Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO NÚMERO 2 DEL TERCER PARCIAL.

TEMA:

ENCERADO DIAGNÓSTICO

MATERIA:

OCLUSIÓN

DOCTORA:

ANDREA GUILLEN

ALUMNA:

PAULA NOVILLO

CURSO:

SEGUNDO “A”
 ENCERADO DIAGNÓSTICO: DEFINICIÓN

El encerado diagnóstico es el proceso de convertir un plan de tratamiento próximo a


realizar en una representación tridimensional, debido a que antes de una rehabilitación
oral es importante determinar un diagnóstico acertado desde el inicio del tratamiento.
Tal como su nombre lo indica, nos ayuda a diagnosticar y determinar el caso a tratar
desde el comienzo.

Entonces, el encerado es un método que permite el modelado de las piezas dentales de


yeso –próximas a rehabilitar- con cera para así poder establecer los procedimientos
óptimos que se debe realizar para obtener el cumplimiento de las funciones normales y
la estética dental.

El encerado funcional es un método para determinar la oclusión óptima.

 OBJETIVOS

Realizar un tratamiento protésico como complemento en


nuestro caso clínico.
Establecer que se puede realizar y poder ver los espacios que
se tienen para el trabajo.
Brindar una conformación anatómica correcta, un análisis de
los movimientos de los cóndilos como la guía posterior y la
anterior, el correcto modelado de las superficies oclusales.
Motivar al paciente al observar una oclusión funcional y una
perfecta anatomía.

 IMPORTANCIA
 Es una muestra preliminar de los posibles resultados de la rehabilitación
oral.
 Es importante para establecer todos los procedimientos necesarios a
realizar.
 Cumplir con las expectativas del paciente
 Explicar al paciente de forma más detallada sobre su tratamiento.

 MATERIALES
1. Kit PKT (Peter. K.Thomas)

Espátulas de PKT
Espátula núm. 1: Se usa para colocar los conos para las cúspides
Espátula núm. 2: Se usa para rellenar los huecos después de
realizar crestas triangulares
Espátula núm. 3: Se usa para alisar los surcos de desarrollo
Espátula núm. 4: Se usa para alisar los contornos axiales
Espátula núm. 5: Se usa para alisar y redondear las crestas

2. Espátulas
3. Alcohol industrial

4. Lámpara de alcohol

5. Soplete o flameador
6. Cepillo de uñas

7. Montaje de modelo en el articulador semiajustable


8. Modelo con las piezas dentales próximas a trabajar talladas, es
decir en muñón.

9. Ceras de diagnostico
 TECNICAS

Técnica Tradicional o Goteo


Encerado gnatológico según Schultz.
Técnica de Inmersión
Técnica Ceras preformadas
Técnica multicolor

a) Técnica Tradicional o Goteo

Se trata sobre la aplicación de gota a gota, con una espátula, teniendo en cuenta los
parámetros estéticos y funcionales a realizar.

o El primer paso es la formación de las cúspides funcionales con la espátula núm. 1


PKT, es decir, cúspides palatinas en dientes superiores posteriores y cúspides
vestibulares en dientes inferiores posteriores)
o Implementamos con la misma espátula, las crestas marginales y las vértices
cúspides (mesiales y distales)
o Los vértices exteriores palatinas superiores o las bucales inferiores se enceran para
obtener la silueta del contorno final de cada superficie axial.
o Con la misma espátula también empezamos a rellenar los huecos y las
irregularidades.
o Las superficies axiales son alisadas con la espátula núm. 4 PKT
o Con una espátula núm. 1, edificamos las crestas triangulares de cada cúspide
o Todos los huecos que aun queden en la superficie oclusal se rellenan con un
instrumento PKT #2
o Con una espátula núm. 5 se afina las crestas
o Finalmente, con una espátula núm. 3 PKT, alisamos los surcos de desarrollo y
suplementarios
b) Encerado gnatológico según Shulz

El Compás Oclusal representa simbólicamente los diferentes movimientos masticatorios


y marca además los espacios libres que someten a esfuerzo a nuestras cúspides dentales
durante los movimientos de excursión.
Los movimientos y los espacios libres están marcados según un código de color
internacional:
AZUL: LATEROTRUSION
VERDE: MEDIOTRUSION
NEGRO: PROTRUSION
AMARILLO: LATERO-PROTRUSION
Colocación de la base del cono:
1. Debemos tener previamente los modelos con la base preparada y las coordenadas
marcadas.
2. Se pone primero una gota de cera en cada uno para colocar los diferentes conos y
con ellos las puntas de las cúspides.
3. La gota verde corresponde en el MS a la cúspide medio-palatina (protocono) y en
el MI a la cúspide medio vestibular (hipoconido).
4. Esta última se sitúa detrás de la zona limítrofe del Angulo de Bennet Inmediato
(ABI). A ninguna cúspide se le ha perdido nada en las zonas limítrofes. Como se
trata de cúspides de compresión, se colocan las puntas de las mismas, desde el
borde, un poco en dirección hacia la fosa central.
5. En esta forma de proceder se repite en la colocación de la cúspide azul.
6. En el MS es la cúspide disto-vestibular (metacono) y en el MI la cúspide mesio-
lingual (metacónido).
7. Como se trata en este caso de cúspides de cizallamiento, se debería situar la gota
azul fuera de la zona limítrofe de la RT (Retrusión), partiendo de la fosa central,
muy hacia fuera.
8. En el MS, la gota amarrilla indica la y en el MI la cúspide disto lingual.
9. Se coloca exactamente sobre la línea amarrilla de latero-protrusión. Muy hacia
fuera, ya que esta cúspide también debe realizar trabajo de cizallamiento.

c) Técnica de inmersión
Esta técnica necesita de un calentador de inmersión. Este sistema es para elaborar
pequeños casquillos adaptables, un intervalo de fusión elevado y buena estabilidad
dimensional.
d) Técnica ceras preformadas

Esta técnica es muy sencilla y sin complicaciones y el proceso de encerado sea más
avanzado al momento de la oclusión, antes de colocar dicha cara se confecciona un
sellado periférico y un tallado proximal para luego ser adaptado a la misma la
correspondiente cera preformada; retocando los puntos de contacto a su elemento
antagonista.
e) Técnica articulador o multicolor

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas Desventajas
Complemento al estudio de cada La técnica es compleja
paciente
Muestra preliminar de los El tiempo
resultados
Busca las características que
tendrán las restauraciones
Analizar espacios requeridos
Comunicación con el
laboratorista
Explicarle al paciente sobre el
tratamiento

3.-BIBLIOGRAFÍA

 Arteaga, N. (2004). "REHABILITACIÓN BUCAL" (Rodin ed.). Madrid, España:


Universitaria.

 Castañeda, I., Cobas, M., & Ochoa, S. (2002). Promoción de salud,


compilaciones. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

 Franklin, W. (2005). La epidemiología y el fomento de la salud: una perspectiva.

 Henostroza, G. (2014). "Diagnóstico Dental". Lima, Perú: Universidad Cayetona


Heredia.

 Newbrum, E. (1991). "Diagnostico", Ernest Newbrum. México, México: Lisano.

 Pineda, J. (2010). Encerado Diagnostico para protesis Fija.


 Prado, H. (2007). "Educación y planificación Estomatológica" (Primera Edición
ed.). Quito, Ecuador: Universitaria.

Вам также может понравиться