Вы находитесь на странице: 1из 33

Semana 1

LA MODERNIDAD EN EL PERU
MODERNIDAD La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón
sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté
limitado por una constitución y a la vez se garanticen y protejan las libertades y
derechos de todos como ciudadanos.
CARACTERISTICAS DE LA MODERNIDAD
1. Racionalidad. _ La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes
del pensamiento moderno. La religión deja de ser la base de la comprensión y
explicación del mundo,
2. Subjetividad._La subjetividad, base de la racionalidad, se vuelve central en el
pensamiento moderno. La reflexión individual posibilita la crítica, a través de la
estructura de la autorrealización.
3. Estados Nación.. Un Estado nación tiene un territorio delimitado, una población
constante (aunque existan los fenómenos migratorios) y un gobierno definido.
4. División de poderes
 Poder ejecutivo: diseña y ejecuta políticas.
 Poder legislativo: debate y aprueba leyes relacionada con
las políticas diseñadas por el poder ejecutivo.
 Poder judicial: administra la justicia mediante la aplicación
de las leyes aprobadas.
5. Descubrimiento de América
6. Sociedad industrial
Las características de este tipo de sociedad, que apareció con la Modernidad son:
 Aumento de la producción a través de la organización y división del
trabajo.
 Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.
 Invención y fabricación de máquinas que reemplazan el trabajo manual.
Este es un antecedente de las innovaciones tecnológicas apuntadas a
aumentar beneficios que seguirán vigentes hasta nuestros días, en que los
desarrollos científicos y tecnológicos son constantemente aplicados a la
producción.
 Aparición de un nuevo sector social: los asalariados.
7. Desarrollo urbano
La sociedad industrial requiere una concentración de población dado que el
trabajo está organizado en fábricas. Las ciudades se convierten en centros de
producción pero simultáneamente en los lugares de mayor consumo de bienes,
servicios y energía.
8. Reforma protestante
9. Rechazo a la tradición
10. Burocracia
Quienes la integran trabajan en entidades públicas que se encargan de mantener
el orden y el control del Estado.
MODERNIDAD EN EL PERU
 En el Perú, el voto de las mujeres se obtuvo en 1956, el voto universal en 1979 y

I. LA CULTURA DEL PERU ACTUAL


1) CULTURA
Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las
costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la
familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se
emplea la palabra:
1. La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el
deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en
cuerpo y el alma;
2. La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se
forma la estructura de la vida política;
3. La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y
valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el
grupo que la compone;
4. La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la
cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso,
literatura, entre otros tópicos.

2) ELEMENTOS
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los
elementos de la cultura se dividen en:
a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el trabajo
humano,
b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales
se hace posible la participación de los miembros del grupo.
c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, es
decir los conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan y trasmiten de
generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos
conocimientos.
d) De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un grupo
humano.
e) Simbólicos:. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos
significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones
y resulten eficaces.
f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas,
las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de
las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.
3) LOS CAMBIOS CULTURALES
 Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en
el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza
 Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es
normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América,
 Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo
social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
 Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga
con la gente de esa determinada cultura.
4) CARACTERISTICAS DE LA CULTURA DEL PERU
 Movimientos migratorios y culturales
En el Perú el principal movimiento migratorio que se da es aquel que lleva a las personas
a dejar atrás la vida rural y convertirse en habitantes de las ciudades llevando consigo sus
costumbres y tradiciones
 Fusión gastronómica y musical
La cultura peruana es una de las pocas que puede jactarse de ser producto de la fusión de
una variedad de culturas. Los distintos sabores gastronómicos a los que se puede llegar y
la música fusión tan aclamada por los peruanos son prueba irrefutable de ello.
 Gente amable
La amabilidad es también una característica de la cultura peruana. Gente de distinta raza
está siempre dispuesta a ayudar propios y extraños que lo soliciten; es por eso que un
ambiente grato es el que se puede percibir en cualquier ciudad del Perú que se quiera
visitar.
 Identidad nacional admirable
Un peruano está siempre identificado con la tierra que lo vio nacer. Los peruanos no se
avergüenzan de descender de la civilización incaica ya que saben que es esta quien aporta
las principales características de la cultura peruana.
5) CULTURA DEL PERU
 La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias
 las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques
afroperuano y asiático y en menor medida el Italo-peruano,
 Con más de 10,000 años de historia, el Perú ostenta una gran riqueza multicultural y de
tradiciones;
 . Está asentado sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano
Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida. Se estima que tiene una
población que supera los 31.5 millones de habitantes.
 Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del .
 La Selva ocupa el 59% del territorio de este país y concentra al 12% de la población del
país.
 La Sierra, dominada por la cordillera de los Andes, ocupa el 30% del territorio y alberga
al 36% de la población.
 La Costa concentra a la mayoría de la población
 el 52%– pese a ocupar el 11% del territorio nacional.
FIESTAS:
La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de los peruanos
cerca de 3,000 fiestas populares al año,.
MÚSICA Y DANZAS:
IDIOSINCRASIA
Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y
cultural del pasado y presente.
EL SISTEMA DE PRODUCCION DEL INCANATO
1. Control vertical de la producción - Las fuentes de riqueza incaica fueron la
agricultura y la ganadería.
2. Zonas de producción:
Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de
la selva
3. Super Estado - El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad
incaica. La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba
comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas
4. Las Tierras - Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es: Tierras
del Estado, Tierras de la Iglesia (sacerdotes), y Tierras del pueblo.
5. El Topo - A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su
familia. A esta porción asignada de tierra se le denominaba TOPO.
6. Los Trabajos Comunales. Las tierras no comunales eran cultivadas primero.
Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para
avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.
7. La Mita - El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el
ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba
mita.
8. Los Yanaconas - Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los
ayillus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura.
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA
Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad
se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las
casas o en las obras de bien común.
.La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de
trabajo como la minca, el ayni y la mita.

MITA._Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el
Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de
origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que
generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.
MINCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo,
la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de
la comunidad

AYNI
Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que
más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del
ganado y el techado de las casas.

ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró con la
organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que ocuparon
los cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes:

El Totricuc: Gobernador regional


El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

Semana 2

Estructura Económica:
1. CARACTERÍSTICAS: Los principios que regían la economía colonial fueron:
1.1. Mercantilismo: Doctrina económica que propugnaba que un Estado
era más poderoso mientras más acumulase metales preciosos
1.2. Monopolismo exclusivista: Según lo cual, España se reservaba
para sí el derecho exclusivo y excluyente de comerciar con sus colonias
americanas, prohibiendo que éstas comerciaran con otra potencia
europea.
1.3. Intervencionismo: Se refiere a la capacidad de intervención directa
que tiene la Monarquía española sobre los asuntos económicos de sus
colonias.
4. Política Laboral:Entre los principales sistemas de trabajo aplicado por los
españoles en la colonia mencionaremos:
 LA MITA: Sistema de trabajo obligatorio aplicado sobre los indios varones
comprendidos entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban en la mita
se les denominó “mitayos” o “indios de cédula”. El reclutamiento de los
mitayos era realizado por el corregidor a través del Cacique. Este
abominable sistema, llamado “pena capital” por el Virrey Príncipe de
Esquilache, fue establecido por el Virrey Toledo como mecanismo de
utilización de los servicios personales de la masa indígena por un salario
miserable, que, en la práctica quedaban en manos del corregidor o del
encomendero.
A continuación, mencionaremos los principales tipos de Mitas aplicadas sobre el
indio durante la colonia:
 Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos en las minas.
Fue la tumba de la nación india.
 Mita Obrajera: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos
en los Obrajes
 Mita Agraria: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos
en las tierras del Estado.
 Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por los mitayos
en las ciudades por un plazo semanal, puede ser
construyendo templos, municipios u otros trabajos
realizados en la urbe.
 Mita de Tambos: Era el trabajo obligatorio en puentes,
caminos o posadas.
 El Yanaconaje: Sistema de trabajo implantado por el Virrey
Toledo, consistente en el trabajo obligatorio que realizaban
los indios en las haciendas o latifundios en forma gratuita.
Este trabajo es realizado por el indio a perpetuidad a cambio
de una parcela con el cual mantener a su familia. Es el
símbolo de la feudalidad en el campo, dado que en ella se
manifiestan los dos elementos básicos de dicho sistema de
producción: latifundismo y servidumbre.
 El Pongaje: Era el servicio doméstico que los indios
realizaban en forma gratuita y a cambio de alimentos en las
haciendas.
 Indios de Faltriquera: Eran indios que por eludir la Mita
pagaban sumas de dinero al corregidor.
5. Política Tributaria Y Monetaria:
Las principales rentas fiscales que tuvo el Estado colonial estuvieron
representadas por los impuestos recaudados. Entre los más importantes
tenemos:
Tributo: pagado por los indios entre 18 y 50 años en señal de
vasallaje al Rey de España. Fue la principal renta fiscal del
Virreinato. Fue un impuesto inhumano, mantenida aun a
principios de la república.
Quinto Real: Era la quinta de la extracción de metales
preciosos a favor de la corona.
Alcabala: Impuesto aplicado a la compra – venta de bienes
inmuebles, equivalente al 5% de su valor. Los fondos se
destinaban para cubrir los gastos de la Armada del mar del Sur.
Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel aplicado a toda la
mercancía que entraba y salía por el puerto del Callao,
equivalente al 10% en el caso de las importaciones y al 2,5%
en el caso de las exportaciones
Lanzas: Impuesto a la compra – venta de títulos de nobleza.
Avería: Gravamen a las mercaderías procedentes del otro lado
del Océano Atlántico, era pagado por los armadores y se
utilizaba para defender puertos y navíos contra los piratas.
Gabela: Era un impuesto municipal.
Papel Sellado: Impuesto a los trámites
Viñas: Impuesto al cultivo de la vid.
Diezmo: Impuesto a favor de la Iglesia, equivalente al 10% de
la producción. Sin embargo, era cobrado por funcionarios del
Virrey, en virtud del Regio Patronato.
Media Anata: Era el impuesto aplicado a los cargos públicos
sujetos a venta pública.
Mesadas: Impuesto a favor de la Iglesia, consistente en el pago
de un mes de salario de una persona que accedía a un cargo
eclesiástico.

Clasificación de sistemas de producción


Producción por proyectos
La producción por proyectos se emplea por lo general cuando en el
proceso productivo se obtiene uno o pocos productos con un largo
periodo de fabricación. Parte a través de una serie de fases, no se
puede iniciar nueva fase, si no se ha concluido la anterior.
Producción continúa
Se da cuando se eliminan los tiempos ociosos y de espera, de
forma que siempre se estén ejecutando las mismas operaciones,
en las mismas máquinas, para obtención del mismo producto, con
una disposición en cadena. Se conoce también como configuración
por producto. Cada máquina y equipo están diseñados para realizar
siempre la misma operación y preparados para aceptar de forma
automática el trabajo que le es suministrado por una máquina
precedente. Los operarios realizan la misma tarea, en el mismo
producto.
Producción por lotes
En la producción por lotes pueden encontrar 3 tipos:
Producción por lotes en talleres o a medida: En este caso el
proceso de obtención del producto, requiere un pequeño número
de operaciones poco especializadas, las cuales son realizadas
por el mismo trabajador o por un grupo de ellos, que se hacen
cargo de todo el proceso. El lote suele ser de pocas unidades de
un producto y normalmente es diseñado por el cliente.
Producción Batch (Lotes): Se caracteriza por la
producción del producto en lotes. Cada lote del producto
pasa de una operación o centro de trabajo a otro. En este
caso el proceso de obtención del producto requiere más
operaciones y estas son más especializadas, con lo que
difícilmente un mismo operario podría dominarlas todas. Se
denomina también configuración por proceso.
Producción en Línea: El Flujo en Línea se caracteriza por
una secuencia lineal de las operaciones. El producto se
mueve de una etapa a la siguiente de manera secuencial y
de principio a fin. Se trata de la fabricación de grandes lotes
en pocos productos diferentes, pero técnicamente
homogéneos, usando para ello las mismas instalaciones.

Clasificación de los sistemas productivos con base en su


proceso
1. Sistemas continuos. Los sistemas productivos de flujo continuo son
aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto a las
rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en
consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos
y de secuencia de
 Sistemas intermitentes. Las producciones intermitentes son
aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente
flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños.
Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser
también flexibles para acomodarse a una gran variedad de
características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que
pueden requerir estos.
2. Sistemas modulares.
Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente
altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La
idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos
de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma
que puedan producirse un gran número de productos distintos (por
ejemplo, bolígrafos).
3. Sistemas por proyectos.
El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de
fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe
una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones
individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los
objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto
costo y por la dificultad que representa la planeación y control
administrativo.

