Вы находитесь на странице: 1из 8

CONTEXTOS DE INTERPRETACIÓN

Contexto lingüístico

En cada rama del derecho se debe hacer una interpretación distinta, precisada por el legislador, pues
existen zonas de penumbra y deben evitarse dando una idea clara, excluyendo otros factores y buscando
elementos consecutivos.

Ejemplo: Vacíos en la definición de:


 Familias del mismo sexo
 Familias expansivas

Zonas penumbra: El derecho No se ha pronunciado de forma completa integral sobre determinados


asuntos

Contexto sistémico

Las normas jurídicas deben ser interpretadas conectando su contenido con las ramas del derecho o las
instituciones sociales y así poder encontrar el porqué de la protección a esa Norma.

Los dispositivos normativos hacen parte de un sistema jurídico donde se crea una relación constante e
inclusión en la cotidianidad.

Ejemplo:

 Norma protectora: Defensa contra violencia intrafamiliar


 Institución: la familia

Contexto funcional

La norma jurídica debe ser interpretada buscando su finalidad en la sociedad, es decir, el marco de
referencias acorde con lo que quiso decir el legislador.

Ejemplo:

Políticas de discriminación positiva: favorece a mujeres cabeza de hogar, poblaciones


vulneradas, población afro e indígenas, etc. Con el fin de que todo acto lesivo esté prohibido ya que
atenta contra el concepto de persona.

DIRECTIVAS O REGLAS INTERPRETATIVAS

Son la base para la interpretación jurídica qué parte de la multiplicidad de factores. Son directrices que
establecen la manera de operar de los contextos lingüísticos, las reglas de interpretación son utilizadas
para darle cierta certeza al contexto hermenéutico más no son absolutas.

 Dogmática: Se interpreta a través de un concepto tradicional donde se hace una típica lectura
en abstracto para facilitar el análisis de una teoría
 Operativa: La interpretación se hace alrededor de un caso donde se tomó una posición en
un proceso
Tipos de directivas:

 Nivel 1: pautas interpretativas que permiten apelar a los conceptos.


 Nivel 2: reglas procedimentales que ilustran cuando se da prevalencia a una directiva sobre otra

1. Directiva lingüística:

a) Sin razones suficientes no se le puede atribuir un significado distinto a términos ya interpretados.

Ejemplo: Al hurto no se le puede dar un significado distinto al que ya se le conoce (Comete hurto
el que se apodera de cosa ajena mueble, sustrayéndosela a su tenedor, para aprovecharse, o
hacer que otro se aproveche de ella.)

b) Sin razones suficientes a términos idénticos no se les puede atribuir un significado diferente.

Ejemplo: Las prescripciones tienen un significado muy similar en cada rama del derecho pero
deben interpretarse atendiendo a la necesidad que se tenga y a la rama del derecho que vaya a
utilizarse

c) Sin razones suficientes a términos diferentes no se les puede atribuir significado igual.

Ejemplo: Las acciones y prerrogativas de los derechos reales tienen un significado totalmente
diferente por tanto deben interpretarse de acuerdo a la necesidad jurídica que se quiera solucionar

Pues es totalmente diferente la acción posesoria a la acción reivindicatoria.

d) No se debe atribuir el significado a una regla de manera que algunas partes resulten redundantes.

2. Directiva sistémica:

La interpretación de una norma jurídica debe partir de una idea donde el enunciado normativo hace
parte de un sistema integral.

a) No se debe atribuir a una regla un significado contrario a otro.

Ejemplo: No se debe interpretar el derecho a la libertad de expresión de forma que contradiga


como una excepción al derecho de honra y buen nombre

b) No soy atribuir una regla un significado que la haga incoherente con otras reglas

Ejemplo: No sebe interpretar la pena privativa de la libertad como una excepción al derecho de la
vida digna

c) A una regla legal se le debe atribuir el significado que la haga coherente con las demás reglas.

Ejemplo: Todas las normas contenidas en los códigos deben estar acorde con los mandatos
constitucionales
d) A una regla legal no se le debe atribuir un significado que la haga incoherente con un principio
válido del derecho

Ejemplo: En un conflicto laboral las normas deben ser interpretadas bajo el principio Indubio pro
operario

e) A una regla se le debe atribuir un significado que la haga coherente con un principio válido del
derecho

Ejemplo: La licencia de maternidad deberá ser interpretada bajo el principio de irrenunciabilidad,


garantizando una estabilidad laboral reforzada a la empleada.

3. Directiva funcional:

Las reglas buscan que la norma jurídica cumpla una función útil para la sociedad cumpliendo la
finalidad para la cual fue creada y así permita la materialización de una institución.

 Crear un efecto útil del derecho


Objetivo:  Crear un efecto útil de la interpretación jurídica

a) A una regla legal debe atribuírsele o significado de acuerdo a la finalidad de la institución a la que
pertenece.

Ejemplo: El registro a un establecimiento de comercio debe hacerse ante la cámara de comercio


como lo manda el código comercial; El registro de un bien inmueble debe hacerse ante la oficina
de instrumentos públicos.

b) A una regla legal se le debe atribuir un significado de acuerdo con la intención del legislador
histórico.

