Вы находитесь на странице: 1из 277

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
ESCUELA DE GESTIÓN TURÍSTICA Y AMBIENTAL

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título


de

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES

“PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS JUEGOS POPULARES Y


TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE QUITO COMO
ELEMENTOS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA”

AUTORA: María Daniela Jiménez Obando

Director de Tesis: Msc. Marco Rosero

QUITO - ECUADOR - 2008


“PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS JUEGOS POPULARES Y
TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE QUITO COMO
ELEMENTOS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA”

AUTORA:
María Daniela Jiménez Obando

Del presente trabajo de investigación se responsabiliza la autora.

Nombre: María Daniela Jiménez Obando

CI: 171238467-4

………………………………………………….
Firma
DEDICATORIA

Dedicado especialmente a aquella mujer, amiga, madre y


complemento de vida que ha sido la mayor inspiración y que con el
pasar de los años ha demostrado tener mucha fuerza, entereza y
sabiduría.

Con el gran privilegio de contar con una segunda madre que es quien
ha enseñado a ver las situaciones desde una perspectiva diferente a
la que todos pueden ver, ha demostrado ser aquella personal
incondicional y presente en cada una de las facetas de la vida.

El gran esfuerzo y sacrificio es para tres maravillosas mujeres que


nunca han faltado y que de cada día hacen algo admirable solamente
con su presencia.

Para ellas y especialmente para todos quienes han aportado con


ideas, comentarios y trípticos se encuentra dedicada esta tesis.

Además también va con mayor dedicatoria a todos aquellos


profesionales en el área del turismo que buscan la diferencia, en el
turismo tradicional, tomando en cuenta a todos los principales pilares
que inspiran para hacer turismo, los turistas……

María Daniela Jiménez


AGRADECIMIENTO

Gracias por permitir aportar con una idea innovadora necesaria para
cambiar al turismo tradicional, orientado exclusivamente para
adultos, sin tomar en cuenta que la mayor parte de turistas son los
niños y que, como quiteños no se ofrece mucho, por no decir nada
para el disfrute y recreación de los mismos, claro con educación y
aportes a su cultura y conocimiento.

Agradezco a aquella niña grande que su sola presencia incondicional


es voz, corazón, alma y vida. Mi madre.

A una tía que con sus aportes de enseñanza de los juegos ha sido de
gran ayuda para el desarrollo del tema de tesis; al niño que siempre
va a ser el fiel amigo; para aquel tío que aunque no se encuentre
vivo, fue voz de aliento en la mañana y en la noche de todos los
días.

Muchas gracias a los primos que han estado muy al pendiente de


cualquier situación en la que pueda necesitar, al compañero durante
2 años que ha sido quien se ha empeñado en dar aliento para
finalizar la tesis.

Gracias, a la existencia y al gran valor de los niños que es por


quienes se ha realizado esta idea que estoy segura se la va a tomar
en cuenta para el turismo nacional, ya que los juegos populares es
una de las mayores manifestaciones ancestrales que tenemos los
quiteños y los ecuatorianos, y que mejor que saberlo aprovechar
para no perderlo como identidad, mediante el turismo infantil.

Ya que todos llevamos un niño en el interior, no lo privemos del


poder disfrutar de las cosas más simples e importantes que tenemos
para recrearnos y entretenernos, los juegos.

Muchas gracias en fin a todos quienes han aportado a la realización


de la tesis…
RESUMEN

““PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS JUEGOS POPULARES DE


LA CIUDAD DE QUITO COMO ELEMENTOS DE
ATRACCIÓN TURÍSTICA”

Se trata de un trabajo orientado a rescatar los Juegos Populares de la


ciudad de Quito cuya progresiva pérdida conlleva como consecuencia
la afectación en la identidad cultural.

Para solucionar este problema se plantea añadir a las actividades


turísticas tradicionales un ingrediente básico, los juegos populares
como elementos de atracción turística, con una participación activa
de turistas nacionales y extranjeros cuyas edades estén
comprendidas entre los 4 y los 12 años de edad. El poder brindar
conocimientos y por otra parte el fortalecimiento de una parte
importante de la identidad ecuatoriana, es el trabajo del guía turístico
capacitado para trabajar con el turista tomando en cuenta la
propuesta de incluir a los Juegos Populares como parte de los
paquetes turísticos como actividades de disipación.

Difundir los Juegos Populares y Tradicionales en grupos de turistas


sobre todo infantiles es tan importante como dar a conocer nuestros
atractivos naturales y culturales, porque los Juegos Populares y
Tradicionales también son parte de la identidad cultural de los
ecuatorianos.

Considerar los Juegos Populares y Tradicionales como un atractivo


turístico del cantón Quito, es una oportunidad para que empezar a
educar a los niños y jóvenes quiteños que son los dueños y herederos
principales de estas expresiones ancestrales que se han ido
transmitiendo de generación en generación, pero que en la actualidad
se las esta olvidando.

Simultáneamente se podría insertar como parte de actividades de la


reforma curricular de la escuela y el colegio, en horas de recreo, o
mediante campeonatos permanentes de “Juegos Populares y
Tradicionales”, para que de esta manera, a más de practicarlos,
constituyan actividades culturales que sirvan para reforzar esta parte
importante de la identidad nacional que se esta perdiendo, no solo de
los adultos sino de los niños y jóvenes, que conlleven al mejor
disfrute de nuestra cultura, ya que primero debemos empezar
educando a nuestra población infantil para después hacerla conocer a
los turistas nacionales y extranjeros.

Se inicia la presente investigación con el Capítulo I, bajo la


denominación de GENERALIDADES en donde se expone de manera
clara y precisa lo que es el Ecuador: límites, clima, flora y fauna,
características de la población, lengua y religión y moneda. Una breve
explicación de Quito y sus principales atractivos que se puede
encontrar al momento de conocerla, así como su división
metropolitana. Se presentan desde diferentes puntos de vista, lo que
es el Juego, el mismo que está presente en todos los estados de la
vida humana, respondiendo en cada etapa a necesidades psicológicas
definidas, se conocerán algunas definiciones de varios autores acerca
del tema, se mostrara al Juego como un medio de expresión,
conocimiento, socialización y en si un medio esencial del desarrollo de
la personalidad; además se dejara de manifiesto la enorme
importancia acerca del origen del Juego; se demuestra que fue un
punto de encuentro entre la motricidad, la cultura y la literatura; se
realizara una aclaración acerca de los Juegos Populares y
Tradicionales que se tomara en cuanta para el desarrollo de la tesis
que son todos aquellos que no se encuentran mecanizados o con
tecnología, se conocerá una breve reseña histórica de los Juegos
Populares y Tradicionales en la ciudad de Quito, permitiendo trasladar
a la población quiteña de antaño, que siempre estaba preocupada por
practicar y estimular el Juego y el deporte, vinculada de forma
indisoluble con la cultural y sociedad; además, la clasificación de los
Juegos para adultos, adolescentes, niños, y grupos mixtos, un cuadro
donde se clasifica a los jugadores para cada juego.

Resulta importante con esta oportunidad, conocer sus orígenes,


conceptos y clasificación, el relacionar a los Juegos Populares y
Tradicionales con la cultura, la herencia, identidad y el Patrimonio
Cultural, ya que estas manifestaciones, están íntimamente vinculadas
puesto que la práctica de los Juegos Populares y Tradicionales no está
únicamente ligada al mundo lúdico, sino también, constituye una de
las mayores muestras de la herencia cultural, que es practicada por
sus herederos, constituyendo su propia identidad cultural; ya que
resulta imposible separar este manifestación con el lugar donde se
practica.

Ampliar un poco mas el tema sobre el conocimiento de lo que es la


herencia cultural y la importancia, ya que los Juegos Populares y
Tradicionales son expresiones culturales que se van transmitiendo de
generación en generación por medios no escritos, ni gráficos sino
orales.

Es importante aclarar el concepto de la identidad cultural, ya que es


el objetivo fundamental que busca este trabajo de promoción
convertido en Plan de difusión de los Juegos Populares y
Tradicionales, pero no menos valioso es, el lograr un cambio de
actitud que desde luego ya se está produciendo, pues, hay más
personas y más pueblos que hablan y trabajan en la consolidación de
su identidad nacional, incluso en la pluriculturalidad y el respeto a la
diversidad cultural de los pueblos.

Finalmente la relación que tienen los Juegos Populares y


Tradicionales, los bienes culturales inmateriales y el Patrimonio
Cultural que no es sino la más importante correlación que tienen
estos vectores para continuar en esa trascendencia y continuidad y
poder seguir llamándonos quiteños.

El Capítulo II, analiza los Juegos Populares y Tradicionales como


parte integrante y constitutiva del Patrimonio Cultural del Estado ya
que su valor cultural resulta incuestionable por ser una de las
expresiones más autenticas de la forma de ser del pueblo
ecuatoriano; se explica la relación del hombre y los elementos
lúdicos como “válvulas de escape” de una serie de tensiones que se
van generando en el desenvolvimiento de la vida y sus relaciones con
el entorno y la sociedad; para concluir y reconocer que los Juegos
Populares y Tradicionales son Patrimonios Inmateriales; en el
presente caso, distintivos del Cantón Quito desde que fue una
pequeña villa, donde todos se conocían e invitaban a participar en un
“palo encebado” o realizar “carreras de ensacados” a través de un
hermoso proceso de comunicación, que al ser conocidos, es un
imperativo que prevalezcan en la sociedad quiteña donde la práctica
esta legitimada en la herencia a través de los mayores; finalmente se
explicara como los Juegos Populares y Tradicionales son un
Patrimonio Inmaterial del Cantón Quito, donde el Turismo permitirá
conocer otro tipo de atractivos, los Juegos Populares y Tradicionales,
que por ser un factor socioeconómico en expansión busca traer
resultados positivos y limitar los impactos negativos. Esta, es una
manera innovadora de hacer turismo, y constituye un recurso
expedito para demostrar que el turismo es un aliado importante del
Patrimonio para cada pueblo, además se podrá encontrar un cuadro
de los Juegos Populares y Tradicionales por edades y objetivos que
cada uno tiene.

El Capitulo III, considera los aspectos intrínsecos y


fundamentales del Juego, como la PSICOLOGIA INFANTIL Y
RECREACION INFANTIL, se dan breves explicaciones acerca de la
psicología infantil que puede definirse como la ciencia que estudia
el comportamiento humano; y dentro del mismo tema, se
encuentran las características psicológicas que no son sino los
cambios en las estructuras sociales y culturales que producen a su
vez transformaciones importantes en la conformación de las
características psicosociales de la población.
La recreación infantil es básicamente recordar que el ser humano
busca la manera de divertirse de cambiar las actividades para
romper su rutina diaria; dentro de recreación infantil, se considera
un aspecto muy importante: el Juego, como la manifestación libre
de energías físicas y psíquicas sin fines utilitarios.

Finalmente se aborda el tema de escuela y los Juegos Populares y


Tradicionales donde se propone tomar en cuenta, este recurso en
diferentes momentos de la jornada de trabajo, como el tiempo
dedicado al descanso, “la hora del recreo”, como una actividad,
más de educación vinculada con la identidad y cultura de los niños
y jóvenes quiteños, o mediante la celebración de campeonatos
internos y externos de Juegos Populares y Tradicionales,
practicados conjuntamente con las maestras/os y así, ir creando
una mejor y mayor conciencia acerca de su importancia y la posible
perdida paulatina, que se la considera una de las mejores
expresiones culturales populares de los ecuatorianos.

El Capitulo IV, es básicamente una recopilación de una ardua


investigación realizada a personas adultas para llevar adelante un
registro, inventario y catalogación de los Juegos Populares y
Tradicionales practicados por los habitantes del cantón Quito, ya
que si no se conoce lo que se tienen, no se lo va a cuidar.

En este capitulo se explican los conceptos y alcances del registro,


inventario y catalogación, además se exponen, que el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural maneja fichas para estos registros
de los Patrimonios Culturales Inmateriales que fueron utilizados
para recalcar aquellos Juegos que deberían ser declarados como
Patrimonio Culturales del Estado para evitar su perdida como parte
de la herencia e identidad cultural del pueblo quiteño. La
declaratoria y su reconocimiento como Patrimonio del Estado, es la
primera herramienta fundamental para su protección,
conservación, exhibición y difusión.

En este capitulo se explica cómo se va a promocionar y difundir la


idea a defender mediante propuestas de paquetes turísticos para
familias, para niños con la presentación de trípticos para atraer al
turista.

El CAPITULO V, profundiza en el tema del turismo como conjunto


de integraciones humanas tales como: transporte, hospedaje,
diversión, enseñanza derivadas de los desplazamientos transitorios,
con propósitos tan diversos como lo son los múltiples deseos
humanos y por ende la gama variada de motivaciones existentes.
Dentro de estas explicaciones SE derivan temas como el turismo
sostenible que tiene como objetivo la protección de los lugares o
manifestaciones vulnerables, en este caso los Juegos Populares y
Tradicionales, para evitar su desaparición. Se insiste con el turismo
como actividad principal económica del país y que puede ser uno
de los motores económicos mas importantes, por esta razón es
necesario empezar a explotar aquellos atractivos que no muchos
los toman en cuenta como son los Juegos Populares y
Tradicionales, los mismos que se podrían agregar a paquetes para
así sumar más atractivos, entre los conocidos, como son el paisaje,
arquitectura, arqueología, además también de la rica herencia
material e inmaterial.

Se explica lo que significa un paquete turístico como la venta de


uno o más productos o servicios juntos en único bloque y con
denominaciones interesantes y atractivos para el comprador.

Para finalizar el CAPITULO VI, detalla el plan de manejo que no es


sino una herramienta para fortalecer el diseño, la ejecución y la
evaluación de proyectos en donde se observan las siguientes etapas:

Etapa de formulación, definición de la problemática del proyecto a


partir de la identificación de los componentes en base al análisis de
los involucrados; análisis de la problemática a partir de la
construcción del árbol de problemas, relaciones causa – efecto entre
sus componentes; definición de objetivos a partir de cambios
deseados con relación al árbol de problemas; análisis de alternativas,
evaluando las soluciones o estrategias más efectivas para la solución
de los problemas; preparación del marco lógico del proyecto; análisis
de involucrados, análisis de todos los posibles actores que se
encuentren inmersos dentro de la problemática; identificar que
cambios de practicas o actitudes son requeridos, deseados y factibles
por el beneficiario final del proyecto; establecer mandatos,
capacidades y recursos tienen los involucrados en relación con la
problemática; en el análisis de la problemática, formular un
enunciado comprensivo del problema; identificar y describir los
componentes de la problemática; seleccionar los componentes de la
problemática más relevantes; realizar un análisis detallado de cada
uno de los componentes de la problemática; y concluimos con el
marco lógico herramienta orienta a demostrar la confirmación de las
ideas a defender.
ABSTRACT

The thesis of the Popular Games are designed to investigate the


spread and popular games canton Quito as a tourist attraction being
part of the cultural heritage through elaboration of tourist packages
ÍNDICE

CONTENIDO ANALÍTICO

CAPITULO I: Generalidades

1.1. Ecuador………………………………………………………………………………… 1
1.1.1. Límites ……………………………………………………………………………… 2
1.1.2. Clima………………………………………………………………………………... 2
1.1.3. Flora y fauna ………………………………………………………………….. 3
1.1.4. Características de la población ………………………………………. 4
1.1.5. Lengua y religión ……………………………………………………………. 5
1.1.6. Moneda .................................................................. 5
1.2. Quito ...................................................................... 6
1.2.1. Distrito Metropolitano de Quito .................................. 24
1.2.2. Parroquias .............................................................. 25
1.3. El Juego como Manifestación Cultural ……………………………….. 34
1.3.1. Definiciones del Juego …………………………………………………….. 36
1.3.2. El Juego Popular y el Juego Tradicional …………………………. 38
1.3.3. Reseña histórica de los Juegos Populares y
Tradicionales ………………………………………………………………….. 39
1.3.4. Reseña histórica de los Juegos Populares y
Tradicionales en la ciudad de Quito ………………………………. 41
1.3.5. Clasificación de los Juegos Populares y Tradicionales
en la ciudad de Quito …………………………………………………….. 44
1.3.6. Tabla de la clasificación de los Juegos Populares y
Tradicionales ………………………………………………………………….. 47
1.3.7. Los Juegos Populares y Tradicionales, su herencia,
identidad y Patrimonio Cultural …………………………………….. 50
1.3.7.1. Herencia cultural …………………………………………………………. 52
1.3.7.2. Identidad cultural ………………………………………………………… 53
1.3.7.3. Los Juegos, los bienes culturales inmateriales y el
Patrimonio Cultural ……………………………………………………… 56

CAPITULO II. Los Juegos Populares y Tradicionales

2.1. Juegos Populares y Tradicionales como Patrimonio Cultural


del Estado ………………………………………………………………………….. 59
2.2. El hombre y los elementos lúdicos………………………………………. 60
2.3. Los Juegos como patrimonio inmaterial distintivos del
cantón Quito ……………………………………………………………………….. 62
2.4. Los Juegos como patrimonio inmaterial distintivos del
cantón Quito y turismo…………………………………………………………. 65
2.5. Tabla de los Juegos Populares y Tradicionales por edades…. 71
CAPITULO III. Psicología Infantil y recreación Infantil

3.1. Generalidades de la psicología infantil ……………………………….. 72


3.1.1. Características psicosociales ……………………………………………. 74
3.2. Generalidades de la recreación infantil ………………………………. 75
3.2.1. Juegos ……………………………………………………………………………….. 76
3.3. La escuela y los Juegos Populares y Tradicionales ……………… 79
3.3.1. Objetivos ……………………………………………………………………………. 80
3.3.2. Estrategias metodológicas ……………………………………………….. 81
3.3.3. ¿Porque es importante el Juego en la hora del recreo? ….. 82
3.3.4. El papel del educador como dinamizador ………………………… 82
3.3.5. Planificación del Juego ……………………………………………………… 84

CAPITULO IV. Registro, inventario y catalogación de los


Juegos Populares y Tradicionales

4.1. Registro ……………………………………………………………………………….. 86


4.2. Inventario …………………………………………………………………………….. 87
4.3. Catalogación ……………………………………………………………………….. 89
4.4. Ficha de registro del Patrimonio Cultural Inmaterial …………. 89
4.4.1. Diseño de la ficha de registro de los Juegos Populares y
Tradicionales ……………………………………………………………………. 95
4.5. Registro de los Juegos Populares y Tradicionales del
cantón Quito ……………………………………………………………………….. 98
4.6. Inventario de los Juegos Populares y Tradicionales ………….. 107
4.7. Tabla de desarrollo personal mediante el Juego ……………….. 164
4.8. Talleres de difusión de los Juegos Populares y Tradicionales 165
4.9. Plan de difusión ……………………………………………………………………. 170

CAPITULO V. El Turismo y el rescate de los Juegos Populares

5.1. Concepto ……………………………………………………………………………… 178


5.1.1. Turismo sostenible ………………………………………………………….. 179
5.2. El turismo como principal actividad económica del país……. 180
5.3. Importancia socioeconómica y cultural del turismo ………….. 183
5.4. Empresas de servicios turísticas …………………………………………. 184
5.4.1. Agencias de viaje …………………………………………………………….. 185
5.4.1.1. Clasificación de las agencias de viajes ………………………… 188
5.4.1.1.1. Mayoristas …………………………………………………………………. 188
5.4.1.1.2. Internacionales …………………………………………………………. 189
5.4.1.1.3. Operadoras ………………………………………………………………… 191
5.5. Paquetes turísticos ……………………………………………………………… 193
CAPITULO VI. Plan de manejo de los Juegos Populares y
Tradicionales

6.1. Plan de manejo ……………………………………………………………………. 195


6.1.1. Antecedentes ……………………………………………………………………. 195
6.2. Marco lógico …………………………………………………………………………. 202

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………. 210

RECOMENDACIONES ………………………………………………………………….. 212

ANEXOS ………………………………………………………………………………………. 215

GLOSARIO …………………………………………………………………………………… 253

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………….. 258


CAPITULO I
1. GENERALIDADES

Las fuentes de la siguiente información son: Las enciclopedias


Encarta, Salvat Tomo II, Wikipedia, Geografía del Ecuador y Manual
de Información Cultural, educativa, turística, industrial, comercial,
agrícola y ganadera de la republica del Ecuador, Tomo I, II, III, y
JOSE Bustamente, Geografía del Ecuador, Editorial Andes, Cuenca,
1999 pp. 39-120

1.1. ECUADOR1

Ecuador, república situada en el noroeste de Sudamérica, su nombre se


debe a la línea imaginaria “equinoccial” o Ecuador, que atraviesa el país
y divide a la Tierra en dos hemisferios.

Las islas Galápagos o Archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a


unos 1.000 Km. de la costa, son parte del territorio del Ecuador.

El país tiene una superficie de 272.045 Km2. incluida la Región Insular.

La capital es Quito, una de las ciudades más antiguas de América del


Sur.

• 1
JOSE Bustamante, Geografía del Ecuador, Editorial Andes, Cuenca, 1999 pp.
39-120
• es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
• www.igm.gov.ec
• Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporación. Reservados
todos los derechos
• Enciclopédia Salvat, Tomo II, Salvat s.a. Pamplona, 1965, pp. 2321-2504
• EFRAIN R. Palacios, Manual de Información cultural, educativa, turística,
industrial, comercial, agrícola y ganadera de la republica del Ecuador, Científica
latina editores CIA. Ltda., Cuenca, Tomo I, II, III.

1
1.1.1. Límites

Limita al norte con Colombia, al este y sur con el Perú, y al oeste con el
Océano Pacífico.

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que


ESTA FORMADA POR más de la cuarta parte del país; la Sierra,
constituida por las alineaciones montañosas (Cordillera de los Andes) y
altiplanicies andinas; el Oriente o región Amazónica al este de los
Andes, y la región Insular, CONFORMADA por las islas Galápagos: varias
islas, islotes y rocas de origen volcánico.

1.1.2. Clima

POR la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del


mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en
diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona
climática presenta sólo dos estaciones: húmeda y seca. Tanto en la
Costa como en el Oriente la temperatura oscila entre los 20ºC y 33ºC,
mientras que en la sierra, ésta suele estar entre los 8ºC y 23ºC. La

2
estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre
noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía.

1.1.3. Flora y fauna

La biodiversidad es enorme, se puede encontrar desde bosques


tropicales y selvas, hasta páramos y desiertos.

En la costa norte y sur son abundantes los espacios tropicales donde


hay una gran variedad de plantas, entre las que destacan los
manglares. La vegetación característica de las faldas de la cordillera de
los Andes es el bosque húmedo; los flancos de ambas cordilleras están
densamente poblados de bosques hasta los 3.000 metros, en los que
destaca la presencia de quina roja y condurango. Por encima de esta
altitud se sitúa el páramo, donde predominan los extensos pajonales
(cañas) y la grama (gramíneas).

En la región Amazónica, la vegetación es densa y se han identificado


unas 8.000 especies vegetales diferentes, principalmente de orquídeas.
En Galápagos, la vegetación arbórea es escasa y abundan los musgos.

La fauna también es muy variada. Entre los grandes mamíferos de las


regiones continentales se encuentran jaguares, pumas, osos
hormigueros y gatos monteses; entre los de menor tamaño destacan la
comadreja, la nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los
caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son
los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran
diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de
aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el
invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las
cavernas costeras del Ecuador.

3
Las ballenas se acercan durante el invierno desde el norte del
continente a las costas ecuatorianas gracias a la calidez de sus aguas,
siendo las de Puerto López, al sur de la provincia de Manabí, un centro
de gran concentración.

En las islas Galápagos, santuario de vida salvaje con una población de


animales única en el mundo, el científico británico Charles Darwin pasó
seis semanas estudiando su flora y fauna para después formular su
teoría de la selección natural de las especies. Aquí SE PUEDE encontrar
los famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las iguanas,
además de más de 80 especies de aves, entre las que se incluyen
pingüinos, pinzones, cormoranes y flamencos.

