Вы находитесь на странице: 1из 36

EVALUACION Y EXPLORACION II.

UNIDAD I.
LA INICIACION DELTRATAMIENTO (1913).
FREUD
REGLAS PARA LA PRÁCTICA EN LA INICIACION DEL TRATAMIENTO PSICOANALITICO.
Se recomienda iniciar el tratamiento con un período de prueba de algunas semanas para llegar a conocer el caso y
decidir si es o no aplicable el psicoanálisis; de ese modo, al verse obligado a interrumpir el análisis, se le ahorra al
enfermo la penosa impresión de una tentativa de curación fracasada.
Este período de prueba tiene además una motivación diagnóstica, ya que si el psicoanalista se equivoca en su
diagnóstico impondrá al enfermo un esfuerzo inútil y desacreditará su terapia.
El enfermo se presta ante el medico en una actitud de transferencia ya definida, que el medico habrá de ir
descubriendo poco a poco en lugar de encontrar ocasión de observar el crecimiento y la constitución de la
transferencia desde su principio.
Debe desconfiarse siempre de aquello enfermos que nos piden un plazo antes de comenzar la consulta.
El hecho de que entre el médico y el paciente que va a ser sometido al análisis, o entre sus familias respectivas,
existan relaciones de amistad o conocimiento, suscita también especiales dificultades.
La confianza del paciente hace muy agradable nuestro primer contacto con él, y le damos por ella, las más rendidas
gracias, pero al mismo tiempo le advertimos también que tan favorable disposiciones se estrellara seguramente
contra las primeras dificultades emergentes en el tratamiento.
Es importante concertar con el paciente las condiciones de tiempo y dinero.
Por lo que se refiere al tiempo, estrictamente y sin excepción se adscribe a cada paciente una hora determinada que
le pertenece por completo, la utilice o no. Manteniendo este criterio, desaparecen los obstáculos “casuales” que
pudieran impedir al enfermo acudir algún día a la consulta.
Por lo general se trabaja de manera diaria, excepto en casos leves o en un tratamiento muy avanzado (tres horas
semanales). Una labor más espaciada nos impediría seguir paso a paso la vida actual del paciente y la cura correría el
peligro de perder su contacto con la realización y desviarse por caminos laterales.
Al principio del tratamiento los enfermos suelen preguntar: ¿cuánto habrá de durar el tratamiento? Se le aclara que
antes de poder determinar el tiempo que habrá de emplear en llegar a la meta se necesita conocer su paso. Resulta
imposible fijar de antemano la duración del tratamiento. El psicoanálisis precisa siempre períodos prolongados, desde
un semestre hasta un año cuando menos, y desde luego mucho más prolongados de lo que por lo general espera el
enfermo. Estamos pues, obligados a hacérselo saber así, antes que se decida someter a tratamiento.
Rehusamos comprometer a los pacientes a seguir el tratamiento durante un periodo determinado y les permito
abandonarlo cuando quieren, aunque sin ocultarles que la interrupción de la cura iniciada excluye todo posible
resultado positivo y puede provocar un estado insatisfactorio.
Para el psicoanalista los pacientes más gratos suelen ser aquellos que acuden a él en busca de la más completa salud
posible y ponen a su disposición todo el tiempo que le sea preciso para conseguir su restablecimiento.
Con respecto al dinero (honorarios), el hombre actual conserva en las cuestiones de dinero la misma conducta que en
las cuestiones sexuales, procediendo con el mismo falso pudor e hipocresía. El analista le demostrará ya desde un
principio haber renunciado al falso pudor, comunicándole espontáneamente en cuánto estima su tiempo y su trabajo.
Podrá negarse también a todo tratamiento gratuito sin hacer excepción en favor de parientes o colegas. El
tratamiento gratuito intensifica algunas resistencias del neurótico: la relación entre médico y enfermo pierde todo
carácter oral y el paciente queda privado de uno de los motivos principales para atender a la terminación de la cura.
Los hombres a quienes las duras necesidades de la vida imponen un rudo y constante trabajo, sucumben menos
fácilmente a la neurosis.
Lo más costoso en esta vida es la enfermedad y la tontería.
Es conveniente hacer echarse al paciente en un diván, colocándose el médico detrás de él y fuera del alcance de su
vista, por un motivo personal, no se resiste pasar ocho o más horas al día teniendo clavada la mirada de alguien.
Además, al escuchar al sujeto el psicólogo se abandona también al curso de sus ideas inconscientes, y no quiere que
su gesto procure al paciente materia de interpretaciones o influya sobre sus manifestaciones.
En general no importa cuál sea la materia con se inicie el análisis; la historia del paciente, sus recuerdos infantiles o el
historial de su enfermedad. Lo único que se debe cuidar es de empezar dejando hablar al enfermo sobre sí mismo, sin
entrar a determinar su elección del punto de partida.
Advertirán ustedes que durante su relato acudirán a su pensamiento diversas ideas, que usted se inclinara a rechazar
con ciertas objeciones críticas. Debe usted guardarse de ceder a tales críticas y decirlo a pesar de sentirse inclinado a
silenciarlo, o precisamente por ello. Diga usted, pues todo lo que acude a su pensamiento.
Desde un principio le comunicamos que su relato ha de diferenciarse de una conversación corriente, ya que debe
decir todo lo que acude a su pensamiento a pesar de sentirse inclinado a silenciarlo porque le resulte desagradable.

-1-
Hay pacientes que a partir de las primeras sesiones preparan previamente lo que dirán durante ellas bajo el pretexto
de garantizar un mayor aprovechamiento del tiempo. Pero en esta conducta se oculta una resistencia que logrará que
el material más valioso emerja. Se aconseja que prescindan de esta preparación. La cura adolece entonces de una
grieta por la que se escapa precisamente lo mejor. También hay pacientes que comenzarán la cura objetando que no
se les ocurre nada que contar, pero nunca se debe ceder a la demanda de que se les marque el tema sobre del que
han de hablar.
Los primemos síntomas y actos causales de los pacientes presenta singular interés y delatan uno de los complejos que
dominan su neurosis.
En tanto que las comunicaciones y las ocurrencias del paciente se suceden sin interrupción no debemos tocas para
nada el tema de la transferencia.
El primer fin del tratamiento es siempre ligar al paciente a la cura y a la persona del médico.
Las explicaciones al analizado no se inician nunca antes de haberse establecido en el paciente una transferencia
aprovechable. Se objetará que el enfermo sufre a consecuencia de un desconocimiento y una incomprensión de sus
procesos inconscientes, y el deber del psicólogo sería desvanecer cuanto antes su ignorancia comunicándole en el
acto los descubrimientos.
Sin embargo, se tiene en cuenta que contra las resistencias resulta impotente el conocimiento consciente. Para que
pueda iniciarse alguna modificación, es necesario que el proceso mental consciente haya vencido las resistencias de
la represión.
Nuestra labor no es prolongar el tratamiento, sino llevarlo a término lo más rápidamente posible.
El primer motor de la terapia esta en las dolencias del enfermo y en el deseo de curación por ellas engendrado. De la
magnitud de esta fuerza instintiva hemos de sustraer algo que solo en el curso del análisis descubrimos: ante todo, la
ventaja secundaria de la enfermedad, pero la energía instintiva misma ha de ser conservada hasta el final del
tratamiento.
El tratamiento analítico procura las magnitudes de efecto necesarias para el vencimiento de las resistencias,
movilizando las energías preparadas para la transferencia y muestra el enfermo los caminos por los que debe dirigir
tales energías.

SOBRE LOS PROBLEMAS DEL CONCEPTO DE PROYECCION.


UNA TEORIA DE LA DISTORSION APERCEPTIVA.
L. BELLAK
El término de proyección fue introducido por Freud en 1894. En 1896 afirmó que la proyección es un proceso que
consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, como un
proceso defensivo, que nos permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en nosotros mismos.
Otros autores la definen como “un proceso defensivo dominado por el principio de placer, por el cual el yo lanza
sobre el mundo exterior deseos e ideas icc que si penetran en la cc resultarían penosos para el yo.
En los principios de la teoría freudiana la proyección era un proceso defensivo frente a la ansiedad.
El uso más amplio del término proyección se ha dado en el campo de la psicología clínica, en relación con las llamadas
técnicas proyectivas. En estos tests se le presenta al examinado un número de estímulos ambiguos y se lo invita a
responder a ellos. Se supone que, el examinado proyecta sus propias necesidades y tensiones, y que éstas aparecerán
como respuesta a los estímulos ambiguos.
Más tarde, Freud, en Tótem y Tabú (1912) dice: “…Pero la proyección no está especialmente creada con fines de
defensa; también surge cuando no hay conflictos. La proyección de percepciones internas al exterior es un
mecanismo primitivo que, por ejemplo, influye también sobre nuestras percepciones sensoriales, de modo que
normalmente desempeña el papel principal en la configuración de nuestro mundo exterior”, “…incluso las
percepciones internas de procesos ideacionales y emocionales se proyectan al exterior, como las percepciones
sensoriales, y son utilizadas para configurar el mundo exterior”.
El supuesto básico de Freud es que los recuerdos de los perceptos influyen sobre la percepción de estímulos
contemporáneos. La interpretación del TAT se basa en ese supuesto. Parecería que los recuerdos de perceptos
influyen sobre la percepción de estímulos contemporáneos y no solo con fines estrechamente de defensa, tal como
se afirmaba en la definición original de proyección. Nos vemos obligados a suponer que toda percepción actual sufre
la influencia de la percepción pasada, y que la naturaleza de las percepciones y su interacción mutua constituye el
campo de la psicología de la personalidad.

APERCEPCION Y DISTORSION APERCEPTIVA.


No parece conveniente utilizar el término “proyección” para los procesos perceptuales generales que acabamos de
describir. Por eso, en adelante se utilizara el término “apercepción”. Definimos la apercepción como una
interpretación dinámicamente significativa que un organismo hace de una percepción. Este término permite sugerir
que toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente significativa; en cambio,

-2-
también podeos establecer, operativamente, una condición de percepción “objetiva” cognoscitiva, en la que una
mayoría de examinados concuerda sobre la calidad exacta de un estimulo. De todas maneras la “percepción
cognoscitiva” sigue siendo una hipótesis y establecemos que toda persona distorsiona aperceptivamente.

FORMAS DE LA DISTORSION APERCEPTIVA.


Existen distintos grados de distorsión aperceptiva:
Proyección: este término se reserva para el grado máximo de distorsión aperceptiva. Originalmente se describía la
proyección en el psicoanálisis clínico en particular a la psicosis y en general, a ciertas defensas neuróticas y a algunas
procesos “normales” de maduración. Podemos decir que, en el caso de la verdadera proyección, no se trata solo de
una adscripción de sentimientos y afectos icc, al servicio de la defensa, sino que aquellos son inaceptables para el yo,
por lo que se atribuyen a objetos del mundo exterior. Este concepto incluye el fenómeno observado en un paranoide.
Esta verdadera proyección involucran cuatro pasos:
a) “yo lo amo” (objeto homosexual) : un impulso inaceptable del ello
b) formación reactiva: “yo lo odio”
c) la agresión también resulta inaceptable y se reprime
d) por fin, el percepto se transforma en “él me odia”
Al proceso recién denominado lo llamamos “proyección invertida” en contraste con la “proyección simple”, en donde
encontramos primero la formación reactiva y luego una distorsión aperceptiva
Proyección Simple: se diferencia del paranoide por la menor rigidez con que mantiene sus proyecciones, por la menor
frecuencia y exclusividad, por el menor grado de ceguera o incapacidad para tomar conciencia de la medida en que la
distorsión es evidentemente subjetiva y “absurda”
Sensibilización: algunos individuos pueden no percibir el enojo, mientras otros lo perciben y reaccionan. En el
segundo caso, estos individuos son los que tienden a percibir enojo incluso cuando este no existe objetivamente. Es
un hecho clínico al que se hace referencia como “sensibilidad de los neuróticos”. En este grado nos encontramos con
una percepción más sensible de estímulos existentes. La hipótesis de la sensibilización significa meramente que un
objeto que encaja en una pauta preformada se percibe mas fácilmente que otra que no encaja.
Externalización: la proyección invertida, la proyección simple y la sensibilización, en este orden, son procesos de los
cuales el individuo no tiene por lo común conciencia. Aquí el sujeto puede dar cuenta de cuestiones preconscientes;
este es el caso de cuando relatan una lamina del TAT, y a continuación dicen “supongo que eso era lo que ocurria con
mi madre y conmigo, aunque no me di cuenta cuando lo hice en el relato”
Percepción puramente cognoscitiva y otros aspectos de la relación estimulo-respuesta: la percepción pura es el
proceso hipotético en relación con el cual medimos la distorsión aperceptiva de tipo subjetivo, o bien es el acuerdo
subjetivo y operativamente definido sobre el significado del estimulo con el que se comparan otras interpretaciones.
En tanto hay acuerdo general en sentido de que la conducta es racional y adecuada a una situación dada, podemos
hablar de “conducta adaptativa frente al estimulo objetivo”.
En términos de psicología aperceptiva significa una mayoría de examinados concuerdas en alguna apercepción básica
de un estimulo, y que ese acuerdo representa nuestra definición operativa de la naturaleza “objetiva” del estimulo
(ej: el sujeto se adapta al hecho que en la lamina 1 ve un violín).
Enumeramos ciertos principios:
a. el grado de conducta adaptativa veria inversamente al grado de exactitud de la definición del estimulo
b. el grado exacto de adaptación también esta determinado por la disposición, es decir, si se le pide al examinado que
describa la lámina, hay mas conducta adaptativa que si se le pide que relate una historia sobre ella.
c. la naturaleza del organismo que percibe determina también la proporción entre conducta adaptativa y la
proyectiva (una misma persona puede reaccionar distinto ni bien se levanta, que en plena vigilia). Otros aspectos a
tener en cuenta en la producción del examinado son las “conductas expresivas”, lo cual determina como hace la
producción. En este sentido, los rasgos expresivos revelan como un individuo hace algo, la adaptación y la distorsión
aperceptiva nos dicen que es lo que hace. Conducta adaptativa, conducta aperceptiva y conducta expresiva siempre
coexisten.

INTENTO DE INTEGRAR LOS CONCEPTOS DE LA DISTORSION APERCEPTIVA Y LOS CONCEPTOS PSICOANALITICOS


BASICOS.
En la teoría psicoanalítica, el aprendizaje de perceptos se formula principalmente en la teoría de la libido. La compleja
constelación del triangulo edipico y su destino constituye un concepto nuclear. La influencia de los perceptos pasados
sobre la apercepción contemporánea esta involucrada en el concepto de mecanismo de defensa y en la
interpretación genética de la conducta contemporánea. En este sentido, la teoría de la libido contiene proporciones
relativas a la historia de la percepción de estímulos orales, anales y genitales, y a la reacción de los adultos
significativos frente a ellos.

-3-
En psicoanálisis se tiene en cuenta el efecto que la imagen de la madre tendrá sobre la percepción posterior de las
funciones corporales. Esto es, el recuerdo del percepto correspondiente a la madre tendrá una influencia decisiva
sobre las percepciones posteriores.
El psicoanálisis también se ha ocupado de las leyes según las cuales los perceptos integran configuraciones a traves
de su interacción recíproca. El mejor ejemplo es el trabajo onírico.
La teoría de los mecanismos de defensa es, en realidad, una teoría relativa a la influencia selectiva de los perceptos
mnémicos sobre la percepción de hechos contemporáneos.

ALGUNOS PROBLEMAS DINAMICOS ESPECIALES VISTOS COMO CASOS DE DISTORSION APERCEPTIVA.


Hipnosis: proceso en el que es posible alterar temporariamente la apercepción de un sujeto e introducir grandes
distorsiones.
Fenómenos psicológicos colectivos: podemos decir que mientras el individuo forma parte del grupo, “ve el mundo a
través de los ojos de la masa”
Transferencia: la transferencia implica que el paciente transfiere al analista sentimientos previamente aprendidos.
Así, espera del terapeuta críticas, castigos, alabanzas y a menudo distorsiona aperceptivamente sus reacciones. La
situación transferencial puede ser descrita como una relación del analista con imágenes tempranas de los
progenitores y otras figuras significativas de los primeros años de su vida.
Psicosis: las imágenes tempranas han surgido con tanta fuerza que ejercen sobre la apercepción del mundo
contemporáneo una influencia distorsionadora mayor que en cualquier otra situación.
Terapia: es posible reformular la teoría psicoanalítica de la terapia de la siguiente manera:
-comunicación: asociación libre.
-interpretación: consiste en señalar al paciente los denominadores comunes de las distorsiones a perceptivas y, en
ciertos casos, en demostrar las relaciones en los que surgieron esas distorsiones.
-Insight: es la capacidad del paciente para percibir la relación entre un síntoma dado y las distorsiones aperceptivas
previamente icc, subyacentes a su síntoma. El problema se ve bajo una nueva luz y se maneja de otro modo desde
ese momento en adelante. Dos partes de este proceso: insight intelectual (los fragmentos de sucesos aislados se
convierten en un todo mnémico, y tiene lugar un proceso de reestructuración y reaprendizaje) e insight emocional (el
paciente reproduce el afecto correspondiente al insight intelectual: alivio, ansiedad).
-Elaboración: elaboración del nuevo insight de dos maneras: intelectualmente (aplicación de lo que ha aprendido)
terapéuticamente (emocionalmente: situación transferencial) en la conducta (fuera de sesión el paciente sigue
enfrentando situaciones; los nuevos problemas que surgen son reanalizados y el problema se elabora mediante una
adaptación y readaptación persistentes entre la disposición mental y la realidad).

