Вы находитесь на странице: 1из 23

Universidad Privada San Carlos de Puno - UPSC

Facultad de ciencia jurídicas y políticas


Escuela Profesional: Derecho

Asignatura : Derecho Procesal Penal l


Trabajo : Monográfico
Tema :LOS MEDIOS DE PRUEBA, BÚSQUEDA DE
PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

Nombres : LERMA CRUZ, Francisca


Docente : PENEDA CALVO, José
Semestre :V
Turno : noche

Puno – 2016
DEDICATORIA: El presente trabajo se lo dedico
a mi padre que está en el cielo y hermanas por su
constante apoyo, a Dios que me ilumina.
Índice

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I ............................................................................................Error! Bookmark not defined.
LOS MEDIOS DE PRUEBA, BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS . Error! Bookmark
not defined.
1. Concepto .......................................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1 La Confesión ........................................................................................................................ 7
1.2 El Testimonio ....................................................................................................................... 8
1.3 La Pericia ............................................................................................................................. 9
1.4 El Careo ............................................................................................................................. 10
1.5 La Prueba Documental ...................................................................................................... 10
2. Los otros medios de prueba ...................................................................................................... 11
2.1 El Reconocimiento............................................................................................................. 11
2.2 La Inspección Judicial y la Reconstrucción. ....................................................................... 11
2.3 Las Pruebas Especiales. ..................................................................................................... 11
3. BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS .......................................................... 12
3.1 Principio de legitimidad en la búsqueda de prueba.......................................................... 14
a) Legitimidad de Forma: ...................................................................................................... 18
b) Legitimidad de fondo: ....................................................................................................... 18
c) La excepción a la exclusión del material probatorio ilegitimo: ......................................... 18
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo trataremos de los medios de prueba, búsqueda de prueba, y


de restricción de derecho. la investigación es de los autores y de los referidos libros
y del código procesal penal peruano .desde un punto de vístanos nos referimos al
momento de elaborar la teoría del caso penal que se defiende al imputado en el
juicio, trasladando su mirada a las normas penales sustanciales básicamente
relacionado al delito .cuando hablamos de prueba material y de documental nos
estamos refiriendo a ciertos objetos o documentos al ser exhibidos en el juicio oral
y que son capaces de acreditar ciertos hechos. Esto significa Qué durante los actos
de investigación preparatoria y el ministerio público persiguen reunir los elementos
de convección y de cargo que permitan decidir de los cargos.

LOS PRINCIPIOS GENERALES EN LA BUSQUEDA PRUEBA Y RESTRICCION


DE DERECHO FUNDAMENTALES

El control de identidad policial, video vigilancia, las pesquisas la interdicción


corporal, la de alcoholemia, el allanamiento.

En la sección ll título l artículo 155 del nuevo código procesal penal de 2004, está
regulado los preceptos generales de la prueba, es decir loa principios generales que
tutelan la prueba, estos son:

La actividad probatoria en el proceso penal está regulado por la constitución, los


tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este código.

Las pruebas admiten a solicitud del ministerio público o de los de más sujetos
procesales. El juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado.
INTRUDOCION

El Nuevo Código Procesal Penal de 2004, tiene una sección íntegramente dedicado
a regular la prueba o actividad probatoria, en el Libro segundo II, en la sección II del
mencionado texto legal con el título: La prueba. Esta normatividad legal sobre la
prueba, llega parcialmente a perfilar un modelo acusatorio, en cambio, si llega a
perfilar un modelo garantista de la actividad probatoria lo que resulta de suma
importancia para la aplicación interpretativa, sistémica y funcional de la prueba
penal. Al encontrarnos con un proceso penal, por lo general detectamos una
exposición de hechos aportada por las partes, con ciertos argumentos y
contradicciones. Con referencia a dichos hechos es respecto de los cuales el órgano