1.1.4. Características de la población

Los datos generados por INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y


Censos) del sexto censo realizado, informan que aproximadamente
hasta enero del 2008, LA POBLACIÓN DEL ECUADOR ES DE 13.832.885
habitantes. Esta población es étnicamente diversa; siendo los mestizos
el grupo más numeroso y representativo, constituyendo éste
aproximadamente el 60% de la población actual. Los amerindios,
pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, son
el segundo grupo más numeroso y representan alrededor del 20%. Los
blancos, en su mayoría criollos descendientes de colonos españoles,
como también inmigrantes europeos más recientes, constituyen
alrededor del 10% de los ecuatorianos. Hubo también una significativa
inmigración desde el Medio Oriente (libaneses, sirios, palestinos,
jordanos), quienes han desempeñado un rol político destacado

El resto de la población se compone de una importante minoría mulata y


afroecuatoriana (10%), concentrada principalmente en el norte de la
costa. La mayoría están ubicados en la provincia de Esmeraldas, con

4
una buena cantidad en el Valle del Chota (provincia de Imbabura), y un
pequeño porcentaje de las ciudades de Guayaquil y Quito.

Aproximadamente el 54% de la población reside en los centros


urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural

1.1.5. Lengua y religión

El idioma oficial y de relación intercultural es el idioma español, con sus


peculiaridades y modismos propios de cada zona o región. El quichua, el
shuar y las demás lenguas indígenas son reconocidos dentro de sus
respectivas áreas de uso.

La población indígena fue adoctrinada en la religión católica a partir de


la conquista española.

A finales del siglo XIX la revolución liberal estableció la separación de la


Iglesia y el Estado, y en 1906 se promulgó una Constitución anticlerical
mediante la cual se confiscaron las propiedades del clero y se declaró la
total libertad de credo.

1.1.6. Moneda

Desde 1884 hasta el año 2.000, la unidad monetaria del Ecuador fue el
Sucre, que se dividía en 100 centavos.

La agudización de la crisis económica condujo a lo largo del 2.000 a la


dolarización de la economía ecuatoriana, proceso que culminó el 10 de
septiembre de dicho año, con la sustitución del sucre por el dólar
estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta, y como medio
de pago y de cambio.

Asimismo, este hecho implicó una reestructuración de las funciones del


Banco Central del Ecuador, creado en 1.927 y hasta entonces entidad

5
bancaria responsable de la emisión de moneda. También existen
numerosos bancos privados nacionales y extranjeros.

1.2. QUITO2

La información de las generalidades de Quito ha sido tomadas de


enciclopedias y libros anteriormente citados en las generalidades de
Ecuador, en este punto se añade páginas Web: www.conquito.org.ec
www.quito.gov.ec

Quito, capital del Ecuador, se encuentra al norte de del país, pertenece


a la provincia de Pichincha. Está situada a 2.850 m de altitud, en las
faldas del volcán Pichincha, que se alza en un estrecho y fértil valle
andino. Pese a la altitud, su posición geográfica con respecto a la línea
ecuatorial hace que el clima sea agradablemente y moderado.

2
• JOSE Bustamante, Geografía del Ecuador, Editorial Andes, Cuenca, 1999 pp.
39-120
• es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
• www.igm.gov.ec
• Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporación. Reservados
todos los derechos
• Enciclopédia Salvat, Tomo II, Salvat s.a. Pamplona, 1965, pp. 2321-2504
• EFRAIN R. Palacios, Manual de Información cultural, educativa, turística,
industrial, comercial, agrícola y ganadera de la republica del Ecuador, Científica
latina editores CIA. Ltda., Cuenca, Tomo I, II, III
• www.conquito.org.ec
• www.quito.gov.ec

6
Quito es una de las más antiguas capitales de Sudamérica y conserva
muchos aspectos de su pasado colonial. La ciudad se extiende siguiendo
un trazado rectangular, tipo damero, con una gran plaza central, calles
empinadas y parques tranquilos con jardines llenos de flores.

La arquitectura es fundamentalmente de estilo barroco-hispánico;


destacan los templos coloniales como: La Catedral, construida en el
siglo XVI, y las iglesias de San Francisco, San Agustín, La Compañía y
Santo Domingo, entre otros.

La ubicación de Quito fue establecida en el primer milenio de nuestra


era y fue la capital fortificada de sucesivos grupos nativos, como los
Quitus.

En 1487 fue anexionada por los incas, constituyendo la residencia


habitual del emperador Huayna Cápac. En 1534 fue conquistada por
Sebastián de Benalcázar, lugarteniente de Francisco Pizarro, que la
refundó con el nombre de San Francisco de Quito.

En 1822 proclamó la independencia de España el Mariscal Antonio José


de Sucre. Quito se convirtió en el principal centro económico del país
hasta principios del siglo XX.

La ciudad sufrió varios terremotos durante el siglo XIX. En 1978 fue


declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad como ejemplo eminente
de ciudad conservada del pasado colonial español.

La Población ALCANZA A 1.399.814 habitantes (2001)

7
La reconocida belleza de la ciudad de Quito responde...
“a su entorno natural como a las artes y la arquitectura que se
han desarrollado aquí desde la Colonia. Durante los siglos XVII y
XVIII floreció la Escuela Quiteña que tuvo maestros escultores
como Caspicara y Legarda -autor de la célebre Virgen de Quito-, y
pintores de la talla de Goríbar, Miguel de Santiago y Miguel
Samaniego. Se erigieron los templos de San Francisco y La
Compañía, cumbre ésta del estilo barroco americano que había
resultado del mestizaje indio y español”3.

Los visitantes suelen acudir a la Catedral Metropolitana, construida en


adobe, según refieren algunos historiadores, a partir de 1535 y que
guarda obras de destacados pintores y escultores.

Los templos de Santo Domingo, San Agustín, La Merced, y las capillas


del Sagrario y San Diego contienen también obras de Bernardo de
Legarda, Miguel de Santiago, Víctor Mideros, Manuel de Samaniego y
Joaquín Pinto.

Quito posee el Centro Histórico mejor preservado de América del Sur.


Fue uno de los primeros junto al Centro Histórico de Cracovia en
Polonia, en ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO, el 8 de septiembre de 1978.

El Centro Histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la


capital sobre una superficie de trescientas veinte hectáreas, y es
considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de
América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales
(donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico,
principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacético gama
de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario
municipal de bienes patrimoniales.

• 3
EDISON Romo, Quito Ancestral, editorial Mideros, Quito, 1998, p.38

8
Lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado, lo que
contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus
calles circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no
solamente le restó belleza sino que contribuyó a que el sector sea poco
seguro. Pero ahora todo ha cambiado gracias al programa que
instituciones como el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito está
impulsando para devolver a este lugar maravilloso su esplendor de años
pasados.

Caminar por el Centro Histórico de Quito en la actualidad, área


recuperada casi por completo, se ha convertido nuevamente en una
experiencia muy placentera.

Varias entidades municipales y el Instituto Nacional de Patrimonio


Cultural, son los organismos encargados de la restauración y
conservación de iglesias, calles y plazas de este lugar.

Se han implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y


extraños a visitar el Centro Histórico en un viaje al pasado, que no solo
es turístico sino didáctico. Para este efecto, los miembros de la Policía
Municipal han sido capacitados para servir de guías en los mencionados
recorridos. Por la noche, cuando las luces encienden la ciudad, es
posible dar un paseo por el Centro en un coche tirado por caballos al
más puro estilo colonial.

En la Plaza de la Independencia (también llamada Plaza Grande) se


encuentra el Palacio de Gobierno que es la sede del poder ejecutivo4

A pesar de la moda de las comidas rápidas, no faltan los suculentos


locros con chochos, cuero o queso, ni los tamales, las humitas, la

4
www.quito.gov.ec

9
fritada, el morocho y las tortillas con hornado en los mercados de la
ciudad y en restaurantes de comida típica.

Muy conocidos también son los helados de San Agustín, las colaciones
de la confitería La Cruz Verde, los higos enconfitados o higos con queso.

Para la diversión al aire libre y el contacto con la naturaleza, allí están el


Parque Metropolitano, en una colina estratégicamente ubicada entre la
ciudad y el valle de Tumbaco, y el parque de La Carolina, en medio del
nuevo centro financiero y comercial.

Los balnearios, las reservas, bosques y áreas de protección ecológica de


los alrededores se ubican en las respectivas parroquias rurales del
Distrito Metropolitano de Quito.

Se halla a pocos kilómetros al sur de la línea ecuatorial, el soberbio


Pichincha y muy cerca de este se encuentra un nuevo atractivo el
Teleférico “Dos mundos”.

5
Quito tiene 19 Parroquias urbanas:

1) Chillogallo
2) La Magdalena
3) Villa Flora
4) Eloy Alfaro
5) Benalcázar
6) Chaupicruz
7) Cotocollao
8) La Floresta
9) González Suárez

5
www.geocities.com

10
10) Guápulo
11) La Libertad
12) El Salvador
13) San Blas
14) San Marcos
15) San Roque
16) San Sebastián
17) Santa Bárbara
18) Santa Prisca
19) La Vicentina

De las cuales las 4 primeras son las parroquias urbanas a las cuales se
les tomara en cuenta para el desarrollo de esta tesis, ya que son los
lugares donde se ha podido observar el desarrollo de las actividades
lúdicas o también conocidas como Juegos Populares y Tradicionales.

A continuación se conocerá un poco más de aquellos atractivos turísticos


más visitados de Quito entre los que mencionaremos:

Basílica del Voto Nacional

La Basílica es una de las obras más importantes de la arquitectura


neogótica ecuatoriana. Se ubica en el sector céntrico de la ciudad de
Quito, en las calles Carchi y Venezuela junto al Convento de los padres
Oblatos.

11
Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del
Estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la
presidencia de Gabriel García Moreno en 1873.

Tiene 115 m de altura y está conformada por 24 capillas internas que


representan a las provincias del Ecuador. Este santuario fue inaugurado
y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de
enero de 1985. La Basílica por su estructura y estilo, es comparada con
dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San
Patricio ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame de París.

Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas


gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna ecuatoriana; además
están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del
Ecuador.

En el punto más alto de la torre principal se puede observar la ciudad y


las montañas que la rodean.

La nave central del templo tiene 140 m de largo, 35 de ancho y 30 de


alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11
apóstoles y 3 evangelistas. A lo largo de la historia de su construcción
fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo.

Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para


proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes
quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las
mismas.

En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para


continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego
que varias generaciones de pica pedreros dedicaran sus vidas para
edificar cada pared del recinto. Otro de los atractivos de la Basílica del
Voto Nacional es el panteón de jefes de Estado del Ecuador.

12
La Catedral

La iglesia de La Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes


características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en
1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado
(1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del
Presidente de la Audiencia el Barón Héctor de Carondelet.

Posteriormente uno de los acontecimientos que se suscitó en este


templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio
Barba, quien en la misa del viernes Santo del 30 de Marzo de 1877 fue
envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar. En esta
iglesia se encuentran sepultados los restos del General Antonio José de
Sucre. Además los de varios ex Presidentes de la República, así como
también los de obispos y sacerdotes. La Catedral está ubicada en la
calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.

Iglesia de La Compañía de Jesús.

La Iglesia de La Compañía inició su construcción en 1605, demoró 160


años en ser edificada. Para 1765 se finalizó la obra con la construcción
de la fachada del templo. Esta fue hecha por indígenas quienes
cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más
completos del arte en América.

13
Para 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas
del Ecuador. Cuarenta años más tarde en 1807, fue reabierta por el
fraile chileno Camilo Enríquez, de la orden de la buena muerte, quien
posteriormente formó parte en las luchas de independencia de su país.

Esta iglesia está inspirada en la iglesia Gesú de Roma. Las columnas son
una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta
con bellísimimos retablos y púlpitos cubiertos con pan de oro.

En el retablo del altar mayor, obra de Legarda, se ha retomado como


principal motivo de composición las columnas salomónicas de la fachada
y las cornisas que se estiran al centro en arco, y se ha hecho culminar el
conjunto, abigarrado y deslumbrante, en una corona sostenida por
ángeles. La iglesia está ubicada entre las calles García Moreno y Antonio
José de Sucre.

En el Altar Mayor de la Iglesia de La Compañía de Quito, en su base


reposan los restos de Santa Mariana de Jesús.

Iglesia de San Francisco

San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos


edificados y existentes de los centros históricos de las ciudades de Ibero
América.

14
“Cuenta la historia que un indio llamado Cantuña se comprometió
a construir el atrio del templo de San Francisco. El tiempo de
entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo
acordado, de tal manera que al verse perdido hizo un pacto con el
Diablo. Este a cambio, le pidió su alma y Cantuña aceptó. Los
diablitos comenzaron la construcción que demoró una noche.
Cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, él descubrió que
faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó
anulado. De esta forma salvó su alma.”6

La construcción de la iglesia se inició en 1536, en terrenos aledaños a la


plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra
estuvo a cargo del franciscano flamenco Fray Jodoco Rique. La iglesia,
concluida hacia 1580 es el resultado armonioso de influencias
mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron los
primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor
del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza.

En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada


por Bernardo de Legarda, maestro de la Escuela Quiteña. El templo está
localizado en la intersección de las calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y
Cuenca. Se encuentra una cuadra más al sur la iglesia de La Compañía.

Iglesia de El Sagrario

En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los


mayores baluartes arquitectónicos de Quito. La construcción de estilo
renacentista italiano y edificado a finales del siglo XVII, cuenta con una
mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la
caracterizan por su enorme belleza.

Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda. Su bóveda


central desemboca en una soberbia cúpula decorada con pinturas al
fresco de escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de

6
• ALBERTO Fuentes, HISTORIA DE QUITO, Quito, 1981, p.86

15
Francisco Albán. El retablo del altar mayor fue dorado por Bernardo de
Legarda. Está ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.

Iglesia de Santo Domingo

En la Plaza de Santo Domingo en el centro de Quito, se levanta al fondo


la iglesia y el convento del mismo nombre.

Aunque la Orden llegó a Quito en 1541, recién en el año 1580 los


dominicanos comenzaron a construir su templo, con planos y dirección
de Francisco Becerra. La obra total concluyó en la primera mitad del
siglo XVII.

En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el


altar mayor neogótico que fue colocado a finales del siglo XIX por
dominicos italianos. El techo de la iglesia de estilo mudéjar, cuenta con
pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo. La cubierta de la
nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y
nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería.

En el museo situado al lado norte del claustro bajo, se encuentran


estupendas piezas de los grandes escultores quiteños tales como: el
Santo Domingo de Guzmán del Padre Carlos, el San Juan de Dios de
Caspicara, y el Santo Tomás de Aquino de Legarda.

Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida celosamente es la
Capilla de Nuestra Señora del Rosario, la cual constituye un baluarte de
la arquitectura de Quito. Esta capilla fue construida junto a la iglesia, del

16
lado del evangelio. En ella se fundó la más importante cofradía de la
ciudad de Quito.

Otros atractivos.

Dentro de los atractivos turísticos está la loma de El Panecillo, donde se


encuentra la estatua de la Virgen de Quito.

Novedoso es el teleférico, o como le dicen localmente, el Teleférico (con


q de Quito), que permite acceder 4.200 metros sobre nivel del mar a
Cruz Loma, una pendiente al este del Pichincha, poseedor de un
ecosistema de páramo andino.

Fuera de la ciudad, al norte, en la Parroquia San Antonio de Pichincha


del cantón Quito, se encuentra el monumento de la Línea ecuatorial en
medio de una verdadera zona comercial conocida como la Ciudad Mitad
del Mundo.

El gran crecimiento de los valles ha propiciado que se instalen en los


mismos, servicios de toda índole, a más de centros comerciales muy
completos para el servicio de todos sus habitantes.

El Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito cuenta con más de 450


establecimientos gastronómicos (entre restaurantes, bares y cafeterías)
los cuales ofrecen una gran diversidad de estilos culinarios. Desde los
establecimientos reconocidos por su comida típica ecuatoriana hasta los
exquisitos sabores de la alta cocina francesa, italiana o argentina. Para
los turistas que llegan a la ciudad existe una gran herramienta que los
puede ayudar a encontrar el lugar ideal donde ir a comer, tomar un
trago o un café; www.quito.restaurantes.com.ec. Ahí podrán encontrar
establecimientos gastronómicos por tipo de comida, precio promedio,
ubicación y/o ambiente.

17
Museos

La ciudad de Quito cuenta con la mayor cantidad de museos del país ya


que superan los 30, convirtiéndola en el eje fundamental de la cultura
del país entre los más representativos tenemos: Museo de la Ciudad de
Quito: El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contribuye con el
Museo de la Ciudad al desarrollo cultural en el ambiente del Centro
Histórico de Quito. El Museo muestra la historia desde la cotidianidad de
los ciudadanos que la han vivido. Aparte de diferentes obras y objetos
de exhibición se puede apreciar los testimonios de la vida social
cotidiana. Con los permanentes cambios de las exposiciones hay la
posibilidad de involucrarse con las actividades realizadas dentro de los
históricos murales del Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor
Jesucristo, posteriormente conocido con el nombre Hospital San Juan de
Dios, actualmente conocido como el Museo de la Ciudad.

El Museo del Banco Central tiene salas de Arqueología, de Oro, de Arte


Colonial, de Arte de la República y de Arte Contemporáneo, y varias
Salas Temporales abiertas con arte ecuatoriano y universal con
muestras individuales y colectivas.

Parques

Los parques recreativos que se encuentran en el Distrito Metropolitano


de Quito además de ofrecer amplios espacios destinados a la práctica
deportiva y a la recreación, ayudan a mejorar la calidad de vida de las
familias quiteñas en medio del sistema urbano.

18
Parque La Carolina

El parque se encuentra enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro,


Amazonas y Naciones Unidas. Con 67 hectáreas de terreno es uno de
los parques urbanos más grandes del Distrito.

Durante la semana acoge a deportistas habituales que disfrutan del


ambiente tranquilo que ofrece el lugar por las mañanas, mientras que
los fines de semana recibe aproximadamente a 50.000 personas. Posee
una amplia infraestructura que incluye: canchas de fútbol, baloncesto,
tenis, volleyball, trayecto atlético, circuito de bicicross, pista de
patinaje, pista para acrobacias en bicicleta, perímetro de juegos
infantiles, áreas de ejercitación deportiva, centro de exposiciones,
restaurantes, centros de socialización, cinco lotes para estacionamiento
de vehículos, etc.

El Parque La Carolina ubicado en el sector de Iñaquito, nació como


producto de la expropiación municipal a la hacienda La Carolina en
1939. El diseño moderno fue realizado por la Dirección de Planificación
del Municipio en 1976 y está siendo remodelado nuevamente en la
actualidad. El Papa Juan Pablo II llevó a cabo en este parque una
multitudinaria misa durante su visita a Ecuador en 1985. Para
conmemorar este evento, se construyó una cruz gigante en el sitio
donde se efectuó la ceremonia. Otros sitios de atracción ubicados dentro
del parque son:

19
• Parque Náutico La Carolina: la laguna enclavada en el sector
sureste del terreno es una de las principales atracciones que tiene
La Carolina. Se puede disfrutar dando un paseo en bote de pedal o
en una bicicleta de agua.

• Jardín Botánico de Quito: en éste oasis se puede apreciar y


conocer una amplia variedad de orquídeas y otras especies de
flora que habitan en las estribaciones de los Andes ecuatorianos.
En las áreas verdes que circundan al Orquideario, está dispuesta
una representación de los distintos escenarios ambientales
andinos.

• Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales: esta área fue


creada para dar a conocer y comprender la riqueza natural que
está distribuida en todo el Ecuador. Tiene varias muestras
botánicas, paleontológicas y minerales del país.

Parque Metropolitano

Está localizado en la zona norte del Distrito, cercado por las calles
Guanguiltagua, Arroyo Delgado y Analuisa. Con una extensión de 557
hectáreas, es el principal pulmón de la ciudad de Quito.

El parque se encuentra ubicado a 2.890 msnm y registra una


temperatura media de 11°C. Rodeado de árboles y obras de arte, los
visitantes pueden disfrutar de la naturaleza respirando aire puro.

En la quebrada Ashintaco ubicada en el sector nororiental del parque, se


puede observar las más de diez especies de colibríes y setenta especies
de aves que anidan en el lugar, algunas de las cuales están en peligro
de extinción. El parque ofrece también un camino de piedra para los
amantes del ciclismo de montaña. Cada fin de semana llegan al Parque
Metropolitano de Quito aproximadamente entre 20 y 30 mil personas.

20
Parque El Ejido

El parque está delimitado por las avenidas Patria, 6 de Diciembre,


Tarqui y avenida 10 de agosto. El Ejido marca la división entre el Quito
antiguo y el Quito moderno, en él habitan alrededor de 1.470 especies
de plantas nativas como el cholán, el aliso, el chamburo, las palmeras y
los guabos.

Durante los fines de semana se realizan exposiciones culturales en las


que se puede adquirir obras de arte, joyas en plata, ponchos, sacos,
chalecos, entre otras novedades.

En éste parque cada fin de semana se juegan partidos de ecuavolley


que atraen la atención del público. Además las personas se congregan
para disfrutar de los tradicionales Juegos Populares y Tradicionales de
los cocos cuyo objetivo consiste en sacar a éstos (bolas grandes de
metal) del interior de un círculo trazado en la tierra y se debe eliminar
de un “pepo” (golpe) a los adversarios.

Parque La Alameda

Está ubicado en el centro de la ciudad, dentro de un triángulo


comprendido por la avenida Gran Colombia y las Calles Sodiro y Luis
Felipe Borja. La Alameda es el parque más antiguo de Quito, era
conocido antes por los indios como chuquihuada (que en quichua
significa punta de lanza).

21
Se encuentra en la parroquia San Blas y ocupa una superficie de 6
hectáreas. Este es un sitio que guarda muchas nostalgias y recuerdos,
allí funcionó hasta inicios del siglo pasado la Escuela de Bellas Artes de
Quito en medio de un ambiente casi místico que marcó el arte de la
época. También se encuentra el Observatorio Astronómico construido en
1864 durante la presidencia de Gabriel García Moreno.

En su época fue el mejor equipado de Sudamérica y utiliza aún los


instrumentos de observación de ese entonces.

Actualmente los visitantes acuden al parque a descansar en el lugar, o


utilizan pequeños botes para navegar en el pequeño lago. En La
Alameda todavía se pueden encontrar a fotógrafos que retratan a los
visitantes utilizando cámaras de antigua tecnología. En el acceso sur del
parque, se inauguró el 24 de julio de 1935 el monumento al Libertador
de América Simón Bolívar, acto que constituyó un verdadero
acontecimiento político, social y cultural del país. Aquí se puede
encontrar árboles de dimensiones importantes que han resistido al
tiempo y a la invasión del cemento.

Hoy en día, se puede apreciar un puerto de madera, hermosas


luminarias, puestos policiales, limpias bancas de piedras, y un renovado
puente con el estilo antiguo de la primera Alameda, que llenan de
orgullo a los quiteños, además también de que se pueden leer las
infografías colocadas a un costado del parque y que relatan la historia y
todos los tesoros que este parque guarda.

Parque Lineal Río Grande

Este parque se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Quito, en la


Avenida Cardenal de la Torre en el sector de Solanda. Tiene una
extensión aproximada de 20 hectáreas, y ofrece varias distracciones
para sus visitantes tales como ciclovía, ruta peatonal, áreas recreativas

22
y de deporte, laberintos, esculturas, pileta, espejo de agua, mobiliario,
baterías sanitarias, entre otras.

Parque del Itchimbía

Se ubica en la cima y en las laderas de la loma Itchimbía la cual se


encuentra en el límite oriental del Centro Histórico de Quito, rodeada
por los barrios El Dorado, La Tola y San Blas.

El parque está a 2.900 msnm, y es considerado como un mirador


natural por la amplia visibilidad que tiene de la ciudad desde sus cuatro
puntos cardinales.

Tiene una ciclovía, una ruta peatonal, una plazoleta y un parqueadero


para 150 vehículos. En su interior se encuentra el Centro Cultural
Metropolitano, que es una enorme casa de cristal en la cual se realizan
exposiciones durante todo el año.

Otros Parques Importantes

También cabe mencionar los nombres de otros parques urbanos


importantes que forman parte de la ciudad de Quito: Parque
Metropolitano del Sur, Parque Inglés, Parque El Arbolito, Parque de la
Mujer y el Niño, Parque Julio Andrade, Parque Lineal del Machángara,
Parque La Circasiana, Parque del Agua, Parque Monteserrín, entre otros.