SEMANA 3…. EL EMPLEO

CARACTERISTICAS DE EMPLEO

 Inclusión social y económica.


 Cero rechazos, nadie debe de ser inempleable.
 Objetivos claros con salarios y beneficios.
 Variedad y poder de adaptación.
 Autodeterminación, independencia y elecciones.
 Recibir entrenamiento o capacitaciones
TIPOS DE EMPLEO

 Empleo formal:
- El empleo formal es aquel que proporciona el Estado o la iniciativa privada.
 Empleo Informal
- Agrupa a los trabajadores/as independientes no profesionales, a
los microempresarios/as y al servicio doméstico.
 Autoempleo

-Es la actividad de una persona que trabaja para sí misma de forma


directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un
negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene
ingresos de las mismas.
 Empleo fijo

- Este es el empleo que en el que la persona es contratada


indefinidamente para hacer determinadas funciones dentro de una
institución o empresa

 Empleo temporal
- en muchas empresas al rededor del mundo se dedican a contratar
personas solo de forma temporal, de esta manera no se le ofrecen
tantos beneficios al empleado, sino que se van cambiando cada
cierto tiempo

 Subempleo
- Es cuando una persona capacitada para una determinada
ocupación, cargo o puesto de trabajo opta por tomar trabajos
menores en los que generalmente se gana poco.
 Sinecura

- Empleo o cargo altamente retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo.


- Generalmente son cargos políticos o administrativos que trae aparejados
privilegios o prebendas, pero no conlleva obligaciones específicas.
- También llamada canonjía o satrapía
DESEMPLEO
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto
que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que
busca empleo sin conseguirlo.
PREGUNTAS QUE GERALMENTE CADA CIUDADANO DEBE
PREGUNTARSE
1. ¿A qué se debe que nuestro país no ha logrado superar la crisis del
desempleo?
El problema del desempleo en el Perú es un problema muy viejo. Desempleo
hay desde la conquista donde hay una serie de gente que queda desplazada y
quedan en una situación precaria y se acentúa con el crecimiento de la
población; no se olviden que en tiempo de la conquista éramos casi 2 millones
de habitantes y esto se acelera en el siglo 19 y 20 ,con la recesión y el
neoliberalismo ,hasta lo que sabemos ahora que somos cerca de 30 millones de
habitantes. El problema es particularmente serio en las zonas rurales donde
aumenta la población y el recurso básico que es la tierra no da más entonces
hay gente que queda como excedente y esa gente es la que empieza a migrar a
las ciudades ; es allí donde empieza el crecimiento de las ciudades y el problema
de desempleo también . Lima en 1940 tenía 450 mil habitantes, hoy día tiene
cerca de 7 millones. Entonces ese aumento violento de la población a dónde va?
El que llega tiene que encontrar trabajo, porque es gente pobre de las zonas
rurales, y que trabajo encuentran? Puede ser algo en las escalas más bajas
como en construcción civil, puede ser empleo doméstico, pero en una Lima que
no es una ciudad muy grande, eso se satura rápido El desarrollo industrial era
incipiente entonces la demanda de trabajo en la industria era muy pequeña,
entonces hay gente que queda como excedentaria. Ahora cada año hay 350 mil
peruanos que pasan de los 14 a los 15 años, que ingresan a las edades que se
le conocen como la fuerza de trabajo, eso quiere decir que "habría que crear 350
mil empleos", súmenle a eso el déficit de los que ya están subempleados,
Entonces uno de los principales o el principal motivo de que en Lima y en todo
el Perú no haya trabajo es que hay demasiados habitantes y no suficiente
empleo, además de que no se ha creado empleos estables
2. ¿Qué medidas debería tomar el gobierno para reducir el desempleo?
Mejorar la situación del empleo en nuestro país supone enfrentar un problema
de dos dimensiones:
(i) la cantidad del empleo que necesita crearse anualmente para reducir
la tasa de desempleo abierto, y
(ii) (ii) la calidad del empleo que se requiere generar para que este se
convierta en el medio eficaz de la reducción de la pobreza.

TIPOS DE SUBEMPLEO
El subempleo es una subcategoría de la población con empleo, que se puede
evidenciar en 3 supuestos: por competencia, insuficiencia de horas e ingresos:

 En el caso de subempleo por competencia, resulta cuando una persona


con experiencia y formación ocupa cargos menores, con menor
remuneración y no relacionados con su área de estudio y capacidad, por
ejemplo: el médico o abogado que termina trabajando como taxista.

 En referencia al subempleo por insuficiencia de horas, se caracteriza


porque el empleador no trabaja con regularidad y por un número mínimo
de horas a la semana, por lo general el mínimo de horas por semana son
40 horas, por lo tanto, trabajan menos de la estipuladas por la legislación.

 En el último supuesto, subempleo por ingresos se identifica cuando los


ingresos no son suficientes para el cargo que desempeña.

Semana 4

DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE EMPLEO


 Aspectos económicos: El contexto económico-productivo se expresa, sobre
todo, en la productividad laboral media de una economía, la que influye en la
capacidad de mejorar la calidad de los puestos de trabajo y de los empleos, dado
que es un factor determinante respecto al margen de beneficios que una
empresa puede ofrecer a los trabajadores. Esta relación se observa en una
economía específica en el conocido vínculo entre la productividad media de una
rama de actividad y los salarios medios que se pagan en ella
 Calidad de empleo: Es evidente que la calidad de vida laboral está
estrechamente relacionada con las condiciones de trabajo. Estas, por definición,
son cualquier característica del mismo que pueda tener influencia en la aparición
de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Una calidad de vida laboral
afectada por una gestión de unos factores psicosociales determinados supone
considerar a dicha calidad de vida como dinámica en una organización del
trabajo.
 Aspectos institucionales: Influye marcadamente respecto a la calidad de los
puestos de trabajo, por ejemplo por medio de las normas en la higiene y
seguridad en el trabajo, y la organización del trabajo (ritmo, pausas, etc.). Lo
mismo es cierto respecto a la calidad del empleo ya que una buena calidad del
puesto de trabajo puede considerarse como condición necesaria, pero no
suficiente para una buena calidad del empleo. Específicamente, la legislación
socio-laboral y la negociación colectiva influyen en la calidad del empleo, dado
que afectan el proceso de determinación de los salarios y otros beneficios, los
contratos, la protección social, la capacitación, entre otros.