Jurisdiccional tendrá que resolver si coinciden con el objeto narrado, sujeto a los
límites que al ser humano le es posible conocer. De las diversas versiones el juez
escogerá la o las más verosímiles y la transformará en única con el fin de obtener
la verdad de los hechos nunca absoluta para los hombres, sino tan sólo una verdad
formal

La característica principal de la prueba en el Nuevo Código Procesal Penal es su


carácter garantista y una adhesión parcial al modelo acusatorio, esta característica
garantista se encuentra expresada con meridiana claridad en numeral uno del
artículo 155º del Nuevo Código Procesal Penal sobre los preceptos generales de la
prueba, que dispone: “La actividad probatoria en el proceso penal está regulado por
la Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por éste Código”,
de tal forma que el proceso probatorio penal se desarrollará en una implicación
recíproca de legalidad, constitucionalidad y los Tratados Internacionales.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
LOS MEDIOS DE BUSQUEDA DE PRUEBA Y RESTECCION DE
RERECHOS

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios
y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la
certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. Ciertos autores le asignan a la
prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no solamente el
convencimiento al juez.

Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos


sustanciales y de los hechos que son moral y físicamente imposibles. En un proceso
judicial se deben probar los hechos que son objeto de litigio, teniendo generalmente
la carga de la prueba aquél que ha afirmado un hecho que no ha sido admitido por
la contraparte.

La prueba es aquella actividad de carácter procesal, cuya finalidad consiste en


lograr convicción del Juez acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho
operadas por los sujetos procesales y los medios de prueba son los instrumentos
para lograr esta convicción, están regulados en los artículos 157º1 al 188º del Nuevo

1
ARTÍCULO 157º Medios de prueba.
1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido por
la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren los derechos
y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley.
La forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba más análogo, de los previstos, en lo
posible.
2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios establecidos por las Leyes
civiles, excepto aquellos que se refieren al estado civil o de ciudadanía de las personas.
3. No pueden ser utilizados, aún con el consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos
para influir sobre su libertad de autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o
valorar los hechos.
Código Procesal Penal donde se enumera todos los medios probatorios que pueden
ser utilizados para acreditar los hechos objeto de prueba.

El artículo 157º establece que los hechos objetos de prueba pueden ser
acreditados por cualquier medio de prueba permitido por ley y acorde con el
modelo acusatorio admite excepcionalmente, pueden utilizarse otros
distintos medios de prueba siempre que no vulneren los derechos y
garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales
reconocidas por la Ley. En el Nuevo Código Procesal Penal se admiten los
siguientes medios de prueba:

1.1 La Confesión

Es definido en el Artículo 160º del Nuevo Código Procesal Penal cuando


señala que la confesión debe consistir en la admisión de los cargos o
imputación formulada en su contra por el imputado. Es el primer medio
probatorio que se regula en el Código no es coherente con el modelo
acusatorio. La confesión es un medio probatorio que pertenece propiamente
al modelo inquisitivo, en muchos países ya no es considerado como medio
de prueba, sin ir muy lejos en el Código Procesal Penal de Colombia de 2005
no hay este medio probatorio, según lo establecido por el artículo 394º 2 de
dicho texto legal adjetivo colombiano, el acusado y coacusado son
considerados como testigos y en caso de que ofrecieren declarar en su propio
juicio, señala dicho artículo, comparecerán como testigos.

La confesión es un medio probatorio si concurren con otros requisitos, según,


Klaus Tiedemann: “La confesión del inculpado deberá también estar
sometido a un control judicial efectivo. Esto es lo que exigen prácticamente
todas las relaciones provenientes de países con sistema inquisitivo, donde el
Tribunal debe buscar la verdad objetiva también en la confesión”. Es decir,

2
LEY 906, Código de Procedimiento Penal Colombia
Artículo 394. Acusado y coacusado como testigo. Si el acusado y el coacusado ofrecieren declarar en su
propio juicio comparecerán como testigos y bajo la gravedad del juramento serán interrogados, de acuerdo
con las reglas previstas en este código.
que la confesión debe estar acompañado de otras pruebas y no solo
contentarse con la confesión del imputado, esta es la posición adoptada por
el N.C.P.P. señalando que la confesión por sí mismo no es un medio
probatorio, sino, cuando concurren los siguientes supuestos:

a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción;

b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas;

c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.