EL PRBOLEMA DEL JUICIO CLINICO.


LEBOBICH.
Es preciso distinguir entre el proceso inferencial (regla de correspondencia que une los datos clínicos con la teoría, la
ideología y la experiencia de quien infiere) y las interpretaciones que de él se derivan (acto de vuelta desde el marco
teórico hacia los datos). La inferencia toma las características de un análisis, mientras que la interpretación conforma
una síntesis de los datos clínicos.
Según Freud toda interpretación es válida en tanto produzca efectos marcados en la significación del síntoma,
otorgándole otro sentido o surgiendo una fuerte resistencia de parte del paciente. En caso de no producir efectos se
podría pensar en una interpretación errónea o a destiempo.
Se entiende al juicio clínico como un proceso dinámico entre el marco teórico y los datos clínicos, donde el proceso
inferencial hace de puente entre los datos obtenidos en la aplicación de técnicas y entrevistas y las interpretaciones.
Así se conforma un circuito entre hipótesis, validación o no de las mismas e interpretación de los datos. Análisis e
interpretación se desenvuelven en la realidad como parte de in circuito integrado que abarca todo el proceso
psicodiagnóstico.
El psicólogo debe seleccionar, jerarquizar, ordenar, comparar, integrar y buscar recurrencias. Este proceso persigue
fines específicos en tanto hay una hipótesis inicial que se busca confrontar.
En la elaboración del juicio clínico podemos reconocer la incidencia de tres variables: un modelo teórico (sistema de
derivación de supuestos, influenciado por el marco ideológico en el que el psicólogo se ha formado); experiencia
clínica (dada no sólo por la antigüedad del psicólogo en el ejercicio de su profesión, sino también por la calidad, que
implica permanente actualización); características de personalidad (el psicólogo tiene su inconsciente, y la
personalidad del examinador es ineliminable aunque controlable en alguna medida) y estilos cognitivos (modo en que
se procesan y perciben los datos clínicos).

LA CLINICA HOY.
RUBULLOTA.

-4-
La psicología clínica expresa la comprensión de la exploración diagnostica de la estructura dinámica y desarrollo de la
personalidad; la orientación psicológica para la prevención de patologías; y el diagnostico, pronostico y tratamiento
de los conflictos psicológicos en curso, requieren el uso de instrumentos y técnicas psicológicas.

CLINICA: tiene su origen en la actitud que tiene el medico a la cabecera del enfermo, observándolo, intentando
conocerlo tanto como le sea posible, comprendiendo e interpretando su dolencia para poder instrumentar la tarea
terapéutica mas adecuada.
El método clínico atraviesa la practica psicológica en todos sus ámbitos, el mismo implica tres pasos: 1-observar; 2-
diagnosticar; 3-operar.

PSICODIAGNOSTICO: Es un proceso que toma como marco referencial la teoría psicoanalítica que le da consistencia y
utilidad clínica.
Configura una situación bipersonal, de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una capacitación y comprensión lo
mas completa y profunda posible de la personalidad del paciente, incluyendo tanto sus aspectos sanos como
patológicos, tanto sus recursos actuales como potenciales, para considerar cual es el abordaje terapéutico mas
conveniente en ese caso y en ese momento.
Se van a desarrollar tres momentos:
1. Iniciación: donde se juegan las fantasías, expectativas y temores de ambos protagonistas, previos al encuentro.
Incluye el primer contacto, telefónico, el pedido de entrevista, donde se tiene en cuenta lo subjetivo de cada
uno.
2. Nudo: Es el desarrollo, comprende varios encuentros, pueden ser cuatro o cinco. Dentro de este se incluyen el
primer contacto personal, las entrevistas y la aplicación del Roschach (es lo que utiliza este autor).
3. Desenlace: Integración de todos los datos obtenidos en pos de una comprensión lo más amplia y profunda
posible del paciente; comprensión que, por un lado, permitirá discriminar cuál es el abordaje terapéutico más
adecuado en ese momento y, por otro, permitirá elaborar hipótesis acerca del pronóstico. Es el desafío de
enfrentarse con la producción del consultante, darle coherencia e interpretando o traduciendo sus discursos
(verbal y paraverbal) dándole sentido a su conducta.

FUNCION PSICOANALITICA: Se ve como la capacidad del aparato mental de abrirse a las evoluciones y
transformaciones en conocimiento, y cuyo objetivo es observar la mente en sus transformaciones y evoluciones, en el
área del conocimiento y descubrimiento del sí mismo.
Es el proceso de del darse cuenta de las resistencias, y que las mismas sirven como guias para llegar al lugar donde el
dolor anida y la resistencia crece.

MALENTENDIDOS:
1. El Psicodiagnóstico no es un bombardeo de técnicas psicométricas y proyectivas, con la que se lleva a cabo la
disección de un sujeto para evaluarlo luego, atomísticamente.
2. Ninguna técnica psicométrica o proyectiva excluye ni remplaza a las entrevistas.
3. El Psicodiagnóstico no es sinónimo de “rótulo”, “estructura psicopatológica”.
4. El Psicodiagnóstico no constituye algo acabado, omnipotente y mágico, sino un conjunto de hipótesis y de
interrogantes que podrían ser despejados o no a lo largo de la terapia.

NUEVAS APORTACIONES AL PSICOGIANOSTICO CLINICO.


GARCIA ARZENO M. E.
CAPITULO I. EL PSICODIAGNOSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD.
El psicodiagnóstico se está recuperando de una época de crisis durante la cual podríamos decir que había caído en el
descredito para la mayoría de los profesionales de la salud mental.
No siempre hacer un diagnóstico psicológico significa lo mismo que realizar un psicodiagnóstico. Este término
automáticamente implica administrar tests y no siempre son necesarios ni convenientes.
Pero un diagnostico psicológico lo más preciso posible es imprescindible para diversas razones:
1. Para saber qué es lo que pasa y sus causas, de manera de responder al pedido con que se inició la consulta.
2. Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy grande.
Implica para el paciente la seguridad de que lo podremos “curar”.
3. Para proteger al psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un compromiso con una
doble vertiente clina y ética. Desde el punto de vista clínico debe asegurarse de poder ser idóneo para el caso sin
caer en posturas ingenuas ni omnipotentes. Desde el punto de vista ético debe protegerse de situaciones en las
que implícitamente está comprometiéndose algo que no sabe muy bien que es.
Fines del psicodiagnóstico:

-5-
1. Diagnóstico: la primera y principal finalidad de un estudio psicodiagnóstico es la de establecer un diagnóstico.
Esto no equivale a “poner un rotulo”, sino a explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir
conscientemente.
la entrevista clínica no es una herramienta infalible, salvo en manos de expertos maestros y, a veces, ni para ellos
mismos.
Los test tampoco lo son. Pero si utilizamos ambos instrumentos en forma complementaria hay un mayor margen
de seguridad para llegar a un diagnostico cierto, especialmente si incluimos test estandarizados.
La utilización de distintos instrumentos diagnósticos permite estudiar al paciente a través de todas las vías de
comunicación.
La batería de test utilizada debe incluir instrumentos que permitan recoger la proyección del sí mismo al
máximo.
2. Evaluación del tratamiento: otra manera de utilizar al psicodiagnóstico es como medio para evaluar la marcha
del tratamiento. Es lo que se denomina “re-tests” y consiste en administrar nuevamente la misma batería que
en la primer oportunidad.
A veces esto se hace para apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad y también para planificar un
alta.
3. Como medio de comunicación: hay pacientes reacios a conversar espontáneamente acerca de su vida y sus
problemas. Otros como en el caso de niño muy pequeños no pueden.
Favorecer la comunicación es favorecer la toma de “insight”, contribuir a que el que consulta adquiera la
suficiente conciencia de sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta.
Se trata de respetar el timing del sujeto, su tiempo. Algunos establecen rapport de inmediato, mientras que
otros pueden tomarse bastante tiempo.
4. En la investigación: debemos distinguir aquí dos objetivos en lo que a investigación se refiere: uno es el de la
creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea
psicodiagnóstica. Otro es de planificar la investigación para el estudio de una determinada patología o algún
problema laboral o educacional o forense, etc.

Elección de la estrategia terapéutica más adecuada.


Un psicodiagnóstico completo y correctamente administrado nos permite estimar el pronóstico del caso y la
estrategia más adecuada para ayudar al consultante: entrevistas de esclarecimiento, de apoyo, terapia breve,
psicoanálisis, terapia de grupo, familia o vincula, sistema o estructural, análisis transaccional, gestáltico, etc.
Las entrevistas diagnosticas vinculares y familiares son de gran utilidad para decidir entre la recomendación de un
tratamiento individual, vincular o familiar.
Existen algunas técnicas proyectivas ideadas para ser administradas simultáneamente a una pareja o a un grupo.
En el psicodiagnóstico individual, el motivo de consulta manifiesto y latente nos da una pauta para recomendar o no
una terapia grupal. Si las dificultades del individuo están centradas en la relación con los demás se recomienda una
terapia grupal, si las dificultades están centradas en lo intrapsiquico la más adecuado es la terapia individual.

CAPITULO II. OBJETIVOS Y ETAPAS DEL PROCESOS PSICODIAGNOSTICO.


El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente clínico.
La concepción de la personalidad utilizada parte de la base de que la personalidad tiene un aspecto consciente y otro
inconsciente. Hay ansiedades básicas que movilizan defensas más primitivas y otras más evolucionadas, cada
individuo tiene una configuración de personalidad única e inconfundible, hay emociones e impulsos más intensión o
más mensurados que el sujeto puede controlar adecuada o inadecuadamente.
El contexto sociocultural y familiar debe ocupar un lugar importante en el estudio de la personalidad de un individuo,
ya que es de allí de donde proviene. El estudio de la personalidad
Antes de comenzar la tares, el psicólogo es el estudio de las tres generaciones, que se han desarrollado en un
determinado contexto étnico-socio-cultural. Antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante
cual es el motivo manifiesto, y más consciente del estudio a intuir cual sería el motivo latente e inconsciente del
mismo. No comenzar la tarea si el consultante insiste en que lo hace por mera curiosidad, ya que esto incidirá
negativamente en el momento de la devolución de información.
Etapas del proceso de psicodiagnóstico:
 El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el
profesional.
 El segundo paso consiste en la o las primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el motivo latente y el
manifiesto de la consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta, las fantasías de
enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la construcción de la historia del individuo y la familia en
cuestión.

-6-
 El tercer momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis
presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar.
 El cuarto momento consiste en la realización de la estrategia diagnostica planificada.
 El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo más claro
posible acerca del caso en cuestión. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el
significado de puntos oscuros o producciones estrafalarias, correlacionar los distintos instrumentos utilizados
entre sí y con la historia del sujeto y la familia.
Lo más difícil en este momento del estudio es comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias o
contracciones y aceptarlas como tales, renunciar a la omnipotencia de poder entender todo.
 El sexto momento: la entrevista de devolución de información. Puede ser una sola o varias- generalmente se hace
por separado: por un lado con el individuo a quien se ha traído como principal protagonista de la consulta y por
otro, con los padres o el resto de la familia.
Esta última entrevista es impregnada por la ansiedad del sujeto, de su familia y porque no, muchas veces por la
nuestra también, especialmente en los casos más complejos.
El psicólogo no debe asumir la posición del que “sabe” frente a los que “no saben”.
En la primera instancia porque no es así. En segunda porque esta posición entraña mucha omnipotencia y da lugar
a reacción que entorpecen la labor.
En ciertos casos específicos, especialmente en una familia con niños, conforme a lo que hayamos advertido en la o
las entrevistas familiares diagnósticas, puede ser adecuado realizar la entrevista de devolución con una técnica
lúdica que alterne con la verbal.
 Finalmente el séptimo paso consiste en la confección del informe psicológico, si es que se nos lo ha solicitado.

CAPITULO III. EL ENCUADRE EN EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO.


Algunos profesionales afirman que trabajan sin encuadre, lo cual esta afirmación entraña una falacia ya que en todo
caso el no-encuadre es un tipo de encuadre “laissez-faire”. Cada profesional incorpora una modalidad de trabajo que
lo caracteriza, más allá de las variantes que introduzca en cada caso. La calidad y el grado de la patología del
consultante nos obliga a adaptar el encuadre a ello. En conclusión es imposible trabajar sin un encuadre: pero no
existe EL encuadre.
Bion recomienda trabajar con absoluta atención flotante y libertad y después de que la sesión ha terminado tomar
notas y pensar acerca de lo sucedido. En el psicodiagnostico esto vale solo para la entrevista inicial. En las siguientes
ya hay que proceder de otra manera para lograr nuestro objetivo.
El encuadre incluye no solamente la modalidad de trabajo sino también el objetivo del mismo, las veces que nos
veremos, el lugar, los horarios, los honorarios y por sobre todo, el rol que le compete a cada uno. El rol del psicólogo
no es el “del que sabe” mientras el del consultante es el “del que no sabe”. Ambos saben algo y ambos desconocen
muchas cosas que irán descubriendo juntos. Lo que marca la asimetría de roles es que el psicólogo dispone de
conocimientos e instrumentos de trabajo para ayudar al otro a descifrar sus problemas.
Bleger nos dice:
-“el encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estimulo que ofrecemos al entrevistado”
- “el campo de la entrevista tampoco es fijo, sino dinámico, queriendo significar con ello el hecho de que está sujeto a
un permanente cambio y la observación se debe extender del campo especifico existente en cada momento a la
continuidad y sentido de estos cambios…”
-“…la forma de observar bien es la de ir formulando hipótesis mientras se observa y en el curso de la entrevista
verificar y rectificar las hipótesis durante su transcurso mismo en función de las observaciones subsiguientes que a su
vez se enriquecen con las hipótesis previas”
El encuadre seria lo constante, lo que no es proceso. La situación no es la analítica, pero de la misma manera
necesitamos observar al sujeto para diagnosticarlo correctamente.
Nuestro rol es mucho más activo en la entrevista final, en la que lo que se espera de nosotros es justamente que
demos una opinión acerca de lo que sucede.
Los consultantes necesitan tiempo para pensar, para metabolizar lo que les hemos dicho. Muchas veces nosotros
también necesitamos ese tiempo para ratificar o rectificar nuestras hipótesis. De manera que algunas veces es
necesario modificar el encuadre inicial en cuanto a la cantidad de entrevistas y dejar más espacio para concluir el
proceso con mayor claridad.
Cada institución debe fijar las pautas dentro de las cuales se va a desarrollar la labor del psicólogo: tiempo, el tipo de
diagnóstico que se desea obtener, el modo de dejar asentado y archivado el material, etc. Pero el tipo de batería que
se utilizará y su secuencia es de exclusiva incumbencia de los psicólogos. Ellos son los que decidirán de mutuo
acuerdo el modus operanding.

CODIGO DE ÉTICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR.

-7-
1- Evaluación, Diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional.
a) Únicamente pueden llevar a cabo evaluaciones diagnósticas, dentro del contexto de una relación profesional
explicitada.
b) Debe acreditar una sólida formación teórico-práctica sobre métodos de exploración y evaluación psicológica
proyectivos y/o cognitivos, que garantice la validez científica de sus conclusiones psicodiagnósticas.
c) Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones evaluativas, deben
basarse en información e instrumentos (tests o técnicas psicológicas) suficientes para proporcionar una
fundamentación científica de sus hallazgos.

2- Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones


a) Le corresponde la selección del conjunto de instrumentos psicodiagnósticos necesario para un estudio psicológico.
b) En la realización de su Psicodiagnóstico, debe adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos, para lo cual
debe asegurarse de la pertinencia de las técnicas a utilizar.
c) No proveerá o se abstendrá de proveer de conclusiones de los tests u otros datos que hubieran surgido de la
interpretación de los mismos a personas no idóneas o incompetentes en el uso de dicha información. Asimismo no
deberá realizar publicaciones sobre resultados totales o parciales de evaluaciones, a medios de comunicación no
científicos.
d) Se abstendrá de evaluar una persona de la que tenga un conocimiento o relación que puede contribuir a alterar los
resultados.
e) Deberá tener en cuenta que los resultados de una evaluación psicológica tienen vigencia por un lapso
determinado, especialmente en niños y adolescentes.

3- Del secreto profesional.


Es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o contexto de la evaluación excepto
en casos en que deba priorizarse el derecho a la integridad del evaluado o de terceros, sobre el derecho a la
intimidad.

4- Construcción de tests.
Tanto el que construye nuevos tests y otras técnicas de evaluación como el que realiza investigaciones de los mismos,
debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos profesionales actualizados de los
tests, estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos, y recomendaciones de uso.

5- Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.


a) Cuando se llevan a cabo intervenciones en las que aplican, puntúan, interpretan o utilizan técnicas de evaluación,
deben conocer la fiabilidad y validez del instrumento, a la vez que su uso y aplicación adecuada.
b) Es recomendable que en sus informes, exprese en términos de probabilidades, conciente de los límites de la
certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.
c) Deben intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación o
normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características
tales como: el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o status
socio-económico.

6- Interpretación de los resultados de la evaluación.


Al interpretar los resultados de la evaluación, incluídas las interpretaciones automatizadas, deberá abstenerse de
emitir juicios de valor sobre la persona evaluada.

7- Personas no calificadas.
No deberán promover la aplicación técnicas de evaluación psicológica por personas no habilitadas por su título
universitario y preparación especial.

