Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing.

civil

INDICE

1. RESUMEN………………………………………………………………….2

2. OBJETIVOS

2.1 O. General……………………………………………………………..2

2.2 O. Especificos…………………………………………….…………..2

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 Antecedentes……………………………………………..…….…….3

3.2 Realidad Problemática………………………………….…...………3

3.3 Justificacion Del Problema………………………………….……..4

3.4 Marco Teorico……………………………………………….…..……5

4. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS…………….………….8

5. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…….….…. 8

6. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………….…………10

7. CONCLUSIONES………………………………………………………...12

8. ANEXOS…………………………………………………………………...13

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………14

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

REVENIMIENTO DEL CONCRETO DE ACUERDO A LA


RELACIÓN AGUA/CEMENTO

1. RESUMEN

El concreto es el principal material que se utiliza en la industria de la


construcción, por ello es importante conocer su comportamiento estructural; el
cual depende de su diseño de mezcla y control de calidad. Para esto se realizó
el ensayo denominado “Revenimiento del Concreto en función a la relación
agua/cemento” llevado a cabo según la Norma ASTM C143. Se prepararon
mezclas de relación (0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9) las cuales fueron analizadas
mediante el cono de Abrams.

Este ensayo nos permitió verificar a qué relación se obtiene un óptimo diseño de
mezcla en un concreto, siendo la relación 0.6 la apropiada por tener una
consistencia plástica.

Considerando los resultados obtenidos en el ensayo concluimos que a mayor


relación agua/cemento el slump del concreto aumenta, debido a que las
partículas de la mezcla estan saturadas, absorbiendo así menor cantidad de
agua lo cual provoca un deslizamiento superior entre partículas dando como
resultado una mezcla más fluída; siendo inapropiado debido a que la resistencia
del concreto tiene un comportamiento inverso a la cantidad de agua presente en
una mezcla.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
- Analizar el comportamiento del revenimiento del concreto.

2.2. ESPECIFICOS
- Estudiar la norma ASTM C143.
- Identificar los rangos de fluidez de las mezclas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTE

Se analizó la producción de concretos en cinco proyectos de vivienda con el fin


de identificar los variables que intervienen en la resistencia final del concreto
preparado este objetivo sustentado en diferentes estudios como los adelantados
por Chan, Solís y Moreno (2003), que demuestran que algunas características
de los materiales evidencian cierta influencia sobre la resistencia final del
concreto, así como las investigaciones de Minor y Milanes (2001) quienes
identificaron como causas de la deficiencia del concreto, la falta de un diseño
adecuado de mezcla, el mal manejo de materias primas y el exceso de agua en
las mezclas como procesos primordiales que inciden en la calidad final de una
estructura. La identificación de estas variables se realizó a partir del análisis de
diseño de mezclas y el ensayo de especímenes donde se determinó la
resistencia a la flexión a partir de ensayos en vigas y la resistencia a la
compresión a partir de ensayos en cilindros siguiendo en los dos casos la
normatividad exigida para cada caso. Se encontró que las variables que mayor
incidencia presentan sobre la resistencia tanto a la flexión como a la compresión
son la textura para el caso de las características de los materiales y la relación
agua- Cemento para el caso de la dosificación.

La resistencia del concreto depende de la calidad de la pasta de cemento y de


las características de los agregados pétreos. La primera es controlada por la
relación agua - cemento, mientras que las propiedades de los agregados
generalmente no pueden ser manipuladas ya que se suele utilizar aquellos que
están disponibles cerca de la construcción. (Solís, R., Moreno, E., y Arcudia, C.
(2008)). Estudio de la resistencia del concreto por el efecto combinado de la
relación agua-cemento, la relación grava-arena y el origen de los agregados.