Otra de las características importantes es que la confesión debe ser libre y


acordes con los principios constitucionales como es el de la dignidad de las
personas se prohíbe, aun con el consentimiento del interesado, métodos o
técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterminación o para
alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.

1.2 El Testimonio

Es el segundo medio probatorio establecido en el Nuevo Código Procesal


Penal. Se denomina testigo, según el procesalista José María Asencio
Mellado3, a: “la persona física, nunca jurídica, tercero ajeno a los hechos, que
presta una declaración de conocimiento acerca de aquellos elementos objeto
de investigación o enjuiciamiento”. Estas terceras personas tienen que
conocer los hechos objeto de prueba y poseer ciertas cualidades.

Las cualidades están señaladas en el Artículo 162º del Nuevo Código


Procesal Penal, que en principio establece que toda persona es, en principio,
hábil para prestar testimonio, excepto el inhábil por razones naturales o por
impedido por la Ley. El testigo tiene obligaciones entre las cuales están la de
concurrir a las citaciones y de responder a la verdad a las preguntas que se

3
PRUEBA PROHIBIDA Y PRUEBA PRECONSTITUIDA, JOSE MARIA ASENCIO MELLADO , 1989
le hagan: Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará
comparecer compulsivamente por la fuerza pública.

El artículo 166º del Nuevo Código Procesal Penal establece las


características de la declaración de los testigos tiene que versar sobre lo
percibido en relación con los hechos objeto de prueba; si es un testigo
indirecto debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los
cuales lo obtuvo. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones
que personalmente tenga sobre los hechos.

1.3 La Pericia

Es otra de los medios probatorios que está regulado por el Nuevo Código
Procesal Penal es definido por Asencio Mellado como: “un tercero ajeno al
proceso que es llamado al mismo para que aporte una declaración de ciencia,
que nos de conocimiento sobre los hechos - los cuales no ha conocido
directamente por no ser testigo – acerca de materias propias de su oficio, arte
o profesión”. En este mismo sentido está regulado en el Código en el Artículo
172º que establece que procederá esta prueba siempre que, para la
explicación y mejor comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia
calificada.

Esta labor pericial se encomendará el Laboratorio de Criminalística de la


Policía Nacional, al Instituto de Medicina Legal y al Sistema Nacional de
Control, así como a los organismos del Estado que desarrollan labor científica
o técnica, los que prestarán su auxilio gratuitamente. También podrá
encomendarse la labor pericial a Universidades, Institutos de Investigación o
personas jurídicas en general siempre que reúnan las cualidades necesarias
a tal fin, con conocimiento de las partes.

Se conceden a las partes señalar sus peritos a lo que el artículo 177º


denomina Perito de parte; los sujetos procesales pueden designar, cada uno
por su cuenta, los peritos que considere necesarios. El perito de parte está
facultado a presenciar las operaciones periciales del perito oficial, hacer las
observaciones y dejar las constancias que su técnica les aconseje.

1.4 El Careo

Conocido en el anterior código como la confrontación es un medio de prueba


que procede cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por
otro imputado, testigo o el agraviado surjan contradicciones importantes,
cuyo esclarecimiento requiera oír a ambos. De igual manera, procede el
careo entre agraviados o entre testigos o éstos con los primeros. No procede
el careo entre el imputado y la víctima menor de catorce años de edad, salvo
que quien lo represente o su defensa lo solicite expresamente. Las reglas del
careo están reguladas en el artículo 183° del N.C.P.P.

