Вы находитесь на странице: 1из 20
4 EL TELAR DEL MITO. TEXTOS Y TRANSTEXTOS. S=k: Ia importancia que Borges otorga al mito como elemento gone- =vidad autistic, especialmente la literatura, siempre dentro de una de- sin e interpretacién del fenémeno mitico; delimitado ya, y descripto, “eb cl que nos estamos adentrando, es decir, unos simbolos y mitos con- © = modo u otro, confluyen en la tradicién clésica, debemos establecer ‘Sede estos mitos ingresan en el discurso borgeano, cémo se interrelacio- J cosmovisién del autor para cumplir con lo que nosotros pensa- afirmar que el mito refleja las estructuras del pensamiento hu- reflejan Tas estructuras miticas que, a su vez, se reflejan entre stado de este proceso es, segiin Lévi-Strauss: “La multiplicacion srios otros que, como en el lenguaje, tiene la funciGn de signi cit: 346) ss reafirmar que el fenmeno del mito, al igual que el de Ia lite- © inmerso en una red de significados constituides por el con- €5 consustancial con lo que hoy llamamos transtextualidad y, con el proceso que denominamos “de resemantizacién” y sobre el FEL “pais pisezodo visa = Papi vun op =p samen, wed seifeyy, aD IG, HOD 734 fo} > =o ‘yomee => ow, psa son sofpia "sopuas. /souDs20 piss sa -onb soBiog EP 2 owios Sa Eg oroedsa sup > 5 nuod Bond up pon ‘sy Seanou 249 p2gu09 wrod s> ancouuyog Brput uoro sSapy GirTo) = opund pod ouosy F opiquosqe Ee "0 oqo} » 250¢1 nsuca 0 209 ns ap BOIS P, od op13ti9 ppesnd jap zed 1p anb S91 ¥ ‘300 pay > asnq tuo 2 souk On Tp Bi ugHOE 0 austautanb ofadso un ooo ueorouny sowwano sus ap soar $0", cox codec gltuninase of>peu, owo> ofedso te pasaja 28 K waiezn wap semrondsn upbodzau0a wun aiquose 2p opout stmoad o186 uo an ryeizey “Oya ‘oun undog “s@PUS04 wuInbs2 ZL ap asquoEE, ap oa un FP aaRUnE OuGRER =P UHEISHE, 9 .NGALY 1a, 2 59 O|,s01p [9p wumDSe EL, “UONgID oP Comuo? OPIS ey aA ns ‘otaumnsie ofr> ,ouonu! fe, op euminoal | 49 eine, BL Causrus ©, onb se ‘sowrgoxduo “pepyemroremut, way enya wy onB of ‘a1oap se “sores Sono ‘red anion} ouioo sorxa1 soxdaud sns “opnuowt v “teao1 afons adpearee 1s ozs 9 opauzta stood & sovoine sownsip = sewermauaued somo ap upooimuojor BL ® ‘so5s0g ue ‘emul 25 ou ope opundes up eumeion| v] ap wonapid vy sind & Suom) alive wouaryfoo 2p uptouisajzuew eun owto9 ous “eAsopour vse ap oatdoy erat fn 0109 eu ‘sofoyds © sofojprd sns uo seoozede ajans anb ‘saiuany ap uproezeiop agioton! ef wise 22.0pisoo sourgap anb sf 9q “(6¢p a) «"eangn ap 6¢ olatuny fop suid exo etsuoo spond vuorsiyaid ns op & wus ns ap sosouno $07 -upiaeen Oy oP soins row [9 £08 ON, ‘Sd404 sap ,foqe =p EEMOLION er, op A “auaC, ap of TUM fe Sougnied wudaty (3, uo “a1a24 spy Jap es018 wun soz) cxepis oapey SP PURO patrvesunizai tap uptozsoqnysas v] so ayo. fE. ‘ofdwiafa 10d “yp soy 2 Saiofat sns 2p sounds Uo pepiance vse ap opmnsa [9 Sourputig ered suely Sone souuoysuet £ 499], © vafpop 26 og ‘vonpod vito voD wlouaioyo9 [eon tap (60s =1-0),.sepriuiojsuen ‘sejopupueU sowtarinfas epanb sou ont od jeune Fe aueind “seHorpr $e] Uos omen, ZopueuE énjauoo x “Sop un ap olsieoes 1pp Ul ‘etuewteuy “A eponbspq wun ap v| ‘fer, o osaifai un 2p x “epeuopuos sana Uaesox0U 9 epenis pEpnio vun ap esu2jep v| ep k] coneno wos seotsyq saLOssty,Soc8 anb yup ,S0}5!9 Onero sor], opeure| o1x0 j2 uy “SeLOVSIY seood Soun ciuousutesoe iatasoas 9 aistsu09 so1u089 Jap soge] nj anh za eno £ wun optadas oy so8s08, ‘wonowad BL § eo eT ETE ‘omnu iuoyuuroanbia un veonpord onb ove & sapepruye “souo}sejas ap pal wuyjut 9 vsueyea ‘un fouts2y{ O12) [ap ue 2omne [a anb uorsta e] sa esp anb ojsand sajetouase sornodse 48 ap oun 1810u31 es wagons 9p jenxesueH uoisueuup e] JEU “oN 0] 04 2pustiua vy upnqurer So8i0g WDD (a1o9p souneyspod “opoun C248 2) opouu [9 s9 anb ‘enixrsuen awsuseorzpjors0 o4ooq un oUHOD ean op uptowiaprsuo> e{ Udo epjautoo oomus OuaKIpUds [9p LOPEZIEGOLT UpIsIA Isa OMNpD spun 7A wun ‘sowegordwion ‘equ spul soupdionue v& anb o} snbe opuewray “yy 2r8p od sopeogypou & sopmnyur soi upiqure uos ‘ont opeutunsiap un op peD “ule e wrourpow & uatoquoo anb za &‘enb (sooupzoduriuon) sonxe 09 ap 0 (od {tion [oe sasoueit) sorcr-aid ap au2s tun vivono up rouay soUioqep Upfrasdioul op oly Jaen zeXesuo wed onb axdulays swuaiaa “oseo Jamon ug “ssneng-ig7] opun {21d owwo> ‘onipsauss a09 Jembjeno ap anzed © o1oo “9R61) apeeop iment my Luge 2F opuon osg ns uo zunpy J212q 404 opejmisod ootupsotip opnuas [9 ua olue cree A ‘newt oniewonvaurma vzofemeu ms woo souarenucaus sou axuals “ont fap oypmse te sousnbypap sou enb je 2psep eisin 2p owund saibano opsap “nut io souapoyt ome Uppy 9s El mito cldsico en la obra de Jorge Luis Borges 37 ‘genes ya advertidas, pero ademés esas imagenes se replicgan y vuelven sobre sf mismas cen busca de su propia reflexién”. (1977: 11) ‘Ademés de esta visidn de una literatura que retoma constantemente unos pocos t6pi cos, a los que confiere nueva forma, Borges s¢ adscribe a la ereencia, sustentada antes {que él por Valéry, Bloy, Emerson y, especialmente, Shelley, de que todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir no son sino fragmentos de un pocma infinito, erigido por todos los poetas del orbe. O como dice Valéry, citado también por Borges “La historia de Ia literatura no deberia ser la historia de los autores y de los accidentes, de su carrera o de la carrera de sus obras, sino la Historia del Espirity como productor © consumidar de literatura”. (O.L: 17). Desde este punto de vista, cada obra, producto individual, pasa a ser apenas una Jaba 0, a Io mas, una linea de ese libro infinito en cl que el nombre del autor seria absorbido por el Espfrity universal dado a la constante transformacién de una misma historia porque, como afirma Borges en otro lugar, “..en el suetio [muchas veces eq parado a la literatura) hay formas que se repiten, quiz no bay otra cosa que formas” (L117). “Ademis, y esto es lo que nos interesa ahora, cada sflaba o linea, que como aporta- in individual de un hombre se agrega a ese Gran Texto, sélo puede comprenderse ca balmente en el contacto con sus predecesoras, a la vez que ella misma es indispensable para confer sentido a 1a escrtura posterior, Porque “E] libro nos dice Borges no es un tnte incomunicado: es una relacién, es un-eje de innumerables relaciones” (O.L: 125) ‘Asf, una y otra vez. insistiné Borges en que para él 1a literatura consist, sobre todo, en la puesta en relacién de unas obras con otras, es decir, en una coimplicacién que permite la confrontaciGn de formas e ideas que, desde las mismas o distintas coordens- das espacio-temporales, se iluminan mutuamente. Esta visién del quehacer literario, obviamente, excluye la nocién de originalidad, ast como la del plagio porque desde Ia composicién de la Mada, hace ya 3.000 afios, dice Borges que: “es verosimil conjeturar que en ese enorme plazo todas las afinidades intimas, ne- ‘cesarias (ensuetto-vida; suefio-muerte; rios y vidas que transeurren, etc), fueron ad- vertidas y escritas alguna vee. Ello no significa que se haya agotado el nimero de inetéforas; los modos de indicar o insinuar estas secretas simpatias de los concep- tos resultan, de hecho, ilimirados, (B.E.: 384) Como es fécil apreciar, aunque no se emplee la terminologia acufiada por la ertica