23
1.2.1. Distrito Metropolitano de Quito7

Cabecera Cantonal: Quito D.M.


Superficie: 4.204 Km2
Ubicación: Centro Norte de la Provincia de Pichincha
Altitud: 2.400 a 4.500 m.s.n.m.
Población: 1´920.498 habitantes
Límites: Norte: Provincia de Imbabura. Sur: Cantones Rumiñahui y
Mejía. Este: Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia del Napo.
Oeste: Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Santo
Domingo de los Colorados. Parroquias: Alangasí, Amaguaña, Atahualpa,
Calacalí, Calderón, Conocoto, Cumbayá, Chavezpamba, Checa,
Guayllabamba, Gualea, Guangopolo, El Quinche, La Merced, Llano
Chico, Llano Grande, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto,
Perucho, Pomasqui, Píntag, Puéllaro, Puembo, San José de Minas,
Tumbaco, Tababela, Yaruquí, Zámbiza

El 27 de octubre de 1993 fue creado el Distrito Metropolitano de Quito


(DMQ). Eje de la administración pública y financiera, el Distrito
Metropolitano de Quito se basa en una economía diversificada que se
proyecta en la agricultura, ganadería, agroindustria, comercio, pequeña
industria, manufactura, turismo y servicios.

La zona urbana fue testigo, en las últimas décadas, de un gran


desarrollo industrial y en todo lo relacionado con la construcción, que
respondió a la alta expansión de edificios y urbanizaciones, exhibe una
gran variedad de climas y zonas, que van desde los valles cálidos
interandinos y las estribaciones dé la región noroccidental, hasta los
fríos páramos y los picos nevados de la cordillera. Los principales valles
-Guayllabamba, Puéllaro, Nanegal, Perucho y Los Chillos- son fértiles y

7
www.monografias.com

24
están regados por numerosos ríos, entre ellos el Machángara, el Chiche,
el Pita, el Guayllabamba y el San Pedro...

1.2.2. Parroquias

La diversidad natural y la riqueza cultural caracterizan a las parroquias


rurales del Distrito Metropolitano, donde las raíces del mundo indígena
hallan su mayor expresión en las fiestas religiosas y en actividades
comunitarias, como la minga, forma de trabajo solidario tanto para
labores agrícolas cuanto para la realización de obras de beneficio
común.

El trabajo gratuito de los vecinos se anima con comidas y bebidas, en


un ritual que nace del compromiso de retribución. Las fiestas en honor
de los patronos de cada comunidad o de la fundación de las parroquias,
se celebran con bailes, romerías, eventos sociales, ferias y toros de
pueblo; manifestaciones culturales que sobresalen en las fiestas de
Semana Santa, Corpus Christi, San Pedro y las festividades de Navidad
y Reyes, con el tradicional pase del Niño.

POMASQUI:
Aquí se asentaron mitimaes traídos por los incas. Conocido por su
comida típica: cuyes, hornado y helados de paila. Sus fiestas: Corpus y
San Pedro

SAN ANTONIO DE PICHINCHA:


Se encuentran el sitio arqueológico de Rumicucho. Su principal atractivo
turístico, es la ubicación, en la latitud 0°0'0", del monumento a la línea
equinoccial, que tiene en su interior un museo etnográfico, y a un
costado la Ciudad Mitad del Mundo, con restaurantes, tiendas de
artesanías y espacios donde se realizan muchos actos culturales y
artísticos. La celebración importante es la del Equinoccio, el 21 de
marzo. Y también la del patrono San Antonio el 13 de junio. En dirección

25
al occidente se halla el cráter del volcán, Pululahua. También se puede
visitar el Centro Solar Luciano Andrade Marín, el balneario San Antonio,
el vivero del Consejo Provincial y el Museo Etnográfico Mitad del Mundo

PUÉLLARO:
Tiene un importante intercambio comercial y laboral con las parroquias
aledañas: San Antonio, Perucho y el cantón Pedro Moncayo. En el
poblado se destaca la antigua iglesia colonial, hoy convertida en centro
cultural.

PERUCHO:
La iglesia de esta pequeña población, cuyo patrono es San Miguel, es
digna de ser visitada. En su interior se guardan hermosas esculturas del
Señor del Mundo y el Señor del Gallo.

CHAVEZPAMBA:
Tiene tierras fértiles, buena producción pecuaria y caminos accesibles.

SAN JOSÉ DE MINAS:


Existen algunas plantaciones de flores y aguas termales. Fiestas: 19 de
marzo, día de San José, con toros y jolgorio; 24 de septiembre, en
honor a la Virgen de la Caridad. Allí se realiza la minga del acarreo de
chamiza, el baile popular, el desfile .del chagra, una feria agrícola y un
desfile de comparsas, con participación de otras parroquias de la zona.
Se sirven cuyes, mote con fréjol y el famoso "picante", que consiste en
papas, ají y hornada o fritada acompañados de chicha. Sitios turísticos
son: el mirador en el páramo, la cuenca del río Cumalpí, el centro
turístico en el río Cubí, la. Cocha Seca con piscina de agua termal, las
tolas de Jatunpamba, el oratorio preincaico de Alance y las ruinas de
Pirca.

26
ATAHUALPA:
El nombre oficial de la parroquia es Habaspamba, su aniversario es en
agosto. Sus fiestas mayores son: San Pedro, en junio, que se celebran
con diablo-humas, paseo del chagra y desfiles de comparsas. Y, la
Virgen del Quinche, patrona del pueblo.

CALDERÓN:
Tiene un desarrollo artesanal interesante: talla de madera y las famosas
figuras de mazapán que tiene sus raíces en la conmemoración de los
difuntos. El 2 de noviembre los indígenas acuden al cementerio a
compartir guaguas de pan, colada morada y otros alimentos con los
parientes difuntos.

GUAYLLABAMBA:
Famoso por sus aguacates, chirimoyas y locros con cuero. Un atractivo
es el zoológico con especies del país, algunas en peligro de extinción.

LLANO CHICO:
Fiestas: Parroquialización el 17 de septiembre de 1944, el Corpus Christi
y el pase del Niño. Se realizan desfiles con la participación de indígenas
ataviados con ponchos de colores, cintas y sombreros negros.

ZÁMBIZA:
El antiguo cacicazgo de Zámbiza fue en la Colonia un importante núcleo
indígena y fuente de tributos y de abastecimiento de fuerza de trabajo
para Quito. Fiestas: de Reyes, con disfraces y comida tradicional, la del
patrono San Miguel, con priostes que donan un vestido nuevo para el
santo y organizan el festejo.

NAYÓN:
En la época colonial, el sistema basado en el concertaje no estuvo
presente en Nayón, pues fue comunidad de indios libres. Su inserción al

27
mundo urbano se acentuó con la comercialización de productos
artesanales, agrícolas y sobre todo las plantas ornamentales.

CUMBAYÁ:
Cumbayá era conocido como el "pueblo de las guabas". El patrono de
Cumbayá es San Pedro. En su honor se celebran actos litúrgicos,
vísperas con quema de chamiza, fuegos pirotécnicos, lanzamiento de
globos y la presencia de campesinos que acuden danzando, vestidos de
túnicas y corazas, luciendo máscaras de payasos, diablos, policías y
otros personajes. En las últimas dos décadas, Cumbayá ha
experimentado un fuerte crecimiento urbano. Está cercana a reservorio
de la Empresa Eléctrica que constituye uno de los atractivos del sector,
así como las comidas típicas al borde del camino.

TUMBACO:
Está ubicada en un amplio corredor, junto a la vía Interoceánica, en un
área de 18.100 hectáreas. "Tumbaco" derivaría del apellido de uno de
los últimos caciques del lugar. En la época colonial fue un tambo
(paradero) de los viajeros que iban hacia el Oriente. A partir de la
conquista española se estableció las encomiendas, mitas y obrajes, que
obligaron a los indígenas a tributar y a realizar trabajos forzosos en
labores de hilar y tejer cubremesas, pabellones y antepuertas. Fiestas:
a la patrona “Inmaculada Concepción”, el 8 de diciembre y la del último
domingo de noviembre, en que la Sociedad Obrera El Quinche celebra
su fiesta en honor de la virgen. Estas fiestas se caracterizan por quema
de chamiza, fuegos pirotécnicos, vacas locas y bandas de pueblo.

PUEMBO:
Fue también un obraje. Fiesta: El 25 de julio en honor de su patrono
Santiago. El encañonado del Chiche permite un paseo a pie,
contemplando el río, las playas, los riscos y el puente. Son dignos de
visitar la capilla Chiche Obraje y el mirador de la entrada a Puembo

28
PIFO:
En la Colonia fue puerta de entrada y salida de los productos de la
región amazónica; sitio de hospedaje y abastecimiento de los viajeros al
Oriente. Son atracciones el bosque leñoso en la vía Pifo-Papallacta, y las
lagunas Yuyas y Boyeros.

TABABELA:
Está atravesada por la línea equinoccial. Allí, en el sector de Oyambaro,
se levanta una pirámide que sirvió de base, junto con otras dos en
Yaruquí, para los estudios de triangulación que realizaron los miembros
de la Misión Geodésica Francesa en et siglo XVIII. Su fiesta patronal se
celebra en honor a la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre, con
toros populares, bandas de música y actos religiosos.

YARUQUÍ:
Fue una parcialidad indígena que presentó dura resistencia a la invasión
de los incas. Existe un pucará en sus proximidades, que era utilizado
como fortaleza y cuartel. En 1570 se constituyó como parroquia
eclesiástica. Las fiestas se celebran en honor de Nuestra Señora de la
Natividad, el 8 de septiembre y de San Pedro y San Pablo, en junio. Es
importante destacar a las pirámides de Caraburo y Oyambaro,
levantadas en 1736 por los académicos franceses.

CHECA:
Durante la Colonia fue anejo de Yaruquí con el nombre de Chilpe.
Estuvo ubicada la hacienda Chilpe Grande, sitio de obraje colonial, que
luego pasó a manos del conde Ruiz de Castilla. En honor a Feliciano
Checa, se debe su nombre. El 3 de mayo festejan aquí al Señor de la
Buena Esperanza, su patrono, con juegos ecuestres, desfiles y
exposiciones de flores y frutas de la zona. Para las caminatas, es muy
visitado El monte Puntas.

29
EL QUINCHE:
Famosa por el santuario de Nuestra Señora de El Quinche que convoca a
devotos y turistas. Para la construcción del primer templo, en 1630, se
utilizó madera de los bosques de Oyacachi, cercanos a la parroquia. La
imagen de la virgen fue tallada por Diego de Robles y estuvo al principio
en el mismo Oyacachi. El 10 de marzo se recuerda la llegada de la
imagen, pero la fiesta grande se celebra el 21 de noviembre, con una
romería desde Quito. Con respecto al cerro Ilaló divide a los valles de
Los Chillos y Tumbaco. Su valor histórico es notable, puesto que en su
ladera oriental se encontraron las primeras muestras de asentamientos
humanos en el Ecuador: puntas de flechas y otros utensilios de piedra
de hace aproximada mente 10.000 años.

LA MERCED:
Conocida por sus balnearios de aguas termales y por el área de
recreación Ilaló. Su comida típica es: el hornado de cerdo, los
llapingachos (tortillas de papa), tortillas con caucara y chicha de jora.
En Corpus Christi se celebra una gran fiesta, que incluye la toma de la
plaza por parte de danzantes de los diferentes barrios. Con bandas de
pueblo, castillos y danzas. Aparece el Papá Ilaló, cubierto de monedas y
adornos dorados en reminiscencia del oro de Atahualpa, quien escapa
de La Palla o Mama Cotopaxi, una gran muñeca que intenta abrazarlo
con su sábana blanca y cubrirlo de nieve. Los mayorales cuidan a los
sachadanzas para que el público no robe las frutas de las que están
cubiertos y persiguen a la gente con ramas de ortiga. Finalmente, los
disfrazados lanzan al público frutas y caramelos. La otra fiesta
importante es la de la Virgen de las Mercedes, patrono de la parroquia,
el 24 de septiembre.

ALANGASÍ:
Llamada originalmente Langasí, se dice que el inca y sus concubinas se
bañaban en sus ricas aguas termales. La comida típica es el chancho
hornado con tortillas. Las celebraciones, en Semana Santa y Corpus

30
Christi son muy nombradas. Atractivos: la ascensión a la cruz del Ilaló,
iglesia, balnearios de aguas termales y la casa colonial Betania.

GUANGOPOLO:
Las fiestas religiosas se celebran en honor a San Juan Bautista, San
Pedro y la Virgen del Quinche. Se realiza también (en Semana Santa) la
feria del cedazo, utensilio cuya elaboración artesanal caracteriza al
pueblo. Se puede visitar el balneario de aguas termales Rumiloma, la
iglesia parroquial, y comprar los cedazos y objetos elaborados con crin
de caballo.

CONOCOTO:
Se dice que el nombre proviene de cunun cutug, o sitio caliente, en
relación a Quito. Ha experimentado un fuerte crecimiento urbano desde
hace tres décadas. La fiesta de San Pedro se realiza con toros
populares, desfile, misa campal, bailes y fuegos pirotécnicos. En comida
se puede decir, que son tradicionales los roscones de viento y el caldo
de nervio (de toro).

AMAGUAÑA:
Su nombre proviene del quichua amaguañay que significa "tierra para
acostumbrarse". En tiempos prehispánicos, los caciques se bañaban
para curar sus dolencias en una vertiente denominada Curipogyo, es
decir, Vertiente de Oro. Nació como parroquia eclesiástica en el siglo
XVII. La actual iglesia data de 1735. Fiestas: Corpus Christi y Carnaval,
esta última con un desfile multicolor de comparsas y carros alegóricos.
Atractivos: la arquitectura tradicional del pueblo y la casa de la hacienda
Las Herrerías.

PÍNTAG:
Zona urbana se ubica en las faldas del nevado Antisana, en una meseta
que comunica al valle de Machachi con el de Tumbaco. Llamada San
Jerónimo de Píntag. Uno de los guerreros que opuso resistencia a los

31
incas fue el indígena Píntag. Las fiestas se celebran entre el día de San
Jerónimo, el 30 de septiembre, hasta Nuestra Señora del Rosario, una
semana después. Un juego característico es la corrida de gallos y
consiste en que un jinete galopa con un gallo en la mano alzada, dando
la vuelta en la plaza de toros, perseguido por los otros que pretenden
quitarle el animal.

Por aquí se accede a la Reserva Ecológica Antisana que se adentra en la


provincia del Napo, por la laguna de La Mica. Cerca de Píntag está la
hacienda de Itulcachi, cuyos ricos bosques de madera fueron talados en
la época colonial.

LLOA:
A 10 km. al sur de Quito, en la vía de acceso al volcán Guagua
Pichincha. La población se dedica a la agricultura, crianza de animales y
explotación de canteras de roca volcánica. Existen ladrilleras artesanales
y en la entrada del valle se halla el santuario de La Virgen del Cinto, a
quien se encomiendan los fieles para que les proteja de la furia del
volcán.

NONO:
Se encuentra la Reserva Yanacocha, Hay varias haciendas lecheras, y
plantaciones de flores.

CALACALÍ:
En el parque central de Calacalí se halla el antiguo monumento de la
mitad del mundo, que sirviera de modelo para el actual. Las fiestas se
celebran en julio, para conmemorar la fundación de la parroquia. Se
embandera el pueblo, hay un desfile, toros populares y doma de potros,
quema de chamizas y torneo .de cintas. La hacienda Nieblí de Monjas,
ubicada a 1.800 msnm, cerca del volcán Pululahua, fue el primer
ingenio fundado en la Real Audiencia de Quito. Se obtiene un
aguardiente de calidad, principal rubro de explotación de la hacienda. La

32
Reserva Geobotánica Pululahua tiene 3.383 hectáreas y está constituida
por un volcán apagado donde se asienta la población de Pululahua, con
una zona muy rica en especies vegetales.

NANEGALITO:
Se halla en la microcuenca del Alambi, con un clima de 18° a 20°C. Los
habitantes se dedican a la explotación de madera y a las actividades
agropecuarias. Se destaca la producción de cítricos, plátano y pasto.
Pocos kilómetros antes de Nanegalito, hay restaurantes y sitios para la
pesca deportiva de truchas.

NANEGAL:
Está en el bosque húmedo premontano, con un clima de 18° a 24°C. La
población trabaja en el procesamiento de panela y aguardiente. Zona
donde se practica la pesca deportiva. El Centro Piscícola Nanegal, que
pertenece a Consejo Provincial. La Reserva Maquipucuna es parte de la
Bio - región Chocó Andina, y es considerada Una de las 18 áreas
"sensibles" de mayor biodiversidad en el planeta.

PACTO:
Tiene minas de oro. El área es de uso agropecuario. Predominan los
cultivos de caña de azúcar, cabuya, guadúa, cítricos, y algunas frutas.
Una parte de la población del área rural se dedica al procesamiento de
caña de azúcar y leche. Plato típico: el cebiche de palmito. Mejor
Atractivo: la caída de agua del río Chirapi.

GUALEA:
Destacan los cultivos de caña de azúcar, así como la ganadería de carne
y leche. Fue el principal punto de comercio y administración de los
yumbos, frecuentemente atacados por los niguas, etnia vecina, enemiga
de Gualea.

33
Gualea concierta la atención de propios y extraños por encontrarse
junto a la bioregión del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano, región
catalogada entre las 10 áreas de mayor biodiversidad y presión de
colonización en el mundo.

En este cantón se puede admirar la arquitectura popular y las ruinas de


Tulipe.

1.3. EL JUEGO COMO MANIFESTACION CULTURAL8

Los Juegos como manifestación cultural quizás no son valorados en


justa medida, debido a las tendencias de favorecer otra serie de
prácticas ajenas a nuestra cultura como lo son los Juegos de
computadores o game boy, que son Juegos que forman parte de países
con mayor desarrollo tecnológico.

El desarrollo cultural a propiciado que el niño se pase la mayor parte del


tiempo en la escuela insertado en los planes de estudios integrales y
sienten gran interés por permanecer el tiempo del que dispongan en
Juegos computarizados, así mismo los adultos emplean tiempo en
Juegos de mesa, olvidando prácticas de Juegos que se derivan de
actividades propias de la zona donde se refleja las costumbres y
tradiciones de cada localidad, y que les permite un mayor rendimiento
en su trabajo y desarrollo de hábitos y habilidades de sus actividades
cotidianas. Hay actividades que el hombre realizaba y realiza como
medio de trabajo, y que con el transcurrir del tiempo se han
trasformado por las variaciones socio cultural del entorno, los que han
evolucionados como Juegos, deportes populares y tradicionales, siendo

8
www.culturageneral.net

34
el desarrollo cultural, económico y social lo que a propiciado el
abandono de estas practicas.

Desde nuestros orígenes no precisos, los Juegos han formados parte de


la cultura del pueblo en todas las etapas de la vida del hombre, y en las
distintas comunidades se han realizados teniendo en cuenta las
características propias del lugar. Así en las zonas al pasar de los años
los Juegos se han relacionados con el medio y las características en que
han vivido el hombre, estos Juegos llamados Tradicionales mantienen
importancia vital para la cultura de nuestro país y para el empleo del
tiempo libre.

Al igual que con la problemática del tiempo libre, el Juego está presente
desde los primeros grupos sociales que habitaron nuestro planeta. En su
origen, todos los Juegos tendrían una clara relación con los
acontecimientos y tareas habituales. Los ritos, tabúes, ofrendas y
ceremonias de todo tipo, se expresaban en la posibilidad de realzar los
logros de los miembros de la sociedad y los ritos de iniciación marcaban
paso de una edad a otra. Desde sus comienzos el Juego siempre ha
estado ligado a prácticas festivas. Estar contento o triste era motivo de
una celebración en la que los implicados compartían alegrías o penas
con sus vecinos.

Es por este motivo, que en alguna medida hay que hacer un esfuerzo
para definir lo que comprende el “Juego Popular y Tradicional”, muy
ligado con lo local, lo que es el Juego específicamente como actividad
lúdica o de recreación.

Toda celebración esta sujeta a ciertos condicionantes: memoria


histórica, valores relacionados con la propia historia. A medida que los
grupos primitivos fueron asentándose, se regularizaron ciertas prácticas,
los niños podían crecer con cierta comodidad y jugar a ser como sus

35
mayores, los adultos les proporcionaban réplicas en miniatura
adaptadas a su edad.

1.3.1. DEFINICIONES DEL JUEGO

Definir el Juego es adentrarnos en un mundo de valores y conceptos


que a través de la historia han sido dados por muchos autores
involucrados en el tema.

Deducimos de esto que sus apreciaciones variaran de acuerdo a su


origen, especialidad y a la aplicabilidad experimental y experiencial con
lo que han ido dotadas cada una de ellas. Algunos conceptos:

“El Juego infantil es un medio de expresión, instrumento de


conocimientos, factor de socialización, regulador y compensador
de la afectividad, un efectivo instrumento del desarrollo de las
estructuras del pensamiento; en una palabra, resulta un medio
esencial de organización, desarrollo y afirmación de la
personalidad”9

Herbert Spencer (1820-1903) filosofo inglés, consideró al Juego como


una parodia de la vida, sería una descarga agradable y sin final de un
exceso de energías.

Según Froebell, el Juego es la expresión mas elevada del desarrollo


humano en el niño, pues solo el Juego constituye la expresión libre de lo
que contiene el alma del niño/a. Es el producto más puro y espiritual
que al mismo tiempo es un tipo y copia de la vida humana durante
todas las etapas y todas las recreaciones, la vida seria en la que se
emplea la energía sobrante.10

9
O.A. Zapata y F. Aquino, Psicopedagogía de la educación motriz en la etapa del
aprendizaje, Trillas, México, (1983).
10
SPENCER Y GIUDICE. Nueva Didáctica Especial. Ed. Kapelusz, Buenos Aires 1970.
p. 285

36
Jean Chateau, (psicóloga de los Juegos infantiles) considera que para el
niño/a casi toda actividad es Juego, y por el Juego adivina y anticipa las
conductas superiores.

El Juego presenta un carácter de seriedad, posee muy a menudo reglas


severas, comporta fatigas y a veces conduce hasta el agotamiento, la
seriedad del Juego implica una desvinculación del ambiente real. El
Juego constituye así un mundo a parte un mundo que ya no tiene más
su lugar en el vasto mundo de los adultos: Es un universo distinto que
sin embargo lo ejercita en lo imaginario para la realización concreta
futura.11

Para el psicólogo suizo Jean Piaget, (1896-1980) el Juego corresponde a


las etapas del pensamiento. Para cada etapa un determinado Juego.

De las diversas concepciones expuestas podemos deducir que el Juego


es una realidad antropológica constante en la especie humana, es una
realidad universal condicionada por los tipos de hábitat, por el medio
ambiente, por las formas de subsistencia y por las instituciones.

Otras definiciones de Juego son las siguientes:

Entretenimiento sometido a ciertas reglas en el cual se gana o se


pierde. Disposición con que están unidas dos cosas de modo que puedan
tener movimiento sin separarse. Entretenimiento, diversión, recreo.

Estudio formal de un mecanismo de decisión con varios jugadores que


se enfrentan a diferentes alternativas cuyas decisiones afectan sus
intereses y las de los otros jugadores.

Ana Maria NARVAEZ, Expresión Creativa II Lúdica y Recreativa, Compilación y


11

Adaptación, Universidad Salesiana. p.18

37
Etimológicamente, el término procede del latín "iocum" -broma o
diversión-, pero también designa la acción propia de jugar "iocari".

“El juego es un término que se refiere tanto a una forma general


de comportarse y sentir, como a una serie de actividades
claramente delimitadas”12

1.3.2. EL JUEGO POPULAR Y EL JUEGO TRADICIONAL

Juego Popular es la manifestación lúdica, arraigada en una sociedad,


muy difundida en una población y que generalmente se encuentra ligado
a conmemoraciones de carácter folklórico, término general que abarca
creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos
por vía oral, por observación o por imitación.

