Вы находитесь на странице: 1из 48

 

ZOOLOGIA​ ​I 
DARÍO​ ​ZARAUZA 
IPA​ ​/​ ​3ºB 

INDICE 
 
PORIFEROS​ ​-​ ​1 
CNIDARIOS​ ​ ​-​ ​5 
PLATELMINTOS​ ​-​ ​13 
NEMÁTODOS​ ​-​ ​15 
ANELIDOS​ ​-​ ​16 
MOLUSCOS​ ​-​ ​23 
ARTROPODOS​ ​-​ ​30 
GENERAL​ ​-​ ​47 
 

1
 
Poríferos 
1​.Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo​. 
● Tipo  celular  característico: ​Coanocito​. Esta célula presenta flagelo que impulsa el 
agua​ ​como​ ​lo​ ​hace​ ​una​ ​bomba 

 
 
● No  forman  verdaderos  tejidos,  pero  la  mayoría de sus células son totipotenciales 
(menos​ ​las​ ​células​ ​reproductoras) 
Se  las  clasifica  taxonómicamente  en  tres  clases  según la composición del esqueleto, es 
decir  si  presentan  ​espículas  (unidades  microscópicas que brindan rigidez al esqueleto) o 
no​ ​y​ ​la​ ​composición​ ​de​ ​éstas: 
● Calcárea​:  presenta  espículas  de  carbonato  de  calcio cristalizado dispuestas en 1, 
3  o  4  radios.  Todas  estas  esponjas  son  marinas.  Dos  subclases:  calcinea  y 
calcaronea. 
● Hexactinellida​:  presenta  espículas  de  sílice  de  6  radios.  Todas  estas  esponjas 
son  marinas  de  aguas  profundas.  Dos  subclases:  amphidiscophora  y 
hexasterophoras. 
● Demospongiae​:  presenta  un  esqueleto  a  base  de  espículas  que  se  pueden 
complementar  o  sustituir  por  fibras  de  colageno  formando  un  entramado  de 
colágeno  llamado  esporongina.  Dos  subclases:  Córneas,  esqueleto  sólo  de 
esporongina  y  Silico-córneas,  esqueleto  de  espículas  de  sílice  y  red  de 
esporongina. 
 

2
 
Eponja​ ​hexactinellida  

​ ​Esponja​ ​calcárea​ ​tipo​ ​ascón 

 
  
 
 
Esponja​ ​Demospongiae​ ​Uruguaya​ ​coralloides 
 
 
 
 
 
 
 
 
2​.​ ​Durante​ ​siglos,​ ​las​ ​esponjas​ ​se​ ​consideraban​ ​plantas.​ ​Justificar​ ​su​ ​clasificación 
como​ ​animales. 
En  la  antigüedad,  el  hecho  de  que  las  esponjas  sean  sésiles  (viven  permanentemente 
unidas  al  sustrato)  y  carezcan  de  cualquier  movimiento  detectable  convenció  a 
Aristóteles  y  otros  naturalistas  de  que  se  trataba  de  plantas  (Brusca,  2005).  No  fue  sino 
hasta  el  año 1765, cuando se observaron por primera vez las corrientes de agua internas, 
que  se  evidenció  que  dichos  organismos  pertenecían  al  reino  animal  (Brusca,  2005).  En 
realidad  lo  que  vemos  a  simple  vista  y  reconocemos  como  una  esponja  es  solo  el 
esqueleto  que  le  sirve  de  sustrato  a  multitud  de  organismos  microscópicos  que  viven 
colonialmente​ ​en​ ​dicha​ ​estructura.  

Ahora,  podríamos  justificar  la  respuesta  según  la  clasificación  propuesta  por  ​Margulis  y 
Schwartz  de  1985,  en  donde  se  ubican  a  los  organismos  por  sus  ciclos  biológicos:  el 
reino  ANIMALIA  está  integrado  por  organismos  diploides  con  gametos  originados  por 
meiosis  (precigótica)  y  desarrollo  embrionario  que  involucra  blástula  mientras  que 
PLANTAE  reúne  organismos  haploides  (gametofitos)  y  diploides  (esporofitos),  con 
gametos  originados  por  mitosis  y  ciclo  con  meiosis  esporogénica  y  con  presencia  de 
embrión,​ ​siendo​ ​el​ ​de​ ​los​ ​Poríferos​ ​el​ ​primer​ ​caso. 

3
3​.​ ​Describir​ ​las​ ​diferentes​ ​estructuras​ ​corporales​ ​de​ ​los​ ​poríferos. 

Presentan​ ​tres​ ​capas: 

● Capa​ ​externa​ ​Pinacodermo​ ​revestida​ ​por​ ​células​​ ​denominadas​ ​Pinacocitos.  


● Capa​ ​interna​ ​Coanodermo​​ ​compuesta​ ​por​ C ​ oanocitos​. 
● Capa  media  ​Mesohilo​,  donde  se  encuentran  una  gran  cantidad  de  células  que 
pueden​ ​pasar​ ​de​ ​un​ ​tipo​ ​a​ ​otro​ ​según​ ​se​ ​necesite. 

El  ​pinacodermo  está  atravesado  por pequeños poros 


llamados  ​poros  dermales  u  ​ostiolos,​   según  que  el 
orificio  esté  rodeado  por  varias células o por una sola. 
El  agua  es  atraída  hacia  los  poros  dermales  y  llevada 
al  ​coanodermo  por  el  batido  de  los  flagelos  de  los 
coanocitos  estableciendo  el  ​Sistema  acuífero​.  En 
algunas  especies existe una cutícula de colágeno que 
recubre  o  incluso  sustituye  el  pinacodermo.  Las 
células  que  tapizan  los  canales  internos  se  llaman 
endopinacocitos.  

El  ​coanodermo  puede  formar  capas  sencillas  y 


contínuas  o  puede  estar  plegado  y  subdividido  en 
diferentes​ ​formas.   

El  ​mesohilo  puede  tener  un grosor variable y tiene una gran importancia en la digestión, 


la  producción  de  gametos,  la  secreción  del  esqueleto,  y  el  transporte  de  nutrientes  y 
desechos.  Está  constituido  por  una  mesoglea  coloidal  acelular  que  tiene  fibras  de 
colágeno,  espículas  y  distintas  células  que  pueden  pasar  de  un  tipo  a  otra.  Entre  las 

4
células  que  encontramos  están  ​arqueocitos  (totipotenciales,  digestión  intracelular, 
forman  gametos),  ​espongiocitos  (formando  espongina),  ​esclerocitos  (formando  las 
espículas​ ​del​ ​esqueleto),​ ​cromocitos​​ ​(pigmentos)​ ​y​ t​ esocitos​​ ​(reservas.) 

4.​​ ​Nombrar​ ​ventajas​ ​y​ ​desventajas​ ​de​ ​la​ ​totipotencialidad 

Las  ventajas  de  la  pluripotencialidad  le  otorgan  a  estos  animales  vivir  en  todos  lados, 
poder  adaptarse  a  muchas  condiciones climáticas e incluso poder reproducirse sexual y 
asexuadamente.  Al  no  tener  células  que  generen  tejidos  verdaderos,  no  hay  un  gasto 
metabólico  extra.  Cuando  se  necesiten  ciertas  funciones  específicas,  las  células 
totipotenciales​ ​ubicadas​ ​en​ ​el​ ​mesohilo​ ​se​ ​diferenciarán​ ​para​ ​poder​ ​realizarlas.  

Como  desventaja  evolutiva,  este  mecanismo  no  permite  generar  tejidos  y  órganos  que 
complejicen la organización corporal y permitan desarrollar estructuras más complejas y 
por​ ​ende​ ​un​ ​animal​ ​superior. 

Cnidarios 

1.​ ​Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo.  

Poseen  un  espacio  interno  para  la  digestión,  llamado  ​cavidad  gastrovascular​.  Esta 
cavidad  se  extiende  a  lo  largo  del  eje  corporal  del  animal  y  se  abre  al  exterior  en  un 
extremo  para  formar  una  boca.  La  presencia  de  cavidad  digestiva,  permite  ampliar  el 
tamaño  de  los  alimentos  que  adquiere.  Por otra parte, poseen un ​círculo de tentáculos​, 
que  representan  las  prolongaciones  de  la  pared  corporal,  rodeando  la  boca  y  que 
constituyen​ ​una​ ​importante​ ​ayuda​ ​en​ ​la​ ​captura​ ​e​ ​ingestión​ ​de​ ​alimentos.  

5
En  función  de  qué  ​fase  sea  la  predominante​,  si  la  ​pólipo  o  la  ​medusa​,  se  realiza  la 
clasificación​ ​de​ ​los​ ​Cnidarios,​ ​diferenciando​ ​3​ ​clases​ ​diferentes: 
● Hidrozoos  (Cl.  ​Hidrozoa​):  son  animales  en  los  que  a  lo  largo  de  su  ciclo  vital 
alternan  fase  pólipo  y  medusa.  El  pólipo  tiene  una  boca  simple  y  su  cavidad 
gástrica  no  está  dividida;  la  medusa  posee  un  velo,  que  es  una  especie  de 
membrana​ ​que​ ​cierra​ ​la​ ​parte​ ​inferior​ ​de​ ​la​ ​campana.  
Dentro  de  estas  clase  se  encuentran  varios  órdenes:  Traquilinos,  Hidroideos 
(gimnoblástidos:  hydra,  caliptoblástidos:  obelia),  condróforos;  velella,  sifonóforos: 
physalia,​ ​hidrocorales​ ​y​ ​graptolites​ ​(colonias​ ​hidroideos​ ​fósiles). 

 
 
 
● Escifozoos  (Cl.  ​Scyphozoa​):  son  las  medusas.  En  este  grupo  predomina  la  fase 
medusa  sobre  la  pólipo.  Son  las  grandes  medusas,  que  carecen  del  velo  que 
tienen​ ​las​ ​medusas​ ​de​ ​los​ ​hidrozoos. 

6
● Antozoos  (Cl.  ​Anthozoa​):  son  las  anémonas  y  corales.  Carecen  de  fase  medusa, 
apareciendo  siempre  en  forma  de  pólipos.  Tienen  una  prolongación  de  la  boca 
en  el  interior  del  cuerpo,  una  faringe  con  forma  de  tubo,  que  llega  a  la  cavidad 
gástrica​ ​que​ ​está​ ​dividida​ ​por​ ​septos​ ​en​ ​numerosos​ ​compartimentos. 

 
 
2.​ ​Describir​ ​las​ ​formas​ ​pólipo​ ​y​ ​medusa. 

La  ​fase  pólipo​,  a  diferencia  de  las  medusas  son 


más  variables,  pueden  reproducirse 
asexualmente  y  formar  colonias.  Están  presentes 
en  las  4  clases,  igualmente  se  encuentran 
reducidas  en  ​escifozoos  y  ​cubozoos​.  Poseen 
estructuralmente:  epidermis  externa,  cavidad 
gastrovascular  tapizada  por  la  gastrodermis,  y 
una  capa  gelatinosa  de  mesoglea. 
Fundamentalmente  presentan  simetría  radial,  así 
como  presentan  eje  oral-aboral,  puede  ser 
discopedio  para  fijarse  ,  estolón,  etc.  Presenta 
faringe,  con  surcos  ciliados,  sifonoglifos,  que 
producen​ ​corrientes​ ​de​ ​agua​ ​hacia​ ​el​ ​interior​ ​de​ ​la​ ​cavidad​ ​digestiva.  

La  ​cavidad gastrovascular actúa en la circulación, digestión y distribución de nutrientes. 
Pólipos​ ​de:  

● hidrozoos,​ ​es​ ​sencillo​ ​con​ ​forma​ ​de​ ​tubo.  


● Escifozoos,​ ​parcialmente​ ​dividido​ ​en​ ​4​ ​mesenterios​ ​longitudinales.  
● Antozoos,​ ​muy​ ​subdividido,​ ​muchos​ ​mesenterios.  

Los  ​tentáculos  alrededor  de  la  boca​,  prolongaciones  huecas  del  celenterón  en 
antozoos,  mientras  que  en  hidrozoos  poseen  cordón  macizo  de  células  de  la 
gastrodermis.   

7
Respecto  a  la  ​formación  de  colonias​,  existen  con  crecimiento  ​monopodial  y  ​simpodial. 
En  el  primer  caso,  el  primer  pólipo  se  alarga  desde  la  primer  zona de crecimiento hacia 
el  extremo  distal  del  ​hidrocaule​.  En  el  caso  de  colonias  de  crecimiento  simpodial,  el 
pólipo  primario  no  continúa  alargándose,  pero  por  gemación,  produce  uno  o  más 
pólipos  laterales,  que  también  tienen  limitado  el  crecimiento.  Los  nuevos  dejan  de 
crecer,  y  dan  lugar  por  gemación  a  más  pólipos.  El  eje  principal,  representa  una 
combinación​ ​de​ ​hidrocaules​ ​de​ ​muchos​ ​pólipos. 

Los  hidrozoos  solitarios  no tienen esqueleto, pero la mayoría de los hidrozoos coloniales 


están  recubiertos,  al  menos  en  parte,  por  una  cubierta  ​quitinosa​,  secretada  por  la 
ectodermis,  llamada  ​perisarco​;  el  tejido  vivo  al  cual  rodea  recibe  el  nombre  de 
cenosarco.​ ​El​ ​perisarco​ ​rodea​ ​siempre​ ​la​ ​hidrorriza​ ​y​ ​el​ ​hidrocaulo.  

Dependiendo  de  si  rodean  también  el  hidrante,  ​se  distinguen  dos  tipos  morfológicos 
de colonias de hidrozoos​. Los hidrozoos pueden tener ​perisarco alrededor de los ​zoides​, 
llamados  TECADOS  (caliptoblástidos)  o  no  tener  perisarco  alrededor  de  los  zoides, 
llamados​ ​ATECADOS​ ​(gimnoblástidos).   

Las  colonias  de  hidroideos  formadas  por  más  de  un  tipo  de  pólipo,  se  denominan 
POLIMÓRFICAS. 
Los  GASTROZOIDES,  encargados  de  la  alimentación,  poseen  tentáculos  y  boca.  Son 
individuos  que  capturan  e  ingieren  las  presas, proporcionan energía y nutrientes al resto 
de  la  colonia. 
Los  DACTILOZOIDES,  encargados  de  la  defensa,  son  muy  variables  en  forma y tamaño, 
y  están  armados  con  gran  cantidad  de  cnidocitos. 
Los  GONOZOIDES,  son  los  encargados  de  la  reproducción,  producen  yemas  de 
medusas  llamadas  gonóforos,  que  pueden  terminar  liberándose  de  la  colonia  o  quedar 
unidos  a  ellas.  Son  los  encargados  de  producir  los gametos para la fase sexual del ciclo 
vital.  Presentan  tejido  vivo  (cenosarco)  del  gonozoide,  llamado  ​blastotilo.  El  blastotilo 
más​ ​la​ ​gonoteca​ ​rodeándolo,​ ​forman​ ​el​ ​gonangio.  

La  mayoría  de  los  pólipos  son  sedentarios  y  sus  movimientos  se  relacionan  con  la 
captura  de  alimentos.  Han  desarrollado procedimientos para desplazarse, arrastrándose 
lentamente  por  el  sustrato  utilizando  musculaturas  del  ​discopedio​.  Algunos  hidrozoos 
solitarios  como  hydra  soblan  la  columna  para  que  los  tentáculos  puedan  llegar  y 
adherirse  temporalmente  al  sustrato.  Otros  pólipos  se  desprenden  del  sustrato  y nadan 
mediante  flexiones  de  la  columna,  otros  agitando  los  tentáculos. En otros, el discopedio 
se​ ​desprende​ ​y​ ​secretan​ ​burbuja​ ​de​ ​gas​ ​para​ ​flotar.  

