......................................................... 7
2.2.1 Apicultura ……………………………............................................... 7
2.2.1.1 Importancia de la Apicultura …………............................................... 7
2.2.2 La colmena ………………………………......................................... 8
2.2.2.1 La colmena rustica y natural ……………......................................... 9
2.2.2.2 La colmena racional………………………......................................... 10
2.2.3 La colonia y sus habitantes………………............................i............. 13
2.2.4 El apiario …………………….……………......................................... 14
2.2.5 Productos de la apicultura………………......................................... 17
2.2.6 Importancia de la temporada en la apicultura...................................... 19
2.2.7 Factores ambientales que inciden en la producción de miel................ 20
2.2.8 Flora apícola presente en la región de los Yungas de La Paz............. 20
2.2.9 Organizaciones de productores Apícolas ……………………............... 21
2.2.10 El Sub – sector de la miel de abeja …….………………….................. 22
2.2.11 Potencial Apícola en los Yungas de La Paz ……… ........................ 23
2.2.12 Caracterización del sector Apícola en los Yungas de La Paz ………... 24
2.2.13 Cantidad de personas que trabajan en el rubro Apícola ........................ 25
2.2.14 Instituciones que apoyan el rubro productivo Apícolas ……............... 26
2.2.15 Ambiente …………………………………………………….…............... 26
2.2.16 Estudio de mercado de la miel de abeja ……………….…............... 27
2.2.17 Análisis FODA ……………………………………….…....................... 29
2.2.18 Sistemas de Producción ….……….…………………….…............... 29
2.2.19 Sostenibilidad ………………….…………………………….…............... 30
i
Marco A. Camacho Urquiola
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

2.2.20 Producción campesina familiar ……...………………….…............... 31


2.2.21 Desarrollo económico local ……..…...………………….…........ ...... 31
III. SECCIÓN DIAGNÓSTICA ……………………………………………………… 32
3. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………………… 32
3.1 Localización ..................................................................................... 32
3.1.1 Ubicación …………........................................................................... 32
3.1.2 Situación geográfica ........................................................................... 32
3.1.3 Características del área de estudio........................................................ 34
3.1.4 Materiales …………………………......................................................... 35
3.1.5 Metodología ………………………......................................................... 36
3.1.5.1 Procedimiento de trabajo ………......................................................... 36
3.1.5.2 Población y muestra de estudio ......................................................... 37
3.1.5.3 Modelo estadístico ……..………......................................................... 37
3.1.5.4 Variables de respuesta ………........................................................... 39
3.1.5.5 Formulación y definición de lineamientos estratégicos ...................... 39

IV. SECCIÓN PROPOSITIVA ………………………………………………………. 40


4 Aspectos propositivos del trabajo ......................................................... 40
4.1 Análisis de resultados .......................................................................... 40
4.1.1 Aspectos sociales ................................................................................. 40
4.1.2 Aspectos económicos – productivos ...................................................... 44
4.1.3 Aspectos Técnicos ................................................................................. 56
V. SECCION CONCLUSIVA......................................................................... 60
5.1 RECOMENDACIONES …................................................................... 62
VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 63

ANEXOS

ii

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Índice de cuadros

Cuadro 1. Unidades productivas en Bolivia por departamentos 21


Cuadro 2. Producción de miel de abejas por departamento. 22
Cuadro 3. Producción de miel de abejas en los Yungas de La Paz. 24
Cuadro 4. Precio de la miel referencial 2010 - 2011. 27
Cuadro 5. Numero de muestras tomadas por Cantón. 38
Cuadro 6. Variables de respuesta. 39
Cuadro 7. Evolución del número de apicultores por comunidad. 42
Cuadro 8. Evolución del número de colmenas por comunidad. 44
Cuadro 9. Evolución de precios de la miel en Caranavi. 45
Cuadro 10. Evolución de la producción por comunidades. 46
Cuadro 11.Costos de producción en la etapa productiva. 48
Cuadro 12. Ingreso anual por venta de miel. 49
Cuadro 13. Sistemas de producción usado por los apicultores. 51
Cuadro 14: Rendimiento promedio de miel bajo sistema rustico y estándar. 51
Cuadro 15. Descripción de las etapas de producción de miel. 53

Mapa 1. Ubicación del municipio de Caranavi. 33

iii

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Índice de figuras

Figura 1. Panales irregulares extraidos de una colmena rustica. 9


Figura 2. Colmena silvestre (Chijchipani 2011). 9
Figura 3. Colmena estandar. 10
Figura 4: Partes de una colmena Langstroth. 10
Figura 5. Partes de una colmena estándar. 11
Figura 6. Cuadros alambrados y con cera estampada. 12
Figura 7. Colmenas con panales falsos. 13
Figura 8. Miembros de la colmena y anatomía de la abeja. 14
Figura 9. Apiario instalado en la colonia Villa Exaltación. 15
Figura 10. Productos de la colmena. 17
Figura 11. Formación de núcleo de abeja. 18
Figura 12. Enfoque integral y sostenible según TOMALA s.r.l. 43
Figura 13. Apiario con colmenas estándar en la comunidad de Israel. 50
Figura 14. Colmena rustica en la comunidad 7 Estrellas. 50
Figura 15. Esquema del sistema productivo apícola. 54
Figura 16. Capacitación en el Cantón Chijchipani. 57
Figura 17. Ubicación del apiario. 57
Figura 18. Panales falsos. 58
Figura 19. Control de plagas. 59

Índice de gráficos
Grafica 1. Tendencia de precios en el mercado Nacional. 28
Grafica 2. Experiencia de los apicultores en relación al manejo de colmenas
en producción por familias. 41
Grafica 3. Curva de Oferta y demanda de miel en Caranavi. 45
Grafica 4. Porcentaje de productores que conocen y realizan actividades de
manejo apícola. 56

iv

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Índice de anexos

Anexo 1: Encuesta a los apicultores.


Anexo 2: Imagen corporativa.
Anexo 3: Análisis interno y externo TOMALA s.r.l. (Evaluación apriori) (FODA)
Anexo 4: Fotografías complementarias al estudio.
Anexo 4b: Promoción y comercialización de productos.
Anexo 4c: Capacitación horizontal (escuela de campo).
Anexo 4d: Asistencia Técnica practica.
Anexo 5: Calendario apícola.
Anexo 6: Evolución de la producción de miel en Bolivia (FAO)

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

RESUMEN

El presente estudio surge de la necesidad de mostrar la actividad apícola con enfoque


de empresa comunitaria en tres cantones del municipio de Caranavi, como un aporte a
la empresa TOMALA s.r.l. y apicultores en general durante la gestión 2011-2014,
donde el enfoque de EMPRESA COMUNITARIA se plantea como una herramienta
para orientar inversiones público-privadas y actividades para el desarrollo del sub-
sector apícola, donde todos los actores que participan en la actividad puedan ganar.

La metodología empleada en el presente trabajo fue descriptiva exploratoria adaptada


a las características y particularidades del presente caso con el apoyo de los
productores apícolas de los cantones de Rosario Entre Ríos, Chijchipani e Israel y la
empresa TOMALA s.r.l., SAVE THE CHILDREN y el gobierno autónomo municipal de
Caranavi.
Durante la construcción del modelo de sistema productivo de la miel de abeja con
enfoque de empresa comunitaria, se han identificado y tipificado los eslabones que
participan en esta actividad, así como la relación existente entre ellos, los servicios de
apoyo a la cadena y el ambiente donde se desarrolla.
El eslabón productor tiene una relación beneficio costo positivo de 2.7 lo que significa
que por cada 1 boliviano invertido se tiene un beneficio de 1.7 bolivianos. También se
destaca que la producción de miel de abeja en el municipio de Caranavi con referencia
a los tres cantones, genera alrededor de 123.552,00 Bs por un volumen de 5.2 ton/año.
Se han hecho algunos avances importantes en beneficio de la cadena productiva de la
miel de abeja con enfoque de empresa comunitaria, como ser la implementación de
talleres en Servicios de Desarrollo Empresarial en la empresa TOMALA s.r.l. y
capacitación a través de las escuelas de campo a los productores de miel involucrados
en el estudio.

vi

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

ABSTRACT

This study arises from the need to show beekeeping community focused company in
three cantons of the TOMALA srl company and beekeepers in general management
during 2011-2014, where the focus of now Comunity is proposed as a tool to guide
public-private investment and activities for the development of beekeeping sub-sector,
where all actors involved in the activity can win.

The methodology used in this study was descriptive exploratory adapted to the
characteristics and peculiarities of this case with the support of the beekeepers in the
cantons of Rosario Entre Rios, Chijchipani and Israel and the company TOMALA srl
SAVE THE CHILDREN and self-government city of Caranavi.

During construction of the model with a focus on community Enterprise, have been
identified and typified links involved in this activity and the relationship between them,
support services to the chain and the environment where it develops.
The producer link has a margin of 4.99 Bs/kg of honey, while the wholesale marketer
has a margin of Bs. 3.01/kg. It is also noted that the production of honey in the
municipality of Caranavi with reference to the three cantons, generates about
123,552,00 Bs for a volume of 5.2 tons/ year.
There have been some important advances for the benefit of the heat chain honey,
such as the implementation of workshops on business development in the company srl
TOMALA and training through field schools to honey producers involved in the study.

vii

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

I. INTRODUCCIÓN

La producción de miel en Bolivia al año 2007, alcanzó las 858 TM/año y tuvo una
tendencia creciente. Esta tendencia puede ser explicada por el incentivo a la producción
de miel de abeja por parte de instituciones públicas y privadas que promueven el
desarrollo de los pequeños productores lo que ha permitido la incorporación de más
productores en la actividad de producción de miel, como una forma de diversificar sus
ingresos. Ramos, C. (2008),

En el departamento de La Paz, se produce miel, en la región de los yungas


principalmente, parte del trópico y los valles, donde se impulsa el desarrollo de este
rubro a través del apoyo recibido por la prefectura, gobiernos municipales e
instituciones que impulsan la actividad productiva como la Pastoral Social Caritas
Caranavi, Ayuda en Acción, ACDI-VOCA, Save The Children, Visión Mundial, Proyecto
de Alianza Rural PAR, Fondo Indígena y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo
FONADAL.

1.1 Antecedentes

Según datos preliminares del INE en el Censo Apícola (2013), la producción apícola en
Bolivia se basa en el uso de colmenas denominadas ESTANDAR, Langstroth o
americanas, siendo que con este tipo de colmenas es posible realizar el manejo y
cosechar la miel de forma racional, rápida y limpia.
En los Yungas, los primeros en importar las abejas de la raza italiana Apis mellifera
ligustica, fue la SOCIEDAD DE PROPIETARIOS DE LOS YUNGAS, aproximadamente
en la década del 40. Llegando las primeras colonias a las haciendas de Coroico y de
ahí se expandieron a otros municipios aledaños. Por entonces la producción de miel
era alta, exportándose incluso a mercados internacionales. Coronel V. R. (2007).
La producción de miel en la zona de los Yungas ha sido potencializado por proyectos
públicos, por ONGs que buscaron ofrecer alternativas productivas económicas para
mejorar los ingresos en el sector rural, generar empleo y también para promover la
conservación del medio ambiente, llegando a conformarse diferentes organizaciones
apícolas (Asociaciones); sin embargo, el proceso no fue sostenible debido a que las
organizaciones apícolas no tenían un enfoque empresarial de la actividad apícola.

Marco A. Camacho Urquiola 1


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

1.2 Justificación

El municipio de Caranavi, tiene entre sus productos potenciales y priorizados para su


desarrollo económico la miel de abeja, debido a que representa una oportunidad de
negocio valorado por los agricultores. Con el apoyo de la ONG SAVE THE CHILDREN y
en coordinación con la empresa Servicios Integrales Agroecologicos TOMALA S.R.L.,
se planteó el presente trabajo como un aporte para el desarrollo del sub-sector apícola
en el municipio de Caranavi en tres Cantones Chijchipani, Rosario Entre Ríos e Israel.
TÓMALA S.R.L. Servicios Integrales Agro-ecológicos TÓMALA, una micro empresa
comunitaria familiar legalmente constituida, dedicada a la producción y comercialización
de miel, la misma cuenta con un volumen de producción que no abastece la creciente
demanda del mercado local. Con una estrategia productiva y de servicio, que abarca a
tres cantones del municipio de Caranavi, TÓMALA S.R.L. busca incrementar su
producción y comercialización, beneficiando en ese sentido a más de 100 familias del
sector de forma directa y a más de 500 personas de forma indirecta, generando un
movimiento económico importante por la producción de productos apícolas.
Asimismo, TÓMALA S.R.L. sentó las bases de producción bajo un enfoque de cadena
empresarial familiar y comunitaria. Además el interés de las familias muestra que la
actividad es bastante sobresaliente, debido a que es una gran alternativa para mejorar
sus ingresos sobre todo a los pequeños productores; y a esto se suma el gran beneficio
que trae a los cultivos con la polinización.
Sin embargo no se cuenta con información sobre el subsistema de producción apícola
bajo un enfoque de cadena empresarial familiar comunitario, lo cual motivo la
realización del presente estudio.
Este trabajo permitió contar con una herramienta que brinda sugerencias para
conformar una micro, pequeña o mediana empresa familiar comunitaria dentro la
cadena de la producción de la miel, con el estudio de diferentes factores que permiten
fortalecer unidades productivas comunitarias con enfoque de empresa comunitaria.

Marco A. Camacho Urquiola 2


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

1.3 Planteamiento del Problema


La actividad apícola presenta muchas falencias, comenzando por la ineficiente
articulación entre actores de la cadena, pocos conocimientos técnicos, insumos de baja
calidad, la escasa asistencia técnica, el acceso limitado al micro-crédito, poca
coordinación interinstitucional y la falta del flujo de información actualizada para
planificar mejor el desarrollo del rubro, y el desinterés de autoridades locales en
fortalecer la apicultura de la zona.
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


 Evaluar la producción de miel de abejas con enfoque de microempresa familiar
comunitaria “Servicios Integrales Agro-ecológicos- TOMALA s.r.l.
1.4.2 Objetivos específicos
 Analizar el nivel de experiencia de las familias de productores en la actividad
apícola.
 Describir el sistema de producción apícola implementado en el proceso
productivo por los apicultores y la empresa.
 Describir las estrategias de capacitación y asistencia técnica en manejo de
colmenas implementadas por los apicultores con la intervención de la empresa
TOMALA s.r.l.
 Evaluar la relación costo beneficio de la producción de miel de abejas con
enfoque de microempresa familiar comunitaria.
1.4.3 Metas logradas
 Tres organizaciones de productores asentadas en tres Cantones del municipio de
Caranavi capacitados en fortalecimiento organizacional-empresarial y
mejoramiento del sistema de producción apícola.
 Se ha permitido difundir esta actividad a otras comunidades como
emprendimientos comunitarios con enfoque de empresa.
 El presente estudio identifico herramientas que permitieron desarrollar la
actividad apícola con enfoque de empresa comunitaria.

Marco A. Camacho Urquiola 3


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Contexto Normativo

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 342, indica


que, es deber del estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente. El artículo 386 señala también que los bosques naturales y los
suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano, así
mismo establece que el estado promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

La ley de medio ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992 en su artículo 51 declara


como necesidad publica la ejecución de los planes de forestación y agro forestación en
el territorio nacional, con fines de recuperación de suelos, protección de cuencas,
producción de leña, carbón vegetal, uso comercial e industrial y otras actividades
específicas.

Ley No 338 de “Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias -


OECAS” y de Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM para la Integración
de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Ley No 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no
Maderable Ecológica.
La Ley Nº 144 Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en su Art. 36
(organización económica comunitaria). La estructura organizativa de base para la
revolución productiva comunitaria Agropecuaria se asienta en las comunidades
Indígenas originario Campesinas, comunidades Interculturales y afro bolivianas, que a
partir de la presente Ley son reconocidas en organizaciones económicas comunitarias –
OECOM’s, las mismas que se regirán por sus usos y procedimientos propios de toma
de decisiones, consensos, resolución de conflictos, gestión integral del territorio, uso y
acceso a los recursos naturales en base a su estructura organizativa propia. Art. 38
(Institucionalidad Publica para la Revolución Productiva Comunitaria) Inciso 7.
Transformación y fomento de la industrialización, asistencia técnica y financiera a

Marco A. Camacho Urquiola


4
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

emprendimientos comunitarios, pequeños y medianos con base en la vocación


productiva territorial. Inciso 8. Comercialización comunitaria, construcción, habilitación y
mejoramiento de mercados, apertura de mercados locales, municipales y
departamentales, promoción de ferias, compra adelantada de productos estratégicos
con precios preferenciales y venta de insumos para la producción agropecuaria y
forestal.
2.1.1. Proyecto de ley para crear nuevas empresas comunitarias

Según el Plan Nacional de Desarrollo y el Nuevo Modelo económico en Bolivia, la


creación de empresas comunitarias será una nueva forma de generar desarrollo
económico en sectores vulnerables de la población, donde organizaciones conforman
nuevas entidades sin fines de lucro que no reciben apoyo del Estado ni del sector
privado, pero que son generadores de empleo.
En ese marco, entre las leyes que debe tratar la Asamblea Legislativa Plurinacional está
el proyecto de ley que plantea la creación de nuevas empresas comunitarias en Bolivia,
propuesta que es impulsada por el Ministerio de Producción y Desarrollo.
Se explica que el objetivo principal para la creación de las empresas comunitarias es
reconocer la naturaleza ancestral de las empresas comunitarias, incorporándolas al
ámbito de la economía nacional a través de la formalización ágil y expedita, así como el
fomento en su Constitución y el incentivo en el ámbito tributario administrativo y de
comercialización.
En ese sentido, lo que se pretende con la creación de las empresas comunitarias, es
que las organizaciones obtengan su reconocimiento y puedan convertirse en grandes
empresas productivas.
Un elemento importante es que la gran cantidad de empresas pequeñas o
microempresas, organizadas en torno a movimientos sociales podrán crecer para
mejorar la situación económica de los que conforman estos grupos así como también
para impulsar el desarrollo económico local.
La creación de empresas comunitarias fortalecerá en gran manera la producción para el
mercado interno e incluso se incrementarán las exportaciones.