8- Vigencia de los tests.


Deberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre intervención o recomendaciones, en datos o resultados de tests con
baremos actualizados en los últimos diez años y adaptados a la región. En caso de utilizar instrumentos con baremos
o normas que no se ajustan a lo anterior, deberán tomar en cuenta este condicionante al momento de interpretar los
resultados.

9- Servicios de puntuación e interpretación.


a) Cuando elija los servicios de puntuación e interpretación (incluídos los servicios automatizados) deberá asegurarse
de la validez del programa y de los procedimientos.
-8-
b) Deberá responsabilizarse de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación,
tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los datos del test, como si utilizan servicios automatizados u
otros para hacerlo.

10-Mantenimiento de la seguridad de los test.


a) Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo, le pertenecen y son el único elemento que
avala sus afirmaciones escritas en el informe, que lleva su firma.
b) El material obtenido deberá ser conservado al menos por el término de 5 años, de acuerdo a los plazos
establecidos por el Código Civil.
c) Cuando se realiza una investigación para resguardar la identidad de los sujetos no se debe archivar el material con
el nombre de los mismos.
d) Deberá abstenerse de asesorar sobre las respuestas más pertinentes a los sujetos en general, y en especial a los
sujetos que vayan a ser evaluados.

11- Comunicación de los resultados de la evaluación.


A menos que se establezca claramente en el contrato inicial que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de
los resultados (como ocurre con algunas situaciones de asesoramiento organizacional, o ciertas evaluaciones de pre-
empleo, seguridad o del ámbito jurídico), comunicará los mismos, utilizando un lenguaje claro acorde a las
características de personalidad del destinatario. En caso de haber patología de alto riesgo deberá comunicarlo a algún
adulto responsable.

12 – Difusión
a) Debe abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico.
b) La publicidad de la tarea psicodiagnóstica deberá ajustarse a los alcances científicamente probados.
c) Deberá abstenerse de proveer el material de las técnicas psicodiagnósticas para su difusión en medios masivos de
comunicación.

UNIDAD II.
ENTREVISTA PSICOLOGICA DIAGNOSTICA A UN ADULTO (GUIA SISTEMATIZADA DE ÁREAS A EXPLORAR).
SUSANA RUSSO.
DATOS DESCRIPTIVOS DE LA PRE-ENTREVISTA
 Existencia o no de derivante: permite detectar el grado de insight acerca de la problemática en relación a la
autonomía del sujeto que consulta.
 Vínculo con el derivante: la especialidad del derivante puede orientar las inferencias.
 Grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta inicial y el nivel sociocultural del sujeto: fantasías y
aceptación o no de los aspectos psicológicos relacionados con la problemática. También permite inferir la
valorización del rol del psicólogo.
 Quién pide la entrevista: permite inferir grado de dependencia y posible gravedad de la perturbación.
 Modalidad del pedido: permite detectar grado de ansiedad, ambivalencia, estilo defensivo, capacidad de confiar
en otro, etc.
 Datos de filiación: la particular configuración con que se combinan estos datos permite una primera aproximación
a la identidad del sujeto.
 Edad: la indagación se orienta hacia los posibles conflictos inherentes al momento vital del sujeto.
 Escolaridad: se obtiene una cierta anticipación del nivel intelectual. Es de importancia considerar el contexto de las
posibilidades socioeconómicas del sujeto.
 Ocupación: permite detectar la coherencia entre las potencialidades y capacidades.
 Con quién vive: permite inferir sobre problemas de dependencia/independencia, hacer las primeras hipótesis
sobre el vínculo de pareja, etc.
 Auto-representación: permite formarse una imagen del sujeto a través de cómo intenta definir su identidad. Al
observar las áreas de jerarquización es posible detectar el carácter defensivo, las fantasías acerca de las
expectativas del entrevistador, y en qué medida expresa aspectos valorizados y desvalorizados que hacen a su
Ideal del Yo.
 Modalidad de la auto-representación: es importante plantearse el grado de autenticidad de la imagen presentada
en relación a los objetivos de la entrevista.
La modalidad del relato puede ser longitudinal (centrado en su propia historia) o transversal (cubriendo mayor
número de áreas del momento actual).

ÁREAS A EXPLORAR EN LA ENTREVISTA


-9-
 Familia de origen, vínculos infantiles y actuales: interesa para la comprensión genética-evolutiva, la constitución
de la identidad y el arraigo a las identificaciones.
 Descripción de los miembros de la familia y personas significativas: permite detectar posibles figuras de
identificación y características de estas. Estos datos deben relacionarse con la conflictiva.
 Relación de la pareja parental, fraternas, etc.: permite observar modelos vinculares.
 Imagen infantil y actual de las figuras significativas: capacidad de elaborar duelos por los objetos infantiles,
vínculos infantiles, aspectos normativos y mitológicos del grupo familiar, etc.
 Situaciones traumáticas del grupo familiar (muertes, mudanzas, enfermedades, etc.): incidencia que han tenido en
el grupo familiar y mecanismos que ha movilizado. Relacionar con el impacto que pudo haber tenido en el sujeto
dependiendo del momento en que sucedieron.
 Datos de la infancia y crisis del desarrollo: cuál fue la respuesta psicológica a las distintas crisis evolutivas, indagar
si estas tuvieron efecto de empobrecimiento o fortalecimiento yoico, vivencia del grupo familiar como continente
o no, etc.
 Pareja: incidencia de la conflictiva edípica y fantasías acerca de la pareja parental. Características del sujeto
elegido, rol que desempeña el otro, necesidades que se satisfacen, tipo de pareja, capacidad de dependencia
madura, posibilidad de intercambio, etc.
 Existencia o no de crisis o conflictos dentro de la pareja o con miembros del grupo familiar respecto de la misma:
contenido de estas crisis, forma en que se manejan, etc.
 Sexualidad: grado de asunción del rol sexual, fantasías en relación a la conflictiva edípica, características del
vínculo sexual, capacidad para integrar aspectos afectivos y sexuales, existencia de posibles perturbaciones, etc.
Relacionar con el momento evolutivo y el sector social del sujeto.
 Familia actual: coherencia o discrepancia con la familia de origen, grado de dependencia e independencia,
capacidad de vínculos maduros de cooperación y cuidado, distribución y asunción de roles, sentimientos respecto
del grupo familiar actual, ansiedades y temores, vínculos con los hijos, repercusión de los conflictos infantiles, etc.
 Amistades: capacidad para establecer vínculos fuera del ámbito familiar. Manejo de las emociones que aparecen,
roles asignados y asumidos, capacidad de mantener vínculos duraderos, gratificación, etc.
 Trabajo y estudio: qué papel juega la elección vocacional en relación a la identidad del sujeto, observar relaciones
entre nivel intelectual y profesional, relación con nivel socioeconómico de la familia y expectativas, valoración o
no de los propios logros, manejo de la competencia y la autoridad, etc.
 Tiempo libre: actividades extra-laborales o extra-estudiantiles, flexibilidad o rigidez de estas actividades, capacidad
de alternar entre actividades sociales e individuales, organización del tiempo libre.
 Actividades religiosas o políticas: grado de coherencia entre ideología y forma de vida, compromiso o no con
actividades comunitarias, detectar aspectos sublimatorios o reactivos.
 Enfermedades e intervenciones quirúrgicas: detectar reacción yoica frente al daño corporal, establecer posibles
significaciones según el momento en que se producen, detectar identificaciones.

NUEVAS APORTACIONES AL PSICODIAGNOSTICO CLINICO.


GARCIA ARZENO.
CAPITULO IV. EL PRIMER CONTACTO EN LA CONSULTA
Los pasos en el psicodiagnóstico no se realizan de una manera mecánica fija e inamovible.
El primer paso consiste en la primera toma de contacto. Si es el terapeuta el que se va a hacer cargo del tratamiento
nuestro rol va a estar casi exclusivamente centrado en administrar los test pertinentes, tomando los recaudos para no
influir demasiado en la relación transferencial que el paciente ya hubiera establecido con su terapeuta. Entrevista
inicial reducida al mínimo posible.
La primera entrevista es un concepto respecto de la primera etapa diagnostica que tiene un objetivo especifico pero
que no implica que debe ser una sola ni que deben realizarse al comienzo del proceso psicodiagnóstico.

Motivo de la consulta:
En la primera entrevista el paciente debe exponer qué le pasa: motivo aducido (motivo manifiesto).
Los primeros motivos que emergen no son los más auténticos. A lo largo del proceso se pueden descubrir otros
motivos subyacentes que son latentes y a menudo inconscientes.
El síntoma:
Es aquello que el consultante trae como motivo manifiesto de la consulta.
 Lo más común que el motivo latente no aflore la principio porque angustia mucho y permanece en el inconsciente.
 Otro motivo a tener en cuenta es qué sintomatología preocupa a cada uno de los interesados en la consulta. Así
tendríamos distintos motivos de consulta manifiestos en un mismo caso. La tarea seria integrar estas imágenes en
una sola personalidad discriminando lo que realmente le pasa al niño de la proyecciones de los demás.

-10-
 Debemos preguntarnos por qué el síntoma preocupa ahora en casos en que hay sintomatología que puede tener
bastante antigüedad. A mas tiempo transcurrido más posibilidades de motivo latente.

Fantasías de enfermedad y curación:


En el motivo manifiesto de la consulta hay implícita una fantasía de enfermedad y curación que guarda estrecha
relación con el motivo latente de consulta.
Estas fantasías no siempre coinciden en los distintos integrantes de la psicoterapia (padres, hijo, profesional) detectar
esto es importante porque no informa que las resistencias son múltiples.
Madeleine Baranger enfatizo el concepto de fantasía de análisis que se va desarrollando a lo largo del tratamiento.
Habla de la fantasía de enfermedad con un núcleo enquistado con el cual la persona mantiene un determinado tipo
de relación que ejerce una enorme influencia negativa sobre uno mismo. Esto es lo que se va modificando a medida
que progresa el tratamiento psicoanalítica hasta llegar al punto en que ese núcleo enquistado deja de serlo. Se torna
cada vez menos patológico. Es muy importante estudiar el material delos test y las entrevistas tratando de hallar
estas fantasías.
Es importante rastrear la historia del síntoma alrededor dela cual se va entretejiendo la historia del sujeto y su familia
a través de la obtención por parte de los mismo de su historia o novela familiar.
El síntoma presenta:
1. Un aspecto fenomenológico:
2. Un aspecto dinámico: muestra y oculta a la vez un deseo inconsciente que entra en oposición con una
prohibición superyoica. El yo se siente ante un conflicto que defiende parcialmente evitando fóbicamente la
situación angustiante.
3. presenta un beneficio secundario.
4. El análisis individual de ve extenderse a nivel familiar. El síntoma está expresando algo dentro del contexto
familiar.
5. Implica le fracaso o ruptura de equilibrio previo entre las series complementarias.
La primera toma de contacto ya nos da una imagen de los padres del paciente o del paciente mismo según como nos
lo han remitido, porque motivo y según las modalidades de su primera vinculación con nosotros. Comienza ya a darse
la relación transferencia- contra transferencia. Muchas veces al respuesta a algunos interrogantes surge en el tipo de
contra transferencia que se da en nosotros.

Objetivos y requisitos de la primera entrevista:


Requisitos:
1° - Ser muy libre para poder investigar el rol que desempeña cada uno de los padres, entre ellos y con nosotros, el rol
q cada uno parece desempeñar con e hijo, la fantasía q cada un aporte acerca del niño, la fantasía de enfermedad y
curación que cada uno tiene, la distancia entre motivo manifiesto y latente de la consulta, el grado de colaboración o
de resistencia con el profesional, etc. aca esto se toman en cuenta tanto elementos verbales como no verbales.
2°- tiene que ser lo bastante dirigida como para poder confeccionar una historia clínica completa del paciente. Hay
que preguntar datos, recabar información acerca dela historia del síntoma y dejar establecido un contrato.
Es importante detectar el nivel de angustia que les provoca lo que les esta pasando (no negación). Lo fundamental es
trabajar con un nivel de ansiedad instrumental, ósea saludable.
La diferencia entre una entrevista clínica habitual y la que es punto de partida de un estudio psicodiagnóstico con test
proyectivos es que deberemos mantener un doble rol:
1. Rol de abstención en cuanto a intervenir activamente limitándonos a ser un observador de la situación que se va
desarrollando en el campo en el cual estamos participando. Rol de observador, escucha y registrador.
2. A posteriori iremos intercalando preguntas o tratando de dirigir el dialogo.
La actitud del psicólogo debe ser al mismo tiempo plástica, abierta, permeable y concretamente precisa y centrada en
un objetivo que no debemos perder de vista en ningún momento. Si un paciente te resiste a realizar determinada
tarea podemos cambiarla por otra equivalente pero no omitirla.
Si la primera entrevista ha cumplido su cometido finalizaremos la misma con:
 Una imagen del conflicto central y sus derivados
 Una historia de la vida del paciente y dela situación desencadenante
 Alguna hipótesis presuntiva acerca del motivo profundo del conflicto, la cual será rectificada o modificada, según
el material proyectivo de los test y la entrevista de devolución.
 Una estrategia para utilizar determinados instrumentos diagnósticos en un determinado orden de modo tal que
nos sirvan para ratificar y ampliar nuestras hipótesis previas o para rectificarlas.

LA ENTREVISTA EN EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO.


ALBAJARI, V.
-11-
CAPITULO I: LA ENTREVISTA.
Desde un punto de vista semántico, la entrevista es un encuentro, reunión o cita de dos o más personas en un lugar
determinado, para tratar de resolver algún asunto o negocio.
Entendemos a la entrevista como una técnica, un instrumento clínico, que servirá en el contexto de un
psicodiagnóstico para revelar y relevar datos acerca del consultante.
Existe coincidencia en destacar a la entrevista como la técnica de mayor aproximación al estudio del comportamiento
humano y más utilizada en psicodiagnóstico ya que ella facilita obtener datos de una mayor riqueza y amplitud en
relación con cualquier otra técnica de evaluación.
Técnicas de evaluación: psicométricas, proyectivas y lúdicas.
Helena Lunazzi de Jubany: “el psicodiagnóstico representa por un lado, el desarrollo de los procedimientos técnicos
para dar cuenta de las preguntas que lo demandan y también, por otro lado, el desarrollo del aparato conceptual
para tratar y explicitar tanto la naturaleza de los datos y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus
relaciones con las inferencias clínicas”.
Ocampo define al proceso psicodiagnósticos como “una situación con roles bien definidos y con un contrato en el
que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en
la medida de sus posibilidades. Es una situación bipersonal, de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una
descripción lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar.
Abarca los aspectos pretéritos, presentes y futuros de esa personalidad, utilizando para lograr tales objetivos ciertas
técnicas”.
Etapas:
1. Primer contacto, en forma personal o por teléfono y la entrevista inicial con el paciente.
2. Administración de la batería diagnostica.
3. Devolución de la información oral al paciente (y/o padres).
4. Informe escrito al profesional que lo ha derivado.
El objetivo principal del proceso psicodiagnóstico radica en dar un sentido a aquello registrado y enunciado por el
entrevistado, entendiendo el discurso verbal, los sonidos, los silencios, hasta ese momento desconocidos por el
sujeto. Para esto, el psicólogo cuenta no solo con su formación teórica, sino también con su juicio clínico.
Podríamos caracterizar el juicio clínico como los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínica.
Descriptivamente un juicio clínico es un proceso de transformación de datos. El psicólogo en la situación clínica
intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos a la comprensión de otras personas, por lo general, un paciente,
comprensión que lo lleva a atribuir un sentido a la conducta de esa persona.
El proceso de investigar tiene como finalidad lograr conocimientos que contengan elementos de certeza a fin de
poder ser utilizados como guías de una práctica profesional transformadora.
La entrevista entendida como una técnica forma parte del proceso psicodiagnóstico y su objetivo es el estudio del
comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida.
Si hablamos de la entrevista como una técnica es necesario incluir dos aspectos fundamentales: Los fundamentos
teóricos y las reglas que la sustentan.

ENTREVISTA DE INVESTIGACION.
Se trata de recoger información que luego será procesada para obtener datos estadísticos; el contacto con el
entrevistado se realiza de manera fugaz. El objetivo principal está en relación con los fines de investigativos, con la
temática a ser investigada, aunque no exclusivamente, ya que en un segundo momento esos resultados pueden estar
al servicio de los sujetos entrevistados.

ENTREVISTAS CLINICAS O DE INTERVENCION.