La  ​fase  medusa,  presenta  medusas  libres  en  todas 


las  clases  menos  en  antozoos.  La  uniformidad 
relativa  que presentan, se debe a que todas viven de 
una  manera  similar  y  no  son  capaces  de  formar 
colonias  por  reproducción  asexual,  aunque 
participan  en  la  vida  en  colonia,  ya  que  algunas  de 
ellas  quedan  retenidas  en  las  colonias  de  hidrozoos 
en  forma  de  gonóforos  sésiles. 
Las  medusas  presenta  forma  de  campana, 

8
generalmente​ ​con​ ​capa​ ​engrosada​ ​de​ ​mesoglea​ ​gelatinosa.  

La  superficie  externa  es  convexa,  llamada  ​exumbrela​,  y  la superficie inferior es cóncava, 


subumbrela​.  La  boca  se  encuentra  en  el  centro de la subumbrela, frecuentemente en el 
extremo  de  una  extensión  tubular:  manubrio  (presente  en  casi  todas  las  hidromedusas 
pero  reducido  o  falta  en  escifomedusas).  La  zona  central  de  la  umbrela,  celenterón  o 
cavidad  gastrovascular,  se  prolonga  hacia  el  borde  umbrelar  en  forma  de  canales 
radiales.  

En  la  mayoría  de  las  medusas,  existe  un  canal  anular,  que rodea el borde de la umbrela 
y  en  el  que  desembocan  los  canales  radiales.  La  hidromedusas,  presentan  4  canales 
radiales,  tentáculos  en múltiplos de 4. La división del estómago en 4 bolsas gástricas por 
la​ ​presencia​ ​de​ ​mesenterios​ ​en​ ​escifomedusas,​ ​simetría​ ​tetrarradial.   

Existen  medusas  con  velo,  llamadas  CRASPEDOTAS,  y  medusas  sin  velo, 


ACRASPEDOTAS,  como  el  caso  de  las  escifomedusas.  Como  ocurre  con  los  pólipos,  la 
superficie  externa  de  las  medusas  está  revestida  por  epidermis,  y  la  superficie  interna 
(centerón  y  canales)  tapizada  por  gastrodermis.  Asimismo,  presenta  una  gruesa  capa 
intermedia,  mesoglea  gelatinosa,  casi  totalmente  acelular  o  mesenquima  parcialmente 
celular   

Arriba​ ​izquierda,​ ​medusa​ ​de​ ​tipo​ ​craspedota​ ​(con​ ​velo)​,​ ​a​ ​la​ ​derecha​ ​medusa​ ​acraspedota​ ​(sin​ ​velo). 

Respecto  al  soporte  en  medusa,  presenta  una  capa  intermedia  (mesoglea delgada a un 
mesénquima  rígido,  fibroso  y  grueso).  El  movimiento  de  la  medusa,  presenta 
musculatura  epidérmica  desarrollada  alrededor  del  borde  umbrelar  y  en  la  superficie 
subumbrelar,  donde  fibras  musculares  forman  paquetes  circulares.  La  contracción 

9
expulsa  el  agua  de  la  cavidad  subumbrelar  y  permite  el  movimiento,  propulsión  a 
chorro.  En  escifomedusas  y  cubomedusas,  fibras  elásticas  hacen  que  la  umbrela 
recupere  su  forma  entre  una  contracción  y  otra.  Muchas  también  poseen  músculos 
radiales  que  contribuyen  a  la  apertura  de  la  umbrela  entre  pulsaciones.  En  medusas 
craspedotas,  el  velo  sirve  para reducir el tamaño de la abertura subumbrelar, con lo que 
aumenta  la  fuerza  del  chorro  de  agua.  La  mayoría  pasa  gran  cantidad  de  tiempo 
nadando  para  ascender,  luego  se  dejan  caer  lentamente  para  capturar  presas.  Algunas 
pueden  cambiar  la  dirección  mientras  nadan,  y muchas se ven fuertemente atraídas por 
la​ ​luz.   

Respecto  al  sistema  nervioso,  es  difuso  y  no  centralizado.  Las  neuronas  se  disponen 
formando  dos  entramados,  plexos  nerviosos.  Característicamente,  las  medusas 
nadadoras  tienen  un  sistema  nervioso  más  complejo  y  órganos  de  los  sentidos  más 
desarrollados  que  pólipos  sésiles.  El  plexo  epidérmico  de  la  umbrela  está  concentrado 
formado  dos  anillos  nerviosos  próximos al borde de la umbrela. El anillo inferior controla 
las  contracción  rítmicas  de  la  umbrela,  y  está  conectado  con  los  estatocistos  (órgano 
sensitivo  que  permite  el  equilibrio),  del  borde  umbrelar,  en  el  cual  hay  células 
sensoriales  indiferenciadas,  ocelos  (agrupaciones  de  células  pigmentarias), 
quimiorreceptores.  

3.​​ ​Describa​ ​la​ ​alternancia​ ​de​ ​fases​ ​que​ ​presenta​ ​Obelia. 

La  obelia,  leptomedusa  es  una 


colonia  de  individuos  dimórfica  ,  en 
la  que  hay  alternancia 
pólipo-medusa.  Metagénesis, 
alternancia  reproducción  sexuada  y 
asexuada  en  un  ciclo  de  un 
individuo.  Es  una  colonia 
heteromórfica  que  posee  más  de 
dos  tipos  de  individuos.  Igualmente 
se produce o gonangios o yemas de 
medusas,  jamás  los  dos. 

10
Presentan  dos  tipos  de  pólipos,  gastrozoides  y  gonozoides.  Asimismo,  presenta 
perisarco,​ ​que​ ​cubre​ ​los​ ​pólipos​ ​y​ ​es​ ​acelular,​ ​si​ ​rodea​ ​el​ ​gonozoide​ ​(gonoteca).   

Muchos  hidroideos  coloniales  producen  yemas  de  medusas  (gonóforos), 


desarrollándose  en  el  gonangio.  Los  cuales  pueden  crecer  hasta formar medusas libres 
que  se  reproducen  sexualmente,  o  pueden  quedar  reducidas  y  unidas  a  los  pólipos 
(también  producen  gametos).  Las  células  germinales,  derivan  de  células  epidérmicas 
intersticiales,  migran  y  forman  gónadas  temporales  sobre  el  manubrio,  bajo  canales 
radiales  o  en  superficie  de  la  subumbrela.  En  general  hidromedusas  dioicas  libres,  que 
liberan  al  agua  espermatozoides  u  óvulos,  donde  se  fecundan.  Formando  una  larva 
plánula  maciza  (ciliada,  pelágica  y  planctónica),  que  nada, cae al fondo y se fija (boca en 
lado​ ​opuesto​ ​a​ ​fijación),​ ​formando​ ​el​ ​pólipo​ ​joven.   

   

​ ​​ ​Izq,​ ​obelia​ ​en​ ​forma​ ​medusa.     

11
4​.​ ​Describir​ ​el​ ​ciclo​ ​de​ ​vida​ ​de​ ​una​ ​medusa​ ​tipo. 

El  ciclo  de  vida  de  una  medusa  típica  ​se  inicia  con  la  fecundación  externa  que  se 
produce  tras  la  expulsión  de  los  gametos  por  parte  de  medusas  de  ambos  sexos  (la 
mayoría  de  las  especies  de  medusas  son  ​dioicas​,  es  decir,  con  sexos  separados).  La 
primera  fase  independiente  y  de  vida  libre  que  se  desarrolla  a  partir  del  óvulo 
fecundado,  es  una  larva  ciliada,  llamada  plánula,  capaz  de  natatoria  y  planctónica. 
Después  de  un  tiempo, la larva se fija al sustrato, iniciando la fase bentónica del ciclo, un 
pólipo  sésil,  llamado  ​escifistoma​.  Éste  puede  producir  nuevos  escifistomas  por 
gemación,  y  en  determinadas  épocas  del  año,  dependiendo  de  las  especies,  sufre  un 
proceso  de  gemación  en  el  extremo  oral  del  pólipo,  conocido  por  estrobilación,  y  que 
esta  vez  origina  pequeñas  medusas  de  forma  estrellada  llamadas  efiras  ​.  Estas  efiras, 
una  vez  desprendidas del estróbilo, adquieren vida libre en el plancton transformándose 
y  creciendo  hasta  alcanzar  la  forma  y  el  tamaño de medusa adulta. Este proceso puede 
durar​ ​meses​ ​o​ ​incluso​ ​años​ ​según​ ​las​ ​especies​ ​y​ ​condiciones​ ​ambientales. 

12
Platelmintos 
1. Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo. 
● Dentro  de  las  características  utilizadas  para  clasificar  a  estos  ​animales 
destacan  el  ser  ​acelomados  y  presentar  ​cefalización​.  Acelomados 
puesto  que  no  tienen un celoma o cavidad corporal general haciendo que 
su  cuerpo  sea  macizo,  y  cefalización  con  un  sistema  nervioso  central  con 
ganglios  cerebroides  anteriores,  y  generalmente  con  cordones  nerviosos 
longitudinales​ ​unidos​ ​por​ ​comisuras​ ​transversales​ ​(en​ ​escalera). 
● El  filo  de  los  platelmintos  tradicionalmente se han divido en cuatro clases 
diferentes:  los  ​Turbelarios​,  los  ​Monogéneos​,  los  ​Tremátodos  y  los 
Cestodos​.  

Los  ​turbelarios  se  conocen  popularmente  como  ​planarias​,  sin  embargo  estas 
suponen  sólo  un  grupo  dentro  de  esta  clase.  En  los  turbelarios  se  incluyen 
aproximadamente  4500  especies, la mayoría de ellos de vida libre y con tamaños 
que  van  desde  1mm  hasta  los  6  cm  aproximadamente.  La  mayoría  vive  en 
ambientes  acuáticos,  pero  también  los  hay  terrestres  que  suelen  vivir  en  zonas 
húmedas.  No  disponen  de  cutícula  y  su  piel  está  formada generalmente por una 
sola  capa  de  células  que  contienen  múltiples  cilios.  Estos  cilios  son útiles para la 
locomoción  en  las  especies acuáticas, mientras que otras necesitan movimientos 
musculares  o  la  secreción  de  sustancias  mucosas  para  moverse.  La  cefalización 
de  esta  clase  de  platelmintos  es  la  más destacada y concentran un gran número 
de  ganglios  cerebrales  en  la  parte  anterior  del  cuerpo.  Además,  poseen  ocelos, 
unos​ ​ojos​ ​primitivos​ ​que​ ​les​ ​permiten​ ​distinguir​ ​por​ ​dónde​ ​les​ ​llega​ ​la​ ​luz. 

El  grupo  ​tremátodos  se  conoce 


habitualmente  como ​duelas y destacan por ser 
parásitos  de  varios  ​animales  vertebrados​, 
incluyendo  al  ser  humano  entre  ellos.  Su 
tamaño  va  desde  uno  a  varios  centímetros  y 
poseen  estructuras  para  fijarse  en  sus 

13
hospedadores.  Algunas  especies son anaerobias ya que no les llega el oxígeno al 
lugar  que  habitan.  El  ciclo  vital  de  los  tremátodos  es  bastante  complejo, 
normalmente  parasitan  diversos  organismos  a  lo  largo  de  su  vida,  alternando 
animales​ ​vertebrados​ ​e​ ​invertebrados. 

En  el  grupo  de  los 


céstodos  de  se 
incluyen  unas 4000 
especies  de 
animales,  siendo 
todas  ellas 
parásitas  del 
aparato  digestivo 
de  vertebrados  y 
caracterizadas  por 
una  gran 
adaptación  a  este 
modo  de  vida.  Uno 
de  los  ejemplos  más  conocidos  es  la  tenia  o  ​solitaria​,  que  parasita  el  tubo 
digestivo  de  los  humanos.  La  parte más característica de estos platelmintos es el 
escólex,  que  es  una  extremidad  cefálica  que  presenta  ganchos  o  ventosas  para 
fijarse  en  el  tubo  digestivo.  Su  cuerpo  sin  estar  segmentado  presenta  zonas 
diferenciadas:  estróbilo,  escólex  y  cuello,  (zona  germinal)l.  Los  fragmentos  del 
cuerpo  se  llaman  proglotis  y  se  van  acumulando  desde  el  cuello  generando 
organismos  que  pueden  medir  varios  metros.  Normalmente  también  tienen  dos 
hospedadores​ ​que​ ​acostumbran​ ​a​ ​ser​ ​de​ ​especies​ ​diferentes. 

Los  ​monogéneos  también 


son  parásitos,  aunque 
normalmente  externos  y  de 
especies  de  peces  y  anfibios. 
La  mayoría  son  bastante 
pequeños,  desde  algunas 
micras  hasta  un  par  de 
centímetros.  El  órgano  de 
fijación  de  los  monogéneos 
se  conoce  como  opisthaptor. 
El  cuerpo  suele  ser  plano  y 
en  algunas  especies  la 
faringe  es  capaz  de  secretar 
enzimas  que  digieren  la  piel 
del​ ​hospedador. 

2. ¿Cómo​ ​es​ ​que​ ​los​ ​gusanos​ ​planos​ ​sobreviven​ ​sin​ ​estructuras 


especializadas​ ​para​ ​el​ ​transporte​ ​interno​ ​de​ ​sustancias? 

14
Ante  la  ausencia  de  mecanismos  circulatorios  de  sustancias  y  de  intercambio 
gaseoso,  estos  animales  han  desarrollado  una  forma  corporal  particular;  los  de 
vida  libre  conservan  tamaños  pequeños y aplanados, de forma que las distancias 
de  circulación  interna  sean  cortas,  así  como  también  tener  un  intestino  muy 
ramificado. Estos si bien pueden vivir en medio terrestre, lo hacen en lugares muy 
húmedos​ ​donde​ ​puedan​ ​respirar​ ​por​ ​difusión. 

3. ¿Qué​ ​adaptaciones​ ​especiales​ ​tienen​ ​las​ ​tenias​ ​para​ ​su​ ​modo​ ​de​ ​vida 
parásito? 
Las  tenias  al  igual  que  las  duelas  tienen  especializaciones sobre la superficie del 
cuerpo,  poseen  una  cubierta  de  revestimiento  llamada  ​tegumento,  que  está 
constituida  por  prolongaciones  citoplasmáticas  no  ciliadas  que  proceden  de 
cuerpos  celulares  situados  en  el  mesénquima.  ​Esta  cubierta  proporciona 
protección  y  a  su  vez  permite  intercambio  gaseoso  con  el  ambiente  así  como 
le  permite  captar  nutrientes  como los aminoácidos por medio de la pinocitosis. El 
área  de  la  superficie  corporal  está  aumentada  por  la  presencia  de  multitud  de 
pliegues​ ​llamados​ ​microtricos​.   

Nemátodos 
1. Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo. 
Son  animales  ​pseudocelomados  y  presentan  órganos  sensoriales  anfidios  y/o 
fasmidios​.  Pseudocelomados  o  blastocelomados  porque  su  cavidad  corporal  no  deriva 
del  mesodermo  embrionario  y por lo tanto no presenta revestimiento celular (peritoneo)​. 
Esta  cavidad  está  llena  de  líquido,  ocupa  el  espacio  entre  la  pared  del  cuerpo  y  el 
intestino.  Los  órganos  internos  son  realmente  libres  en  el  interior del pseudoceloma. En 
cuanto  a  los  órganos  sensoriales,  cuando  se  encuentran  en  la  región  cefálica  se 
denominan  ​anfidios​,  cuando  se  encuentran  en  la  región  caudal  son  denominados 
fasmidios.  
 