Juego Tradicional son aquellos Juegos que se transmiten de


generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un
lugar determinado

Dentro de la tesis se han tomado en cuenta a los Juegos Populares y


Tradicionales que no utilizan tecnología moderna para reproducirlos,
sino que mas bien se acuden a piezas sencillas que se encuentran en el
mundo que nos rodea (un hueso, una soga, un cartón, papel de
cigarrillos, palo, etc.) o simplemente carecen de un objeto físico para
desarrollarlos, como no es el caso de los Juegos mecanizados ya que el
incremento de las sociedades industrializadas, la gran cantidad de
programas televisivos y una oferta de ocio más individualizada
alimentada por las grandes multinacionales, han provocado una pérdida
importante de aquellas actividades que llenaron, durante generaciones,
el tiempo libre de nuestros padres y abuelos.

12
Gerardo CRIADO Martínez, El Juego en el Desarrollo Infantil, Quito, 1997, p.27

38
Además, éstos son Juegos Tradicionales contribuyen al desarrollo de la
psicomotricidad, la manifestación de su espontaneidad, la ayuda a la
formación física, la imaginación, la socialización y los valores éticos que
ofrecen estas prácticas populares.

1.3.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS JUEGOS POPULARES Y


TRADICIONALES

A través de la historia, se ha demostrado que el Juego fue un punto de


encuentro entre la motricidad, el folclore y la literatura. Las
pinturas rupestres avalan la existencia de danzas, que pudo ser el inicio
de los Juegos Populares y Tradicionales, que posteriormente fueron
dando lugar a las danzas tradicionales que han mantenido viva la
literatura popular a través de los tiempos.

En periodos anteriores a la implantación de la “escuela”, los Juegos


Populares y Tradicionales unidos a las danzas fueron un punto de apoyo
esencial para el sistema educativo-social de la época, en la que estos
Juegos le dieron una identidad común a los pueblos que los practicaron,
dándoles respuesta a necesidades culturales, motrices, psicomotrices,
creativas, sociales, éticas, morales y lúdicas. Tanto los Juegos como las
leyendas populares han transmitido los valores y la intención didáctica
formando la identidad común.

La televisión aun no se había inventado, los aparatos de radio eran


escasos, los libros, revistas y periódicos eran poco difundidos.

Por esta buena razón parte del tiempo libre se lo dedicaba a jugar; pero,
también se recreaba mientras se realizaban otras actividades. Así,
niños, niñas, jóvenes y adultos solían juntarse para practicar los más
diversos y ocurrentes Juegos.

39
Los Juegos eran, por tanto, una actividad importante, pero su
naturaleza era muy distinta de los actuales. Ahora parte fundamental
del Juego es el juguete: videojuegos, el muñeco, el nintendo. Antes el
juguete importaba poco, sencillamente porque no los había, donde lo
importante radicaba en el Juego propiamente dicho.

En casi todo el material empleado era mínimo y no era preciso


comprarlo, ni siquiera guardarlo, bastaba una navaja, un poco de
paciencia y mucha imaginación para fabricar los elementos necesarios.13

El Juego en si, es un comportamiento universal del hombre y vital para


la existencia humana. Desde los tiempos primitivos el hombre
manifestó sus creencias religiosas y formas de vida por medio de la
actividad del Juego.

Dentro de la clasificación de los Juegos Populares y Tradicionales


encontramos algunos Juegos que llegaron a América durante la
conquista española. Es por ello, que muchas de las actividades lúdicas
también son conocidas en varios países de nuestro continente, aunque
con diferentes denominaciones. Por ejemplo: el Juego de la rayuela en
Ecuador, en Argentina la gambeta, en Bolívar tuncuña y en el Salvador
la peregrina.

Cualquier esquina, patio, calle o vereda guardan el secreto de la


algarabía del acaso, cuando se reunían decenas de niñas y niños para
dar rienda suelta a una variedad de Juegos Populares y Tradicionales.

El repertorio de Juegos practicados era casi innumerable: los había de


adultos (bolas, pelota nacional, cartas, entre otros), de niños (carrera
de ensacados, el trompo), de niñas (la rayuela, el elástico), y mixtos

13
www.redcreacion.org

40
(las escondidas, San Benito, las ollas encantadas, el Ángel y el Diablo de
colores, la gallinita ciega, las prendas, el gato y el ratón).

Sin embargo en el Ecuador existe un gran número de Juegos y juguetes


Populares y Tradicionales producto de la mezcla de influencias que
actuaron sobre la información de la cultura criolla de nuestro país.
Entre los juguetes más populares y tradicionales se cuentan la perinola,
el yoyo, el trompo, las bolas, los billusos, las tortas,…14

1.3.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS JUEGOS POPULARES Y


TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE QUITO

Quito, se mostraba como una ciudad íntima y única, de casas blancas y


acogedoras, rodeada de campos y lomas siempre verdes; fue y es
conocida como la ciudad Carita de Dios y muchas otras más
denominaciones que se le ha dado por su innumerable belleza, los
pobladores de la ciudad se esmeraban en cada vez embellecerla más es
por eso que se disputaban la supremacía en las mingas y en toda
actividad que resaltaba el patriotismo,

Hace unos 80 años atrás Quito era un pueblo pequeño, donde toda la
población practicaba y estimulaba el deporte y la recreación.

Con los Juegos autóctonos, principalmente Populares, coexisten siempre


en Quito otros Juegos universales o pertenecientes al menos al ámbito
de una cultura universal o tradicional, aceptados y practicados
largamente en Quito. El más significativo quizá sea la baraja. El Libro de
las 40 hojas, como llamaban a las 40 cartas.

14
www.elcomercio.com

41
En los días de fiesta, es donde más se ha podido observar la práctica de
los Juegos Populares y Tradicionales que eran inventados por la
comunidad.

Cuando reflexionamos sobre el fenómeno del Juego en Quito


descubrimos algunas características que conviene conocer. En primer
lugar, los Juegos practicados por los quiteños en los tiempos pasados
son de una sencillez y simpleza únicas.

Sin duda, esta realidad se deriva de la condición de sobriedad y hasta


de pobreza en la que vivieron nuestros antepasados (pobreza
franciscana).

Algunos Juegos carecen de juguete, es decir, de elementos ajenos a la


persona ludente; el entretenimiento nace limpio de la propia
imaginación y se complementa exclusivamente con su vista, voz,
locomoción, agilidad e intuición. Por ejemplo, los Juegos del marro, el
escondite, etc.15

Cuando en el ámbito estricto de la persona no se hallan complementos


necesarios, no se acude a cosas sofisticadas o extrañas, le basta con
piezas sencillas y casi regaladas del mundo que le rodea. Un hueso; una
soga; una caja de fósforos, papeles de cigarrillos; un palo para el
pincho. Y la mayoría de los Juegos no requieren grandes inversiones de
instalación.

El carácter cíclico es otra nota dominante de los Juegos Populares y


Tradicionales. En aquel mundo una voz íntima nos decía a todos en un
determinado momento cuándo había que guardar el juguete y sacar las
canicas. Y era inútil luchar contra corriente; no se encontraban
compañeros ni se sacaba gusto al Juego.

15
www.diariocorreo.com.ec

42
El comercio conocía perfectamente este calendario absolutista y sabía
cuándo debía ofrecer uno u otro elemento. Sin duda el clima imponía su
ley pendular de frío y de calor.

El Juego que buscaba y practicaba el quiteño del pasado era personal y


le convertía en agente y paciente del mismo. Había Juegos de baraja en
los que,"quien daba no jugaba", y, por tanto, se quedaba de mirón.
Espectadores había en las galleras y, naturalmente, tenían sus favoritos,
sobre todo si las competiciones se debatían entre jugadores locales y
foráneos.

Juegos sencillos, puntuales a la cita del tiempo, más para divertirse a sí


mismo que para divertir a otros, eran los que practicaron nuestros
abuelos. Esos Juegos son parte de su herencia, legada con tanto mimo y
sin pensar que un día los modos de vida de sus descendientes serían
muy distintos de los suyos: La emigración de los pueblos y su abandono
arrastrarían al olvido muchas maneras de divertirse en la que ellos
practicaban.

No habían tantas comodidades en épocas pasadas, existía mayor tiempo


libre, el control por parte de los padres era carente ya que la
delincuencia en ese entonces no la había por ningún lado, las familias
contaban con un mayor numero de integrantes, de los cuales la mayoría
de ellos eran niños, la gente en los barrios se conocían muy bien, no
había televisión, la creatividad era mayor.

Como estos mencionados factores hay muchos mas, de los cuales se


puede deducir que los quiteños antiguos llevan un gran legado de
aquellos tiempos en cuanto al Juego y entretenimiento se refiere.16

16
Yolanda MEJIA PONCE, Los juegos del Encanto; Edición Especial 2, Edición Grupo
tinta y papel; p.8

43
1.3.5. CLASIFICACION DE LOS JUEGOS POPULARES Y
TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE QUITO

Se propone una clasificación de los Juegos Populares y Tradicionales de


acuerdo a las edades, ya que no todos los Juegos Populares y
Tradicionales son aptos para todo tipo de personas.

Una primera clasificación, fácil y general, está vinculada con la edad


cronológica de la persona, así al juego lo clasificamos en: 17

Juego de Adulto

La característica fundamental del Juego del adulto reside en la


autorización. Se afirma que hay pocos adultos, por libres que sean para
disponer de su tiempo o de su persona, que no hayan sido sorprendidos
alguna vez dibujando un gesto escondido para disimular que jugaban.

Permitirse el Juego, cuando parece llegada la hora ¿no es acaso no


reconocerse merecedor de un acuerdo durante la cual quedan
suspendidas las obligaciones, las necesidades y las reglas habituales?

De todos modos, el acuerdo sea figurado o no, se da en el adulto. Este


deja a un lado la “seriedad” habitual, que relajan el espíritu y accionan
sus potencialidades. Pero a algunos adultos les cuesta jugar porque
tiene miedo parecer ridículos.

En el adulto podría diferenciarse el deporte que encuentra cierto


consentimiento para la violencia; en el Juego, se da un permiso para la
despreocupación, o sea, para el descanso y la diversión, en la medida

17
Rocío BARTOLOME, Educador Infantil, Editorial interamericana-McGraw-Hill; Madrid,
1993; p. 311

44
que brindan oportunidades que apartan al hombre de los problemas
cotidianos que le preocupan y le esclavizan.

El adulto no solo engaña para ganar a toda costa, sino que va a ser
sorprendido.

El adulto que juega esta casi siempre tentado a infringir conciente o


inconscientemente, suspende las disciplinas y obligaciones y se lanza a
una simpar aventura en la que busca formas legítimas de liberación.

Juego del Adolescente

El adolescente ante todo busca su identidad personal; trata de afianzar


su vida interior. Los “Juegos de niños” no le interesan. Propiamente los
Juegos de su edad son pocos. Se podría decir sin temor a pecar de
exagerada, que toda la etapa de la adolescencia es un gran Juego en el
que las principales conductas lúdicas se orientan hacia la broma y el
desafío. En efecto, al burlarse el adolescente de si mismo con Juegos
ridículos, confieren al mundo la responsabilidad de su situación.

Las apuestas necias, los riesgos innecesarios, el gusto por el peligro


sirven de descarga emotiva, en la que la ley del Juego es una especie de
exteriorizar lo que tiene en su interior.

Juego del Niño

“La infancia sirve para jugar”, dijo Jean Chateau. Esta idea adulta de la
infancia parece a cierto tipo de estudio que convierte en “primitivos” a
testigos sobrevivientes de una etapa superada por esos “civilizados” que
son los etnólogos. El Juego lo encontramos en todas las instancias
evolutivas de la vida humana.

45
Hasta aquí el “ludismo” del adulto lo hemos definido como un auto
permiso; el del adolescente, como la burla y el desafío. El ludismo
infantil esta representado por el Juego simbólico. Las conductas lúdicas
del niño se relacionan con el adulto en tres dimensiones básicas:
protección y libertad, discusión y disponibilidad, estimulo y seguridad.

En primer lugar observamos los Juegos de ejercicio o juegos


funcionales, que consisten en el funcionamiento liso y llano de los
aparatos motores del lactante. En el segundo estado, aparecen los
Juegos de ficción, simbólicos o de imitación, cuyas principales
características son la mímica, la ficción simbólica y la simbolización, y el
tercer estado infantil se caracteriza generalmente por el Juego reglado.
Estos estados a veces se superponen entre si, de ahí la dificultad de
aplicar fronteras rígidas en las complejas etapas de la vida infantil.18

Juego Mixto

Va a ser aquella actividad lúdica que englobe a las anteriores


clasificaciones que se las ha dado en el Juego: el Juego del adulto,
Juego del adolescente y Juego del niño

18
Jeanne MACK; Primera y Segunda Infancia, Desarrollo y Educación; Editorial Diana;
Primera Edición, México, 1979, p. 114

46
1.3.6. TABLA DE LA CLASIFICACION DE LOS JUEGOS POPULARES
19
Y TRADICIONALES

Dentro de los Juegos Populares y Tradicionales se ha clasificado


tomando en cuenta: la dificultad de movimiento, comprensión, el grado
de conocimiento y la peligrosidad.

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES CLASIFICACION


1,2,3 PIO! o 1,2,3 Sábado ingles mixtos
A la cuarta mixtos
A las monedas adultos
Alza la pata pavito niños
Aserrín, aserrán niños
Atar y desatar niños
Avanzadas adolescentes
Bolsillito mixtos
Burbujas de jabón niños
Burrito de San Andrés adolescentes y adultos
Carrera de burros adolescentes y adultos
Carrera de ensacados mixtos
Carrera de la pata coja mixtos
Carrera de tres pies mixtos
Carrera del huevo y la cuchara mixtos
Carretillas mixtos
Chupillita, Chupillita niños
Cinco huecos adolescentes y adultos
Coches de madera adolescentes
Cuchi mixtos
Diabolo adolescentes
Discos y tazas mixtos
Ecuavoley adolescentes y adultos
El baile de la escoba mixtos
El baile del tomate mixtos
El burro adolescentes y adultos
El caballito niños
El cartero niños y adolescentes
El chinchigua adolescentes
El conejo niños
El cushpi mixtos
El espejo niños
El florón niños y adolescentes

19
Realizado por la autora de la tesis

47
El gato y el ratón niños
El gran banco niños y adolescentes
El lobo niños
El palo encebado niños y adolescentes
El pan quemado niños
El pescadito Chau-chau mixtos
El primo mixtos
El rey manda mixtos
El sapo adolescentes y adultos
El siete loco adolescentes y adultos
El YO-YO mixtos
Embotellar bolitas niños y adolescentes
Ensartar botellas mixtos
Hombre negro niños
Huevos de gato niños
Juego de la cebolla niños y adolescentes
Juego de la noche mixtos
Juego de la soga mixtos
La abuelita niños
La botella adolescentes
La candelita niños
La gallinita ciega mixtos
La guaraca adolescentes y adultos
La raya adolescentes
La rayuela niños
La rueda niños
La silla de oro mixtos
La tienda niños
La vaca loca adultos
La zorra y las uvas niños
Las 4 esquinas niños y adolescentes
Las arreadas adolescentes y adultos
Las banderillas niños y adolescentes
Las bolas mixtos
Las cogidas mixtos
Las cometas niños y adolescentes
Las escondidas mixtos
Las estatuas mixtos
Las flechas mixtos
Las frutas niños
Las guerras niños
Las ollitas mixtos
Las quitadas niños y adolescentes
Las sillas mixtos
Las topadas mixtos
Las tortas mixtos

48
Los aviones adolescentes
Los billusos niños
Los cocos adultos
Los marros adolescentes y adultos
Los piropos mixtos
Los pollitos niños
Los tillos niños
Los trompos mixtos
Los Zancos adolescentes y adultos
Medición de fuerzas o fuercitas adolescentes y adultos
Medio limón adolescentes y adultos
Miserere mixtos
Oa niños
Pares o nones mixtos
Pase el rey niños
Pelea de gallos adultos
Pelito al mar mixtos
Pelota de fuego adultos
Pelota de mano adultos
Perinola mixtos
Perros y venados adolescentes
Pescar adolescentes y adultos
Pisotón mixtos
Ponle la cola al burro niños
Préndalo, préndalo mixtos
Puente se ha caído niños
Rocotín, rocotán niños
Rosa de los vientos niños
San benito niños y adolescentes
San pirulero mixtos
Sen, sen niños
Sin que te roce adolescentes y adultos
Solo de aquí niños
Tablas enceradas mixtos
Tanda cuchi mixtos
Territorio adolescentes y adultos
Torneo de cintas niños
Triqui, Traca mixtos
Zumbanbico mixtos

49
1.3.7. LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES, HERENCIA,
IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL

“Descubre tu patrimonio,
preservemos nuestro futuro,
conservando nuestro pasado”

“Cultura o civilización, tomadas en su amplio sentido etnográfico,


son ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral,
derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que
el hombre adquiere como miembro de la sociedad”.20

Los Juegos Populares y Tradicionales pertenecen a las Manifestaciones


Culturales y se constituyen en herencia cultural de todos los pueblos de
la tierra, pero no solo se trata de una práctica vinculada al mundo
infantil, es por esta razón que el Juego es una de las formas mas
elocuentes o efectivas de las Manifestaciones Inmateriales, se trata de
creaciones de la colectividad, que se han ido transmitiendo de
generación en generación, constituyéndose en su herencia cultural, la
misma que al ser practicada por su herederos, le da una identidad
nacional.

Por esta razón decimos que la sociedad debe mantener relaciones


dinámicas y dialécticas con sus Manifestaciones a fin de garantizar un
vínculo entre el pasado y el futuro y hacer de la tradición el sustento de
nuevas creaciones y formas de vida. Por esto los bienes culturales que
persisten del pasado deben estar incorporados al contexto humano y
ecológico actual, es decir tener un significado propio en el presente no
solo en el pasado.

Para conseguir incorporación y restauración del Patrimonio Cultural, es


necesario salvar testimonios históricos o estéticos, comprensibles
solamente por una minoría, dada las condiciones actuales de nuestra

20
Edgard TAYLOR, Nacional Portrait Gallery, edición Eden Upton Deis Mezzoir, USA,
1841

50
sociedad. Mediante la adecuada difusión se puede permitir que la
población en general, pueda realizar una fácil comparación entre lo
anterior y lo actual, de manera que evidencie los cambios cualitativos y
cuantitativos que se dan en la sociedad, para así crear conciencia de la
perdida de estas Manifestaciones Culturales que nos pertenece a todos y
que deberíamos preocuparnos más por no perderlas ni olvidarlas, ya
que es parte de nuestra historia y de nuestro futuro.

Es en esta nueva necesidad que tiene la sociedad actual donde va a


aparecer el nuevo modelo de Patrimonio. La sociedad necesita
reconocerse en el mundo y es en esa sociedad actual donde los Bienes
Culturales son el mobiliario del universo de reconocimiento en el que
nos proyectamos para reconocernos. Entendiendo como Patrimonio el
significado, que adquiere su cualificación por capacidad simbólica, y su
propia esencia de comunicación. El Patrimonio es un mensaje, un signo,
una expresión, es la capacidad que tiene un grupo humano de reconocer
su identidad a partir de objetos muebles e inmuebles, físicos o
inmateriales que les rodea y se integran en sus prácticas sociales21. El
nuevo modelo de Patrimonio es por tanto abierto, abarca tanto culturas
material como inmaterial, incluye a los paisajes culturales y creaciones
culturales que han de testimoniar los modos de vida, valores y
creencias, tanto de los diferentes grupos sociales que lo conforman
como de la propia sociedad en sí, convirtiéndose en un importante
recurso de cohesión social22.

Esto hace del Patrimonio un bien cultural que la sociedad hereda y


puede ser rentabilizado como Recursos Culturales.

21
J. E. Márquez y Mª. Morente, JUEGOS TRADICIONALES DEL ECUADOR, 1999, pp.
26-76
22
Fernández - Baca, JUEGOS TRADICIONALES, 2001, pp. 87-89

51
1.3.7.1. LA HERENCIA CULTURAL23

Las expresiones culturales que se transmiten de generación en


generación, por medios no escritos ni gráficos, componen la tradición
oral, el arte popular y las técnicas de producción ancestral que se
comunican por otros medios. Esta colección es tan importante para un
país, como también lo son sus testimonios monumentales y
documentales, que forma parte de la herencia cultural que ha recibido
toda la humanidad.

Entre estos bienes culturales se hallan además: las lenguas vivas, los
modismos regionales u locales, la gastronomía del lugar, así como el
saber tradicional sobre las propiedades curativas de las especies
vegetales. Las costumbres y tradiciones se manifiestan también en las
fiestas religiosas en la que se practica por una parte el culto a los santos
y patrones, y por otra la música y danzas típicas, relacionadas con ferias
de compra y venta de mercancías y productos propios de cada región.
En estas fiestas religiosas y populares no faltan adivinos, brujos y
chamanes, como protagonistas de Manifestaciones cargadas de
profundo simbolismo, las cuales conforman la ritualidad que cohesiona e
identifica a los pueblos.

Los sitios de herencia cultural le proporcionan al espectador casi un


acceso directo a los eventos históricos. La interacción crítica con esos
objetos puede ayudar a que la gente tome conciencia de los propios
antecedentes culturales e históricos. Esto puede fomentar el
entendimiento de la compleja red de relaciones y circunstancias
nacionales e internacionales que determinan el desarrollo y los eventos
locales.

23
www.oei.es/cultura/ecuador.pdf

52
La herencia ecologista puede considerarse como una extensión de la
herencia cultural. Puede significar una variedad de cosas, desde los
conocimientos que una persona tiene de su ambiente natural, hasta el
desarrollo de una sensibilidad crítica en cuanto a los vínculos entre el
hombre y la naturaleza.

Para fines de actividades educativas, la herencia ecologista y la cultural


no deben de tratarse por separado. Los programas turísticos culturales y
educativos pueden incluir tanto enseñanza sobre la cultura, como sobre
el medio natural de la región en cuestión. Un acercamiento así permite
un mejor entendimiento de la relación entre el desarrollo dentro de la
sociedad humana y los cambios en el medio natural. Los sitios de
herencia cultural, así como los sitios naturales pueden ser utilizados
como objetos para tal tipo de enseñanza. Al explorar el significado de
tales sitios, los educandos también pueden desarrollar su propio sentido
de pertenecer a y de ser parte de la historia de sus comunidades.

La educación ecologista y cultural puede ser parte de un proyecto


educativo que examine temas sociales y políticos actuales, así como
temas orientados hacia el futuro.

1.3.7.2. LA IDENTIDAD CULTURAL24

La noción de identidad, considerada en términos generales,


prescindiendo de las limitaciones o precisiones de nivel, o de ámbito; es
la persistencia del hombre considerado como individuo o en el grupo
humano; por conservar cierto grado de unidad o de características
básicas con relación al cambio25.

24
www.unesco.org
25
Paulo, CARVALHO Neto, DICCIONARIO DEL FOLCKLORE ECUATORIANO, 2da
Edición, CCE Quito, 2001, Págs. 44-46

53
Es seguir siendo uno mismo, más allá de su adaptación al medio físico y
social, y de su personalidad a las influencias exteriores.

Se puede hablar de una identidad nacional, regional o individual, las que


son excluyentes unas de otras.

En cuanto al ámbito, puede ser cultural, social, religiosa, política, etc. o


comprenderlas todas al mismo tiempo.

El término cultura puede tomarse desde diversos enfoques, para los que
nos interesa, diremos que es un conjunto de conocimientos,
generalmente acumulados de generación en generación cuando nos
referimos al grupo humano- que determinan su accionar creador y lo
impelen a ajustarse a determinados hábitos, usos y costumbres.

En el desenvolvimiento de la humanidad, son factores determinantes su


propia creatividad aplicada sobre el medio o entorno físico-social.

En un sentido más restringido, cultura son los niveles de desarrollo


logrados en el campo científico, literario o de las artes. Es a través de la
cultura, que una nación expresa, lo que podríamos decir su auténtica
personalidad, es decir, la esencia de su ser.

No podemos considerar la identidad cultural como un concepto


abstracto, sino, como algo que significa una manera de ser, de vivir
dentro de una cultura determinada. El derrotero o la ruta para
encontrar nuestra propia identidad cultural, es admitir que somos un
país mestizo, no hay blancos, sino, indios, cholos, criollos y el resultado
de la introducción de otros grupos raciales, como los negros y otras
etnias.