1.1.1. EL PROBLEMA DEL EMPLEO EN EL PERÚ

El problema actual del empleo en el Perú se traduce en tres


problemas principales:

1) desempleo, y
2) flexibilidad laboral,
3) bajo nivel de sueldos y salarios.

Estos problemas no están separados, sino que forman parte del


efecto de la aplicación de la política neoliberal en nuestro país.

1.1.1.1. TIPOS DE SUBEMPLEO


 El Subempleo Visible o Por Horas

De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para


identificar a los ocupados en situación de Subempleo Visible:

 Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo.


 Estar en esta situación con carácter involuntario.
 Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más
horas.

En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las


personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de
35 horas por semana en su ocupación principal por causas
involuntarias, que desean trabajar más horas por semana y están
disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más
trabajo asalariado o más trabajo independiente.

 El Subempleo Invisible o Por Ingresos

Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se


considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las
calificaciones y la baja productividad

1.1.1.2. CAUSAS DEL DESEMPLEO


 Existencia de un descenso temporal que experimenta el crecimiento
económico caracterizado por la disminución de la demanda, de
la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación.
 Se da cuando el número de personas que demanda empleo sobrepasa
las ofertas de trabajo existentes, debido a que los
elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a
buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
 Se experimenta en ciertas regiones o industrias donde la demanda de
mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se
encuentren.
 Cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la
demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras,
que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería.

1.1.1.3. EL DESEMPLEO ES UN DESEQUILIBRIO ENTRE


LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LAS HORAS
DE TRABAJO.

Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo


de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la
misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido
el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos
de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.
Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos
y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo;
ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no
tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes.

1.1.1.4. CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO


1. Desesperación, angustia y ansiedad, muchas veces
canalizada en un mayor consumo de sustancias o bien la
ingesta desmedida de alimentos para saciar la tristeza tras
perder el empleo.
2. La necesidad de buscar empleo genera estrés, y quienes no
saben controlarlo, suelen tener peor salud mental que el resto
de sus competidores.
3. A nivel familiar, puede generar conflictos con la pareja debido a
los problemas económicos, incluso provocar divorcios.
4. Enfermedades crónicas. El estado anímico merma la salud en
general, y si no es causa directa, si se asocia con el desarrollo
o prevalencia de diabetes, hipertensión y hasta problemas
cardiovasculares.
5. A nivel social, el desempleo genera marginación y
discriminación en determinadas poblaciones, por lo que una
persona desempleada se aísla, deja de disfrutar sus actividades
y padece letargo y fatiga crónica, además de que puede
asociarse con conductas violentas y delictivas
2.1. PRINCIPALES DEFINICIONES SOBRE LA POBREZA
Las principales definiciones sobre la pobreza empleadas en el Perú
son:

 Pobreza total: Comprende a las personas cuyos hogares


tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una
canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.
 Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares
tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una
canasta mínima de alimentos.
 Línea de pobreza total: Es el costo de una canasta mínima de
bienes (incluido los alimentos) y servicios.
 Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima
de alimentos. Brecha de la pobreza: Es la diferencia promedio
entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de
pobreza. La brecha puede estar referida a la pobreza extrema
o a la pobreza total.
 Severidad de la pobreza: Este es un indicador de desigualdad
entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el valor
promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos
de los pobres y la línea de la pobreza.
 Población con necesidades básicas insatisfechas: Es
aquella que tiene por lo menos una necesidad básica
insatisfecha.

2.2. TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

 Política fiscal: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se


refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de
instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los
ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo
que la política de cambios.
 Política monetaria: es una política económica que usa la cantidad de
dinero como variable de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan
mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el
mercado de dinero.
 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los
gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos
ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la
moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las
exportaciones o las limitaciones a las importaciones.
 Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios
controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los
precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden
regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si
consideran que así pueden mantener estables los precios del conjunto
de la economía.

Semana 5
I. LA DESCENTRALIZACION
La descentralización es un proceso de largo plazo y una forma democrática de
organizar nuestro país. Con la descentralización las regiones podrán elegir su
propio plan de desarrollo, priorizando sus necesidades

1.1. IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACION


Es importante porque permite:
 Promover un modelo de desarrollo equitativo e incluyente:
Frente.
 Fortalecer la democracia:
 Construir ciudadanía
 Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico:
1.2. ANTECEDENTES
LINEA DE TIEMPO DE LOS ANTECEDENTES

 La organización y funciones de los CTAR


La estructura de CTAR tenía dos secciones muy diferenciadas: la parte dedicada
a las inversiones, que concentraba el mayor interés de todos los presidentes
ejecutivos, y la parte de las direcciones regionales sectoriales de: Educación;
Salud; Agricultura; Pesquería; Trabajo y Promoción Social; Transportes;
Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Energía y Minas; e Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales.

LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL, LEY N° 27680


El 6 de marzo del 2002 se aprobó y promulgó la Ley de Reforma Constitucional
del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, la cual consistió
principalmente en los siguientes puntos:

 Autonomías de gobierno
La ley justifica la autonomía de los gobiernos regionales y locales en la necesidad
de “afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de
promover y gestionar el desarrollo de sus circunscripciones, en el marco de la
unidad de la Nación” (Congreso de la República, 2002). Define la autonomía
como “el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres niveles, de
normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia” (Congreso
de la República, 2002) y explica su contenido en sus dimensiones política,
administrativa y económica.

o Autonomía política.-Se define como la facultad de adoptar y


concordar las políticas, planes y normas en los asuntos de su
competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a través de sus
órganos de gobierno, y desarrollar las funciones que le son
inherentes.
o Autonomía administrativa.-Se define como la facultad de
organizarse internamente, determinar y reglamentar los servicios
públicos de su responsabilidad.
o Autonomía económica.- Se define como la facultad de crear,
recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar sus
presupuestos institucionales conforme a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado (ahora Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto) y las leyes anuales de presupuesto.