1.5 La Prueba Documental

Siempre siguiendo al maestro Asencio Mellado este define la prueba


documental como: “Toda representación realizada por cualquier medio -
escrito, hablado, visionado, etc. -, de la realidad y que preexiste al proceso y
es independiente de él, de manera que se aporta al mismo con fines
esencialmente probatorios”. Esta prueba no tiene en materia penal la
relevancia que si tiene en el proceso civil donde es la prueba reina; en el
proceso penal los delitos se comenten buscando desde un principio
impunidad, por lo que difícilmente la acción punible se ve documentada de
cualquier forma.

En el Artículo 184º del N.C.P.P. se establece que toda prueba documental se


podrá incorporar al proceso y quien lo tenga en su poder está obligado a
presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición
legal o necesidad de previa orden judicial. El Fiscal, durante la etapa de
Investigación Preparatoria, podrá solicitar directamente al tenedor del
documento su presentación, exhibición voluntaria y, en caso de negativa,
solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente. Se distingue dos
clases de documentos: los documentos manuscritos, impresos, fotocopias,
fax, disquetes, películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas,
dibujos, grabaciones magnetofónicas y los medios que contienen registro de
sucesos, imágenes, voces; y, otros similares.

2. Los otros medios de prueba

Luego de establecido los medios de prueba que son los comunes, resulta novedoso
en el Nuevo Código Procesal Penal el desarrollo de otros medios de prueba y los
medios de prueba que restringen derechos fundamentales. Entre los primeros
tenemos a los siguientes:

2.1 El Reconocimiento.

Reconocimientos de personas que sirve para individualizar a una


persona, el reconocimiento de voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto
de percepción sensorial y el reconocimiento de cosas que serán
exhibidas en la misma forma que los documentos4.

2.2 La Inspección Judicial y la Reconstrucción.

Participación de testigos y peritos, Que tiene por objeto comprobar las


huellas y otros efectos materiales que el delito haya dejado en los lugares
y cosas o en las personas5.

2.3 Las Pruebas Especiales.

Entre las pruebas especiales que considera el código se describe el


levantamiento de cadáver y la preexistencia y valorización que resulta
importante en los delitos contra el patrimonio donde deberá acreditarse

4
EL RECONOCIMIENTO, art 189° Reconocimientos de personas, art. 190° Otros reconocimientos, art.191°
Reconocimiento de cosas
5
La Inspección Judicial y la Reconstrucción, art. 192° objeto, art. 193° Adecuación, art. 194°
la preexistencia de la cosa materia del delito, con cualquier medio de
prueba idóneo6.

3. BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

EL Nuevo Código Procesal Penal Peruano, aprobado por el Decreto


Legislativo N°957, del 29 de julio de 2004, regula en la Sección II de su Libro
II todo el ámbito de la Prueba y dentro de ella el título III está dedicado
concretamente a la búsqueda de Pruebas y restricción de derechos.

Como se sabe, la investigación es una etapa del proceso penal en la que se


realizan diversos tipos de actuaciones de averiguación o de investigación
propiamente dichas, que buscan esclarecer la perpetración de los delitos, con
todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la culpabilidad
de los delincuentes. Ahora bien, esa noción, como apunta Martin y Martin
comprende dos órdenes de diligencias:

a) Las encaminadas a proporcionar por si mismas las fuentes de


investigación (ej., inspección judicial y declaraciones de imputados, testigos
y peritos, entre otras).

b) Las encaminadas a la búsqueda y adquisición de las fuentes de


investigación, que tienen un carácter garantizador al afectar derechos
fundamentales y su actuación, siempre instrumental, permite por lo general
pre-constituir prueba.

El NCPP acepta esta clasificación y en el Titulo II hace mención a los medios


de prueba, mientras que en el Titulo III prevé las actuaciones referidas a la
búsqueda de pruebas y restricción de derechos.