3.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Al llevarse a cabo construcciones en nuestro país es común observar que no se


realiza un control de calidad adecuado, siendo el principal problema el diseño de
la mezcla para lograr un concreto con la propiedad de trabajabilidad; los propios
maestros de construcción con la finalidad de obtener un mortero más trabajable
y fluido le adicionan mayor cantidad de agua a la mezcla siendo esto lo que
disminuye sus propiedades finales de resistencia, obviando así las
características de los agregados (finos y gruesos) que adquieren en relación a
las proporciones de agua suministrados.
Cabe mencionar que al obtener un concreto de baja resistencia presenta
desperfectos, entre ellos fallas, fisuras, debilitamientos, otros.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es necesario averiguar cómo se ve influenciada la propiedad de


consistencia (fluidez) en la mezcla preparada de concreto conforme se le va
añadiendo una cantidad de agua, ya que se observa el grado de absorción de la
mezcla teniendo en cuenta las características de los agregados debido a que las
piedras con menor tamaño máximo nominal absorben en mayor grado agua al
poseer una mayor superficie específica que las piedras de un mayor tamaño, por
lo tanto va a tener un revenimiento de bajo grado.

Así también es de importancia tener en cuenta que los agregados no son todos
uniformes en las construcciones comunes, para ello se considera la variación del
módulo de finura del fino para una relación agua y cemento ideal.

Dependiendo de las relaciones agua y cemento se puede recomendar utilizar


energía, tanto de vibrado como de compactación para lograr mejores resultados
finales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil
3.4. MARCO TEÓRICO

INFLUENCIA DE LOS AGREGADOS SOBRE LA MANEJABILIDAD Y


RESISTENCIA DEL CONCRETO

Aguilar, Rodríguez y Sermeño (2009) afirman que puede existir una relación con
la demanda del agua de mezclado, afectando la hidratación del cemento y la
generación de calor en el concreto, los autores citan a la Confederación de
electricidad de México la cual establece que las características que las
características que afectan el requerimiento de agua son: 1. Granulometría, 2.
Limpieza, 3 Sanidad, 4. Forma de las partículas, 5. Textura superficial y 6.
Tamaño Máximo; Las características mencionadas anteriormente deben
tomarse en cuenta a la hora de definir la proporción de la mezcla, puesto que la
mezcla se puede ver afectada al perder agua absorbida por los agregados o al
adicionar agua que pueda contener agregados. Lo anteriormente dicho de
acuerdo a Aguilar Et al. Puede cambiar la relación Agua- cemento y por lo tanto
afectar la resistencia del concreto. Respecto a la relación Agua – Cemento es
importante anotar que Solís, y Moreno (2008) determinaron que la relación agua-
cemento es la principal fuente de varianza tanto sobre la velocidad como sobre
la resistencia del concreto.

Chan, Solís & Romel (2003) Coinciden que para lograr un concreto óptimo se
debe procurar una estructura de agregados con la forma y secuencia de tamaños
adecuados, esto con el objetivo de que se acomoden lo más densamente
posible. Determinan estos autores que la trabajabilidad del concreto se ve
afectada por diversas características de los agregados como: la absorción, la
forma de las partículas, la textura, el tamaño y la granulometría.

Chan et al, (2006) plantean en relación a la influencia de los agregados sobre las
propiedades del concreto fresco, se conoce que la absorción es la propiedad que
más influye en la consistencia del concreto ya que las partículas absorben agua
directamente en la mezcladora, se conoce además que entre mayor sea la
superficie de agregado para cubrir

PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTAD FRESCO

 La trabajabilidad de una mezcla de hormigón se puede definir como la


facilidad con la que esta puede mezclarse, manejarse, transportarse y
vaciarse en su posición final con una pérdida mínima de homogeneidad.
 La trabajabilidad de la mezcla de hormigón depende de la cantidad de
cemento, de la finura de éste y de su composición química. Las mezclas
muy pobres en cemento resultan propensas a ser ásperas y tener mala
trabajabilidad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil
 La gradación y forma de los agregados finos y gruesos y el
tamaño máximo del agregado grueso tienen efectos importantes sobre la
trabajabilidad. (Antezana Moruno, 2006)

CONO DE ABRAMS O ENSAYO DE ASENTAMIENTO

El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al concreto en su estado


fresco, para medir su consistencia (“fluidez” del hormigón).