actual, esta concepeién de la iteratura cae dentro de lo que Kristeva (1977) denomina “intertextualidad” 0, en la terminologia mas sjustada de Gérard Genette (1989), “trans- textualidad”, “palimpsesto”, o “literatura en segundo grado”. Términos todos estos que, tal vez con la diniea excepcién de palimpsesto, Borges jams suscribirfa, ‘Sin embargo, buena parte de su trabajo eritico, ensayos como “La esfera de Pascal” “Magias parciales del Quijote”, “La flor de Coleridge”, “Kafka y sus precursores”, awatares de la tortuga”, etc., consiste, bésicamente, en el seguimiento de una forma 0 ‘de una idea a través de diversas épocas y autores. Obviamente, ello no significa reduc festa operaci6n a un simple ejercicio de “eritica de fuentes”, o a Ta mera constatacin erudita, Tal como sfirma Alazraki: pis a Beas Bp on 1 fopour awusynds Jpp auyap onb A yemnxay wjouasaud-o0 9p up!seyar BB uprouaye [BIsadso eisaud anb ego ‘vononuas voiselo vk ns ua wAaisury vHNE ‘soUIEI29p oUIOD “ozATear e] Lugnseno viso augos svonpwoIsis souorayos strouILd so] 9p uA, “—PopuEMXoALU! “mF sod us ‘ssreumwousp op eqey ‘oduian | opuepue ‘anb o} ap sosinaaid un out09 ‘aa Oo Jse essoues} wonO B| oysay ap { ‘saBiog ¥ asieieprsuod ¥ypod onb oysip soup vooqsoa) oyenens FTP -qumxa) ourstureurp,, & ,peplalsinosipsuen,, owos seper ‘sonduse spus tune soydeouoo wana (p661 “1661) PSN ZanbzyA “upNsaND wISS augos uoRKoyar amu sodas 9 a1u9;201 SPU P| Ua “OUI “OIDWH [ap zejnoRed Osea un w pepHEMx=taI ‘ap [2 opuoronpal ¢,pepsemxarsuen, ap ovdeouod [9 sez1[hn wioyaxd anoueD onb sme aq “BA opyiqoy souoy fons v| ap sauoroeayusis 9p par eso so09IquIsO Lied sextUL wdoud sns s9puaosen 2p ‘orxa1 JP ,[esMeUOD, Je:apysuo9 sourapod an x109 A “osa9aud Pz Ap z0PRAID fop Z0A 1 ap 5020 asitqiaiod uopond puev@ayssry 9p SoUDSa S01 uo ow0> ‘uuez 2p sefopes apuog “satuanf sop ap oxpnysa ofewmw pp o1padsey oxquina un & opuayuumnnfes un owuasaudes popnonxasann 2p uproou Dy souepo}t 11H UPEDY 8s ecto al + nella @ esti msuaje. diversa pmbre, stricto ea que flo mer in sta : El mito cldsico en la obra de Jorge Luis Borges 59 Bl significado podtico remite a signficados discursivos distintos, de suerte que en el enunclado poético resultan legibles otros varios discursos. Se crea asi, en tome al ‘significado poético, un espacio textual miltiple (..) Denominamos a este espacio inertextual, (1971, 1; 67) A partir de agus, se extendié 1a denominacién de intertextualidad que ha dominado hasta hace poco tiempo. Gerard Genette, en Palimpsesios (1989) ha profundizado sobre esta cuestiGn estableciendo amplias (aunque a veces discutibles)clasifcaciones y, sobre ‘odo, afinando mucho més ta terminologia lo que, obviamente redunda en una explca. in més anmplia del fenémeno. Como deciames, Genette reduce Ia "intertextualidad” a un caso particular de un con- exbto mucho més abarcader al que designa con Ia denominacién de “transtextualidad” y Gwe define como “todo aquello que pone a un texto en relacién implicita 0 explicia Con otros textos” (obcit: 9-10). Y de entre todos los casos de transtextualidad enuncia. dos por el autor, la que él considera més importante relacién que puede darse entre dos © mas textos es la hipertextualidad, es decir, en palabras del propio Genette: "toda re- fisién que une vn texto B (que lamaré hipertesto) a un texto anterior A (al que lamené hpotexto) en el que se injrta de una manera que no es la del comentario". (obit: 14) La importancia que Genette confiere a este caso de transtextualidad se pone de ma- nifiesio en el hecho de que, una vez establecida Ia clasiticacién que hemos apuntado és arriba, anuncia que dedicard todo su libro a la hipertextualidad de la que, mis ade, Jante, declara que es un aspecto universal de la literariedad puesto que “no hay obra Ieraria que, en algin grado y segin las Tecturas, no evoque oa, y, en este sentido, {todas las obras son hipertextuales” (ob.cit: 19) Al tespecto, no s6lo coincidimos con Ia apreviaciOn de Genette sino que, ademés, Pensamos que, en lo fundamental, la concepcién de la literatura y del mito como he. chos eminentemente transtextuales sostenida por Borges se refiere concretamente al fo. rnémeno de Ia hipertextualidad, 4.2. RESEMANTIZACION Y TRANSTEXTUALIDAD. El enfoque transtextual no s6lo es una importane herramienta para el estudio de la piertura en general y, muy particularmente de la de un autor tan “metaliterrio” come Borges. También el andisis del mito se beneficia de este insirumento porgue, en tanta due texto sujeto a “versiones y reversiones” (Alazraki itt) podemos decir que el mite @8 un fendmeno esencialmente transtextual, {2° mitos constituyen, en Tas infinitas variantes alas que son sometios sus temas y cn Jas milliples relaciones estblecidas con otros textos, un verdadero entramado, in CAramazo donde todos sus elementos son interdependientes. Interdependencia que Gilbert Durand (1963 y 1981) llama con acierto “consiclaciGn de simbolex”™ De Jo que se tat, por tanto, no es tnicamente de sefilarafinidades y semejanzas Para poner de manifiesto unas estructuras. Se trata de ver cémo, en virtud de ese entramado isotdpico de sfmboles, los mitos producen signficados y sentidos, Avanzando un paso més, en nuestro caso lo que pretendemos es ver cémo un autor capaz. de abismar ain més esa urdimbre haciendo que ésta ingrese en su propio ten. “saagpped acl za19 0$99 oan ‘$0), eu ry] }osu09 pmnioexe }osso0ud 2p vuayd eso psa youn MI 25, eausuap soine a Enz] op =2pIsu0a eT 79 uray Dasa i Se sepo jsp onb 2s outs ony € opunu B jp oo Su01ze[a4 xi ug, =r2I!] 08 =1V eI a1gip De ‘sng Bs anb v up sei BSESU] > anb biog Bonu yy cofadso [op esoyrout vy uo opuan -sisut “uvyy ap [meg Ba1p oUod ‘0 “(CGH 36861 “HaxA) ,ofo1\ 0] LoD OxaMu | s29ey ap aun, [B otuesoyur J22ejd [9 10d ‘woud vy v osedsax wansise pepuowadns tun vaa(luoa onxal Jombyens 2p upision puntos 2] “(Gpy “g) 09! Sp KOMI UYU, 9 soIUEAIID ap je ,onuppy a1uautjeqios, Jos ap read x “pIeUayY 9p aiofind’ [a an opow ows [2p :soaanu sopmiuos op uoLoonposd vy ‘ryezzeyy & anauaD ua souopuRsode “eX oyoip sow 24] 0] oWo> ‘eoyduny aiuouHUyOs OU sajeMxa1,soUOIDE|AK SES9 Op OTUDIUNDD|GEISS 1s (Gop -1'90) “Ao [9p uOIoURY UD OUR “SorK=I SPUE 0 SOP 99p", 89 0189 ‘feuo%se[a1 einda| Bp ‘In2UeD ap SOULLUD) ua ‘O fenIxAL vlauasaud-oo 9p uproojar euryy ({g61) Oos| owoqUN en o] ep ‘eIBUSH UO vamMBIAI ¥] Ua & “sa8iOg ap 01x91 So] ua owt [ap worsted v| P aroyas a8 anb o| uo “owuey sod “se,goy soWapoA, (661 9861) “.ewwio} Bun ap ‘opeayyURIS ap Opow un ap BIEN aS “eapY BUN O 0) -deouo9 un “orefgo un 4s oped ou ova [> anb wo.put ors vafesuoul un “upfoeayunIHOD 9p owOsIs un aAmasHoD OU Ig, SOLER punjoy vlounuosd as opNUDS sos UE (191 :S861) “mpa8eur vy ap vupp ja 49s agap anb op azufop vavd vonzog by uo |p 2p ountw any22 apand n13 vussamu ap sa1uD AL'S [9P SopEIpAUL H “sepaLoIsLAY anb onmd os visoy -ajqiuodsyp anmayfii8ys um sz anb ‘oxo D aviny wm ap opuak ‘vjosas ‘aysagap aoesed aub popyuap v} vjBojomu v) v ajsysafuon ap sof) ‘ost 72 « opour atuaingis [ap 2uyap 0] 2uuaHag [sore OWOD osoHsnsoAd uM wIStUDIOH, up, “sojemixarsurst 0 oyu sejJoa sESIOAIP se] ap O feIM[ND ejZojodanue ey 9p vA Jsn[ox9 Iu EAoMu $9 OU ‘sa}uadnjaxe vounU ‘sopEsIUODU s299A SERN “SopEDI,URIS son -onue & sorunstp synqune apond 9} 28 yen |e ojna]YDA ouHOD oyUE [ap upLodaduOD P| (12-00 L261) ‘opruatuoa osame un ap ugisaud “x9 auatsap opluamoorupisaudxe pypius mun ‘vononuas v4 ap sounuiat ua ‘0 ‘auvd as pono 9} 2p ounid ousrow ys9 u2 sopmiajuos oM sopvayfidys sole ap apsui9p ua & sofara soy woo sauoyfuSts soxanu spunan ua ‘sosanu sauojounf sn1aua8 uD appsa4 ‘conto Jo ao4p ‘eartopad wise ap Pepueuisyo 7 “Soanyus 0 souesary ‘souafe o sojdoxd ‘sorxa) sono oivounremnoadso wefay, at souva8iog soixa sot :ofodso jap uaBew v1 ap sanea v opettes uquse Osaoaid [9 2q -uosop ‘seuog] 9p wartuareu ty ua pepremxaisuen e] © opeorpap osqy] NS Ua “HAEIZEIY soninue $0 9p ‘upto ung uo 0 ‘aseq B] aigos ansixa uapand o1ps sorsp oxad sauoqeA sonanU ap OM [e aySqAU as ‘oquaqUTAOM {gop uN ua ‘Isy “SopEoNUAIS sosanu ap upionpoxd vw] v sapaooid aed vuoysuen oj & vidoude of 9s ‘omar [op omeBiumad opnuos jo sennu op sofa| ‘Sor {01 So] 9p uo!seraudiauias Bun ‘ow, sod °£ wam99{91 vuN wOx|dLUL an “osoooud sIs—] afenuay (ap sauoroe It] se] ap uotodaguoo ns wa voxgnsnf as anb uprouzmurwasas ap soge| Bs9 SOUIENUODUS saSiog ap oud sod omar qe uoroejade e] ap aseq 2 uo anb sooo serma vx opeiunde sowag “seuoIsty sefora ap anid © sopnuas soanu ‘oulsfur of Sa anb 0] ‘0 “enSIp an v1 v Oued auofewes emnSiy vun ‘Zan [e) ‘MBesuos wred asMeUIqUIOD e UEAfoNA ‘soa, anu so] £ sofore soy ‘zider fap So|y SO] SopOr anb opout op ‘onssinostp opyfor Ns UD ‘or SeuPONK INH WRUPY 09 El mito cldsico en a obra de Jorge Luis Borges 61 Porque cada imagen refleiada en el espejo es estilitiamente superior a la anterion, como el patio tefido es mas bello que el simple, la traduccin deformada mds rice que el original... (1984: 148). Tisisio, pues, en que sila transtextualidad ha constiuido desde siempre, bajo distin. tas denominaciones, el esprit mismo de la literatura, ello se debe, en primer tdemine Be £4 brietca conduce a la praduecién de nuevas signifcaciones 0, con otras pala; bras, desplegar todas las posibilidades del lenguaje en su imposible y a la ver tele: dible labor de dar cuenta de ta realidad, - Al Tespecto, es interesante comprobar c6mo esta visién del texto artstico, o del si no Titerario sive de base para la definicién que hace Coseriu del “lenguaje poet” it Primer lugar, est Inglis incide en la vsiGn del signo como un complsjo de Telaiones, materiales y semsnticas, con ottossignos, con sistemas completes de sigros, Gon el mundo extralingistico, con otros textos o con el “conocimiento empires del ‘mundo y con las distintas formas de intrpretaicn del mundo” (1977: 200) ‘Acto seguido, comprucba que todas ests relaciones y significaciones posibles de un Signo Se actualizan en el amado “lenguaje poético”. Por lo tanto, se puede conclu ue ést@ no constituye un uso lingtistico especial sino la pura y simple realizacign de ‘odas las posibilidades del tenguaje. Por eso, siempre segkn este auion EF imposible, por ejemplo, caracterizar fa lengua de Dante como un uso lingistco especial dentro del italiano, La lengua de los grandes poetas parece coincidir sin, plemente con la lengua historiea, como realizacién de las posibildades ya dadas op ésta, (obeeit: 205) La definicién de signo hecha por Coseriu como un elemento sélo comprensible si lo Gorsideramos inserto en una compleja red de relaciones esti en la base del fendmene de la transtextualidad, tal como lo hemos estudiado aqui. La conclusién a la que Hega gL autor también apunta en ta misma direccién que pretendemos seguir nowon se ensificacién semntica. Dice Coseriu: Feaakt, pits, a la conclusion de que el lenguaje pottco representa a plena Janclonaided del lenguae y de ue, portato, ta poesia (la “Iteratura” como ane 65 el lugar del despligue, dela plenitd funciona del lenguaje. (obits 203) Pensamos que Ta obra de Borges ejemplifica de manera admirable esa uli izacién Plena del lenguaje, la explotacién al maximo de sus posibilidades significativas, Este Jraltet Convoca siznos y textos apazentementeajens: simbolos, mits, discuss, Palabras, en definitiva, que son avencindadas (como ocurte con sus habtusles exenten “pibuore sou 0 pivisn8 sou 1s sowoges ou vpefayas ueSeUN! eno ofedse un cuatrep ‘seBiog oysip vy o} upiquin ‘orxa1 j9 € sorSojoquo stxe1d vun yynsou ‘vantoa| vf “vista Jsv anb orsond ‘sonosou soMedasBe ‘opanu [8 O ofsUESUED TY “(Ez “a) .otouvsuea |e 0 WorBifar e] 2 outs epuodsasioo ou oxtzUap opxar 2p oxdaau0D [E, :OUSIP ‘opefep vy 0] sofiog oldord jg “o1reien o1x01 un aque souMDEIS9 OW ‘Ise 403 Ou ac. “ajqeqeoeut oaCen un e aur anb outs ‘euato 9s vounu pepl9n uo ‘Te) owod ‘anb ofnasso “oonnguauLay,, ARUIP|| Uo opep TY 2s ‘wunDi0y uoo anb ojnais> oso opesio> pigey as saoueWO o19§ *,ipedoforous,, ns “erouared woo ns epor ofan ua vfuod & awardioar arsur Jap pepipowiod v| seuoptEge op ofsoH Je wunse soj29p yo anb eas eoey ‘(i661 ‘fepeyy Zany -yjo) wanedacar & ayuatosuos os popifemixaisuen e| ‘cou9M Jo saIp oUto ‘onb ered ‘vams0 ojjo anb wisd ‘oiag “onenu opnuas top zny vf ‘edsiyo ey ames anb ajgeqaud so ‘2pqeuiod osu upisuar 0 ypeduns 298 apand anb ‘onwomuezas ns ap € (seoxpur aoated alquiou ns ‘woo stuoreaqe Iu sepeueprosep wer om souqnosap ‘opuog [2 ua ‘anb seo!ioRD sou0r9 9 LA CONSTELACION BORGEANA. 9.1. SIMBOLO DE SiMBOLOS. Hasta aguf se ha podido ver. por un lado, cémo los grandes temas de Borges -el tiempo, el infinito, la identidad, la ereacién postica, el universo incognoscible, la ireal dad del mundo, la epopeya humana, ete- y sus correspondientes simbolos -el espejo, el Iaberinto, la rosa, el tigre, las espadas- coineiden con unos pocos pero no menos impor- fantes mitos y temas elisicos -Homero, el rio de Heréclito, Ulises, Edipo, Proteo, las Daradojas eledticas, el laberinto de Creta. Al mismo tiempo, no es dificil comprobar c6mo ninguno de estos simbolos se da de forma aislada y, de alguna manera, cada uno de ellos remite siempre a los demés. A esa forma de organizarse los temas y simbolos Ja Tlamamos, siguiendo a Gilbert Durand (1968 y 1981), “constelacidn” o, nudo teméth 0. En el marco de estas constelaciones se puede confirmar algo que ya se insinuaba en 1a descripeiGn de los distintos sfmbolos y mitos: la presencia constante del laberinto que concentra, como ningtn otro, en su figura y en sus valores, la totalidad de Tas significa iones asumidas por los demas s{mbolos. El leberinto no sélo convoca, en una manifestacién de riqueza seméntica inagotable, todos los temas fundamentales de Borges, sino que ademés, como si se tratase de un Aleph, subsume en su figura todos los simbolos que configuran el sistema borgeano, En otras palabras, al laberinto elevado al nivel de metalenguaje podemos atribuitle esa expresién biblica que tanto agradaba a Borges y decir de 1 que es un “simbolo de simbolos’. Desde este punto de vista, cobra pleno sentido Ta afirmacién ya comentada Ge Ana Maria Barrenechea quien, al comprobar la extraordinaria frecuencia con que los Simbolos informan toda la obra de Borges, dice que hay que sefialar entre los mis sige nificativos de éstos, “wel hecho mismo de la simbolizacién” (1984: 142) que lleva al Propio autor a identficarse como “tejedor de simbolos”, tal como aparece en “El mucr- to”, Barrenechea: Palabras, signos, figura, cifras, sinbolizan