6
Las Pruebas Especiales.- Art, 195° Levantamiento de Cadáver, art. 196° Levantamiento de Cadáver, art.
196° Necropsia,
Como sabemos, el interés estatal en la investigación de un delito, constituye
un bien colectivo que merece tutela y que sin embargo en esta tarea puede
colisionar derechos fundamentales de los presuntos culpables del delito que
hasta tanto no se demuestre en juicio lo contrario, gozan de un estado jurídico
de inocencia. Por ello, iniciado un proceso penal determinado, ese estado de
inocencia si bien funcionara como límite o freno para el desmedido poder
vulneraste de garantías que en su accionar el Estado puede llegar a
avasallar, ello no implica que se torne un obstáculo infranqueable que impida,
siempre y en todos los casos, que la justicia pueda afianzarse mediante la
realización de todos los actos conducentes a descubrir lo realmente
sucedido. En esa asunción el Estado regula una serie de medidas de
búsqueda de pruebas, en donde inevitablemente se restringirán derechos y
garantías fundamentales de personas que si bien aún no han sido declaradas
culpables en juicio(y por ende son inocentes), esa limitación se halla
justificada en virtud de encontrarse con mayor o menor compromiso procesal,
dentro de una investigación.

Es por esa razón, que se regulan medidas de manera específica de búsqueda


de pruebas que restringen derechos fundamentales, pero que no violan o
transgreden

Derechos fundamentales, porque son medidas cuya adopción debe estar


sometida a la concurrencia de ciertos presupuestos, pues no podemos salir
de un cauce garantista, en la medida que la función general de la política
criminal es la realización de los derechos fundamentales, y el Derecho
Procesal Penal se comprende también en esa sistematización que refunda
todos el Sistema Penal.

En consecuencia, podemos entender que la Búsqueda de Pruebas es el


conjunto de medios legítimos que permitan aportar información para el
esclarecimiento de los hechos. Por ello se puede afirmar que esta actividad
probatoria se encuentra dirigida a obtener la verdad. El Título III del Nuevo
Código Procesal Penal está dedicado a las Medidas Restrictivas de Derechos
en la Búsqueda de Medios de Pruebas, así tenemos dentro de este título las
siguientes medidas de búsqueda y aseguramiento de la prueba:

1. Control de Identidad policial. (Art.205 y ss. del C.P.P)

2. Video-vigilancia. (Art.207 del C.P.P)

3. Pesquisas. (Art.208 y ss. del C.P.P)

4. Intervención corporal. (Art.211 y ss. del C.P.P)

5. Allanamiento. (Art.214 y ss. del C.P.P)

6. Exhibición e incautación de bienes y de documentos no privados. (Art.218


y ss.C.P.P)

7. Control de las comunicaciones y documentos privados. (Art.226 y ss. del

C.P.P)

8. Levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria. (Art.235 y ss.


Del C.P.P)

9. Clausura o vigilancia de locales e inmovilización. (Art.237 y ss. del C.P.P)

Por tanto, diremos que por este tipo medidas entendemos a aquellos
mecanismos que, mediante la restricción del ejercicio de un derecho
constitucional, buscan hallar y asegurar el material probatorio referido a la
realización de un delito y sus presuntos implicados. Es decir, diligencias de
averiguación directa de fuentes de información tendientes a la acreditación
de las imputaciones e identidades, comportando limitaciones a derechos
constitucionales, definidos directamente por la Constitución y sometidos a
determinados principios.
Para Schlűchter, son actos procesales con los cuales se interfiere o se
interviene en el derecho fundamental de una persona – inculpado o tercero –
contra su voluntad, por causa de la persecución penal.