 Regulación de la descentralización y los tres niveles de gobierno


La ley regula la estructura y organización del Estado en forma “democrática,
descentralizada y desconcentrada”, correspondiente al gobierno nacional,
gobiernos regionales y gobiernos locales. Regula la conformación de las
regiones y municipalidades. Determina los bienes y recursos de los gobiernos
regionales y locales y regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

 Fiscalización y control
La Ley de Bases de la Descentralización establece que la fiscalización de los
gobiernos regionales es realizada por el Consejo Regional. La ley reitera la
norma constitucional, que declara que los gobiernos regionales están sujetos al
control y supervisión permanente de la Contraloría General de la República en
el marco del Sistema Nacional de Control.

 Distribución de competencias
La Ley define una estrategia de distribución de competencias entre niveles,
clasificándolas en tres tipos: exclusivas, compartidas y delegables.

A. Las competencias exclusivas son aquellas que corresponden de


manera excluyente a cada nivel de gobierno.
B. Las competencias compartidas, aquellas en las que intervienen más de
un nivel de gobierno.
C. Las competencias delegables, aquellas que un nivel de gobierno ha
delegado a otro por mutuo acuerdo. (Congreso de la República, 2002).
 Participación ciudadana
La ley establece la obligación por parte de los gobiernos regionales y locales de
promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de
sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública.

I. JKJ
II. FUNCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL
Gobierno Regional:

 Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar programas


socioeconómicos correspondientes
 Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y sociedad civil
 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme
a Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las leyes anuales de
presupuesto
 Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en
proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y
servicios básicos
 Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores
económicos y de ciudades intermedias
 Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales
para concertar sistemas productivos y de servicios
 Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la
agricultura, agroindustria, artesanía, actividad forestal y otros sectores
productivos
 Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de
desarrollo
 Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del
desarrollo económico, social y ambiental
 Administrar y adjudicar terrenos urbanos y eriazos de propiedad del
Estado en su jurisdicción

Gobierno Local:

 Planificar y promover el desarrollo urbano de su circunscripción, y ejecutar


los planes correspondientes
 Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos
 Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a
satisfacer necesidades colectivas de carácter local
 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme
a la Ley de Gestión Presupuestaria de Estado y las leyes anuales de
presupuesto
 Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su
comunidad
 Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local
 Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación,
concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión ambiental
 Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes

III. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL


Gobierno Regional: Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley
27902 que regula la participación de los alcaldes provinciales y la sociedad civil
en estos órganos de gobierno, la estructura básica de los Gobiernos Regionales
es la siguiente:

 Consejo Regional: Integrado por el Presidente Regional, el


Vicepresidente Regional y los consejeros elegidos a nivel de las
provincias. Son elegidos por un periodo de 04 años.
 Presidencia Regional: Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. Es
elegido por sufragio directo junto con un Vicepresidente.
 Consejo de Coordinación Regional: Es el órgano de consulta y de
coordinación con los gobiernos locales y la ciudadanía, está integrado por
los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil.
Gobierno Local: En el proceso de descentralización, las municipalidades o
gobiernos locales tienen un reto fundamental:

Fortalecer sus competencias y capacidades para readecuar su rol y dejar su viejo


papel de ser instancias dedicadas a los servicios básicos locales para pasar a
convertirse en agentes promotores del desarrollo local, aportando al de su
región.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, los gobiernos locales


están organizados de la siguiente manera:

 Concejo Municipal: Conformado por el alcalde y el número de regidores


que establezca el Jurado Nacional de Elecciones conforme a la Ley de
Elecciones Municipales. Ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.
 Alcaldía: es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el
representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa.

Semana 6

I. REGIONALIZACIÓN
Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes,
sean económicos, sociales, culturales, geográficos, administrativos y/o políticos.
Una regionalización bien hecha debería haber tratado de unir diversos
departamentos que tengan entre ellos bienes complementarios, constituyendo
así macro regiones. Por ejemplo, un departamento puede ser rico en minería y
pobre en agricultura, mientras que otro puede ser lo contrario. De esta manera
uno compensaría la carencia del otro.

1.2. ¿PARA QUÉ SE CREA LA REGIONALIZACIÓN?


La regionalización se creó para superar el excesivo centralismo de Lima y se
inició el 19 de noviembre del 2002 durante el gobierno de Alejandro Toledo. No
cabe duda de que la intención fue buena. Desgraciadamente esta reforma, que
ya ha cumplido doce años, no ha tenido los resultados esperados, porque cada
departamento fue una región con su correspondiente presidente, lo cual
produciría, en muchos casos, la terrible corrupción que estamos viendo.

En el Perú, la conformació|n de regiones o regionalización es el proceso aún


en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como
divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con
autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del
Estado.

1.3. IMPORTANCIA:
 Constituyen un paso importante en la reforma del Estado: transferencia de
finanzas; promoción del desarrollo; distribución, regulación y recaudación
tributaria.
 Incrementar la presión tributaria.
 Convertirse en poderoso factor para promover el desarrollo territorial y
humano. Cada región debe conformar una oferta exportadora competitiva,
tanto para el exterior como interior del país.
 Abrir las puertas a la formación de regiones fuertes, integrando varios
departamentos; potenciando sus capacidades productivas, reteniendo parte
importante de la recaudación tributaria y promoviendo planes de desarrollo,
capaces de contrapesar el desarrollo de Lima.
 El crecimiento económico regional es el camino para viabilizar la
descentralización, pues: “a mayor producción y empleo más impuestos. A
más impuestos mayor educación, salud, infraestructura y promoción del
desarrollo. Si todo esto se logra, gobiernos regionales y locales ampliarán su
base de legitimidad y apoyo”.

1.4. OBJETIVOS

El objetivo de la regionalización es generar un nuevo ordenamiento territorial que


permita reducir las profundas desigualdades espaciales que se originan en la
gran concentración del poder económico y político de nuestra sociedad. Una
visión de estas características nos permite entender que sólo estamos dando los
pasos iníciales de un proceso que se proyecta en el mediano y largo plazo.
Transformar una sociedad tan centralista como la peruana requiere cambios
sostenidos en la estructura económica, política, institucional y cultural.