los actos huumanos y la entera creacién; el universo entero y los actos de los hombres son, a su vez, figuras, letras, palabras © simbolos de nuestro destino. (ob.cit: 142) Pensamnos que si existe una imagen que pueda encamar esa dinémica que entrelaza simbolos en una totalidad omniabarcadora, ésa es la del laberinto. Insistiendo atin en ors analogias, si antes decfamos que el complejo tematico de la obra de Borges cons. tituye una serie de constelaciones bésicas en forno a las que se agrupan sus simbolos fandamentales, entonces, y a la vista de lo que estamos diciendo acerca del laberinto, encontramos que su condicién de “Aleph simbdlico” lo asimila tambign al concepto de Constelaci6n: el laberinto es la ciffa de Ia constelacién de simbolos que operan en dis. tintos niveles de sentido segin los textos concretos en los que nos encontramos con sa (091 #9¢H9) “.e2quios xy wo wespuny 2s onb santizap tod & wipoyd ap sopas otwioa ue1a onb se1s9[e8 sod gosnq v| Ip X ‘ooBodiy un 9p wiqluos {uo optiadso wget of ‘sas01p 50] uostsedap a] anb wsowLd vf “iofmu cup, :opou 21 uoinis [pp oonpiolut o1voKen o1s9 ¥ azayes as somne Jo ‘afm toULAd ns tuads9 o| anb IP uo oaBodiy un v apuatosop oxouopy ua40f [9 opuono ‘,t0p00cF} fg, uo ‘ojdusaf> Jog .apard ap sapas,, oWo9 Sootuyzaqe] soz0pALIOD So] t aroyjar as opaUaLA v anb sowapsoo -24 sopnues 2180 uo vziINN so] uptqum saBiog f “omuLaqE] Jap sauoIOEMsy se] ap vun 9 “oisin. soutoy of “opifor ja ‘pat tT “,opifon, ‘oMoweoailp ‘© ,opezuan, “,pas, owoo ago vf ap & ,aopafer, owio> sopear> jap upistA e| 9p vie 2s ssupeuOLOUDNE UE so] aiqesedinba so anb jeiouasasauome vafewir eno eSipoud some [9 “OMulsaqe| jap uOseAUT ef ¥-K Udoly ep ordoouod ye saiu0g uo alqionpen ‘uploe|aisuoa ap tap! e| ap spuropy (pe P319'90) “sinBas v op un uo9 o1ad ‘onuyioqny wn Js ua s2 anb pmior psmgonussa bun upuof souorvjodiait 2 sorauauafas sonmu soy ‘sa810g ap joo! vapsouow nF up -So4va) so] 2p Dungy upronja1 v]- popyypnsxasisqi v] BussoMUap ojueND O40 AIS eiom vasa eIuutDd “,ontsaqe| fs uo ouonut ‘polog 19 upoeluagy,, uo> ,sowuoge] sop so] & saox sop so", o1woNs [2 aniua e9ajqeisa saiog anb onsidea ojnowsa [2 uo sxeAUSD JV “oYuoyosINyDsdosy PNT POUT! Of OWOD rE1 ‘opEIsnfe spUL CJOQUI)S nS oMULIaqe] [> Ua x yemdaou0D exSojeue vuong tun vorpUHOT uproEjarsuoD e] ap vapr B| UD eAUAMaUa feMxaIsuEN a1HoW! -ferouoss ouowoas owo> eimesaiy| e] ap oruarueuorouny ja a8u onb vorwpuip ey] “orvarsten un :s9 0389 “ydoqy un 89 01X01 opor enbiod sewap so] soper t esoatios £ auodnsasd sojja ap erambyeng,10q ny 40d £ sopiqoy sorxar so] soper uoai9.uoD onb [9 ua JON] [9 $9 oIxer |p seslog, wed aonb so onsia of ‘,sauotejas sojqeraumuur ap of un, oWwo> OsQi{ fp Pap! v] Ua sow! ujsisut onb tas vk tups0s € opfs wey wos anb saroie so] sopol Jod aquautajqeurtan1 oiloso “oatu) O1grT [ep © oxgrT HEIN Jap ajaey as anb vas B& “wuRTeIDN v] Bp wuEeBIOq tuotadoouos vj v assmoyide opond “cuss 4] S eun uos opus [9 wo anb ‘scamsod sop sei 59 9p tuamnbjen3 “ossaAlun, fap sowund so] Sopor oursHH Js UD attaNUOD anb ajqiqoouooUt rund anbe 50 ‘vonguareu upiseouytisnf ns op anued & ‘upique ‘pepluig, weg eam -isuoo “eyjn90 ou soai0q anb seonsifeqvo saato so] apsap ‘ydary ja ‘aqes 98 owWO> ‘opiies J9p upiseuuoyu0D ef uo uediontad anb sosinosyp soso op ‘301x2) Sono ap ‘Sa[ealu SownsIp Ud “upIoejauam 9 eyouasaud | e JIpN|e uOpaNd epera ean 1 FIgey anb so] ap upistey uo soreuNsD soso anb orsandl ‘Tenxarsuen aXefo Ua vUEsDT vO “HUD v| apsap o8129] apand “ydary ap vopr v] v awousppnidoauod ajguytuise ‘sojoquals ap ugioejersuoa wun otiog sagiog ap LIGO UY AP upIoRIapIsuOD PL :opuaroip souutaA onb of oo upouorDefa: aquaurowunus eiouersunouID eNO sanfseLl 26 EHD Bisa UD ‘spUapE “IO. (ep “19q0) “2emmspiosap upupod anb soonoquays sa10}04 So} ap sptu o oun UD OW ‘SoWUNSD SoSLA:Ip SO} a1sUa UpISUD v} Ua apyso4 ojopoui 2159 4 “2uodord anb ojapou jap sajpipuowd soauy so) vimiSipf uo souisou ua aovjdiuod a8 anb upyoansssu0s nfedwos pun sa9aufo so sa8iog ap osdoad oj 291p opuens up! -oalIp UUISIUL e| UD eunde eoysouaMEG UpLQUIEY “yFoLoURME Lisa v sepde WIG “wiN3y SaUapoRY (OIE UPEIPY 9st gelo pres El mito clisico en la obra de Jorge Luis Borges 157 En el caso de que el laberinto asuma la forma de una pesadilla, como le ocurre al {ribuno romano Marco Flaminio Rufo, et protagonista de “El Inmortal", entonces el despertar y Ja literacién de la dimensiGn onitiea se indica por un verbo propio de. la esfera semiéntica del tejido: “Al desenredarme por fin de esa pesaill.." (A: 535), Y si, en cambio, cl dédalo se alza como simboto de la firme cadena de causas y efectos que Hevan a un hombre a enfrentarse finalmente con su destino, como es ei caso de Laprida en el “Peema conjetural”,igualmente es la imagen del tejido la que se impone: A esta ruinosa tarde me levaba el laberinto mittiple de pasos que mis dias tejieron desde un dia de la nifiez. (O.M.: 245) Como desiamos més arriba, un amante de les etimologfas como es Borges no podia dejar de identificar el teido y el tejedor con el texto y su autor. Para que no queden dudes acerca de esta cuestién, recordemos edmo en el cuento *E] muero", se designa a sf mismo como “el hombre que entreteje estos simbolos” La inclusién en el mismo campo seméntico del tejido, el laberinto y el Aleph presi- de el libro que Edna Aizemberg dedica a la influencia judfa en Borges y euyo tftulo, no or casualidad, dice: El tejedor del Aleph. Biblia, Kabala y judaismo en Borges. (1986) Al hablar af de Ta importancia que reviste el libro en el universo de Borges, la au- {ora apela a la metéfora del tejido y, de este modo, alude también a ta praxis transtextual que no es otra cosa que urdir nuevos textos con los hilos extrafdos de otros textos, antetiores © contempordneos: Los misticos judios sittian el Texto en el centro de su existencia, » Borges hace lo mismo, Su metéfora del cosmos es la biblioteca, como deja claro en “La biblioteca de Babel"; sus testos “tejen y destejen” los textos de otros, y a menudo, como en “BI jardin de senderos que se bifurcan”, giran alrededor de un texto... (09) ‘Ya hemos dicho que la gran mayoria de los cuentes y poemas de Borges se relacio- han, directa o indirectamente, implicita 0 explicitamente, con el laberinto, Si consider, Ties Short centendonos en la naratva, el conjunto de sus eventos, veremos que todos silos estén entrelazados, unos con otras, dé tal forma que podemos afirmar que la iota: {ied de Ia obra constituye un gran dédalo, un macrolaberinto que puede descomponerse atémicamente en laberintos menores (cada cuento, eada alusin al laberinto en. cade cuento) 0, si nos dirigimos al plano macrocésmieo, que se vincula con ottos Inberintos (otros textos, otras obras) para desembocar en la imagen de ese Gran Texto universal formado por todos los textos del mundo. Dice Emil Volek respecto a la obra de Borges: _ BI contacto con su universo es fasdico: acepiada la miniscula fisura metafisica en et mundo real, si bien sélo como un juego de ta imaginacién, ese mundo estalla, La obra borgeana ije un veriginoso laberinto en tomo del lector asombrado éste, serbido por los espejismos de los espejismos, yerra perdido en 10s infnitos corredo. res de “initiles simetrfas y..repeticiones