15
 
La  clasificación  interna  del  grupo  está  dada  por  dos  clases:  Adenophorea  y 
Secernentea. 
● Adenophorea:  poseen  órganos 
quimioreceptores  cefálicos,  o  sea 
anfidios​,  no  presentan  fasmidios 
caudales.  Mayoría  de  vida  libre 
(marinos,  de  agua  dulce  y  terrestres) 
aunque  también  se  conocen  algunas 
especies​ ​parásitas.​ ​Ej:​ ​Trichinella​. 
 
 
 
 
 
 
● Secernentea:  presentan 
anfidios  cefálicos  y  fasmidios 
caudales​.  Mayoría  son 
parásitos,  los  de  vida  libre  son 
principalmente  terrestres.  Ej: 
Ascaris. 
 

Anélidos
1. Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo.  

Son  gusanos  ​anillados  o 


segmentados​.  Sus  cuerpos 
presentan  segmentos  en  forma 
de  anillo  llamados  somitas.  Sus 
partes  externas  como  internas se 
repiten  en  cada  uno  de  los 
segmentos  (homología  seriada, 
metamerismo,  repetición  de 
estructuras​ ​homólogas​ ​seriadas). 
Poseen  la  superficie  corporal 
cubierta  por  mucus  que  facilita 

16
su  desplazamiento.  Cutícula  húmeda  y  delgada  secretada  por  la  epidermis. 
Característicamente  presenta  movimientos  peristálticos,  que  le  permiten  cavar, 
aumentando​ ​resistencia​ ​el​ ​esqueleto​ ​hidrostático. 

La  ​epitoquia​,  se  trata  de  un  fenómeno  reproductivo  característico  de  los  nereidos  por 
ejemplo,  que  consiste  en  la  formación  de  un individuo reproductor o epitoco que difiere 
en  buen  número  de  caracteres  sexuales  secundarios  característicos  de  la  forma  no 
sexual  llamada  atoco.  Las  modificaciones  de  la  variedad epitoca incluyen cambios en la 
formación  de  la  cabeza,  estructura  de  los  parapodios,  tamaño  de  los  segmentos, 
musculatura,  etc.  Este  proceso  llamado  epitoquia,  consiste  en  la  metamorfosis  entre  el 
atoco​ ​y​ ​el​ ​epitoco,​ ​donde​ ​el​ ​animal​ ​es​ ​maduro​ ​sexualmente.   

Se​ ​clasifican​ ​internamente​ ​en​ ​3​ ​clases:  

● Poliquetos:  (más  primitivos)  tienen  muchas  quetas.  Suelen ser marinos y pueden 


vivir  libres,  nadando,  reptando  o  excavando  en  la  arena.  También  pueden  ser 
sésiles,​ ​en​ ​cuyo​ ​caso​ ​viven​ ​dentro​ ​de​ ​tubos.​ ​Ejemplo,​ ​nereis.  
● Oligoquetos​:  tienen  pocas  quetas.  Son  hermafroditas  y  poseen clitelo, que es un 
engrosamiento  de  la  piel  que  protege  a  los  huevos.  La  mayoría  de  ellos  son 
terrestres.​ ​Ejemplo,​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra.  
● Hirudíneos:  ​no  tienen  quetas.  Son  dulceacuícolas  parásitos  que  poseen  una 
ventosa  en  cada  extremo  del  cuerpo  para  fijarse  y  chupar  la  sangre  a  sus 
víctimas.​​ ​ ​sanguijuelas).  

Estos  dos últimos, son clitelados. El clitelo es una estructura ensanchada del cuerpo que 
interviene​ ​en​ ​la​ ​reproducción.  

17
2.​ ​¿Qué​ ​es​ ​la​ ​metamerización?​ ​¿Cuál​ ​es​ ​su​ ​importancia​ ​biológica? 

La  metamerización  es  la  división  del  cuerpo  en  series  de  anillos  o  segmentos lineales a 
lo  largo  del  eje antero-posterior, cada uno de los cuales tiene una representación similar 
de  los  sistemas  de órganos. Se llama homónoma cuando los segmentos son idénticos, y 
heterónoma  cuando  hay  modificaciones.  La  metamerización  es  un  fenómeno 
fundamentalmente  mesodérmico,  ya  que  éste  se  divide  y  origina  los  segmentos  o 
metámeros.  Existen  tabiques  internos  que  separan  los  sucesivos  segmentos.  Esto  se 
visualiza  externamente  por  las  constricciones  de  la  pared  del  cuerpo  entre  los 
segmentos.  La  metamería  afecta  a  varios  sistemas,  y  se  repiten  en  forma  seriada  en  el 
aparato  excretor,  en  el  sistema  circulatorio,  sistema  nervioso,  en  los  anillos  externos, 
parapodios,​ ​sedas.​ ​No​ ​está​ ​metamerizado​ ​el​ ​tubo​ ​digestivo.  

La  metamería  aporta  dos  principales  ventajas:  Es  un  ahorro  energético  ya  que  con  el 
mismo  número  de  genes  da  lugar  a  un  animal  mucho  más  grande,  y  permite  la 
regionalización  del  cuerpo  del  animal. Un claro ejemplo el cuerpo dividido en 3 regiones 
en  los  anélidos:  Prostomio  (no  segmentado),  peristomio  1º  segmento  con  boca  ventral. 
(El  prostomio  y  el  peristomio  forman  la  cabeza),  tronco  (segmentado)  y  pigidio  (no 
segmentado)  se  localiza  el  ano.  Así  esa  regionalización  corporal  permitirá  la 
especificidad​ ​funcional.  

18
3.​​ ​Realizar​ ​un​ ​cuadro​ ​comparativo​ ​entre​ ​las​ ​diferentes​ ​clases​ ​de​ ​anélidos. 

      ​ ​ ​ ​ ​ ​Clase​ ​Hirudinea 
Clase​ ​Poliqueto​s  Clase​ ​Oligoquetos 

Hábitat  Suelen​ ​ser​ ​marinos,  Marinos,  Algunas​ ​marinos,​ ​la 


unos​ ​nadadores,​ ​otros  dulceacuícolas​ ​y  mayoría​ ​dulceacuícolas 
viven​ ​en​ ​rocas​ ​y​ ​otros  terrestres​ ​(Entre​ ​ellas  terrestres.  
se​ ​entierran​ ​en​ ​el​ ​fango  la​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra). 

Locomoción  Son​ ​errantes​ ​o  Se​ ​desplazan​ ​por  ​ ​ ​ ​ ​ ​Ut​ilizan​ ​las 


sedentarios​ ​(enterrados  movimientos  ventosas​ ​a​ ​la​ ​vez 
en​ ​fango​ ​por​ ​ejemplo).  peristálticos.​ ​En  que​ ​van​ ​alargando 
Avance​ ​lento,​ ​por  lombriz​ ​de​ ​tierra,​ ​por  y​ ​contrayendo​ ​el 
movimiento​ ​de  reptación.   cuerpo.  
músculos​ ​de​ ​podios 
principalmente.​ ​Avance 
rápido​ ​por​ ​movimiento 
músculos   
longitudinales​ ​y 
ondulaciones​ ​del 
cuerpo. 

Apéndices  Con​ ​quetas.​ ​En​ ​la  Pocas​ ​quetas.​ ​Sin  Sin​ ​quetas.​ ​No​ ​presentan 
cabeza,​ ​palpos​ ​y  parapodios.​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Sin  parapodios​ ​y​ ​apéndices 
antenas​ ​en​ ​el​ ​segmento  apéndices  protostomados. 
preoral.​ ​Cirros​ ​carnosos  prostomiales.​ ​Los  S​in​ ​setas  
en​ ​el​ ​segmento​ ​oral.  oligoquetos​ ​carecen 
de​ ​parápodos​ ​pero 
poseen​ ​sedas.   
1​ ​par​ ​parapodios​ ​por 
segmento,​ ​uno​ ​a​ ​cada   
lado.    

Organización  Metamerismo​ ​bien  Metamerismo​ ​bien  ​ ​ ​ ​ ​A​planados 


corporal  desarrollado.  desarrollado.​ ​Zona  dorsoventralmente. 
Cabeza​ ​bien  anterior​ ​glandular  con​ ​dos​ ​ventosas,​ ​una 
diferenciada,​ ​tronco  llamada​ ​clitelo,​ ​que  anterior​ ​y​ ​otra 
segmentado  interviene​ ​en​ ​la  posterior.​ ​ ​ ​Metamerismo 
(homónoma​ ​y  reproducción.   reducido.​ ​ ​Falsa 
heterónoma)​ ​ ​y​ ​pigidio.  metamerización​ ​(han 
desaparecido​ ​septos 
  internos). 

19
Reproducción   Dioicos,​ ​fecundación  Asexual​ ​en​ ​ciertas  No​ ​tienen​ ​reproducción 
externa.​ ​Gametos  especies​ ​oligoquetos  asexual.​ ​Solo​ ​ ​sexual. 
formados​ ​a​ ​partir​ ​del  acuáticos.​ ​División  Tampoco​ ​tiene 
peritoneo.​ ​Gónadas​ ​no  transversal​ ​del  regeneración​ ​de​ ​sus 
permanentes.​ ​Durante  progenitor​ ​en​ ​dos​ ​o  partes​ ​perdidas.​ ​Son 
su​ ​maduración​ ​sexual,  más​ ​individuos​ ​nuevos.  hermafroditas 
el​ ​Nereis​ ​sufre​ ​un  El​ ​aparato​ ​reproductor,  protándricos,​ ​no 
proceso​ ​de  son​ ​hermafroditas.  simultáneos.​ ​La​ ​mayoría 
metamorfosis​ ​llamado  Los​ ​órganos  tienen​ ​pene.​ ​La 
epitoquia.  reproductores​ ​se  inseminación​ ​en​ ​los​ ​que 
Reproducción​ ​asexual,  encuentran​ ​en​ ​lo  carecen​ ​de​ ​pene​ ​es​ ​por 
regeneración,​ ​por  región​ a ​ nterior​ ​del  impregnación 
ejemplo​ ​de​ ​apéndices  cuerpo.​ ​Las​ ​lombrices  hipodérmica.​ ​Tienen​ ​un 
perdidos,​ ​segmentos​ ​de  presentan​ ​un  espermatóforo​ ​que 
la​ ​región​ ​posterior​ ​del  ensanchamiento​ ​en​ ​la  penetra​ ​en​ ​el 
cuerpo.  mitad​ ​anterior​ ​del  integumento​ ​de​ ​la 
cuerpo​ ​llamado​ ​clitelo  pareja​ ​en​ ​cualquier 
.y​ ​con​ ​su​ ​secreción  lado​ ​y​ ​los 
glandular​ ​interviene​ ​en  espermatozoides 
el​ ​apareamiento​ ​y​ ​en  migran​ ​hacia​ ​el​ ​óvulo. 
la​ ​formación​ ​del  Luego​ ​ ​es​ ​similar​ ​a​ ​los 
capullo.​ ​La  oligoquetos​ ​con 
fecundación​ ​es  formación​ ​de​ ​capullo​ ​a 
externa,​ ​algo​ ​poco  partir​ ​del​ ​clitelo 
frecuente​ ​entre​ ​los  Fecundación​ ​interna.​ ​.  
animales​ ​terrestres.  

Desarrollo  Forma​ ​larvaria,  Desarrollo​ ​es​ ​directo,  ​ ​ ​ ​Desarrollo​ ​directo 


larvario  trocófera.​ ​Desarrollo  sin​ ​fases​ ​larvarias​ ​ni 
indirecto.  metamorfosis. 

Alimentación  Cazadores,​ ​detritívoros  La​ ​mayor​ ​parte​ ​de​ ​las  C​asi​ ​todas​ ​son 
y​ ​suspensívoros.   especies​ ​acuáticas​ ​y  hematófaga.​ ​En​ ​la​ ​parte 
terrestres​ ​son  anterior​ ​presenta​ ​una 
carroñeras.​ ​Detritívoros  ventosa​ ​bucal,​ ​la​ ​boca 
(se​ ​alimentan​ ​de  (con​ ​tres​ ​mandíbulas 
materia​ ​orgánica​ ​en  dentadas),​ ​una 
descomposición)​ ​y​ ​los  ventosa​ ​posterior​ ​y​ ​ano. 
acuáticos​ ​de  La​ ​boca,​ ​armada​ ​con 
organismos  dientes​ ​que​ ​utiliza​ ​para 
microscópicos.   cortar​ ​la​ ​piel​ ​de​ ​las 
víctimas​ ​a​ ​las​ ​que​ ​sangra, 
succiona​ ​con​ ​una 
  poderosa​ ​faringe​ ​y​ ​la 
ventosa​ ​bucal. 

Digestión  Tubo​ ​digestivo​ ​formado  Digestión​ ​extracelular  Cuando​ ​se​ ​alimenta 


por​ ​3​ ​partes,​ ​anterior,  y​ ​luego​ ​intra.​ ​Faringe,  saca​ ​la​ ​faringe​ ​por 
medio​ ​y​ ​posterior.​ ​La  esófago​ ​(buche,  la​ ​boca​ ​con​ ​sustancia 

20
digestión​ ​es  molleja),​ ​con​ ​glándulas  anticoagulante 
extracelular​ ​y​ ​tiene  calcíferas​ ​adheridas​ ​a  llamada​ ​hirudina​ ​y 
lugar​ ​en​ ​la​ ​luz​ ​del  él.​ ​Estas​ ​no​ ​juegan  anestésica.​ ​El​ ​tubo 
digestivo​ ​medio.   papel​ ​claro​ ​en​ ​la  digestivo​ ​tiene​ ​numerosos 
digestión.    ciegos​ ​donde​ ​almacenan 
la​ ​sangre​ ​durante​ ​largo 
tiempo.Digestión​ ​muy​ ​lenta  

Pueden​ ​alimentarse​ ​3​ ​a​ ​5 


veces​ ​su​ ​peso,​ ​cambia 
mucho​ ​de​ ​tamaño.  

Aparato  Intercambio​ ​de​ ​gases​ ​a  Mediante​ ​el  Respiración​ ​cutánea​ ​y 
excretor/  través​ ​de​ ​la​ ​superficie  tegumento​ ​del​ ​cuerpo.  branquial.​ ​Poseen 
Intercambio​ ​de  del​ ​cuerpo.​ ​Posee  Branquias​ ​en​ ​algunos  metanefridios​ ​aunque 
gases  metanefridios.   oligoquetos​.​ ​Posee  no​ ​en​ ​todos​ ​los​ ​segmentos. 
metanefridios.  Se​ ​localizan​ ​en​ ​la​ ​región 
Nefridioporos​ ​en​ ​la  media​ ​del​ ​cuerpo.  
superficie​ ​lateroventral 
de​ ​cada​ ​segmento.  

Sistema  Deriva​ ​del​ ​sistema  2​ ​cordones​ ​nerviosos  Típico​ ​de​ ​los​ ​anélidos​ ​con 
Nervioso​ ​y  nervioso​ ​de​ ​los​ ​anélidos  ventrales​ ​por​ ​debajo  sistema​ g ​ anglionar​ ​ventral. 
órganos​ ​de​ ​los  en​ ​escalera.​ ​Sistema  de​ ​capas​ ​musculares.  Células​ ​fotorreceptoras​ ​ ​ ​y 
nervioso​ ​en​ ​collar​ ​de  El​ ​“cerebro”se​ ​localiza  ocelos.  
sentidos 
cuentas.​ ​4​ ​pares​ ​de  en​ ​la​ ​parte​ ​anterior​ ​del 
ganglios​ ​en​ ​cada  3er​ ​segmento​ ​en​ ​la 
metámero.​ ​Ganglio  lombriz.​ ​Poseen 
cerebroideo,​ ​dividido​ ​en  axones​ ​gigantes.    
3​ ​áreas,​ ​anterior,​ ​medio  Carecen​ ​de​ ​ojos, 
y​ ​posterior.​ ​Ojos​ ​en  excepto​ ​algunos 
prostomio,​ ​capas  acuáticos​ ​que​ ​poseen 
pigmentarias​ ​directas.  ocelos​ ​con​ ​capas 
Células​ ​fotorreceptoras  pigmentarias. 
con​ ​pigmentos​ ​y​ ​en​ ​el  Tegumento​ ​con 
medio​ ​sustancia  fotorreceptores. 
gelatinosa.   Quimiorreceptores.  