Se producen repercusiones en el entrevistado, pudiendo diferenciarlas en entrevistas diagnósticas, entrevistas
terapéuticas y entrevistas de consejo y orientación.
Las entrevistas diagnosticas o de evaluación tiene como objetivo obtener información acerca del entrevistado para
poder planificar estrategias de acción, aunque en sí mismas pueden llegar a producir alguna modificación en el sujeto.
Se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una categorización, clasificación o valoración, que
permita la adopción de decisiones.
Las entrevistas terapéuticas tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de la
implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento.
Las entrevistas de consejo y orientación son en sí mismas el método de intervención, siendo la naturaleza del
contexto o la clase de orientación a efectuar las que señalan sus características. Se pone énfasis en las necesidades
del cliente.
Bleger: “la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica
de la psicología. Es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo especifico o

-12-
particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe
actuar ese rol y el otro necesita de su intervención técnica”.
La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino en obtener datos de
su comportamiento total en el curso de la entrevista. El campo de la entrevista debe ser configurado
fundamentalmente por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el
entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad
del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Así como el psicólogo tiene un arte, el de poner orden en el proceso de la entrevista, el entrevistado tiene el arte de
poner desorden en el mismo.
Los factores que intervienen en el encuadre son el tiempo, el lugar y el rol del profesional. Las distorsiones que se
produzcan en estos espacios constituirán material de información para obtener hipótesis acerca del malestar del
entrevistado.
El tiempo, el lugar, los roles, la actitud técnica y el objetivo de la entrevista deben estar establecidos con anterioridad
ya que de lo contrario no contemos con un marco de referencia desde el cual poder entender la conducta del
entrevistado.
Podemos reconocer en la entrevista algo dijo, constante o rígido, que es el encuadre y algo que es un proceso
dinámico que expresa el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación. El acontecer en si
corre por cuenta del entrevistado.
El complimiento o no del horario, el pago o no de los honorarios a término y el intento de sacar al psicólogo de su rol
dan cuenta de lo antes expuesto.
Dos periodos en la entrevista. El primero comienza con el llamado telefónico para solicitar ser atendido. El modo en
que esto se produce forma parte de los datos a tener en cuenta para luego poder formular hipótesis. También debe
considerarse para el análisis global de la situación si la hora pactada es respetada, si llega solo o acompañado.
Periodo de instrucciones: “toda indicación del entrevistador debe ser explicita y dar lugar a una margen mínimo de
duda; el mensaje con el cual se explicitan las instrucciones puede ser verbal o no verbal. El dar la mano o no es
discutido, pero depende de las habilidades sociales de cada lugar”.
Es conveniente que exista un objetivo intermediario entre el cliente y el profesional o experto y desalienta la
posibilidad de tener en el gabinete o consultorio algún elemento que por su colorido o tamaño perturbe el
funcionamiento de la misma.
El segundo tiempo es el proceso de la dinámica en la cual incluye los movimientos transferenciales y
contratransferenciales que se desarrollan y de la observación entre la concordancia o no que se produce entre la
comunicación verbal y no verbal que presenta el entrevistado.
La entrevista psiquiátrica se diferencia de otras por el énfasis puesto en la relación interpersonal y en el objetivo que
debe cumplir: el beneficio al entrevistado. Aplica al estudio del campo interpersonal el método científico ya que se
basa en la teoría de las relaciones interpersonales.
La entrevista es una situación de comunicación vocal, en un grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado,
sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente, con el propósito de elucidar pautas características
de vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y que pautas o normas experimenta como particularmente
productoras de dificultades o especialmente valiosas, en la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio.
La actitud del entrevistador, según lo expresado por C. Rogers es la de conducir la entrevista de tal manera que el
sujeto pueda adquirir consciencia de la situación y por lo tanto desarrolle comportamientos constructivos y
responsables “el experto será hábil en el arte de facilitar el desenvolvimiento libre de las personas”.
La técnica propuesta por el aconseja escuchar lo máximo posible para tratar de “esclarecer y objetivar” los
sentimientos para lograrlos nuevamente.
El psicólogo que se maneja con la técnica “no-directiva”, pierde información valiosa acerca del sujeto ya que no
realiza una investigación sistemática ni exhaustiva por fuera de la brindada por el sujeto. Para el, toda intervención
psicológica en algún punto es directiva, ya que el psicólogo es el que escoge el método a utilizar. (Thorne)
Entrevista diagnostica estructural de orientación psicoanalítica: dicha entrevista se centra en la sintomatología, los
conflictos o dificultades del paciente y en los modosos en el que ellos se reflejan en el “aquí y ahora” con el
entrevistador.
La entrevista estructural se divide en tres etapas según su autor (clarificación, confrontación e interpretación) se cetra
en el análisis de la interacción terapeuta-paciente, en los mecanismos defensivos y en la distorsión de la realidad,
identificables mediante la transferencia.
La transferencia es “la presencia en la interacción diagnóstico de una conducta inapropiada que refleja la
reconstrucción de relaciones patógenas y conflictivas con los demás significantes en el pasado del paciente”.
Nociones fundamentales y básicas:
 Todo entrevistador debe poder manejar la entrevista como un vínculo donde entrevistado, entrevistador y sus
respectivas motivaciones, actitudes técnicas y encuadre general constituyan un cuadro unitario.

-13-
 Entender que este campo se da dentro de un contexto más amplio que lo condiciones y que puede ser
condicionado por la entrevista.
 Toda buena técnica descansa en un buen entrenamiento que permite conocer y aprovechar las características y
condiciones personales que serán vehiculizadoras de los esquemas teóricos.
 Debe posee autonomía responsable, ya sea científica, instrumental y socioprofesional.
F. Ulloa, entrevista operativa: “entrevista que procura resolver una situación en los dos sentidos que suele tener
comúnmente la palabra: en primer lugar resolver en cuanto esto implica una solución favorable de un problema. El
segundo alcance del termino resolver, y que constituye el más importante, es el de “yo resuelvo”, “yo decido” y
equivale a que el sujeto recobre la autonomía perdida y se decida a emprender los cambios necesario en su conducta,
a fin de logar un objetivo”.

CAPITULO II. ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA.


A) DINAMICA DE LA ENTREVISTA
Sistematización de los elementos a tener en cuenta en el estudio de la misma.

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA.
Transferencia según Freud: “reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis
avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes; pero lo característico de todo el género es la
sustitución de una persona anterior por la persona del médico”.
Según Laplanche y Pontalis es un proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos
objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecido entre ellos, y de modo especial dentro de la relación
analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida en un marcado sentimiento de actualidad.
En la contratransferencia incluimos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que deben ser entendidos como
emergentes del campo del aquí y ahora, de la situación presente. Son las respuestas o los efectos que producen las
manifestaciones del entrevistado.

ANSIEDAD.
La ansiedad aparece tanto en el entrevistador como en el consultante. Frente a la misma, no se debe recurrir a
ningún mecanismo que la anule o suprima sino que debe ser tenida en cuenta para establecer cuáles son los factores
que la producen y poder operar sobre ellos.
Bleger “la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del
intereses en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Toda investigación requiere la presencia de
ansiedad frente a lo desconocido y el investigador tiene que tener la capacidad para tolerarla y poder instrumentarla,
sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz. Si lo que predomina son los mecanismos defensivos
frente a la misma, la tareas del entrevistador es la de desarmar en cierta medida estas defensas para que aparezca
cierto grado de ansiedad, lo que significa un índice de la posibilidad de actualización de los conflictos”.
Timing: tiempo propio de cada sujeto para poder enfrentar y resolver los conflictos que se le presenta.
Rolla diferencia distintos tipos de ansiedades:
 Ansiedad de abordaje o de descubrimiento: en el comienzo de la entrevista prevalece un particular tipo de
ansiedad de predominio paranoide o persecutorio y se refiere a la necesidad del entrevistado de descubrir quién
es y cómo es su entrevistador.
 Ansiedad de mantenimiento: aparece en una segunda etapa como una ansiedad depresiva, se relaciona con el
mantenimiento del vínculo establecido por temor a la pérdida de dicha relación y por ende la necesidad de
cuidar el objeto y el vínculo.
 Ansiedad de separación: aparece al final de la entrevista, es una ansiedad ligeramente confusional.
Es importante establecer la ubicación temporal de las mismas, ya sea dentro de la secuencia esperada o como
alteración al orden mencionado anteriormente.

DISOCIACION INSTRUMENTAL.
Bleger “el entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el
entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de
manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa”.
El entrevistador tiene que jugar los roles que en el son promovidos por el entrevistado, pero sin asumirlos en su
totalidad.
Una buena disociación instrumental es importante, ya que el psicólogo cuenta como instrumento de trabajo con su
propia personalidad, que entra en juego en la relación con el entrevistado, por lo que al examinar la vida de los
demás queda implicada la revisión de su propia vida, conflictos, ansiedades, éxitos, fracasos.

-14-
Una mala disociación puede producir en el profesional el desarrollo de conductas fóbicas, de huida frente al
entrevistado o la realización de entrevistas demasiado pautadas, estereotipadas, en las cuales toda el acontecer esta
ordenado, reglado de antemano o la incorporación excesiva de técnicas para evitar el acercamiento.

INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR.


Diferentes intervenciones posibles del profesional:
 Técnica de “counseling”: Consiste en la estimulación para obtener más datos acerca del sujeto; los recursos son
los que se cuenta son los empleados especialmente por C. Rogers, como repetir las últimas palabras del
entrevistador en tono interrogativo.
 Señalamientos: Es la verbalización o explicitaciones de mensajes, que sin ser inconscientes, no aparecen
verbalizados en el discurso.
 Interpretaciones: Es la verbalización o explicitación “de las comprensión del cuándo y el cómo, el cuándo y el
porqué, el sobre, el para qué, el con que, el donde, latentes de los emergentes o conductas del entrevistado”.
Toda interpretación debe formularse cuando se considera que el entrevistador está en condiciones de aceptarla y de
poder manejar la angustia que ella genera.
Brammer y Shostrom proponen distintas técnicas de intervención a través de las cuales el entrevistador le devuelve
información al consultante sobre su conducta, estas técnicas se denominan “continuum interpretativo”. Este alude a
distintos grados de profundidad en las intervenciones; abarca las siguientes técnicas:
 Reflejo: Se intente expresar con palabras nuevas no tanto el contenido expresado por el paciente sino las
actitudes esenciales. No consiste en la simple repetición de las palabras del paciente, sino que la función del
terapeuta o entrevistador consiste en formular con sus palabras las actitudes esenciales del paciente,
transformándose en un espejo de las actitudes de este.
 Clarificación: Se incluye en ella, la explicación de lo que está implícito en el mensaje sin aludir a los contenidos
inconscientes, defensas o ansiedades.
 Reflexión: Posibilita al entrevistador agregar más datos de los que aporta el consultante; es la posibilidad de
expresar con palabras lo es implícito o inconsciente, siempre y cuando esta intervención no lleve al entrevistado
a levantar barreras contra ese contenido.
 Confrontación: Se apunta a lo implícito o inconsciente, incluyendo la relación de la conducta actual con datos del
pasado, señalando similitudes, diferencias y contradicciones entre los datos del pasado, los del presente,
igualmente contenidos en el relato.
 Interpretación: La interpretación implica la verbalización de los contenidos inconscientes, pero incluye además la
mención de las defensas, las resistencias a reconocer como propios, tales contenidos y aquí que se supone es el
origen del conflicto.

B) MOMENTOS DE LA ENTREVISTA.
Cinco momentos distintos:
1. Preentrevista.
2. Apertura.
3. Acontecer propiamente dicho.
4. Cierre.
5. Posentrevista.

PREENTREVISTA.
Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial. Se evalúan los datos que se
obtuvieron de la persona antes de contactarse con el entrevistador.
Evaluamos:
 Existencia o no de derivante.
 Tipo de derivante.
 Quien realiza el pedido.
 Calidad del pedido.
 Grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta y el nivel socioeconómico del sujeto.
 Datos provenientes de nuestra impresión.
A partir de estos “conocimientos mínimos” se elaboran estrategias para lograr un mejor acercamiento y poder
formular hipótesis sobre la situación, las que nos servirán para comenzar a trabajar.

APERTURA.
Momento del encuentro entre las dos personas.

-15-
Ulloa “situación vincular donde comparten tiempo y espacio el entrevistado y el entrevistador. Ambos meten el
cuerpo, lo que al acompañarse de un aumento de ansiedad hace particularmente elocuente todo el lenguaje
corporal. Es el momento en el que el entrevistador atiende las impresiones que a manera muchas veces subliminal,
recoge del entrevistado”.

ACONTECER PROPIAMENTE DICHO.


El acontecer deber ajustarse a las motivaciones y fines de la entrevista, a los objetivos específicos de la misma.
En esta etapa transcurre la entrevista y el “material” que se obtenga nos servirá para acercarnos al futuro trabajo con
el paciente.

CIERRE.
Está condicionado a como se haya logrado el objetivo propuesto, se trata de producir situaciones abiertas, en las que
se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes.

POSENTREVISTA.
Momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista, prestando atención no solo el registro escrito
sino al registro emocional de la experiencia con el entrevistado.
Diferentes etapas:
1. Comienzo formal: incluye la recepción formal de la persona y el esclarecimiento del rapport. Se debe prestar
atención a los movimientos, a los gestos, a los comportamientos de la persona.
2. Reconocimiento: esta etapa procura la obtención de datos acerca de la historia social del consultante: edad,
lugar de nacimiento, datos escolares, familiares, ocupacionales.
3. Investigación o interrogatorio.
4. Terminación: momento de culminación de la entrevista, en el que se observa de qué manera el entrevistado se
despide del profesional, como se produce a separación entre ambos.

C) CLASIFICACION.
Diferenciar los tipos de entrevista psicodiagnósticos.
Tres tipos fundamentales de entrevistas:
1. Abierta o libre: el entrevistador asume un rol poco participativo, la consigna en que el entrevistado exprese lo
que quiera, que tenga la libertad de hablar de lo que desee. El entrevistado configura el campo de la entrevista
según su estructura psicológica particular, es por ellos que este tipo de entrevista no tiene como objetivos
plantear preguntas ni recolectar datos. Lo importante es observar cual es la historia que tiene organizada el
consultante, no tanto la historia objetiva sino la subjetiva la que él pudo construir.
2. Cerrada o dirigida: las preguntas han sido establecida con anterioridad, así como el orden y la manera de
plantearlas. El rol del entrevistador, a diferencia de la modalidad anterior, es directivo, guiando a través de
preguntas al entrevistado para obtener datos de su historia. Los interrogatorios y la anamnesis consiste en la
recolección de información sobre la historia personal del entrevistado. El objetivo de toda anamnesis es la
recopilación de datos y se considera que toda aportación o comentario del paciente por fuera de los datos
necesarios es pensada como una perturbación. En la entrevista psicológica la enfermedad es tomada como un
puente entre el paciente y el psicólogo, poniéndose énfasis en la personalidad del paciente y en comprender cuál
es el origen del malestar.
3. Semidirigida: en esta modalidad se alteran secuencias no directivas que permiten que el entrevistado se exprese
libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tiene como finalidad esclarecer algunos puntos
que han quedado confusos o que no fueron referidos por el entrevistado. Este tipo de técnica se utiliza en la
entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico.

CAPITULO III: LA ENTREVISTA INICIAL.


La “entrevista inicial” no necesariamente es una sola, y debe realizarse al comiendo del proceso evaluativo.
El entrevistador interviene con el fin de:
 Señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o como continuar.
 Señalar situaciones de bloqueo o paralización por aumento de angustia para asegurar el cumplimiento de los
objetivos de la entrevista.
 Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha referido espontáneamente.
El tipo de vínculo que el entrevistado establece con el psicólogo y con otras personas en sus relaciones
interpersonales, las ansiedades y defensas predominantes, transferencia y contratransferencia, los aspectos
adaptativos y patológicos y el diagnóstico y pronostico.

-16-
Comenzar con una técnica directiva en el primer momento de la entrevista correspondiente a la presentación mutua
y a la aclaración del encuadre por parte del psicólogo, y luego operar con la técnica de entrevista libre, para que el
paciente tenga la oportunidad de expresar libremente el motivo de consulta.
Se considera conveniente comenzar operando con entrevista libre, para que el paciente puede expresarse libremente
de manera que las ansiedades predominantes hallen una contención. En un segundo momento, adoptar la técnica de
entrevistar semidirigida para preguntar sobre aquellos aspectos que el sujeto no respondió de manera espontánea y
que son importantes para nuestro trabajo.

A) OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA INICIAL.


Puntos más importantes:
 Observar si la primera impresión que nos provoca el paciente en el primer contacto se mantiene o no hasta el
cierre de la entrevista.
 Percibir que, como, cuando y a qué ritmo realiza las verbalizaciones, cotejándolo con la impresión obtenida al
solicitar la consulta.
 Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo captado a través de su lenguaje no
verbal.
 Establecer un buen rapport con el paciente para que este no se paralice ni bloquee y se pueda crear un clima
propicio para la administración de las diferentes técnicas y la obtención del material necesario.
 Tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, en cuales hace hincapié, cuales le
provocan mayor ansiedad, bloqueo.
 Planificar la batería diagnostica más adecuada, eligiendo las técnicas a utilizar en cuanto a la cantidad de las
mismas, su secuencia y el ritmo.
 Captar aquello que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros, es decir los aspectos
transferenciales y contratransferenciales del vínculo.
 Distinguir entre el motivo de consulta manifiesto y el motivo de consulta latente. El primero es el síntoma que
preocupa al que solicita la consulta hasta el punto de operar en él como alarma y que lo lleva a requerir nuestra
intervención. El motivo de consulta latente es el que el profesional debe dilucidar a partir de la escucha.
 Observar si el paciente puede tomar consciencia a lo largo de la entrevista del motivo de consulta más profundo.
 Determinar si la problemática planteada se debe a una alteración en alguna etapa del desarrollo o a
perturbaciones producidas por situaciones de crisis evolutivas.
 Indagar acerca de las fantasías de salud y enfermedad que tiene el paciente acerca de si mismo, relacionadas con
el motivo de consulta manifiesto.
 Poder determinar con la mayor precisión posible el estado mental del paciente, evaluando los siguientes
aspectos y procesos: Apariencia y comportamiento, Actitudes hacia el entrevistador, Actividad psicomotriz,
Estado anímico, Pensamiento y lenguaje, Posible distorsiones perceptivas, Atención y capacidad para la
concentración, Memoria, Tipo y nivel de inteligencia, Juicio de realidad, Capacidad de insight.