La identidad, debe ser analizada desde un punto de vista pluricultural,


y en la medida que lo hagamos, cada región va a experimentar un

54
acercamiento a una identidad plural, fortalecida por un común
denominador que es la nación.

La identidad cultural, es tan rica en matices y en Manifestaciones


vitales: con una visión totalizadora que abarque desde las culturales
prehispánicas, hasta nuestros días, porque el proceso histórico no ha
hecho más que enriquecer nuestro espíritu, encaminándonos al
26
encuentro de nuestro propio destino.

Nuestra identidad Cultural tiene el propósito de lograr un cambio de


actitud (mentalidad), que desde luego, se está produciendo, porque ya
hay mas personas que hablan y trabajan acerca de la identidad nacional
de los pueblos.

La cultura es entendida como la representación del mundo interior que


cada hombre tiene, lo dirige en su relación con el mundo exterior y
afirman su inteligencia, su voluntad, su sensibilidad para el mundo, para
contemplarlo e imitarlo, para usarlo y transformarlo”.

La identidad surge cuando hay una conciencia y vivencia de caracteres


que se van haciendo comunes en una sociedad, pero que la distingue de
las demás. Entonces la identidad cultural de cada pueblo se va
afirmando a través del tiempo lográndose así características propias que
se nutren de las influencias externas, pero van surgiendo rasgos
especiales que con energía colectiva adquiere su expresión peculiar.

La identidad cultural, con certeza podemos afirmar que no se inició con


la Colonia ni con la República, su origen, sus raíces son más profundas y
están más allá de la presencia del poderoso imperio Incaico.

Estamos pasando por una crisis que no es sólo económicamente sino


cultural y espiritual, y con los avances de la ciencia y tecnología
recibimos actualmente una tremenda influencia del resto del mundo.

26
www.cncultura.gov.ec

55
Con la migración andina se está creando una realidad social y cultural
complemente nueva. Nuevas formas de comer, vestirse, hablar, hacer
vida social, especialmente costumbres, manifestaciones económicas y
arte popular.

Formamos un país que perfectamente se puede identificar por su


historia y sus problemas (terrorismo, narcotráfico, desigual distribución
de la riqueza etc.), pero no por su integración cultural y social y mucho
por su sistema legal y carácter del Estado. Más aún dentro de esta
controvertida realidad nuestra, hay muchas ciudades que han adquirido
su propia identidad y que los hace sobresalir en nuestra nación, a pesar
de que tenemos un pasado común.

1.3.7.3. LOS JUEGOS, LOS BIENES CULTURALES INMATERIALES


Y EL PATRIMONIO CULTURAL27

“En las últimas décadas observamos un creciente interés por los


bienes culturales y hasta se ha puesto de moda aquello que se lo
conoce como los Juegos Populares y Tradicionales, lo que
contrasta con la saturación de cultura de masas en las que vive el
público de hoy, el cual está vacío de tradiciones pero incrédulo ya
de la visión progresista del acontecer histórico (de la noción
positiva del cambio), temerosos ante un futuro incierto que hace
volverse hacia la preservación de lo que nos rodea y hacia el
pasado, inmerso en un consumo dominante, transportado por el

27
Napoleón ALMEIDA Duran, LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR, Tomo VII,
CIDAP, Coordinación de Investigación, Tungurahua, pp. 271-275

Segundo, MORENO, LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR, Tomo III; CIDAP,


Coordinación de Investigación, Bolívar; pp. 253-259

Marcelo, NARANJO, LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR, Tomo V; CIDAP,


Coordinación de Investigación, Imbabura; pp. 248-255

Marcelo, NARANJO, LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR, Tomo IV; CIDAP,


Coordinación de Investigación, Esmeraldas; pp. 230-233

56
poder de la imagen, ansioso de emociones ligeras, de extenuado
entretenimiento, etc.”28

Se encuentra en los bienes patrimoniales la cohesión social y la


identidad que se está buscando.

La sociedad no concibe el Patrimonio como una mera suma de partes de


lo que poseen los individuos que componen la sociedad, ya que se
convierte verdaderamente en Patrimonio cuando es asumido como tal
por quienes lo usan, disfrutan y llevan el conocimiento dentro de sus
cuerpos y mentes; por esta razón no puede obtener el máximo
reconocimiento si no es valorado por la sociedad. El Patrimonio no sólo
se hereda, sino que es susceptible de ser incrementado o disminuido
según el uso que se haga del mismo. Por estos motivos nos
encontramos un Patrimonio que debe ser reconocido por la sociedad y
para ello debe ser comprendido, valorado y usado. A la vez que nos
encontramos a una sociedad que busca en el Patrimonio su identidad y
su atracción social. Esto es un atractivo que presenta el Patrimonio para
convertirse en un recurso que debe coadyuvar al progreso económico,
social y cultural donde su uso es fundamental y, junto a su identificación
y valoración, desarrollan factores endógenos de regiones menos
favorecidas, siendo un factor estratégico para el desarrollo económico y
social y además que ayuda a preservar la memoria histórica

El Patrimonio Cultural no solamente esta constituido por evidencias


materiales o tangibles, si no que también existen bienes espirituales o
intangibles que esta constituido por el conjunto de las creaciones
realizadas por nuestro pueblo a lo largo de su historia, obras,
arquitectura, Juegos Populares y Tradicionales, y más que nos
distinguen de los demás pueblos y nos dan nuestro sentido de
identidad.

28
M. González, Bienes Materiales e Inmateriales, UNESCO, España, 2000, pp28-87.

57
Por esta razón, si el Patrimonio Cultural Inmaterial es importante, de
hecho los son los Juegos Populares y Tradicionales como parte de esas
manifestaciones, de hecho se constituyen en Patrimonio Cultural del
Estado.

Por otra parte al encontrarnos dentro de una sociedad dinámica, la


creación es permanente y muchas de las obras, Juegos, idioma,
tradiciones y cultura nos identifican plenamente. Sin embargo dado el
progreso de las comunicaciones, las influencias culturales externas son
vertiginosas y violentas29; deberían asimilarse después de una profunda
crítica y conocimiento, para que sirvan al desarrollo de nuestro pueblo,
sin perder de vista nuestra realidad y nuestros valores culturales.

Gracias al conocimiento y comprensión de nuestra historia, a través de


nuestros bienes culturales materiales e inmateriales, nos ubicamos
conscientemente en el mundo y definimos nuestra posición dentro del
desarrollo evolutivo de la humanidad, es decir nos definimos como entre
histórico cultural.

29
www.abyayala.org

58
CAPITULO II
2. LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

2.1. LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES COMO


PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO.

Los Juegos Populares y Tradicionales de raíces ancestrales cuyo valor


cultural resulta incuestionable, constituye una expresión auténtica de la
forma de ser de un pueblo.

El Juego Popular y Tradicional no tiene partida de nacimiento precisa; su


autoría corresponde a la huella del pasado a la que pertenece a un
colectivo o de creación anónima, donde de generación en generación
constituyo su morada en la mente del pueblo, del espíritu, recreando la
vida con la insospechable dimensión del humor, el movimiento y la
alegría.

Los Juegos Populares y Tradicionales forman parte del espíritu nacional


colectivo; nuestro pueblo, que ha sabido trasmitir en generación una
herencia incalculable dimensionada para la alegría, el disfrute y la
creatividad.

Cuando se reúnen las familias en un espacio, el patio de la casa para


realizar sus Juegos Populares y Tradicionales de la “candelita”,
“cebollita, “escondidas” y “rayuela” entre otros, nos damos cuenta que
los Juegos Populares y Tradicionales, están en la memoria del colectivo,
están en una forma clara y concreta; son la más alta expresión de
nuestra cultura.30

Podemos decir que cuando se someten a reglas preestablecidas, se


perfeccionan, y así funcionan los Juegos de las bolas, o canecas, tortas

30
www.osanimi.org

59
y rayuela, que establecen una relación y siembran el trato social, el
respeto y la organización, así como la iniciativa y las destrezas físicas.

El niño/a cuando pasea por los alrededores de una población o ciudad,


busca frutas silvestres, carrizos, recogen hojas, plumas, piedras, para
convertirles en los instrumentos del Juego.

“Los Juegos son manifestaciones que por su especificidad cultural


merecen un trato singular”31, tanto en su estudio como en sus posibles
aplicaciones educativas o recreativas y que, al mismo tiempo, muestran
algunas de las muchas posibilidades que ofrece la cultura de todo
pueblo.

De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que el Juego Popular y


Tradicional es una manifestación lúdica, arraigada en una sociedad, muy
difundida en la población, y que generalmente se encuentra ligado a
conmemoraciones de carácter folklórico y cultural.32

2.2. EL HOMBRE Y LOS ELEMENTOS LUDICOS

En el quehacer cotidiano de las sociedades existen una serie de


actividades que están llamadas a construirse en verdaderas “válvulas de
escape” de una serie de tenciones que se van generando en el
desenvolvimiento de la vida y sus relaciones. Dentro de estas, los
espacios dedicados al ocio juegan un papel preponderante.

A diferencia de lo que tradicionalmente se ha creído, la noción de ocio


no implica necesariamente, reducir las actividades a un estado de
inmovilización, al equivocadamente llamado “no hacer nada”; por el

31
UNESCO, Patrimonio Cultural e intangible del Ecuador, Perú y Bolivia, Quito-
Ecuador, UNESCO, 2002, pp. 11-97
32
Carmen Cervantes Trigueros, El juego es folclore, Ediandes, Perú, 1998, pp.32-78

60
contrario, las diversas sociedades han encontrado una serie de
actividades que están encaminadas a copar estos espacios de ocio, las
que tienen la virtud de romper la monotonía del trabajo cotidiano y de
posibilitar que los individuos accedan a un descanso como resultado del
cambio de actividad y de la naturaleza distinta de esta última.

Dentro de las diversas modalidades a través de las cuales se puede


encaminar el ocio, las actividades lúdicas, como el Juego, son una de las
más importantes. En los niños, el Juego representa un importantísimo
agente de socialización ya que la naturaleza misma de esta actividad es
social.33 Si el Juego es importante, debemos tomar en cuenta que esta
actividad en los niños muchas veces, esta íntimamente ligada a los
juguetes.

Se puede decir que el concepto de Juego entre los conglomerados


indígenas es muy distinto al de la población mestiza. Los niños indios, a
ciertas actividades de su quehacer cotidiano, les dotan de elementos de
Juego o desde otro punto de vista, los Juegos de los niños indígenas son
imitaciones de labores que sus padres realizan.

Las actividades lúdicas que tienen como fundamentales a los adultos


aunque en varias de ellas la participación es mas bien generalizada son
variadas entre ellas, cabe mencionar “la pelea de gallos” que tienen
lugar en la gallera del pueblo generalmente se realizan en domingos.
Conseguido el juez de gallos, éste debe encargarse de medir y de
registrar el peso de los animales; en función de estas características se
cruzan las apuestas que son parte fundamental del espectáculo. Dentro
de las apuestas son típicas la “gabelas” es decir, las diferencias que se
marcan en las apuestas, por ejemplo: “doy diez que significa una

33
Bonilla y Enríquez, Sabidurías del hombre, Arístides, Argentina, 1987 p. 10

61
ventaja de dos puntos lo que se manifiesta al momento del resultado:
“si gano llevo 8 y si pierdo pago 10”.34 Sabiduría popular.

De acuerdo con su apariencia, los gallos reciben los calificativos de


“Pinto” “Grillo” “Verde” “Cenizo” “Carmelo” “Negro” “Gallino” (que es la
supuesta mezcla de gallina y curiquingue).

En los Juegos la creación, imaginación, así como las reglas, son una
interminable creación popular. En el Juego o pelea de los gallos se les
coloca espuelas postizas para aumentarles su capacidad combativa. De
acuerdo a las reglas locales, gana la pelea el gallo que mata a su
adversario o cuando el gallo huye al combate, o simplemente cuando el
dueño del gallo que evidentemente esta perdiendo, lo retira antes que
muera.

2.3. LOS JUEGOS COMO PATRIMONIO INMATERIAL


DISTINTIVOS DEL CANTON QUITO

En otros tiempos, en la pequeña villa de Quito, donde todos se conocían


en el barrio, era quizás la unidad espacial más importante en la vida de
la sociedad y la gente. En este pasado, no tan lejano, los Juegos
Populares y Tradicionales eran motivo de encuentro, camaradería y
algarabía, de competencias y hasta de pequeñas rencillas.

Si bien muchos de los Juegos Populares y Tradicionales que se citara en


este trabajo posiblemente no sean originarios del Cantón Quito, no es
menos cierto que han tenido una práctica de muchos años.

Los Juegos Populares y Tradicionales invitan a los vecinos, sus


competidores a trepar un imposible “Palo encebado”, a enfundarse de

34
Carmen Cervantes Trigueros, El juego es folclore, Ediandes, Perú, 1998, pp.32-78

62
cintura para abajo y dar de saltos en pos de una meta en las “carreras
de ensacados” o a formar dos grupos de acérrimos enemigos que se
persiguen por calles y plazas, en los llamados “perros y venados'.

Todos esos Juegos ya son parte de la memoria colectiva de los


habitantes de Quito y son también parte de la historia de la ciudad, que
desgraciadamente están siendo olvidados por sus habitantes. Pero es
precisamente ahora donde van asumiendo una gran necesidad de
rescatarlos y conservarlos, dándoles la categoría de Patrimonio Cultural
Inmaterial.

Así, entre el 27 de noviembre y el 6 de diciembre, los barrios de Quito


se convierten en el escenario del “pase de cintas en bicicleta, las ollas
encantadas, los atracones, el baile de la escoba, el florón, la gallinita
ciega, la carrera de tres pies”35 en fin, sobran retos para que jugadores
novatos, aprendices y experimentados midan sus fuerzas en una
competencia donde estimula la familiaridad, estos programas gracias a
quienes todavía reconocen que los Juegos Populares y Tradicionales son
parte importante de nuestra identidad y herencia cultural que nos han
dejado nuestras pasadas generaciones, y que además se resisten a
olvidarlos, es el mejor pretexto para su recuperación, mantenimiento y
difusión.

Como hemos manifestado las distintas formas de comportamiento lúdico


obedecen a una lógica interna basada en un sistema de principios
ordenadores del comportamiento social. Dentro de este contexto, nos
referimos a como el grupo de quiteños crea y recrea estos principios de
orden social que son lo que posibilitan la satisfacción de sus
necesidades. Desde esta perspectiva, la funcionalidad que el Juego tiene
dentro de un grupo social debe ser entendida como una forma de

35
B.J. CRATTY, Juegos didácticos activos, Pax-México, México, 1981, pp. 56-63

63
respuesta de cara a mantener un ordenamiento de sus condiciones
materiales, todo lo cual esta íntimamente vinculado con un sistema de
necesidades, consideradas éstas dentro de un proceso de redefinición36.

La manera como el grupo de quiteños interprete el tiempo, está regida


por un principio establecido que refleja las características de su relación
asociada con la naturaleza. Las condiciones impersonales concretas han
definido su sistema sociocultural, su forma de interpretación de la
realidad en base de la cual se organiza su comportamiento social. Su
forma particular de percepción, que nos enfrenta con la modalidad de
distribución del tiempo: libre de trabajo; modalidad que en cierto
sentido esta condicionada por el ritmo que le ha impuesto la
naturaleza.37

En los quiteños, el sistema social organiza en relación con el ciclo vital,


cuya funcionalidad se sustenta en un sistema de valores que
demuestran el comportamiento del grupo. Este proceso se encuentra
mediatizado por un proceso de comunicación que esta permitiendo crear
y recrear el sistema en un conjunto; por un lado, hace posible la
constitución de una memoria histórica y, por otros, a través de la
práctica cotidiana permite que sus principios se internalicen y legitimen.
Precisamente es dentro de este proceso de comunicación que deben ser
explicadas las actividades lúdicas; aquí el Juego se constituye en un
mecanismo de socialización a través del cual se transmiten
creencias, costumbres, y valores.

A nivel lúdico, la acción que prevalece en las sociedades quiteñas es


prescriptiva, donde la práctica de ciertos Juegos esta legitimada a través
de los mayores. En el proceso de aprendizaje, basado en etapas
biológicas, el Juego es un mecanismo de transmisión y existen tipos de

36
Los andes – Patrimonio Vivo – Living Heritage, Págs. 28-79
37
Alfredo FUENTES R., Quito Tradiciones, Tomo II, Ediciones Abya Ayala

64
Juegos que guardan correspondencia con los grupos de edad. A modo
de ejemplo podemos hablar de Juegos de iniciación, donde a través de
su práctica, los individuos asumen su paso a otra etapa vital y a su
correspondiente rol productivo.

En la adolescencia ciertos Juegos cumplen la función de mecanismo de


acercamiento hacia el otro sexo; en esta etapa de de desarrollo de la
personalidad, la comunidad esta jugando un rol muy importante que es
el de permitir la práctica de estas actividades lúdicas que están
legitimando un proceso de conocimiento que será condición para la
formación de la nueva unidad familiar. El ambiente en que se desarrolló
el Juego esta cargado de simbolismo; gestos, signos verbales y no
verbales caracterizan el ámbito de coqueteo mutuo, característico del
acercamiento.38

2.4. LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES COMO


PATRIMONIO INMATERIAL DISTINTIVOS DEL CANTON QUITO Y
SU VINCULACION CON EL TURISMO.

“El legado del pasado que recibimos, lo que vivimos en el


presente y lo que trasmitiremos a las futuras generaciones,
es un concepto vasto que reúne tanto a los bienes
naturales como a los bienes culturales inmateriales”.39

Engloba tanto, nociones de paisaje, sitios naturales, la biodiversidad,


colecciones, prácticas culturales tradicionales o presentes, conocimiento
y experimentación. Nos explica el largo camino del desarrollo histórico
que constituye la esencia de diversas identidades nacionales, regionales,
40
indígenas y locales .

38
www.latincualture.com
39
www.flacso.org.ec
40
Traducido del Francés de la “Charte Revise e du Tourisme Cultural” del ICOMOS.
www.icomos.org

65
Por otra parte el turismo es un fenómeno socioeconómico en expansión
que encierra un potencial de riqueza y se desarrolla en la medida en que
existe el deseo y la capacidad de convertirlo en portadores de valores
culturales, históricos y socioeconómicos en provecho de los pueblos.

Hoy en día los turistas como consumidores están más informados, con
una mayor conciencia sobre los impactos del Turismo que demanda
productos “hechos a la medida”. Esto significa de alguna manera un
“stop” respecto al turismo masivo convencional, que esto no signifique
que esta categoría termine o pierda importancia, pero es un cambio en
los comportamientos de la demanda, con una tendencia cada vez mayor
a viajes con visiones especificas de acuerdo a las necesidades de cada
viajero y, con mayor contenido en términos de actividades orientadas al
aprendizaje.

Bajo estos criterios, el Turismo se ha clasificado en las siguientes


formas:41

Turismo Social.42
"El que interesa al Estado en su función de promotor del bien
público, en un plano que va más halla de la ventaja individual de
los participantes y de la ventaja económica que puede surgir en
los lugares donde se realiza".

"Es el conjunto de relaciones y fenómenos que se originan de la


participación en el Turismo de las capas de población
económicamente más débiles, así como el conjunto de medidas

41
MENDEZ V. Gustavo, Turismo en el Ecuador y el mundo, G y V Tour, Cuenca, 1995,
pp.58-69
42
Efraín R. PALACIOS, Manual de Información cultural, educativa, turística, industrial,
comercial, agrícola y ganadera de la republica del Ecuador, Científica latina editores
CIA. Ltda., Cuenca, Tomo I, II, III.

66
especiales por medios de las cuales dichas participación se hace
posible y se facilita".

El turismo social es el que realiza una acción o conlleva al Estado, para


un bien al público en función de proporcionar ventajas en aspectos
económicos, sociales, culturales, que a su vez surge en lugares donde
se puede realizar dichas actividades. Se considera como un conjunto de
relaciones los cuales se originan mediante la participación de la
población, basándose económicamente en el conjunto de medidas para
las cuales se hace posible y se facilita dicha participación.

Turismo Cultural y Científico.


Es el tipo de turismo constituido por personas que se desplazan con el
objeto de auto educarse o ensanchar su horizonte personal a través de
la participación en acontecimientos o visitas a alto valor Cultural.

El hombre desde la antigüedad ha realizado y sigue efectuando grandes


viajes, que reconfortan el espíritu y que le dan contenido a su
desplazamiento.

Para analizar los efectos del Turismo tendríamos que examinar el


impacto Turístico acerca del hecho Cultural y Científico, pero es visible
que dentro de los objetivos de viajes, dichas manifestaciones, en forma
permanente impulsa el viaje por ende enriquecedor y compensador
como ningún otro, o a la par de otros, y así procurar el logro del
esparcimiento del mismo.

Turismo de Negocios.
Aunque a primera vista parece un contrasentido, ya que el viaje
turístico por naturaleza no involucra el lucro, no resulta tal, cuando las
personas que se desplazan (Profesionales de industrias determinadas,
empresas) viajan con el fin de intercambiar ideas con sus colegas,
adquieren experiencias, propios de sus oficios, que indudablemente van

67
a repercutir en sus negocios pero el viaje se ha efectuado como todos lo
turísticos por vía de recreación, diversión, o esparcimiento.

El turismo de negocios no involucra diversión, sino que prácticamente se


viaja con el fin de intercambiar ideas entre profesionales, para así llegar
a un acuerdo y adquirir experiencias propias de sus oficios.

Turismo de Descanso y Esparcimiento.


Podemos decir que el turismo de descanso y esparcimiento es aquel que
proporciona a los turistas un breve momento de relax, además de que el
mismo le proporciona liberar el estrés y así mismo disfrutar de los
maravillosos paisajes que le ofrezca el lugar que haya decidido visitar.

Se puede decir que este tipo de turismo es el que más utiliza las
personas, porque en sí éste les brinda comodidad y a su vez les permite
relajarse y disfrutar del ambiente en el cual se encuentren.

El turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra


efectivamente que la sociedad que desarrolla más actividad se capacita
hacia la comprensión, para la adaptación de sus medios habituales,
juzgando de una manera positiva su propia sociedad.

En cuanto a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la


acción de la empresa turística. Cultura es el término que determina el
imán que poseen las regiones para el turismo comprendiendo su
geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore, artesanía y
Juegos. Entonces generalizando el turismo es la industria del futuro de
todos aquellos países en vías de desarrollo que sepan aprovechar al
máximo todos sus recursos.

Precisamente para ofertar productos específicos que atiendan a


demandas determinadas la relación entre Patrimonio y Turismo es

68
inevitable. Se debe pues considerar que a finales del siglo XX la cultura
ya dejó de ser vista como un elemento decorativo, que brinda estatus.

Ese respetar la cultura y consecuentemente redimensionarla, vino a la


par con la idea de que ni la identidad es un bien intocable. “Por el
contrario, al igual que otros procesos y resultados de la civilización, la
identidad y la cultura son el fruto del intercambio viajero del flujo de
ideas y del cruce de experiencias”43. Para lo cual se requiere tener
solidamente estructurada y consolidada la identidad nacional.

Considerando entonces al patrimonio y al turismo como dos ramas de


un mismo tronco, las realidades de esta época aconsejan encontrar una
plataforma común, una unión que responda a los intereses del
desarrollo.

La compatibilidad del turismo con el Patrimonio Natural y Cultural


constituye uno de los mayores desafíos que se tiene que afrontar en la
práctica del turismo cultural, como actividad masiva.

“Un turismo bien concebido y ejecutado puede ser perfectamente


compatible con el cuidado del entorno cultural y la naturaleza. En
cambio un Turismo inculto y motivado solo por la rentabilidad
económica, será seguramente depredador del Medio Ambiente y
destructor del patrimonio cultural material e inmaterial de los
pueblos”.44

El Turismo se ha convertido en un bien de consumo y se ha desarrollado


la gran industria sin chimeneas la cual sufre las mismas presiones y
masificaciones que cualquier otro producto del mercado que ella
entraña.