21
4.​ ​Caracterizar​ ​la​ ​reproducción​ ​en​ ​oligoquetos.  

La  reproducción  asexual  es  muy  común  en  los  oligoquetos  acuáticos.  Implica  siempre  una 
división  transversal  de  2  o  más  individuos  nuevos.  Por  lo  tanto,  la  regeneración  precede  a  la 
separación​ ​de​ ​los​ ​individuos​ ​hijos.  

Respecto  al  ​aparato  reproductor,  son  hermafroditas​:  La  maduración  de  los  gametos  está 
restringida  a  sacos  celómicos,  llamados  vesículas  seminales  u  ovisacos. 
El  clitelo,  característico  de  los  oligoquetos.  Formado  por  un  determinado  número  de 
segmentos  adyacentes  en  lo  que  se  sitúa  una  epidermis  engrosada  por  la  presencia  de 
glándulas  unicelulares. Posee forma de anillo, que rodea parcial o totalmente el cuerpo. Posee 
glándulas  que  producen  sustancias  mucosas  para  la  cópula,  secretan  pared  del  capullo  y  la 
albúmina​ ​en​ ​la​ ​que​ ​deposita​ ​los​ ​huevos.  

En  la  imagen  se  representa  la 


fecundación  sexual  externa  en 
lombrices​ ​de​ ​tierra.   

Las  lombrices  se  ponen  en  contacto 


en  sus  partes  anteriores  de  forma 
opuesta, 

Una  cubierta  mucosa  segregada  por 


el  clitelo  envuelve  las  2  lombrices  y 
ayuda​ ​a​ ​mantenerse​ ​en​ ​posición. 

Liberan  esperma.  Los  poros 


masculinos  no  se  superponen  a  las 
espermatecas  durante  la  cópula,  de 
modo​ ​que​ ​el​ ​esperma​ ​debe​ ​viajar​ ​hasta​ ​ahí. 

Ciertos  músculos  de  la  pared  del  cuerpo  de  los segmentos posteriores a los gonoporos 


masculinos  se  contraen  y  forman  un  par  de  surcos  espermáticos  ventrales  que  se 
extienden  hasta  el  clitelo.  Por  lo  tanto  el  esperma viaja en un canal cerrado cubierto por 
mucus.  

Cuando  el  esperma  alcanza  la  región  del  clitelo  pasa  al  otro  individuo  y  penetra  en 
las  espermatecas​,  el  tubo  mucoso  en  esta  región  es  incompleto.  La  emisión  de semen 
puede​ ​ser​ ​simultánea​ ​o​ ​no​ ​en​ ​ambos​ ​miembros​ ​de​ ​la​ ​pareja. 

La​ ​cópula​ ​dura​ ​2​ ​a​ ​3​ ​horas.  

22
Pocos  días  después  de  la  cópula,  la  lombriz  secreta  un  capullo  para  depositar  ambos 
gametos.  Se  secreta  un  tubo  mucoso  en  los  segmentos  anteriores  incluido  el  clitelo.  El 
clitelo  secreta  material  envolvente  y  resistente  que  forma  el capullo, también albúmina. 
El  capullo  formado,  comienza  a  deslizarse  hacia  adelante  pasando  por  los  gonoporos 
donde  se  descargan  los  óvulos  y  los  espermatozoides  cuando  pasa  por  las 
espermatecas.  ​En  el  capullo  ocurre  la  fecundación  externa.  El  capullo  se  libera  del 
cuerpo y los extremos se constriñen y sellan. 1 capullo posee de 1 a 200 huevos según la 
especie.  

Moluscos 
1.​​ ​Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo. 

La  cavidad  principal  del  cuerpo  es  un  hemocele  (sistema  circulatorio abierto). El cuerpo 
está  formado  en  general por tres partes muy importantes que son, cabeza, pie y la masa 
visceral,​ ​en​ ​la​ ​que​ ​están​ ​concentrados​ ​la​ ​mayoría​ ​de​ ​los​ ​órganos. 

El  cuerpo  está  recubierto  por  una  extensión  epidérmica y cuticular, llamada manto. Que 


deja  una  cavidad  (cavidad  paleal  o  del  mando)  entre  él  y  el  resto  del  cuerpo,  en  la  que 
se  encuentran  los  ctenidios,  los  osfradios,  los  nefridioporos,  los  gonoporos  y  el  ano.  El 
manto tiene un rol importante en la organización del cuerpo, ya que secreta el esqueleto 
calcáreo  típico  de  los  moluscos.  En  el  manto  hay  glándulas  de  la  concha  que  secretan 
espículas​ ​epidérmicas,​ ​placas​ ​o​ ​la​ ​concha,​ ​todas​ ​de​ ​naturaleza​ ​calcárea. 

Poseen  un  gran  pie  muscular  y bien desarrollado, que suele estar aplanado en forma de 


suela​ ​reptante,​ ​que​ ​se​ ​utiliza​ ​sobre​ ​todo​ ​como​ ​medio​ ​de​ ​locomoción. 

Dentro​ ​del​ ​filo​ ​moluscos​ ​se​ ​distinguen​ ​la​ ​siguiente​ ​clasificación​ ​interna: 

● Clase​​ ​Monoplacoforos​.​ ​Por​ ​ejemplo​ ​neopilina​. 

  

23
● Clase​ ​Poliplacoforos​.​ ​Por​ ​ejemplo​ ​quitones​.  

● Clase​ ​Escafopodos​.​ ​Por​ ​ejemplo​​ ​dentalio​.  

● Clase​ ​Gasterópodos​.​ ​Por​ ​ejemplo​​ ​babosas​ ​y​ ​caracoles.  

24
● Clase​ ​Bivalvia​.​ ​Por​ ​ejemplo​ ​almejas,​ ​mejillones,​ ​ostras​.  

● Clase​ ​Cefalopodos​.​ ​Por​ ​ejemplo​ ​calamares​ ​y​ ​pulpos​.  

2.​ ​¿Qué​ ​características​ ​comparten​ ​moluscos​ ​y​ ​anélidos?​ ​¿En​ ​qué​ ​son​ ​diferentes 
estos​ ​animales?​ ​¿Qué​ ​sugieren​ ​sus​ ​características​ ​acerca​ ​de​ ​su​ ​relación​ ​evolutiva?  

Los  animales  de  cuerpo  blando  del  filo moluscos se clasifican en seis clases (mencionadas 


anteriormente).  El  plan  básico  de  la  organización  corporal  de  ​todos  los  moluscos  es  el 
mismo:  ​un  pie, una masa visceral y un manto secretor de la concha​, que se ha modificado 
en  el  curso  de  la  adaptación  a  diferentes  formas  de  vida.  El  filo  Anélidos  incluye 
organismos  tales  como  las  lombrices  de  tierra  (clase  Oligoquetos),  clase  poliquetos  y  las 
sanguijuelas  (clase  Hirudineos).  Sobre  la  base  de las similitudes en sus larvas trocóforas, se 
cree  que  los  moluscos  y  los  ​gusanos  segmentados  del  filo  Anélidos  han  derivado  de  un 
mismo  antecesor  celomado​.  Los  anélidos  se  caracterizan  por  un  cuerpo  segmentado, 
tanto  interna  como  externamente;  un  celoma  bien  desarrollado,  un  aparato  digestivo 
tubular,  un  par  de  metanefridios  en  cada  segmento  y  un  sistema  circulatorio  cerrado, 
frecuentemente​ ​provisto​ ​de​ ​vasos​ ​contráctiles.  

Aunque los moluscos y los anélidos son diferentes en sus planos corporales básicos, tienen 
similitudes  importantes  que  sugieren  una  conexión  evolutiva.  Una  de  ellas  es  la  presencia 

25
de  una  larva  trocófora​.  La  mayoría  de  los 
moluscos  marinos  (excepto los cefalópodos) 
y  de  los  anélidos  marinos  pasan  a  través  de 
un  estadio  que adopta esta forma larval muy 
distintiva  durante su desarrollo. Sin embargo, 
con  excepción  de  ​Neopilina  y  ​Nautilus​,  los 
moluscos  adultos  no  muestran  signos  de  la 
segmentación  que  es  tan  característica  de 
los  anélidos;  además,  en  ningún  molusco 
conocido  se  ven  trazas  de  segmentación  en 
el  desarrollo  larval.  Por  lo  tanto,  se  cree  que 
los  linajes  que  dieron  lugar  a  los  moluscos y 
a  los  anélidos  divergieron  a  partir  de  un 
antecesor  celomado  no  segmentado  que  se 
caracterizaba​ ​por​ ​poseer​ ​la​ ​larva​ ​trocófora.   

3.  ​Comparar  el  modo  de  vida  de  un  gasterópodo y de un cefalópodo. Identifique 


adaptaciones​ ​de​ ​cada​ ​uno​ ​a​ ​su​ ​modo​ ​de​ ​vida​ ​específico.

Los  moluscos  gasterópodos  se  incluyen  los  caracoles,  babosas.  La  mayoría  de  los 
gasterópodos  tienen  conchas,  generalmente  formada  por  una  sola  pieza:  las  más 
comunes  son  las  de  espirales  enrolladas  por  el  lado  derecho,  más  raras  enrolladas  por 
el  lado  izquierdo.  También  hay  gasterópodos  con  conchas  planas  y  algunos  de  ellos 
carecen  de  concha  como  las  babosas  de  mar.  ​Los  gasterópodos  son  la única clase de 
moluscos  que  ha  sufrido  un  proceso  evolutivo  de  torsión.  Este  proceso  consiste  en 
una  torsión  de  180º  de  la  masa  visceral  en  sentido  contrario  al  de  las  agujas  del  reloj, y 
que  ocurre  en  la  fase  de  larvaria.  Respecto  a  la  ventaja  que  presenta,  se  cree  que  la 
torsión  lleva  a  la  cavidad  paleal  o  del  manto  hacia la parte anterior del cuerpo. Debido a 
las  corrientes  de  agua  producidas,  se  tienden  a  llevar  el  agua  al  interior  de  la  cavidad 
paleal,  lo  que  facilita  el  intercambio  de  gases,  mientras  que  sí está detrás, las branquias 
tienen  que  trabajar  a  contra  corriente.  ​Esto  sería  importante  en  los  gasterópodos  de 
agua  dulce,  que  viven  en  hábitats  con  corrientes,  pero  la  mayoría  de  los  gasterópodos 
son  marinos,  y  no  existe  razón  para  pensar  que  la  corriente  fuera  un  factor  importante, 
cuando  comenzó  el  proceso  de  torsión.  Además,  los  gasterópodos  se  mueven  tan 
lentamente  que  las  corrientes  producidas  no  constituyen  un  factor  importante desde el 
punto  de  vista  del  intercambio  de  gases.  El  pie  está  totalmente  adaptado  a  la 
locomoción.  Los  caracoles  pequeños  que  se  encuentran  en  hábitats  arenosos,  se 
desplazan  a  través  de  los  cilios.  Las  especies  que  se  mueven  en  sustratos  duros,  las 
terrestres,  se  desplazan  gracias  a  las  contracciones  musculares  que  recorren  el  pie;  el 
pie  se  mantiene  sujeto  al  sustrato  gracias  al  moco  gelatinoso.  Algunas  especies  que 
viven  en  fondos  arenosos  blandos,  se  han  adaptado  a  la  excavación  gracias  a  una 
modificación  de  la  parte anterior del pie. En las especies nadadoras (vida pelágica) el pie 
se  suele  transformar  en  una  especie  de  aleta.  En  los  gasterópodos,  se  observan  todos 
los  grados  y  tipos  de  hábitos  alimenticios,  herbívoros,  carnívoros,  suspensívoros, que se 
alimentan  de  materias  orgánicas  descompuestas  y  parásitos.  Los  diferentes  tipos  de 
hábitos  alimenticios  surgieron  independientemente  de  la  clase,  de  manera  que  las 
modificaciones  no  similares  en  todos  los  gasterópodos.  Igualmente  es  posible  realizar 
algunas  generalizaciones.  La  rádula  es  empleada  casi  siempre  en  la  alimentación.  La 
digestión  es  siempre,  o  parcialmente  extracelular.  Con  pocas  excepciones,  las  enzimas 
26
para  la  digestión  extracelular  son  producidas  por  las  glándulas  salivales,  bolsas 
esofágicas,  glándula  digestiva.  El  estómago  es  el  lugar  donde  se  produce  la  digestión. 
La  movilización  del  alimento  a  lo  largo  del  intestino  se  produce,  por  lo  menos 
parcialmente,  por  medio  de  cilios.  En  los  gasterópodos  herbívoros,  en  general  la  rádula 
posee  un  gran  número  de  pequeños  dientes,  y  en el borde superior de la cavidad bucal 
es  portador  con frecuencia de una mandíbula quitinosa, muy común en los pulmonados, 
que  suelen  presentar  también  un  par  de  mandíbulas  laterales.  En  el  caso  de  los 
carnívoros,los  dientes  de  la  rádula  son  más  grandes,  pero  en  menor  número.  Pueden 
presentar  también  mandíbulas.  La  alimentación  por  suspensión  por  ejemplo,  se  han 
alargado  enormemente  los  filamentos  branquiales  para  brindar  un  área  más  amplia  de 
superficie para atrapar.  En el caso del parasitismo, los gasterópodos presentan una serie 
de  adaptaciones.  Los  ectoparásitos,  han  experimentado  modificaciones  sobre  todo  en 
cuanto  a  la  naturaleza  de  la  región  bucal  y  del  aparato  digestivo,  algunos  con 
mecanismos  de  bomba  para  chupar  sangre,  otros  probóscide  capaz  de  aspirar,  pero 
carecen​ ​de​ ​armadura​ ​bucal. 