B) DATOS Y ÁREAS A EXPLORAR EN LA ENTREVISTA INICIAL.


Algunos de los datos y áreas a investigar a lo largo de la primera entrevista son: Filiación (nombre completo, fecha y
lugar de nacimiento, lugar de residencia actual), Edad, Estudios, Ocupación, Familia nuclear actual, Familia nuclear de
origen, Datos sobre la infancia, Situaciones traumáticas, Pareja actual, Sexualidad, Amistades, Tiempo libre, Actividad
religiosa y/o política, Intervenciones quirúrgicas enfermedades.

C) LAS ENTREVISTAS Y LA ADMINISTRACION DE TECNICAS.


Una vez concluidas la entrevista inicial y a partir de la elaboración de hipótesis acerca de la problemática del sujeto,
en base a criterios nosológicos bien definidos, debemos planificar la batería psicodiagnóstica a administrar en los
encuentros siguientes.
En esta elección incluimos otras entrevistas, técnicas psicométricas, proyectivas y lúdicas.
Una batería adecuada es la que permite en el menos tiempo posible investigar los diferentes aspectos de la
problemática plateada.
Si el proceso se acorta demasiado, habrá un déficit de información, sea cual fuere el material de test utilizado. Si se
prolonga demasiado, surgen eventualidades de importancia que solo serán reconocidas si el psicólogo trabaja con un
marco de referencia psicoanalítico y admite la importancia de la transferencia y contratransferencia en su relación
con el paciente y sus padres. Cuando la batería de test se prolonga más de lo debido es porque en el psicólogo
predomina la sensación de impotencia frente al paciente. El paciente resulta recargado en su labor. Esto facilita en el
la fantasía de que lo que ocurre es algo tan serio o complicado que lleva al psicólogo a una exploración intensiva.
No solo es importante la selección de los instrumentos a utilizar sino también la secuencia en la que se los va a
aplicar, su orden de administración. Esta secuencia debe establecerse en relación con dos factores centrales:
-17-
 Naturaleza de la técnica: existen instrumentos que son ansiógenos por su propia constitución.
 Naturaleza del problema: no deben administrarse en primer lugar los instrumentos que movilizan una conducta
en relación con la sintomatología planteada, ya que coloca el entrevistado en una situación más ansiógena.
Se recomienda comenzar con técnicas gráficas, ya que son de rápida aplicación y permiten abarcar los aspectos más
distorsionados. Los test gráficos reflejan aspectos más estables de la personalidad, los más difíciles de modificar.
(Bender, HTP, test de dos personas, figura humana, dibujo libre).
Se puede continuar administrando alguna prueba de inteligencia como el Raven o el Wescheler.
Dentro de las pruebas verbales pueden incluirse el Roasche, del desiderativo, entre otros.
Cuando debe decidirse la necesidad de internación o externación, es necesario evaluar la estructura y densidad de las
redes de apoyo social con la que cuenta el sujeto.
La importancia de la elección de los instrumentos radica en poder comparar las diferentes producciones del sujeto
entre sí, correlacionando los resultados de las técnicas gráficas, verbales, lúdicas y las respuestas a los cuestionarios e
inventarios, con los datos aportados por las entrevistas, para llegar a obtener elementos diagnósticos y pronósticos
del sujeto en evaluación.

TEMAS DE PSICOLOGIA (ENTREVISTA Y GRUPOS).


JOSÉ BLEGER.
LA ENTREVISTA PSICOLOGICA (SU EMPLEO Y LA INVESTIGACIÓN).
La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la
psicología.La entrevista psicológica es aquella en la cual se persiguen objetivos psicológicos (investigación,
diagnostico, terapia, etc.).
En la consideración de la entrevista psicológica incluimos entonces aquí dos aspectos: uno es el de las reglas o
indicaciones prácticas de ejecución, y el otro la psicología de la entrevista psicodiagnóstica, que fundamenta a las
primeras.
Es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos. A partir de ella,
podemos dar cuenta de la modalidad comunicacional del entrevistado, los conflictos, la angustia predominante, el
funcionamiento yoico, los mecanismos de defensa que utiliza frente a la vida pulsional, el tipo de relación de objeto.
La entrevista psicodiagnóstica es el instrumento fundamental de trabajo no solo para el psicólogo, sino también para
otros profesionales.
La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta y cerrada. En la segunda las preguntas ya están previstas,
tanto como lo están el orden y la forma de platearlas, y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas
disposiciones. En la entrevista abierta, por el contrario, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o
para sus intervenciones permitiéndole toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular.
Existen diversos tipos de entrevistas que derivan del beneficiario del resultado:
a) La que se realiza a beneficio del entrevistado (consulta psicológica).
b) La que se lleva a cabo con objetivos de investigación.
c) Las que se realizan para un tercero (institución).

ENTREVISTA, CONSULTA Y ANAMNESIS.


Consulta no es sinónimo de entrevista, porque esta última es solo uno de los procedimientos con los que el técnico o
profesionales, psicólogo o médico, pueden atender la consulta. Consiste en una solicitud de asistencia profesional, la
que puede ser prestada de muchas formas entre las cuales una puede ser la entrevista (esta es solo uno de los
procedimientos).
La entrevista no es una anamnesis. Esta última implica una recopilación de datos precisos de tal extensión y detalle,
que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo, de su
enfermedad y de su salud. Se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado para dar
datos sobre la misma. Toda aportación del paciente es considerada como una perturbación.
La entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la
relación establecido con el técnico durante el tiempo en que dicha relación se establezca.
Es una relación de índole particular que se establece entre dos personas o más en la que uno de los integrantes es un
técnico de la psicología y el otro necesita de la intervención técnica. La regla básica ya no consiste en obtener datos
completos de la vida total de una persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso
de la entrevista (escuchando, vivenciando y observando).
El supuesto con el que opera es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un esquema de
su presente y de aquí tenemos que deducir lo que no sabe: lo que no nos puede dar como conocimiento se nos
ofrece o emerge a través de su comportamiento no verbal (gestos, actitudes, timbre, tonalidad afectiva de la voz,
etc.).

-18-
LA ENTREVISTA COMO CAMPO.
En la entrevista debemos tener configurado un campo, la regla principal en este es que el entrevistador controla la
entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado, configura el campo de la entrevista según su estructura psicológica
particular, según las variables internas de su personalidad. El campo no es fijo sino dinámico, está sujeto a
permanente cambio.
Debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en una transformación de cierto conjunto de variables
constantes. El encuadre funciona como una especia de estandarización de la situación estimulo que ofrecemos al
entrevista y con ello pretendemos no que deje de actuar como estímulo para él, sino que deje de oscilar como
variable para el entrevistador.

CONCORDANCIAS Y DIVERGENCIAS.
En la anamnesis se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado, por lo tanto, para
dar datos sobre la misma, mientras que el supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada
una historia de su vida y un esquema de sus presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo
que no sabe, lo que no puede dar como conocimiento explicito se nos ofrece o emerge a través de su
comportamiento no verbal.

EL OBSERVADOR PARTICIPANTE.
En la entrevista el entrevistador forma parte del campo, en cierta medida condiciona los fenómenos que el mismo va
a registrar. Se plantea entonces el interrogante de la validez que pueden tener los datos recogidos en esas
condiciones. Pero tal requisito de objetividad no se cumple en ningún campo científico, y menos aún en psicología,
donde el objeto de estudio es el hombre mismo.
La máxima objetividad que podemos lograr solo se alcanza cuando se incorpora al sujeto observador como una de las
variables del campo.

ENTREVISTA E INVESTIGACIÓN.
La entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos.
Una entrevista tiene su clave fundamental en la investigación que se realiza en su decurso.
La investigación consta de etapas netas y sucesivas que se escalonan, una tras la otra en el siguiente orden: primero
intervienen la observación, luego la hipótesis y posteriormente la verificación. La forma de observar bien es la de ir
formulando hipótesis mientras e observa, y en el curso de la entrevista verificar y rectificar las hipótesis durante su
transcurso mismo en función de las observaciones subsiguientes que a su vez se enriquecen con las hipótesis previas.

EL GRUPO EN LA ENTREVISTA.
Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, un conjunto o una totalidad, en el cual sus integrantes están
interrelacionados y en el que la conducta de ambo es interdependiente. La conducta de uno actúa como estímulo
para la conducta del otro, a su vez esta última reactúa en calidad de estímulo para las manifestaciones del primero
(interdependencia e interrelación).

TRANSFERENCIA Y CONTRATRASNFERENCIA.
Son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo aparecen en la entrevista. La diferencia
reside en que la última deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión:
Transferencia: actualización en la entrevista de sentimientos y conductas inconscientes, por parte del entrevistado,
que corresponden a pautas que ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal
con su medio familiar. El entrevistado asigna roles al entrevistador, traslada situaciones y pautas a una realidad
presente y desconocida, tendiendo a configurar esta última como una situación ya conocida, repetitiva.
Con la transferencia el entrevistado aporta aspectos irracionales o inmaduros de su personalidad (la dependencia,
omnipotencia y su pensamiento mágico). En ellos es donde se podrá encontrar la fantasía de la entrevista, de ayuda
de curación.
Contratransferencia: son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen
sobre él. Dependen en alto grado de la historia personal del entrevistador.
Por lo tanto, a la observación en la entrevista se agrega también la autoobservación. Se requiere una buena
preparación, experiencia y un alto grado de equilibrio mental para que pueda ser utilizada con cierto grado de validez
y eficiencia
Su instrumento de trabajo es él mismo, su propia personalidad, con el agravante que el objeto a estudiar es otro ser
humano, de tal manera que al examinar la vida de los demás se halla directamente implicada la revisión y examen de
su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones.

ANSIEDAD EN LA ENTREVISTA.
-19-
La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador,
tanto la que se produce en él mismo como la que aparece en el entrevistado. Debe ser vigilada no solo su aparición
sino también su grado de intensidad.
Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual no tienen todavía estabilizadas
pautas reaccionales adecuadas, y la situación no organizada implica una cierta desorganización de la personalidad de
cada uno de los participantes: la ansiedad.
Durante la entrevista se pueden incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo
desconocido que enfrenta no es solo la situación externa nueva, sino también el peligro de lo que desconoce en su
propia personalidad.
La ansiedad del entrevistador es una los factores más difícil de manejar, porque ella es el motor del interés en la
investigación y del interés en penetrar en lo desconocido.
Frente a la ansiedad del entrevistado no se debe recurrir a ningún procedimiento que la disimule o reprima (por
ejemplo el apoyo directo o el consejo), sino que debe ser manejada y controlada comprendiendo los factores por los
cuales aparece. Todo este manejo técnico de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo siempre en cuenta lo que para
él puede significar la movilización de la ansiedad. Esto se liga al concepto de timing.
Se debe saber que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada en el mismo campo de trabajo por la
respuesta que movilizamos o condicionamos al poner en juego dicha hipótesis. Toda interpretación fuera de contexto
y de timing resulta una agresión, y parte de la formación del psicólogo consiste en aprender a callar.

EL ENTREVISTADOR.
El instrumento de trabajo del entrevistador es el mismo, su propia personalidad. El contacto directo con seres
humanos enfrente al técnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y frustraciones.
El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en
parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar el
impacto emocional y la desorganización ansiosa. Tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el
entrevistado, pero sin asumirlos en su totalidad, ya que hacerlo implicaría la ruptura del encuadre de la entrevista.
Los riesgos son:
- Mala disociación con intensa y permanente ansiedad puede hacer que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas
frente a sus entrevistados y entonces evita realizar entrevistas o interpone instrumentos y tests para evitar el
contacto personal. O conductas obsesivas que se manifiestan en entrevistas estereotipadas en las que todo está
reglado y previsto. La urgencia por los diagnósticos y la compulsión a emplear drogas son otros de los elementos de
esta fuga del médico frente al enfermo.
- Proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado, lo que conduce a encontrar solamente lo que se busca y
se necesita y a condicionar tanto lo que se encuentra como lo que no.

EL ENTREVISTADO.
Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o insight de que algo no
anda bien.
Podemos diferenciar entre el entrevistado que: a) Viene solo a la consulta (paciente neurótico). b) Es traído (paciente
psicótico). c) “Lo han mandado” (psicopatía). d) Viene acompañado de una sola persona, familiar o amigo (fóbico que
necesita del acompañante).
En los grupos que concurren a la consulta, el psicólogo no tiene por qué aceptar el criterio de la familia sobre quién es
el enfermo, sino que debe actuar considerando al grupo como enfermo. En muchos casos resulta que la
“normalización” del paciente hace que la tensión del grupo familiar no se “descargue” ya más a través de él y aparece
entonces el desequilibrio o la enfermedad en el grupo familiar.

FUNCIONAMIENTO DE LA ENTREVISTA.
El campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del
entrevistado. Lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor
puesta en juego de la personalidad del entrevistado.
Sin embargo, existe un marco o límite que debe ser mantenido y definido por el entrevistador: ENCUADRE
transformación de cierto conjunto de variables en constantes:
 Lugar: marco o terreno ambiental en el cual se realiza la entrevista
 Tiempo: horario y límite en la extensión de la entrevista.
 Honorarios: debe ser sensato, no actuar con falso pudor e hipocresía, aclarando desde el inicio en cuánto estima
su trabajo y su tiempo.
 Técnica y rol del entrevistador, objetivos: en ningún caso el entrevistador debe entablar la relación con sus
reacciones ni con el relato de su vida, o entrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender ningún

-20-
beneficio de la entrevista, tampoco debe ser utilizada como una gratificación narcisista en la que se juega de mago
con un despliegue de omnipotencia.
Funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo. Mantener fijo el encuadre es el requisito
indispensable para poder poner en evidencia las reglas de juego latentes del entrevistado. Si se modifica debe ser
considerada como una variable sujeta a observación tanto como lo es el mismo entrevistado ya que va a producir
ciertos efectos.
El encuadre vendría a ser el fondo (lo constante) y el proceso psicodiagnóstico la figura (lo variable), de lo que
englobando ambos conceptos configurarían la situación analítica.
La apertura de la entrevista tampoco debe ser ambigua, recurriendo a frases generales o de doble sentido. La
entrevista comienza por donde comienza el entrevistado.
El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistador novel, para quien el silencio del entrevistado significa un
fracaso o un índice de su impericia.

LA INTERPRETACION.
La entrevista es siempre una experiencia vital muy importante para el entrevistado; significa con mucha frecuencia la
única posibilidad de sí mismo con alguien que no lo juzgue sino que lo comprenda. La entrevista actúa siempre como
un factor normativo o de aprendizaje, aunque no se recurra a ninguna medida especial para lograrlo.
El primer factor terapéutico es siempre la compresión del entrevistador, quien debe comunicar algunos factores de
esta comprensión que puedan ser útiles al entrevistado. Para interpretar nos debemos guiar por el monto de
ansiedad que estamos resolviendo y por el monto de ansiedad que creamos, teniendo en cuenta también si se van a
dar otras oportunidades para que el entrevistado pueda resolver ansiedades que vamos a movilizar.

INFORME PSICOLOGICO.
Tiene como finalidad condensa o resumir conclusiones referentes al objeto de estudio.
El orden en que se redacta no tiene nada que ver con el orden en que se han recogido los datos o en el que se han
hecho las deducciones.
1) Datos de filiación: nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.
2) Procedimientos utilizados: entrevistas, tests, juego, registros objetivos.
3) Motivos del estudio: para quien fue solicitado y objetivos del mismo. Actitud del entrevistado.
4) Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tienen importancia en la vida del
entrevistado.
5) Problemática vital: referencia sucinta de su vida y sus conflictos actuales de su desarrollo, adquisiciones,
pérdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones y forma de enfrentarlos o sufrirlos.
6) Descripción de estructuras de conducta, diferenciado entre las predominantes y las accesorias. Cambios
observados.
7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, incluyendo la dinámica psicológica, citando la
organización patográfica.
8) Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso incluir resultados de cada test y de cada examen
complementario realizado.
9) Conclusión: diagnóstico y caracterización psicología del individuo y de su grupo.
10) Incluir la posibilidad pronostica desde el punto de vista psicológico, fundando los elementos sobre los cuales se
basa.
11) Posible orientación: señalar si hacen falta nuevos exámenes y de que índole.