Marco A. Camacho Urquiola 5


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Al momento, existen una serie de restricciones legales, procedimentales y hasta


sociales que impiden el crecimiento de una empresa lo que se traduce en el bajo nivel
de desarrollo económico en el país.

Algunos detalles del proyecto de ley

 Concepto
La empresa comunitaria es una organización de elementos materiales e
inmateriales para la producción o venta de bienes o servicios, basada en la
economía familiar, la unidad territorial, la aplicación de principios y valores
comunitarios. Reconoce a las autoridades originarias y su estructura
organizativa. La creación de estas empresas puede darse en el ámbito urbano y
rural, en distintas escalas, siempre que cumpla con los principios y valores
ancestrales.
 Características
Estas empresas se caracterizan por su identidad territorial y orgánica, por la
reinversión de sus ingresos en el proceso productivo y por la redistribución
equitativa de sus excedentes. Aplica la complementariedad en lo económico,
social, espiritual y natural. Genera excedentes para cubrir las necesidades de la
comunidad y combina el trabajo familiar con el comunitario a través de los
sistemas ancestrales productivos. El vivir bien es su máxima aspiración.
Entre las actividades que podrán realizar estos emprendimientos están la
producción, transformación y venta de productos agrícolas, ganaderos,
piscícolas, forestales, con la condición de que se cuide el medio ambiente y se
realice un manejo ecológico y sostenible. Está permitida la producción artesanal
y la prestación de servicios comunitarios como el turismo, infraestructura,
formación y capacitación relacionados con los sistemas productivos.

Anteproyecto de Ley de Protección y Fomento Apícola


Presentado en el 1er congreso Boliviano de apicultura sustentable (2013).
Se fundamenta en la PROTECCION Y EL FOMENTO, de parte del ESTADO para el
DESARROLLO de la actividad APICOLA.

Marco A. Camacho Urquiola 6


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Exposición de motivos:
 La propuesta de proyecto de Ley de Protección y Fomento Apícola, nace de la
demanda y necesidad de los actores productivos que se desarrollan en la
Actividad Apícola.
 En los últimos años el sector apícola boliviano ha tenido una expansión
creciente y sostenida, llegando la apicultura a visibilizarse como una producción
complementaria con mayor rentabilidad.
 La expansión y el desarrollo apícola se ha producido en todo el país, no solo por
ser fuente de productos naturales de valor agregado, sino también por la
excelente cualidad que posee la apicultura como factor de desarrollo rural y
familiar.
 La Apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias con mayor
sostenibilidad, actividad que es realizada mayormente a pequeña escala, por
pequeños apicultores distribuidos en todas las regiones del país.

2.2. Marco Conceptual


2.2.1. La apicultura
La “apicultura” es la ciencia que se dedica a la crianza de abejas, siendo que este rubro
puede generar diversos productos destacándose la miel de abeja, el propoleo, el polen,
la cera, la jalea real y material genético. Y uno de los conceptos prácticos según
Oksman M. (2002) la apicultura es un “arte” (y quizás lo sea, en efecto) y que para
nosotros es que ella es La habilidad de ganar dinero con las abejas.
Según Ríos, L. y Grandez, D. (2008), la apicultura es “la ciencia aplicada que estudia la
abeja melífera y mediante la tecnología se obtiene beneficios económicos”. Estos
beneficios que nos otorga la cría de las abejas melliferas se pueden dividir en beneficios
directos e indirectos.

2.2.1.1 Importancia de la apicultura

Toda actividad productiva tiene como finalidad el bienestar de las personas y, a esta
premisa, la apicultura no se encuentra ajena. Es así que las diferentes formas y
métodos desarrollados en la apicultura, deben ser considerados como parte de una

Marco A. Camacho Urquiola 7


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

empresa productiva rentable, que genera ingresos al apicultor aumentando su estándar


y calidad de vida, con el beneficio adicional de mejorar la calidad del entorno, al buscar
una mejor producción de frutos y semillas de los vegetales que son visitados por las
abejas Grandjean, M. y O Campo, S. (2002)
La apicultura es una de las actividades más nobles y antiguas de la humanidad. En la
historia los pueblos antiguos se dedicaban a su explotación, cosechando la miel, que es
considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido
de vitaminas, sales minerales y azucares de fácil digestión. En realidad la miel y los
diferentes productos de las colmenas en su estado natural son las más útiles para la
salud de hombres y animales. Dewey M. Caron (2010).

La apicultura es importante en Bolivia por diferentes razones, entre las más importantes
podemos citar; a) la generación de ingresos y empleo en el área rural, b) ser un tipo de
producción amigable con la naturaleza pues la polinización que realizan las abejas es
importante tanto para la polinización de cultivos como para la polinización de plantas
silvestres y del bosque, c) la producción de alimentos saludables para el hombre,
destacándose la miel de abeja, el propóleos, polen y jalea real, sin embargo
actualmente solo la primera está con un mayor grado de desarrollo.

2.2.2. La colmena

La colmena es la vivienda o albergue proporcionado por el hombre para que el


enjambre despliegue su actividad bajo vigilancia. A nivel mundial, la colmena más
difundida es la estándar o Langstroth Rodas, F. (s/f)

El termino ‟colmena” en su aceptación más amplia, abarca cualquier tipo de refugio en


el cual las abejas construyen su vivienda. Un alza también es un cajón sin piso ni techo,
y puede contener ya sea una serie de cuadros, o soportes para secciones de miel en
panal Root, A.I. (1987).

Marco A. Camacho Urquiola 8


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

2.2.2.1 Colmena rústica y natural

Las colmenas rusticas son cajones comunes de madera construidos con: paja trenzada,
mimbre, troncos huecos de los árboles, vasijas de barro o grietas en las rocas (figura 1).

Figura 1. Panales irregulares extraídos de una colmena


rustica.

Ofrecen numerosos inconvenientes; las abejas libradas así


mismo, no pueden ser ayudadas al no poder examinarlas; se
ignoran si están huérfanas o con reina zanganera y/o obrera
ponedora, o tiene carencia de alimento, son focos de la producción de zánganos,
polillas y un permanente peligro de pillaje en el apiario; los panales construidos en ellos
generalmente son irregulares, (figura 2), con exceso de celdas zanganeras; adheridos
como estás al techo, no se podrán desmelar en el extractor o centrifuga, la miel sola es
obtenida mediante, el ‟castrado” (recolección de los panales exprimiendo o
fundiéndolos) junto a la cría muchas veces; y de mala calidad Arispe, O. (2001).

Figura 2. Colmenas Silvestres (Chijchipani, 2011).

A
B

A) Colmena silvestre o natural dentro un árbol seco de palmera, B) Colmena silvestre


dentro una tronca de nogal hueco donde se realiza el trasiego a caja estándar.

Marco A. Camacho Urquiola 9


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Colmena racional
Muchos ingeniosos apicultores desde 1834 hasta 1851, intentaron construir una
colmena ‟ideal” para la explotación racional de las abejas, hasta que finalmente fue el
Rev. Langstroth en 1851, el verdadero creador de la colmena moderna con techo y
cuadros móviles dejando establecidas las dimensiones y separaciones entre sus
componentes; sugirió así la colmena Langstroth (Standard o americano), de amplia
aceptación y difusión en América y Europa. Y se quedó con este nombre como
homenaje a su inventor pero también se le denomina de “Perfección”. Otros tipos de
colmenas son: Layens, Dadant, Industrial entre otros. La colmena Americana moderna,
permite el desarrollo de una colonia numerosa y la producción de gran cantidad de miel.
Su diseño es simple, movible, ligero, durable y económico. Sus componentes son
intercambiables con los de otra colmena McGregor, S. (1992).

Figura 3 Colmenas estándar (Caranavi, 2012). Figura 4 Partes de una Colmena Langstroth
“Standard americano” (Israel, 2010).
Caranavi. 2011
Según Arispe, O. (2001) las características de una buena colmena, se concretan a lo
que sigue: livianas, económicas, de fácil construcción, abrigadas en invierno y frescas
Caranavi. 2011 permite examinar su interior en cualquier momento, sus partes son
en verano;
intercambiables y es posible aumentar o disminuir su capacidad cubica; se puede

Marco A. Camacho Urquiola 10


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

realizar cualquier operación técnica como ser: cría de reinas, dividir y subdividir en
colonias pequeñas, preparar familias con dos o más reinas (figuras 3, 4).

 Partes básicas de una colmena Langstroth

Ríos, L. y Grandez, D. (2008) indica que dentro de una colmena se distinguen las
siguientes partes como se observa en la (figura 5):
a) Piso o base

Es la parte de la colmena que está en contacto con el suelo. Está ligeramente inclinada
hacia delante para permitir retirar fácilmente los residuos de las abejas.

b) Cámara de cría

Cajón en forma casi cúbica donde se encuentran los panales (10 cuadros con panales)
sobre los que la reina realiza la puesta. Se coloca encima del piso. En el lado interior de
las paredes frontal y posterior, hay unas ranuras para apoyar los cuadros. En la parte
anterior está la salida de la colmena, que restringe el acceso por medio de un listón
llamado piquera.

Figura 5. Partes de la colmena estándar.

c) Alza o cámara mielaria

El alza es un cajón de las mismas


cuadros medidas que la cámara de cría. En los
panales del alza (entre 8 – 10 cuadros)
donde las obreras almacenan miel, que
es recolectada por el apicultor. La media
alza tiene una altura un poco menor que
el alza, y su función es la misma. Ambas
se colocan al comienzo de la floración,
encima de la cámara de cría.

Marco A. Camacho Urquiola 11


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

d) Entretapa

Panel de madera que se coloca encima dela cámara de cría, si el alza no está
colocada, o encima del alza en caso contrario. Hace la función de cierre de la colmena.

e) Techo o tapa

Tapa de madera recubierta exteriormente de plancha metálica. Se coloca encima de la


entretapa, y protege a la colmena de la lluvia. Lo importante es que entre el techo y la
entretapa quede libre una cámara de aire, que sirve de regulador térmico.

f) Piquera

Entrada de la colmena para las abejas, también se la llama plancha de vuelo. Está
situada en la parte frontal inferior, ocupando toda la anchura de la cámara de cría.

g) Cuadros

Bastidores de madera alojados en número de diez y colocados en paralelo en la cámara


de cría y de ocho a diez cuadros en el alza. En el interior de este bastidor se fijan unos
alambres y a ellos la hoja de cera estampada Figura. 6. La primera tiene unos soportes
que se apoyan en los separadores de la cámara de cría sosteniendo el panal.

Figura 6. Cuadros alambrados y con cera estampada

Marco A. Camacho Urquiola 12


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Todas estas partes deben estar bien limpias cuando se van a instalar de forma oportuna
en el apiario, para evitar un mayor trabajo de las abejas o de lo contrario se tendrá
muchas dificultades figura 7 al producir miel Arispe, O. (2001)

Figura 7. Colmenas con panales falsos por no colocar cuadros y cera estampada

A B

A) Acondicionando una colmena para darle facilidad de trabajo a la colonia de


abejas B) Panales construidos en desorden por falta de marcos y láminas de cera
estampada en la colmena.

2.2.3. La colonia y sus habitantes

Las abejas son insectos muy sociales, por lo que siempre viven agrupados en las
colmenas. El número de abejas en una colmena depende de la época del año, ya que
en invierno la población disminuye mucho, en cambio en verano el número de abejas
que habita una colmena puede llegar a 80.000 habitantes. La figura 8 presenta a los
miembros de una colmena y la anatomía de una abeja,

Marco A. Camacho Urquiola 13


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Figura 8. Miembros de la colmena y anatomía de la abeja

Colonia de abejas, es el conjunto de todos los individuos que habitan en una colmena
comúnmente denominado enjambre (donde se encuentra normalmente una reina, 500 a
1000 machos zánganos, y de 10 a 80.000 hembras obreras) que viven en un mismo
lugar, están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
Ríos, L. y Grandez, D. (2008).

2.2.4. El apiario
Se denomina apiario o colmenar al lugar donde se encuentran instaladas o ubicadas las
colmenas con sus colonias de abejas alojadas y que el hombre explota en su beneficio
Katzenelson, M. (1982).

Marco A. Camacho Urquiola 14


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Instalación del apiario


Para el establecimiento de una colmena, es indispensable el conocimiento de todos los
factores que interactúan con la colmena, como el tipo de floración que existe en la
región (a fin de determinar el calendario floral), el clima (vientos, régimen de lluvias,
temperatura) y disponibilidad de agua. Además, es indispensable conocer los
parámetros de comportamiento de las abejas (reproducción y multiplicación) y sus
costumbres en la construcción de viviendas y de recolección de néctar, por todo lo
anterior, conviene proporcionarles una colmena que facilite el manejo, la sanidad, el
aseo de ésta, la extracción de miel y los otros productos del apiario, con el fin de
generar explotaciones sostenibles Rodas, F. (s/f). En la figura 9. Se observa un apiario
instalado en la colonia villa exaltación – La Paz.

Figura 9. Apiario instalado en la Colonia Villa Exaltación 2012

Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que no exista:

 Presencia de viviendas cerca del apiario.


 Presencia de focos de agua contaminada.
 Lugares húmedos.
 Malezas presentes cerca de las colmenas.
 Posibles focos de contaminación ambiental (Botaderos, centros industriales y otros).
 Cultivos que son dependientes de aplicación de plaguicidas.

Marco A. Camacho Urquiola 15


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Según Ríos, L. y Grandez, D. (2008) recomienda para la instalación de un apiario tomar


en cuenta los siguientes aspectos:

Vegetación apícola. Se establece una carga apícola según las condiciones de


vegetación. Aquella zona con una buena flor melífera se recomienda una carga de 4
colonias/ha, en apiario de 20 -30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melífera,
se recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos
valores están limitados porque se recomienda que no estén juntas más de 5 0
colmenas/apiario. La distancia entre apiarios está relacionada con la distancia de vuelo
de las abejas.

Orientación de las colonias. La orientación más frecuente es al Norte, NE, NO en


función de los vientos dominantes.
El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena
aireada en exceso puede afectar a las crías provocando su muerte o la incidencia de
patógenos.

Colocación. Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una


cierta inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda
a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se
debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar
los posibles enemigos colocándolos sobre caballetes. La separación entre apiarios será
entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas.

Disponibilidad de agua. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las


cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias
de agua son 45 cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de agua/colmena y día en
verano.

Marco A. Camacho Urquiola 16


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

2.2.5. Productos de la apicultura


La producción apícola no solo está basada en la producción de miel sino de varios
productos como se muestra en la figura 10. (propoleo, cera, polen, y sub productos).

Figura 10. Productos de la colmena (promoción en


la Ferias 2014)

a) La Miel
Se entiende por miel el producto alimenticio pre digerido y producido por las abejas
melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes
vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan
sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman, combinan con
sustancias específicas propias y almacenan y dejan madurar en los panales de la
colmena. La miel es una solución concentrada de azúcares con predominancia de
glucosa y fructosa. Contiene además una mezcla compleja de otros hidratos de
carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas,
pigmentos, cera y granos de polen. El sabor de la miel es muy variable, depende
esencialmente de las flores de las que se recoge el néctar. La miel contiene más de 200
sustancias diferentes Pérez, R. (2012).

Marco A. Camacho Urquiola 17


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

b) Cera
Es una sustancia segregada por las glándulas ceríferas de las abejas domésticas en el
segundo periodo de su fase adulta, justo después de ser nodrizas.

Es una sustancia de composición muy compleja, con un elevado número de átomos de


carbono. Es segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura interior de la
colonia en forma de escamas. Es de bajo peso pero resiste tracciones o pesos
relativamente importantes Pérez, R. (2012).
c) Propóleos
Es una sustancia resinosa que recogen las abejas, de las yemas de algunos árboles,
con las que cierran rendijas, pegan cuadros, cubren paredes y animales o insectos que
mueren dentro la colmena por defensa Suxo, A. (2001).
Las abejas tienen en el propóleos la garantía de asepsia en el interior de la colmena,
donde conviven, en espacio restricto, más de sesenta mil individuos, con la cría y todo
el alimento almacenado.
El propóleo se recolecta colocando en la parte superior de la colonia, por debajo de la
tapa una malla de plástico con orificios de 3 mm. como las abejas no pueden pasar a
través de ella tienden a cerrar el hueco con propoleo. Cuando la malla está propolizada
se conserva a temperatura frigorífica durante un tiempo, se saca y se enrolla. La
producción media alcanza los 50 gr/ colonia y año Ríos, L. y Grandez, D. (2008).