maniaticas”. (1977; 293) ‘sexeygutey 0 soqen8t sam8ny sod soumesed anb saaoa se] som uos A ‘opour a1s9 0 (ITS Pa) APU anmomy 2p poprusaia vy ap uprsnoypung Y| ap owor awd yop o[MpdeD OND 19 vO -onuy “uprpeunge nso seaynisnt wind -saflog aoip- profua,, odwan ja ua aruauraruEsasuy ryonpoid 2s ‘oununuo 19 20d “onb outs vounis opesao eigut) ou anb oy9oy UN TH SOIC aD ugixiionuo pj anb equunnze uamb ‘pioljag yer un w vn saBog ‘soxoIne soso anuo aq ; “orsitg ow & sepny ‘any s01wapay oxapepsan ja anb opuaruarsos gee anb oxtupucose ovenx® 12 “Broqounay SIIN ap 81q0 | opeiuoUoS uEy onb soloine soles v vito as onb v uD ursed op ‘id v vjow pun uoo soweNoaU sou *,sepnf ap SaUOISIOA sax, ‘SO 0189 “tg!ZO9}09 wt Si ¥] ap onuap orex0e5 ouTE|IUL 1g, B Anis a] aiueueIERds= anb owaNd [9 Ua “OIe ‘oprooued sen] un sod 0 ‘sen ouistin jo sod osnd souyid iin ‘uoronadas wound un sourouar eX end o| uoo ‘oduiot Jop uoroeRou vpmsosiod audwors vy UOduE t| ap", oyne $9 anb co1p sou as uamb op pete] smwoseg ¥Bexg 2p ospN! yemodqorur 9 20318959 [ps2 eystuofeioid ns ‘oxownd j2 UA “,sUpNe ap souorsI0A souy,, & ,o1auOs OxBELH ‘souoj2otg “Up!209I09 RUUSTUE P| UO Sopinyour ‘soIIND sop 2p [> 12s apand oI|!242s ose ug) “Sorxa) sns 9p SounB[e ua' wznfeMoe as vuraIsIS a1S9 OWN? vIOYe J9A v SOUILA (b-€61 1861) PeoseH mo spiny smd ua smyd ap suosos snow snow ‘anbuoajanb afossnd um sunp woman ‘2400 s2anorias ap saknssa anod aust 2) suosayymaf w9 ‘ruotinod 1 “e1g1928 uonwasu pun and gnbydwos unuayo un sian 2 9pm8 919 t08v,p anb ays smd 2jquas sos 9u tiou ‘nanoasnd upuay 2] suosnsou snou ‘sa8s0g ap M294 um,p wif BL RIS sauieHL.t ap stone so| ap afeuowioy ozeuuna 19 ue gorignd anb ono <2 9 ua ISIOH{ Asn [LEY 901p aH|UES OBTY “orUyUL [2 wISEY Uaonpoxdas as anb sB9 -o1gig & sosqy ‘sowxaa ap eyesejay ajqrumuaruy eun ua opedeare amso 9p 0 ‘OMS ouIsTUL {2 40d sooaa seyonuu & vun apsed 9p ‘oonuieqel atuoweardn ‘oraye yo ueonpoud seBi0g, ap sole[as soj anus uoodjqeise 28 onb semnm souorodja1 su] ‘sesquied sesI0 wy “oog ouaquin, 40d opipsn ojepop WEIR Ja ‘se4 M} ap 21quiow fp 2p OHLHIOQE| -vooioyjgig e] 9p of219 upipmn’ [a ‘soRng, ap afuor uoo asopuprdare emouemxarstes) eoyuies eupod as ‘sonosou sounefaifie ‘sonvomortara & seoatottaig ep uoiseons vse (ELL 16861) “osvaczun jap ourupis um anuauonayf agnansuod anb ‘orouoyf 0 wad sa 1 sowoqos ow onb voatonqig ¥89 ap sowwongny owoo souopupms ‘popes prdoad fnusonu op snyaadsos souopuzrony souunpunfuoo 2p s0qo20 ound *,)2QDq 2p 7923019 fig Pr, uo ounooiongig 10 s9810g 1199p 200 ,sRoqoAMND ua 4209 $9 IPIQDH, $1910 DY Hy 2p ositap WAl oP “o4qH) JP oAstap og Ie POdtONIGIA DIO UB aquds9 72a hsp “anb ouvoatorjgig cus0 augos voasongag mim uo oquase amb oumoeioNgig WA -souulage| wos “704 ns v‘anb sta2.oyqyy seao axgos aqysss9 anb "oeIONQI BLP AO} Jp “outworoyayq un so saZa0q anb 2o1p opm mei BUNSHD asa] es UOIOESUES WSO ‘sauapowy [INH UPLPY SSI El mito clasico en la obra de Jorge Luis Borges 159 Pero, ni siquiera este juego de alusiones explicitas es siempre necesario para produ- cir ese efecto que implica, como decfamos més arriba, la sensacién de cruzar varias ve- ces por el mismo sitio y de errancia, a veces gozosa, a veces angustiada, por un lugar en el que précticamente en cualquiera de sus elementos (cuentos, situaciones 0 persona- Jes) podemos descubrir el reflejo de otros cuentos 0 escuchar voces que son ecos de lejanas voces ya ofdas y que reverberan en los intrincados cortedores y galerfas, Asf, por ejemplo, si tomamos un relato como "Hombre de la esquina rosada”, en el que se nos oculta la clave del cuento hasta fa wltima linea, ala vez que en su desarro- o se dejan ciertas pistas con las que un lector avisado podria desvelar dicha clave, ve- mos que esta forma sustentada por un juego sutil de mostraciones y ocultamientos, se ‘en otro cuento, “La casa de AsteriGn”, muy lejano al primero, tanto en 10 con- ceptual como en lo temporal. También “La biblioteca de Babel” incurre en la misma técnica: sien “La casa de Asterién” se decfa “casa en lugar de “laberinto” y “Asterién” en lugar de “Minotauro” y, ala vez y ya en las proyecciones metafisicas del cuento, ambas denominaciones en lugar de “universo” y “hombre”, en el otro cuento tambiénse nos dice “biblioteca” en lugar de “universo” y “bibliotecarios” en lugar de “hombres”. En este caso, la especula- ridad se da también en lo conceptual: ambos cuentos proponen una similar visién del lugar que el hombre ocupa en el mundo. Y en esta misma linea, gno podemos equipa- rar el deseo de muerte del Minotauro con la bisqueda de In mortalidad por parte de Marco Flaminio Rufo, el tribuno romano de “El Inmortal"? Hemos hablado de una obra construida a la manera de un Aleph, donde cada una de sus piezas funciona como un espejo mAgico capaz de reflejar a todos los dems, Del mismo modo, si analizamos el Aleph que describe Borges en el cuento homénimo, ve- remos que también alli la interrelacién textual y simbslica es evidente. Dice Roberto Paoli a propésito de la famosa enumeracién que vertebra todo el cuento: Todo ello revela una tupida red de conexiones y de intersecciones con otras contex- tos y niveles borgeanos, en los que también juega su papel la autobiografia interna ¥ externa mediante la proustiana eflorescencia de la memoria: el caserdn de la in- Fancia en Adrogué, el temor de Borges niho de que las letras de un libro se mezcla- ran durante la noche, la biblioflia del adulto..(1976: 90) Ademés, consideramos que tanto en el caso del laberinto, como en el de los otros simbolos y mitos, los eriterios por los que Borges lo utiliza permanentemente respon- den, mas que al simple deseo de jugir con el lector, a uno de los grandes problemas que, segin se ha comentado ya, se plantea permanentemente en su obra desde el punto do vista puramente teérico pero también, y a manera de respuesta, desde la actividad de ereacién eminentemente postica: me refiero a la consideracién del lenguaje como instru mento inadecuado para la expresin o Ia simple alusién al mundo. Borges ha planteado este problema en algunos ensayos y poemas ya comentados, Sobre los que no volveremos, y como ccurre con la filosofia, que a pesar de su imposi- bilidad para explicarnos,el mundo, entre otras cosas porque no es més que “una combi- nacién de palabras”, jam4s podr dejar de postular explicaciones, de “plantear esque- ‘mas’, del mismo modo, la conviccisn de Ia tosquedad de su herramienta no lama a ruestro autor al silencio sino al trabajo. Como los cabalistas, que tanto le interesaron y soorede wanjonuise eso smyuasasdos od sofour amb afew! vj “exoueu vundye aq (88 & zp :p861 “wa) “BamanNso x] Epoy + ajaulozdwoo anb ours ‘sojoquWJs $0] 9p uo!sAUOLOD BL 2p FIIE SFU tA onb vorsuer ‘oun vanesur 95 sofaattt soso asiua ‘spuope *< odrienbse [2 0181009 0] ap UsenNpUOD anb So[@Att sossoalp voyduuy “voysouaLIDE BIH BUY wjoap uNFOS “oALeATEN Opou! ng “sonvang sns sopor isto eed tama, 2p sajaatu sompstp 2 upioetmsod 0 ap anued w ‘sep so ‘Sojoquils soIse osieztULRI0 2p opou opeususarep un op sued v UpIqUIE oMIS “SO[OqlY)S SoprUI:c.9p soun 2p v9 “uasaad vj ap aned ajuouivo!un “s98s0g 4p wIgo P| uo ‘aims ou Opmtas y> anb anctta1 ap orsand oy] ‘Soan19 Sono soysnus owod “esoIme vaso OMe oad “(yg6I) BoyoouaLIE VIEW UY EIsEP OWD ‘,~wzHfOquUS,, |9P o[OquUIS :ojoquIS 19P Joped [9p sisoTKyS vaya ouloo onuuzoqo] [e SownpoUDS “SonupUles ayuouNEand wasia ap onund uN epseq “NOTOVZITOMINIS Fd SATAAIN 76 (apiq) ‘euepavanbuua « pxso0 spi vonatse vioustiads9 pun uouoresodosd 21 s50 & (opparfiuSis ns 2iqos sauoisnjaudo sv2uvapo & sopafiosap anb 2uati anb v4) aousptap os2a0ad jo 0129] 49 unodioow ‘upnsa8ns ap sapod ns uoo ‘sojoquys soy -Bioqutozry tupa “opfues [ap upfoanzsuoo v1 op oAno® odionsmd oyopusiony 30120] [2 e1oey uzizeXaid 26 anb due jv ueisouoaroqut so anb ,sopai sepidm,, ua opasut omtour -ofo owed outs opeysie aqua Un ood vounu ssoarede of 2p Ysa [2 Ua vIuoWepUNy 9s ‘oroquyys [2p s9pod aisa eoueuBaxd, vdoud ns op szuropy “wigeyed v] ap sosepod Soper “twy| Soy seIouer0d ap zedeo oxpau owed “opunur ye sawuaioqus sorai00s & sopeps9a sojo4 “al ap dea ouue9 oUoD nbs aoemede “ooUGOS U9!oeaND B| OP PepLION Bl [p UD opuas “nyour ‘0 oyso “ordre spun opmUaS AS UD OUTULDL [9 JEZyIN soWgap “OFOQUS IE (86 :9861) “smpuains sapopion sp] a1gnosap anb upiov8opuy vim 9 uoriauy {oari9) osmnasip Jap visap upssaxdxa 1] puioy of o1iaa) opor ojstaap ou Ja ‘Sojoqiuss 50] anb weaoU0de4 svIst]OqDY So} ‘201P upSag “opnuas jap vponbsng ny vpmupse 2ub ojoquuys jo amuaso\uy ayomnsuy 23) cbungou of sq “oousi}oqoo os j2 ua seB10g ap Sp1atuy > jpuojoype oradso un Kop :Bioquozry vupa soxp outod ‘anbsod vowed wiso ap vansyteqea uproeuty ey s200ud90 opqisod 59 ose aIS9 U9 upIquiRy, “ealseudxe pepjovdeo ns syd “ure soared wagered | upiaeiwouyuo9 BAn9 UD & uoLaIpEA e| ep aesnxo anb se] ap anued sepeoiipa ‘seaonu souoIORoIUBIS ap o[nosaR ouloa soared ‘oyptp soway vx ood ‘nb fifur [2 iwarieureu uoroosou0s wre|duoD spU ns vo “tOFMIOW BL ap £ oJOquIS [ap o19a1 “ipur afenBua| fo vjocy s0810g uo gqusuo 2s wopepioa vagered vj ap vponbsnq was, (66s £¥)‘S¥)p So] uasepiayo o} anb opelap eaoigny _popunaso v ua opeisooe, ‘A auguiou [9 2e]NoMHe & opEIouNUaS BaREY “SOIC [9p CIMA ‘Se ey, ap slopsocts [9 oluoo ‘saBi0g upIquI ‘otuauto[qisod “oLemUOD Of ap ‘oseous} Te epouapuca ouewlue 2p gis9 epanbsnq | “oR [ep UeUUsED eJD9p 0} oWod [eX ‘aru=KLeP “punniopy -o1uaiurd sepod ns afenua] ye nafonaap anb taqnjeg vse swasng ap vfap ou seBiog “upseurey, ojdoad ns owo> ‘uorotdsur op senuong sns ap wun uoxaAryIsu09 an SeuapOIN TOME UPUPY 091 cia ico fle El mito clasico en la obra de Jorge Luis Borges 161 también en Ia obra de Borges puesto que ese texto constituido por la adicién de niveles y la implicacién de sfmbolos como una operacién susceptible de reproducirse ad infinitum es la que se describe, arquitecténicamente, en “La biblioteca de Babel”, cuyos. hexdigonos y galerfas, intimamente trabados unos con otres, crecen en todas las direc- clones del espacio, de modo interminable” Naturalmente, cuando se habla de superposicién de distintos niveles como constitu: yentes del texto, ¢s preciso insistir en que el paso de un nivel a otto, desde Ia superfi- Cie a las estructuras profundas, lleva aparejada una erecionte complejificacién semantica {que supone el paso de Io concreto, lo que Borges llama “los rasgos circunstanciales de todo relato” y que, narratolégicamente podria denominarse “historia” frente a la “fabu- 1a, a un creciente grado de abstraccién que puede dcrivar en intrincadas proyecciones metatisicas. Esta modalidad de encadenamiento y complejidad creciente de niveles y sfmbolos, desde lo concreto y casi banal a lo metafisico, constituye Ia tesis central del ya citado libro de Peter Munz, Cuando se quiebra la rama dorada, en el que afirma que los mi- tos se organizan en series diacrénicas que recorren esa evolucién de la que venimos he blando. En cierto sentido, también Ana Maria Barrenechea se pronuncia en una direccin si- rilac, aun sin utilizar ta terminologfa de Munz, cuando afirma que los textos de Borges suelen partir de una historia personalizada, encarnada podriamos decir, para elevarse luego al nivel de lo simbdlico, de Ia méxima abstraccich, Por ejemplo, dice esta autora, “La biisqueda de Averroes” parte de la historia con- creta de un hombre que intenta indtilmente comprender los conceptos aristotslicos de comedia y tragedia para transformar a esc individuo (Averroes) en sfmbolo del propio narrador, tan ignorante como su personaje al intentar imaginar a éste en su bisqueda. En un plano de mayor abstraccién ain, Averroes y el narrador son sfmbolo de la condicién humana, condcnada a una sempitema biisqueda gnoseol6gica destinada, casi siempre, al fracaso més absoluto. Finalmente, el ultimo grado en este proceso estarfa dado por el arquetipo iltimo que informa el relato y Ia obra entera de Borges: cl esque- ma de la busqueda. Dice la autora: “Junto a la forma simbolica de la lucha o el sacrifi- cio, encontramos en otros relatos la forma de la busca, siempre en ese pendltimo nivel de abstracci6n...” (1984: 145) Como se puede apreciar, 1a metéfora de 1a busca de la que habla Ana Maria Barrenechea, encuentra también on cl laberinto uno de sus sfmbolos privilegiados, bajo 4a forma que nosotros hemos preferido llamar peregrinatio. Precisamente, los ejemplos que la autora propone para evidenciar este esquema se telacionan, todos, con la figura del laberinto: el estudiante que busca a Almotésim a twavés de la geografia laberintica de la India, el tribuno romano que persigue la inmor- talidad a través de diversos laberintos, naturales, oniticos y arquitect6nicos. Podriamos agregar a Erik Lénnrot, el detective de “La muerte y Ia brijula” en quien, ademés, se combina el tema de la bisqueda con el del sacrificio, ado ello en el espacio laberintico de Ia ciudad y de la quinta Triste-le-Roy. A veces, Borges sigue el camino inverso que, en el fondo, implica la misma posi- cin: es decir, que parte de una abstraccién y el relato es ta ejemplificacién de cémo esa idea se encama en una historia concreta. El ejemplo de Ana Maria Barrenechea, ‘muy apropiado, es el relato de Ficciones “Tema del traidor y del héroe”, que comienza OD 9 sowegeae anb [ap jenixarenur ofayar un so (SootuoStue uasaed ‘euewny, Sea 1 9pS0p ‘anb safeuosiad sop anua seiouaroyp uorstx9 ou uainb wied A sopeprlenpiaspur angunstp ou anb sorq un ap ejgey as enb [a ua) jeu oXnd ,so¥oIQa $0°}, UO az noo sR| Is O8|Y “SoIuauUNNsUE LOS Jeno e| ap (OUNSAp 9p) RUE Bf 9p OUasip Te axa, rouerodun Epo uapzaid afewossad epeo ap sarmjnonued sapepnuapr se] ‘94 96 0WO (095 2) “sorons ‘so1q vind ‘uos vpouow vise ap osiosas ja & ossesw jy ‘PuoISyY DIOS Di uoS op tales ay anb souorsry soy osvay ~sooxfusnt opigns unsaiqny ou anb naduy as2 wos -pxDop sop so} & "ugapt vy anb opuoy sp nadia) wn ‘op21228 nyadus um opoqeuso sop Sop $0} 2 ‘ofinquia wg “so>xup3ou J292md uapand o1saysap J9 10d vido amb vad -auna salu 2 2p vin8if vy ‘ousivy. ap vsnv0 0) vzv1qo anb oxoqung jap ounBif wT eno £ oun amu seiouatay “Ip wersixa ou zan Te ‘sor taed “anb ap ofoiput 49s apand edureg B ap safeaqes sorput ‘soy anua aats onb esojfur soln run ap & osaxsons Jap sounsep so] ua vjsaLuls vy and fopuemmiafuos equae X ‘omens fap stisiuoeIO:d soy ap oun “yIMDOIC] omENpE oLaLIONT Te epuajaz s004 ap ID BUN uoD EzuaNWOD :jeIAUAB Of & JEINONZEM | ap wZUEAE ELIOT -siq z] snbe onb ojos ‘eames vy £ osauand [ap EHOISTEL, 9p O|MIN [9 WOO oWuAND un ak nous anb [9 vo ‘ydayy 17 ‘Soreyax op AQN SWAINBES ns WO saBIOg aoLY AeUNS OBTY SeIaIOu09 SapePHUEPE SMS ap PIE SPU ‘SsqUION OOS UN ap o *sa4q wo so] ap eronpuoo e] seunouL wajans anb owsjorey ja A uproreN wy sa euOduT anb NoRuIJapUt v{ UO safeuosied so] x opuHlep ‘sapeprtens se] ua wasnt gideoury 208 (OwsJOIAy “Upr4zeN) sofeuosiod souN w pmMSaAM! 