Ejemplo: Ley 19 de 1843, Data de la pensión a viudas e hijos legítimos de militares.

c) A una regla legal se le debe atribuir un significado de acuerdo a legislador contemporáneo.

Ejemplo: Código de policía de 2017

d) A una regla legal se le debe atribuir un significado acorde con los objetivos que la misma busca
según la valoración del intérprete.

Ejemplo: Artículo 101. Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo
nacional, étnico, racial, religioso o político que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su
pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de treinta (30)
a cuarenta (40) años; en multa de dos mil (2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales
legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20)
años.
Este artículo se interpreta como una norma protectora a la vida y la integridad personal

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Visiones de la Constitución:

1. Visión política: La Constitución es un documento político que da prevalencia a la voluntad del


parlamento y como tal prevalencia a la ley como norma superior.

2. Visión jurídica: Es una norma jurídica más que un documento político pues se entiende como la
connotación jurídica de un estado donde existe una relación política entre la sociedad y los
detentadores del poder.

La Constitución regula el ejercicio del poder tanto en la sociedad como es sus detentadores y a
su vez lo somete para que puedan seguir las reglas del Estado Social de Derecho

3. Visión sociologista:

 En términos proyectivos: La Constitución para ser llevada una sociedad debe proyectar
hacia dónde se debe seguir llevando consigo un ideal político.
 En términos reductivos: La Constitución debe mirar hacia la sociedad para representar lo
que es en el momento actual y regular las relaciones del poder

4. Visión axiológica: La Constitución son aquellos valores que tienen o que aspira tener una
sociedad, dando una estructura normativa para tener una eficacia práctica.

Tiene como elemento instrumental la presentación de un concepto de valores y su mecanismo de


protección; Este carácter plantea la claridad de una regla legal que no genera problemas en la
interpretación

La Constitución se diferencia de las demás normas del ordenamiento jurídico pues ella regula las normas
del poder político y además tiene un carácter normativo que plantea una incompatibilidad sobre una
norma constitucional y una de rango inferior donde prima siempre la constitucional

Todo va ligado a hechos con el ejercicio del poder donde entra medir un ente judicial para corregir
comportamientos contra la constitución

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIOS, VALORES Y REGLAS

Principios Valores Reglas


Normas jurídicas que entran en Normas metajuridicas de Son normas con alto nivel de
el proceso de interpretación contenido político que parten de interpretación fáctico y jurídico
jurídica y parten de la voluntad la voluntad del legislador y la pues son precisas y claras.
del legislador y la interpretación voluntad del constituyente para
del juez para garantizar los implementar una orden pues sólo Las reglas interpretativas tienen
derechos tienen valor cuando están el rango de normas
inmersos en una norma constitucionales que regulan el
Se entiende que los principios proceso de producción del
son mandatos que no construyen derecho
en una estructura de reglas sino
como preceptos fundamentales
que construyen reglas
vinculantes al poder público y las
relaciones sociales

 Mecanismo de
protección: Acción de tutela

Los principios vinculan al estado


y los particulares

INTERPRETACIÓN JURÍDICA E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

 La constitución en el estado de derecho: la Constitución se toma como una norma política con
contenido jurídico.
 La constitución en el estado constitucional: la Constitución se toma como una norma jurídica que
construye una estructura fáctica con un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.

EL status constitucional invisten los principios o normas reguladoras de la interpretación jurídica en


general, aun cuando las reglas referidas a esas orientaciones para el intérprete incluidas en una ley
ordinaria que hace que en toda interpretación jurídica, esté presente de manera más o menos directa,
la totalidad del sistema jurídico incluida su norma superior (la constitución), pero además aparece
implicada la jerarquía de las fuentes del derecho con sus límites y exigencias de validez.

Una manera más obvia de entender la interpretación constitucional , es definirla a partir del objeto
interpretado o sea el texto constitucional y así amplia el campo subjetivo dado que se abarca a aquellos
que tienen por misión específica ser los guardianes o interpretes supremos de la ley fundamental y
también a los que incluso carecen de toda autoridad para imponer u oficializar su resultado de su
esfuerzo interpretativo.

 Interpretación de la constitución: Es atribuir el significado jurídico al texto de la misma, de modo


que se pueda reconocer cual es la conducta a la que está obligado, prohibiendo o permitiendo.
La interpretación de la constitución, es una operación de mediación imprescindible para poder
introducir dicha norma en el mundo real.

Ejemplo: ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.

 Interpretación desde la Constitución: Se busca analizar el grado de coherencia entre la norma


constitucional y otra norma no constitucional o entre aquella y un determinado comportamiento o
cierta omisión.
Como tal es comprobar la armonía de la constitución con otra norma o hecho jurídico positivo o
negativo.
Ejemplo: El artículo 103 del código penal deberá ser interpretado como una prevención general
negativa para la salvaguarda del derecho a la vida pues habla del castigo que recibirá una persona
si atenta contra la vida de otra.

ARTÍCULO 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco
(25) años.

El estado colombiano se acoge a tratados internacionales que deben incluirse a la Constitución por tanto
sirven para brindar un control constitucional pues son parámetros hermenéuticos para interpretar el
derecho.