Figura 11. Formación de Núcleo (Chijchipani 2013)

 Núcleos
Pequeña colonia de abejas con una población
aproximada de unas 10.000 abejas, con una reina
fecundada, capaz de cubrir dos a cinco cuadros y
desarrollarse en una colonia fuerte Katzenelson, M.
(1982). En la figura 11 se observa la formación de un
núcleo de abejas.

Marco A. Camacho Urquiola 18


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Reinas
En la explotación apícola intensiva una de las reglas es renovar las reinas anualmente o
en el peor de los casos si la reina es muy buena a los dos años, esto para aprovechar
la máxima prolificidad de la reina ya que generalmente al empezar o finalizar el segundo
año ya empiezan a ovipositar huevos no fecundados Schopfocher, R. (1996).
 El veneno de abeja
La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la
preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior
del último segmento abdominal de la abeja Ríos, L. y Grandez, D. (2008).

2.2.6. Importancia de la temporada en la apicultura

En la provincia Caranavi del departamento de La Paz el inicio de la mielada se da a


partir del 25 de julio, la plena floración de las especies frutícolas y silvestres se da en
agosto y el final de la temporada de mielada el 27 de octubre Suxo, A. (2001).

La actividad de las abejas durante la temporada de floración son las mismas en todas
las regiones. En este momento se produce una gran mielada, durante la cual las abejas
deben recoger lo que necesitan para todo el año y el apicultor debe sacar la parte
sobrante. En una región montañosa, al contrario, la floración de las plantas melíferas se
produce continuamente de manera que durante el verano, la mielada es casi constante
De Layens (1993)
El medio ambiente y el clima existente en una región determinaran la flora que existirá y
predominará en un lugar o zona, en un momento dado. Además de acuerdo a la
influencia y al peso de los distintos factores que determinan el clima, (humedad relativa,
temperatura, presión atmosférica, lluvia, etc,) será el comportamiento que manifiestan
las distintas especies de vegetales. Es así que se observó en el área de estudio debido
a la disposición territorial de los ecosistemas una misma especie tiene distinto
comportamiento de acuerdo a la altura que se encuentre Suxo, A. (2001).

Marco A. Camacho Urquiola 19


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

2.2.7. Factores ambientales que inciden en la producción de miel

Según Canaviri, L. y Velasco, E. (2005), indican que los factores ambientales afectan la
producción de miel, debido a que influyen en la secreción de néctar y el comportamiento
de la colonia de abejas, por este motivo, la producción no es homogénea, existiendo
años de mucha producción y otros años muy escasa. Los principales factores
ambientales que afectan la producción apícola son:

a) Temperatura: Temperaturas de 25 a 32°C en el día son ideales para la


producción de miel, además de facilitar la evaporación del agua en la miel.

b) Lluvias: Las lluvias en plena floración son perjudiciales, tanto para las abejas
que no pueden salir, como para la secreción de néctar que aumenta su
humedad.

c) Luz (foto periodo): En los días más largos (agosto-febrero), existe una mayor
secreción de néctar.

d) Humedad relativa: Es uno de los factores más importantes pues aumenta la


secreción de néctar, pero también aumenta el contenido de agua del néctar.

2.2.8. Flora apícola presente en la región de los Yungas de La Paz

El trabajo de las abejas al visitar las flores es doble, por una parte consiguen su
alimento y por otra, efectúan la polinización cruzada de las plantas. Se calcula que la
abeja mellifica efectúa el 80 % de la polinización entomófila; las abejas recogen de las
flores de las plantas, el néctar, polen y resinas; y favorecen a la fecundación de dichas
plantas Ortega, J. L. (1987).

El conocimiento de la floración apícola es fundamental para la conducción racional del


apiario ya que constituye el recurso con que cuentan las abejas para alimentarse y
producir Quispe, M. S. (2004).

El mismo autor, menciona que la flora es la que define la alternativa productiva (miel,
cera. polen, jalea real, propóleos, núcleos y reinas) y pone límites a la producción,
dependiendo de ella las características y cualidades del producto.

Marco A. Camacho Urquiola 20


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

2.2.9. Organizaciones de productores Apícolas.


Según las memorias del 1er. Congreso Boliviano de Apicultura Sustentable (2013), a
nivel Nacional existen muchas organizaciones de apicultores, sin embargo la de mayor
relevancia actualmente es ANPROABOL – Asociación Nacional de Productores
Apícolas de Bolivia, que agrupa a diferentes asociaciones como ADAPICRUZ
(Asociación de Apicultores de Santa Cruz que a la vez aglutina a otras pequeñas
asociaciones y empresas), APAEY, (Asociación de Apicultores de Yapacani) ambas de
Santa Cruz, Coraca Protal de Cochabamba (Organización que se dedica a la
producción y comercialización apícola, locoto y otros rubros agropecuarios), en La Paz
TOMALA S.R.L., CORACA Irupana, ASAPEC, en Tarija AOCEM (Asociación de
organización del Valle Central Moto Mendez), APME (Asociación de Productores de
Miel de Emborozu) y Coraca Potosí.
Los pequeños apicultores en general tienden a asociarse a alguna Asociación
Municipal, Cantonal o Comunal, cuando sienten la necesidad de contar con un mercado
seguro, o cuando tienen necesidad de organizarse para recibir un proyecto de apoyo
productivo; de acuerdo a las normas de cada organización se puede requerir un aporte
de inició o en algunos casos el aporte es en producto (principalmente miel de abeja). A
la vez estas pequeñas asociaciones se afilian a alguna Asociación más grande
(Asociación Departamental o Nacional) acorde a sus necesidades de capacitación,
gestión de mercados o gestión de proyectos de fomento productivo.

 Unidades productivas

Cuadro 1: Unidades productivas apícolas en Bolivia por departamentos.


N° DE FAMILIAS
DEPARTAMENTO N° DE COLMENAS
(UNIDADES PRODUCTIVAS)
Santa Cruz 12.087 21.707
La Paz 8.092 22.507
Cochabamba 11.328 19.095
Chuquisaca 6.069 8.449
Tarija 3.793 6.842
Potosí 5.411 5.078
Beni 2.832 1.093
Oruro 101 130
Pando 911 241
TOTAL 50.624 85.142
Fuente: Datos Preliminares del CENSO NACIONAL APICOLA, 2013.

Marco A. Camacho Urquiola 21


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Según datos preliminares del Censo Nacional Apícola 2013 el número total de
colmenas en Bolivia es de 85.142, el departamento de La Paz tiene 22.507 colmenas
situándose en el primer lugar, como se observa en la cuadro 1.
2.2.10. El Sub-sector de la miel de abeja
El Sub-Sector de la miel de abeja en Bolivia, se caracteriza por estar en una etapa de
transición en los sistemas de producción tradicionales, donde la mayoría de los
apicultores ya utilizan colmenas estándar para la producción de miel, mejorando de esta
manera su potencial productivo.
Así mismo en el oriente del país, comienza a practicarse la apicultura trashumante
(basada en el transporte de colmenas siguiendo la floración), gracias a la existencia de
cultivos extensivos como la soya, el girasol, cítricos y otros cultivos de interés apícola
que incrementan el rendimiento de las colmenas hasta 50 kg/colmena/año, lo que
también ayuda a mejorar la productividad de los cultivos principales Coronel, V. R.
(2007)

 Cantidad de producción por departamento

La producción de miel en Bolivia según los datos preliminares del Censo Nacional
Apícola 2013 muestra que Bolivia produce 888,9 TM. Con un rendimiento promedio
de 10.4 kg/colmena/año, como se observa en el cuadro 2 mientras que la
producción de miel el año 2007 según la FAO fue de 858 TM. Anexo 6.

Cuadro2. Producción de miel de abejas por departamentos


RENDIMIENTO
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (kg) PRODUCCIÓN (TM)
(kg/colmena/año)
Santa Cruz 224.687 224,7 10,4
La Paz 214.241 214,2 9,5
Cochabamba 185.058 185,1 9,7
Chuquisaca 104.237 104,2 12,3
Tarija 100.005 100,0 14,6
Potosí 49.783 49,8 9,8
Beni 8.556 8,6 7,8
Oruro 1.252 1,2 9,6
Pando 1.106 1,1 4,6
TOTAL 888.925 888,9 10,4
Fuente. Datos Preliminares del CENSO NACIONAL APICOLA 2013.

Marco A. Camacho Urquiola 22


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

2.2.11. Potencial Apícola de los Yungas de La Paz

Según el Informe Final del Programa Apícola de los Yungas de La Paz del
Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (2013), las características climáticas
favorables, la variada cobertura vegetal con floración nativa e introducida, existencia de
fuentes de agua, topografía apta para crianza, el material biológico (raza de abejas)
adaptado a estos medios, son factores relevantes que permiten a los productores
apícolas de la región dedicarse a este rubro y obtener beneficios económicos de esta
actividad. Sin embargo es necesario mapear en cada municipio zonas y comunidades
potenciales, puesto que en el diagnóstico se ha identificado que no todas las zonas
tienen el mismo potencial debido a la oferta floral que presentan, siendo una debilidad
en algunas zonas la corta floración y estacionalidad, así como la baja intensidad de
floración.

Otro aspecto a destacar es la variada calidad de miel obtenida por la diversidad


florística, destacándose la miel multifloral.

Aparte de la miel, existe referencia de que algunos están incursionando con la


producción de otros productos de la colmena que son más especializados como la
jalea real, el polen y el propóleos.

En general la región yungueña representa un área con potencial para el desarrollo del
sector apícola, donde se estima que podrían aprovecharse alrededor de unos 3000 km2,
que albergarían unas 12.000 colmenas, cifra muy superior respecto a las 10.816
colmenas actuales. En el cuadro 3 se muestra la producción de miel en los municipios
de los Yungas de La Paz.

Marco A. Camacho Urquiola 23


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Cuadro 3. Producción de miel de abejas en los yungas de La Paz

NUMERO DE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


MUNICIPIO
COLMENAS (TM) (kg/colmena/año)
Chulumani 1.370 14,97 13,2
Irupana 1.372 22,9 20,1
Coroico 1.489 28,25 19,8
Coripata 1.522 22,06 21,4
Yanacachi 240 2,3 13,2
La Asunta 601 5,3 12,1
Cajuata 413 7,8 20,7
Licoma 360 7,8 24,2
Caranavi 2.308 19,6 12,3
Palos Blancos 678 13,9 25,3
Apolo 463 8,2 20,5
TOTAL 10.816 153 18.4

Fuente: Programa regional de desarrollo apícola Yungas de La Paz 2013

2.2.12. Caracterización del Sector Apícola de los Yungas de La Paz


De acuerdo a las encuestas realizadas en el Programa Estratégico de Desarrollo del
Sector Apícola en los Yungas – La Paz (2013), la apicultura practicada en la región
tiene las siguientes características:
a) Actividad complementaria; en general la apicultura en la región es
complementaria a otras actividades económicas como ser la producción de coca,
cítricos y café. Si bien existen algunos apicultores que basan su economía en la
actividad apícola, se estima que este porcentaje, no supere el 7 % de los
apicultores.
b) Apicultura a pequeña escala; la apicultura practicada es realizada a pequeña
escala, productores que cuentan con mayor número de colmenas no sobrepasan
las 100 colmenas, (80 colmenas un productor del municipio de Coripata y 75 un
productor del municipio de Coroico).
c) Actividad familiar; la apicultura en general es realizada por el varón, siendo que es
una actividad que presenta algunos riesgos por las picaduras recibidas, siendo el
varón el encargado de llevar adelante el manejo del apiario, mientras la mujer

Marco A. Camacho Urquiola 24


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

apoya durante la cosecha dedicándose al desoperculado o prensado de panales y


el lavado de los equipos y utensilios de cosecha.
d) Apicultura fijista; en general la apicultura practicada es del tipo fijista, debido a
que no se trasladan las colmenas de acuerdo a la floración, esta situación se da
debido a que es difícil el traslado de colmenas debido a la fisiografía accidentada y
la falta de caminos adecuados para realizar traslados que conlleven poco estrés
para las abejas.
e) Bajo nivel tecnológico; en general la tecnología usada por la mayoría de los
productores es incipientes, siendo que aún se cuentan con un alto porcentaje de
colmenas rústicas (30 % aproximado), además la mayoría de los productores no
realiza selección y renovación de reinas, así mismo el control sanitario se limita al
control de plagas básicas como ser hormigas, termitas y polillas. La mayoría de los
productores no realiza una adecuada nutrición y estimulación de las colonias con
suplementos alimenticios.

2.2.13. Cantidad de personas que trabajan en el rubro apícola.


Según el Programa Estratégico de desarrollo Apícola en los Yungas de La Paz (2013),
establece que la apicultura es una actividad que demanda bastante mano de obra.
Como empleos Directos se puede indicar al varón y mujer que trabajan en la actividad
apícola, las principales labores son: a) Instalación del apiario, b) Manejo de colmenas,
c) limpieza del apiario, d) Cosecha de panales, e) Venta en los centros de acopio. En
general las primeras 3 actividades son realizadas casi exclusivamente por el varón,
mientras que la mujer participa en las otras 2 actividades.
Como empleos indirectos se tendrían principalmente 2 tipos en cadena productiva
apícola: a) Proveedores de materiales, que son familias que se dedican a la fabricación
de colmenas, elaboración de trajes, elaboración de máquinas, herramientas apícolas y
viveros, b) Comercializadores mayoristas o minoristas del rubro apícola donde se
encuentran desde empresas como APISBOL, APICENTER, APICOLA DEL BOSQUE,
IRUPANA, principalmente, hasta comerciantes detallistas que venden en ferias y
tiendas de barrio.

Marco A. Camacho Urquiola


25
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Se debe aclarara que la cantidad de empleo directo que genera la apicultura es un


aporte a las actividades económicas que realiza la familia, puesto que la apicultura en la
mayoría de los casos no es un actividad exclusiva, ya que en los Yungas por ejemplo se
dedican a la coca, café, cítricos y apicultura, o en el chaco, donde se dedican a la
producción de maíz, ganado y apicultura.
Así también se debe aclarar que en la generación de empleo indirecto en la mayoría de
los casos la fabricación de material y equipos apícolas y la venta de productores no son
actividades exclusivas que realizan las personas (empresas), por ejemplo una
carpintería realiza colmenas a pedido por cierto tiempo, mientras que en otros meses
realizan la fabricación de muebles, pupitres, etc, así también las metalmecánicas que
realizan implementos también se dedican a la fabricación de herramientas y equipos
para otros rubros.
2.2.14. Instituciones que apoyan el rubro productivo Apícola
Las instituciones que apoyan al rubro apícola en Bolivia son; a) el ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras a través de sus viceministerios, instituciones dependientes
como es el caso de FONADAL, que viene impulsando la apicultura a través de
Programas y proyectos en los Yungas de La Paz, Trópico de Cochabamba y zonas de
riesgo y programas dependientes también de este Ministerio como el caso de
EMPODERAR (PAR, DETHI, PICAR), el programa CRIAR y el Fondo Indigena que
vienen implementando diferentes proyectos a nivel municipal y financiando a pequeñas
organizaciones de apicultores a nivel nacional. b) el Ministerio de Desarrollo Productivo
a través de proyectos concursables y a través del SEDEM – PROMIEL, que tienen
como objetivo fomentar el rubro apícola a nivel nacional, facilitando principalmente la
comercialización y generar y transferir tecnologías apropiadas para el desarrollo
apícola, mediante la creación de Centros de Innovación Apícola.

2.2.15. Ambientes

Según el PADER-COSUDE (2004), se refieren a los medios en el cual se desarrolla una


cadena productiva, que influyen en el desarrollo de la cadena, son 2 las principales:
Ambiente Organizacional y ambiente Interinstitucional.