COMUNICACIÓN Y PSICOANÁLISIS.
DAVID LIBERMAN.
MODALIDADES COMUNICACIONALES:
Histeria de conversión Persona demostrativa
Histeria de angustia Persona atemorizada y huidiza
Neurosis obsesiva Persona lógica
Personalidades psicopáticas, Perversiones e Impulsiones Persona de acción
neuróticas
Depresión y Melancolía Persona depresiva
Esquizoide y Esquizofrenias Persona observadora y no participante
Organoneurosis – Enfermedades Psicosomáticas Persona infantil

1. Persona Demostrativa:
-Superación de los conflictos preedipicos que posibilita una buena base para el proceso de simbolización
-21-
-Los conflictos edípicos se manifiestan en primer plano
-Los contenidos centrales de las fantasías icc giran en torno al complejo de castración
-Adecuada sincronización entre emociones, pensamiento, lenguaje y gesto que provoca el impacto estético
-Utiliza como canales de transmisión la palabra, el cuerpo y la acción. En cambio tienen escotomas para
recibir los estímulos provenientes del cuerpo y de las acciones de los demás
-Buen manejo de símbolos representativos de los acontecimientos como si fuesen los acontecimientos
mismos
-El intercambio comunicacional es parcialmente unidireccional, por la represión trasmite el mensaje verbal
sin tomar en cuenta quien es la persona que lo recibe
-Componentes exhibicionistas notoriamente marcados
-Se caracteriza por la ingenuidad
-Establece con facilidad la relación transferencial
-El insight tiene lugar cuando integra lo no verbal con lo verbal
-Punto de fijación: fálico genital
-defensas: represión, conversión, seducción, negación, condensación

2. Persona Atemorizada y Huidiza:


-Todo lo que puede sentir, pensar, decir o hacer se encuentra al servicio de evitar la angustia.
-Evitación de todo tema que involucre fantasías icc o una relación objetal investida pulsionalmente
-Reducción del número de mensajes por efecto de la evitación y por acción de la angustia, por lo cual
genera una interferencia en el establecimiento de la comunicación
-Estado permanente de alerta frente a estímulos que provienen del psicólogo y de la entrevista
-La atmosfera transferencial se encuentra impregnada de angustia
-el psicólogo es vivenciado tanto como objeto fobigeno como protector
-presenta conductas de huida y/o de desafío. El otro puede aparecer como objeto contrafóbica
acompañante.
-posibilidad de recibir, valorar y responder a las intervenciones del psicólogo aun cuando pueden ser
bloqueadas por la sobreexcitación.
-Contra transferencialmente se tiene la impresión de estar con alguien que quiere influir sobre nosotros de
tal manera que hay algo que deberíamos evitar respecto al sentir, pensar y decir
-punto de fijación: fálico uretral
-defensas: evitación, desplazamiento y contrafobia

3. Persona Lógica:
-Lógica formal versus lógica de las emociones
-Predominancia del proceso secundario
-Omnipotencia del pensamiento y de la palabra y por lo tanto excesivo cuidado del vocabulario
-Meticulosidad, detallismo y excesivo orden en la información suministrada.
-Rígido control en la comunicación de la emoción y de otros elementos no verbales, sentidos como sucios y
peligrosos (duda obsesiva)
-Ansiedad ante el cambio inherente al proceso comunicativo
-Incapacidad para percibir afectos de su conducta
-Juicio hipercrítico
-Exige mucha atención aún cuando hay un déficit en la cantidad de información suministrada
-Teme constantemente equivocarse o que el psicólogo se equivoque en el empleo de determinados
conceptos
-Contratransferencialmente despierta tedio y aburrimiento en el psicólogo
-Punto de fijación: anal secundaria retentiva
-Defensa: anulación, aislamiento afectivo, formación reactiva, racionalización e Intelectualización

4. Persona de Acción:
-Pueden presentar:
a) perturbación en la esfera sexual
b) trastornos en el comportamiento a traces de actuaciones asociales
-22-
c) estado de equilibrio que preserva el caer en la criminalidad (psicosis, psicopatía, perversión)
-El otro es una figura a ser dominada
-Inoculación del pensamiento
-Incapacidad de sentir culpa como tal
-La culpa es percibida como sospecha, desarrollando una curiosidad sigilosa ante las demás personas
-Esta sensación es un estímulo para la repetición del ataque al objeto
-Trastorno en la capacidad de pensar con símbolos verbales. Ante la falta de verbalización irrumpe la acción
-Sufren de aburrimiento, tedio, que provoca tensión, mal humor e irritabilidad
-Imposibilidad de desarrollar actividades constructivas y sostenerlos durante un lapso de tiempo
-Ante la frustración y la angustia puede aparecer tensión y estados depresivos
-Oscilaciones de humor en la relación transferencial por el éxito o fracaso en el mantenimiento del control
del otro
-Imposibilidad de tener un código común de interacción con el psicólogo
-Repite en el vinculo transferencial su comportamiento asocial
-Punto de fijación: anal primaria expulsiva
-defensas: identificación proyectiva (mundo externo), evacuativa o inductora (mente del otro)

5. Persona Depresiva
-Oscilaciones del humor, que expresan los estados cambiantes de la autoestima
-Procura la atención y admiración de personas valiosas como intento de apaciguar un SuperYo exigente y
regular la autoestima
-Búsqueda en lo interpersonal de aportes narcisistas, dan lugar a relaciones de dependencia afectiva
-Reacción catastrófica frene a la pérdida real o fantaseada de objeto
-Disminución cuantitativa en los mensajes en la fase depresiva y aumento en la fase maníaca
-Poca objetividad en su manera de incorporar, evaluar y responder en el intercambio comunicativo
-Estilo lírico pues tratan de comunicar sus diferentes estados de ánimo con despliegue de componentes
para verbales en detrimento de la expresividad verbal
-Lentificación en la transmisión de los mensajes de contenido “quejoso” dado que la energía psíquica se
encuentra al servicio del proceso de elaboración del duelo
-Exigente y sensible en la relación transferencial
-Punto de fijación: oral secundaria
-defensas: identificación proyectiva en el objeto interno, maníacas, identificación introyectiva patológica

6. Persona Observadora no Participante:


-Marcado contraste entre el pensar, el sentir y el hacer; características que provocan sufrimiento
ubicándose en el lugar de observador no participante
-Dificultad en participar además de la urgencia voraz por observar
-Encierro en un silencio difícil de definir
-Presenta incógnitas sin crear suspenso para estabilizar la angustia
-Dificultad en la transmisión de información
-Sujeto silencioso y exigente
-Pérdida de la percepción del paso del tiempo en la entrevista
-Vinculo transferencial de índole negativa
-Atmosfera de la relación transferencial teñida de misterio, debido a la pobreza expresiva a la hora de
transmitir información
-Autoexclusión y exclusión del psicólogo en el diálogo terapéutico
-Intensa envidia hacia el psicólogo
-dificultad de aceptar las intervenciones del psicólogo dada la actitud hipercrítica envidiosa como modo de
autoafirmación
-Sobrecarga del significado de los procesos de pensamiento (omnipotencia de pensamiento) como
compensación defensiva ante la incapacidad de participación en la relación interpersonal
-Punto de fijación: oral primaria
-defensas: disociación, maníacas (megalomanía), Split masivo, control omnipotente del objeto

-23-
7. Persona Infantil
-Vulnerabilidad somática facilitada desde lo genético, heredo-familiar, congénito o constitucional
-Llegan al psicólogo derivados por un médico, familiar o amigo y sin manifestación de conflictos psicológicos
-No establecen correlación entre sus padecimientos somáticos y circunstancias conflictivas
-Persona infantil porque la codificación visceral de la fase temprana del desarrollo ocurre por medio del
sistema nervioso autónomo y tiende a reaccionar con este código sómatico
-Aceptan que se sobrecargue con responsabilidades, respondiendo a las exigencias del Yo Ideal
-Se consideran muy adaptados a la realidad externa (sobreadaptación)
-Deficit en el proceso de simbolización por lo tanto falla la integración entre lo que siente, lo que piensa y lo
que dice
-Libido intrasomática
-Pensamiento operatorio concreto factual, ligado al hacer y a la realidad externa
-Relaciones de objeto interpersonales regresivos
-En la entrevista están constantemente tensas, tanto en el área corporal como en la mental
-Las intervenciones del psicólogo pueden desencadenar cefaleas, dolores gástricos, crisis de tos, asma, etc.
-Disociación total:
a) cuerpo-mente
b) principio de placer – principio de realidad
c) proceso primario – proceso secundario
-Diagnostico diferencial entre psicosomática, histeria de conversión e hipocondría
-repite en la transferencia un calco de la imagen de cordura, responsabilidad y eficiencia que ha sido el sello
de su sobreadaptación
-punto de fijación: temprana pre oral
-libido intrasomática.

UNIDAD III.
IDENTIDAD Y VÍNCULO EN EL TEST DE LAS DOS PERSONAS.
FRANK.
ADMINISTRACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEST DE LAS DOS PERSONAS: Este test surge a partir del
test de “Dibujo de la Figura Humana” en tanto técnica proyectiva. Bernstein (1964), a partir del test de Machover, se
propone construir un test que abarque directamente la evaluación de los aspectos vinculares. Según este autor, este
test ofrece una objetivación de la “pareja interna” del examinado, aportando datos sobre el tipo de vínculo
fantaseado a nivel conciente e inconsciente.
MACHOVER BERNSTEIN
“Dibuje una persona completa” (en una hoja). “Ahora “Dibuje dos personas cualesquiera” (en una sola hoja y
dibuje una persona de sexo opuesto” (en otra hoja). sin especificar sexo). “Póngales el nombre y la edad que
Cuestionario acerca de la edad, nombre, sexo, etc. En pudieran tener”. “Escriba una historia que relate qué les
algunos casos se pide que narre una historia. ocurre, qué piensan y qué sienten los personajes”.
“Póngale un título”.

El vínculo diádico es la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto-objeto. Toda pregunta
sobre el sexo, edad, postura de las figuras o inclusión de elementos accesorios deberá ser respondida “como usted
quiera”. En caso de realizar una sola figura se recuerda que debe dibujar dos. El hecho de saber desde el comienzo
que va a dibujar dos personas le da la libertad al sujeto para proyectarse en la primera, la segunda, o ambas.
Si el entrevistado presenta dificultades porque no sabe o no puede escribir, se le solicitará que le dicte al
entrevistador los nombres y la historia.
MATERIALES: Hoja de papel tamaño carta, lápiz negro Nº 2, goma de borrar.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN: Se obtiene una doble producción, una “pareja gráfica” y una “pareja
verbal”, procediendo por lo tanto a un doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del sujeto,
su relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma.
I. Análisis de la pareja gráfica y verbal como una gestalt
II. Aspectos descriptivos: composición de la pareja (edad y sexo, pareja homosexual o heterosexual; adulta, infantil
o mixta; regresiva o precoz); naturaleza del vínculo (sexual, materno-filial, paterno-filial, fraterno, educacional,
profesional); nivel de realidad (pareja real o fantaseada); situación de la pareja.
III. Aspectos dinámicos: imagen de sí y del otro; distribución de roles; contacto y comunicación; afectos.

-24-
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
I. Modalidad de realización de la tarea: capacidad para cumplir la consigna; actitud hacia la tarea y el
entrevistador; aspectos transferenciales.
II. Aspectos significativos gráficos: los dos primeros ítems se refieren a una visión más gestáltica y los dos últimos a
un análisis más detallado de cada figura y de la relación entre ambas:
- Pautas formales: secuencia (qué figura trazó primero, en qué orden realizó todo el dibujo); ubicación; tamaño (lo
esperable es que abarque 1/3 de la hoja); trazado.
- Adiciones y/u omisiones
- Análisis intrafigura: grado de humanización (dado por el interjuego de: completud, complejidad, integración,
zonas significativas y áreas de conflicto); zonas significativas y áreas de conflicto.
- Análisis interfiguras: grado de diferenciación que transmita la percepción de identidades separadas, reflejando la
discriminación yo no-yo; elementos significativos de la interrelación (acercamiento-alejamiento, simetría-
asimetría); si comparten o no un eje horizontal, gestos y posturas de las personajes, canales específicos de
comunicación (manos, rostro, pies).
III. Aspectos significativos verbales:
- Nombre y edad
- Historia: emplazamiento (dado que el sujeto no ha podido anticiparlo porque la consigna inicial no incluía la
realización de la historia, nos permite ver las conductas que adopta para adaptarse al espacio libre que le ha
quedado); extensión (posibilidad de una síntesis adecuada que no caiga en una pobreza excesiva); características
de la escritura (tendencia general, direccionalidad, expansividad, presencia o no de tachaduras, borrones,
separación exagerada entre letras y/o palabras, inversión u omisión de letras); características del lenguaje
(riqueza, precisión, variedad de los términos empleados, cantidad y cualidad de los sustantivos, adjetivos,
verbos, uso de la puntuación, inclusión de diálogo); causalidad (posibilidad de dar una serie de hechos que
guarden una relación temporo-espacial adecuada y provean un enlace lógico a las distintas vicisitudes del
relato); coherencia (logro de una historia en la cual los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos);
capacidad para incluir a ambos personajes; adiciones y omisiones; creatividad; roles; modalidad de interacción;
análisis secuencial;
- Título: cierre del test, síntesis de la situación. Permitirá al sujeto hacer resaltar las características más
significativas del vínculo.
IV. Síntesis gráfica, verbal e integración con datos personales: el objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de
las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación vincular diádica. A través de la
interpretación el entrevistador formula hipótesis enmarcadas en el momento evolutivo del sujeto, nivel
sociocultural, situación actual vital, datos históricos significativos, motivos de consulta, etc.

TEST GRAFICOS.
BELL.
Este grupo incluye tests grafológicos, tests de movimientos expresivos gráficos, y tests de dibujos. Dentro de los
últimos se encuentran: dibujo libre, tests intermedios, de tema indeterminado, pero en los cuales el sujeto debe
ajustarse a ciertos datos gráficos especiales.

CUALIDAD DE LOS TRAZOS


RASGO SIGNIFICADO
Presión fuerte Fuerza, vitalidad
Presión débil debilidad
Líneas rectas Rapidez, decisión
Líneas interrumpidas Lentitud, indesición
Líneas en distintas direcciones impulsividad
Restricción (en las líneas) inhibición
Movimientos bruscos impulsividad
Movimientos monótonos Pasividad, indeferenciación
Movimientos grandes y amplios expansión
Movimientos limitados restricción
Regularidad Ritmo
Curvas circulares Ritmo, balanceo

-25-
CUALIDAD DE LAS FORMAS
Formas a muy temprana edad Gran desarrollo
Formas inventadas (ni azar, ni copia) Inventiva
Formas consistentes Decisión
Formas diferenciadas Capacidad de adaptación
Formas indiferenciadas Falta de orden y nitidez
Ausencia de sentido formal Falta de observación o de imaginación
Buena distribución a temprana edad Habilidad creadora
Mala distribución a edad tardía Perturbación rítmica
Preferencias por las grandes formas Tendencia a la expansión
Preferencias por las formas pequeñas Tendencia a la restricción

TECNICAS PROYECTIVAS
RASGO SIGNIFICADO
Gran contraste de tamaños Conflicto
Conexión de formas por medio de líneas Habilidad para captar relaciones
Inclusión de elementos mas pequeños en Habilidad para integrar
otros mayores
Libre manejo de las formas Libre acceso de objetos
Exactitud Habilidad en l observación de la realidad
Formas imaginarias Predominio del mundo interior
enmarcacion Diferenciación, protección, aislamiento

COMPARACION DE LOS TRAZOS


Líneas débiles y vacilantes Vaguedad, pasividad
Líneas dentadas Irritación
Líneas nítidamente definidas Decisión, determinación
Preferencia por el sombreado Sensibilidad táctil
Preferencia por las manchas amplias Etapa anal, desaseo, desorden
Preferencia por los contrastes Decisión, determinación
Forma vaga y restringida Inhibiciones, miedos
Interrupciones Inflexibilidad, negativismo
Limitaciones a líneas pequeñas Ensoñación
Grandes líneas trazadas impulsivamente Actividad
DIRECCION DE LOS TRAZOS
Preferencia por las líneas angulares Tensión, reflexión, critica, duda, freno
Preferencia por los movimientos circulares Oscilación, cambios de humor, elusión de
toda decisión, maniaco-depresivo
Preferencia por los movimientos horizontales Tranquilidad, perseverancia, debilidad,
tendencias femeninas
Preferencia por las líneas verticales Acción, determinación, actividad nerviosa,
tendencias masculinas
Dirección precisa Determinación, seguridad
Dirección imprecisa Falta de determinación, inseguridad
Dirección de la cúspide de la base Introversión, ansiedad, masoquismo,
ensimismamiento, ensoñación
Dirección de la base a la cúspide Extraversión, dominio, agresión, curiosidad
Dirección de derecha a izquierda Introversión, autodeterminación,
aislamiento, desaliento
Dirección de izquierda a derecha Extraversión, tendencia al mando
(conducción) búsqueda de apoyo
Trazos con interrupciones Cautela, predeterminación
Falta de dirección e ininterrupción Vaguedad inseguridad, ausencia de
organización

-26-
VALOR TIPOLOGICO DE LAS FORMAS GRAFICAS
TIPO REALISTA
Representación en forma realista Temperamento mas cicloide
Exactitud Observación
Preferencia por los contornos Tipo visual
Preferencia por las curvas Tipo auditivo

RASGO SIGNIFICADO
Preferencia por los contrastes Tipo emocional
Movimientos seguros Movilidad
Presión ancha Agresividad
Pronunciación cambio de movimiento Humor maniaco-depresivo
Aspecto sucio Fase anal
Exageración de detalle Ausencia de integración

TIPO ABSTRACTO
Representación en formas abstracta Tipo más esquizoide
Falta de exactitud Mas soñador
Preferencia por pequeños detalles Autoconciencia
Preferencia por ángulos Tensión, mundo interior
Preferencia por las sombras Tipo táctil, ensoñación
Movimientos inseguros Inestabilidad
Movimientos esquematizados Rigidez
Presión agua Tendencias sádicas
Exactitud extrema Sumisión
Figuras grotescas Bloqueo de las reacciones naturales
Disolución de formas Inseguridad, ausencia mental

TEST PROYECTIVOS GRAFICOS.