3.1 Principio de legitimidad en la búsqueda de prueba

Cuando se habla de principios se hace referencia a las ideas base de


determinados conjuntos de normas, ideas que se deducen de la propia
ley aunque no estén expresamente formuladas en ella, su valor no es
solo teórico; las repercusiones prácticas de los principios

pueden manifestarse en diversos campos:

1.- Como elemento auxiliar de la interpretación;

2.- Como elemento integrador de la analogía, para los


supuestos de laguna legal;

3.- Como marco teórico para las discusiones de lego ferenda

Los principios rectores son aquellos que consagran la


filosofía y la orientación que el procedimiento penal tiene en
cada país. Por eso generalmente se encuentran en la
Constitución Política, señalados en forma expresa o tácita 4,
y en el presente caso el Principio de Legitimidad de la
Prueba no obstante de tener base constitucional, ha sido
incluido en el NCPP en su Título Preliminar como uno de los
Principios Básicos que orientan todo el Sistema de Justicia
Penal (Sistema Acusatorio Garantista con rasgos Adversaria
les). En efecto el Nuevo Código Procesal Penal prescribe en
su Título Preliminar el Principio de Legitimidad de la Prueba
que refiere lo siguiente:
“ARTÍCULO VIII”. Legitimidad de la prueba7

El cual nos señala que todo medio de prueba será valorado solo si ha sido
obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo. En esa asunción es necesario distinguir entre obtención de la
prueba (fuente) e incorporación de la prueba, puesto que la primera se da
cuando se afecta una norma de orden constitucional por la afectación de un
derecho fundamental del imputado y la segunda, se produce cuando se viola
una norma de carácter procesal en la incorporación de los medios de prueba,
y no de su obtención. Existiendo la diferencia entre la ilicitud en la obtención
de la prueba (con violación constitucional) lo que la doctrina y la
jurisprudencia la denomina la prueba prohibida, de la ilicitud en la
incorporación de la prueba (con violación de formalidad procesal) que se
denomina la prueba irregular.

Como bien sabemos el Estado busca establecer un orden a través de su


potestad sancionadora del delito (ius imperium); dicho orden está destinado
a salvaguardar intereses de la colectividad y del suyo mismo. Pero dicho ius
imperium tiene límites que el Estado contempla, los cuales son los derechos
individuales de la persona, en tanto dignidad del ser humano se contemple.
Dichos limites encuentran su mayor arraigo en el proceso penal, pues no solo
está en juego, por un lado el orden que el Estado debe hacer prevalecer
dentro de la sociedad, sino que por otro lado el respeto de la dignidad del ser
humano, y por ende de los demás derechos fundamentales del individuo.6
En esa asunción, la necesidad de proteger los derechos fundamentales
constituye un límite a la actividad de búsqueda de la verdad de parte de la
administración de justicia y en especial del órgano persecutor del delito

7
Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un
procedimiento constitucionalmente legítimo.2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. 3. La
inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del procesado no podrá
hacerse valer en su perjuicio.
(Ministerio Publico y su colaborador la Policía Nacional). Por tanto, nuestro
sistema de prohibición

De prueba se encuentra dirigido a proteger derechos fundamentales, por lo


que, en principio, existe el derecho del procesado que le permite excluir la
prueba que vulnere estos derechos y que impide al juzgador valorarla, puesto
que la reconstrucción de la verdad ya no es concebida como un valor
absoluto dentro del proceso penal, sino que frente a ella, se erigen
determinados barreras que el Estado no puede franquear, nos referimos a
los derechos fundamentales y a las garantías procesales. Estos frenos se
convierten en el límite a la actuación del Estado dentro del Proceso Penal.
Cualquier actuación fuera de los límites impuestos se convierten en ilegales,
y cualquier medio de prueba que se recabe en el proceso, violando dichos
limites se convierte en prueba ilegitima o prueba prohibida. La verdad que
trata de descubrir el proceso penal, no puede conseguirse a cualquier precio,
sino solo al precio legítimo de lo que es viable y

Hacedero, de acuerdo con los altos principios que gobiernan al Estado de


Derecho, 7 y en un proceso penal garantista.

La constitución ha establecido que carecen de valor las declaraciones


obtenidas por la Violencia, quien la emplea incurre en responsabilidad, en el
artículo 2° inciso 24 acápites h. A partir de ellos se debe entender que las
pruebas dentro del proceso penal deben ser obtenidas en el marco de lo que
establece la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos
fundamentales.