Marco A. Camacho Urquiola 26


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

a) Ambiente organizacional

Es el conjunto de organizaciones funcionales o territoriales de orden público–privado


que tiene capacidad de influir sobre las acciones del ambiente institucional y apoyar al
desarrollo de los eslabones.

b) Ambiente institucional

Está representada por el conjunto de acciones de orden legal, político, económico y


social que intervienen en la calidad o cantidad de las transacciones que se realizan en
una cadena de valor, así por ejemplo las leyes y políticas nacionales, departamentales y
municipales son parte del ambiente institucional.
2.2.16. Estudio de mercado de la miel de abeja

A nivel nacional, según datos del INE, Bolivia ha reiniciado la exportación de miel a
partir del año 2010, llegando a exportar 8,409 kg, por un monto de 29,448 $us, con un
precio promedio de Bs. 24,37. Así mismo la importación de miel de abeja hacia Bolivia,
es proveniente de la Argentina, alcanzándose un volumen de 18,424 kg por un monto
de 29,695 $us. a un precio de 22.6 Bs/kg de miel como se muestra en el cuadro 4.
 Precio de la miel

Los precios de la miel en el mercado internacional no son estables como se observa en


el cuadro 4, dependiendo de la cantidad de oferta existente, la época del año, la calidad
del producto, el país de destino y país de origen, son los principales factores que
determinan su valor.
Cuadro 4. Precio de la miel referenciales 2010 y 2011.
Origen Destino Características $us/kg (Bs/kg)
Argentina U.E. Convencional 3,24 22,6
Uruguay U.E. Convencional 2,84 19,8
China U.E. Convencional 2,22 15,5
México U.E Convencional 3,45 24,0
México Norte América Convencional 2,41 16,77
Nicaragua EEUU Orgánica 3,08 21,4
Nicaragua Alemania Convencional 3,15 21,9
Nicaragua Alemania Orgánica 3,55 – 3,65 24,4 - 25,4
Fuente. PROCOMER 2011

Marco A. Camacho Urquiola 27


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Como se observa en el cuadro 4, el precio de exportación de miel, de acuerdo al origen,


destino y tipo de miel es muy variable, estos precios incluyen los costos de importación,
transporte y almacenamiento, por lo que el precio pagado a los productores en el lugar
de origen es menor.
Respecto a la miel boliviana, caracterizada por ser miel natural de monte, el año 2013,
fue comercializada a granel a un precio promedio de 3.8 $us/kg, lográndose una
cotización bastante elevada respecto a los precios manejados en la exportación.
Respecto al precio si bien no se cuenta con datos estadísticos precisos, se conoce que
el precio de la miel ascendió desde 12 Bs/kg el año 2004 hasta 28 Bs/kg de miel en la
gestión 2003, de acuerdo a la gráfica 1:
Grafica 1. Tendencia de precios en el mercado Nacional

Fuente. VCDI – Programa de Desarrollo del Sector Apícola 2013


En este sentido se observa que el precio de la miel en el mercado nacional es más alto
que en el mercado internacional, siendo Bs. 28 en el mercado nacional grafica 1,
mientras que el precio promedio en el mercado de la U.E., es de Bs. 26, donde además
se deben cubrir costos de transporte, almacenamiento y aranceles. Así mismo la miel
envasada tiene un precio mucho más alto en Bolivia donde oscila entre 35 hasta 60
Bs/kg de miel, mientras en el mercado internacional oscila entre 18 y 40 Bs para la miel
convencional multifloral.
En este sentido si bien actualmente el mercado internacional no ofrece buenos precios
en comparación a los precios que se manejan en el País esto se debe a la baja

Marco A. Camacho Urquiola 28


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

capacidad productiva de miel de abeja del País, sin embargo a futuro si se alcanzan
altos niveles de productividad, deberán analizarse nichos de mercado alternativo en el
exterior para mejorar los precios de la producción que pueda darse. Mientras tanto aún
deberá apoyarse la producción apícola nacional y también fomentar el consumo de la
miel a través de programas de fomento al consumo como el desayuno escolar, subsidio
de lactancia, planes publicitarios para dar a conocer las bondades de los productos
apícolas.
2.2.17. Análisis FODA

El análisis FODA, es una herramienta analítica que permite examinar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que poseen las empresas y la cadena en su
conjunto y debe enfocarse hacia los factores claves para el éxito del negocio,
comparando las fortalezas y debilidades de manera objetiva y realista con la
competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
2.2.18. Sistemas Producción

Conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que permiten la obtención


de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen
como función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas
necesidades Adeudima, (2009).

 Sistema de producción apícola


Según Coronel, V. R. (2007) el sistema de producción adoptado por el apicultor, se
realiza principalmente según el tipo de colmena usado en la producción. Se distinguen
dos tipos de sistemas:

a) Con colmenas rústicas: Donde los panales están hechos por las abejas y pegados a
las paredes dentro de la colmena. Presenta las siguientes características:

 Se utilizan cajas de diferentes dimensiones.


 No se inspeccionan las colonias, por tanto no se sabe su estado sanitario.
 La miel se cosecha cortando los panales y posteriormente se los exprime.
b) Colmenas Langstroth o estándar: Son colmenas artificiales de cuadros idénticos, lo
cual permite el movimiento de abejas fácilmente. Sus características son:

Marco A. Camacho Urquiola


29
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Son colmenas que permiten el fácil intercambio de cuadros.


 El manejo y limpieza es fácil.
 Permite realizar el control de enjambrazón y control sanitario.
 La extracción de miel es fácil y se realiza con centrífugas.
 Permite incrementar la producción y posibilidad de obtener miel monofloral.

2.2.19. Sostenibilidad

La discusión sobre sostenibilidad en la producción agropecuaria se ha centrado en la


crítica a la Revolución Verde como paquete tecnológico causante de los efectos
negativos más visibles sobre el ambiente.
Esta situación es todavía más grave, ahora que la propuesta tecnológica del modelo se
extiende a lugares y grupos sociales que no son precisamente aquellos para los que se
ideó (ecosistemas frágiles y productores con escaso acceso a la tierra y a la
financiación).
Comprender y evaluar las decisiones que se toman al respecto de la sostenibilidad
exige tener una cierta claridad conceptual. Es necesario valorar con un criterio
fundamentado el desempeño de la actividad productiva agropecuaria para cualquier tipo
de desarrollo tecnológico y comprender en este contexto las implicaciones de la
sostenibilidad Corrales, E. (s/f).

 Productividad y estabilidad

Hay criterios con los que se analiza el desempeño de la actividad agropecuaria y que se
relacionan con la sostenibilidad. La productividad es el primero de estos criterios. Es el
indicador que se usa comúnmente para evaluar el desempeño de la agricultura y se
define como la producción total por unidad de recurso invertido (sea la tierra, el capital o
el trabajo) Corrales, E. (s/f).
El segundo criterio es la estabilidad y se refiere a la constancia de la productividad
frente a pequeñas fuerzas perturbadoras que emergen de los cambios normales y de
los ciclos del ambiente que rodea la producción. Esas fuerzas pueden ser físicas,
biológicas, económicas, sociales y son externas al sistema productivo.

Marco A. Camacho Urquiola 30


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Alianzas productivas. Son las relaciones económicas productivas solidarias de


reciprocidad y cooperación entre actores económicos con objetivos comunes que
operan bajo principios de solidaridad, con los únicos propósitos de lograr su
desarrollo productivo y bienestar social Murgueitio, E. (2001)
2.2.20. Producción campesina familiar

La producción campesina, es heterogénea en relación con su articulación con el


mercado, con las tecnologías que emplea, con las formas de producir para el
autoconsumo y en las maneras de emplear los recursos naturales renovables. Algunos
campesinos y sus economías familiares están más articulados al mercado y por tanto
hay una mayor dependencia de insumos externos y una mayor tendencia a la
especialización y a la simplificación de los modelos productivos. En estos casos, las
posibilidades de aportar a la sostenibilidad o de embarcarse en procesos de
reconversión orientados a ella son menores que en otros casos. Dicho de otra manera,
la heterogeneidad de la producción campesina deriva en heterogeneidad de
posibilidades para aportar en los procesos sostenibles Fernandez, J. (2009).
2.2.21. Desarrollo económico local

Para el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC) el Desarrollo


Económico Local es un proceso de construcción de estrategias en función a la vocación
y potencialidades de un determinado territorio, desde una perspectiva de mercado en el
cuál se establecen alianzas entre actores públicos y sociedad civil, para gestionar y
financiar inversiones concurrentes que permitan generar condiciones para la atracción
de mayor actividad económica, con el objetivo de generar un territorio más competitivo
en el que las iniciativas colectivas, privadas, puedan generar empleo e ingreso Ramos,
C. (2008).

Marco A. Camacho Urquiola 31


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

III. SECCIÓN DIAGNÓSTICA

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Localización

El presente trabajo, se localizó de acuerdo a las encuestas tomadas eslabón productivo


de la cadena apícola en los Cantones de Rosario Entre Ríos, Chijchipani e Israel y los
talleres participativos realizados en empresa TOMALA s,r,l, en el Municipio de Caranavi.

Así el municipio de Caranavi, primera sección municipal de la provincia Caranavi, fue


donde se tomaron las entrevistas a proveedores de colmenas e insumos y herramientas
apicolas, sondeos acerca de los comerciantes mayoristas y a instituciones que trabajan
en el rubro.

3.1.1. Ubicación

El municipio de Caranavi está ubicado en el norte del departamento de La Paz, en el


sector conocido como faja de Yungas - Cordillera Oriental de los Andes.

3.1.2. Situación geográfica

Caranavi se encuentra vinculada a la ciudad de La Paz por la carretera número 3,


ripiado transitable todo el año, entre los paralelos 15º 30’ a 16º 00’ de latitud sur, y
67º30’ a 68º00’ de longitud Oeste. (PDM-Caranavi, 2006). a 150 km. de la ciudad de La
Paz y a una altitud de 650 m.s.n.m.

Marco A. Camacho Urquiola 32


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Mapa 1 Ubicación del municipio de Caranavi, provincia Caranavi.

BOLIVIA

Rosario Entre
LA PAZ Ríos

Israel Chijchipani

CARANAVI

Fuente: INE, 2010

Marco A. Camacho Urquiola 33


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

3.1.3. Características del área de estudio

 Características climáticas
Caranavi es una zona caracterizada por una topografía ondulada a muy ondulada, con
colinas y valles que varía entre 300 y 1.400 metros de altitud. El clima es cálido
húmedo, con amplias variaciones estacionales; la temperatura media anual es de 36º
C; entre los meses de julio y septiembre son comunes los llamados surazos, con
temperaturas que bajan de los valores mínimos (<16º C).

La precipitación promedio en el área de estudio es de 119.3 mm con valores mínimos


de 16.3 mm en agosto y máximos de 211.6 mm. en enero. El periodo lluvioso ocurre
entre diciembre y marzo y el periodo seco se presenta en los meses de julio y agosto.

La humedad relativa promedio es de 84.9 % con una mínima de 79.7 % en septiembre y


máxima de 89.3 % en mayo SENAMHI, (2010).

 Vegetación de interés apícola

El municipio de Caranavi forma parte de una gran diversidad vegetal de los bosques en
las Laderas Orientales de los Andes, denominada los Yungas, que significa “tierra
caliente”. La región comprende un conjunto de los valles cubiertos de selvas serranas
tropicales de Bolivia que constituye una de las regiones con alta diversidad natural y
cultural, pues no solo representa el límite superior de las selvas húmedas de los Andes,
sino que también constituye un importante limite cultural.

La vegetación esta representada por una diversidad de especies amazónicas y sub


andinas que cambian en función de la altitud. Desde los 300 hasta 500 m se desarrolla
un bosque de transición amazónico de topografía plana a levemente ondulada, la parte
baja es susceptible a inundaciones PIAF, el CEIBO (2002).

El municipio cuenta con abundante flora, entre ellos de interés apícola cuenta con más
de 3000 especies botánicas de acuerdo a los pisos altitudinales que posee Díaz, T.
(2010), entre las que se destacan:

Marco A. Camacho Urquiola 34


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

a) Especies cultivadas; tales como la coca Erytroxilum coca, café Coffea arábica,
cítricos Citrus sp, maracuyá Passiflora edulis, banano Musa sp., mango Mangífera
indica, papaya Carica papaya, níspero Mespilus sp., palta Percia americana, yuca
Maniot utilisima, raíces andino amazónicos, flores ornamentales y hortalizas.

b) Especies forestales; tales como el nogal Juglans boliviana, cedro Cedrella odorata,
ceibo, Virola sebifera, Vismia sp., guacha Weinmannia spp, siquili Inga sp., aliso
Alnus acuminata, cuchi Astronium urundeuva, Anadenanthera colubrina, Acacia
spp, laurel, pino de monte Podocarpus sp., Polylepis spp, Acalypha spp, Alchornia
spp, Clethra sp, Cyathea sp y algunas palmeras.

c) Especies silvestres; Entre las especies arbustivas, se presentan Besleria sprucei,


Psychotria poeppigiana, Piper spp., Clidemia sp., Palicourea sp.; solanáceas,
asteráceas, moráceas, con las especies Ficus, Brosimum, Coussapoa, Clarisia,
Perebea, Pourouma y Pseuldolmedia, el incienso Clusia cf. Lechleri, la quina
Cinchona spp., sangre de grado Crotos spp., copal Protium spp., bromeliáceas,
orquidáceas, helechos, musgos y líquenes.

3.1.4. Materiales

 Material logístico
Entre los materiales utilizados en el trabajo de campo fueron: Cuaderno de apuntes,
Boletas de encuesta, marcadores, reglas, maskin, Tarjetas y hojas de papel bon,
bolígrafos, computadora portátil, agenda, papelógrafos, retroproyectora, cámara
fotográfica, grabadora, guías, y motocicleta, entre otros.

 Material de gabinete
Para el trabajo de gabinete, en el procesamiento e interpretación de datos, se utilizaron:
Un computador, hojas de escritorio, cuaderno de apuntes, datos de encuesta y
programas estadísticos.
 Equipo de protección y herramientas de manejo de colmenas
Durante las visitas de campo, también se revisaron algunas colmenas de apicultores en
los que se utilizaron los siguientes materiales: vestimenta de apicultor (overol, guantes y

Marco A. Camacho Urquiola 35


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

mascara), ahumador pequeño, palanca de sujeción, cepillo para barrer abejas, fósforo y
navaja.

3.1.5. Metodología

3.1.5.1 Procedimiento de trabajo

 Revisión de información secundaria

Este paso consistió en recopilar y analizar toda la información secundaria sobre la


actividad económica dentro y fuera del municipio, en particular la información
proveniente de los diagnósticos, Plan de Desarrollo Municipal (P.D.M.), información
territorial, estudios, etc.

 Recolección de la información primaria

La información primaria en cada eslabón, fue recolectada a través del método de la


encuesta la cuál es el soporte principal de la fase de investigación pues esta debe gozar
de alta confiabilidad. (En la sección anexos, muestra las encuestas tomadas anexo 1
guía temática calendario apícola anexo 5).

Las etapas del proceso de levantamiento de información primaria de acuerdo al modelo


propuesto son:

a. Determinación y caracterización de las organizaciones de apicultores a estudiar.

b. Diseño de boletas de encuesta.

c. Fijación del tamaño de la muestra.

d. Selección de la muestra.

e. Realización del trabajo de campo.

Marco A. Camacho Urquiola


36
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

3.1.5.2 Población y muestra de estudio


La población y muestra de estudio en el presente trabajo estuvo conformada por los
productores rurales que se dedican a la actividad apícola en la zona, y la empresa de
intervención como tal.

 Población
Se refiere al conjunto de actores que concuerdan con una serie de especificaciones, y
que puedan ser agrupados sobre la base de una o más características comunes.

La población en el presente trabajo de investigación estará basada en apicultores de los


cantones: Rosario Entre Ríos, Chijchipani e Israel del municipio de Caranavi.

 Muestra
Es el conjunto de elementos que se toman de una población para que después de su
estudio se lleguen a conclusiones válidas sobre toda la población (universo), la muestra
debe tener los siguientes requisitos:

a) Representatividad; Consiste en que la muestra, debe tener las propiedades,


condiciones y cualidades de la población y en las mismas proporciones que ésta.

b) Confiabilidad; Es otro requisito que debe reunir la muestra basada en el número de


casos que hay que incluir en ella para que los resultados que se obtengan puedan
generalizarse a toda la población.

3.1.5.3 Modelo estadístico


El modelo estadístico empleado para el presente estudio fue la estadística exploratoria
y descriptiva.

Con respecto al tamaño de la muestra, se consideró la naturaleza de la población. Así


se tiene la población que trabaja con la empresa TOMALA s.r.l. 100 apicultores
dispersos en los tres cantones como se muestra en el cuadro 5, de las cuales se
tomaron 40 apicultores al azar.

Marco A. Camacho Urquiola


37
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

a) Muestra de poblaciones finitas : Es cuando el universo de la población son


inferiores a 500.000 se considera la muestra de poblaciones finitas, en el que se utiliza
la siguiente formula (PADER-COSUDE, 2004):

 2 N ( p * q)
n 2
e ( N  1)   2 ( p * q)
Donde:

 2 (Coeficiente de desviación) = (1.96)2


p (Probabilidad a favor) = 0.95 %
q (probabilidad en contra) = 0.05 %
e2 (Error de estimación) = (0.05)2
N (Población universo) = 100 apicultores de las OPP
n (Tamaño de estimación) = 40

Sin embargo, por el reducido número de apicultores en las comunidades de los


tres cantones estudiadas se tomó muestras al azar como referencia,
numéricamente una cantidad de 40 entrevistas para mayor representatividad de
la muestra detallada en el cuadro 5.

Cuadro 5: Numero de muestras tomadas por cantones

Cantón Distribución (%) N° de muestras


Zona 1 (Rosario Entre Ríos) 40 16
Zona 2 (Chijchipani) 35 14
Zona 3 (Israel) 25 10
Total 100 40

La realización del trabajo de campo, consistió en la toma de datos a partir de preguntas


formuladas en las boletas de encuestas en las tres zonas de estudio. Estas preguntas
estaban relacionadas con variables dicotómicas así como de selección múltiple tanto de
carácter cualitativo como cuantitativo.