E. HAMMER.
CAPITULO IV. DIBUJO PROYECTIVO DE LA FIGURA HUMANA. (SIDNEY LEVY).
TÉCNICA DEL DIBUJO DE UNA PERSONA.
Esta técnica puede enfocarse como un tipo de test situacional en el que se enfrenta al examinado, no solo con el
problema de dibujar una persona, sino también con el de orientarse y conducirse en una situación determinada y
adaptarse a ella.
Procedimiento básico.
Equipo –lápiz blando y papel en blanco A4. El papel debe estar ubicado al alcance de su brazo de modo que pueda
seleccionar la hoja y colocarla en la posición que prefiera. El escritorio tiene que tener una buena superficie lisa e
iluminación suficiente. El individuo debe estar sentado con comodidad, relajado de modo que sea posible asumir que
cualquier tensión psíquica es endógena y no impuesta por la situación externa.
Consignas –“por favor dibuje una persona”. El examinador debe limitarse a comentarios muy limitados ante las
preguntas del examinado (“¿Qué tipo de persona?”): “Dibuje lo que prefiera, del modo que prefiera”; sin darle
ninguna otra consigna especifica. Deberá destacarse que el talento artístico no es importante, y que cualquier cosa
que haga está bien. Si el examinado dibuja una persona incompleta se le pide que tome otra hoja y dibuje una
completa. Al término, si la figura es un hombre, se debe indicar que ahora dibuje una mujer y viceversa.
Observación –registro de proposiciones descriptivas e interpretativas acerca de la conducta y de los dibujos del
examinado.

Conducta.
Puede describirse en relación con sus afectos verbales y motores. Se lo enfrenta a una situación de algún modo
inestructurada se debe observar cómo se orienta, si expresa gran necesidad de consigna, si está inseguro, ansioso,
desconfiado, hostil, o se entrega a la tarea con comodidad y confianza.

Análisis del dibujo.


 Secuencia: la mayoría de los adultos dibuja 1º la figura de su propio sexo. Si la 1º figura dibujada es del sexo
opuesto: inversión sexual, confusión en las identificaciones sexuales, gran dependencia del padre o de otra
persona del sexo opuesto.
-27-
 Descripción: cuando dibujan figuras expresivas en general transmiten ideas expresivas. Mediante los dibujos se
trasmiten con gran claridad los sentimientos acerca de sí mismo y de sus padres.
 Comparación de figuras: el tratamiento diferencial resulta valioso como información acerca de sus actitudes
psicosexuales.
 Tamaño: expresa cómo responde el individuo a las presiones ambientales. Si la figura es grande significa que
responde con sentimientos de expansión y agresión. Y si es pequeña puede interpretarse que el examinado se
siente inferior o rechazado.
 Movimiento: desde la rigidez hasta la extrema movilidad. Por lo general los dibujos que sugieren mucha actividad
son obra de individuos que sienten fuertes impulsos hacia la actividad motora. Los dibujos que dan una impresión
de extrema rigidez corresponden a individuos con conflictos grandes y muy profundos frente a los cuales
mantiene un control rígido y, a menudo endeble. Si el dibujo presenta figuras de tipo mecánico, con absoluta
ausencia de implicaciones kinestésicas, se puede detectar signos de despersonalización y de psicosis.
 Distorsiones y omisiones: tanto de las partes borradas, como las más marcadas, sombreadas deben considerarse
su posible vinculación con áreas conflictivas. Los voyeristas por ejemplo omiten los ojos o los dibujan muy
cerrados.
 Región de la cabeza: lo primero que dibuja. El concepto del yo de la mayoría de los individuos está centrado en la
cabeza y en el rostro. Si la cabeza es muy agrandada es posible que el examinador sea pedante o posea
aspiraciones intelectuales. Cabeza y rosto poco claros persona tímida. Los narcisistas y homosexuales le dan
mucha importancia al cabello. Pelo en la cara, búsqueda compensatoria de la virilidad. Si la boca consiste de una
línea recta puede tratarse de un individuo agresivo a nivel verbal. Si la boca el oval y está abierta es posible que
sea oral-erótico y dependiente. La nariz puede representar un estereotipo social y también es símbolo fálico. La
nariz ganchuda expresa rechazo y desprecio. La nariz larga sentimientos de impotencia sexual. El mentón
constituye un estereotipo social relacionado con la fuerza y la determinación. Cuello es el vínculo entre el control
intelectual y los impulsos del ello. Cuello largo dificultades para controlar y dirigir los impulsos instintivos.
 Brazos y manos: son los órganos corporales del contacto y manipulación. Si las manos están ocultas manifiesta
dificultades de contacto o sentimientos de culpa en relación con actividades manipuladoras. Si están a la vista so
de un tamaño exagerado, puede interpretarse como una conducta compensatoria debido a sentimientos de
insuficiencia manipuladora, dificultades de contacto o inadecuación. Los brazos pegados al cuerpo manifiestan
sentimientos pasivos o defensivos.
 Otras partes del cuerpo: cuando se dibujan primero las piernas y los pies es posible que se esté expresando
desaliento o depresión. Si las caderas y las nalgas de la figura masculina son redondeadas y más grande de lo
normal pueden ser rasgos homosexuales. Si se dibuja la anatomía interna seguramente se trata de un
esquizofrénico o de un maniaco.
 Vestimenta: si las figuras están desnudas y las partes sexuales expuestas, el examinado puede estar expresando
rebelión contra la sociedad o conciencia de sus conflictos sexuales. La individuos con fuertes elementos
voyeristicos suelen dibujar figuras desnudas glorificadas. La importancia dada a los botones es un indicador de
personalidades dependientes, infantiles y con un ajuste imperfecto. Los bolsillos ubicados en el pecho indican
privación oral y afectiva. Una corbata exagerada se interpreta como un símbolo fálico.
 Grafología: el trazado puede describirse en relación con la presión (nivel energético), la dirección, la continuidad,
angularidad y ritmo. La presión del trazo se vincula con el nivel energético. La dirección puede ser vertical u
horizontal. Los movimientos horizontales de relacionan con debilidad, femineidad y vida de fantasía. El trazado
vertical está relacionado con la determinación, hiperactividad y masculinidad. El énfasis de los trazos que se
dibujan de derecha a izquierda se vinculan con la introversión y el retraimiento, la dirección de izquierda a
derecha, revela tendencias hacia la extroversión, la estimulación social y la necesidad de apoyo.
 Miscelánea: la figura de palotes está relacionada con signo de evasión, individuos inseguros que dudan de si
mismos. Si se dibujan payasos, personajes de historieta, figuras ridículas se está expresando autodesden y
autohostilidad. Los dibujos de brujas o de personajes similares son propios de individuos que sienten sentimientos
de hostilidad hacia la mujer y que expresan sus sentimientos punitivamente. A los individuos compulsivos de los
reconoce por medio de sus dibujos. Son incapaces de terminarlos y vuelven repetidamente sobre las distintas
áreas agregándoles cada vez más detalles. Los pacientes histéricos, impulsivos e inestables hacen dibujos en los
que mediante la falta de precisión y de uniformidad en la realización, ponen de manifiesto las características de su
personalidad.

CAPITULO VIII. INTERPRETACION DEL CONTENIDO DE LA TÉCNICA PROYECTIVA GRAFICA CASA-ARBOL-PERSONA.


El test HTP permite observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente. La casa, el árbol
y la persona son conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales
ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujados.

-28-
Administración
Se le pide al sujeto que dibuje lo mejor que pueda una casa, luego un árbol y una persona. Para esto, se utiliza un
lápiz numero dos con goma de borrar y hojas blancas ofreciendo una hoja por cada dibujo a graficar.
Para el dibujo de la casa la hoja se ubica con el eje más largo paralelo al examinado y para los del árbol y la persona
con el eje más largo perpendicular a él.
El orden de presentación de los estímulos es siempre el mismo, primero la casa, luego el árbol y por último la
persona. Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica, ya que se va desde las representaciones más
neutrales hasta las más cercanas a la propia persona. Buck afirma que son ítems familiares a todos y que estimulan
una verbalización más libre y espontánea que otros ítems. Son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de
significación inconsciente.

Los aspectos proyectivos de los dibujos de la casa-árbol- persona


Requerirle a un individuo que dibuje una casa, un árbol y una persona constituye un pedido ambiguo ya que no se le
aclara que tipo de casa, árbol o persona debe representar. Como el examinador no da ningún indicio, la respuesta
surge del interior del examinado.
Cuando una persona está respondiendo al HTP con el ojo interno selecciona una imagen que refleja necesidades o
rasgos significativos de su personalidad.

Simbolismo inherente a la triada casa- árbol- persona


Casa: Como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares.
En cuanto al árbol y la persona, ambos captan la imagen corporal y el concepto de sí mismo. El dibujo del árbol
parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo, así, como también,
los sentimientos acerca del yo que se encuentran en los niveles más primitivos de la personalidad. Por esto, solo el
tratamiento psicoanalítico profundo y extenso es capaz de producir algunos cambios en el dibujo del árbol.
El dibujo de la persona constituye el vehículo de transmisión de la autoimagen más cercana a la conciencia y de las
relaciones con el ambiente. De este modo a través de la comparación entre el dibujo del árbol y la persona, es
posible obtener un retrato de los conflictos y defensas del examinado.
La experiencia clínica ha demostrado que es más fácil que al dibujo del árbol se le atribuyan rasgos y actitudes mucho
más conflictivos y emocionalmente perturbadores que al dibujo de la persona, debido a que el árbol como
autorretrato está más alejado de uno mismo. (Por ejemplo es más probable que los traumas emocionales se
manifiesten mediante el dibujo de una cicatriz en el tronco del árbol que por medio de marcas en el rostro o el
cuerpo de la persona)

Interpretación de los elementos constitutivos de la casa, del árbol y de la Persona


Casa
Representa la imagen de uno mismo, el área de la fantasía, el yo, el contacto con la realidad, la accesibilidad, el
predominio oral, anal o fálico y la percepción de la situación familiar, el pasado presente y futuro deseado.
Techo: Simboliza el área vital de la fantasía, se equipara a la vida mental. Su tamaño refleja el grado en que el
individuo dedica su tiempo a la fantasía y en que recurre a ella en búsqueda de satisfacciones.
Las casas con techos excesivamente grandes que sobresalen de los costados y achican a la casa son típicas de
pacientes inmersos en la fantasía y apartados del contacto interpersonal manifiesto.
Con frecuencia los pacientes esquizofrénicos dibujan un gran techo y luego ubican las puertas y las ventanas dentro
del contorno de ese techo, de tal modo que la casa es puro techo. Esto no debe sorprender ya que el esquizofrénico
habita en un mundo fundamentalmente fantaseado.
El techo formado por una sola línea se observa en sujetos imbéciles o individuos que carecen de capacidad de
ensoñación o fantasía. Dentro de los límites de la normalidad intelectual nos encontramos con individuos que poseen
una personalidad constreñida y un tipo concreto de orientación.
Cuando el techo aparece reforzado se está defendiendo de la amenaza de que su fantasía escape a su control, lo que
aparece con frecuencia en prepsicóticos o neuróticos ansiosos.
Paredes: La fortaleza y adecuación de las paredes se relaciona directamente con el grado de fortaleza del yo y de la
personalidad. En los pacientes cuyo yo está en franco tren de desintegración, las paredes parecen desmoronándose.
Los psicóticos incipientes dibujan los límites de las paredes reforzados mientras que las líneas débiles indican
inminente derrumbe de la personalidad y un débil control yoico.
Las paredes transparentes son un signo del deterioro en el criterio de la realidad cuando se trata de adultos. En los
niños refleja inmadurez de la capacidad conceptual.
Puerta: Es el detalle de la casa a través del cual se realiza el contacto con el ambiente. Una puerta pequeña revela
reticencia a establecer contacto con el ambiente, un alejamiento del intercambio interpersonal y una inhibición de la
capacidad de relación social. El correlato conductual de las puertas pequeñas es la timidez y el temor en las relaciones
interpersonales.
-29-
Otro intento que se utiliza para mantener la personalidad apartada consiste en ubicar la puerta muy por encima de la
línea de base de la casa.
Las puertas muy grandes son características de personas con una excesiva dependencia de los demás. Si las puertas
están abiertas el examinado revela que siente una gran sed de afecto emocional y que espera recibirlo desde afuera.
La acentuación de cerraduras o bisagras se encuentra en los paranoides.
Ventanas: Representan el medio secundario de interacción con el ambiente. La acentuación de las cerraduras es
típica de aquellos que se defienden del temor por los daños que pueden venir desde afuera. El agregado de las
persianas y cortinas cuando las ventanas están cerradas expresa la necesidad de apartarse y una extrema reticencia a
interactuar con los demás. Cuando las ventanas están abiertas pero poseen persianas o cortinas debe entenderse que
la persona tiende a actuar en el ambiente de un modo controlado. Las ventanas totalmente desnudas, sin cortinas ni
persianas y que ni siquiera están sombreadas son típicas de individuos que interactúan con su ambiente de una
manera muy descortés, ruda y directa.
Contorno de las ventanas reforzado: Fijación oral o con rasgos orales de carácter.
Ventanas pequeñas: Fastidio en relación con el intercambio social.
Chimenea: Se ha observado que en cuanto al dibujo de la casa, los delincuentes sexuales manifiestan de un modo
directo la sensación de inadaptación fálica mediante dibujos de chimeneas sin parte superior o como cortadas en
diagonal, transparentes, volcadas o cayéndose del borde del techo. Por lo tanto, en los casos de personas que sufren
conflictos psicosexuales la chimenea es adecuada para la proyección de los sentimientos internos con respecto al
pene.
Humo: El humo denso indica una tensión interna en el individuo, conflictos y turbulencias en la situación de la casa
Humo que se desvía hacia un lado: Índice de presiones ambientales
Perspectiva: Las personas que rechazan la situación hogareña dibujan la casa como si el observador estuviese arriba y
la mirase hacia abajo. Las personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar dibujan la casa
desde una visión de ojo de gusano, donde el observador esta abajo y mira hacia arriba.
Cuando se presenta la casa desde una perspectiva lejana:
a) Se proyecta una imagen de sí mismo aislada e inaccesible
b) se transmite la percepción que se tiene de la situación familiar.
La casa vista desde atrás adquiere proporciones más patológicas.
Línea del suelo: Revela el grado de contacto del examinado con la realidad. Los esquizofrénicos latentes o fronterizos
siempre tienen dificultades con la presentación del dibujo en firme contacto con la presentación del dibujo en firme
contacto con la realidad.
Accesorios: Se manifiesta la falta de seguridad rodeando y reforzando la casa con arbustos, árboles y otros detalles
que no forman parte de la consigna. El agregado de un sendero que conduce a la puerta es común en individuos que
ejercen cierto tacto en sus relaciones. Los cercos alrededor de la casa constituyen una maniobra defensiva.

Árbol
A medida que el dibujo crece en un desarrollo que va desde las raíces hasta la copa, ese desarrollo es paralelo al
desarrollo psíquico temporal del examinado.
Tronco: índice de la fortaleza básica de la personalidad, si las líneas están reforzadas revelan la necesidad del
individuo de mantener la integridad de su personalidad. Las líneas débiles, reflejan un estadio más avanzado del
temor por el colapso de la personalidad o de una pérdida de identidad.
Los pacientes que en el tronco del árbol dibujan agujeros o animales pueden ser individuos que:
a) Sienten que un segmento de su personalidad esta fuera de control y que es potencialmente destructivo
b) se identifican primariamente con el animal que se encuentra dentro del tronco, en lugar de hacerlo con el árbol,
y de este modo revelan sus anhelos regresivos por una existencia uterina retirada, cálida y protegida, La
identificación con el animal que se encuentra en el árbol es más común en los niños.

Raíces: La excesiva preocupación por el contacto con la realidad se expresa en la exageración con que se destacan las
raíces del árbol ya que estas tienen como función el contacto con el suelo. Las raíces que se ven a través de la tierra
transparente constituyen un indicio directo de un deterioro en el criterio de realidad del paciente.
Árbol con base en el borde del papel: Los individuos inseguros suelen utilizar cono línea de base para sus dibujos el
borde inferior del papel.
Ramas: Representan los recursos que el individuo siente poseer para obtener satisfacciones del medio y para
“ramificarse” en logros acertados.
Las ramas altas y angostas son típicas de personas que temen buscar satisfacciones del ambiente y que, por lo tanto,
se refugian en la fantasía.
Algunos examinados achatan la parte superior del follaje como si intentaran negar o rechazar el área de la fantasía.
Las ramas unidimensionales que no forman estructura y están inadecuadamente ligadas a un tronco unidimensional
sugieren síntomas de organicidad.
-30-
Las ramas bidimensionales y abiertas en el extremo distal revelan un escaso control sobre la expresión de los
impulsos.
Las ramas rotas y cortadas expresan la sensación que tiene el examinado de estar traumatizado y de no constituir una
unidad interna completa, se trata de sentimientos de castración.
Ramas grandes: preocupación por la búsqueda de satisfacciones.
Ramas muy pequeñas: El sujeto experimenta frustraciones debido a su incapacidad para satisfacer imperiosas
necesidades básicas.
Árbol tipo cerradura: Tronco y follaje están dibujados en una línea continua, sin ninguna separación entra la copa y el
tronco, de trata de un espacio blanco encerrado, sin ninguna relevancia. Esto, es característico de individuos
oposicionistas y negativistas. Son personas que sin negarse completamente a dibujar hacen lo menos posibles.
Árbol disociado: Las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se extienden hacia arriba. Parecen dos
árboles unidimensionales, lo que indica la existencia de una ruptura en la personalidad.
Temas: Se ha notado que las mujeres embarazadas dibujan con notable frecuencia árboles frutales y que los
pacientes depresivos muestran una gran preferencia por los sauces llorones. A menudo los niños dibujan manzanos.
Edad adscripta al árbol: Cuando un adulto dibuja un retoño manifiesta sus sentimientos de inmadurez. La edad
proyectiva se vincula con el nivel psicosexual que el examinado siente poseer.
(Ejemplo: Los pedófilos son personas que se sienten psicosexualmente inmaduras. La media de la edad adscripta al
árbol en pedófilos fue de 10,6 y de violadores de 24,4)
Árbol muerto: Los examinados que a la pegunta: ¿Este árbol está vivo? Responden que no, son pacientes con un mal
ajuste. Esta respuesta prevalece en los esquizofrénicos, deprimidos y neuróticos graves. Se debe averiguar su para el
sujeto la muerte fue causada por algo externo o por algo interno.
Muerte por causa externa: agudos sentimientos de traumatización
Causa interna: consideran a su propia persona como nociva e inaceptable
El tiempo transcurrido desde la muerte del árbol puede indicar la duración de los sentimientos de desajuste e
incapacidad del examinado.