Un objetivo que define una forma de entender la regionalización es la


modificación del patrón económico y político centralista y excluyente. En esa
perspectiva consideramos que la autonomía política, legal y fiscal del Estado
regional debe estar en función de:

 Avanzar hacia la conformación de nuevos espacios económicos sostenibles


y competitivos;
 Fomentar la competitividad de los productores y emprendedores regionales
y locales para promover el empleo y la inclusión económica;
 Promover el fortalecimiento de los principales actores sociales, políticos e
institucionales locales y regionales;
 Potenciar los recursos humanos existentes en las localidades y regiones;

1.5. MODELOS DE REGIONALIZACIÓN:

a) Regionalización transversal: Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el


objetivo de que cada región pueda contar con recursos naturales de las
tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo este planteamiento surgen un
total de nueve regiones político-administrativas. Posteriormente, en 1987,
Pulgar Vidal presentó un nuevo proyecto de regionalización transversal,
pero esta vez consideró %la existencia de solo cinco regiones. Para
consolidar este modelo de regionalización, se hace necesario que se
integre el territorio nacional con carreteras de penetración; pero este
proceso tendría grandes dificultades por la presencia de los Andes.
b) Regionalización geopolítica: Planteado por Edgardo Mercado Jarrín,
quien considera la conformación de cinco núcleos de cohesión, bajo los
criterios geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos.
Los cinco núcleos propuestos, son las áreas más desarrolladas en lo amplio del
territorio nacional, permitiendo que estos núcleos generen influencias hacia el
resto del territorio (espacio de crecimiento).

1) Núcleo norte (secundario) comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo


y Chiclayo. Este núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca, Tumbes,
Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco (.lado occidental).
2) Núcleo centro oriental (primario) tiene como sede a Lima Metropolitana,
el cual llegará a tener influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y
Huancavelica.
3) Núcleo sur medio oriental (terciario) la ciudad que asume el papel de
mayor desarrollo es Cusco y este ejercerá influencia hacia el sur de lca,
Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.
4) Núcleo Sur (secundario) tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su
área de influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.
5) Núcleo Amazónico (terciario). El centro del núcleo se ubica en Iquitos, el
cual ejercerá influencia a todo el departamento de Loreto.

1.6. LA REGIONALIZACIÓN UNA EXPERIENCIA TRUNCADA


La regionalización es un instrumento para contribuir con el desarrollo
socioeconómico, utilizado en países-naciones para ayudar con la modernización
no solo de la administración de un ámbito geoeconómico sino también a
dinamizar áreas de la economía nacional en beneficio del desarrollo y
crecimiento económico.

En la segunda mitad de la década de 1980, el Perú no fue ajeno a esta propuesta,


si bien es cierto que anteriormente hubo instituciones y trabajos académicos que
planteaban propuestas de regionalización, cada una con una visión y
metodología segura de su oferta.

Por aquel entonces, 1985-1990, estas fueron las regiones creadas:

REGIONES ÁMBITO(DEPARTAMENTO)

Región Amazonas Loreto

Región Andrés Avelino Cáceres Huánuco-Pasco-Junín

Región Arequipa Arequipa

Región Chavín Ancash

Región Grau Tumbes-Piura

Región Inca Apurímac-Cusco-Madre de Dios

Región José Carlos Mariátegui Moquegua-Tacna-Puno

Región Lima Lima-Callao

Región Nor Oriental del Marañón Lambayeque-Amazonas-Cajamarca

Región Ucayali Ucayali


Región Víctor Raúl Haya de la Torre San Martin-La Libertad

Región Los Libertadores-Wari Ayacucho-Huancavelica-Ica

Finalizada la década de los ochenta el total de población en las regiones era de


21791.5 miles de habitantes. En aquella época como hasta ahora el centralismo
de Lima producía serios estragos en el desarrollo del país como lo sigue
haciendo en la actualidad, con un agravante sin precedentes, la presencia
masiva de la corrupción en la mayoría de las regiones.

En el Perú se han producido importantes cambios en la distribución espacial de


la población, siendo la región de Lima-Callao la que mayores transformaciones
ha experimentado al crecer, desde el 15% en 1940 hasta el 30% en 1981,
situación producida por el centralismo económico, político, administrativo y de
servicios, dando un incremento considerable en los servicios, para los
pobladores asentados en los pueblos jóvenes o barriadas, nombre que se le dio
a los asentamientos marginales o periféricos creados básicamente por la
población migrante de la Sierra desde 1950, y acentuándose desde 1980 a causa
del terrorismo. En los últimos 25 años el Perú se retrotrajo a una situación mucho
más grave que en los tiempos previos a la regionalización de los años ochenta.
Pero para tratar este tema y guardar las formalidades, diremos que son tres
fuentes las que guardan relación directa con la actual regionalización. La
Constitución Política del Perú 1993 (Artículos del 188 al 193), la Ley de Bases
de la Descentralización, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Es a esta
última a la que nos referimos.

Lista de regiones políticas del Perú, conoce las 25 regiones del Perú con sus
capitales, superficie territorial y número de provincias

REGIONES POLÍTICAS DEL PERÚ


N° REGIÓN CAPITAL PROVINCIAS ÁREA
1. Amazonas Chachapoyas 7 39 249,13 Km²
2. Áncash Huaraz 20 35 914,81 Km²
3. Apurímac Abancay 7 20 895,79 Km²
4. Arequipa Arequipa 8 63 345,39 Km²
5. Ayacucho Ayacucho 11 43 814,80 Km²
6. Cajamarca Cajamarca 13 33 317,54 Km²
7. Callao Callao 146,98 Km²
8. Cusco Cusco 13 71 986,50 Km²
9. Huancavelica Huancavelica 7 22 131,47 Km²
10. Huánuco Huánuco 11 36 848,85 Km²
11. Ica Ica 5 21 327,83 Km²
12. Junín Huancayo 9 44 197,23 Km²
13. La Libertad Trujillo 12 25 499,9 Km²
14. Lambayeque Chiclayo 3 14 231,3 Km²
15. Lima Huacho 10 34 801,59 Km²
Lima Metropolitana Lima 2672,67 Km²
16. Loreto Iquitos 7 368 851,95 Km²
17. Madre de Dios Puerto Maldonado 3 85 300,54 Km²
18. Moquegua Moquegua 3 15 733,97 Km²
19. Pasco Cerro de Pasco 3 25 319,59 Km²
20. Piura Piura 8 35 892,49 Km²
21. Puno Puno 13 71 999,00 Km²
22. San Martín Moyobamba 10 51 253,31 Km²
23. Tacna Tacna 4 16 075,89 Km²
24. Tumbes Tumbes 3 4669,20 Km²
25. Ucayali Pucallpa 4 102 410,55 Km²
A tomar en cuenta:

 ¿Cuántas regiones tiene el Perú?: El 18 de noviembre del 2012 se


aprobó la ley por la cual el territorio peruano se divide en 25 regiones
políticas.