A  la  clase  cefalópodos  pertenecen  unas  650  especies,  y  se  consideran  los  moluscos 
más  evolucionados.  Son  animales  depredadores  activos,  tienen  grandes  ojos.  Todas las 
especies  son  marinas  y  pueden  alcanzar  una  profundidad  de  7000  metros;  algunas  de 
ellas  viven  en  el  fondo  marino  y  otras  son  nectónicas  (viven en la columna de agua y se 
encuentran  cerca  de  la  costa  o  en  alta  mar).  Los  cefalópodos  más  conocidos  son  los 
calamares,  pulpos,  nautilus.  Solo  los  miembros  del  género  ​Nautilus​,  tienen  una  concha 
muy bien desarrollada. Presentan sexos separados y los espermatozoides se encuentran 
en  una  bolsa  que  tienen  los  machos  y  se  encuentra  en  la  cavidad  del  manto:  un  brazo 
del  macho  adulto se modifica formando un órgano que recibe el nombre de hectocotilo, 
este  órgano  introduce  los  espermatóforos  durante  la cópula en la cavidad del manto de 
la  hembra. Los huevos se suelen fecundar a nivel del oviducto de las hembras y estas se 
adhieren  a  las  piedras  del  fondo  marino.  Muchas  especies  tienen  órganos  luminosos 
(fotóforos),  son  presentes  en  todo  el  cuerpo  del  animal.  Se  conocen  dos  tipos  de 
bioluminiscencia,  simbiótica e intrínseca. En el caso de la bioluminiscencia simbiótica, las 
luz  viene  emitida  por  unas  bacterias  del  género  ​Photobacterium  que  viven  en  las 
glándulas  localizadas  sobre  la  bolsa  de la tinta o cerca del intestino. La bioluminiscencia 
intrínseca  es  debida  a  la  luciferina,  situadas  en  unas  células  llamadas  fotocitos.  Los 
cefalópodos  son  capaces  de  escapar  de  los  depredadores  utilizando  rápidos  cambios 
de  coloración  para  poder  confundir  el  depredador.  Además  la  tinta  no  sirve  solo  para 
confundir  y  escapar  de  los  depredadores  sino  es  capaz  de  desactivar  algunos 
quimiorreceptores  de  algunos  depredadores.  Los  cefalópodos  son  carnívoros  y  poseen 
rádula,  pero  su carácter más importante es la presencia de mandíbulas en forma de pico 
que  capacitan  al  animal  para  morder  y  desgarrar.  Los  calamares  y  los  pulpos,  por 
ejemplo,  poseen  diez  brazos  dispuestos  en  cinco  pares  alrededor  de  la  cabeza.  8  son 
cortos  y  fuertes  y  se  le  denominan  brazos,  el  cuarto  porque  procede  del  lado  dorsal 
tiene  el  doble  de  longitud. La superficie interna de cada brazo es aplanada y cubierta de 
discos  adhesivos  que  actúan  como  estructuras  de  aspiración.  Sólo  presentan  ventosas 
en  los  extremos  aplanados  de  los  tentáculos  más  largos.  Los  tentáculos,  muy  móviles, 
son  utilizados  por  el  animal  para  capturar  las presas, que son entonces dirigidas hacia la 
boca;  los  brazos  contribuyen  a  fijarla  y  sostenerla.  Igualmente,  la  diferencia  del  número 
de  tentáculos  en  los  cefalópodos  brinda  la  posibilidad de clasificación. Asimismo, en los 
cefalópodos  salvo  el  Nautilus  y  algunas  especies  de  aguas  profundas,  se  destaca  la 
presencia  de  una  bolsa  de  tinta  en  la  región  del  intestino,  presentando  una  glándula 
productora  de  tinta  y  un  conducto  terminal  de  expulsión  que  se  abre  al  recto.  Cuando 
uno  de  estos  animales  reciben  un  estímulo  alarmante,  expulsa  tinta  por  el  ano,  y  al 
27
enturbiar  el  agua,  permite  escapar  al  animal.  Asimismo,  se  cree  que  la  tinta  puede  ser 
nociva​ ​para​ ​el​ ​atacante.  

4.​ ​Diferenciar​ ​las​ ​diferentes​ ​clases​ ​de​ ​moluscos.  

Poliplacóforos:  ​Moluscos  aplanados,  alargados,  con  un  amplio  pie  ventral  y  8  placas 
dorsales​ ​que​ ​constituyen​ ​la​ ​concha​ ​y​ ​una​ ​cintura​ ​marginal​ ​gruesa.​ ​Ej:​ ​Quitón. 

● En​ ​la​ ​concha​ ​tienen​ ​una​ ​capa​ ​exclusiva,​ ​el​ ​articulamento. 


● La epidermis de la cintura generalmente lleva espinas escamosas o cerdas dorsales, 
calcáreas​ ​o​ ​quitinosas.    
● La​ ​cavidad​ ​del​ ​manto​ ​rodea​ ​al​ ​pie.​ ​6​ ​a​ ​más​ ​de​ ​80​ ​pares​ ​de​ ​ctenidios.  
● 1​ ​par​ ​de​ ​nefridios. 
● Carecen​ ​de​ ​ojos,​ ​tentáculo​ ​y​ ​estilo​ ​cristalino. 
● Sistema​ ​Nervioso​ ​sin​ ​ganglios​ ​diferenciados,​ ​exceptos​ ​en​ ​la​ ​región​ ​bucal.  
● Poseen​ ​rádula.  
● Son​ ​marinos. 

Monoplacóforos:​ ​Ej:​ ​neopilina​. 

● Con​ ​una​ ​concha​ ​univalva. 


● Pie​ ​en​ ​forma​ ​de​ ​disco​ ​ventral​ ​poco​ ​musculoso,​ ​con​ ​8​ ​pares​ ​de​ ​músculos​ ​retractores. 
● Cavidad​ ​del​ ​manto​ ​alrededor​ ​del​ ​pie,​ ​3-6​ ​pares​ ​ctenidios.  
● Tienen​ ​dos​ ​pares​ ​de​ ​gónadas.  
● De​ ​3-7​ ​metanefridios. 
● 2​ ​pares​ ​de​ ​aurículas​ ​cardíacas,​ ​rádula​ ​y​ ​una​ ​cabeza​ ​desarrollada. 
● Carecen​ ​de​ ​ojos. 
● Poseen​ ​tentáculos​ ​sólo​ ​alrededor​ ​de​ ​la​ ​boca.  
● Tienen​ ​estilo​ ​cristalino​ ​y​ ​ano​ ​posterior. 
● Mayoría​ ​extintos.   

Escafopodos:​ ​Ej:​ ​dentalio. 

● Conchas  está  formada  por  una  sola  pieza  tubular,  con  extremos  abiertos.  Cabeza 
reducida,​ ​y​ ​asoma​ ​al​ ​exterior​ ​por​ ​la​ ​abertura​ ​mayor. 
● Cavidad​ ​paleal​ ​es​ ​grande​ ​y​ ​se​ ​extiende​ ​a​ ​lo​ ​largo​ ​de​ ​toda​ ​la​ ​superficie​ ​ventral. 
● Carecen​ ​de​ ​ctenidios​ ​y​ ​de​ ​ojos. 
● Tiene​ ​rádula,​ ​probóscide​ ​y​ ​estilo​ ​cristalino. 
● Poseen​ ​grupos​ ​de​ ​tentáculos​ ​contráctiles​ ​(para​ ​captura​ ​y​ ​manipulación​ ​de​ ​presas). 
● No​ ​poseen​ ​corazón. 
● Pie​ ​cilíndrico. 

28
● Todos​ ​marinos​ ​y​ ​bentónicos.  

Cefalópodos:​ ​ ​Ej:​ ​calamares​ ​y​ ​pulpos.  

● Concha​ ​alargada​ ​y​ ​con​ ​“cámaras”​ ​reducidas​ ​o​ ​no​ ​existe.  


● Cavidad​ ​corporal​ ​grande. 
● Sistema​ ​circulatorio​ ​cerrado. 
● Cabeza​ ​con​ ​ojos​ ​grandes​ ​y​ ​complejos.  
● Corona​ ​de​ ​brazos​ ​o​ ​tentáculos​ ​alrededor​ ​de​ ​la​ ​boca.  
● Tienen​ ​radícula​ ​y​ ​pico. 
● Poseen​ ​uno​ ​o​ ​dos​ ​pares​ ​de​ ​ctenidios​ ​y​ ​uno​ ​o​ ​dos​ ​pares​ ​de​ ​nefridios​ ​complejos. 
● El​ ​manto​ ​forma​ ​una​ ​cavidad​ ​paleal​ ​ventral​ ​amplia​ ​donde​ ​están​ ​los​ ​ctenidios. 
● Tienen​ ​un​ ​embudo​ ​muscular​ ​(sifón),​ ​propulsión​ ​a​ ​chorro. 
● Los​ ​machos​ ​poseen​ ​tentáculos​ ​modificados​ ​para​ ​la​ ​cópula.  
● Todos​ ​marinos,​ ​bentónicos​ ​o​ ​pelágicos.  

Gasterópodos:​ ​Babosas​ ​y​ ​caracoles. 

● Con​ ​o​ ​sin​ ​concha. 


● Moluscos  asimétricos  con  la  concha  univalva  generalmente  enrollada  en  espiral  y 
en​ ​la​ ​cual​ ​puede​ ​retraerse​ ​el​ ​cuerpo.  
● Durante  el  desarrollo,  la  masa  visceral  y  el  manto  rotan  90-180º  sobre  el  pie,  de 
manera  que  la  cavidad  del  manto  (paleal) queda en el lado anterior o en el derecho, 
y​ ​el​ ​tubo​ ​digestivo​ ​y​ ​el​ ​sistema​ ​nervioso​ ​quedan​ ​girados. 
● Pie​ ​muscularizado​ ​y​ ​en​ ​forma​ ​de​ ​suela​ ​reptante. 
● En​ ​la​ ​cabeza​ ​tienen​ ​estatocistos​ ​y​ ​ojos.​ ​1​ ​o​ ​2​ ​pares​ ​de​ ​tentáculos.  
● 1​ ​o​ ​2​ ​metanefridios. 
● El  manto  en  general  forma  una  cavidad  en  la  cual  se  encuentran  los  ctenidios, 
osfradios​ ​y​ ​las​ ​glándulas​ ​hipobranquiales. 
● En  algunos  casos  los  ctenidios  se  pierden  y  son  sustituidos  por  estructuras 
secundarias​ ​para​ ​el​ ​intercambio​ ​de​ ​gases.  
● Marinos,​ ​terrestres​ ​y​ ​dulceacuícolas.  

Bivalvos:​ ​ ​Ej:​ ​almejas,​ ​mejillones,​ ​ostras.  

● Comprimidos​ ​lateralmente,  
● 2  valvas  articuladas  y  unidas  por  ligamento  elástico  y  por  chanela  con  dientes  de 
encaje.  Cada  valva  tiene  una  protuberancia  llamada  limbo  (parte  más  vieja),  a  partir 
de​ ​allí​ ​hay​ ​líneas​ ​de​ ​crecimiento​ ​concéntricas.  
● Las​ ​dos​ ​valvas​ ​de​ ​la​ ​concha​ ​se​ ​cierran​ ​por​ ​acción​ ​de​ ​músculos​ ​aductores. 
● Cabeza​ ​reducida,​ ​no​ ​tienen​ ​ojos.  
29
● Pie​ ​comprimido​ ​lateralmente​ ​y​ ​no​ ​forma​ ​suela.  
● Posee  un  par  de grandes ctenidios bipectinados, que utilizan la combinación con los 
palpos​ ​bucales​ ​para​ ​la​ ​alimentación​ ​a​ ​base​ ​de​ ​corrientes​ ​ciliares.  
● Cavidad​ ​paleal​ ​muy​ ​amplia. 
● Posee​ ​un​ ​par​ ​de​ ​nefridios. 
● Tienen  sifón  inhalante  y  exhalante  situados posteriormente, a través de ellos entra y 
sale​ ​el​ ​agua​ ​de​ ​la​ ​cavidad​ ​paleal.   
● Sin​ ​mandíbula. 
● Marinos​ ​o​ ​dulceacuícolas. 
● Microfágicos​ ​o​ ​suspensívoros. 

Artrópodos 
1.​​ ​Indicar​ ​dos​ ​características​ ​distintivas​ ​y​ ​la​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo. 

Los​ ​artrópodos​ ​se​ ​caracterizan​ ​principalmente​ ​por​ ​tener​ ​esqueleto​ ​externo​ ​con 
apéndices​ ​articulados​​ ​y​ ​un​ ​cuerpo​ ​dividido​ ​en​ ​regiones​ ​o​ ​tagmas​. 
 
El  ​exoesqueleto  es  producido  por  la  secreción  de  las  células  del  tegumento.  Su 
composición  está  dada  por  el  ​polisacárido  ​quitina​,  un  ​polímero  formado  por  cadenas 
rectas  y  simples  (no  ramificadas)  de N-Acetilglucosamina, un ​monosacárido que incluye 
nitrógeno  en  su  composición.  En  algunos  casos  aparece  calcificado,  reforzado  por  la 
aposición  de  carbonato  cálcico;  es  el  caso de muchos ​crustáceos​, como los cangrejos o 
las  ​langostas​.  El  exoesqueleto  sirve  también  de  depósito  de  productos  de  excreción, 
como  la  guanina,  lo  que brinda colores vivos o brillo metálico. Es continuo, pero aparece 
estructurado  en  zonas  engrosadas  (escleritos)  que  se  articulan  por  líneas  o  zonas  de 
menor  espesor.  En  artrópodos  de  vida  aérea,  como  los  insectos  o  los  arácnidos,  el 
exoesqueleto  se  continúa  hacia  las  cavidades  respiratorias  (pulmones  o  ​tráqueas​)  allí 
donde  éstas  se abren al exterior, tapizándolas. También los extremos anterior y posterior 
del  aparato  digestivo  están  tapizados por éste. Este exoesqueleto sufrirá mudas durante 
el​ ​desarrollo​ ​del​ ​organismo. 
La  ​división  en  regiones  del  cuerpo,  se  denomina  tagmatización​.  Las  regiones  del 
cuerpo  entonces  son  estudiadas  como  tagmas,  estos  segmentos  están  formados  por 
series  de  ​metámeros  o  segmentos  similares  entre  sí  y  diferenciados  del  resto.  El 
concepto  se  corresponde  con  el  de  metamerización  heterónoma  (metámeros  distintos 
entres  sí)  y  se  opone  al  de  metamerización  homónoma,  en  la cual todos los metámeros 
y​ ​todos​ ​los​ ​apéndices​ ​son​ ​equivalentes. 
La  fusión  de  los  metámeros  de  un  tagma  puede  ser  total,  de  modo  que  se  pierde  la 
segmentación  externa.  Los  diferentes  tagmas  que  forman  el  cuerpo  varían  en  su 
morfología  y  en  su  número,  lo  que  a  veces  hace  difícil  la  homologación  de  los  tagmas 
en  los  diferentes  grupos  de  artrópodos.  Además,  para  cada  grupo  se  suele  usar  una 
terminología​ ​particular​ ​para​ ​las​ ​regiones​ ​del​ ​cuerpo.  
 

30
Ejemplos: 

● Crustáceos.  Cuerpo dividido en tres tagmas, céfalon o cabeza, tórax (pereion para 
los​ ​segmentos​ ​libres)​ ​y​ ​pleon​ ​o​ ​abdomen. 
● Miriápodos.​ ​Cuerpo​ ​dividido​ ​en​ ​dos​ ​tagmas,​ ​cabeza​ ​y​ ​tronco. 
● Insectos.​ ​Cuerpo​ ​dividido​ ​en​ ​tres​ ​tagmas,​ ​cabeza,​ ​tórax​ ​y​ ​abdomen. 
La​ ​clasificación​ ​interna​ ​del​ ​grupo​ ​es: 

2.​Describir​ ​cinco​ ​adaptaciones​ ​que​ ​han​ ​contribuido​ ​al​ ​éxito​ ​evolutivo​ ​de​ ​los 
insectos.

Algunas  de  las  adaptaciones  evolutivas  que  permitieron  el  éxito  en  los  insectos  son  el 
tamaño​,  el  ​exoesqueleto​,  el  ​sistema  nervioso​,  la  ​reproducción  y  la  ​diapausa  o 
quiescencia​.   

A) El  tamaño  es  importante  en  el  éxito  evolutivo de los insectos, porque determina los 


efectos  que  tiene  el  entorno  sobre  un  organismo.  Dentro  de  los  insectos,  los 
dominantes  son  los  que  tienen  un  tamaño  aproximado  de  unos  3mm.  Ser  de 
pequeño  tamaño,  es  favorable  para  los  insectos  porque  pueden  ocupar  muchos 
más  nichos  ecológicos  que  otros  animales  de  mayor  tamaño.  Los  animales 
pequeños  son  también  relativamente  más  fuertes  que  los  grandes  porque  la 
sección  transversal  de  los  músculos  es  algo  más  grande  en  comparación  con  la 
masa  que  soportan.  Hay  teorías  que  afirman  que  si  los  insectos  fuesen  de  mayor 
tamaño,  les  sería  muy  difícil  conseguir  el  suficiente  oxígeno  para  todos  los  tejidos 

31
por  medio  solamente  de  espiráculos  y  de  la  difusión.  Aunque  esto  no  es  del  todo 
verdad,  ya  que  se  sabe  que  por  ejemplo  las  orugas  tienen  un  sistema  de 
intercambio  gaseoso  muy  complejo  equivalente  al  pulmón  de  vertebrados.  Parece 
ser  que  el tamaño máximo de los insectos está limitado por la respiración basada en 
la  difusión  del  oxígeno  ya  que  este  entra  por  unos  túbulos  que  no  deben  ser  más 
largos  de  1,5cm  ya  que  la entrada de oxígeno al tejido sería más difícil. Pero… ¿Cómo 
son  capaces  los  insectos  de  ser  tan  pequeños  y  a  la  vez  seguir  funcionando  bien?. 
-Pues…,  por  el  suministro  de  oxígeno,  por  el  tamaño  celular y por la regulación de la 
temperatura. 