La medida de la consistencia de un concreto fresco por medio del cono de


Abrams es un ensayo muy sencillo de realizar en obra, no requiriendo equipo
costoso ni personal especializado y proporcionando resultados satisfactorios,
razones que han hecho que este ensayo sea universalmente empleado, aunque
con ligeras variantes de unos países a otros. En este ensayo el concreto se
coloca en un molde metálico troncocónico de 30 cm de altura y de 10 y 20 cm de
diámetro, superior e inferior respectivamente.
Las muestras deben extraerse directamente de la canaleta de la
hormigonera en el momento de la descarga y nunca del concreto colocado en
los encofrados o descargado en el suelo. Si el ensayo se realiza para determinar
la aceptabilidad del concreto, las muestras deberán tomarse después de haber
descargado los primeros y antes de los últimos 250 litros (1/4 m3) del pastón.

Cada muestra deberá tener una cantidad de concreto de


aproximadamente el doble del necesario para el ensayo, (no menos de un 40 %
mayor) y antes de iniciarlo deberá remezclarse a mano.

Se le conoce como “Slump” al asentamiento que sufre la mezcla de


concreto cuando se retira el cono de Abrams (medida de longitud desde la parte
superior del cono puesto invertido a un lado hasta la “marca” de la mezcla que
se ha desmoldado).

De acuerdo a los valores del asentamiento que se obtiene con el ensayo


el concreto puede ser clasificado, como se indica en la figura 1.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

Figura 1.- Clasificación del concreto de acuerdo a valores del asentamiento.

El cono de Abrams es un medio de control en obra muy útil debido a que


permite detectar fácilmente cambios entre diferentes masas, bien sean debidos
a variaciones de agua de amasado, en humedad de los áridos e incluso en la
granulometría de estos, especialmente de las arenas, siendo, por consiguiente,
un ensayo que permite verificar la regularidad del material. Con áridos de cantos
rodados el cono es muy sensible y da un índice excelente de la cantidad de agua
de amasado, hasta el punto de que una variación de un 3 por 100 en ella produce
incrementos de asiento de 25 mm. Esto ha permitido que se elija como base
contractual de evaluación de la consistencia de los concretos servidos por
central.

El cono de Abrams da resultados poco indicativos en el caso de concretos


con asientos inferiores a 1 cm, en los excesivamente fluidos y en los reforzados
con fibras; su sensibilidad es menor en concretos de áridos machacados que en
los de áridos de cantos rodados.

Este ensayo no es válido para concretos cuyo árido sea de tamaño mayor
de 40 mm, por ello, cuando se trate de estos concretos se deberá realizar un
cribado previo por un tamiz de 40 mm de luz de malla, haciendo la prueba con el
material que pasa por él.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

4. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

 MATERIALES :

Tabla #1: materiales utilizados y su cantidad


MATERIALES CANTIDAD
PIEDRA DE ¾´´ 6 Kg
ARENA 6 Kg
CEMENTO 3 Kg
AGUA 2.7 Kg
CONO DE ABRANS 1
BADILEJO 1
BANDEJA (TINA) 1
VARILLA DE ACERO 1

 INSTRUMENTOS :

Tabla#2: instrumentos y su precisión


INSTRUMENTOS PRECISIÓN
BALANZA ANALITICA ± 5 g
CINTA METRICA ± 1 mm

5. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1º.- Colocar el Cono sobre una superficie plana, horizontal, firme, no absorbente
y ligeramente humedecida. Se aconseja usar una chapa de metal cuya superficie
sea varios centímetros mayores que la base grande del Cono. Colocar el Cono
con la base mayor hacia abajo y pisar las aletas inferiores para que quede
firmemente sujeto .Antes de llenar el molde es preciso humedecerlo
interiormente para evitar el rozamiento del hormigón con la superficie del mismo.