Marco A. Camacho Urquiola


38
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

3.1.5.4 Variables de respuesta


Las variables de respuesta considerados en función de los objetivos del trabajo se
muestran en el cuadro 6.

Cuadro 6 Variables de respuesta.

VARIABLE
ASPECTO Variables
DEPENDIENTE
 Nivel de organización con
enfoque empresarial
Social  Grado de experiencia en la
actividad apícola.
 Cantidad de colmenas en
producción.
Económico-productivo  Rendimiento por colmena.
Producción de miel  Productos de la colmena
de abejas  Evolución de precios de la miel
 Relación B/C
 Nivel de conocimiento en
manejo apícola.
Técnico  Disponibilidad de implementos y
equipos apícolas.
 Nivel de conocimiento en control
de plagas
 Asistencia técnica brindada por
la empresa.

3.1.5.5 Formulación y definición de lineamientos estratégicos


Se realizó con la ayuda del taller “Análisis de factores estratégicos para el desarrollo del
sector apícola en la empresa TOMALA SRL.”, el cuál consistió en identificar y analizar
los factores socio productivos de manera participativa y concertar con las
organizaciones productivas e instituciones público-privadas inmersas en el rubro, las
acciones prioritarias y estrategias a tomar para apoyar al desarrollo integral del sector
apícola en el área de intervención de la empresa.

Marco A. Camacho Urquiola


39
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

IV. SECCIÓN PROPOSITIVA


4 Aspectos propositivos del trabajo

4.1 Análisis de resultados


4.1.1 Aspectos sociales
 Organización con enfoque empresarial
TOMALA establecido informalmente el año 2008, empezó a trabajar en el rubro apícola
con 19 familias de apicultores en la colonia de Villa Exaltación del Cantón Rosario Entre
Ríos. Posteriormente el 2011 se elaboró un plan de negocios apícola “Producción
apícola Integral y Sostenible” que fue financiado con contraparte por SOBOSE S.A. bajo
la modalidad (concurso de Emprende Ideas) ejecutada el 2012, este año fue
constituida legalmente TOMALA como sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.),
con el fin de realizar la comercialización organizada de la miel producida con los
apicultores, realiza alianzas estratégicas con Instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, para brindar apoyo en asistencia técnica y capacitación apícola a un
mayor número de apicultores.

 Experiencia en la actividad apícola


La experiencia de los productores en la actividad apícola es un factor importante en la
actividad productiva de la miel y otros productos de la colmena. En la mayoría de los
casos, los productores en su condición de inmigrantes de regiones altiplánicas del país,
han iniciado con la actividad empíricamente de diferentes maneras, entre los que
podemos citar: capturando enjambres del campo, trasiego de colonias silvestres,
comprando núcleos o colmenas y en mínima proporción haciendo división de colonias
de abejas.

Dada las condiciones ambientales favorables en la zona para desarrollar la actividad,


los años de experiencia de los apicultores como se muestra en la gráfica 2, no es un
factor determinante en el crecimiento en número de colmenas por familia; pudiendo
estar condicionada, por la puesta de interés y motivación en desarrollar el
emprendimiento apícola.

Asimismo, el conocimiento sobre las actividades de manejo apícola, la experiencia en


sanidad apícola son también determinantes en la posesión de colmenas, por ejemplo,

Marco A. Camacho Urquiola


40
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

sino se controla la enjambrazón para mantener fuerte las colonias y prevenir las plagas,
las abejas abandonan las colmenas reduciéndose el número de colmenas por apiario
que desmotiva al apicultor a seguir en la actividad, o de otro modo mantiene las que le
quedan considerando a la actividad simplemente como una afición. La influencia de la
asistencia técnica y capacitación oportuna- práctica acorde al calendario apícola,
inciden también en la posesión en número de colmenas puesto que a mayor
conocimiento en manejo apícola mayor será la tenencia de colmenas.

Grafico 2 Experiencia de los apicultores en relación al número de


colmenas en producción por familia

12

10

8
N° de colmenas

N° de colmenas
0 TOTAL
0 2 4 6 8 10 12 14
Años de experiencia Lineal (N° de
colmenas TOTAL)

La grafica 2 presenta, la mayor tenencia de colmenas está concentrada entre


apicultores que tiene 1 a 5 años de experiencia y cuentan con 2 hasta 8 colmenas por
apicultor, existiendo una ligera relación entre ambas variables.

Un apicultor con 3 años de experiencia, con 4 colmenas fuertes (con alzas en


producción), y con conocimientos en manejo apícola, asistencia técnica, haciendo la
división más sencilla A x B puede incrementar a 6 colmenas, las que pueden entrar en
producción al siguiente año.

Marco A. Camacho Urquiola 41


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Número de familias de apicultores

En el cuadro 7, se puede advertir la evolución del número de familias beneficiarias por


año que han trabajado con la empresa. Entre las acciones brindadas por la empresa
están: capacitación en manejo apícola, talleres prácticos en la elaboración de láminas
de cera, brinda el servicio de alquiler de equipos de cosecha de miel y servicios de
asistencia en manejo de colmenas a las familias de apicultores, capacitación
coordinada con ONGs, desarrollo de una imagen corporativa, los que han permitido
participar con más número de familias de apicultores en la zona de estudio quienes
conformaron el grupo de proveedores de materia prima “miel de abejas a granel” para la
empresa.

Cuadro 7 Evolución del número de apicultores por comunidad

UBICACIÓN N° DE FAMILIAS DE APICULTORES/GESTIÓN


CANTÓN/OPP COMUNIDAD 2011 2012 2013 2014

Villa Exaltación 16 18 18 20
Rosario Entre Ríos 1 1 1 3

Rosario Entre Unión Camacho 13 13 13 15


Ríos Alto Alianza 1 1 1 3
Illampu 2 2 2 2
Villa Oriente 5 5 4 6
8 de Septiembre 1 2 1 2
Berea 1 4 4 5 6
Chijchipani 7 Estrellas 1 2 1 3
Berea 2 2 5 4 6
Copacabana 7 9 10 18
Israel Israel 13 15 14 16
TOTAL 66 77 74 100

El cuadro 7 también muestra que en la zona 1 (Cantón Rosario Entre Ríos) se tiene la
mayor concentración de familias apicultoras 49, según las entrevistas realizadas a la

Marco A. Camacho Urquiola 42


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

empresa TOMALA s.r.l. mientras en el Cantón Chijchipani (zona 2) se tiene 35


apicultores y 16 productores de miel en el Cantón Israel (zona 3).
Influencia de las Instituciones en el crecimiento de la producción de miel
Las entrevistas realizadas a las instituciones como el Municipio de Caranavi – Unidad
de Turismo, SAVE THE CHILDREN, AOPEB (Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia), PDA Entre Ríos Chijchipani de Visión Mundial,
Ayuda en Acción, ACDI/VOCA, PROSAT (Proyecto Social de Asistencia Técnica) y la
empresa TOMALA s.r.l. muestran que la zona de estudio recibió apoyo desde el año
2004 hasta la fecha, este apoyo fue en equipamiento, capacitación, asistencia técnica,
fortalecimiento organizacional, promoción y comercialización de productos apícolas.
Este apoyo influyo en que el crecimiento y mayor concentración de apicultores se
encuentran en las comunidades de Villa Exaltación (20 apicultores), Copacabana (18
apicultores), Israel (16 apicultores) y Unión Camacho (15 apicultores), mientras en las
otras comunidades se tuvo menos apoyo y en todo caso este apoyo se á realizado el
año 2014.
Figura 12 Enfoque integral
y sostenible según
TOMALA s.r.l.

TOMALA s.r.l. desde un


punto de vista Integral
desarrolla la actividad
apícola como se muestra
en la figura 12, tomando en
cuenta que la producción
apícola no solo genera
ingresos económicos sino
también proporciona salud
y nutrición al núcleo y
entorno familiar, además
que su intervención invisible

Marco A. Camacho Urquiola 43


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

en la conservación del medio ambiente dignifica a los apicultores que desarrollan esta
actividad.

4.1.2 Aspectos económicos-productivos


 Cantidad de colmenas

La tenencia de mayor concentración de colmenas demuestra cierta heterogeneidad por


familia y comunidad. Este factor es determinante en la producción de miel puesto que a
mayor número de colmenas productivas, mayor será la producción de miel de abejas.
Cabe aclarar que además de las comunidades involucradas en el presente estudio,
existen otros apicultores independientes que estuvieron al margen de ayudas por
instituciones que trabajaron en el área.

Cuadro 8. Evolución del número de colmenas por comunidad

UBICACIÓN N° DE COLMENAS /COMUNIDAD


CANTÓN COMUNIDAD 2011 2012 2013 2014

Villa Exaltación 48 54 54 67
Rosario Entre Ríos 7 7 1 13

Rosario Unión Camacho 23 23 23 36


Entre Ríos Alto Alianza 2 2 2 8
Illampu 2 2 2 5
Villa Oriente 3 3 2 9
8 de Septiembre 1 2 1 4
Berea 1 6 6 7 26
Chijchipani 7 Estrellas 3 6 5 19
Berea 2 8 20 16 35
Copacabana 10 13 15 57
Isrrael Isrrael 28 32 20 46
TOTAL 141 170 148 325

En el cuadro 8, muestra el incremento relativo del número de colmenas, no solamente


se debió a la intervención de la empresa; sino también al emprendimiento propio,

Marco A. Camacho Urquiola 44


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

incursión de ONG en el rubro y el gobierno municipal apoyando indirectamente en la


comercialización del producto en ferias de exposición y promoción.

El crecimiento en número de colmenas, depende entre otras cosas también de la


disponibilidad de capital, en el caso de que un productor quisiera invertir para aumentar
colmenas en su apiario, ya que el costo por núcleo o colmena está entre 400 a 500 Bs.,
las cajas apícolas estándar completa entre 650 a 680 Bs. dependiendo del tipo de
madera. Factor que influyó en que el crecimiento de colmenas en estos cuatro años no
fuera significativo.

 Precios

El precio de la miel a granel que acopió la empresa fue superior a los precios de
mercado durante el periodo de intervención que se muestra en el Cuadro 9. Por
ejemplo, el año 2011 el precio de mercado por kilogramo de miel estaba 20 Bs.,
TOMALA en su afán de motivar e incentivar la actividad pudo pagar 25 Bs. por kg de
miel a granel, los mismos considerando costos de acopio, de envasado, etiquetado,
entre otros, pudo lograr márgenes de ganancia de 5 Bs. por cada kg de miel.

Cuadro 9. Evolución de precios de la miel en el municipio de Caranavi

EVOLUCIÓN DEL PRECIO


Producto Unidad
2011 2012 2013 2014 2015
Venta de miel a granel Bs/kg 25 27 28 30 30
Venta de miel envasado TOMALA Bs/kg 35 40 45 45 50

Grafica 3. Curva de oferta y demanda de miel en


El precio de la miel como en
Caranavi
otros productos alimenticios,
está determinado por las
leyes de la oferta y demanda.
Actualmente la demanda de
miel de abejas es mayor en
los meses de abril a agosto
en los que se presentan

Marco A. Camacho Urquiola 45


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

elevados niveles de enfermedades respiratorias, en contraste la oferta o producción de


miel es reducido en la zona grafica 3, por cuanto el precio tiende a subir de hasta un 10
% para el año 2015.

Este factor, puede motivar o desmotivar al apicultor en la actividad productiva, puesto


que a mayor precio de la miel los ingresos por la venta de éste producto también
tendrán un comportamiento ascendente, por cuanto el apicultor dirigirá mayor atención
en invertir y prestar atenciones en el manejo.

Asimismo, el precio de venta de miel efectuada por TOMALA, fraccionada y envasada


bajo una presentación con marca, es mayor al de a granel, pudiendo generar en el
proceso márgenes y utilidades que permiten cubrir costos fijos y variables del negocio.

 Producción

La producción de miel de abejas ésta influida directamente por el número de colmenas


en producción y rendimiento por colmena. Así, a mayor rendimiento y número de
colmenas la producción de miel también será mayor, en consecuencia, los ingresos
familiares adicionales.

Cuadro 10: Evolución de la producción por comunidades y cantones

GESTIÓN 2011 2012 2013 2014


N° DE PRODUCCIÓN DE N° DE PRODUCCIÓN DE N° DE PRODUCCIÓN DE N° DE PRODUCCIÓN DE
COLMENAS MIEL (Rend. COLMENAS MIEL (Rend. COLMENAS MIEL (Rend. COLMENAS MIEL (Rend.
CANTON COMUNIDAD
EN promedio=13,5 EN promedio=14,2 EN promedio=13 EN promedio=16
PRODUCCIÓN Kg/colmena/año) PRODUCCIÓN Kg/colmena/año) PRODUCCIÓN Kg/colmena/año) PRODUCCIÓN Kg/colmena/año)

Villa Exaltación 48 648 54 783 54 702 67 1072


Rosario Entre Ríos 7 94,5 7 101,5 1 13 13 208
Rosario Unión Camacho 23 310,5 23 333,5 23 299 36 576
Entre Ríos Alto Alianza 2 27 2 29 2 26 8 128
Illampu 2 27 2 29 2 26 5 80
Villa Oriente 3 40,5 3 43,5 2 26 9 144
8 de Septiembre 1 13,5 2 29 1 13 4 64
Berea 1 6 81 6 87 7 91 26 416
Chijchipani 7 Estrellas 3 40,5 6 87 5 65 19 304
Berea 2 8 108 20 290 16 208 35 560
Copacabana 10 135 13 186 15 195 57 912
Isrrael Isrrael 28 378 32 468 20 260 46 736
TOTAL 141 1903,50 170 2467,39 148 1924,00 325 5200,00

Volumen de acopio por TOMALA 951,75 475,88 962,00 2600,00

Marco A. Camacho Urquiola 46


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

El cuadro 10, presenta los rendimientos promedios de miel por colmena los cuales
fueron evolucionando de 13,5 kg/colmena/año para el 2011 hasta 16.66 kg/colmena/año
para el 2014, este crecimiento se debe a la influencia del apoyo de las diferentes
Instituciones detallados en el punto de influencia de Instituciones en la producción
apícola y buenas condiciones climáticas que influyen en la floración de las plantas
durante estos años.

Como en todas las regiones apícolas, la producción de miel está influenciada por
factores climatológicos adversos que indirectamente afectan la floración melífera, por
consiguiente negativamente en la actividad de pecoreo por las abejas. Se pudo
observar que lluvias intensas con días nublados pueden producir aborto floral y
pernocte de las abejas en las colmenas lo cual incide en los rendimientos por colmena,
por cuanto existe años con mayor producción y menor producción.

Cabe destacar que como se muestra en el cuadro 10 el volumen de acopio de miel por
TOMALA, corresponde al 50 % de la producción total del grupo de apicultores por año,
por cuanto el saldo producido es dirigido para el autoconsumo familiar y venta a otros
compradores en la zona o cuidad de La Paz.

 Relación C/B a nivel de grupo de apicultores

La relación beneficio costo familiar para la miel está dada por los costos directos e
indirectos en el proceso productivo de la miel y los ingresos brutos percibidos por la
venta de los volúmenes de comercialización a un precio de 30 Bs. tomando en cuenta
datos del año 2014.

Definición de costos de producción por colmena en las etapas de la gestión


productiva para el año 2014 en Bs.
El cuadro 11, muestra los costos de producción por colmena del grupo de apicultores
que ha trabajado con la empresa, estos costos se han clasificado en costos fijos y
variables en dos etapas de la gestión productiva de la miel de abejas, las mismas son:
etapa del proceso productivo de miel y etapa de acopio y comercialización dirigidas
tanto a la empresa así como a otros compradores.

Marco A. Camacho Urquiola 47


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Cuadro 11. Costos de producción en la etapa productiva.