 Cada región política cuenta con un presidente regional.


 Los presidentes regionales son elegidos en elecciones generales por
los ciudadanos.
 Las regiones políticas tiene como finalidad administrar y dar buen
uso a los recursos del País.

1.7. LA REGIONALIZACIÓN Y SUS ETAPAS


La regionalización es un proceso inacabado, con sus aciertos y desaciertos;
podríamos decir que aún está en sus comienzos.

 Es natural que su primera etapa haya sido el cambio radical del mapa
político del país, el traslado de competencias del Gobierno central a las
regiones; la aparición de partidos regionales, en progresivo aumento, pero
con deficiencias similares a los partidos nacionales.
 La segunda etapa la estamos viviendo después de diez años, consiste
en aprender a ejecutar el gasto público con una gestión eficiente y
sostenida en el tiempo, sea cual fuere el partido que gobierne. Esta etapa
es más larga pues requiere de cuadros de profesionales especializados
en la gestión pública y desarrollo de proyectos; por eso, las universidades
regionales tienen un importante papel en la realización y consolidación de
esta tarea.
 La tercera etapa de la regionalización se relaciona con los partidos
políticos, un tema que hemos tratado en otros artículos, añadiendo la
necesidad de ponerse de acuerdo para elaborar una agenda que se
convierta en un plan regional de desarrollo, que sea percibida por los
ciudadanos como un pacto regional entre los partidos con actividad
política en la región.
 Como los denominadores comunes del desarrollo de cada región son
similares (educación, infraestructura, progreso económico en todos sus
sectores, salud, fomento de empleo, programas sociales de inclusión,
etc.) y hay singulares diferencias entre las regiones de costa, sierra y
selva, la cuarta etapa podría conducirnos, con el tiempo, a fomentar
sinergias entre las regiones cercanas, pues, por ejemplo, unas
necesitarán salida al mar, otras agua potable o minería; ello originaría la
constitución de las macro regiones (norte, centro y sur).
 La quinta etapa va unida a la anterior, pues una macro región necesitará
una asamblea regional que represente a los ciudadanos y fuerzas
políticas que la conforman. Así, con el tiempo se fomentaría una oposición
política, sucesión democrática con el cumplimiento de una agenda
regional (como si fuera una carrera por postas), y el progresivo
fortalecimiento de las instituciones.
Las etapas descritas no surgirán de golpe, en un solo acto; requerirán de
paciencia, tolerancia y empeño de las instituciones regionales y sus ciudadanos,
es decir, de sus gobernantes y gobernados, en la tarea de consolidar el proceso
de regionalización con el paso del tiempo, sin prisa, pero también sin pausa.

1.8. LOGROS DE UNA REGIONALIZACION


 Generar un nuevo ordenamiento territorial, necesario para reducir las
profundas desigualdades espaciales, generadas por la concentración del
poder económico y político.
 Reformar el patrón económico y político centralista y excluyente,
reforzando la autonomía política, administrativa y fiscal; buscando
armonizar crecimiento económico y sostenibilidad.
 Promover diversificación económica de mayor escala, fomentando
diversas formas de asociación entre sectores empresariales en los
distintos niveles de gobierno.
 Enfatizar el enfoque de las cadenas productivas, ampliar el potencial
exportador.
 Ampliar los recursos públicos y mejorar la calidad de su utilización,
fortaleciendo las débiles capacidades de planeamiento y gestión.
 Pasar del asistencialismo social al impulso de procesos efectivos de
desarrollo social.
 Demostrar que la descentralización es el camino adecuado para lograr el
desarrollo humano y la gobernabilidad.
 Articular la descentralización con la participación, la transparencia y la
rendición de cuentas.
 Articular y cohesionar los roles de los gobiernos regionales con la de los
gobiernos locales (provinciales y distritales).

II. MICRORREGIÓN

Es una agrupación de municipios que cuenta con ciertas similitudes en cuanto a


sus aspectos demográficos, sociales, culturales, económicos, agrícolas y
ambientales, adicionalmente por tener proximidad a centros urbanos y
mercados, les facilita una mejor participación comunitaria e incidencia en las
políticas públicas, así como aunar esfuerzos que les permite consolidar una
economía a escala que contribuye al desarrollo de la población.

2.1. CONFORMACIÓN DE MICROREGIONES

En principio conformarían un CONSEJO DE ALCALDES, con funciones


transitorias que posteriormente daría paso al ALCALDE REGIONAL y al
CONSEJO MIXTO DE LA MICROREGION por medio de la elección popular,
pasando a ser la entidad fundamental de la división política administrativa del
Estado, consagrándose en su unidad fundamental. Sin embargo tal
denominación podría cambiar de acuerdo al agrado del legislador, siempre y
cuando se mantenga la filosofía de fusión de los departamentos y municipios, sin
que por ello se vea afectada su historia, tradiciones o costumbres.

El papel de las microrregiones sería el de suministrar aquellos servicios que por


su carácter espacial no puede proveer la macrorregión porque afectan a grupos
pequeños quienes obtendrían los beneficios y así mismo la responsabilidad
proveerlos.

Las microrregiones tienen una característica especial y es que tienen movilidad,


es decir que pueden expandir su radio de acción hacia lugares que requieran ser
absorbidos para lograr su desarrollo indiferente de que se encuentren en una u
otra macrorregión, es decir que si se trata de una microrregión que sea fronteriza
con una macrorregión donde uno de sus municipios no hace parte del proceso y
quiere serlo pero para ello le es más fácil lograrlo con la microrregión que esté
fuera del espacio de su jurisdicción, lo puede hacer lo que implica que las
fronteras de las macrorregiones deben ser flexibles y permitir también su
evolución.