2$ anb So] OD soINqENE SO] 2p Uupjoeanumrsns & upiseumuuaiap ef “eu09 20d seameeu worseuIguIOD ap od Jombyend ¥ tuoige ‘tiambyens cuorsty eun v sppnye apond ‘omamue us "ewe, wageed Uy “sopeuruarap safeuosiod soun op ‘ojordsa ja ua X oduion jo uo PpeEMYS “wIa:SUOD EHFOTSI RN 9p ‘ordiousd wa “wEN 2s OWL jp}owuujapur ap jexeua8 oueyd un apsap owand jap [eIsqUT oImaruTaINe|d [> zeqosduI09 aqqisod so ojnin f9 apsap vs ows sowien ‘aysouanieg ap sesqeyed sv opurseqo.0> (EL 232-90) ‘Do;dhanbuD wraqeuntoU ns vsougns nb +, 20194 Jap & 4opIOwL Jap ual, opiSaj2 ojmys Jo vaessap oF Jsy “So}sD4sU0D so) ap UpI20MIoU0I vy ‘sopsando So] ap oun poprm of :,piases < nusa2, ouuof mun ap uprIezpDISLD n} -s0800 “soijonu stato aasua- spuepo sq “opvhifexd ounsep woo viDwp2D un so & a4qy vsWa!d a ab auquioy jap ofoquys im o1gs 59 ou ‘opumu Jap oxo, woud Jap -v9i8oj0>8 ou- vuiopow upiovynqnf pun aquowvonm $2 ou [vaysouasieg 20x] onan [7 :umsonsoddo vuvoptowos ey :ennesieu ns wpor ueuoref an sodnianbie so] 2p ono owsiqnosep {2 souod exed uofovensqe 9p osoooud 9s9 2p ple spt BA ojuand [9 ‘S0Bi0g UD J9psons a[ons oWOS K pero woe e] UNOS arduuaTs ‘om “XIX O184S Jap epurp ‘ose aisa ug “Sorarou0D oduian un ua & refny un uo optuinoo “seinoned ofdwafe un opemesard vqvoe A ‘renear uoroenUas aided un v BUDLUNY UPIA BL op UOISRTUNISE P| SO oWOD ‘esraazUM LapE uN Ap OpUETEN, SoUDpOWN (SINE UFIDW zor ssi Médenes ena repre- = lngar y en el euento va Jes arquetipos eer: a ers machas sittima de los seido “Tema = 134) es posible Sndefinicin el espacio, Eaters 2 a 6a 10) hace Sefiicién: Io | & los hom- ef que inclu- E aqui la his- BS referida al conjeturando Be entre los © existan di- eujer euro- e. los dos & dos acata- se he referi- | para Dios, Smportancia similar ocu- distingue =, desde la = acabamos El mito clasico en la obra de Jorge Luis Borges 163 Zit el paraiso, Aureliano supo que para la insondable divinidad, él y Juan de Fanonia (el artodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la Vietima) formaban una sola persona. (A.: 556) Volviendo a “Tenia del taidor y del héroe”, vemos emo las primeras Iieas plan- zn el telato desde una difusa generalidad: “Faltan pormenores, rectficaciones,ajustes hay zonas de la historia que no me fueron reveladas ain”, dice el nartador. Y ide ade. tants, demostrando que a partir de un modelo o arquetipo original, ta naraciGn puede Yarir os detalles cirounstanciales, aunque sin motiicar lo esencial, se nos dice que: {a accion transcurre en un pats oprinido y tenaz: Polonia, Iranda, la repibica de Venecia, algtin estado sudamericano 0 balcdnica..la transcurrido, mejor dich, pues aunque et narrador es contempordneo, la historia referida por él ocurrié of Promediar o al empezar el siglo XIX. (E.: 496) Estamos todavia en el plano de lo universal en el que, como dice E, Volek: “Vert Shosa y fulminantemente, Ia historia sitvada en esta oportunidad, digamos en Irlanda, Suavicrs la mis ardiente ¢ implacable universaidad” (1977: 297). Es, entonces, a panty de este nivel, que podemos calificar de arquetipco, que los rasgos citcunstancialve se ‘ultiplican y prolferan en infintas combinaciones que impliean un laberinto, una sami Fteacién de opciones narrativas, tal como Borges lo describe en “Examen de la obra de Herbert Qusin” y, fundamentalmente, en “El jardin de senderos que se bifurcan" El Propio relalo que nos ocupa revela expliitamente cusles son las primeras opciones, las primeras bifureaciones a partir de las cuales el cuento se particulatiza. Veamos ecino se definen Tas coordenadas espacio-temporales: “Digamos (para comodidad namativa) Islan da, digamos, 1824.." (Ibidem). Al mismo tiempo que se revelan cudles han edo las Primeras opciones, que determinan un tiempo y un lugar, la parentética nos recuerda Gut ese pcion es una entre muchas otras posibies, y que el narador podria haber opta. 4o por cualquier otra. Algo similar ocurre en el inicio de “E} muerto” sauiero contarles el destino de Benjamin Orélora, de quien acaso no perdura un recuerio en el barrio de Balvanera y que murié en su ley, de un balaco, en los confines de Rio Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura: cuando me soon oelados, he de rectficar y anpliar estas paginas. Por ahora, ste resumen puede ser iil. (A.: $45) cae ha Siguiera un recuerda en su presunto lugar de nacimiento. Luego se nos dice Aue ha muerto y que ello ha ocurrido en “los confines de Rio Grande do Sul", uy tang tofo en el que Borges ha stuado las aventuras de algunos de sus gauchos 9 que, por oincidit cn el la triple frontera uruguaya, brasilefiay argentina, connota tamer Ie oe tuned y Ia indefinicin, Al resto del pérafocitado se le puede apliar lo que hemes dicho ya a propésito del comicnzo de “Tema del traidor y del héroe”, Para Nicolis Ross, tanto como para Ana Maria Barrenechea, la organizacién de los Suentos de Borges en distinios niveles de sentido implica, naturalmente, una estructura revaUwo9 uatn ‘soBiog 9p oxquiose [a tarosns ‘oreqed 12 ‘oralyo oust un sod opipiseid ovens a1gop ‘aisg|“sa1o}02] sns ® upseiqunysep anb sosion tqvanouo soun (siquosuen v ‘oxpIp sofour “0) arquoso ¥ ezueoqe wood [a “Ruodsop ty “uyey vlgny, 9p olDdfed Jo sa orAlgo OND vweod un oiuouesco soaede af as aisp ua & ouans opunjoxd un uo eGo aBpuafocy ou “SIU [g[“oUNs un ue or514 vyqey anb oluefoulas oIoKjIpa uN ap ojepow Jo opuomnsis sina -sto9 putt ues, vIgnyy Jo8uoU! ropeodita jo anb orseped Jop ta!eve OOUOISIY O14 tun opuogay opaisa ygey maod [q “eioueIsunaND esouND wun ep anted v L6L1 U9 91Q}9 $0 o3p1s9]09 so14e, jenwwg anb ‘ewo0d un 9p omouiFey jap “vwood un ap eHOISIY B ‘wana se8i0q ‘1p Ua *.98pUR|0D) ap ovens 1A, opEIMIN seuo}r}INbUp 50110) UD SOpIR;DUE sofegin So] ap oun © sowinyutas sou “edno0 soit anb ose Jo us| ‘soiuono sis UEULIO}OD ‘28 ten v| ap aned ¥ vorBojopr 0 oUNAL upIoeUoUMpURY e| ouduONS Ise IPUO!osodod s1ons soonssaesua sofeqen sns uo ‘xoine owsiu ja anb :so8log 9p vucsoi| uprsonpoud FL 9p vaiaoe opeunye vy 9s $9994 seve) onb of sabe sI99p sowapod “o1sadsay [yy “olvana opot v solualoyut seyofaye0 owo9 sorexoduar orpedso sepouapiooa se{ ap tony ems as ‘odpanbue je) wos ‘onb jesioatun odnjonbse tn 9p vpezimjnanied X wouipisy uptoatouos e] owoo ‘20494 fap & sopresn jap ew, ap ‘opera osvo [9 u9 outo9 “aiuatuEoyydxo s0098 e ‘anno Ua S990A v “uEaTULI as SaIOG ap sorejat so, ap auzed soseu vj anb e owueno uo “(Ig6T) o|Lunyy ssspUY sin] oUOD ‘soon “HD sono sod vy ap sandsap ‘esoine vise Jod wisondxa wap} v] Ua snsisur w sour, set "W9'9o) “npoU v} ap upro0Wasef so} uoD opuozDUAUD « opuvBnt upIse odways oust 1 € mind owiof vim v uosideo ‘sousta so} viousso ua « sormisip auduays “sory “24 saqqusuoowy ap sopnadas sofods> £0} 12 asivasofrowmpow ap wianf ‘anb soin8. -if so1n ap sii) J9 a 1209 380 sowosss “opypmyD upro20ussqw ap onus [> U9 spru ood o10 ow0 vugumnsia as onb o ap