Número
Tipo de Cantidad
Unidad de Cantidad/c Precio de Costo Total
N° Item Costo (Fijo de Unidad
Uso Local olmena Unitario veses Anual
o Variable) Productiva
por año
Primera etapa : Proceso productivo de miel 34.246,53
Preparación del apiario 9.242,19
Ampliación de apiarios (limpieza del
1 lugar y terraceo) fijo jornal 0,250 80 325 1 6.500,00
2 Instalación de colmenas (armado de caballetes,
fijo preparación
jornal de cajas y0,105
trasciego) 80 325 1 2.742,19
Sanidad 1.430,00
3 Control preventivo de plagas (untado con
fijoaceite sucio
jornal
los caballetes, eliminación
0,013 de nidos
80 de hormigas)
325 3 975,00
4 Aceite sucio fijo litros 0,100 2 325 3 195,00
5 Naftalina fijo pieza de 10 u 0,400 1 325 2 260,00
Mantenimiento/cuidados 17.724,34
6 Elaboración de laminas de cera variable jornal/lámina 0,017 10 325 0,35 19,34
7 Preparación de colmenas (prepración de
fijomarcos con
jornal
laminas de cera,0,263
cambio de ceras
80 viejas,
325alimentación
1 artificial,
6.825,00 aumento de alza-man
8 Revisión de colmenas fijo jornal 0,040 80 325 8 8.320,00
9 Limpieza del apiario (deshierbe) fijo jornal 0,020 80 325 3 1.560,00
10 0,00
11 Mantenimiento de equios y herramientas
fijode manejoglobal 1,000 1000 1 1 1.000,00
Cosecha 5.850,00
12 0,00
13 Cosecha de panales con miel y cera variable jornal 0,063 80 325 2 3.250,00
14 Desoperculado y centrifugado variable jornal 0,050 80 325 2 2.600,00
Segunda etapa: Acopio y comercialización 10.016,50
Manejo post cosecha 3.516,50
15 Baldes de plástico de 20 litros variable pieza/colmena 1 10 325 0,25 812,50
16 Filtrado y envasado variable jornal 0,052 80 325 2 2.704,00
Acopio 3.250,00
17 Traslado de producto a domicilios variable jornal/cosecha 0,06 80 325 2 3.250,00
Comercialización 3.250,00
18 Servicio de transporte de la miel al lugar
variable
de venta (casa
bidóndel comprador en Suri)
1 5 325 2 3.250,00
TOTAL 44.263,03

Los costos fueron calculados para una cantidad de 325 colmenas en producción que
corresponde al grupo de apicultores que han trabajado con la empresa el cual se ha
estimado en un total de 44.263,03 Bs. como se muestra en el cuadro 11.

Definición de beneficios por la venta de miel a granel


Los beneficios o ingresos generados por la venta de miel para una cantidad
comercializada por TOMALA SRL de 4118,40 kg de miel proveído por el grupo de
productores que han trabajado con la empresa a un precio de venta a granel DE 30 Bs.
por kg., fue de aproximadamente de 123.552,00 Bs. para el año 2014 como se muestra
en el cuadro 12.

Marco A. Camacho Urquiola 48


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Cuadro 12 Ingreso anual generados por la venta de miel en el grupo de


apicultores.

Unidad Cantidad Cantidad Precio


Ingreso total
Producto de uso producida comercializada Unitario
en Bs.
Local anualmente anual kg. Bs.

Miel de abejas a
kg 5298,00 4118.40 30 123.552,00
granel

 Relación B/C
La relación beneficio costo con un valor de 2.7, del grupo de apicultores que trabajaron
con la empresa, y que vendieron miel a granel tanto a la empresa como a otros
compradores, significa que por cada boliviano invertido en las actividades o etapas
productivas de la producción de miel se han generado 1.7 bolivianos de ganancia que el
productor recibe por esta actividad.

Su cálculo está dado por la siguiente formula:

RBC = BB/CP

Donde:
RBC = Relación Beneficio Costo
BB = Beneficio Bruto
CP = Costos de Producción

Entonces:
RBC = 123.552,00 / 44.263, 03

RBC = 2.7

Marco A. Camacho Urquiola


49
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Sistemas de producción apícola

Caracterización del sistema de producción

Se identificaron 2 sistemas de producción manejados, el cual se establece de acuerdo


al tipo de colmenas que se utilizan para la producción.

a) Con uso de colmenas estándar figura 13

b) Con uso de colmenas rústicas figura 14

Figura 13 Apiario con


colmenas estándar en la
comunidad de Israel. Cantón
Israel.

Figura 14 colmena rustica en la


comunidad de 7 estrellas. Cantón
Chijchipani.

El sistema de producción usado en la zona de estudio está en base a colmenas


estándar o Langstroth, y se caracteriza por llevar marcos móviles, cámara de cría, alza
melaria, rejilla excluidora, entretapa, piso y base hechos a medida. Pero también existe
un pequeño grupo que aun crían las abejas en el sistema rústico que consiste en el uso

Marco A. Camacho Urquiola 50


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

de una caja de cualquier dimensión, en la cual trabajan las abejas. El cuadro 13


muestra el número y porcentaje de productores en cada sistema de producción.

Cuadro 13. Sistemas de producción usados por apicultores

PRODUCTORES Sistema Rustico Sistema Estándar

SOCIOS TOMALA s.r.l. 0 63

Proveedores 39 223

TOTAL 39 286

PORCENTAJE 12% 88%

El 12 % de los productores, aún siguen trabajando con el sistema rústico, mientras que
el 88 % manejan sus colmenas bajo el sistema estándar, porque conocen los beneficios
del sistema de producción en colmenas estándar. Se destaca el hecho de que los
productores que trabajan directamente con TOMALA S.R.L. en condición de
proveedores manejan en su mayoría colmenas estándar representados por el (78%),
este hecho se debe al apoyo realizado por ONGs que han apoyado con la provisión de
cajas estándar y materiales apícolas para la producción de miel. Mientras que
productores que no están trabajando directamente con la empresa el 22% tienen
colmenas rústicas por la falta de capacitación y apoyo de instituciones.

Rendimiento por colmena

Respecto a la productividad, el cuadro 14 muestra la producción y rendimiento de los


productores bajo colmenas estándar y rústicas.

Cuadro 14. Rendimiento promedio de miel bajo el sistema rústico y estándar.

N° de Rendimiento promedio Producción


Sistema Porcentaje %
colmenas (kg/colmena/año) (kg)

Estándar 286 16,66 4764,76 89,9


Rústico 39 13,68 533,52 10,1
total 325 5298,28 100

Marco A. Camacho Urquiola 51


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

En el cuadro 14 se evidencia que bajo el sistema estándar existe un rendimiento


promedio de 16.66 kg por colmena al año, superior a 13.68 kg por colmena año en el
sistema rústico. De la producción total en el área de estudio, los rendimientos promedio
en los dos sistemas, influyen directamente en la producción como se muestra en el
cuadro 14 un 89.9 % de producción en el sistema estándar y solo el 10.1 % en el
sistema rustico.

Para una visión más precisa de la caracterización del sistema de producción bajo
ambos sistemas (con colmenas rústicas y colmenas estándar), donde se destacan las
siguientes diferencias:

- Bajo el sistema estándar, la mayoría de los productores se provee de colmenas


en carpinterías o son dotados por instituciones, mientras que bajo el sistema
rústico, los productores elaboran sus propias colmenas de forma empirica.

- Las técnicas de manejo son incipientes principalmente en el sistema rústico


debido a la dificultad de controlar la enjambrazón, cambio de reina, falta de uso
de cera estampada para la producción.

- Bajo el sistema rústico, no se usan equipos para la cosecha, lo cual también


implica una menor calidad del producto y baja producción.

 Sistema productivo de la actividad apícola

El sistema productivo apícola figura 15, comienza desde la compra de insumos


requeridos para la instalación de las colmenas, donde se destacan, la adquisición de
colmenas, el material biológico (abejas) núcleos o captura de enjambres y las
herramientas de manejo: mascara, ahumador, guantes y equipos.

Durante el manejo, se realiza el control de enjambrazón, la renovación de materiales y


el control sanitario, aunque muchos productores no conocen bien los métodos
adecuados para un buen manejo ya que en general se guían por la experiencia.

Luego durante la cosecha se realizan el centrifugado, filtrado y decantado de la miel,


para finalmente durante los procesos de post-cosecha, al envasado y almacenamiento
del producto en baldes para su comercialización.

Marco A. Camacho Urquiola 52


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Las labores apícolas en la zona de estudio, según el calendario apícola (anexo 5), se
resumen en el cuadro 15:

Cuadro 15. Descripción de las etapas de la producción de miel.

ESLABON
ETAPAS DESCRIPCIÓN
Consiste en la formación e instalación del apiario, se realiza
Instalación de
comprando núcleos o colmenas cosecheras o a través de la
ESLABON PRODUCTIVO

colmenas y apiario
captura de enjambres.
Consiste en las actividades de preparación de la colonia para la
Labores de manejo producción, el control de enjambrazón, control sanitario y
del apiario adecuación de materiales. Resumidos en el manejo de: espacio,
alimento, población y calidad de reina.
Son el conjunto de actividades (en desabejado, centrifugado,
Cosecha
decantado y filtrado de la miel) para la obtención de la miel.
Son las labores de envasado y almacenamiento de la miel en un
TRANSFOR
MACION

Post-cosecha ambiente adecuado.


Transformación de productos para darle valor agregado.
COMERCIA
LIZACION

Promoción y comercialización en mercados locales y


Comercialización
departamentales, a través de ferias y tiendas

Marco A. Camacho Urquiola 53


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Figura 15 Esquema del Sistema productivo apícola en base al diagnóstico en


TOMALA s.r.l.

Marco A. Camacho Urquiola 54


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Capacitación y asistencia técnica

En cuanto a los servicios de capacitación y asistencia técnica, la empresa TOMALA


s.r.l. bajo una estrategia de crecimiento horizontal de productor a productor desarrollo
un plan de capacitación y asistencia técnica, clasificándolos en:

a) desarrollo empresarial.

b) capacitación y asistencia técnica en manejo (mejoramiento de la productividad,


otros productos de la colmena y mejoramiento de la calidad).

Los servicios en desarrollo empresarial y capacitación apoyados por diferentes


instituciones y ONGs dirigidos especialmente al fortalecimiento de la empresa TOMALA
s.r.l.

Respecto al desarrollo y fortalecimiento empresarial, se ha realizado la identificación de


debilidades de la empresa expresada en el análisis FODA Anexo 3, siendo insuficientes
los esfuerzos realizados ya que la organización TOMALA S.R.L. aún no ha llegado a
fortalecerse al 100%, no obstante se desarrolló pequeños talleres con PRODEPE y
emprende ideas de SOBOCE. Por la carencia de servicios integrales de desarrollo
empresarial ofrecidos por empresas o consultoras especializadas en temas de
desarrollo organizacional, contabilidad, gestión de calidad y otros.

TOMALA S.R.L. cuenta con 6 socios, siendo la única empresa de Apicultores en el área
de estudio y actualmente recibe el apoyo de instituciones y desarrolla alianzas
estratégicas con la Unidad de Turismo el Municipio de Caranavi para desarrollar la
promoción de la actividad apícola; la alianza estratégica con SAVE THE CHILDREN,
permitió la ampliación de nuevos apiarios para incrementar los volúmenes de
producción apícola coadyuvando la capacitación y asistencia técnica, también se
trabajó en la parte de comercialización, posicionamiento de los productos en el mercado
local; en alianza con la AOPEB regional Caranavi, permitió el apoyo en asistencia
técnica y capacitación a apicultores de otros cantones del municipio de Caranavi.

Respecto a la capacitación y asistencia técnica en manejo apícola para optimizar la


producción de miel, se han realizado diferentes cursos en varios niveles, actualmente
se cuenta con los técnicos en apicultura de la empresa TOMALA s.r.l., gracias a la

Marco A. Camacho Urquiola 55


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

alianza estratégica con la ONG, SAVE THE CHILDREN, quienes de forma estratégica y
organizada brindan asistencia técnica a los apicultores de los cantones Rosario Entre
Ríos y Chijchipani, por su parte TOMALA s.r.l., brindo este servicio también al Cantón
Israel.

TOMALA S.R.L. desarrollo una estrategia de crecimiento horizontal de productor a


productor permitiendo que el apicultor tenga el servicio de asistencia técnica por parte
del técnico de la empresa a cambio de una remuneración en especie (núcleo de
abejas), haciendo que las abejas o las colmenas paguen el servicio y no sea un gasto
directo del apicultor.

4.1.3 Aspectos técnicos


 Nivel de conocimiento en manejo apícola

En el grafico 4 se muestra el grado de conocimientos y las actividades que realizan los


productores apícolas en el proceso de producción.

Grafico 4 Porcentaje de productores que conocen y realizan actividades de


manejo apícola

Marco A. Camacho Urquiola


56
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Capacitación y asistencia técnica. Entre los componentes de un proyecto se debe


considerar fundamentalmente la capacitación y asistencia técnica, puesto que la
mayoría de los apicultores de la zona presente conocimiento solamente a nivel básico.
En el grupo de apicultores evaluados un 78 % recibió capacitación y Asistencia Técnica
como se observa en la figura 16 y 22 % no ha recibido los mismos han aprendido
practicando o a través de otros apicultores.

Figura 16 capacitación en el Cantón Chijchipani

Figura 17 ubicación del apiario

Ubicación e instalación de apiarios. Las


colmenas son ubicadas en terrazas
angostas o ubicadas en áreas no aptas
para el cultivo (lugar rocoso) como se
observa en la figura 17, en apiarios de 2 a
10 colmenas, puesto que se ha observado
que un mayor número de colmenas disminuye drásticamente la producción
dependiendo la floración de la zona y la competencia con otros apicultores cercanos.

Marco A. Camacho Urquiola 57


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Otra característica en la ubicación de colmenas es que están deben disponer de


abúndate agua cercana al apiario. En general los apicultores experimentados tienen
correctamente instaladas sus colmenas, mientras que los apicultores iniciantes en
muchos casos tienen deficiencias que van corrigiendo con la experiencia.

Cambio de cera. Si bien se recomienda cambiar el 40 % de los panales de la cámara


de cría cada año para evitar problemas de enfermedades, se observa que solo un 60 %
de los productores realizan ésta actividad, mientras que el resto luego de instaladas las
colmenas no realizan por falta de cera
estampada, este descuido causa
pérdidas en la producción, así como la
disminución de la calidad como se
observa en la figura 18.

Figura 18 1) colmena con panales


falsos, 2) apicultor cosechando
panales falsos.

Marco A. Camacho Urquiola 58


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Uso de rejilla excluidora de reina. Se ha detectado que un 63 % utiliza rejilla y un 38


% no utiliza rejilla excluidora de reina en sistema de producción tipo Langstroth. La
rejilla es utilizada exclusivamente para evitar que la reina realice posturas en la cámara
de producción o alza melaria.

División de colmenas. solo el 35 % de los productores realizan esta actividad,que es


de mucha utilidad para incrementar el numero de colmenas y reemplazar aquellas
colonias perdidas. En general la divisón realizada por el apicultor es del tipo A x B,
siendo que solo algunos productores indican conocer la división por nucleado y crianza
de reinas.

Control de enjambrazón. la enjambrazón es el proceso natural por el cual las abejas


forman nuevas colonias, siendo esta perjudicial al proceso de producción puesto que al
dividirse la colonia se debilita perdiendo la producción de la temporada. En general un
buen porcentaje de los productores (60 %) de los productores realizan esta actividad
(grafico 3) revisando sus colmenas en época de enjambrazón y eliminando las realeras
o dividiendo las colonias que están por enjambrar.

Figura 19 1) Colmena a
1 2
punto de enjambrar con
caballete empapado en
aceite sucio, 2) hormiga
tijereta invadiendo una
colmena

Control de plagas. El
manejo sanitario en
general se limita al control
de hormigas figura 19 y
polillas, aunque en algunos casos se han observado deficiencias en el control de

Marco A. Camacho Urquiola


59
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

hormigas principalmente con el siquititi, tijeretas y mucululo. No se controla, ni se


cuenta con un Plan de manejo sanitario, siendo que hay enfermedades como la
varroosis, acariosis, loques, nosemosis que no son controladas a excepción de muy
pocos productores experimentados que realizan esfuerzos aislados para controlar las
enfermedades ocasionales que se presentan.

Cambio y selección de reinas. Solo unos pocos productores (15 % del total), realizan
selección y practican el cambio de reinas cada 1 a 2 años, la mayoría de los
productores no realiza cambio, ni selección de reinas (grafico 3).

Captura de enjambres. Otra característica importante es un 70 % de los productors


conoce y realiza la captura de enjambres ya sea colocando trampas o capturando
colonias silvestres.
Manejo del espacio. Es una de las actividades importantes que se realízanos de entrar
a la época de invernada, en el cuadro anterior se puede advertir que un 45 % realiza
éste trabajo y la mayoría de 55 % no realiza el manejo del espacio.

V. SECCIÓN CONCLUSIVA

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se han llegado a las


siguientes conclusiones acerca del proceso:

 Durante el proceso es destacable el hecho que hubo bastante interés y


participación de productores de base (proveedores) y TOMALA S.R.L., con quiénes
se han logrado avances importantes en la mejora del desempeño del negocio.
También es necesario mencionar la participación del gobierno municipal , la ONG,
SAVE THE CHILDREN como instituciones aliadas en el proceso, quienes participan
de forma activa al mejorar la producción local.

Acerca del funcionamiento de la cadena productiva se concluye lo siguiente:

 La actividad apícola en el área de estudio, no es desarrollada en su totalidad por


todos los agricultores, y se estima que el volumen de producción de miel está
alrededor de 5,3 TM. de miel, la comercialización de estos productos llega a un
monto económico aproximado de 123.552,00 mil bolivianos, siendo está actividad

Marco A. Camacho Urquiola 60


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

complementaria a otras actividades de la zona como la producción de coca, café,


cítricos, achiote y otros.

 En el proceso de comercialización de miel de abeja, la falta de conocimiento del


mercado y una estrategia de promoción y comercialización integral de productos
apícolas en Caranavi son los cuellos de botella a superar. También se puede
considerar que la AOPEB, puede ser un aliado clave para la comercialización de
altos volúmenes de miel de abeja, sin embargo se deberá generar mayor confianza
alrededor de esta alianza.