Hay territorios indígenas que aunque sean pequeños pueden asumir el rol de
microrregiones con el propósito de integrarlos al nuevo orden político
administrativo y no requieren fusionarse a microrregiones que no hagan parte de
su etnia, precisamente con el objeto de preservar su identidad y sus costumbres.
Lo que si pueden es conformar microrregiones entre ellos mismos.

La importancia de las microrregiones es tal que no tendría objeto hablar de


macrorregiones conformadas por municipios independientes que harían
dificultosa su integración, planificación y desarrollo. La microrregión en un
momento dado crea sentido de pertenencia porque se protege una extensión
física bastante amplia en donde se puede ejercer diversas actividades que
aumenten su producción, productividad y eficiencia.
2.2. ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ALCANZAR EL
DESARROLLO EN MICRO REGIONES
 Implementando nuevas tecnologías y mejorando las existentes con el
propósito de incrementar la producción y productividad de las diferentes
actividades desarrolladas en las microrregiones.
 Desarrollando la infraestructura local generadora de empleo (crear
cadenas productivas).
 Incrementando la inversión productiva tanto pública como privada.
 Desarrollando procesos de industrialización incorporando bienes de
capital.
 Capacitación para la conformación de empresas y microempresas en las
macro y micro regiones que dinamicen sus economías.
 Incrementando la producción de bienes rentables y reduciendo los menos
rentables.
 Diversificando la producción. (Crear cadenas productivas).
 Creando reorientando las funciones de instituciones o gremios par que
sean voceros de las micro y las macrorregiones que permitan su
desarrollo.
 Creando redes de comercialización que permitan a los productores un
mejor poder de negociación de su producción.
 Implementando mecanismos para reducir los niveles de corrupción.
 Promoviendo el turismo en la microrregión.
2.3. ECONOMÍA DE FRONTERA

Pese a los avances mostrados, todavía hay círculos en los que la “frontera” sigue
siendo solo una línea que separa un país de otro. No obstante, la corriente que
interpreta dicho término como un territorio binacional o trinacional con
características y dinámicas propias, adquiere cada vez mayor fuerza y se instala
en el discurso político nacional e internacional como parte sustancial de
esquemas estratégicos de integración subregional. En esa perspectiva la
“frontera” es un territorio en el cual se instalan procesos económicos y sociales
formando una región básicamente homogénea.
Esta aproximación conceptual nos ofrece rasgos fundamentales de lo que
entendemos por “frontera”. Si bien es cierto que en su condición de “línea” separa
territorios con características generalmente comunes, lo es también que sobre
parte de ella se asientan relaciones económicas y sociales que se encargan de
“borrar” dicha línea. En esta lógica, la “frontera” deja de ser solo una línea y se
incluye en el espacio formado por las indicadas relaciones.

La “frontera” como línea solo sirve a los Estados-Nación para establecer que
“hasta allí” llega su dominio, su soberanía. Esta forma de entender la frontera, y
la poca utilidad que ofrece para interpretar los fenómenos fronterizos en toda su
complejidad, han ocasionado más de una controversia entre los gobiernos
respectivos, de cuyas consecuencias solo los pobladores fronterizos podrán dar
debida cuenta.

En la actualidad, casi es un consenso la idea de concebir la “frontera” como punto


de convergencia de territorios binacionales o trinacionales y que, por sus
características geográficas y los procesos económicos y sociales que allí se dan,
configuran un Espacio Regional Fronterizo (ERF), cuyo adecuado tratamiento
político e institucional no solo impedirá el desarrollo de tensiones que subyacen
en la arbitraria separación de unidades socio-económicas y territoriales
históricamente establecidas, sino que permitirán procesos de desarrollo
promovidos de manera conjunta y con responsabilidad compartida.

La economía de frontera es una "economía de enclave" especial, que no explota


un producto o servicio -de un capital monopólico-, sino que es un complejo
diversificado de intercambios comerciales, legales e ilegales, que tienen enlaces
abiertos superiores a los territorios fronterizos. Es una economía invasiva que
hace metástasis en lo legal, económica y político, así como desarrolla prácticas
delictivas.

La economía de frontera integra dos o más economías asimétricas -por ser


funcionales entre sí- gracias a que: lo que es legal acá es ilegal allá, lo que existe
acá no existe allá o lo que tiene precio mayor acá es menor que allá; por ello,
hay un flujo mercantil que genera un sistema de ilegalidades en el que la
economía de un lado se riega sobre la otra, a manera de vasos comunicantes.
Por eso, mientras más factores diferenciadores se impongan (muros, aranceles),
mayores asimetrías se crearán, aumentando los riesgos y los precios. En este
proceso, se produce una mutación importante: el paso del contrabandista, en
esencia un especulador que pasa las mercaderías de una economía hacia otra
aprovechando las ventajas comparativas obviando el pago de aranceles; hacia
el traficante, que es la figura social de un delincuente, que traslada hacia el otro
lado de la frontera sujetos y objetos ilegales (personas, armas, órganos, droga)
y es este el que impone las normas del comercio fronterizo y el que expande el
negocio gracias a la extorsión, el secuestro y el homicidio como forma de
protección de esta economía de frontera. La frontera es un escudo protector para
el delincuente mientras es un obstáculo para las fuerzas del orden: en la frontera,
el delito integra mientras la ley separa. El Estado debe regular y contralar esta
economía y no recurrir a lo más fácil: acciones policiales y militares.

La economía de frontera debe ser enfrentada desde la integración y el mercado,


porque la asimetría no se resuelve con represión

III. FRONTERAS DEL PERÚ


El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del
Sur. Está conformado por un territorio de una superficie continental de
1.285.215,60 km² de superficie, lo que lo convierte en el vigésimo país más
grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Además, forma
parte del territorio del Perú la superficie marina en el océano Pacífico,
denominado Mar de Grau, que se extiende a lo largo del litoral peruano en una
extensión de 3080 km y una línea imaginaria a 200 millas náuticas de distancia
del punto más cercano de la costa.

El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: por el norte


con Ecuador y Colombia; por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por
el sur con Chile, totalizando 7.073 km de línea de frontera
terrestre. Adicionalmente posee fronteras marítimas con Ecuador y Chile. Las
fronteras terrestres y marítimas del Perú están perfectamente delimitadas y
amparadas por los respectivos tratados internacionales que son irreversibles en
forma unilateral. Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República,
mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987

Вам также может понравиться