Suministro de oxígeno: ​Todas las células animales necesitan una cantidad de oxígeno y los 
organismos  diminutos,  como  los  insectos  son  capaces  de  conseguirles  el  suficiente  por 
simple  difusión.  El sistema traqueal de los insectos es un simple y efectivo mecanismo para 
el  intercambio  de  gases.  El  oxígeno  entra  en  el cuerpo a través del espiráculo y recorre los 
finos  túbulos  de  la  tráquea  y  pueden  ir  directamente  a  las  células,  o  acumular  el  aire  en 
unos​ ​sacos​ ​de​ ​su​ ​abdomen​ ​y​ ​así​ ​controlar​ ​el​ ​flujo​ ​de​ ​aire​ ​a​ ​través​ ​del​ ​cuerpo. 

Tamaño  celular:  ​Otra  causa  por  la  que  los  insectos  son  de  pequeño  tamaño  puede  ser 
debido  al  casi  constante  tamaño  de  las  células  animales. También puede ser debido a que 
el  oxígeno  entra  por  difusión  y  llega  a  todas  las  partes  del  insecto,  si  este  fuese  de  mayor 
tamaño,  con  los  mecanismos  que  tiene  no  sería  suficiente  para  suministrar  todo  el  cuerpo 
de  oxígeno.  Por  varias  razones  cada  tipo  de  células  animales  tienden  a  ser  de  tamaño 
constante. 

Regulación  de  la  temperatura:  ​Los  insectos  tienen  una  gran  relación  superficie-volumen, 
esto  puede  ser  un impedimento para mantenerlos frescos o caro mantenerlos calientes. En 
cualquier  hábitat  existe  una  gran  variedad  de  temperaturas  por  lo  que  los  insectos  tienen 
que  adaptarse de distintas formas. Los insectos son mucho más capaces de sacarle ventaja 
a  los  ambientes  más  complejos.  Por  ejemplo,  muchos  insectos  voladores,  como  abejas  o 
polillas,  pueden  elevar  la  temperatura  del  tórax  ejercitando  sus  músculos  del  vuelo  y 
pueden  perder  calor  mediante  el  aumento  del  flujo  de  la  hemolinfa.  ​El  cuerpo  de  los 
artrópodos,  como el de los anélidos es segmentado. La segmentación es importante desde 

32
el  punto de vista evolutivo ya que proporciona la posibilidad de especialización de regiones 
del  cuerpo;  en  los  artrópodos  determinados  grupos  de  segmentos  se  especializan,  en 
virtud  de  su  forma,  de  sus  músculos  o  de  los  apéndices  que  portan,  para  realizar 
determinadas​ ​funciones. 

B)  ​El  exoesqueleto  ha  permitido  la  construcción  de  la  vida  en  la  tierra  ya  que  la  relación 
superficie-volumen  debido  a  su  pequeño  tamaño  es  muy  alta  .En  esta  situación,  la 
epidermis  tiende  a  perder  una  cantidad  mayor de agua por transpiración que en el caso de 
animales  más  grandes.  La  cutícula  compensa  esta  deficiencia  ya  que  forma  una  cubierta 
protectora​ ​que​ ​impide​ ​la​ ​deshidratación​ ​de​ ​los​ ​tejidos​ ​internos. 

 
Estructura  de  la  cutícula:  ​podemos 
distinguir  ​dos  capas​,  una  epicutícula 
exterior​ ​y​ ​una​ ​procutícula​ ​interior. 
La  cutícula  es  una  capa  compleja,  y 
sede  de  complejos  cambios 
bioquímicos. 
En  casi  todos  los  insectos  la  cutícula 
experimenta  un  proceso  de 
esclerotización  lo  que  confiere  una 
combinación  entre  rigidez  y 
flexibilidad,  lo  cual  es  un  punto  muy 
importante  a  su  favor  en  el  éxito 
evolutivo  ya  que  la  cutícula,  confiere 
al  insecto  una  función  protectora,  como  por  ejemplo  en  la  lucha  con otros insectos que 
no  son  capaces  de  por  ejemplo  inyectarles  veneno  porque  su  aguijón  no  puede 
traspasar  la  fuerte  y  dura  cutícula.  La  cutícula  también  determina  la  forma  del  insecto, 
reduce  la  pérdida  de  agua,  (los  insectos no se deshidratan tan rápido como por ejemplo 
los  humanos,  gracias  a  la  cutícula)  y  proporciona  una  base  firme  para  la  fijación  de  los 
músculos. 
 
Muda:  ​La  cutícula  es  más  o  menos  rígida  pero  no  más  extensible  que  lo  que  permiten 
los  pliegues  y  tiene  una  mínima  capacidad  flexible  así  que  necesita  mudarse  para 
permitir  el  crecimiento  del  insecto.  Algunos insectos mudan tan sólo tres o cuatro veces 
en  toda  su  vida mientras que otros pueden mudar cincuenta veces o más. Hay peligro al 
mudar  ya  que  durante  el  proceso  la  función  protectora  de  la  cutícula  está 
comprometida. 
La  muda  es  un  proceso  complejo  que  es  controlado  por  hormonas  segregadas  por  el 
cerebro  y  por  las  glándulas  neuroendocrinas,  que  actúan  sobre  las  células  del  sistema 
nervioso  y  de  la  epidermis.  La  muda  comprende  cuatro  grandes  fases  y  la  apólisis  y  la 
ecdisis​ ​son​ ​procesos​ ​que​ ​ocurren​ ​dentro​ ​de​ ​ellas. 
● Apólisis:  La  separación  de  la  nueva  y  vieja  cutícula  ,  la antigua cutícula se separa 
de​ ​las​ ​células​ ​epidérmicas​ ​de​ ​debajo​ ​suya. 

33
● Ecdisis:​ ​Es​ ​el​ ​acto​ ​de​ ​despojarse​ ​de​ ​la​ ​antigua​ ​cutícula 
Por  lo  tanto  la  muda  es  un  proceso  fisiológico  que  consiste  en  :  la  secreción  de  una 
nueva  cutícula  ,  el  aprovechamiento  de  la  antigua  y  la  secreción  de  los  restos  de  esta 
(exuvia​ ​)​ ​y​ ​la​ ​adecuación​ ​total​ ​de​ ​la​ ​nueva​ ​(estiramiento​ ​y​ ​endurecimiento). 

 
Pie​ ​de​ ​foto:​ ​proceso​ ​de​ ​muda​ ​en​ ​artrópodos. 
 
Segmentación  del  exoesqueleto:  ​La  segmentación  del  cuerpo  es  un  carácter  muy 
antiguo.  Es  una  característica  que  da  a  los  insectos  una  mayor capacidad y precisión en 
los  movimientos  corporales.  Los  insectos  tienen  un  movimiento  sectorizado del cuerpo, 
donde  un  segmento  o  grupo  se  mueven  independientemente  y  se  sirven  de  soporte 
uno​ ​a​ ​otro. 
Cada  segmento  tiene  centro  nervioso,  respiración  y  musculatura  propia​,  por  eso  los 
insectos  decapitados  o  amputados  del  abdomen,  pueden  realizar  actividades  motoras 
como​ ​caminar,​ ​volar,​ ​limpiarse,​ ​etc.  
Hay​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​segmentación,​ ​la​ ​segmentación​ ​primaria​ ​y​ ​la​ ​segmentación​ ​secundaria: 
La  segmentación  primaria  corresponde  a  la  ancestral,  la  original  es  característica  de 
insectos​ ​de​ ​cuerpo​ ​blando. 
La  segmentación  secundaria  resulta  de  la  relación  mecánica  que  se establece entre las 
partes  esclerotizadas  y  las  membranosas  de  los  segmentos  originales,  permite  los 
mismos  movimientos  que  la  segmentación  primaria  pero  además  por  la  rigidez 
adquirida  le confiere protección al cuerpo y más superficie de inserción muscular para la 
diversificación  del  movimiento  ya  que  gracias  a  la  segmentación  del  exoesqueleto  los 
insectos​ ​pueden​ ​moverse​ ​con​ ​una​ ​gran​ ​agilidad​ ​y​ ​rapidez 
 
Tagmatización:  ​la  heteromería  va  determinando  poco  a  poco  que  los  segmentos 
vecinos  se  parezcan  más  entre  sí,  que  ellos a otros; de esta forma se consigue una serie 

34
de  zonas  del cuerpo en las que los segmentos serán homómeros entre sí y heterómeros 
con  respecto  a  otras  regiones  (estas  realizaran  funciones  distintas).  Este  proceso  se 
denomina  tagmosis  y  tagma  es  el  nombre  de  esas  regiones.  Cuando  el  proceso  es 
completo,  da  lugar  a  la  tagmatización,  que  provoca  la  desaparición  de  los  límites 
segmentarios​ ​y​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​unidades​ ​morfológicas. 
En​ ​los​ ​insectos​ ​se​ ​consideran​ ​tres​ ​tagmas:​ ​cabeza​ ​,​ ​tórax​ ​y​ ​abdomen. 

 
 
Apéndices  articulados:  ​Los apéndices son salientes del cuerpo, de la zona pleural y son 
formaciones  metaméricas:  en  principio  hay  un  par  por  segmento  (aunque  pueden  faltar 
en​ ​algunos​ ​segmentos). 
La  característica  fundamental  de  los  apéndices, es que están formados por una serie de 
piezas  o  artejos  unidos  entre  sí  por  una  membrana  articular  elástica  que  permite  el 
movimiento  relativo  entre  ellos.  Los  artejos  son  anillos  vacíos  provistos  de  musculatura 
estriada  propia,  lo  que  les  permite  realizar  movimientos  rápidos  y  precisos.  Los 
apéndices  de  los  insectos  son  unirrámeos,  lo  forma  un  solo  eje.  Estos  apéndices  son 
homogéneos. 
Los  apéndices  articulados  de  los  insectos  les  han  permitido  una  gran  facilidad  para  el 
movimiento  y  también  les  a  supuesto  una  ventaja  evolutiva  tanto  en  su  alimentación 
como​ ​en​ ​la​ ​reproducción​ ​. 
 
C)​ ​Otra​ ​adaptación​ ​es​ ​su​ ​sistema​ ​nervioso 

La  mayoría  de  los  órganos internos de los insectos están permanentemente bañados en 


hemolinfa,  pero  para  trabajar  adecuadamente,  el  sistema  nervioso  necesita  su  propio 
entorno  químico  estable,  así  que  los  insectos  poseen  una  barrera  entre  la  sangre  y  el 
sistema  nervioso  claramente  definida.  En  conclusión  el  sistema  nervioso  necesita  un 
baño​ ​privado​ ​de​ ​hemolinfa. 

 
35
El sistema nervioso central de un 
insecto  está  constituido  por  un 
cerebro  localizado  en  la  parte 
dorsal  conectado  por  ambos 
lados  a  un  gran  ganglio  ventral 
situado  por  debajo  del  esófago 
(ganglio  subesofágico). A partir de 
este  ganglio  un par de conectivos 
macizos  (la  cadena  nerviosa 
ventral  par)  recorren  las 
cavidades  corporales  y  unen  una 
serie  de  ganglios  torácicos  y 
abdominales. 
El cerebro, los ganglios, la cadena 
nerviosa  ventral  y  los  nervios 
periféricos  principales  están 
recubiertos  por  una  capa  soporte 
de  tejido  conectivo  llamada 
lámina  neural  (neurilema)  dentro 
del  cual,  el  perineuro  (constituido 
por  células  de  la glía) actúa como 
la  barrera  entra  la  sangre  y  el 
sistema  nervioso  antes  mencionado  .  Las  células  de  la  glía  vecinas  se  comunican 
metabólicamente  por  media  de  uniones  huecas  pero  el  tipo  de  unión  más  importante 
entre  estas  en  el  perineuro  son  las  uniones  herméticas  que  evitan  la  difusión  de  los 
iones  y  moléculas  desde  o  hacia  el  sistema  nervioso  central  (asegurando  la  barrera 
sangre–cerebro). 
También  encontramos  otro tipo de células de la glía que envuelven estrechamente a las 
células  nerviosas (menos numerosas) . Estas células de la glía aíslan eléctricamente a las 
células​ ​nerviosas​ ​entre​ ​sí​ ​proporcionando​ ​un​ ​apoyo​ ​metabólico​ ​a​ ​estas​ ​células. 
En  conclusión,  esta  barrera  entre  sangre  y  cerebro  es  un  factor  que  contribuye  a  su 
enorme  radiación  sobre  la  tierra  y  el  aire  y  les  permite  colonizar  con  gran  éxito  los 
lugares​ ​más​ ​secos​ ​e​ ​inhóspitos 

 
 
 ​
Los  órganos  de  los  sentidos  permiten  a  los  insectos  conocer  las variaciones de diversa 
índole  que  se  produce  en  el  medio  que  los  rodea  .Los  órganos  de  los  sentidos  son 
perfectamente​ ​aislables​ ​y​ ​son​ ​órganos​ ​sencillos​ ​en​ ​gran​ ​medida. 
Las  células  sensoriales  en  los  artrópodos  son  solitarias  o  agrupadas  (se  encuentran 
acompañadas  de  otras  células:  revestimiento,  protectoras  o  responsables  del 
componente​ ​cuticular​ ​del​ ​elemento​ ​sensorial.​ ​Este​ ​elemento​ ​sensorial​ ​es​ ​un​ ​sensilio.  
Los  sensilios  por  separado  o  agrupados  constituyen  los  órganos  sensoriales  y  hay  una 
gran  diversidad.  En  cuanto  a  la  función  que  realizan  los órganos de los sentidos pueden 
ser​ ​clasificados​ ​en: 

36
Órganos  mecanorreceptores:  son  órganos  que  tienen  la  característica común de que se 
excitan  por  la  deformación  mecánica  de  alguna  parte  de  los  receptores.  Pueden 
distinguirse​ ​entre​ ​otros: 
● Pelos  sensoriales  articulados​:  se  emplean  fundamentalmente  para  el  sentido 
del  tacto,  la  orientación  en  el  espacio  y  la  recepción  de  vibraciones  ,  esto último 
es  importante  para  suministrar  información  acerca  de  los  movimientos  del  aire o 
del  agua,  por  lo  que  aparecen  muy  desarrollados  en  los  insectos  voladores  y 
nadadores.  Pueden ser cortos o largos y reciben el nombre de órganos piliformes 
y​ ​serían​ ​mecanorreceptores​ ​externoceptores. 
● Sensilios  campaniformes:  con  forma  de  cúpula  y  provistos  de  una  terminación 
sensorial.  Estos  se  emplean  como  propiorreceptores,receptores  de  tensión 
muscular.  Son  muy  sensibles  a  las  tensiones  cuticulares  que  se  producen  en  un 
punto  dado.  Por  otra  parte,  los  estímulos  de  posición  se  inician  cuando  no  se 
reciben  estímulos  procedentes  de  los  propiorreceptores  de  las  patas;  en  este 
sentido  la  propiorrecepción  ha  desplazado  a  la  recepción  de  la  gravedad.  Los 
propiorreceptores  de  las  patas  también  cumple  un  papel  importante  en  el 
despegue  y  aterrizaje  de  los  insectos  voladores,  ya  que  las  tensiones  que 
registran​ ​dan​ ​lugar​ ​a​ ​determinados​ ​movimientos​ ​del​ ​cuerpo​ ​y​ ​de​ ​las​ ​alas. 
● Órganos  escolopóforos​:  se  sitúan  en  diferentes  lugares  del cuerpo y constan de 
la  agrupación  de  sensilios  asociados.  Los  escolopidios  están  implicados  en 
diversos  órganos  sensitivos  ,  principalmente  propioceptores  y  fonoceptores  . 
También  son  importantes  en  los  insectos  alados  para  la  recepción  de  las 
corrientes​ ​de​ ​aire​ ​durante​ ​el​ ​vuelo. 
 