La interpretación constitucional se diferencia de la interpretación legal por tanto en materia de choque de


interpretaciones se debe resolver por parte de las Cortes.

Interpretación inconstitucional
 Corte constitucional (órgano concentrado)
Estructura Dual:  Jueces de tutela (órgano ordinario)

Idea central:

1. Construcción de subreglas constitucionales: Las sus reglas surgen de la interpretación


constitucional y el aplicador del derecho con el fin de construir una teoría que sirva para responder
a aparentes contradicciones.

Las competencias orgánicas ordinariamente están condenadas a reglas, pues los principios son
mandatos de optimización que dictan posibilidades fácticas y jurídicas.

2. Alcances puntuales:

 Interpretación constitucional
 Interpretación dogmática
 Interpretación de todo tipo de reglas ( función fundamental)

Las antinomias jurídicas deben distinguir entre principio constitucional y norma jurídica pues la
Constitución prevalece sobre todas las normas

CONTRADICCIONES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Caso Lebach

En una película de televisión se expresa el crimen de una masacre a 8 soldados y frente a ello surge una
demanda ya que para algunos espectadores violaba principios constitucionales.

La corte negó dicha demanda pues abre un recurso constitucional donde se encontraban en contradicción
dos principios fundamentales:

 Derecho a la personalidad (p1)


 Derecho a la información (p2)
Por tanto no toda información actual está permitida pero a su vez no toda información actual está
prohibida

De este caso se deriva una precedencia condicionada donde P1 precede a P2 bajo la procedencia de C2
pues causa un peligro para la resocialización de los sobrevivientes de dicho crimen ya que en la película
reza un hecho delictivo que pone en peligro un bien jurídico bajo cuatro premisas s1, s2, s3, s4

La solución a este caso se dio a través de una ponderación pues ninguna de las normas podía declararse
inválida ya que no tienen procedencia absoluta y están contenidas como carácter constitucional

El método al que Alexy recurre para el proceso de ponderación es la ley de la colisión utilizada en los
casos donde el Estado debe garantizar una aplicación adecuada de la ley para salvaguardar los derechos
constitucionales de los cuales están obligados por ley fundamental en la cual se debe mantener el mayor
grado posible de la aplicación del derecho y la menor afectación posible de las normas constitucionales.

Contradicción de Normas

Data de la incongruencia o contradicción real o aparente de las leyes con el sistema jurídico, o consigo
mismas, o respecto de otras leyes, o de partes de ellas. Todo ordenamiento jurídico procura tener coherencia
interna, es decir que una norma o dos normas aplicables al mismo caso no den soluciones contradictorias si
esto ocurre se deberá solucionar con los siguientes métodos:

 Jerarquía de normas: Superior/ Inferior


 Temporalidad: Posterior/ Anterior
 Especialidad: Especial/ General

Contradicción de principios

Data de la contradicción que existe entre dos principios de un mismo rango constitucional que conlleva a
dos situaciones distintas, por tanto, se debe solucionar a través de la ponderación
La colisión entre principios es un problema que debe resolverse mediante una ponderación, es decir, una
operación en la cual un principio debe arrojar como resultado un peso mayor al otro, es decir, que bajo
ciertas circunstancias, un principio precede a su opuesto, lo cual conlleva a la llamada Ley de Colisión.

El criterio debe responder a una emoción directa con un nexo causal y así dar una prevalencia
condicionada a un caso; cuando existen antinomias en principios constitucionales, la norma nunca prevé
el conflicto simplemente se aplica la técnica de ponderación. La ponderación parte de una igualdad
jerárquica en conflicto derivado a una imposición o preferencia

En la ley de colisión intervienen los siguientes aspectos:

 Principio1 ( P1)
 Principio 2 (P2)
 Prelación (P)
 Condiciones dadas (C), es decir, aquellas bajo las cuales se produce la lesión de un derecho
fundamental, en el cual este es un presupuesto de supuesto de hecho de una norma, o sea, la
condición de una relación de precedencia.
También intervienen las situaciones denominadas como S1 y S2 y S3 y S4… y los intereses que se
presentan en estas, las cuales permiten determinar en cuál de ellos y bajo qué condiciones se da la
precedencia.

Contradicción de reglas y principios

Los conflictos entre reglas y principios por regla general no existen pues su solución suele ser compleja
dando como resultado una preferencia condicionada.

La relación dogmática y Orgánica de la Constitución suele denominarse instrumental ya contiene la


estructura del estado que tiene razón de ser al materializar los principios contenidos en la parte dogmática

Por tanto para solucionar estos conflictos se sube y la norma a buscar el principio que tiene contenido
para así lograr una ponderación

Principio contenido

Regla V.S Principio

El estado constitucional busca corregir errores legislativos para dar resistencia al querer de la mayoría
pues además los principios no están al servicio de los demás para ser modificados.

Esto para dar:

 Supremacía constitucional
 Carácter normativo de la constitución

El control constitucional es jurídico pues no toda información actual está permitida pero a su vez no está
prohibida.

Вам также может понравиться