43
Sofía ALARCON, Tesis de Manifestación Cultural como elemento para el turismo,
2004, pp. 39-42
44
UNESCO, Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. Ediciones UNESCO. P.85

69
La relación entre patrimonio y turismo es dinámica y se encuentra en
constante evolución, debe sobrepasar los conflictos de valores y estar
en capacidad de generar oportunidades turísticas que deben traer
resultados positivos y limitar los impactos negativos, es por esta razón
que nos hemos permitido dar una propuesta, una alternativa clara y
concreta, que aunque parezca excéntrica o muy controversial para unos
y muy buena para otros, debemos establecer un criterio común que
sostenga, que la implantación de los Juegos Populares y
Tradicionales, como un atractivo turístico es una forma nueva e
innovadora dedicada tanto a turistas nacionales como
extranjeros, para que con esta oportunidad, puedan empaparse mejor
sobre un tema, tan trascendental vinculado con el conocimiento,
práctica, difusión, gestión del patrimonio cultural a partir del Turismo
Cultural, que abre nuevas y ambiciosas posibilidades.

Este aspecto tiene importancia fundamental si consideramos que el


Turismo es en gran medida un acto de comunicación. De aquí se
desprende un sistema de acciones que involucran al turismo y a la
educación. Pero no se trata únicamente de hacer notoria la existencia
de algo más, se tiende a mediar entre la oferta y la demanda turística y
armonizar por un lado, las necesidades y tendencias de la demanda, y
por otro las cualidades de la oferta.

Sin lugar a dudas, esta manera innovadora de hacer turismo constituye


una manera expedita de gestionar el patrimonio cultural de los pueblos.
Este patrimonio que todos los países poseen y que necesitan ser
conservados, preservados y promocionados.

70
2.5. Tabla de los Juegos Populares y Tradicionales por edades

Para ilustrar y ubicarnos ya en el tema vamos a citar la siguiente tabla


referencial:
Nombre del Edad Lugar de Objetivo
juego Desarrollo
Trompo 5 Exterior – Interior Desarrollar la habilidad
manual y precisión
Los Cocos 18 Exterior Desarrollar precisión,
calculo y fuerza
La Rayuela 4 Exterior Ejercitar la precisión
motriz, equilibrio y
memoria
Oa 4 Exterior - Interior Ejercitar memoria,
destreza motriz y
aprender a competir
Los Marros 6 Exterior Ejercitación de la
velocidad, trabajo en
grupo y destreza motriz
Coches de 7 Exteriores Desarrollar la capacidad
Madera de competencia, control y
agilidad corporal
Ecuavoley 18 Exteriores Desarrollar la agilidad
corporal, trabajo en
equipo y capacidad de
competencia
Las Ollitas 4 Exteriores - Ejercitar la fuerza motriz
Interiores y la memoria
Pan Quemado 4 Exteriores - Ejercitar la creatividad en
Interiores la búsqueda del objeto
escondido

71
CAPITULO III
3. PSICOLOGIA INFANTIL Y RERECREACION INFANTIL

3.1. GENERALIDADES DE LA PSICOLOGIA INFANTIL45

Psicología etimológicamente proviene del griego psyche, que se puede


traducir alma. Decir que la psicología "es la ciencia del alma"
(Aristóteles), o que "es la investigación de los contenidos de
conciencia"46, o que "es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos",
no es suficiente, pues abre el problema de qué es el alma, qué es la
conciencia o cuales son los fenómenos psíquicos.

Precisamente es por esto, que existe disparidad de opiniones.


Actualmente no son pocos los que definen la psicología como ciencia de
la conducta.

La conducta es una actividad propia de los organismos vivos para


mantenerse y conservar la vida. Si no adoptáramos conductas
moriríamos. Lo que genera la conducta son los estímulos exteriores e
interiores.

La historia de la psicología en el último siglo es la historia de su lucha


por independizarse de la filosofía. En los últimos cien años numerosos
investigadores han intentado independizar a esta ciencia de la filosofía,
destacando su carácter experimental, es decir, prescindiendo de toda
preocupación metafísica y limitándose al análisis de hechos observables

45
Universidad Camilo José Cela; Enciclopedia de pedagogía, Editorial España Calpe
S.A.; España, 2002; p. 287

Mavilo CALERO; Educar Jugando; editorial Alfaomega; Lima, 2005; p. 28

GONZALEZ MILLAN, Juegos y Educación Física. Madrid: Alhambra. (1987), pp.128-132

46
Universidad Camilo José Cela; Enciclopedia de pedagogía, Editorial España Calpe
S.A.; España, 2002; p. 287

72
y comprobables. Es la llamada psicología científica o experimental. Hoy
debe considerarse una ciencia particular independiente.

La psicología puede definirse como la ciencia que estudia el


comportamiento humano. Para algunos de los psicólogos ésta no puede
ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio, no es
susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y,
por lo tanto, no cumple con las condiciones básicas que debe tener toda
ciencia.

Reducir al sujeto a la función de un mero ejecutor de conductas en vías


de que la psicología alcance mayor exactitud y precisión supone un
precio elevado, al que numerosos investigadores se oponen.

Todo ello conduce a la necesidad de reformular y ampliar la definición


de psicología como “ciencia que estudia el comportamiento humano”47.

Se puede concluir diciendo que la psicología es la ciencia que se ocupa


de la conducta y de la mente humana, en la doble perspectiva de su
comportamiento objetivo, por una parte, y de sus estados mentales por
otra, procurando al mismo tiempo explicar la génesis de estos
fenómenos y formular un conjunto de leyes aplicables a ellos.

O.A. ZAPATA, y F. AQUINO, Psicopedagogía de la educación motriz. Trillas, México;


47

1983, pp.56-70.

73
3.1.1 CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES48

Obviamente, los cambios en la estructura social y en la cultura producen


a su vez transformaciones importantes en la conformación de las
características psicosociales de la población:

a) Frustración: Puesto que los bienes y servicios son escasos, los


nuevos ideales de "status" y felicidad solo son alcanzados por una
pequeña minoría de los ciudadanos, para los demás, es fuente continúa
de frustración y desilusión. Pero de todas maneras, la mayoría de
aquellos que sí logran acceder a una alta capacidad de consumo,
rápidamente descubren lo lejos que se encuentran de la auténtica
felicidad

b) Estrés: El ambiente de competitividad y la carga de trabajo que


demanda mantenerse al día y con eficiencia en un mundo cambiante y
exigente, produce en la mayoría de la población exceso de trabajo,
ansiedad e hipertensión.

c) Debilitamiento de los lazos afectivos: La competitividad, el estrés


y el exceso de trabajo debilitan la calidad de las relaciones
interpersonales, tanto a nivel primario como secundario

d) Corrupción: El viraje en los criterios de evaluación del "status"


social y las demandas crecientes sobre la capacidad de consumo
49
debilitan los controles éticos y legitiman conductas ilegales

48
M. FALKOWSKI, Y E. ENRIQUEZ, Aprendiendo a jugar. Esteban Sanz, Madrid, 1980,
pp. 28-87

CHATEAU,J. Psicología de los juegos infantiles. Kapelusz, Buenos Aires, 1978, p.36

Jacinto BASTIDAS A., Psicopedagogía, Editorial Talleres Gráficos del M.E.C., Quito,
1961, pp. 110-116

74
e) Desilusión y desconfianza: El debilitamiento del estado, la
decadencia en la calidad de vida, los escándalos de corrupción, y la
frustración debilitan la legitimidad del sistema político

f) Autoritarismo: El ambiente de desconfianza y la incertidumbre hacia


el futuro facilitan el desarrollo de una personalidad autoritaria en
sectores cada vez más amplios de la población.

g) Impulsividad e irreflexión: Uno de los avances tecnológicos más


impactantes de nuestros días, es aquel que permite el desarrollo del
aparato mercadológico y publicitario. La necesidad de incrementar
constantemente el consumo, ha generado técnicas altamente complejas
de manipulación del consumidor, logrando reducir o reorientar cada vez
más el proceso de toma de decisiones, de modo que los clientes actúen
principalmente guiados por sus impulsos y en donde el proceso posterior
de evaluación conlleve el menor grado posible de reflexión

h) Cortoplacismo: La lógica del mercado en donde la rentabilidad está


determinada por la celeridad con que pueda reproducirse el capital, la
creciente rapidez con que se desarrolla y transforma la tecnología, y la
consecuente obsolescencia de los bienes y servicios, tiende a reforzar en
la población una mentalidad centrada en los resultados a corto plazo,
debilitando la viabilidad y conveniencia de la planificación a mediano o
largo plazo

3.2. GENERALIDADES DE LA RECREACION INFANTIL

Al tratar sobre el concepto de la recreación, debemos recordar que el


ser humano durante todo el tiempo ha buscado la manera de divertirse,
de cambiar de actividades para romper su rutina diaria, de renovar
energías; por lo que se puede decir que es volver a crear lo que siempre
hacemos, jugar. No olvidar que nuestra propuesta se orienta a la
creación de paquetes turísticos para niños.

75
“La recreación es la realización o práctica de actividades durante
el tiempo libre, que proporcionan descanso, diversión y
participación social voluntaria, permitiendo el desarrollo de la
personalidad y la capacidad creadora, a través de actividades
deportivas, socioculturales al aire libre.”50
(No solo para niños)

3.2.1. LOS JUEGOS51

Es muy común pensar que el Juego está asociado con la infancia; de


hecho, si se busca en las librerías se encontrara gran cantidad de libros
escritos acerca del Juego y del niño, pero se encontrara poco referido al
Juego en otras edades (fundamentalmente en la adultez).

Por otro lado, estamos muy acostumbrados a escuchar al adulto


añorando el Juego, sin embargo, también solemos decir: “el adulto no
Juega”52. En realidad el Juego es una actividad que realizamos los seres
humanos a lo largo de toda nuestra vida, y en muchos casos adquiere
formas diferentes según los distintos momentos por los que va pasando
una persona en el transcurso de su vida

50
Baus Fausto SEGOVIA, Manual De Recreación Educativa, p.13
51
Zhukovskala, R., El juego y su importancia pedagógica, La Habana, 1982, p.30
K. Fungerman, El juego y sus proyecciones, Ed. De Cultura Economista, México, 1983,
pp.51-83.
David, M. Teoría de los Juegos, Ed. Alianza, Madrid, 1971, pp.4-28

M. FALKOWSKI, Y E. ENRIQUEZ, Aprendiendo a jugar. Editorial Esteban Sanz, Madrid,


1980, pp.20-51

Maria del Roció BARTOLOME Cuevas; Educador Infantil, pp.531-560

52
Ana Maria ARVAES, Expresión Creativa II Lúdica y Recreativa, Compilación y
Adaptación, Universidad Salesiana. pp38-70

76
El Juego forma parte espontánea de nuestra vida y no solo en la
infancia; impregna todos nuestros tiempos de vida o toma mas fuerza
en nuestro tiempo libre. Desde escribir, dibujar mientras hablamos por
teléfono o sentarse a tomar un café con amigos y armar o desarmar en
la fantasía los distintos equipos de fútbol, hasta competir con uno
mismo pisando las baldosas blancas y no las negras al recorrer el mismo
camino desde el trabajo hasta la casa (buscando romper con el tiempo
real y la monotonía), fantasear con el famoso sueño de la casa propia,
las escenas de celos en la pareja, los Juegos de funciones de los niños y
las maneras de pintarse la cara, vestirse o peinarse que intentamos
cambiar o al menos divertirnos un poco antes de iniciar la rutina
cotidiana.

Existe una gran cantidad de teorías que han intentado explicar esta
conducta sin relevancia, aparentemente, biológica. Distintas teorías
clásicas han estudiado la problemática desde lo relacionado con la
personalidad, con la recuperación de energía que produce el Juego,
mientras que el trabajo supone un gasto de energía; la teoría de la
relajación habla de la posibilidad, por medio del Juego, de equilibrar o
reducir energías que no han sido utilizadas para satisfacer necesidades
estrictamente biológicas vitales, el ejercicio de funciones mediante el
Juego; algunas otras teorías encuentran en el Juego una síntesis de las
etapas evolutivas por la que ha atravesado la humanidad, desde el
hombre primitivo hasta el contemporáneo.

Pensadores e investigadores contemporáneos han encontrado en el


Juego aportes invaluables para estudiar la evolución del pensamiento.
Por ejemplo, Piaget ha definido distintos estadios por los que atraviesa
un niño hasta llegar a la adolescencia. Otro importante pensador,
Vigotsky, y su teoría sociocultural de la formación de las capacidades
psicológicas superiores.53 Para este autor existen dos líneas de cambio
evolutivo que confluyen en el ser humano moderno y civilizado: una

Jacinto BATIDAS A., Psicopedagogía, Editorial Talleres Gráficos del M.E.C., Quito
53

1961, pp.115-138

77
depende de la biología, y consiste en las variaciones que se producen en
los organismos como efecto de la necesidad de adaptación, que da lugar
a las diferentes especies; la otra es la socio cultural, que se refiere a
los efectos de las modificaciones que se producen por el hecho de vivir
en sociedad; la progresiva socialización de su existencia ha provocado
en los humanos la necesidad de comunicarse y la aparición del
lenguaje.

Estas nuevas capacidades promueven una reestructuración de las


funciones biológicas, y así aparecen las capacidades superiores (las que
constituyen el principal distintivo del hombre y suponen un salto
cualitativo respecto de las capacidades psicológicas inferiores):estas son
la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento, las cuales son
atributos naturales o elementales, que en el proceso de adquisición de
la cultura los convierte en socializados o superiores y devienen del
contacto humano.

También es necesario nombrar a Johan Huizinga y a Roger Callois,


quienes estudiaron específicamente esta problemática. Huizinga, dice
que el Juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en
ciertos limites de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada
pero absolutamente orgullosa, provista de un fin en si, acompañada de
una sensación de tensión y de jubilo, y de la conciencia de ser de otro
modo en la vida real.

Callois dice que la función propia del Juego es el juego mismo. Las
aptitudes que se ejercitan son las mismas que sirven para el estudio y
para las actividades serias del adulto. El Juego, aun bajo su forma de
juego de dinero, resulta rigurosamente improductivo. Es una de sus
características: no crear ninguna riqueza, ninguna obra, y esto lo
diferencia del trabajo o del arte.

78
3.3. LA ESCUELA Y LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES54

La escuela es, sin dudas, la institución central en lo que refiere a


la organización de las vidas cotidianas de los niños y jóvenes.
¡A jugar se ha dicho!

Dentro de la malla curricular existe la hora del recreo que es la más


apropiada para poder transmitir el conocimiento de nuestros Juegos
Populares y Tradicionales ancestrales que se están perdiendo
paulatinamente por la falta de conocimiento y práctica, entre las
opciones, esta la propuesta de crear un campeonato interno de Juegos
Populares y Tradicionales donde tratarán inicialmente los fundamentos
teóricos del Juego, como base para conocer, comprender y analizarlos
en sus diferentes formas, promoviendo situaciones en donde el alumno
ponga en práctica y experimente su eficacia y aplicabilidad educativa.

Los Juegos deben estar encaminados a observar y explorar activamente


el entorno inmediato y los elementos que lo configuran. Además
permiten identificar sus características y propiedades más significativas
así como las relaciones que se establecen entre ellos.

Nos serán de gran utilidad para abordar con sencillez ciertos temas de
carácter complejo y abstraer lo esencial de cada situación. Por su alto

54
MEC, Reforma Curricular Consensuada, Imprenta del MEC, Primera Edición Año 1996

Albasini, Marian y otros, Juegos en los parques y dirección general de Calidad


Ambiental, Gobierno de Aragón, 1994, pp.23-101

Varios autores, Programa Educativo "Ceneam con la escuela". Equipo de Interpretación


CENEAM. Segovia, 1997-1998, pp.60-85.

J. DEVIS DEVIS, y C. PEIRÓ VELERT, Nuevas perspectivas curriculares en Educación


Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE, 1992, pp.5-32.

C. GONZALEZ MILLAN, Juegos y Educación Física. Madrid: Alambra, 1987, pp.89-159.

R. Zhukovskala, El juego y su importancia pedagógica. La Habana, 1982, pp.3-6

79
valor motivador, el uso del aprendizaje por descubrimiento y la
posibilidad que nos ofrecen de tomar decisiones y desarrollar múltiples
habilidades, el Juego es una estupenda herramienta con la que siempre
debemos contar. Por último, algo fundamental, se aprende a jugar
JUGANDO55. ¡A jugar se ha dicho!

El Juego tiene dos elementos uno de entretenimiento y otro


educativo. El niño/a cuando juega se divierte y se educa, aunque el no
busque ninguna de las dos cosas puesto que, Juega por jugar.

Es el educador quien en determinadas ocasiones programa actividades


lúdicas en el horario de lo que se conoce como el recreo para los
niños/as. Las actividades que se realizan para recreo de los niños/as
están compuestas por Juegos que educan de una manera informal, y
cuando programen actividades de enseñanza estas pueden ser Juegos
que impliquen motivación.

3.3.1. Objetivos

A la hora de elaborar una actividad de recreación (Juego) en la hora del


recreo de los estudiantes de colegios, escuelas y jardines, es importante
tener claro su objetivo. Dependerá de la actividad concreta el especificar
sobre él, pero siempre se tendrán en cuenta los objetivos generales.

Los juegos deben:

• Concienciar y sensibilizar sobre la gravedad o consecuencias de la


pérdida paulatina de los Juegos Populares y Tradicionales.
• Ofrecer conocimientos para lograr una comprensión del Juego
Popular y Tradicional a practicar.

55
“Reforma Curricular para Educación Básica” Quito, Tercera Edición 1998, Pág. 22

80
• Potenciar una actitud de valoración e interés por el Juego Popular
y Tradicional, además de su motivación para la acción dirigida a
su, difusión y protección.
• Crear aptitudes para determinar y resolver los problemas de esta
pérdida ancestral como parte de nuestra identidad
• Animar a participar en las tareas destinadas a la conservación y
difusión. ¡A jugar se ha dicho!

3.3.2. Estrategias metodológicas

La manera cómo se enseña, es tan importante como el qué se enseña.


El destinatario de estas actividades aprende mejor cuando:

• El aprendizaje es vivencial. El participante explora, manipula y


descubre directamente los elementos del Juego.
• El aprendizaje es divertido y creativo. Las actividades novedosas y
divertidas, tienen un impacto educativo mayor que las conocidas y
sedentarias.
• Las actividades están centradas en las necesidades de cada
participante, teniendo en cuenta la opinión, características,
diferencias personales y limitaciones de cada uno.
• El aprendizaje es sobre aspectos significativos, no sobre cosas
abstractas y lejanas.
• Se utilizan recursos del medio. El uso de recursos tradicionales.
• Se disfruta de obtener conocimientos ancestrales, sobre todo en
gente adulta, que puede apreciar y evaluar el efecto, positivo o
negativo, de la relación entre el ser humano y su identidad.

81
3.3.3. ¿Por qué es importante el Juego en la hora del recreo?

Investigadores, pedagogos, psicólogos y sociólogos han demostrado que


el Juego constituye el motor del aprendizaje y del descubrimiento.

Es un instrumento educativo que hace de resorte de nuestra curiosidad


por todo lo que nos rodea.

Es la actividad que más interesa y divierte a los niños y jóvenes, por lo


que ponen más interés en el proceso de aprendizaje mediante el Juego,
además muchas veces las horas del recreo son horas en la que los niños
y jóvenes se distraen del encierro de las aulas, que mejor proponer mas
educación sin necesidad de que sea aburrido. ¡A jugar se ha dicho!

Por otro lado el Juego:

• Potencia el aprendizaje activo


• Modifica la clásica relación profesor-alumno
• Permite acercar a la mente conceptos de difícil asimilación
• Conecta al participante con la vida real
• Desarrolla la sociabilidad y el espíritu de colaboración
• Favorece un aprendizaje más duradero.

3.3.4. El papel del educador como dinamizador

La persona que va a dirigir el Juego, debe reunir una serie de aptitudes


aparte de los conocimientos que pueda haber adquirido y de su propia
experiencia. La manera en que el Juego es presentado, planteado y
llevado a cabo es tan importante como el juego en sí.56

56
SPENCER Y GIUDICE. Nueva Didáctica Especial. Ed. Kapelusz, Buenos Aires 1970.
Pág. 25-73

82
El dinamizador debe:

• Involucrarse en él para crear un ambiente de apoyo


• Guiarse por los deseos de los participantes en lugar de usar su
poder y autoridad
• Organizar y hacer accesibles al grupo una amplia variedad de
recursos en lugar de limitar el proceso creativo del grupo
• Permanecer alerta a todas las expresiones de sentimientos en
miembros del grupo y estar pendiente de las diferencias
individuales
• Convertirse en uno más del grupo sin olvidar su papel principal
• Saber trabajar con un grupo y manejar algunas técnicas grupales
• Facilitar la comunicación entre los miembros del grupo
• Ser receptivo a la retroalimentación que le da el grupo o sus
colegas
• Ser un ejemplo de creatividad y lograr mantener la atención
• Invitar a jugar, no imponer los Juegos
• Evitar explicaciones largas y mantener la atención. Dejar claras
las normas desde un principio
• No dejar la actividad en el aire, sino tomar el tiempo necesario
para discutir la actividad.

Se debe tomar en cuenta que para realizar este tipo de


actividades, es importante:

• Un conocimiento previo del grupo


• Hacer participar a todos por igual repartiendo los papeles
• Dar oportunidades e integrar a los rezagados
• Dosificar las actividades para no cansar a los participantes
• El tiempo empleado, los conceptos e ideas motoras de la acción
han de tener tiempo para ser asimiladas
• Es importante también buscar el momento adecuado para cada
actividad por ejemplo la hora del recreo

83
• Crear un cierto clima de "magia" que capte la mente, dispare la
imaginación y nos abra los sentidos, la inteligencia y el espíritu.
• El orden de los Juegos, que puede seguir una secuencia que, por
ejemplo, aumente el nivel de dificultad o de atención. ¡A jugar se

ha dicho!

3.3.5. Planificación del Juego

A la hora de plantearse y planificar el desarrollo del Juego como


herramienta ludo-educativa hay que saber:

1. Nuestro propio nivel o limitaciones como dinamizadores e


introductores de la actividad. Si somos novatos en la ludo pedagogía o
iniciados en el tema.

2. ¿Dónde jugar? El espacio donde se va a desarrollar la actividad es


importante. Puede ser limitante, favorecedor e incluso especialmente
motivante. Puede tratarse de un gran espacio o área natural amplia con
vegetación variada, un jardín como espacio verde artificial, un itinerario
o recorrido a través de medios diferentes, el aula de la escuela o su
laboratorio, etc.

3. ¿Cuándo jugar? Podremos plantear el poder realizar durante todo el


año porque se practica en horas del recreo sin necesidad de interrumpir
clases normales.

4. Edad de los participantes. Se trata de adecuar el nivel de


dificultad, tanto a la hora de su buen entendimiento como de su
adecuado desarrollo. Es preferible no mezclar edades diferentes en un
mismo Juego.

84
5. Número mínimo y máximo de participantes. Depende del Juego,
puede tratarse desde actividades individuales, a grupos con un gran
número de participantes, si bien suele estar limitado por el tamaño del
espacio donde vamos a jugar. Grupos grandes exigen más experiencia
por parte del monitor-educador, por lo que siempre que se cuente con
dinamizadores suficientes, es mejor dividir al grupo en subgrupos
menores.

6. Preparación previa. Con el fin de dedicarle el tiempo suficiente, hay


que tener en cuenta si el Juego necesita de una preparación previa
(búsqueda de información, recogida de datos locales, etc.) o si se
realizará sobre el terreno.

7. Materiales. Es aconsejable utilizar materiales sencillos, de fácil


manipulación, recogidos de la naturaleza o producto del reciclaje, por
propia coherencia y para no excluir a nadie por cualquier deficiencia
física o psíquica. Hay que asegurarse de tener los materiales necesarios
antes de empezar.

8. ¿Qué queremos conseguir con este juego? Deberemos tener


claro desde un principio los objetivos que queremos conseguir y por los
que nos hemos planteado este Juego y no otro.

9. ¿Lo hemos conseguido? Un último momento para la reflexión y la


evaluación, grupal o individual.