 Se han identificado dos sistemas de producción; a) con colmenas rústicas y b) con


colmenas estándar, donde se determinó que el 12 % de las colmenas de la la zona
de estudio son rústicas, mientras el 88 % de las colmenas tienen el sistema
estándar. En cuanto al rendimiento, el sistema estándar ofrece al productor un
rendimiento promedio de 16.66 kg/colmena/año, superior comparado con los 13.68
kg/colmena/año obtenido con el sistema rústico. Respecto a los costos, la relación
Benéfico/Costo (B/C) en el sistema estándar se obtiene una Relación B/C de 2.07,
teniendo un beneficio de 1.7 Bs. por cada boliviano invertido.

 Que los actores involucrados en la cadena proveedores-productores-mayoristas,


mejoren sus relaciones de confianza, conformando verdaderas alianzas
estratégicas donde todos los actores ganen.

 Efectivizar una estrategia de comercialización y promoción de productos apícolas


de la región de Caranavi.

 Apoyar de manera integral el fortalecimiento TOMALA S.R.L., mediante la


capacitación en gestión, administración, contabilidad y créditos solidarios, ya que la
organización cumple una función económico-social muy importante en el
desempeño de la cadena.

 Apoyar procesos de asistencia técnica sostenibles, a través de los técnicos de


TOMALA S.R.L. “Técnicos en producción apícola”, ya que son recursos humanos
del lugar que pueden mejorar las técnicas de producción en el área de acción.

Marco A. Camacho Urquiola


61
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

5.1 RECOMENDACIONES

En cuanto a la realización de este trabajo, enfocado en el desarrollo de cadena


productiva con enfoque de empresa comunitaria se recomienda lo siguiente:

 Se deben priorizar este tipo de enfoque de empresa comunitaria, ya que son la


base para mejorar el desempeño de cadenas establecidas y potenciales de cada
sector.

 Conformar equipos multidisciplinarios de trabajo para la aplicación de este tipo de


enfoques en el desarrollo del sub-sector apícola, que posibiliten un mejor análisis y
procesos de seguimiento del sistema productivo apícola.

 Buscar alto grado de compromiso de los gobiernos municipales e instituciones de


apoyo para el desarrollo del sector apícola, ya que la participación de cada uno de
estos actores es fundamental para el desarrollo de esta actividad.

 Finalmente se recomienda aplicar este enfoque para el caso de organizaciones


productoras, considerándolas como empresas comunitarias.

En cuanto al funcionamiento del sistema productivo apícola, se recomienda:

 Que los agentes externos e instituciones de apoyo al sistema productivo apícola,


consideren el presente estudio para tomar lineamientos estratégicos efectivos de
apoyo al sistema productivo apícola, concertado con los actores de la cadena.

 Que los actores involucrados en el sistema proveedores-productores-mayoristas,


mejoren sus relaciones de confianza, conformando verdaderas alianzas
estratégicas donde todos los actores ganen.

 Efectivizar una estrategia de comercialización y promoción de productos apícolas


en el municipio de Caranavi.

 Apoyar de manera integral el fortalecimiento de la empresa TOMALA s.r.l, mediante


la capacitación en gestión, administración, contabilidad y créditos solidarios, ya que
la organización cumple una función económico-social muy importante en el
desempeño de la cadena.

Marco A. Camacho Urquiola 62


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Apoyar procesos de asistencia técnica sostenibles, a través de los técnicos de


TOMALA s.r.l, “Técnicos en producción apícola”, ya que son recursos humanos del
lugar y pueden mejorar las técnicas de producción en el municipio.

En el aspecto tecnológico, se recomienda investigar, evaluar y mejorar el manejo


técnico práctico y el material genético de la zona a través de la selección de los mejores
ecotipos de abejas.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Adeudima.com (2009). Sistemas de producción.


 Arispe, O. (2001). Manual práctico de iniciación apícola APISBOL Ed. Actualizada
para Bolivia. 58p.

 Canaviri, L y Velasco, E. (2005). Memorias y apuntes del 1er Curso de producción


apícola, mención Peritos en Producción Apícola. UAC-Carmen Pampa. UCB. La
Paz, Bolivia.

 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, (2007).


Art. 342. Cap. Primero. Título II Medio Ambiente, recursos naturales, tierra y
territorio Pp 139.

 CIP-COSUDE, (2001). Conceptos de cadenas productivas.

 Coronel, V. R. (2007). Estudio de la Cadena de Valor de la Miel de abeja para el


Municipio de Coroico. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería Agronómica. Bo. 90p.
 Corrales, E. (2001), Sostenibilidad Agropecuaria y Sistemas de Producción
Campesinos, Cuadernos Tierra y Justicia No. 5, España. 49p.

 Corrales. E. y otros. (1998). “Estrategia Promoción de sistemas de manejo


sostenible de recursos naturales renovables”, en Fandiño M. Cl y P. Ferreira M
editores (1998).

 Dewey M. Caron (2010). Manual Práctico de Apicultura. EEUU. 66p.

Marco A. Camacho Urquiola 63


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 DE Layens, G. (1993). Curso Completo de Apicultura y Cuidado de un Colmenar


aislado Ed. Omega Barcelona-España 320p.
 Desarrollo del Programa Apícola, en el Marco del Apoyo Presupuestario Sectorial II
en los Yungas de La Paz, (2013). Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Programa
Estratégico del Sector Apícola Yungas – La Paz. Bo. 167p.

 Díaz, T. (2010). La Ruta del café en Caranavi. N° 14. Instituto de Investigación,


Consultoría y Servicios Turísticos (IICSTUR). Bo. 98p.

 Fernández, J. (2009). Aproximación al sistema Productivo de las Unidades


Campesinas de los Municipios de Coroico, Caranavi, Licoma/Cajuata y Viacha.
Fundación Ayuda en Acción. Bo. 58p.

 Grandjean, M. y O Campo, S. (2002). Manual de buenas prácticas para la


apicultura. Serie de Instrumentos técnicos para la microempresa rural. PROMER
Chile. 49p.

 Katzenelson, M. 1982. Manual de iniciación apícola. Instituto Nacional de


Tecnología Agropecuaria (INTA). Imprenta López. 2da edición. Argentina. 95 p.

 LEY DE REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA. Ley Nº


144 de julio de 2011. Ed. U.P.S. S.R.L. La Paz Bo.
 LEY DE MEDIO AMBIENTE N° 1333. (2002). articulo 52.
 McGregor, S. (1992). La Apicultura en los Estados Unidos. Ed. LIMUSA. México,
D.F.
 Murgueitio, E. (2001). Avances del conocimiento para una agricultura tropical
sostenible, ponencia presentada en el Primer Simposio de Agricultura Tropical
organizado por Corpoíca, Bogotá, 6 a 8 de junio.
 Ortega, J. L. (1987). Flora de interés apícola y polinización de cultivos. Ediciones
Mundi-Prensa.

 Oskman, M. (1997). Lecciones de Apicultura. Practica del colmenar método Manuel


Oksman. 193p.

Marco A. Camacho Urquiola 64


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 PADER-COSUDE, (1999). Manual de municipio productivo y promoción económica


municipal. La Paz, Bolivia. 250 p.

 PADER-COSUDE, (2004). Enfoque de cadena de valor local: guía de aplicación. La


Paz, Bolivia. 117 p.

 Pérez, R. (2012). Descubriendo el Marketing con las abejas. Unión de Apicultores


del Trópico de Cochabamba (UNAPITROC). Bo. 28p.
 PIAF el CEIBO. (2002). “Guía de especies forestales de Caranavi” Subprograma de
aprovechamiento forestal, Caranavi – Caranavi. 195-196 pp.
 Quispe, M. S. (2004). “El XYZ de la apicultura”. Manual del productor.
PROBONA/IC-COSUDE. La Paz, Bolivia. 55 p.
 Ramos, C. (2008). Factores Críticos de Mercado de Miel. Centro de Promoción
Agropecuaria Campesina (CEPAC). Bol. 20p.
 Ríos, L. y Grandez, D. (2008). Manual de Apicultura Básica. Proyecto: Desarrollo de
capacidades para la conservación y manejo sostenible de los bosques, asociado
con la actividad apícola en la comunidad Nativa de Alto Shamboyacu Lomas. 17p.
 Rodas, F. (s/f). Buena Practica Apicultura con enfoque ecológico. Proyecto Centro
de Desarrollo Rural FSG 963. Universidad del Valle de Guatemala y Fundación
Soros Guatemala. Modulo dirigido a estudiantes. 55p.
 Root, A. I. (1987). El ABC y XYZ de la apicultura, Enciclopedia de la cría Científica y
práctica de las abejas. Ed. Hemisferio Sur. 2da. Edición. Buenos aires-Argentina.
722 p.
 Schopflocher, R. (2000). Apicultura Lucrativa, Métodos practico para instalar y
atender colmenas. Ed. Albatros. Buenos Aires – Argentina. 184 p.
 Sevicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia SENAMHI (2010).
 Sepúlveda, J. M. (1986). “Apicultura”. Editorial Aedos, Tercera Edición, Barcelona –
España. 418 – 420 pp.
 Suxo, A. (2001). Análisis de eficiencia productiva de miel bajo dos tipos de colmena
en la zona subtropical de Caranavi (Departamento de La Paz). Tesis de Grado
Universidad Mayor de San Andrés La Paz Bolivia 90p.

Marco A. Camacho Urquiola 65


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

 Vargas, J. (2009). Aproximación al Sistema Productivo de las Unidades


Campesinas de los Municipios de Coroico, Caranavi, Licoma/Cajuata y Viacha.
Ayuda en Acción Bolivia. 55p.
 Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral VCDI, (2013). Desarrollo del Programa
Apícola en el Marco del Apoyo Presupuestario Sectorial II en los Yungas de La Paz.
Informe Final de Consultoría. Programa Estratégico de Desarrollo del Sector
Apícola en los Yungas de La Paz. Bo. 167p.
 Datos preliminares del 1er. Censo Nacional Apícola (2013).
 Memorias del 1er. Congreso Boliviano de Apicultura Sustentable (2013).
Cochabamba – Bolivia.

Marco A. Camacho Urquiola 66


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 1
ANEXO 2
ENCUESTA A LOS APICULTORES No de boleta: …….

Nombre del encuestador: ...............................................


Fecha de encuesta: ...............................................
Lugar de encuesta: ...............................................
I Datos generales
1. Nombre: ..............................................
2. Comunidad: .......................................
3. ¿Es socio de alguna organización apicola?
a) si b) No 3.1 Que organización ......................................

4. ¿En que condicion trabaja con la organización apicola? ......................................

5. ¿Qué benficios le brinda su organización?

a) Acceso al mercado c) Captar proyecto e) acceso al credito


b) Acceso a la capacitacion d) mejorar el precio de productos o) Otros ..............

6. ¿Tiene acceso al crédito?


a) si b) No 3.1 Con que institución ......................................

7. ¿Que tipos de ayuda ha recibido y con que institución en producción apícola?


..............................................................................................................................................
8. ¿Ha recibido capacitación o Asistencia Técnica?

a) si b) No 3.1 Con que institución ......................................


9. ¿En que temas ha recibido capacitación?
..................................................................................................................
10. ¿Cuantos años se dedica a la apicultura? ..................................
11. ¿Que tiempo le destinas a la producción de miel? .................................................
12. ¿Trabaja solo en el apiario o con el ayudante?
a) solo b) acompañado con ........................

13. ¿Cuantas colmenas tiene?

a) Estándar b) Rústicas o) Otros TOTAL

14. ¿Cuantas de estas colmenas están en producción? ...........................


15. ¿Además de miel que otros productos apícolas produce?
si no cuanto al año
a) Propoleo
b) Nucleos
c) Cera
o Otros .............................

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 1a
Anexo 2a
II De la provision de materiales
16. ¿Donde y de quien adquiere usted sus colmenas y materiales ? .................................................

17. ¿A cuanto adquiere sus colmenas? .................................................................


18. ¿Cuenta con centrífuga propia y decantador?
si no

III Del proceso productivo


19. ¿Utiliza planilla de registro y calendario apícola?
a) Ninguno b) Ambos c) Solo planillas d) Solo calendario

20. ¿Cuantas cosechas realiza al año?


a) 1 vez b) 2 veces c) 3 veces d) 4 veces e) Ninguna
21. ¿Cuántos kg de miel cosecha?
a) 1ra cosecha d) 4ta cosecha

b) 2da cosecha

c) 3ra cosecha TOTAL

22. ¿Indique si realiza y en que epoca realiza las siguientes actividades?


SI NO EneFebMarAbrMayJunJul AgoSeptOct NovDic OBS
a) Cambio, colocado de cera
b) Colocado de rejilla
c) Producción de propoleo
d) Cosecha de miel
e) División de colmenas
23. ¿Realiza el control de enjambrazón de sus colmenas? ¿cómo?
a) Cambio de reinas b) Dando espacio c) Corte de alas
d) No realiza e) Destrucción celdas reales f) Otros ........................
24. ¿Que enfermedades conoce que atacan a la abeja y como las combate?
..................................................................................................
25. ¿Que plagas conoce que atacan a la abeja y como las combate?
..................................................................................................

Anexo 2b
IV Varios
26. ¿A quien/quienes vende la miel que produce y a que precio?
a) .................../...... b) .................../....... c)..................../....... d) ................./ ........

27. ¿Cuánto de miel se queda para utoconsumo?

.........................................................................................................................................
28. ¿Cuál cree que es el principal problema en la producción de miel?
a) Capacitación b) Sobrepoblación c) Uso de químicos
29. d) Falta de material e) Falta de mercado f) Otros ............................

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

29. ¿Conoce usted las plantas de donde sacan la miel las abejas
a) si b) no
30. Cuales conoce y en que épocas florecen: .........................................................................
......................................................................................................................................
31. ¿Alguna vez hiciste un análisis de producción?
a) si b) no

32. ¿Te gustaría hacer dicho análisis?


a) si b) no

FIRMA Encuestador FIRMA Entrevistado

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 2 Imagen corporativa

Figura 21. Etiqueta de los productos TOMALA s.r.l. (miel, propoleo y propomiel)

Figura 22. Productos terminados producidos por TOMALA s.r.l.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 3

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE TÓMALA (EVALUACIÓN APRIORI)(FODA)


CONFIANZA
HONESTIDAD
APICULTORES CON TITULOS
TENER TERRENOS PROPIOS
¿CUÁLES SON SUS FORTALEZAS COMO TÓMALA? TENER PUNTOS DE PROMOCION Y DISTRIBUCION
(ANÁLISIS INTERNO DE TÓMALA) TENER PRODUCCION CON ENFOQUE DE
MERCADO
TENR PRODUCTO DE CALIDAD
VISION SOCIAL
SER DEL LUGAR
FALTA DE COORDINACION Y COMUNICACIÓN
CONFUCION DE ROLES Y FUNCIONES
FALTA DE TRANSPORTE PROPIO
¿CUÁLES SON SUS DEBILIDADES COMO TÓMALA? FALTA DE FORMALIZACION DE LA EMPRESA
(ANÁLISIS INTERNO DEL TÓMALA) INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE
PROMOCION INSUFICIENTE
NO SE CUENTAN CON REGISTROS ADECUADOS
NO SE CUENTAN CON MEDICAMENTOS
CAPACITACION CON ORGANIZACIONES
ESPECIALIZADAS
CRECER CON NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES QUE HAN
APERTURA A NUEVOS SOCIOS
IDENTIFICADO EN EL SECTOR DE LA MIEL?
APOYO DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO
(ANÁLISIS EXTERNO, DEL ENTORNO)
CONTACTOS Y CONVENIOS CON OTRAS EMPRESA
U ORGANIZACIONES
CAPACITACION PRODUCTIVA
CAMBIO CLIMATICO
ENVIDIA
¿CUÁLES SON LAS DEBILIDADES QUE HAN PROLIFERACION DE ENFERMEDADES
IDENTIFICADO EN EL SECTOR DE LA MIEL? RESCATISTAS CON MEJORES PRECIOS
(ANÁLISIS EXTERNO, DEL ENTORNO) POLITICA
ABEJAS AFRICANIZADAS

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta a la empresa TOMALA s.r.l.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 4

Fotografías complementarias al estudio

Anexo 4a. Figura 23 Plantas melíferas

Mandarina Mango

Pacay Cola de mono Pacay Machete

Sangre de grado Palo balsa

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 4b

Figura 24 Promoción y comercialización de productos apícolas en ferias, locales y


departamentales.