Los  ​órganos  quimiorreceptores  son 
básicamente  una  seta  inervada  y 
además  modificada,  su  cutícula 
presenta  uno  o  varios  poros.  Los 
órganos  quimiorreceptores  son 
utilizados  para el sentido del olfato 
y  del  gusto.  Los  ​sensiliosolfatorios 
se  sitúan  en  las  antenas  y  los 
palpos  labiales  y  maxilares, 
mientras  que  los  gustativos  se 
encuentran  en  las  piezas  bucales 
en​ ​general. 
Los  órganos  higrorrecerptores  y 
termorreceptores  son  receptores 
de  la  humedad  y  la  temperatura  . 
Los  sensilios  higrorreceptores  se 
encuentran  en  las  antenas  y 
palpos.  Los  sensilios  termorreceptores  se  suelen  encontrar  en  antenas  ,  tarso  y  las 
formaciones​ ​pretales​ ​membranosas. 
Los  órganos fotorreceptores: informan al animal de las variaciones en la iluminación y de 
la  forma  y  el  color  de  los  objetos.  La  mayoría  de  los  insectos  tienen  ojos  compuestos 
relativamente  grandes,  localizados  dorso-lateralmente  en  la  cabeza.  La  superficie  de 

37
cada  ojo  compuesto  está  dividida  en  un  cierto  número  de  áreas  circulares  o 
hexagonales llamadas facetas u omatidios; cada faceta es una lente de una única unidad 
visual.  En  adición  a  los  ojos  compuestos,  la  mayoría  de  los  insectos  poseen  tres  ojos 
simples  u  ocelos  localizados  en  la  parte  superior  de  la  cabeza,  entre  los  ojos 
compuestos 

El​ ​vuelo: 
● Origen​ ​del​ ​vuelo: 
Sin  duda,  los  insectos  fueron  los  primeros  en  colonizar  el  aire.  Se  cree que los primeros 
insectos​ ​en​ ​plegar​ ​sus​ ​alas​ ​lo​ ​hicieron​ ​hacia​ ​la​ ​mitad​ ​del​ ​Carbonífero.  
Nunca​ ​habría​ ​surgido​ ​el​ ​vuelo​ ​en​ ​los​ ​insectos,​ ​sin​ ​una​ ​cutícula​ ​rígida​ ​y​ ​ligera. 
El  vuelo  permitió  a  los  insectos  (neópteros)  dispersarse,  ocupar  nuevos  hábitats  y 
escapar  de  sus  enemigos  físicos  y  naturales.  El  99%  de  todas  las especies vivientes hoy 
en​ ​día,​ ​son​ ​neópteros. 
En  varios  órdenes  de  insectos,  son  comunes  mecanismos  con  los  que  consiguen  una 
respuesta​ ​de​ ​evasión​ ​de​ ​salto​ ​o​ ​de​ ​carrera​ ​rápida. 
Se  ha  pensado  que  esta  respuesta  de  evasión,  el  desarrollo  de  protoalas  y  la 
organización  nerviosa  gradual  de  ganglios torácicos y abdominales, pudieron haber sido 
el​ ​modo​ ​por​ ​el​ ​que​ ​los​ ​insectos​ ​consiguieron​ ​un​ ​buen​ ​vuelo. 
En  una  gran  ventaja  el  poder  volar  durante  más  tiempo  ya  que  así  estarán  por  ejemplo 
más​ ​alejados​ ​del​ ​peligro. 
Durante  años  se  ha  intentado  explicar  el  vuelo  de  los  insectos.  Se  han  comparado  las 
alas  con  modelos  simplistas  de  planos  fijos  y  hélices,  pero  esto  solo  ha  llevado  a 
confusiones  y  afirmaciones  absurdas.  La  respuesta  se  encuentra  en  un  fenómeno 
aerodinámico. 
 
● Origen​ ​de​ ​las​ ​alas. 
Las  alas  que  tienen  los  vertebrados,  como  aves  y  quirópteros  son  órganos  formados  a 
partir  del  aparato  ambulacral,  en  cambio  las  alas  de  insectos,  nada  tienen  que  ver  con 
las​ ​patas,​ ​son​ ​órganos​ ​añadidos​ ​al​ ​aparato​ ​ambulacral​ ​preexistente. 
Una  hipótesis  dice  que  ciertas  prominencias  de  la  parte  superior  del  tórax  habrían 
permitido  a  los  insectos  disfrutar  de  una  trayectoria  de  planeo  más  duradera  y  estable. 
Esta  “teoría  paranotal”  supone que los insectos treparían hasta la copa de árboles altos y 
bajarían​ ​planeando. 
Otra  teoría,  la  “teoría  del  endito-éxito”,  sugiere  que  las  protoalas  surgieron  a  partir  de  la 
fusión  de  apéndices  externos  e  internos  (enditos  y  éxitos  respectivamente)  de  artejos 
basales​ ​de​ ​las​ ​patas. 
Otro  argumento  en  apoyo  a  que  las  alas  se  desarrollaron  a  partir  de  apéndices 
marchadores,  y  que  pone  otro  clavo  a  la  teoría  paranotal,  viene  de  la  presencia  y 
distribución  de  los  receptores  quimiosensoriales  y  mecanosensoriales  en  alas  de  los 
insectos​ ​actuales. 
En  realidad  parece  ser  que  las  alas  derivan  de  antiguos  apéndices  y  no  de 
prolongaciones  del  tórax.  Es  probable  que  las  primeras  protoalas  fuesen  aletas 
branquiales  que  utilizaban  las  ninfas  para  desplazarse  por  el agua, pero que podrían ser 
de​ ​utilidad​ ​para​ ​que​ ​los​ ​adultos​ ​planeasen​ ​sobre​ ​el​ ​agua. 

38
El  desarrollo  de  los  músculos  más  grandes  podría  haber  permitido  un  aleteo  más 
potente​ ​que​ ​llevará​ ​finalmente​ ​al​ ​verdadero​ ​vuelo. 
Estructura​ ​y​ ​forma​ ​de​ ​las​ ​alas: 
 
La  forma  general  de  las  alas  es  de  contorno  más  o  menos  triangular,  unidas  al  cuerpo 
por​ ​un​ ​vértice​ ​truncado​ ​de​ ​ese​ ​triángulo. 
Situando​ ​y​ ​extendiendo​ ​el​ ​ala​ ​en​ ​un​ ​plano​ ​frontal​ ​tenemos: 
-El  borde  anterior,  llamado  anterior  o  costal,  mientras  que  el  posterior  es  el  anal  y  el 
opuesto​ ​a​ ​la​ ​articulación​ ​con​ ​el​ ​cuerpo​ ​es​ ​el​ ​borde​ ​o​ ​margen​ ​apical. 
-El  borde  anal  no  es  rectilíneo  en  el  ala  general  y  eso  nos  permite  diferenciar  tres 
campos  en  el ala; el campo anal, la rémige y el campo yugal; la rémige es la más grande 
de las tres, ocupa casi toda el ala; el campo anal es un triángulo alargado y estrecho; y el 
campo​ ​yugal​ ​es​ ​el​ ​más​ ​pequeño​ ​y​ ​proximal,​ ​con​ ​aspecto​ ​de​ ​lóbulo. 
Las​ ​alas​ ​alargadas​ ​y​ ​más​ ​o​ ​menos​ ​estrechas​ ​son​ ​consideradas​ ​secundarias. 
-Las  alas  tienen  nerviación;  nervios  que  son  espesamientos  cuticulares  esclerotizados 
por  los  que  circula  la  hemolinfa,  de  aquí  que  también  se  llaman  venas.  El  conjunto  de 
nervios  del  ala  es  la  nerviación  o  venación,  carácter  de  los  más  importantes  en  la 
sistemática​ ​de​ ​los​ ​insectos​ ​alados. 
-Hay  numerosas  teorías  que  describen  la  nerviación  ,  de  ellas  es  posible  que  la  más 
difundida​ ​sea​ ​la​ ​teoría​ ​de​ ​Comstock​ ​y​ ​Needham​ ​en​ ​el​ ​año​ ​1898. 
● La  vena  costal  es  simple,  submarginal  y  paralela  al  borde del ala hasta el ángulo 
apical. 
● La  subcostal  solamente  está  bifurcada,  muy  cerca  del  borde apical, finaliza en el 
llamado​ ​pterostigma. 
● La nerviadura radial es la más robusta del ala y en casos de reducción extrema es 
la  que  perdura.  Comstock  y  Needham  consideran  que  posee  un  corto  tronco 
cóncavo,  del  que  parte  una  rama  anterior,  simple  y  convexa,  y  otra  cóncava  que 
se​ ​bifurca​ ​dos​ ​veces. 
● La​ ​medial,​ ​denominada​ ​vena​ ​indiferente. 
● La  nerviadura  cubital  es  la  quinta  desde  el  borde  anterior.  Clásicamente  se  la 
considera​ ​dividida​ ​en​ ​dos,​ ​la​ ​cubital​ ​anterior​ ​y​ ​la​ ​cubital​ ​posterior. 
● Las  venas  anales,  que  solo  aparecen  ramificadas  en  alas  latipenes  y  su  número 
es​ ​altamente​ ​variable. 
● Las  venas  yugales  son  las  que  recorren  el  campo  yugal,  su  número  es  siempre 
bajo. 
● Las​ ​venas​ ​transversales​ ​son​ ​más​ ​o​ ​menos​ ​perpendiculares​ ​a​ ​las​ ​longitudinales. 
 
D)​ ​Otra​ ​éxito​ ​evolutivo​ ​es​ ​su​ ​reproducción: 

 
Gran  parte  de  los  insectos  tienen  unas  altas  tasas  de  reproducción.  Si  las  altas  tasas 
reproductivas  las  unimos  al  corto  tiempo  de  las  generaciones,  entenderemos  las 
razones​ ​por​ ​las​ ​que​ ​los​ ​insectos​ ​han​ ​evolucionado​ ​más​ ​rápido. 
La​ ​mayoría​ ​de​ ​insectos​ ​tienen​ ​sexos​ ​separados,​ ​y​ ​por​ ​tanto​ ​deben​ ​aparearse. 
El  procedimiento  normal  de  reproducción  de  los  insectos  implica  la  fecundación  del 
óvulo​ ​por​ ​un​ ​espermatozoide,​ ​aunque​ ​también​ ​existen​ ​casos​ ​de​ ​partenogénesis. 

39
Los​ ​insectos​ ​con​ ​reproducción​ ​sexual​ ​tienen​ ​fecundación​ ​interna. 
Cuando  la  transferencia  de  esperma  es  de  forma  indirecta,  se  realiza,  mediante  un 
espermatóforo. 
La​ ​reproducción​ ​se​ ​puede​ ​producir​ ​durante​ ​el​ ​vuelo,​ ​en​ ​movimiento​ ​o​ ​en​ ​reposo. 
 
● Apareamiento: 
Es  necesario  en  todas  las  especies  actuales  de  pterigotas,  pues  en  ellas  o  bien  hay 
inseminación  directa  o  si  es indirecta colocan siempre el espermatóforo en la entrada, al 
menos,​ ​de​ ​las​ ​vías​ ​genitales​ ​femeninas. 
El  apareamiento  requiere  un  encuentro  y  un  reconocimiento  entre  la  pareja  y  los 
posibles​ ​acoplantes. 
El  encuentro  se  produce  por  estímulos  de  una  de  las partes y recepción de estos por la 
otra  parte  implicada.  Los  estímulos  son  generados  normalmente  por  las  hembras  y 
pueden​ ​ser​ ​de​ ​tres​ ​tipos;​ ​olfativos,​ ​fónicos​ ​y​ ​visuales. 
Al  encuentro  le  sigue  el  reconocimiento,  que  es  el  primer  paso  e  incluso  a  veces  es  el 
único  sentido  de  la  parada  nupcial.  El  reconocimiento  puede  lograrse  por estímulos del 
mismo​ ​tipo,​ ​e​ ​incluso​ ​los​ ​mismos​ ​que​ ​facilitaron​ ​la​ ​aproximación,​ ​o​ ​por​ ​otros​ ​distintos. 
El  reconocimiento  permite  en  ocasiones  distinguir  la  especie  y  el  sexo,  en  otras 
solamente​ ​la​ ​especie. 
La  parada  nupcial,  es  fenómeno  mucho  más  extendido  entre  los  insectos  de  lo  que  en 
un​ ​principio​ ​se​ ​supuso.​ ​Su​ ​significado​ ​ha​ ​sido​ ​discutido​ ​y​ ​posiblemente​ ​sea​ ​diverso. 
La  parada  también  puede  servir  de  excitación  para  llegar  al  acoplamiento,  tanto  del 
macho  como  de  la  hembra.  La  necesidad  de  excitación  de  la  hembra  es  casi  general 
entre  los  insectos,  y  está  ligada  a  la  receptividad,  la  cual  lo  está a su vez a la edad de la 
hembra. 
Por  último  la  parada  sirve  también  para  sincronizar  a la pareja de forma adecuada. Todo 
ello​ ​culmina​ ​con​ ​el​ ​acoplamiento. 
Las  posturas  del  acoplamiento  suelen  ser  variadas,  pero  suelen  implicar  que  un 
individuo  cabalga sobre el otro, también puede ser vientre contra vientre, uno al lado del 
otro. 
● Inseminación,​ ​que​ ​puede​ ​ser​ ​directa​ ​o​ ​indirecta: 
La​ ​inseminación​ ​es​ ​en​ ​principio​ ​indirecta,​ ​mediante​ ​espermatóforo. 
El  espermatóforo  es  segregado  siguiendo  la  secuencia  adecuada  para  la  formación  de 
las  diferentes  capas  de  que consta, por células glandulares del conducto eyaculador en 
los​ ​casos​ ​más​ ​primitivos​ ​y​ ​por​ ​las​ ​glándulas​ ​accesorias​ ​en​ ​los​ ​más​ ​evolucionados. 
Se​ ​distinguen​ ​cuatro​ ​métodos​ ​de​ ​producción​ ​y​ ​colocación. 
1º  El  espermatóforo,  con  forma  complicada  y  normalmente  de  pared  gruesa,  se  forma 
en  la  parte final del canal eyaculador o entre las piezas genitales externas del macho. Se 
inserta  en  el  brocal  del  orificio  genital  femenino y solamente se introduce en la vagina o 
en  la  bolsa  copuladora  el  tubo  distal  de  que  consta  y  que  puede  ser corto o muy largo, 
de​ ​existir. 
2º  El  espermatóforo,  mucho  más  delicado  y  sencillo,  sin  tubo  distal,  es  formado  en  un 
saco  espermatoforógeno,  formación  especial  de  las  vías  genitales  masculinas,  y  es 
vertido  en  la  bolsa  copuladora  de  la  hembra.  Este  procedimiento  implica  verdadera 
cópula. 
3º​ ​Secreción​ ​de​ ​glándulas​ ​correspondientes. 

40
4º  Realmente  se  produce  eyaculación  y  el  espermatóforo  es  un  mero  tapón  que  se 
segrega  después de haberse realizado aquélla y se cierra el orificio genital femenino. Así 
sucede​ ​en​ ​algunos​ ​Lepidópteros​ ​y​ ​Dípteros​ ​y​ ​en​ ​algunos​ ​Himenópteros. 