Persona
Puede motivar tres tipos de temas: el autorretrato, el ideal del yo y la representación de personas significativas para
el sujeto
a) Un autorretrato que revela lo que el individuo siente ser. Con frecuencia se reproducen con exactitud los
contornos corporales. En el dibujo de las personas, además del yo físico se proyecta una imagen del yo
psicológico. Por ello es posible que individuos con una altura normal o superior a la normal dibujen figuras
pequeñas lo que proyecta una imagen psicológica de sí mismo pequeña, insignificante, inútil y dependiente.
b) Un ideal del yo en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es.
En pacientes obesos que se adhieren a su ideal del yo (es decir dibujan una persona delgada en lugar de una
obesa) tienen un pronóstico considerablemente mejor.
c) Representación de una persona significativa para el sujeto en su ambiente.
Este tipo de dibujo se da más en niños que adolescentes o adultos, por lo general la persona que dibuja es una figura
parental que posee importancia en la vida del niño.
En conjunto los dibujos representan el funcionamiento de la personalidad en los diferentes niveles intelectuales., lo
que ayuda al psicólogo apartar las cortinas que cubren las ventanas de la personalidad interna del examinado

UNIDAD IV.
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT).
MURRAY
Se considera test de apercepción dado el empleo perceptivo-interpretativo que se da a las láminas, y temática con
relación a los temas que son solicitados al sujeto.
Autor: Henry Murray y Christina Morgan en 1935.
Marco teórico: Vica Shentoub y sus colaboradores, basados en los conceptos de la teoria psicoanalítica y en la
metapsicología freudiana, realizaron investigaciones con el TAT desde una perspectiva diferente de la de su autor
original. De la teoría psicoanalítica consideraron la 1ra tópica: icc, pcc y cc, de la 2da tópica: ello, yo y superyó y los
tres puntos de vista clásico: dinámico, económico y tópico.
Aplicación: niños escolarizados (6 años), adolescentes y adultos. Es aconsejable administrarla en una sola entrevista y
después del test de Rorscharch. Puede ser individual (área clínica), colectiva y autoadministrada (área de
investigación, laboral y educacional), siempre que se cree un buen rapport. En cuanto al interrogatorio, no se realizan
preguntas ni después de cada historia ni al final de la toma, salvo que el psi lo considere pertinente.

-31-
Material: detrás de cada lámina está el orden de presentación. Las consideradas universales tienen sólo un número,
las específicas tienen además una letra que las identifica por edad y sexo. H=Hombre; M=mujer; V=varón; N=niña. La
escuela francesa del TAT seleccionó 15 láminas, que considera más pertinentes y significativas.
Población Láminas
Varones 1, 2, 3VH, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 10, 11, 12VN, 13V, 19 Y16
Hombres 1, 2, 3VH, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 10, 11, 12VN, 13V, 13 HM,19 Y 16
Niñas 1, 2, 3VH, 4, 5, 6NM. 7NM, 9NM, 10,11, 12VN, 13V, 19 Y 16
Mujeres 1, 2, 3VH, 4, 5, 6NM, 7NM, 9NM, 10,11, 12VN, 13V, 13HM 19 Y 16
Las láminas representan situaciones humanas clásicas, relacionadas con conflictos universales, con un alto grado de
estructuración en la mayoría de ellas.
Consignas: “Imagine una historia a partir de la lámina”. Para la lámina en blanco: “Hasta ahora le he mostrado
imágenes que representan imágenes que representan personajes o paisajes, ahora le propongo esta lamina que es la
ultima; podrá contarme la historia que usted quiera”.
-Registro del tiempo: se registra el TR en cada lámina, tiene un valor clínico, muestra el mayor o menor impacto
frente al tema solicitado por la lámina.
-Registro de la prueba: es importante registrar toda la producción verbal y paraverbal del sujeto. No se realizan
interrogatorios.
-Rol del psi: será observador no participante, sin intervenir ni hacer preguntas. Solo ante un sujeto inhibido o
angustiado puede realizar preguntas que faciliten la asociación, a fin de disminuir el bloqueo y permitir la
continuación del relato, registrando textualmente su pregunta.
-Listado de detalles (D) y pequeños detalles (Dd) más frecuentes: las láminas permiten distinguir objetivamente
detalles grandes y pequeños, que constituyen el contenido manifiesto.
Lámina Contenido manifiesto Contenido latente
1- El niño y el violín Un niño con la cabeza entre las Facilita una rápida identificación
manos mirando un violín, el del sujeto con el niño permitiendo
cual está apoyado en una mesa la expresión del vínculo con las
frente a él. figuras parentales, en términos de
D: un muchacho, un violín. sometimiento o rebeldía ante el
Dd: una mesa, un arco y una cumplimiento del deber. La
partitura. problemática principal es el
reconocimiento de la angustia de
castración y su superación a partir
de la identificación y la posibilidad
de acceder al placer.
2- La escena campestre Situación tripersonal en una Remite a conflictos en las
escena campestre. En primer relaciones familiares, con la
plano una joven con libros, femeneidad, con los estilos de vida
detrás un hombre con un antagónicos: rural-urbano. La
caballo y una mujer que puede triangularidad reactiva el conflicto
verse como embarazada edípico y la rivalidad fraterna. La
recostada sobre un árbol. La relación de las dos mujeres con el
diferencia de sexos aparece hombre, visto como padre, esposo
claramente representada, no o hermano, brinda información
así la generacional. sobre los roles asignados y las
D: un hombre, dos mujeres. modalidades vinculares.
Dd: libro, arado, caballo,
abdomen engrosado de la
mujer apoyada en el árbol y
eventualmente el paisaje de
fondo.
3VH (universal)- Reclinado en el diván Una figura humanda La actitud postural representa
desplomada en el suelo, de depresión, siendo esperable la
sexo y edad indefinidos, presencia de angustia de pérdida
reclinada sobre un diván. de objeto. Si el objeto se percibe
D: un personaje, un objeto en como revolver, se apreciará la
el piso. direccionalidad de la agresión.
Dd: un diván
4-Mujer que retiene al hombre Una pareja heterosexual, una Son esperables historias

-32-
mujer está cerca de u hombre conflictivas de pareja (disputas,
con el cuerpo y el rosto vueltos celos, abandono, infidelidad).
hacia el otro lado. Sobre el También muestra las actitudes
lado izquierdo, en la parte frente a la propia sexualidad y con
superior, aparece un personaje el otro sexo. Cuando aparece un
femenino, vagamente tercer personaje, revelará el
figurado, percibido muy a impacto edípico.
menudo como semi desnudo.
D: un hombre, una mujer
Dd: un personaje en segundo
plano
5- Mujer de edad en la puerta Una mujer adulta en el umbral Reactiva la relación con la imagen
de la puerta, mirando hacia el materna, dando lugar a un abanico
interior de una habitación y de posibilidades: madre seductora,
mobiliario. castradora, persecutoria,
D: una mujer protectora, controladora.
Dd: florero con flores, libros,
biblioteca, mesa, lámpara,
aparador.
6 NM- Mujer sorprendida Una pareja heterosexual. En un Moviliza fantasías de seducción
primer plano una mujer joven, y/o de agresión en un vínculo que
sentada, mira sobre su hombro pone en juego el deseo. Permite
a un hombre, con una pipa en observar las posibilidades de
la boca, inclinándose hacia identificación femenina.
ella.
D: una mujer, un hombre.
Dd: pipa, mesa.
6VH- El hijo que se va Un hombre adulto visto de Explora el vinculo madre-hijo
frente, con gesto de facilitando asociaciones en torno
preocupación y una mujer de la conflictiva edípica en
mayor que mira hacia otro términos de prohibición,
lado. separación, abandono,
D: un hombre, una mujer. dependencia, duelo.
Dd: el sombrero que tiene el
hombre, la tela/tejido en las
manos de la mujer.
7NM-Niña y muñeca Una mujer mayor sentada en Plantea la problemática de la
un sillón, una niña que mira relación madre-hija en términos de
hacia otro lado y tiene una identificación femenina y de
muñeca en sus brazos. rivalidad.
D: una mujer, una niña, un
muñeco.
Dd: una mesa, un libro, un
sillón, la mirada de la niña, la
posición del muñeco en los
brazos de la niña.
7VH-Padre e hijo Dos rostros de hombre, uno Pone de manifiesto la relación
mayor y uno joven. padre-hijo. Mostrará la
D: dos hombres elaboración del conflicto edípico y
Dd: la mueca del hombre el acceso a la identificación con la
joven. figura paterna.
8VH- La intervención quirúrgica En primer plano, de frente, un Remite a la direccionalidad de la
joven adolescente. Al costado agresión, a las fantasías ligadas a la
un fusil. En el fondo una angustia de castración y a la
escena con un hombre tendido imagen paterna.
y otros dos inclinados sobre él, Es importante determinar con
uno de ellos tiene un bisturí en quién se identifica el sujeto. La
la mano. escena de la operación quirúrgica

-33-
D: cuatro personajes, fusil, puede remitir a deseos parricidas y
bisturí. angustia de castración ligada a la
Dd: luz culpa edípica.
9NM-Dos mujeres en la playa Dos mujeres jóvenes. Una de Apunta a la problemática de la
ellas, mira desde atrás de un identidad. Se pone en juego la
árbol a otra que corre, ubicada identificación sexual femenina y la
en un segundo plano. El marco rivalidad femenina. Puede
ambiental se identifica como estimular la escenificación de
paisaje marítimo. vínculos especulares.
D: dos mujeres jóvenes,
vestimenta, las olas, el mar.
Dd: objeto que tiene el
personaje en primer plano, el
árbol.
10- El abrazo Los rostros de dos personas sin Estimula el acercamiento libidinal
diferencia generacional e de una pareja heterosexual. La
imágenes poco definidas, uno ambigüedad del sexo de los
cerca del otro. personajes puede facilitar la
D: dos personajes identificación con una pareja
Dd: contraste blanco-negro la heterosexual u homosexual.
mano
11-Paisaje primitivo de piedras El estimulo es poco Esta lámina desencadena angustias
estructurado, ambiguo y sin y temores. Es importante evaluar
representaciones de contenido las estrategias que el sujeto utiliza
humano. Es un paisaje con para enfrentar la emergencia de
contraste de luces y sombras y ansiedades pregenitales
algunos elementos más generalmente asociadas a la
definidos (puente, dragón o madre arcaica.
serpiente, camino, etc.) que
posibilitan la organización del
material.
D: todos los elementos del
paisaje
Dd: no hay
12VN (universal)-El bote abandonado Un bosque con un curso de Se puede evaluar la capacidad de
agua. En primer plano, un estar en soledad y los recursos
árbol y un bote. No hay figuras internos para introducir la
humanas. dimensión objetal en ausencia de
D: un árbol, un bote, un curso personajes.
de agua.
Dd: tonalidad clara.
13V (universal)-Niño sentado en el umbral Un niño sentado en el umbral Evalúa las posibilidades del sujeto
de la puerta de una cabaña de para estar solo enfrentando las
madera. Hay contraste entre la angustias de separación y de
luz del exterior y la oscuridad pérdida del objeto, así como la
del interior de la casa. calidad de los recursos defensivos.
D: un niño, una casa
Dd: pies descalzos, oscuridad
en el interior de la casa,
paredes de tablas separadas.
13HM (adultos)-Mujer en la cama Un hombre de pie, con un Explora la calidad del vínculo de la
brazo levantado que oculta su pareja heterosexual con relación a
rostro y en segundo plano una la agresividad y sexualidad.
mujer tendida en la cama con Escenas sobre las relaciones
el torso desnudo. sexuales, temas de enfermedad y
D: un hombre con un brazo muerte, maltrato, alcoholismo.
delante del rostro, una mujer
desnuda, una cama.

-34-
Dd: el brazo caído de la mujer,
silla, libros, mesita, velador,
cuadro en la pared.

19-Cabaña bajo la nieve Paisaje con una casa bajo la Tanto la casa bajo la nieve como el
nieve o escena de un barco en barco en el mar simbolizan la
el mar en el medio de una imago materna facilitando
tempestad. El contraste entre movimientos regresivos y
negro y blanco indica bordes reactivando fantasías pregenitales.
que delimitan un adentro y un
afuera.
D: barco, casa, fantasmas,
chimenea.
Dd: ventanas iluminadas,
sombras, olas.
16-Lámina en blanco Es una lamina en blanco Sintetiza la situación transferencial
establecida a lo largo de la
administración del test y tiene
valor pronóstico.

Análisis e interpretación
1) Actitud del sujeto: se evalúa la actitud en general, el modo de realización de la tarea y la relación que establece
con el psi al inicio y sus posibles modificaciones a lo largo de la entrevista. Se observa la apariencia física, expresión
facial, tono de voz, conducta psicomotriz.
2) Análisis de la producción lámina por lámina: incluye el análisis de:
A) Procedimientos de elaboración del discurso. Están categorizados en 5 series:
- Serie A (control): el conflicto es controlado a través del pensamiento, como portavoz del deseo y la defensa.
-Serie B (labilidad): el conflicto se expresa en la escenificación de las relaciones interpersonales. Supone una
estructuración del aparato psíquico, con diferencia del mundo interno y externo, entre yo, ello y superyó, entre
proceso primario y secundario.
-Serie C (inhibición del conflicto). Incluye subcategorías:
*Serie C/P (evitación del conflicto): utilización de mecanismos de tipo fóbico, restricción en los relatos.
*Serie C/N (narcisismo): se elige a sí mismo como personaje único.
*Serie C/M (manía): mecanismos maniacos como defensa ante las situaciones de duelo.
*Serie C/F (factual): sobreinvestudura de la realidad externa, acentuando lo fáctico y lo cotidiano como sustitución de
un mundo interno empobrecido.
-Serie D (comportamientos): se manifiesta en relación con el psi o como descarga motriz de la tensión.
-Serie E (emergencia de procesos primarios): emergencia de fantasmáticas arcaicas. Los veinte procedimientos de
esta serie están clasificados en 4 subgrupos que corresponden a los siguientes aspectos:
*Items E1 a E6distorsiones de la percepción y alteraciones para conectarse con la realidad externa.
*Items E7 a E10perturbaciones profundas en relación con la irrupción fantasmática
*Items E11 a E16 importantes problemas ligados a la identidad y al establecimiento de las relaciones objetales.
*Items E17 a E20 trastornos asociados a la desorganización del pensamiento y del discurso, con fallas en la lógica.
B) identificación de las problemáticas del relato activadas por la situación de la prueba: esto mostrará las
posibilidades de resolución del conflicto. Esta etapa consiste en evaluar lámina por lámina la correspondencia o
divergencia entre los contenidos latentes implícitos en las historias construidas por el sujeto y los contenidos latentes
específicos de cada lámina.
3) Síntesis:
A) Análisis cuantitativo de los procedimientos de elaboración del discurso: se debe completar la “Planilla de registro y
distribución de procedimientos de elaboración del discurso”. La frecuencia será representada así:
+ Presente
++Frecuente
+++Utilizado masivamente

-35-
B) Análisis cualitativo de los procedimientos: permitirá arribar a la hipótesis diagnóstica. Evaluar la variedad de los
procedimientos utilizados, su articulación con los de la misma serie y de las series entre sí, precisar la naturaleza de
los procesos psicodinámicos y los mecanismos defensivos que sostienen la aparición de determinados
procedimientos.
C) Evaluación de las modalidades de funcionamiento mental:
-legibilidad: una buena legibilidad es equiparable a un trabajo de ligadura. Se puede alterar y hasta deteriorarse
como consecuencia de movimientos regresivos.
Tipo 1 legibilidad + con predominancia de las series A.1 y B.1
Tipo 2legibilidad +/- con predominancia de las series A.2, B.2, C y D
Tipo 3legibilidad – o +/-  con predominancia de las series E, C y D.
-problemáticas: se evalúa cómo elabora el sujeto las problemáticas movilizadas por las láminas en su conjunto, dando
por sabido que ciertos contenidos manifiestos estimulan determinados conflictos.
5) Hipótesis acerca de la organización psíquica: en el análisis del texto verbal y paraverbal el psi podrá evaluar:
-investiduras de la atención y formas diferenciales de percibir.
-naturaleza de la angustia
-cantidad y calidad de los procesos asociativos
-capacidad de elaboración de los conflictos intrapsíquicos y/o interpersonales
-rigidez o permeabilidad de las defensas
-distribución de las investiduras narcisistas y objetales.
Esto permitirá postular la hipótesis diagnóstica de organización neurótica o psicótica o estado limite.

-36-

Вам также может понравиться