Este Principio importantísimo y de suma trascendencia, establece que tanto


la policía como el Ministerio Publico en su labor de investigación, no pueden
obtener los medios probatorios mediante actos ilícitos, violando por tanto las
garantías del debido proceso como señala el Art. 159° inc. 4 y 166° de la
Constitución. Las pruebas así obtenidas, no pueden ser utilizadas en forma
alguna dentro de un proceso, y deben ser consideradas como no realizadas.
Lo resaltante es que este principio pone coto a cualquier abuso de derecho,
por parte de la autoridad, para obtener material probatorio, que no sea
respetando la integridad material de la persona, ya se inutilizando la prueba
ilícita, o la prueba prohibida.

Ana Calderón Sumarriva8, nos dice que se concluye que “están prohibidos
aquellos medios de prueba que van contra la dignidad o integridad de las
personas, lo que constituye una ilegitimidad de fondo; pero si se ha obtenido
fuera de los cauces o procedimientos preestablecidos, constituye una
ilegitimidad de forma.” Así la mencionada autora nos refiere que este
principio consagrado en el Nuevo Código Procesal Penal acoge la Teoría de
la Ponderación de intereses, la cual plantea que no todo defecto, omisión o
vulneración genera la invalidez de la prueba, sino aquella que afecta la norma
constitucional. Con los siguientes aspectos:

a) Legitimidad de Forma:
Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido

Obtenido e incorporado en el proceso por un procedimiento


constitucionalmente Legítimo.

b) Legitimidad de fondo:
Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. Su
inobservancia genera la denominada prueba prohibida que puede ser:
Directa

(Invalida por si misma) o Indirecta (Invalida por derivación). Se aplica


la teoría Americana del “árbol del fruto envenenado” o la teoría
europea del “efecto reflejo”.

c) La excepción a la exclusión del material probatorio ilegitimo:


Es posible de aplicar cuando la inobservancia de cualquier garantía
constitucional establecida a favor del procesado no pueda hacerse
valer en su perjuicio.
Es así que el Principio de Legitimidad de la Prueba prescrito en el
Nuevo Código Procesal Penal, como uno de los principios rectores del
Sistema Penal Acusatorio Garantista, regula lo que la doctrina conoce
como LA PRUEBA PROHIBIDA aquella prueba obtenida ilícitamente,
es decir vulnerando los derechos fundamentales del imputado a fin de
adquirir fuentes de conocimiento

CAPITULO II

ANALISIS DEL TEMA

2.1 Los principios generales de la prueba

En la Sección II Título I (artículo 155º del Nuevo Código Procesal Penal de 2004)
están regulados los preceptos generales de la Prueba, es decir, los principios
generales que tutelan la prueba, estos son los siguientes:

1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución,


los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado, y
sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley. Asimismo,
podrá limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecución.

3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas
de oficio.

4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de
reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.

5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el estado


físico y emocional de la víctima.

2.2 ANALISIS DESCRIPTIVO El primer principio: resulta de suma


importancia porque ha establecido que la prueba no podrá actuarse de cualquier
modo, sino, que su actividad está limitada por la Constitución y los Tratados
Internacionales; hay aquí una postura meridianamente clara del código código
procesal penal respecto a la prueba que está lejos del legalismo; este principio es
un indicador claro del tipo de proceso penal garantista que se desea implementar
en el Perú. El Juez italiano Gustavo Existe entre ambos un implicación recíproca:
proceso penal y, de tal forma, que la pertinencia de la prueba su admisión,
actuación, valoración, etc., se tiene que moldear conforme a los principios
establecidos en la Constitución que en nuestro país, como en todos los países de
nuestra cultura se encuentra conforme a la concepción del Estado de Derecho,
Social y Democrático, de tal forma, que la actividad probatoria también tiene que
reproducir y legitimar este tipo de concepción de Estado.