 
Ejemplo​ ​de​ ​apareamiento​ ​en​ ​insectos 
 
 
E)  Por  último,  otra  adaptación  evolutiva  que  podemos  encontrar  es  la  capacidad  de 
desarrollar​ ​Diapausa​ ​y​ ​Quiescencia 

 
Son  detenciones  de 
crecimiento  o  del  a  actividad 
vital del animal, esto les permite 
sobrevivir  a  condiciones 
desfavorables.  Ambos  pueden 
tener  lugar  en  embriones  y 
estados  juveniles  de  cualquier 
tipo  y  la  quiescencia  se 
presenta  en algunos adultos, en 
los  que  rara  vez  se  da  la 
diapausa.  
La  quiescencia  es  una 
detención  del  crecimiento 
debida  a  condiciones 
ambientales  desfavorables,  si  estas  no  se  producen  tampoco aquella y si desaparecen , 
la​ ​actividad​ ​vital​ ​se​ ​desarrolla. 
La  diapausa  es  una  detención  producida  exclusivamente  por  factores  internos, 
establecida perfectamente en la especie , en algunos casos en la raza o en la población , 
aunque​ ​en​ ​su​ ​origen​ ​puede​ ​que​ ​haya​ ​intervenido​ ​condiciones​ ​ambientales. 

41
3.​ ​Diferenciar​ ​entre​ ​los​ ​diferentes​ ​subfilos​ ​de​ ​artrópodos. 

Dentro  de  los  artrópodos  se  distinguen  cinco  grandes  grupos,  admitidos  universalmente 
por  todos  los  autores  aunque  les  adjudican  distintas  categorías  taxonómicas.  Estos grupos 
son: 

Trilobites. 

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Quelicerados. 

Crustáceos 

42
Miriápodos. 

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Hexápodos. 

Trilobites​:  ​Artrópodos  fósiles,  exclusivamente  paleozoicos  y  marinos.  Definidos  por  una 


cabeza  formada  por  un  segmento  preoral  portador  de  un par de antenas unirrameas y tres 
segmentos  postorales  que  llevan  apéndices  birrámeos  muy  pocos  diferenciados  del  resto 
de​ ​los​ ​apéndices​ ​del​ ​tronco.  

Quelicerados​:  ​Poseen  un  cuerpo  dividido  en  dos  tagmas,  uno  anterior  (prosoma)  y  otro 
posterior  (opistosoma).  Su  primer  par  de  apéndices  se  denominan  quelíceros,  que 
constituyen  pinzas  que  son utilizadas básicamente para sujetar y desgarrar a sus presas. En 
este  grupo  se  incluyen,  junto  con  algunas  formas  fósiles  a  los  cangrejos  cacerola, 
escorpiones,  arañas,  ácaros,  etc. 
Respecto  a  los  arácnidos,  por  ejemplo,  ​en  lugar  de  tener  dos  mandíbulas  en  la  boca,  una 
encima  de  la  otra,  presentan  dos  apéndices,  uno  al lado del otro, denominados quelíceros, 
tienen  el  cuerpo  dividido  en  dos  partes  (prosoma  y  opistosoma  ),  carecen  de  antenas  y 
tienen  8  patas  en  el  prosoma.  Respiran  mediante  unos  conductos  ramificados  (tráqueas) 
que  llevan el aire desde el exterior a cada una de las células (respiración traqueal). Algunos, 
además,  presentan  unas tráqueas que confluyen en cavidades que actúan como pulmones 
puesto  que  en  ellas  el  oxígeno  pasa  a  un  líquido  interno  que  lo  distribuye  (respiración 
pulmonar). 

Crustáceos​:  ​Artrópodos  adaptados  fundamentalmente  a  la  vida  acuática,  que  se 


caracterizan  por  poseer  un  estado  larval  denominado  nauplius.  Cabeza  de  cinco 

43
segmentos,  con  dos  antenas  (preorales).  Tronco  con  número  variable  de  segmentos, 
usualmente  dividido  en  tórax  y  abdomen.  ​Son  ​animales  mandibulados,  con  dos  pares  de 
antenas,  respiración  branquial  y  el  cuerpo  generalmente  dividido  en  dos  partes 
denominadas  cefalotórax  y  abdomen  (unos  pocos  presentan  tres  partes  denominadas 
cabeza,  tórax  y  abdomen  como  los  insectos).  En  muchos  la  quitina  está  impregnada  de 
sales  (carbonato  cálcico)  para  ser  más  resistente.  En  estos,  la  parte  del  esqueleto  que 
corresponde  al  cefalotòrax  se  denomina  caparazón.  Los  apéndices  de  los  crustáceos 
tienen  dos  ramas  (birrámeos)  aunque generalmente una está muy reducida o transformada 
en  una  branquia  interna.  Cerca  de  la  boca  hay  dos  apéndices  denominados  maxilípedos 
que  sirven  por  aproximar  el  alimento.  Los  dos  últimos  apéndices  del  abdomen  se 
denominan  urópodos.  Generalmente  presentan  metamorfosis.  ​Se  incluyen  en  este  grupo 
las​ ​pulgas​ ​de​ ​agua,​ ​los​ ​cangrejos,​ ​langostinos,​ ​lepas,​ ​balanos​ ​entre​ ​otros.  

Miriápodos​:  ​Artrópodos  mandibulados  terrestres  que  agrupa  a  los  ciempiés,  milpiés  y 


escolopendras.  Son  artrópodos  terrestres  caracterizados  por  presentar  el  cuerpo  dividido 
en  cabeza  y  tronco.  Cabeza  con  un  par  de  antenas,  un  par  de  mandíbulas  y  uno  o  dos 
pares  de  maxilas.  El tronco está formado por un segmento en su mayoría semejantes y uno 
o​ ​dos​ ​pares​ ​de​ ​apéndices​ ​por​ ​segmentos.  

Hexápodos​:  ​Agrupa  artrópodos  típicamente  terrestres,  aunque  existen  formas 


dulceacuícolas  y  excepcionalmente  algunas  marinas.  Su  cuerpo  está  dividido  en  tres 
tagmas:  cabeza,  tórax  y  abdomen.  Cabeza  con  un  par  de  antenas  y  tres  pares  de  piezas 
bucales.  Tórax  con  tres  pares  de  patas  y  dos  pares  de  alas  (en los pterigotos). El abdomen 
suele  carecer  de  apéndices  locomotores.  En  este  grupo  se  incluyen  los  distintos  órdenes 
de​ ​insectos.

4.  Establezca  las  diferencias  entre  metamorfosis  completa  e  incompleta  en 


insectos. 

METAMORFOSIS  Cambios  de  forma  o  transformaciones  que  sufre  un  insecto  desde  que 
nace  hasta  llegar  al  estado  adulto.  Los  insectos  pueden  clasificarse  en  Ametábolos  y 
Metábolos.  Los  ametábolos  presentan  muy  pocos  cambios,  principalmente  de  tamaño  y 
desarrollo  de  genitalia  externa.  Este  tipo  de  metamorfosis  se  encuentra  en  insectos 
primitivos.  La  gran  mayoría  de  los  insectos,  son  metábolos,  es  decir  presentan  cambios 
externos  más  o  menos  pronunciados  durante  su  desarrollo,  y  como  poseen  alas (o las han 
perdido​ ​secundariamente)​ ​se​ ​los​ ​denomina​ ​Pterigotos. 
 
Tipos​ ​de​ ​metamorfosis:​ ​Incompleta​ ​o​ ​Simple​.   
 
Incompleta​:  Cuando  el  estado  que  emerge  del  huevo  es  parecido  al  adulto,  difiriendo  de 
aquel  en  tamaño,  coloración,  y  en  no  tener  formada  la  genitalia  ni  las  alas.  Estas  formas 
juveniles  parecidas  a  adultos  se  denominan  Ninfas,  en  ellas  se  puede  observar  un 
desarrollo  gradual  externo  de alas y genitalia. Un Insecto de Metamorfosis incompleta pasa 
por​ ​los​ ​siguientes​ ​estados​ ​de​ ​desarrollo:​ ​Huevo​ ​–​ ​Ninfa​ ​–​ ​Adulto  

44
a)  Paurometabolia:  Es  propia  de  insectos  de  metamorfosis  incompleta  cuyas  ninfas 
(terrestres)  viven  y  se  alimentan  en  los  mismos  sitios  que  el  adulto.  Presentan 
paurometabolia  insectos  como  tucura,  grillos,  langostas,  grillo  topo,  chinches,  vinchucas, 
pulgones,​ ​hembras​ ​de​ ​cochinillas,​ ​mamboreta,​ ​etc. 
 
La​ ​metamorfosis​ ​incompleta​ ​tiene​ ​tres​ ​etapas​ ​: 
● Huevo. 
● Ninfa. 
● Adulto. 
 

 
 
b)  Hemimetabolia:  Propia  de  insectos  de  metamorfosis 
incompleta  cuyas  formas  juveniles  viven  en  el  agua  y 
respiran  por  branquias,  mientras  que  el  adulto  es  de  vida 
aérea  o  epigea.  La  forma  juvenil  se  denomina  Náyade 
(ninfa  acuática).  En  algunos  casos  se  observa  un  labio 
inferior  muy  modificado  que  usan  para  atrapar  a  sus 
presas.  Presentan  Hemimetabolia  los  insectos  como  las 
libélulas​ ​y​ ​alguaciles. 
 
 
 
 
c)  Hipometabolia:  Propia  de  insectos  de  metamorfosis 
incompleta  cuyas  ninfas  son  de  vida  subterranea 
(hipogea)  mientras  que  sus  adultos  son  de  vida  epigea. 
Presentan  este  tipo  de  metamorfosis  los  insectos  como 
las​ ​chicharras. 

45
  
 
Intermedia​: Si bien es parecido a la paurometabolia, se caracteriza por presentar uno o más 
períodos  de  quietud  previo  al  estado  adulto.  Un insecto de metarmorfosis intermedia, pasa 
por  los  estados  de  desarrollo  de  Huevo  –  Ninfa  –  Pseudopupa  –  Adulto.  Presentan 
metamorfosis​ ​intermedia​ ​los​ ​insectos​ ​como​ ​las​ ​moscas​ ​blancas,​ ​los​ ​machos​ ​de​ ​cochinillas. 
 
Completa​:  Cuando  el  estado  que  emerge  del  huevo es muy diferente al adulto, no solo en 
tamaño  y  forma,  sino  que  muchas veces en hábitat y comportamiento. A la forma juvenil se 
la  denomina  larva,  las  mismas  tienen  aparato  bucal  masticador,  carecen  de  ojos 
compuestos,  estando  reemplazados por unidades visuales llamadas stemmata, las antenas 
son  cortas  o  rudimentarias,  y  nunca  presentan  desarrollo  gradual  externo  de  genitalia  ni 
esbozos  alares.  Toda  la  información  necesaria  para  el  desarrollo  de  los  órganos definitivos 
del  adulto  está  contenida  en  grupos  de  células  blásticas,  llamados  discos  imaginales.  Un 
insecto  de  metamorfosis  completa  pasa  por  los  estados  de  desarrollo  de  Huevo  –  Larva – 
Pupa​ ​–​ ​Adulto. 
 
La​ ​metamorfosis​ ​completa​ ​tiene​ ​cuatro​ ​etapas: 
● Huevo 
● Larva 
● Pupa 
● Adulto 
 
a)  Holometabolia:  Propia  de  insectos  de 
metamorfosis  completa  en  el  que  las  larvas 
presentan  cierta  similitud  morfológica  en  todos sus 
estadios.  Presentan  holometabolia  los  insectos 
como  las  polillas,  mariposas,  los  escarabajos, 
cascarudos,  moscas,  mosquitos,  abejas,  avispas, 
hormigas.  
 
 
 
 
 

46
b)  Hipermetabolia:  El  primer 
estadio  larval  difiere 
notablemente  de  los 
siguientes.  Es  típica  de 
insectos  como  por ejemplo la 
hormiga​ ​león. 

General 
1. Identifique​ ​los​ ​Fila​ ​que​ ​presentan​ ​las​ ​siguientes​ ​características: 
a. Simetria​ ​Radial:​​ ​cnidarios. 
b. Protonefridios:​ ​platelmintos,​ ​acantocefalos​ ​(algunas​ ​especies),​ ​rotíferos, 
gastrotrica,​ ​en​ ​algunos​ ​especies​ ​de​ ​anélidos. 
c. Acelomados:​ ​platelmintos.  
d. Pseudocelomados:​ ​acantocefalos,​ ​rotíferos,​ ​gastrotrica​ ​y​ ​nemátodos. 
e. Celomados:​​ ​anélidos,​ ​artrópodos​ ​y​ ​moluscos. 
f. Alternancia​ ​de​ ​fase​ ​sexual​ ​y​ ​asexual:​ ​cnidarios.  
g. Cnidocitos:​​ ​cnidarios 
h. Red​ ​nerviosa:​ ​cnidarios. 
i. Tubo​ ​digestivo​ ​con​ ​una​ ​abertura​ ​en​ ​cada​ ​extremo:​ ​rotíferos,​ ​gastrotrica, 
nemátodos,​ ​anélidos,​ ​molúscos​ ​y​ ​artrópodos. 
j. Sistema​ ​circulatorio:​​ ​anélidos​ ​(cerrado),​ ​moluscos​ ​y​ ​artrópodos​ ​(abierto). 
 
2. ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​ventaja​ ​evolutiva​ ​de​ ​poseer​ ​celoma? 
La  existencia  del  celoma  posibilitó  la  evolución  y  diversificación  de  los  grandes 
grupos  de  animales:  anélidos,  artrópodos,  moluscos  y vertebrados, gracias a que 
la  compartimentación corporal ayudó a que los diferentes sistemas y órganos del 
cuerpo tuvieran una mejor división de tareas, con su consiguiente especialización. 
La  adquisición  de  esta  cavidad  se considera de vital importancia para la posterior 
evolución  de  la  organización  corporal  de  los  metazoos.  Esto  es  debido  a  que  el 
celoma  permite  explotar  al  máximo  las  posibilidades  funcionales de una cavidad 
corporal  llena  de  líquido,  algunas  de  las  cuales  aparecían  ya  en  la  organización 
pseudocelomada.  El  liquido  celómico  actúa  como  conexión  de  la  pared  del 
cuerpo  y  la  del  tubo  digestivo  facilitando  la distribución de los nutrientes y gases 
respiratorios,  almacenando  temporalmente  los  productos  de  desecho  para  ser 
expulsados​ ​posteriormente. 
Esta  conexión  tiene  ventajas  como:  ​mejor  homeostasis  e  independencia  del 
ambiente,​ ​diversificación​ ​de​ ​las​ ​fuentes​ ​disponibles​ ​de​ ​alimento​,​ ​etc. 

47
Esto  favorece  procesos  fisiológicos  básicos  como:  El  latido  independiente  del 
corazón. 

Bibliografía 

● Chapman,  A.  D.,  2009.  Numbers  of  Living  Species  in  Australia  and the World, 2nd 
edition.​ ​Australian​ ​Biodiversity​ ​Information​ ​Services​ ​ISBN​ ​(online)​ ​9780642568618 
● University  of  California,  Museum  of  Paleontology.  Porifera  -  Hexactinellida:  Fossil 
Record 
● Brusca,  R.  C.  &  Brusca,  G.  J.,  2005.  Invertebrados,  2ª  edición. 
McGraw-Hill-Interamericana,​ ​Madrid 
● Barnes,  R.  D.,  1983.  Zoología  de  los  invertebrados,  3ª  edición.  Interamericana, 
México,​ ​D.​ ​F. 

48

Вам также может понравиться