85
CAPITULO IV
4. REGISTRO, INVENTARIO Y CATALOGACION DE LOS
JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

La finalidad del registro, inventario y catalogación de los Juegos


Populares y Tradicionales es referir e identificar el Juego Popular y
Tradicional más representativo dentro de la clasificación propuesta,
esto, para realizar una ficha que es utilizada por el Instituto de
Patrimonio Cultural para inventariar y registrar las Manifestaciones
Culturales Inmateriales.

4.1. EL REGISTRO57

El registro es todo aquello que se pueda mirar, examinar algo con


cuidado y diligencia. Se examina algo o a alguien, minuciosamente, para
encontrar algo que puede estar oculto.

Es manifestar o declarar mercancías, géneros, Juegos o bienes para que


sean examinados o anotados.

Poner una señal o registro entre las hojas de un libro, para algún fin.

Anotar, señalar. Inscribir en una oficina determinados documentos


públicos, instancias, etc.

57
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos

www.wikipedia.org/registro/

Enciclopedia Salvat, Tomo V, Salvat s.a. Pamplona, 1965, pp. 5421-5304

Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 9, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1973, pp.
931- 933

86
Presentar en algún lugar, oficina, etc., para asentarse.

Dicho de ciertas realidades que pueden medirse o cuantificarse:


producirse, suceder, contabilizar y enumerar los Juegos Populares y
Tradicionales del Cantón Quito, e inscribirlos manualmente en un
documento (ficha), siendo su finalidad que quede registrado, protegido
y recuperado para su difusión y mantenimiento.

Concluye con la elaboración de un Banco de Datos que facilita el


levantamiento de una Ficha Básica.

4.2. INVENTARIO58

La finalidad del inventario es contar e identificar a los Juegos Populares


y Tradicionales, para lo cual se establecen dos etapas sucesivas de
diferente duración, son: cuantificación e identificación

La cuantificación, su objetivo es obtener a corto plazo la información


cuantitativa relacionada con la cantidad de Juegos Populares y
Tradicionales.

La identificación comprende dos aspectos:

a. Precisar todos los atributos propios del Juego a manera de su cédula


individual que lo identifica entre todos los de su misma clase.

58
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos

www.wikipedia.org/inventario/

Enciclopedia Salvat, Tomo III, Salvat s.a. Pamplona, 1965, pp. 3211-3215

Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 4, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1973, pp.
420- 423

87
b. Dar una identidad propia a los elementos, se trata de la descripción.
Por dicha razón se dice que el inventario mediante la ficha del Instituto
de Patrimonio Cultural, es un documento en el que se encuentra
detallado los Juegos Populares y Tradicionales que ha poseído el Cantón
Quito en un determinado momento, así como una explicación breve de
lo que se trata cada juego.

La redacción de un inventario exige una serie de operaciones sucesivas.


En primer lugar se procede a la investigación de cada uno de los Juegos
que han sido practicados por los habitante s de la ciudad de Quito; esto
se puede hacer a través de la investigación apropiada a aquellas
personas que lo hayan puesto en practica en algún momento de sus
vidas o mediante el reconocimiento directo de los elementos a
inventariar. Sucesivamente se pasa a la fase descriptiva, que explica en
una forma rápida la manera de cómo se realizaba la práctica de dichos
Juegos en el canto Quito, de modo que se llega al exacto conocimiento
de sus reglamentos y maneras de realizar el Juego.

Los resultados de las dos primeras fases se ordenan en la fase siguiente


de la clasificación, que se encuentra explicada en el capitulo I, en el
punto 1.3.4. propuesto de acuerdo a las edades, ya que no todos los
Juegos Populares y Tradicionales son aptos para todo tipo de personas,
así que esta clasificación está vinculada con la edad cronológica de la
persona. La última fase consiste en la evaluación, mediante la cual
todos los Juegos inventariados se reducen a una común poblacional, la
pérdida de los Juegos Populares y Tradicionales a causa de la avanzada
tecnología existente

88
4.3. CATALOGACION59

Es una lista, nómina o enumeración de de Juegos, según un


determinado orden, en general alfabético.

Apuntar, registrar ordenadamente los diversos Juegos, formando


catálogo de ellos.

Clasificar, encasillar dentro de una clase o grupo.

4.4 LA FICHA DE REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL


INMATERIAL

La ficha utilizada a continuación es la empleada en el Instituto Nacional


de Patrimonio Cultural para el Registro del Patrimonio Inmaterial,
considerando que los Juegos Populares y Tradicionales son tomados
como un patrimonio inmaterial, resulta lógico y conveniente su empleo
para el Registro, Inventario y Catalogación de los Juegos. La ficha se
encuentra estructurada de la siguiente manera:

Esta Ficha (20.5 cm. X15 cm.) reúne la información elemental y sucinta
de la caracterización de los juego.

59
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos

www.wikipedia.org/catalogar/

Enciclopédia Salvat, Tomo I, Salvat s.a. Pamplona, 1965, p. 1110

Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 3, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1973, pp.
342- 343

89
INSTITUTO NACIONAL DE REGISTRO DE BIENES REGISTRO
PATRIMONIO CULTURAL CULTURALES N°

SUBPROCESO REGISTRO
INVENTARIO Y PATRIMONIO INMATERIAL CODIGO
CATALOGACION
Ubicación Geográfica:
Provincia: Ciudad: Cantón:

Parroquia: Localidad / Zona:

FOTOGRAFIAS

Denominación: Manifestación:

Origen: Idioma:

Participantes:

Descripción:

Continuación Descripción:

Elementos relacionados:
Género:

Portadores:

Transformaciones y riesgos:

Fortalecimiento:

Organismos o actores involucrados:

Observaciones:

Material Documental:

Registrado por: Fecha: Revisado por:

Registro Fotográfico: Fecha: Fecha:

90
EXPLICACIÓN DE LA FICHA DISEÑADA PARA REGISTRAR LOS
JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES:

Cara frontal.
Entidad:
Se observa en la parte superior izquierda el logotipo del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural, junto a este el nombre del INPC

El título y subtítulos:
Registro de Bienes Culturales,
Subproceso, Registro, Inventario y Catalogación,
Patrimonio Inmaterial.

Código:
Numero de registro que se va a considerar, y en la parte inferior indica
Código que es un numero de 4 dígitos que ingresan en el instituto.

Ubicación geográfica:
Se describe la provincia, ciudad, cantón, parroquia y localidad o zona
donde se podrá encontrar el juego a registrar.

Foto
O varias fotos donde se demuestra de forma fiel y objetiva el juego que
se está registrando.

Denominación
Se pondrá el nombre del Juegos Popular y Tradicional, como se le
conoce en el medio. Ejemplo: “La Rayuela”

Manifestación
Se pondrá el, tipo de manifestación u objetivo que persigue, es aquí
donde se justifica su consideración como juego tradicional o popular.

91
Origen
Desde donde posiblemente se empieza la practica de dicho juego

Idioma
Castellano o algún otro oficial (quichua, quechua)

Participantes
Se describen todas aquellas personas que se encuentran involucradas
en la dinámica o quienes son los protagonistas de forma directa e
indirecta.

Cara Posterior
Descripción
Se pondrá brevemente una descripción de la mecánica del juego, sus
reglas e instrumentos que utilizan en la práctica del juego tradicional;
elementos relacionados que son todos aquellos elementos que de forma
directa e indirecta sirven o contribuyen a la realización del juego. Son
siempre elementos que identifican al juego con cultura nacional e
identidad, constituidos también en atractivos del turismo.

Género
Si es practicado por hombres, mujeres, niños; o mixto. Se destacan los
portadores, quienes llevan el conocimiento de esta manifestación o
expresión inmaterial.

Transformaciones y riesgos
Se describe brevemente los cambios que han tenido con el transcurso
de los tiempos, los elementos que de alguna manera perturban su
originalidad.

Fortalecimiento
Se trata de propuestas, sugerencias de cómo se podría proteger, su
mantenimiento y difusión, en la búsqueda de la recuperación del

92
patrimonio inmaterial del Estado, detallando, mediante que estrategias
y instrumentos o investigaciones se va a, lograr.

Organismos o actores involucrados


Se describe y detalla quienes están preocupados en recuperar estos
elementos inmateriales que se los están olvidando, pueden ser
organismos gubernamentales o no, personas naturales o jurídicas de
derecho público o privado.

Observaciones
Las que se estimen relevantes encaminadas sobre todo a las
conclusiones y recomendaciones.

Material documental
Se detalla y cita todas las posibles fuentes y material documental, que
aportan al mejor conocimiento, quienes han hecho investigaciones sobre
el caso, y todo aquello que produzca u oferte mejor información.

Registrado por
Nombre de la o las personas responsables del trabajo de registro o
elaboración del expediente.

Fecha
La fecha en que se concluyó la elaboración de los registros previo al
proceso de investigación.

Revisado por
Funcionario quien tuvo esta responsabilidad, se describe su cargo o
función.

Registro fotográfico
El autor o autores de los registros de imagen fija y en movimiento.

93
Fecha
En la que fue registrada la imagen fija o en movimiento.

Conociendo los puntos importantes que forman parte de la ficha


de registro del Patrimonio Inmaterial, fue importante e ideal
para crear una ficha de registro exclusivamente para el registro
de los Juegos Populares y Tradicionales.

¡A JUGAR SE HA DICHO!

94
4.4.1. DISEÑO DE LA FICHA DE REGISTRO DE JUEGOS
POPULARES Y TRADICIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE REGISTRO DE BIENES REGIST


PATRIMONIO CULTURAL CULTURALES RO N°
01
SUBPROCESO REGISTRO
INVENTARIO Y PATRIMONIO INMATERIAL CODIG
CATALOGACION O

Ubicación Geográfica:
Provincia: Pichincha Ciudad: Quito Cantón:
Quito
Parroquia: El Placer Localidad / Zona: Sierra Centro

Denominación: Manifestación:
Juego Popular de “El Trompo” Tradicional
Origen: Idioma:
Castellano

95
Participantes:
Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas de distintas edades y procedencias,
grupos de personas especiales con deficiencia auditiva y deficiencia intelectual, motivados por
desarrollar el arte y la cultura popular nacional.
Descripción:
Este Juego consiste en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y mientras bailaba golpear a
una bola circular para que ésta ruede lo más lejos posible. Los trompos eran elaborados por
carpinteros, con una madera muy consistente llamada CEROTE que se encuentran en los
páramos andinos ecuatorianos.

En la parte inferior del trompo, se ponía un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilada para que
no lastime las palmas de las manos. Se acostumbraba preparar su punta haciendo bailar al
trompo en una paila de bronce, o en un penco, de esta manera se conseguía que esté liso o
"sedita".

Algunas personas adornaban a los trompos con clavos pequeños y chinches a su alrededor,
también con dibujos o rayas pintadas dándole así un toque mágico al estar en movimiento.

El Juego se completaba con una bola del mismo material cubierta con lata para que dure más. Se
lo hacía bailar con una piola o guato. "Se cogía con la mano y tas, un certero golpe a la bola para
que ruede lo más lejos posible y así ganar el partido".

En el caso del Juego de los CABES (trompo grande), consistía en que con un solo golpe se hace
correr la bola hasta dos cuadras de distancia. La idea era ganar tiempo y terreno y por lo general
el público hace apuestas.
Elementos relacionados:
Contiene valores culturales que reflejan los significados de las relaciones sociales y la
construcción colectiva de las tradiciones de los pueblos, representado en los juegos practicados,
que deben ser conservados para recuperar la identidad del pueblo quiteño y por ende
ecuatoriano, manteniendo viva la cultural nacional
Género:
Estas manifestaciones son practicadas por personas de distintas edades y procedencias
Portadores:
Los principales portadores de estas manifestaciones son personas adultas o mayores de edad.
Los involucrados son todas aquellas personas que les interesa poner en práctica estos Juegos
Populares y Tradicionales.
Transformaciones y riesgos:
Pérdida de contenidos culturales y tradiciones en las distintas comunidades del país
Perdida de identidad y rechazo a la diversidad cultural existente en el país
Incorporación de elementos ajenos a las tradiciones, o mezclas de los contenidos culturales
Fortalecimiento:
Los Juegos Populares y Tradicionales con decisión y compromiso año tras año se viene

96
intentando recuperar ya son aquellas expresiones culturales de nuestro pueblo, fortaleciendo de
esta manera los vínculos de paz, amistad, creatividad, unión familiar y confraternidad, poniendo
a consideración del público en general, con la finalidad de fomentar el turismo y dejar un legado
histórico y cultural al país. Por la necesidad cultural de preservar el patrimonio humano de
identidad familiar.
Organismos o actores involucrados:
Señor Jorge (Campeón Nacional de Baile de Trompo)
INPC
Observaciones:
Es importante apoyar a los gestores en el rescate de algunas simbologías que se han ido
perdiendo, para conservar la autenticidad y cubrir otras manifestaciones culturales del país.
En el campo educativo se debe incluir los significados y la práctica de Juegos Populares y
Tradicionales en programas.
Es indispensable sistematizar y publicar las investigaciones realizadas para que se conozca los a
orígenes.
Material Documental:

ƒ Don Jorge, persona que realiza los Trompos en la ciudad de Quito, Campeón de Baile del
Trompo
ƒ Daniela Jiménez, Investigadora de nuestros Juegos Populares y Tradicionales
ƒ Gladys Obando, conocedora del Juego
ƒ Nancy Obando, practicante del Juego
Registrado por: Fecha: Revisado por:
Daniela Jiménez 7 de septiembre del 2007 Msc. Marco Rosero B.
Registro Fotográfico: Fecha: Fecha:
Enciclopedia Encarta 2006 10 de Septiembre de
2007

97
4.5. REGISTRO DE LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONES DEL
CANTON QUITO

Se ha escogido a uno de los Juegos Populares y Tradicionales más


representativos dentro de la clasificación expuesta anteriormente así
que en:

Adulto

INSTITUTO NACIONAL DE REGISTRO DE BIENES REGISTRO


PATRIMONIO CULTURAL CULTURALES N°
01
SUBPROCESO REGISTRO
INVENTARIO Y PATRIMONIO INMATERIAL CODIGO
CATALOGACION
Ubicación Geográfica:
Provincia: Pichincha Ciudad: Quito Cantón:
Quito
Parroquia: Chillogallo Localidad / Zona: Sierra Centro

Denominación: Manifestación:
Juego Popular de “La Pelea de Gallos” Tradicional
Origen: Idioma:
Castellano
Participantes:

Hombres, conocedores de la manutención de los animales, motivados por desarrollar el arte y la


cultura popular nacional

Descripción:
Hay muchas cosas interesantes que no todo el mundo conoce acerca de esta tradición. Una de ellas es
que el gallo, cuando pelea, no lo hace ' a mano limpia'. En las patas se les calza unas espuelas para
que cada golpe haga más daño al contrincante.

98
Apostar a los gallos es un arte para algunos y una ciencia para otros. Los apasionados son capaces de
jugarse todo en una arena de pelea y salir mendigos o millonarios luego de pocos segundos. No hay
necesidad de documentos legales que obliguen al cumplimiento de la apuesta, ya que es hecho
respetado que "palabra de gallero, es palabra de caballero".

Los aficionados frecuentes tienen desarrollado un instinto tanto para los gallos como para los
apostadores. A pesar de la confusión que en ocasiones reina en una gallera - un pequeño recinto lleno
de gente, gritos, humo, alcohol y el olor concentrado de sudor, sangre, y animales- los sabios pueden
reconocer a distancia un "salado". Se conoce con este calificativo a la persona que sin duda perderá
sus apuestas. Puede ser un novato, un extranjero o alguien que no sepa del tema, pero su aspecto lo
delata. Así, los que están dudando de cual gallo ganará simplemente se acercan a un salado y
apuestan contra él. De este modo se tiene prácticamente asegurada la victoria.
Aprender a apostar parece lo más fácil, pero hasta en esto hay que tener experiencia. El primer paso
es "cotejar" a los gallos. Es decir, los criados pactan una pelea con un gallo que se "coteja" del suyo.
Este proceso puede llevar mucho tiempo hasta que los dueños se animen, pero a medida que hay
más gallos y más licor, las peleas se pactan más fluidamente.

Muchos aspectos deben tomar en cuenta los galleros antes de invertir en un gallo. Algo muy
interesante es la casta, pues no todos los gallos son de pelea inclusive entre éstos últimos, las
diferentes razas presentan diferentes características.
Elementos relacionados:
Contiene valores culturales que reflejan los significados de las relaciones sociales y la construcción
colectiva de las tradiciones de los pueblos, representado en los Juegos practicados, que deben ser
conservados para recuperar la identidad del pueblo quiteño y por ende ecuatoriano, manteniendo viva
la cultural nacional

Género:
Estas manifestaciones son practicadas por hombres de entre los 30 a 89 años de edad, de distintas
procedencias

Portadores:
Los principales portadores de estas manifestaciones son personas adultas o mayores de edad.
Los involucrados son todas aquellas personas que les interesa poner en práctica y además practicar
este Juego Tradicionales.
Transformaciones y riesgos:
Pérdida de contenidos culturales y tradiciones en las distintas comunidades del país
Perdida de identidad y rechazo a la diversidad cultural existente en el país
Incorporación de elementos ajenos a las tradiciones, o mezclas de los contenidos culturales
Nuevos puntos de visto a cerca de la masacre para los cuales son utilizados los gallos
Fortalecimiento:
Los Juegos Populares y Tradicionales con decisión y compromiso año tras año se viene intentando
recuperar ya que son aquellas expresiones culturales de nuestro pueblo, fortaleciendo de esta manera
los vínculos de paz, amistad, creatividad, unión familiar y confraternidad, poniendo a consideración
del público en general, con la finalidad de fomentar el turismo y dejar un legado histórico y cultural al

99
país. Por la necesidad cultural de preservar el patrimonio humano de identidad familiar.

Organismos o actores involucrados:


Daniela Jiménez
Alberto Munive
Diego Endara
INPC

Observaciones:
Es importante apoyar a los gestores en el rescate de algunas simbologías que se han ido perdiendo,
para conservar la autenticidad y cubrir otras manifestaciones culturales del país.
En el campo educativo se debe incluir los significados y la práctica de Juegos Populares y
Tradicionales en programas.
Es indispensable sistematizar y publicar las investigaciones realizadas para que se conozca los a
orígenes.
Material Documental:

ƒ Alberto Munive, persona que revisa a los Gallos antes de las competencias en la ciudad de Quito,
ƒ Daniela Jiménez, Investigadora de nuestros Juegos Populares y Tradicionales
ƒ Diego Endara, practicante del Juego
Registrado por: Fecha: Revisado por:
Daniela Jiménez 7 de septiembre del 2007 Msc. Marco Rosero B.

Registro Fotográfico: Fecha: Fecha:


www.gallodominicano.com 2006 10 de Septiembre de 2007
www.atthepod.com

Adolescente

INSTITUTO NACIONAL REGISTRO DE BIENES REGIST

DE CULTURALES RO N°
01
PATRIMONIO CULTURAL
SUBPROCESO REGISTRO
INVENTARIO Y PATRIMONIO INMATERIAL CODIGO

CATALOGACION
Ubicación Geográfica:
Provincia: Pichincha Ciudad: Quito Cantón:
Quito
Parroquia: La Villa Flora Localidad / Zona: Sierra Centro

100
Denominación: Manifestación:
Juego Popular de “La Botella” Popular
Origen: Idioma:
Castellano
Participantes:
Adolescentes de distintas procedencias, grupos de personas especiales con deficiencia auditiva y
deficiencia intelectual, motivados por desarrollar el arte y la cultura popular y tradicional nacional
Descripción:
Este Juego consiste en hacer girar una botella que se encuentra en la mitad de un grupo de 10 o
12 personas entre adolescentes hombres y mujeres.
Los adolescentes se deben ubicar: un hombre, una mujer hasta formar el círculo.
Un juez debe hacer girar la botella, donde el pico y la parte inferior de la botella indicaran que niño
deberá besara a la niña que corresponda o inversamente.
Los besos deberán ser un beso en la mejilla, en la otra mejilla, en la quijada, en la nariz, en la
frente, beso en la boca.
Elementos relacionados:
Contiene cuestiones muy apegadas al conocimiento del otro sexo y la manera de cómo poderlo
demostrar.
Género:
Estas manifestaciones son practicadas por personas de distintas edades en su mayoría
adolescentes.
Portadores:
Los principales portadores de estas manifestaciones son personas adolescentes o mayores de edad.
Los involucrados son todas aquellas personas que les interesa poner en práctica estos juegos
populares y tradicionales.
Transformaciones y riesgos:
Pérdida de contenidos culturales y tradiciones en las distintas comunidades del país
Perdida de identidad y rechazo a la diversidad cultural existente en el país
Incorporación de elementos ajenos a las tradiciones, o mezclas de los contenidos culturales
Nuevas maneras de relacionarse con otras personas (Chat en el Internet)

101
Fortalecimiento:
Los Juegos Populares y Tradicionales con decisión y compromiso año tras año se viene intentando
recuperar ya que son aquellas expresiones culturales de nuestro pueblo, fortaleciendo de esta
manera los vínculos de paz, amistad, creatividad, unión familiar y confraternidad, poniendo a
consideración del público en general, con la finalidad de fomentar el turismo y dejar un legado
histórico y cultural al país. Por la necesidad cultural de preservar el patrimonio humano de
identidad familiar.
Organismos o actores involucrados:
Daniela Jiménez
Observaciones:
Es importante apoyar a los gestores en el rescate de algunas simbologías que se han ido
perdiendo, para conservar la autenticidad y cubrir otras manifestaciones culturales del país.
En el campo educativo se debe incluir los significados y la práctica de Juegos Populares y
Tradicionales en programas.
Es indispensable sistematizar y publicar las investigaciones realizadas para que se conozca los a
orígenes.
Material Documental:
Daniela Jiménez
Registrado por: Fecha: Revisado por:
Daniela Jiménez 7 de septiembre del 2007 Msc. Marco Rosero B.
Registro Fotográfico: Fecha: Fecha:
2006 10 de Septiembre de
2007

Niños

INSTITUTO NACIONAL DE REGISTRO DE BIENES REGISTR


PATRIMONIO CULTURAL CULTURALES O N°
01
SUBPROCESO REGISTRO
INVENTARIO Y PATRIMONIO INMATERIAL CODIGO
CATALOGACION
Ubicación Geográfica:
Provincia: Pichincha Ciudad: Quito Cantón:
Quito
Parroquia: Chimbacalle Localidad / Zona: Sierra Centro

102
Denominación: Manifestación:
Juego Popular de “La Rayuela” Tradicional y Popular
Origen: Idioma:
Castellano
Participantes:
Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas de distintas edades y procedencias,
grupos de personas especiales con deficiencia auditiva y deficiencia intelectual, motivados por
desarrollar el arte y la cultura popular y tradicional nacional
Descripción:
La rayuela es un Juego Popular y Tradicional que exige concentración y destreza. Había distintas
formas y estilos como la tan Popular y Tradicional rayuela de la semana, con siete cuadros,
dibujados en el suelo, representados en cada uno de ellos los días de la semana. Se jugaba
saltando con un solo pie cada uno de los cuadros hasta salir por el último en forma secuencial
desde el lunes a domingo. En el cuadro que representaba el día jueves se podía asentar los dos
pies y continuar el resto saltando en uno solo.
Se comenzaba poniendo la ficha al primer cuadro (lunes), desde el cual se tenía que ir golpeando
con el pie de uno en uno hasta terminar; luego, el siguiente cuadro. En los dos últimos cajones
(sábado y domingo), se lanzaba la ficha de una distancia de siete a diez pasos.
Cada vez que el jugador terminaba los siete cajones, se marcaba con una equis (X), el cajón
escogido en el cual se podía asentar los dos pies, en tanto que el otro jugador no podía hacerlo. De
esta manera se impedía o se hacía más difícil el juego al contrario.
Otras clases de rayuela eran EL AVION, EL GATO, EL CUIQUILLO, este último, era muy difícil, por
tener sus cuadros y franjas tan pequeñas que el jugador tenía que ser un equilibrista para no pisar
la raya, ya que de hacerlo perdía el juego y debía comenzar nuevamente
Elementos relacionados:
Contiene valores culturales que reflejan los significados de las relaciones sociales y la construcción
colectiva de las tradiciones de los pueblos, representado en los juegos practicados, que deben ser

103
conservados para recuperar la identidad del pueblo quiteño y por ende ecuatoriano, manteniendo
viva la cultural nacional
Género:
Estas manifestaciones son practicadas por personas de distintas edades y procedencias
Portadores:
Los principales portadores de estas manifestaciones son personas adultas o mayores de edad.
Los involucrados son todas aquellas personas que les interesa poner en práctica estos Juegos
Populares y Tradicionales.
Transformaciones y riesgos:
Pérdida de contenidos culturales y tradiciones en las distintas comunidades del país
Perdida de identidad y rechazo a la diversidad cultural existente en el país
Incorporación de elementos ajenos a las tradiciones, o mezclas de los contenidos culturales
Fortalecimiento:
Los Juegos Populares y Tradicionales con decisión y compromiso año tras año se viene intentando
recuperar ya que son aquellas expresiones culturales de nuestro pueblo, fortaleciendo de esta
manera los vínculos de paz, amistad, creatividad, unión familiar y confraternidad, poniendo a
consideración del público en general, con la finalidad de fomentar el turismo y dejar un legado
histórico y cultural al país. Por la necesidad cultural de preservar el patrimonio humano de
identidad familiar.
Organismos o actores involucrados:
Daniela Jiménez
INPC
FONSAL
Observaciones:
Es importante apoyar a los gestores en el rescate de algunas simbologías que se han ido
perdiendo, para conservar la autenticidad y cubrir otras manifestaciones culturales del país.
En el campo educativo se debe incluir los significados y la práctica de Juegos Populares y
Tradicionales en programas.
Es indispensable sistematizar y publicar las investigaciones realizadas para que se conozca los a
orígenes.
Material Documental:
ƒ Daniela Jiménez, Investigadora de nuestros Juegos Populares y Tradicionales
ƒ Gladys Obando, conocedora del Juego
ƒ Nancy Obando, practicante del Juego
Registrado por: Fecha: Revisado por:
Daniela Jiménez 7 de septiembre del 2007 Msc. Marco Rosero B.
Registro Fotográfico: Fecha: Fecha:
2006 10 de Septiembre de
2007

104
Mixtos
INSTITUTO NACIONAL DE REGISTRO DE BIENES REGISTRO
PATRIMONIO CULTURAL CULTURALES N°
01
SUBPROCESO REGISTRO
INVENTARIO Y PATRIMONIO INMATERIAL CODIGO
CATALOGACION
Ubicación Geográfica:
Provincia: Pichincha Ciudad: Quito Cantón:
Quito
Parroquia: Chimbacalle Localidad / Zona: Sierra
Centro

Denominación: Manifestación:
Juego Popular de “Las Bolas” Tradicional y Popular
Origen: Idioma:
10.000 A.C. Castellano
Participantes:
Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas de distintas edades y procedencias,
grupos de personas especiales con deficiencia auditiva y deficiencia intelectual, motivados por
desarrollar el arte y la cultura popular nacional
Descripción:
Las Bolas, son un Juego Tradicional y Popular que se practica hasta nuestros días, son
muy consistentes, de cristal, vistosas y muchas tienen colores.
Existen varios juegos, como por ejemplo: la bomba, el pique, los hoyos, los pepos, la
macateta, el tingue, y otros tantos que se inventan los jugadores de acuerdo a la ocasión

y al número de participantes.