2º.- Llenar el Cono en tres capas: Llénese hasta aproximadamente 1/3 de su


volumen y compactar el hormigón con una barra de acero de 16 mm de diámetro
terminada en una punta cónica rematada por un casquete esférico. La
compactación se hace con 25 golpes de la varilla, con el extremo semiesférico
impactando al hormigón. Los golpes deben repartirse uniformemente en toda la
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil
superficie y penetrando la varilla en el espesor de la capa pero sin
golpear la base de apoyo.

3º.- Llenar el Cono con una segunda capa hasta aproximadamente 2/3 del
volumen del mismo y compáctese con otros 25 golpes de la varilla, siempre con
la punta redondeada en contacto con el hormigón y repartiéndolos
uniformemente por toda la superficie. Debe atravesarse la capa que se compacta
y penetrar ligeramente (2 a 3 cm.) en la capa inferior pero sin golpear la base de
ésta.

4º.- Llénese el volumen restante del cono agregando un ligero "copete" de


hormigón y compáctese esta última capa con otros 25 golpes de la varilla, que
debe penetrar ligeramente en la segunda capa.

5º.- Retirar el exceso del hormigón con una llana metálica, de modo que el Cono
quede perfectamente lleno y enrasado. Quitar el hormigón que pueda haber
caído alrededor de la base del Cono.

6º.- Sacar el molde con cuidado, levantándolo verticalmente en un movimiento


continuo, sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales o de torsión que
puedan modificar la posición del hormigón.

7º.- Medida del asentamiento: A continuación se coloca el Cono de Abrams al


lado del formado por el hormigón y se mide la diferencia de altura entre ambos.
Si la superficie del cono de hormigón no queda horizontal, debe medirse en un
punto medio de la altura y nunca en el más bajo o en el más alto.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1. Resultados
TABLA N01 Datos obtenidos para el procedimiento experimental

N° de Relación Cemento Arena Piedra Agua REVENIMIENTO


CONSISTENCIA
Ensayo A/C (Kg) (Kg) (Kg) (litros) (pulgadas)
1 0.4 6 6 3 1.2 0.000 SECA
2 0.5 6 6 3 1.5 0.500 SECA
3 0.6 6 6 3 1.8 4.000 PLÁSTICA
4 0.7 6 6 3 2.1 8.500 FLUÍDA
5 0.8 6 6 3 2.4 9.000 MUY FLUÍDA
6 0.9 6 6 3 2.7 10.000 MUY FLUÍDA

10.000
9.000
8.000
SLUMP (pulgadas)

7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
0.4 0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
RELACIÓN AGUA/CEMENTO

GRÁFICA 01: ASENTAMIENTO DEL CONCRETO EN FUNCION A LA


RELACIÓN AGUA Y CEMENTO

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil
6.2. Discusión

En la siguiente gráfica observamos el comportamiento del mortero en función a


la relación agua y cemento en el diseño. Al realizar la relación 0.4 y 0.5 se
obtuvieron un grado mínimo de revenimiento obteniendo así una consistencia
seca. Con la relación 0.6 se logró una óptima consistencia siendo esta plástica
la cual muestra una mejor trabajabilidad al momento de emplearla en obra; por
otro lado las relaciones de 0.7, 0.8 y 0.9 obtienen un grado mayor de
asentamiento y se tornan muy fluidas siendo no aptas para una construcción
donde se requiera grandes resistencias, considerando la mejoría de la mezcla
se podría utilizar energía de vibrado y compactación.
En la práctica realizada se obtuvieron datos que sobrepasan el limite
especificado en la norma ASTM C143 en el caso de la relación 0.9 se obtiene un
asentamiento de 10 pulgadas siendo un concreto autocompactante. Cabe
resaltar que el error producido tiene diversos factores como la medición
inadecuada al agregar el adicional de agua y la medida de asentamiento en cada
relación agua/cemento; teniendo en cuenta los enunciados de exactitud,
precisión y tolerancia establecidos en la misma norma.

Se hace mención a las características del agregado, se considera que presenta


una humedad propia la cual influye en el momento de interactuar con el agua,
otra variación de los resultados es el tiempo empleado para cada ensayo ya que
en la norma ASTM C143 de indica que el ensayo debe durar dos minutos y medio
considerando el llenado y retiro del molde.