En esta línea garantista se ha consagrado también, en el numeral dos, como un


precepto general la exclusión de prueba prohibida, es decir, la invalidez en el

Proceso penal de la prueba penal obtenida por métodos ilícitos, Klaus Kiedemann
precisa

Que “Todas la pruebas obtenidas con violación de un derecho fundamental, sin base
legal explícita será nulas y no podrán considerarse en el momento de valorar la
prueba” incluso esta disposición abarca la doctrina de “los frutos del árbol
envenenado”, doctrina que excluye no únicamente la prueba sino también las
pruebas ulteriores derivadas de ella.

De otra parte, se advierte en los dispositivos legales que conforman estos

estos principios generales hay un énfasis en el rol del Juez en la actividad


probatoria: en el numeral 2 se menciona que el Juez tiene la facultad para admitir
pruebas, luego la de poder realizar un reexamen de la admisión de la prueba en el
numeral 4 y lo que es grave para el modelo acusatorio se le da facultades para
admitir pruebas de oficio, conforme se puede leer del numeral 3: “la Ley establecerá,
por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio” que
concordado con lo establecido por el artículo 385º del texto legal en comentario que
dispone: “El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepción de
pruebas podrá disponer de oficio o a pedido de la parte, la actuación de nuevos
medios probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables o
manifiestamente útiles para

TIEDEMANN, Klaus “Constitución y Derecho Penal”. Esclarecer la verdad”


Palestra, Lima 2003 p. 181

Conclusiones
La característica principal de la prueba en el Nuevo Código Procesal Penal es su
carácter garantista y una adhesión parcial al modelo acusatorio, esta característica

Garantista se encuentra expresada con meridiana claridad en numeral uno del


artículo 155º del Nuevo Código Procesal Penal sobre los preceptos generales de la
prueba, que dispone: “La actividad probatoria en el proceso penal está regulado por
la Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por éste Código”,
de tal forma que el proceso probatorio penal se desarrollará en una implicación
recíproca de legalidad, constitucionalidad y los Tratados Internacionales.

Los medios de prueba

Luego de establecido los medios de prueba que son los comunes, resulta novedoso
en el Nuevo Código Procesal Penal el desarrollo de otros medios de prueba y los
medios de prueba que restringen derechos fundamentales. Entre los primeros
tenemos a los siguientes:

El Reconocimiento.- Reconocimientos de personas que sirve para individualizar a


una persona, el reconocimiento de voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de
percepción sensorial y el reconocimiento de cosas que serán exhibidas en la misma
forma que los documentos.
La Inspección Judicial y la Reconstrucción.- Que tiene por objeto comprobar las
huellas y otros efectos materiales que el delito haya dejado en los lugares y cosas
o en las personas.

Las Pruebas Especiales.- Entre las pruebas especiales que considera el código se
describe el levantamiento de cadáver y la preexistencia y valorización que resulta
importante en los delitos contra el patrimonio donde deberá acreditarse la
preexistencia de la cosa materia del delito, con cualquier medio de prueba idóneo.

Restricción de Derechos

La descripción de este tipo de pruebas que restringen derechos fundamentales


está descrita en el N.C.P.P. precedido de preceptos generales y se efectúa en
casos necesarios para lograr los fines de esclarecimiento del proceso, debiendo

Procederse conforme a lo dispuesto por la Ley y ejecutarse con las debidas


garantías para el afectado. Estas pruebas son:

1. El control de identidad policial

2. La Vídeo vigilancia

3. Las pesquisas

4. La intervención corporal

5. El examen corporal del imputado

6. El examen corporal de otras personas

7. El examen corporal para prueba de alcoholemia

8. El allanamiento

9. La exhibición forzada y la incautación

10. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados


11. El control de comunicaciones y documentos privados

12. La interceptación e incautación postal

13. El aseguramiento e incautación de documentos privados

14. El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria

15. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización.

Вам также может понравиться