Figura 25 Grupo de apicultores proveedores de materia prima


(miel) a TOMALA s.r.l. Colonia Villa Exaltación

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 4c
Figura 26 Capacitación horizontal de productor a productor (escuelas de campo)

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 4d. Figura 27 Asistencia técnica práctica

Incrustado de láminas de
cera en cuadros

Trabajos con los apicultores proveedores de


TOMALA s.r.l.: 1. Trasiego de colonia silvestre. 2
y 3 cosecha de miel

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 5

CALENDARIO APICOLA
Realmente no se pueden ordenar los trabajos del año apícola, según las pautas de un
almanaque, porque aquí no se trata de fechas sino de reacciones de la colmena a
los cambios ambientales (que difieren según zona e incluso de un año a otro) de todos
modos vamos a dar una suerte de sintético repaso de los distintos temas tratados, con
un “calendario”, para poder dar así un vistazo global a los trabajos que se hacen en un
“año apícola” como un esquema coherente del manejo de un colmenar.
Así las cosas, tomaremos como ejemplo lo que puede hacerse en un año normal y en
nuestra propia zona (Caranavi) y como es lógico, este “calendario” no ha de comenzar
en enero sino con los primeros trabajos preparatorios de la “primavera apícola”, lo
empezaremos en AGOSTO
Hay que comenzar a controlar las colmenas que se hubieran invernado en condiciones
un tanto dudosas y de vez en cuando recorrer el colmenar sopesando colmenas
para descubrir –y corregir si lo hubiere- cualquier problema de falta de alimentos.
Hay que fijarse atentamente en lo que ocurre en las colmenas “calladas” o en aquellas
que tengan muchas abejas muertas frente a la piquera. Con todo, debe evitarse abrir
colmenas a menos que sea realmente necesario, y hacerlo con rapidez para no enfriar
el nido o excitar el pillaje. Las alzas vacías que se saquen de las colmenas que haya
que ver, ya no se vuelven a colocar sobre ellas, se las ubica (como se hará a su tiempo
con las demás) detrás de las filas de colmenas en pilas lo más altas posibles (nueve o
diez medias alzas, por ejemplo) sobre un piso, bandeja o techo invertido, y se las tapa
con un techo, con otro piso o cuanto menos con una entretapa. Ya no tienen miel ni las
ataca la polilla.
Si hace falta y aún no se ha hecho, no hay que tardar más en efectuar los pedidos de
reinas, núcleos o material, porque en esta forma se asegura su temprana obtención.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

SEPTIEMBRE
Por lo general, se ha de esperar por lo menos un mes más para que el buen tiempo
sostenido y las primeras floraciones masivas “decreten” la iniciación definitiva de la
primavera apícola.
En este mes deben intensificarse las observaciones aconsejadas para el anterior,
extremándose los cuidados en lo referente a las reservas de miel para evitar que su
falta (o incluso su pronunciada escasez) atrasen las colmenas. Se abrirán brevemente
las que lo necesiten, para corregir sus problemas, y se las marcará para prestarles
preferente atención cuando comiencen los trabajos regulares del colmenar. Habrá que
seguir cuidándose del pillaje y se seguirán sacando las alzas vacías de las colmenas
que se revisen.
Los dos principales trabajos de este mes son: vigilar que las colmenas tengan bastante
espacio en sus nidos para la abundante postura de sus reinas (el uso de la cámara de
cría con dos medias alzas asegura ese espacio de antemano) y cuidar de que no les
falte alimento, al menos, como se acaba de decir, hasta que comience una franca y
abundante entrada de néctar nuevo, ayudándoles sobre la marcha, si fuera necesario.
Teniendo en cuenta que esas pilas de alzas tienen un extraordinario atractivo para los
enjambres vagabundos –hay que dejarles “entradas” por arriba, que son las
preferidas por los enjambres- es necesario tenerlas lo más numerosas posible antes
del período de enjambrazón, que por lo general empieza después de mediados de
este mes, cuando ya las colmenas han alcanzado un buen grado de desarrollo. Estos
enjambres “vagabundos” son los que vienen de otros colmenares, a veces muy lejanos
(un enjambre pueden recorrer distancias sorprendentemente largas) y en algunas
temporadas pueden ser bastantes numerosos (quizá el colmenar mismo también ejerza
algún tipo de atracción, sobre todo si es grande). En cambio, los enjambres originados
en las colmenas “locales” nunca van a anidar tan cerca, por lo que, si no son
cazados a tiempo se irán a otra parte.
Las reinas de descarte (poca entrada de polen, exceso de peso, confirmado en la
revisación del nido) se reemplazarán lo antes posible. Las colmenas con obreras
ponedoras o las huérfanas que no valga la pena corregir, se unirán a otras –en
buen estado- mediante el viejo y excelente método de la hoja de periódico. En los

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

casos de orfandad dudosa, en que hubiera alguna posibilidad de que hubiera en la


colmena una reina nueva que aún no haya entrado en postura, se dará un panal de cría
muy joven, solución ideal para todos los casos de esta índole, ese panal jamás hará
daño, si no hay reina, permitirá criarla, si la hay, servirá de estímulo y refuerzo.
Por supuesto, habrá que ver nuevamente esas colmenas para saber a qué atenerse en
definitiva, preferimos hacerlo unos ocho días después y si hay cría nueva o celdas
reales, esa colmena estará normalizada, si no hay nada de eso, se la une a otra.
Se retiran las restantes alzas vacías que invernaron sobre las colmenas y se las apila
como se dijo, sin embargo no las sacamos todas, tenemos por costumbre dejar sobre
cada colmena normal una media alza permanente para que las abejas se habitúen a
considerarla como parte integrante de su hogar y para que llegado el caso, siempre
haya sitio para algún sorpresivo flujo de néctar.
OCTUBRE
En este mes –y muy en especial en su primera quincena- es cuando se inician
decididamente los trabajos del colmenar en una vasta zona, la de mayor densidad
apícola de la República. Las floraciones tempranas ya están en su apogeo, el tiempo
por lo general soleado, tibio y calmo, es el ideal para los primeros trabajos del
colmenar.
Se hacen las primeras revisaciones “seriadas” –por supuesto sin abrir las colmenas-
basándose principalmente en la entrada de polen para el control de reinas, y en el
peso, para el de las provisiones, al menos hasta que haya abundancia de néctar
fresco. Este último control es aún necesario porque, dado que estamos en el período
más intenso de cría, el néctar puede resultar insuficiente, y en esos momentos
sería especialmente negativo que la colmena se viera frenada en su desarrollo. En
esto nos referimos a las colmenas demasiado livianas pero a partir de ahora hay que
fijarse mucho también en las demasiado pesadas porque deben tener reinas
defectuosas o “cerco de miel”, consumieron poco porque hubo poca cría.
En la segunda quincena de octubre en mucho sitios suele comenzar la mielada y con
ella cesa prácticamente la enjambrazón. Hemos visto ya como, al comenzar la entrada
franca de néctar nuevo, el apicultor se liberaba de la preocupación por las reservas
de miel de sus colmenas pero conservaba, incluso acrecentada la referente al

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

espacio en el nido, ahora por haber alcanzado su tamaño más o menos definitivo,
ya el espacio en el nido va perdiendo también su importancia pero surge, en
cambio una nueva preocupación, se trata también del espacio pero ahora en las
alzas, preocupación que será permanente a todo lo largo de la mielada.
Octubre es el mejor mes para hace núcleos, si bien –en el caso de que la primavera
“venga” muy bien- la segunda quincena de Octubre permite ya hacer ese trabajo. Ahora
el tiempo está ya por lo general bien estabilizado, y aunque esos núcleos deberán ser
quizá algo más robustos que en Octubre, tendrán en cambio la ventaja de un
crecimiento seguro y sostenido, lo que permite despreocuparse por entero de su
cuidado y dedicarse así a otras cosas.
En este mes, el franco desarrollo de las colmenas iniciado en septiembre, se acentúa
hasta su máximo vigor. La abundancia de néctar libera al apicultor de su preocupación
en cuanto a los alimentos, salvo que sobrevengan prolongados períodos de mal tiempo,
deben extremarse, en cambio, los cuidados relativos al espacio libre para la cría.
NOVIEMBRE
Ya estamos en plena mielada. Ahora las dos principales preocupaciones del apicultor
son: que a las colmenas no les falten alzas y –como el tiempo ya se torna muy
caluroso- procurar protegerlas del excesivo recalentamiento. Si no se posee bastante
material (alzas) y el que se tiene ya se va llenando en su totalidad, pueden hacerse
“cosechas de descongestión” –muchos apicultores las hacen regularmente a fines de
este mes o a comienzos de enero- para desocupar las alzas necesarias para
proseguir con el acopio de miel. Sin embargo existe un riesgo: hay que tener
cuidado de no extraer miel sin madurar, “verde” (sin sellar, aún acuosa).
Siguen saliendo más enjambres. Hay que vigilar las pilas de alzas vacías y al mismo
tiempo la posible salida de enjambres propios, porque esas pilas de alzas solo sirven
para “pescar” los de afuera pero no actúan sobre los del mismo colmenar, que
habrá que cazar lo antes posible para evitar que se vayan.
Con la mielada y el tiempo caluroso, comienza la época en que se puede –y conviene-
inducir a las abejas a producir cera “muy barata”, amén del engrosamiento de
los ocho panales que ponemos en cada alza, pueden dárseles cuadros con cera
estampada, con “guías” de cera e inclusive panales muy deteriorados por la polilla (o

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

rotos en el centrifugado) para que los reconstruyan “a nuevo”. Con todo esto se
obtiene mucha cera prácticamente gratis.
DICIEMBRE
Los enjambres de Diciembre –lo mismo que los núcleos- solo tienen valor si son
grandes, si no lo son, y se desea sacarles provecho, deberán ser reforzados y
estimulados (con panales de cría sellada) para recuperar el tiempo perdido. De lo
contrario, pueden aplicarse al refuerzo de colmenas débiles o para arreglar algunas
con mala reina o huérfanas, si las hubiera, como “núcleos correctores”.
ENERO
La temporada ya está avanzada y en la zona templada del departamento se está en
pleno apogeo del acopio de néctar, si bien en algunas zonas se observa – por lo
general en la primera quincena- una “pausa” que separa las mieladas de primavera y
de verano.
Los dos principales trabajos de este mes son los mismos del anterior, cuidar que no
falte espacio en las alzas y ayudar a la colmena a regular su temperatura interior
evitando el calor excesivo.
Las alzas vacías deben agregarse, como ya lo sabemos, apenas las ya colocadas
sobre la colmena estén a punto de llenarse, un buen indicio de que esto ocurre consiste
en el “blanqueo” de los panales del alza en carga, las abejas “estiran” las celdillas
con cera nueva, de color marfil, casi blanco, para darles mayor capacidad. Pero si la
mielada es intensa, conviene adelantarse a ese momento poniendo alzas vacías
cuando las anteriores solo estén por la mitad, y si es muy intensa, nada se opone a
que se coloquen dos medias alzas vacías juntas, inclusive.
Como se sabe, nosotros colocamos las nuevas alzas sobre las llenas (y no debajo)
con lo que nos ahorramos un trabajo realmente tremendo y obtenemos el mismo
rinde Cuando ya se trabaja con las alzas, el control de estas substituye al habitual
control del nido, de modo que, mientras se vea que el acopio progresa
normalmente, todo está bien. Solo en el caso de que se observe que una colmena ha
detenido su “carga” –mientras las demás siguen acopiando en forma normal- se
volverá a controlar su nido para ver qué le pasa.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

La protección del excesivo recalentamiento se obtiene por medio de la ventilación y el


sombreado. La ventilación se facilita retirando el listón de piquera e incluso
insertando pequeñas cuñas entre los distintos elementos de la colmena (o corriéndolos)
para proporcionar así más entradas de aire. Para el sombreado –si no hay una media
sombra natural que sería lo ideal- lo más práctico es colgar de los techos de las
colmenas del lado del sol bolsas vacías de arpillera o similares con un ladrillo para que
no se vuelen.
FEBRERO
El indicio clásico de que una colmena tiene mucho calor lo constituye la aglomeración
de abejas en su piquera, la “barba” según el gráfico término de la jerga apícola. Se cree
generalmente que se trata de una colmena a punto de enjambrar, no hay tal cosa, y si
se ayuda a las abejas de alguna manera para que refresquen su hogar, la barba
desaparecerá o disminuirá substancialmente su tamaño.
Debe tenerse también mucho cuidado de no dejar destapadas y al sol cajas con
panales o, con más razón, panales sueltos, se fundirían en pocos minutos. Por lo
mismo, este mes es el ideal para emplear a fondo nuestro fundidor solar,
extrayendo así toda la cera posible de los opérculos, si los hubiera, y de los panales
de descarte si los hubiera.
MARZO
Es el mes ideal –en nuestra zona- para hacer una media cosecha. Como hay todavía
bastante néctar en el campo, las abejas no hacen el menor caso de la miel y esto
permite “descargar” el colmenar con toda comodidad y trabajar en la extracción con las
puertas y ventanas del laboratorio abiertas de par en par una vez vacías, las alzas se
devuelven a las colmenas y a partir del fin de marzo se las deja allí hasta la primavera
siguiente, ahorrándonos de este modo todas las preocupaciones y trabajos de
acarreo al depósito, de su cuidado para que no se apolillen y de un segundo acarreo,
del depósito al colmenar. Las abejas las cuidan por sí solas y a la perfección, sin que
su consumo invernal varíe perceptiblemente.
Desde luego que si se presentan condiciones especialmente propicias, estas medidas
de seguridad podrán ser muy atenuadas, pero siempre habrá que estar atento al menor
interés de las abejas por la miel para restablecerlas de inmediato.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Es aconsejable dejar algunas colmenas sin cosechar para que sus panales de miel
puedan servir, en primavera, para ayudar a aquellas colmenas que hayan sufrido una
mala invernada y para sostén y estímulo de los núcleos tempranos.
A fines de este mes se efectúa generalmente la invernada del colmenar: se
comprueban las reservas que se dejan a cada colmena, recordando que hay que dejar
más miel a las colmenas más fuertes, como en la práctica no resulta cómodo investigar
este punto, una buena regla es la de dejar más a las que rindieron más. Si hay que
agregar algunos panales de miel, hay que operar con rapidez y limpieza para no atraer
a las ladronas. En cuanto a los núcleos y salvo casos de interés especial, solo se
invernarán los bien poblados (cinco o seis panales “cubiertos”, como mínimo) sin
olvidar que, en proporción, ellos consumirán más alimento que una colmena “adulta”.
Un error muy común entre nosotros es cosechar de más dejando, por lo mismo,
reservas apenas suficientes cuando no escasas para una buena invernada. Es
lo peor que puede hacerse. Recuérdese que una colmena necesita, en nuestra zona
y para invernar bien, como mínimo, dos medias alzas llenas de miel como tiene la
colmena que preconizamos.
Se da el último repaso al material, se ajustan bien los listones de piquera, se tapan con
masilla las rendijas y se colocan los ladrillos sobre los techos, para evitar que sean
volados por algún ventarrón, y también –si hace falta- debajo de las patas de los
bancos, para que no se hundan en el suelo. Se insertarán pequeñas cuñas debajo de
los pisos, atrás, para dar a las colmenas una suave inclinación hacia delante que hará
que se escurra más fácilmente el agua de las lluvias de invierno sin penetrar por la
piquera. Se revisa la firmeza de los bancos, se echa un último vistazo general, y se da
por terminada la temporada apícola del año.
ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO
Si no se cosechó en marzo, habrá que hacerlo en abril en la primera quincena. Ahora
ya no es posible realizar la descarga del colmenar con la comodidad del mes anterior y
deberán tomarse los recaudos para evitar el pillaje. Recuérdense las reglas: no dejar ni
una gota de miel al alcance de las abejas y reducir las piqueras de las colmenas
expuestas (y cerrar cualquier rendija que en ellas hubiera) para facilitar su defensa. Las
alzas “descargadas” deberán taparse muy bien, en el laboratorio se trabajará con

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

todo bien cerrado, y las alzas centrifugadas deberán lavarse muy bien por fuera
antes de ser devueltas a las colmenas, y una vez colocadas, ajustarse perfectamente.
Esta devolución deberá hacerse para mayor seguridad, al atardecer, a una hora en que
ya haya pocas abejas fuera de sus colmenas. Para el día siguiente ya todo estará bien
calmado
Estos cuatro meses, si bien son de descanso para las colmenas, permiten, no
obstante, realizar toda una serie de trabajos necesarios para la buena marcha de un
establecimiento apícola.
El tiempo invernal se aprovecha para repasar y repintar el material, limpiar y
alambrar los cuadros de descarte así como también los nuevos, dejándolos listos
para colocarles la cera estampada, operación que solo debe hacerse cuando ya se
los dará a las colmenas. Si se la hace con mucha anticipación, la cera se alabea y a
veces se despega. Los meses más fríos son los mejores para efectuar traslados de
colmenares, por lo mismo, si se desea modificar la distribución de un colmenar ya
establecido, esta es, también la mejor época para hacerlo.
Es aconsejable aprovechar algún día de buen sol para retirar los techos de las
colmenas, permitiendo así que se seque la humedad acumulada sobre las entretapas.
Y terminados estos meses, llegamos nuevamente a agosto, y nuestro calendario
apícola vuelve a comenzar.

Marco A. Camacho Urquiola


EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA INTEGRAL Y SOSTENIBLE
CON ENFOQUE DE MICROEMPRESA FAMILIAR COMUNITARIA

Anexo 6

Grafica 1 Evolución de la producción de miel en Bolivia (FAO)

Marco A. Camacho Urquiola

Вам также может понравиться