sopoiuas oduanbuv Jo vas oun of & aidyiyu 2] (") ommyosqo 12 uo> uppumuod vf w2u02;0 anb axquioy jop 0 poplin uo anjensau 25 anb popiyoanid vp ap sojoquys ‘sofew o “sougyouse svscferow ‘ouayn jaan tm uo wos ‘soo spamb « (oyoxhsoos-oyony « wasng) souuof soqune anb asiesuad nupod sumonsoddo ouapiomos | :o1ay3 es J9 & vosng vf ap exoyFiaUr vf ap soprsadns ‘opel own un v sZoq] vIsey andisoxd (aquypsn v] ap wan3y vf & amex anb X akmusuoo 0] anb sojoquyjs 2p opewmnus [) So|aAWU ap UptoeayNENsS uolsounsge op osacoud [8 “woUpoUeLe UAW CuY wie (i9t *e61) ‘Duw8yua jap vsnyoa} 2p poprovdeo v} voowssd anb janbo exws of sod & oxxar jo pop 1024 vp amb oapup ja ‘wpououoduy s0Xow ap 12 59 -0yn00 sput j2- opunford spu jo ssouossyy sasopos ap & sopuuas ap vmbinuaf mun opuataaiqnisa (or24228 ontiaun8i0 PP-0}1010U opiownsin j2) popuoUeND vy < popuoUann v} v vIelns pIse upLIONOXD Kn9 onxa4 Um ap opEstas Ja We coMpwipmind ojrpow um owMoD vNIOD ONMOgOT [I 20S0¥ 'N 994 “Jeroyzodns of & opunjoud of ariua ‘s1S9p so ‘aqwaprAD 61 & oyfnoo 0] anus eanc9tetp ef ap uotoeammsur v] aod owod ‘soladns fo ua wénfaUE 98 [anil epeo anb ap oseo [9 ua ‘atuign ua asnu 9p auon anb oj aod oye ‘eonunagny sauapoyy fom UEUpY vol pe se ) Lo | paso bit: erf- elatos pitado ge un ala sucle wal se ajos ent me es: do un | mis- ir (0, Ese orBes, El mito clasico en la obra de Jorge Luis Borges 165 Confromtadas con esta simetria, que trabaja con almas de hombres que duermen y abarcan continenies y sighs, nada 0 muy poco son, me parece, las levitaciones, resurrecciones y apariciones de los libros piadosos. (O.L: 22) De inmediato, el autor comienza, segin su costumbre, 2 barajar distintas hipstesis que expliquen este hecho, problema que plantea del siguiente modo: El primer suefto agregé a la realidad un palacio; el segundo, que se produjo cinco siglos después, un poema (0 principio de poema} sugerido por el patacio; la simili- tud de los suerios deja entrever un plan; el periodo enorme deja entrever un efecutor sobrehumano. (ibider) La hipétesis de Borges nos aproxima a la concepcién de un modelo eterno, de una abstraccién que puede concretarse de diversos modos. Asi, volviendo a su narrativa, en “Tema del traidor y del héroe”, el cuento poufa referir hechos sucedidos en Polonia, Ir- landa 0 Venecia, a principios 0 mediados del siglo XIX, y ademés, se nos daba a en- tender que Ia historia estaba incompleta: “Faltan pormenores -dice-, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas avin.."(F.: 496). En otras palabras, que ese arquetipo del que el cuento es una versin, no se ha revelado comple- tamente, que no ha terminado de cristalizar en una historia. Del mismo modo, también en relacién con la materializacién del arquetipo del palacio a través de diversos sueiios y una vez. més debemos recordar que en Borges “‘suefio” es sinénimo de creacién poé= tica-, el autor conjetura que los dos suefios relativos al palacio son dos aproximaciones, dos encamaciones de un modelo. Posiblemente, piensa Borges, In serie de suefios y tra- bajos es interminable y cada uno de ellos se concretard como una aproximacién, similar a Ta del estudiante que busca a Almotésim, al modelo perfecto; aproximacién que podri asumir “..la forme de un mirmol o de una miisica”. El ensayo comentado termina con una clara referencia al arquetipo tnico del que deriva la diversidad de las creaciones humanas y que el hombre, aun a sabiendas de su inaccesibilidad, no puede dejar de perseguii Acaso un arquetipo no revelado ain a los hombres ~coneluye Borges-, un objeto eterno (para usar la nomenctatura de Whitehead), esté ingresando pautatinamente en el mundo; su primera manifestacién fue el palacio; la segunda el poema. Quien los hubiera comparado habria visto que eran esencialmente iguales, (ob.cit.: 23) Por otra parte, debemos decir que este planteamiento de Ia produccién literaria como tuna serie de adecuaciones, més 0 menos aproximativas, nunca fieles, a un arquetipo, a tun modelo, no es sino otra formulacisn de la idea que Borges postula constantemente, tanto en ensayos como en obra de creacién, de Ia literatura como incesante reelaboracién de unas pocas metéforas. Ademés, esta definicién profundiza en el con- cepto de transtextualidad: la obra es una versién, una juxtaposicién de formas que per- siguen Ia adeeuacién con un modelo subyacente, esto es, con su hipotexto, Resumiendo lo dicho hasta ahora, vemos que el complejisimo mecanismo por el que Borges anticula sus cuentos en extensas redes simbélicas que, a su vez, se estratifican eeatagel 9p eatBiy 61 Woo uptonan uo ado ‘opueygay Sowtuan anb $0; 9p sooupar Sonama[2 S01 UoWay ep esoxd eun ue IaIoU09 as olupD 194 pumMiod sou ‘sourney UnBos ‘onb of sajemveisuen seuorzsafosd sts K owen un stzieue ¥ solutn toty wunzeioy| B| 2p “siuowtra‘ouoD & eapwNY UptoRasD e] op oFoquatS plqurel $9 otaoqel [9 anb copenuisuy wy a eK “ouaro sod ‘onb offe seule esed voce {iss Sou anh [9p SPU owoWo}9 un sO eaICJ-opUO} UprODoHEduHIOD wun ‘aiduias joes 2 faudusis eBuorins cuusaqe| {2 anb 9p oypay fo onb oxsand Upnsano wiso a1gos soar “aloe SBl0G 2p .soontsege, sp somara So] ap oundye ep sisipue [ap Poy 2] ¥ (8-L27 16861) “epramoo j2p owtd jap vabony aud s2musof 0 osed uptsaud 222 81 ap ouvid 1 “punBos v} ap ouass2t 12 opuoyposay a samy sns opuonpuodses, Diautid 2] ‘epunfod 25 upiooynouso mpundes vy < piouiid ey anb sap $9 ‘souore “PIPILID Sop SU] ap uproDLDdas axsixa OU wv oImosgn owoD oprqe>uoD ore! un uo ‘Soonsnduyl sounmps uo opronpexy,‘popluraig e ap vigo bs ab otsend Solesosau Jos op uy "Isp upIsodsip ns antsnjou 9 “euaudy Upto f REPL Bpeo ‘eqeys tpeo s2ouojuo “eumunss| epesBis | ojdimafo tod ooo ‘emnjosge onxor A Qpvatusid ‘onb Suossoq aorq “sa8sog 2p owartuesuad fo envouraiwesuoa gdnoo ‘ages Pesto? Jenb sun ‘souonsuo oweo soypnf one uejaisod o] owo> fe oinjosqDe0Ixo) top Buia [8 Epe|noua aquoureyoas9 visa vonopad Isa “Buossog 23095 vse “vsoxd ns ao.o anb usfocurase) e| 2p susmta sel ap wun so wisp ‘oud vuong uD “& pruta vs9 op ors “Pre snsuod un ous so ou safi0g ap soUeod e190 3 per anb s1oap soulopO,, (881 :8261) avaf0 aypou & wofesuoaw sopor amb prune oun so muuof 21 & apnea 19 sendy ‘upivoyp my woo ouazuisued 0 opuanumas jo sandy ‘quse seinbyono ap souorzoefiad Sop soy ungias popmiaissuy ouagd « viouoroife uot ‘SOUnWa8Z0 $0] 2p DIUOIPY 17 ua 9OICl ‘opquoWUoD A wu {12} ante vistepuodsauoo wy exe ip red anb vipuvuodws oy ‘ese eau ns 9p ord ound 12 20s9p “Om Ug gfep safiog “Gp soo) ,wumanssa B& elena] fp Sane 2 Cumasaxd- OLwUOIy, 2p opour j9 sod ows “otsoge jap wii fo zouOdxD tod ojos ov seotiaege| tos", SaBiog. ap sauo1soy so] nb wuuye oxvayosin4osdey elNapy “Oomt9p1 owuntuop & vonspu uproaprod ap upIQUIT oms wrouaieyo9 ap upisaidxa wun so 019s ou anb wuloy & optoy anua upiocrouios wun ue day “Sownege] outoo antoweunoy sopynnsuos ‘sowzeqe| ap ueigey anb sosuon> “brouasoenuinb ns o ‘omtzaqey {ep eo} ea “ydary fap uoBeun | © exGO v1 wpor & ontano upes moose enwuiod sone & aueulsiarincur “uouodnsaud soun onb eiauew 2p sopor sopeatqui ‘Soil & sotoq UUs 2° uptoeaisuoo v| onb oduon re *.Joqeg op eoctonata Wp, uo eivasaud 01 oUu09 py “stuouersadsa ‘omoqey top wnt vj siuoumse[9 eo0%9 ‘opnuas ap sajaatu son

Вам также может понравиться