Así mismo cabe indicar que el grado de consistencia de una mezcla depende del
tamaño del agregado ya sea fino o grueso debido a que cada uno presenta
diferentes características; el agregado grueso al aumentar de tamaño reduce su
capacidad de absorción de agua por ello la mezcla se torna más fluida y se
obtiene un mayor asentamiento, si se hubiera trabajado con agregado de menor
tamaño máximo nominal se obtendría un asentamiento menor debido a su mayor
propiedad de absorción; lo mismo sucede con la arena, mientras más fina sea
más agua necesitará.

7. RECOMENDACIONES
 Se recomienda utilizar la norma ASTM C143 al cien por ciento para lograr
mejores resultado
 La caracterización del agregado es importante para poder obtener
mejores resultados
 Se sugiere realizar el ensayo con otro tipo de cemento
 Se podría utilizar aditivos como plastificantes para obtener otras
relaciones óptimas a trabajar.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

8. CONCLUSIONES

 Según la experimentación del ensayo se puede concluir que la relación


agua/cemento influye en la trabajabilidad de un concreto y el rango óptimo
a emplear es de 0.5 a 0.6 de relación.
 Observamos que al aumentar la relación agua/cemento el asentamiento
aumenta, tenemos en claro que mientras mayor sea la absorción, menor
será el asentamiento y debido a que solo aumentamos la relación
agua/cemento, nuestra mezcla se satura y la absorción comienza a
disminuir ocasionando mayor asentamiento lo cual nos brinda un concreto
que necesita una energía de vibrado para lograr mejores resultados,
considerando la relación directa que presenta con la resistencia de un
concreto.
 Seguimos a 90% el procedimiento pedido por la norma ASTM C143 que
nos menciona a cerca de los materiales e instrumentos a utilizar, el tiempo
para cada ensayo, relación entre los materiales y parámetros para los
resultados.
 Identificamos los rangos de nuestras mezclas que van desde un Concreto
Reforzado Muy Seco hasta un Concreto Especial Muy Fluido (relación
agua/cemento de 0.4 y 0.9 respectivamente), entre ellos encontramos el
muestro entre valores que se definen Seco, Plástico y Fluido (relación
agua/cemento de 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8 respectivamente).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

9. ANEXOS
Imagen 1: Concreto muy seco Imagen 2: Concreto seco

Imagen 3: concreto fluido Imagen 4: concreto muy fluido

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de ing. civil

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Solís, R., Moreno, E., y Arcudia, C. (2008). Estudio de la resistencia del


concreto por el efecto combinado de la relación agua-cemento, la relación
grava-arena y el origen de los agregados. Revista técnica de la facultad
de Ingeniería de la Universidad de Zulia. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-
07702008000300002&script=sci_arttext

- Victor Hugo Catacata. (30/09/2016). Ensayo de Asentamiento - Cono de


Abrams. de SlideShare Sitio web:
https://es.slideshare.net/VictorHugoCatacata/ensayo-de-asentamiento-
cono-de-abrams

- RedTécnica Grupo Polpaico. (08/09/2015). 8 pasos para el Ensayo del


asentamiento de cono de Abrams. de Ingeniería y Construcción Sitio web:
https://civilgeeks.com/2015/09/08/8-pasos-para-el-ensayo-del-
asentamiento-de-cono-de-abrams/

- Ciencia y Cemento. (24/03/2013). El Cono de Abrams. de Ciencia y


Cemento Sitio web: http://wp.cienciaycemento.com/el-cono-de-abrams/
- Alberto Pinto. (Septiembre 2015). Cómo verificar la prueba de
revenimiento de Ingeniería Real Sitio web:
https://ingenieriareal.com/como-verificar-la-prueba-de-revenimiento-
cono-de-abrams/

- A. Rivera Gerardo, Concreto Simple, (2013) Facultad de Ingeniería Civil


de la Universidad del Cauca

14

Вам также может понравиться