Elementos relacionados:
Contiene valores culturales que reflejan los significados de las relaciones sociales y la construcción
colectiva de las tradiciones de los pueblos, representado en los juegos practicados, que deben ser
conservados para recuperar la identidad del pueblo quiteño y por ende ecuatoriano, manteniendo
viva la cultural nacional

105
Género:
Estas manifestaciones son practicadas por personas de distintas edades y procedencias
Portadores:
Los principales portadores de estas manifestaciones son personas adultas o mayores de edad.
Los involucrados son todas aquellas personas que les interesa poner en práctica estos Juegos
Populares y Tradicionales.
Transformaciones y riesgos:
Pérdida de contenidos culturales y tradiciones en las distintas comunidades del país
Perdida de identidad y rechazo a la diversidad cultural existente en el país
Incorporación de elementos ajenos a las tradiciones, o mezclas de los contenidos culturales
Fortalecimiento:
Los Juegos Populares y Tradicionales con decisión y compromiso año tras año se viene intentando
recuperar ya que son aquellas expresiones culturales de nuestro pueblo, fortaleciendo de esta
manera los vínculos de paz, amistad, creatividad, unión familiar y confraternidad, poniendo a
consideración del público en general, con la finalidad de fomentar el turismo y dejar un legado
histórico y cultural al país. Por la necesidad cultural de preservar el patrimonio humano de
identidad familiar.
Organismos o actores involucrados:
Daniela Jiménez
Observaciones:
Es importante apoyar a los gestores en el rescate de algunas simbologías que se han ido
perdiendo, para conservar la autenticidad y cubrir otras manifestaciones culturales del país.
En el campo educativo se debe incluir los significados y la práctica de Juegos Populares y
Tradicionales en programas.
Es indispensable sistematizar y publicar las investigaciones realizadas para que se conozca los a
orígenes.
Material Documental:
ƒ Daniela Jiménez, Investigadora de nuestros Juegos Populares y Tradicionales
ƒ Gladys Obando, conocedora del Juego
ƒ Nancy Obando, practicante del Juego
Registrado por: Fecha: Revisado por:
Daniela Jiménez 7 de septiembre del 2007 Msc. Marco Rosero B.
Registro Fotográfico: Fecha: Fecha:
Daniela Jiménez 2006 10 de Septiembre de
2007

106
4.6. EL INVENTARIO DE LOS JUEGOS POPULARES Y
TRADICIONALES

La información que contiene este punto de la presente tesis ha sido


obtenida mediante entrevistas que se han realizado a personas de edad
adulta, ya que son aquellas personas con mayor conocimiento de la
practica de los Juegos Populares y Tradicionales, y se ha tomado en
cuenta el sector centro sur de la ciudad de Quito ya que se puede ver
una mayor practica de dichos Juegos en esta parte de la ciudad que en
otros sectores.

Dentro de los Juegos Populares y Tradicionales están tomados


con prioridad los practicados por personas de entre los 48 a los
97 años de edad (información obtenida en las entrevistas y
encuestas), por esta razón estos Juegos constituyen ser los
mayores representantes de la actividad lúdica desarrollada por
los capitalinos a través del tiempo.

4.6.1. 1, 2,3 PIO! o 1,2 3, Sábado ingles

Los participantes eligen un director del juego, quien se ubica lejos en un


lugar prefijado, desde donde cantara en voz alta, dando la espalda a sus
compañeros:

“uno, dos, tres, pío!”

Los demás niños aprovecharan este instante para correr hacia el, y acto
seguido el director del juego se dará la vuelta. Si sorprende a algún
niño moviéndose, lo ordenara retroceder hasta el lugar inicial.

El niño que logre llegar hasta el director del juego, pasara a comandar
el grupo.

107
4.6.2. ALZA LA PATA PAVITO

El número de niños participantes debe ser impar. En el centro, u


“pavito” (un niño) ejecuta varios movimientos, que los demás niños
deben imitarlos.

“Alza la pata, pavito.


Manos arriba, pavito.
Manos, cadera, pavito.
Manos abajo, pavito.”

Luego se forman parejas, y el niño que se queda sin pareja se convierte


en “pavito”.

4.6.3. ASERRIN, ASERRAN

Aserrín, aserrán,
Los maderos de San Juan
Piden pan, no les dan
Piden queso, les dan hueso.
Piden vino
Si les dan, se marean y se van.

4.6.4. AVANZADAS

Se realizan dos equipos de 5 participantes, los grupos deben estar en


los extremos de la cancha frente a frente, con una pelota pequeña se
empieza el juego: un grupo lanza la pelota al equipo contrario y alguno
de sus jugadores trata de cogerlo en el aire si lo cogen se agrupan en
circulo con las cabezas pegadas para que los participantes del equipo
contrario no vean quien de los participantes lleva la pelota.

108
Los participantes del quipo contrario escogen a uno de ellos para que lo
lleve escondido bajo su camiseta entonces salen corriendo porque el
objetivo es hacerles gol al equipo contrario (en arcos que ya antes han
sido señalados) si logran quitarles los otros participantes pueden ir
corriendo a hacerles el gol a los contrarios hasta que se caiga la pelota.

En el caso que ninguno de los niños pudo hacer gol tienen que continuar
hasta llegar a tener 10 puntos.

4.6.5. BURRITO DE SAN ANDRES

Dos grupos de 10 niños cada una sortean con una monedita quienes
serán “burros” y quienes “jinetes”.
Si cae “sello” son “burros”; si cae “cara” son “jinetes”.

El grupo de “burros” se agacha en cadena, mientras los “jinetes” a una


distancia de 5 metros suben a cabalgar sobre los “burritos” diciendo:

“Burrito de San Andrés; si no me aguantas me subiré otra vez”

Si la cadena no se rompe, los “burros” se convierten en “jinetes”; si se


rompe, los “jinetes vuelven nuevamente sobre las espaldas de los
sacrificados “burros”.

4.6.6. CARRERA DE BURROS

Tres niños forman un “burro”: uno se coloca “en cuatro”; el segundo,


sirve de cabeza, y el tercero es el jinete. Y listo para correr en
compañía de otros “burros”

109
4.6.7. CARRERA DE ENSACADOS

Varios niños se alinean en la largada, cada uno con las piernas de un


saco de yute o cabuya. A la señal, de brinco en brinco deberán tratar
de llegar a la meta. Si son numerosos los niños se harán eliminatorias
previas.

4.6.8. CARRERA DE LA PATA COJA

De principio a fin varios niños corren, desde la línea de largada, con un


solo pie.

4.6.9. CARRERA DE TRES PIES

Los jugadores se amarran las piernas. A la señal, varias parejas salen


de la línea de largada en dirección a la meta. Gana la pareja que llega
primero, sin caídas.

110
4.6.10. CARRETILLAS

Se corren por equipos de dos. Uno hace de carretilla andando con las
manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por
los dos pies.

Se corren por equipos de dos jugadores, sobre una distancia marcada


de antemano. Parten de una línea al oír la señal de salida y deberán
correr hasta llegar a la línea de meta. Se deberá adaptar la distancia a
recorrer a la edad de los participantes. Es importante que el que lleva la
carretilla no empuje más de la cuenta y se adapte a la velocidad que su
compañero pueda llevar, sin empujar más rápido, para que la carretilla
no se caiga, con el consiguiente trompazo contra el suelo. ¡Cuidado con
esto, que puede haber lesiones de "narices"!

111
4.6.11. CHUPILLITA, CHUPILLITA

Varios niños colocan en una mano sobre otra pellizcándose levemente.


Cuando se haya formado una “torre de manos”, se recita este estribillo:
- Chupallita, chupallita!
- ¿Qué es de la gallina?
- Se fue a poner un huevo
- ¿Qué es del huevo?
- Se comió el Padrecito
- ¿Qué es del Padrecito?
- Se fue a celebrar la misa
- ¿Qué es de la misa?
- Se hizo polvo y ceniza
- ¿Qué es de la ceniza?
- Se hizo jabón
- ¿Qué es del jabón?
- Se fue a lavar ropa mamita
- ¿Qué es de la ropa?
- Se fue en el agua
- ¿Qué es del agua?
- Se seco
- ¿Qué es del secado?
- ¿Qué hizo mamita?
- Arroz con leche
- ¿Con que tapo?
- Con el rabo del gato
- Mishiringato, mishiringato

4.6.12. CINCO HUECOS

En un terreno hacemos cinco huecos en forma de cruz, del tamaño de


una pelota pequeña. Cada jugador es dueño de un hueco.

A la distancia convenida, en orden, cada uno de los jugadores, en


orden, cada uno de los jugadores lanza la pelota en dirección a los
huecos. Si la pelota se introduce en un hueco cualquiera, el dueño de
ese hueco tiene que coger la pelota y lanzarla a alguno de los cinco
jugadores que allí instante han corrido en diferentes direcciones. En el
caso de acertar, el jugador “pegado” anula una falta, y así
sucesivamente, hasta completar 5 faltas. Entonces, debe situarse a

112
diez pasos de sus compañeros, de espaldas, para ser materialmente
“fusilado” a pelotazos por sus cuatro compañeros.

4.6.13. COCHES DE MADERA

Los coches de madera que se fabrican en Quito hace décadas alcanzan


hasta 140 kilómetros por hora cuando descienden las empinadas laderas
de la ciudad. En las fiestas de Quito, la destreza de los experimentados
pilotos de entre 10 y 12 años de edad se pondrá prueba durante los
Campeonatos Mundiales de Coches de Madera, en dos distintas
pendientes quiteñas:

Los recorridos más largos son los del descenso del Tejar hasta La Marín
en el Centro Histórico. Los ganadores se determinan por tiempo: a
mayor velocidad, menor tiempo y ahí los campeones según las edades.

Los coches de madera son un prodigio de sencillez. Con cabida para el


conductor y el copiloto, la idea es que sean lo más aerodinámicos
posibles y que tengan una buena dirección. En un coche de madera, el
copiloto tiene tanta responsabilidad como el piloto pues hace las
funciones de retrovisor, balanceador de pesos y en ocasiones hasta se
encarga de los frenos. Estas particularidades hacen necesaria un estricto
control del espacio donde se desarrollan las carreras para ofrecer mayor
seguridad a los participantes.

Y sin embargo, en este campeonato, no solamente se trata de alcanzar


la mayor velocidad, pues la fabricación del coche, la calidad de la
madera y la gracia del ensamblaje son motivo de orgullo para los
fabricantes. De hecho, hay familias quiteñas que aunque nunca han
ganado una carrera, ostentan el título simbólico de los mejores
fabricantes de coches. Y en cuanto a los corredores, en ediciones
anteriores del campeonato, han llegado a alcanzar el asombroso tiempo
de 1 minuto 36 segundos para un recorrido de poco más de un
kilómetro.

113
4.6.14. CUCHI

Con una pelota de mano, dos jugadores golpean la pelota entre si,
lanzándola lo mas alto y lejos como sea posible, de tal manera que el
jugador pueda alcanzarla, corriendo de espaldas.

El “cuchi” se juega en un patio o llano más o menos amplio. Sin


embargo, se acostumbra fijar un límite. Quien traspasa ese límite
pierde.

4.6.15. ECUAVOLEY

Juegan tres personas a cada lado de la cancha: uno sirve, otro coloca y
el tercero, vuela”.

Se juega obligatoriamente tres sets de 15 puntos cada uno. Si ha


terminado empatado hay necesidad de definir en un tercer set.

Las principales reglas son: Dimensiones de la cancha: 9 m. x 9m., a


cada lado de la red. No pisar la raya ni coger la pelota con la mano,
sino con las yemas de los dedos. La altura de la red es 2 m. 15 cm., o a
convenir.

114
4.6.16. EL BAILE DE LA ESCOBA

Otro juego divertido es éste. En la pista se colocan todas las parejas de


manera que queda uno sin pareja. Este llevará una escoba. Cuando
suena la música, todos empiezan a bailar y el desparejado o
desparejada lo hace con la escoba; en el momento en que la música
para, todos cambian de pareja, también el desparejado que -
gentilmente- entrega al más despistado la escoba y la cambia por su
pareja

4.6.17. EL BAILE DEL TOMATE

Varias parejas bailan animadamente con un tomate en la frente. La


pareja que logra terminar el baile sin hacer caer el tomate, gana el
concurso.

4.6.18. EL BURRO

Participan 10 a 12 niños.

En primer lugar, se elige por sorteo al niño que le corresponda ser


“burro”. El “burro” se ubica frente a los niños, de pie, escondiendo
adecuadamente la cabeza para evitar los golpes. Luego, los demás
jugadores, saltan uno tras otro, apoyándose con las manos sobre las
espaldas del “burro”.

115
Si algún niño tropieza con el “burro” o se cae al saltar, se convierte en
“burro”.

4.6.19. EL CONEJO

Doblando un pañuelo con habilidad, formamos un “conejo”.

Luego, cuatro jugadores toman un poncho por las puntas, con la boca,
de manera que un quinto niño, una vez templado convenientemente el
poncho saque la cabeza por la abertura del mismo.

En esa posición el niño tiene que adivinar quien tiene el “conejo”,


mientras los otros jugadores se pasan entre el “conejo”, de mano en
mano, debajo del poncho.

Si no adivina le dan un “coscacho” en la cabeza, al tiempo que le dicen:

“Ricunqui, conejo bruto”!

4.6.20. EL CUSHPI

El “Cushpi” es un fuete o asial confeccionado de soga de un metro de


longitud, unidos a un palo de escoba.

Dos niños entran en competencia, cada uno envuelto en un “cuhspi” y


bailando al ritmo de un sanjuanito. Gana el niño que se mantiene mas
tiempo bailando.

4.6.21. EL ESPEJO

Es un juego de imitación. Un niño frente a otro (el espejo) realiza


diversos gestos graciosos. Y el espejo hará lo propio.

116
4.6.22. EL FLORON

El florón puede ser un botón, una moneda o cualquier objeto pequeño.

Los niños se sientan en círculo con las manos juntas. El director del
juego pasa delante de cada niño haciendo el gesto de dejar el florón en
alguno de los niños, al tiempo que recita el siguiente estribillo:

“El florón esta en mis manos,


De mis manos ya paso.
Las monjitas Carmelitas
Se fueron a Popayán,
A buscar los que han perdido,
Debajo del arrayán.
¿Dónde esta el florón?

El niño que es preguntado “donde esta el florón” debe responder. Si no


acierta entregara una prenda.

4.6.23. EL GATO Y EL RATON

Unos 20 niños tomados de la mano forman un círculo. Un niño será el


“ratón” y se ubicara en el centro u otro, es decir el “gato” colocado fuera
del círculo iniciará el dialogo:
GATO: Ratón, ratón!
RATON: Que quieres, gato ladrón!
GATO: Comerte quiero.
RATON: Cómeme si puedes.
GATO: ¿Estas gordito?
RATON: Hasta la punta de mi rabito!

117
Entonces, el ratón sale corriendo y el gato en su persecución. Los niños
dan paso al ratón y cubren la entrada al gato, hasta que pierda el
interés.

4.6.24. EL LOBO

Uno de los participantes se separa del grupo y se esconde. Esto es el


lobo. Los demás en círculo tomados de las manos, giran cantando:
Juguemos en el bosque hasta que el lobo este si el lobo aparece entero
nos comerá…

¿Qué estas haciendo lobito?


Estoy despertándome
Otra vez entona la estrofa
Juguemos en.…
Luego pregunta
¿Qué estas haciendo lobito?
Poniéndome los calcetines
Otra vez entona la estrofa
Juguemos en.…
Luego se realizan muchas preguntas y se da muchas respuestas hasta
que la final es:
¿Qué estas haciendo lobito?
Estoy listo!

Y empieza a perseguir a los niños que le huyen. El atrapado, es el lobo


siguiente, para continuar jugando.

4.6.25. EL PALO ENCEBADO

Atracción popular, juego apetecido por los niños, jóvenes y adultos, que
en épocas de fiestas tradicionales en los pueblos era uno de los eventos
de gran concurrencia.

El palo encebado consistía en un palo afirmado en el suelo, de 10 a 15


metros de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de
hacer más difícil el ascenso de los participantes.

118
En la cima del palo se colocaban variados premios, que debían ser
cogidos -al menos uno- por el participante. Como era tan difícil el trepar
al palo, los participantes esperaban que los primeros hicieren el intento
para que con el tiempo se fuese limpiando la grasa

4.6.26. EL PAN QUEMADO

Todos los niños en círculo. Un niño sale del grupo y se cubre los ojos
con un pañuelo hasta recibir la señal. Entre tanto, otro niño esconde un
objeto.

Cuando los niños gritan en coro “se quema el Pan”, será la señal para
que el niño que esta cubierto los ojos comience a buscar el objeto
escondido.

Los demás niños le orientan el camino diciéndole: “tibio”, “caliente”,


“frío” o se “quemo” cuando esta cerca, muy cerca, lejos y lo encontró,
respectivamente.

119
4.6.27. EL PESCADITO CHAU-CHAU

Unos 30 niños forman parejas tomadas de las manos, frente a frente,


en hilera, de a dos.

A la señal, el niño mas pequeño del grupo que ha permanecido afuera


es acostado en brazos de sus compañeros y lanzado en vilo como
pescadito, mientras las “olas” empujan suavemente hacia delante.

Uno de los requisitos para ejecutar bien este juego es que las parejas
deben unirse fuertemente de las manos o brazos, y colocarse muy
juntos, hombro con hombro. De lo contrario se corre el riesgo de
provocar la caída del “pescadito”.

4.6.28. EL PRIMO

Es un juego de imitación. El grupo forma en fila india, mientras todos


los niños imitan los movimientos del primer jugador.

4.6.29. EL REY MANDA

El juego empieza cuando todos los participantes se han organizado


eligiendo a uno de ellos que sea el rey que manda a todos sus
discípulos, entonces el juego empieza cuando el rey toma asiento en un
lugar alto y los demás participantes alrededor de el es entonces cuando
dice la frase: “El Rey manda que todos traigan piedras bonitas para mi”,
los participantes tienen que salir corriendo ya que el primero que trae es
el que va ganado puntos y después de pedir tres veces diversas cosas
que se le ocurra al rey, el niño que ha satisfecho su pedido es el que
gana y será el próximo rey y continua el juego.

120
4.6.30. EL SAPO

Se coloca en el suelo un objeto que parezca la boca abierta de un sapo.


A una distancia prudencial los jugadores arrojan ordenadamente, 10
“tillos” (tapas coronas) o 10 fichas de acero, dentro de la boca del sapo.
Gana el jugador que introduce más fichas o “tillos” dentro del sapo.

También se organiza campeonatos interesantes de sapo, entre gente


adulta. En este caso se utiliza un cajón especial con varios casilleros,
con el sapo en la parte superior.

4.6.31. ENSARTAR BOTELLAS

Teniendo al frente algunas botellas, varios jugadores lanzan, a una


distancia prudencial, 10 argollitas de plástico o metal. Gana el jugador
que ensarta mas argollas.

121
4.6.32. HOMBRE NEGRO

Este juego se lo hace con la reunión de varios participantes que se


colocan en fila, se encuentran paradas, el grupo designa a un
participante de “hombre negro” el que hace las siguientes preguntas:

Hombre negro: ¿Quién quiere al hombre negro?


Grupo: Nadie
Hombre negro: ¿Por qué?
Grupo: Porque es Negro
Hombre negro: ¿Qué come?
Grupo: Carne
Hombre negro: ¿Qué bebe?
Grupo: Sangre

Los participantes que se encuentran en la fila empiezan a gritar,


entonces todos corren, y el participante que es cogido por el hombre
negro, se convierte en negro, siendo su ayudante a la vez.

4.6.33. HUEVOS DE GATO

Juego muy divertido, practicado en los pueblos, especialmente en horas


de la tarde y en las noches. Consistía en hacer un número de huecos u
hoyos en el suelo, de acuerdo al número de participantes (de tres en
adelante), con una profundidad de 15 cm. y el ancho suficiente para que
entre la pelota (del tamaño de una de tenis).

Cada hueco tenía su dueño, y desde una distancia de cinco pasos o


más, se lanzaba la pelota y el dueño del hueco donde ingresaba tenía
que ir por ella, recogerla y golpear a los demás jugadores, quienes
tenían que correr por todos los lados para no ser alcanzados.

La persona que era tocada con la pelota se retiraba del juego o se le


imponía una prenda. Luego se procedía nuevamente a lanzar de nuevo
la pelota al hoyo para continuar el juego.

122
4.6.34. JUEGO DE LA CEBOLLA

En este juego los participantes se sentaban uno tras otro sujetándose


con las manos en la cintura, el primero se aseguraba fuertemente al
poste de luz o a la pilastra del corredor de su casa. La persona que
quedaba libre era quien tenía que ir ARRANCANDO las cebollas una por
una. La idea era no soltarse, no permitir ser arrancada

4.6.35. JUEGO DE LA SOGA

Juego que consistía en que dos personas cogían de los extremos de la


soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente,
saltaban sobre ella.

Se acompañaba los saltos al ritmo de gritar: "Monja, viuda, soltera y


casada, monja, viuda, soltera y casada, así comenzaba el juego de
saltar a la soga, juego que tradicionalmente lo jugaban las mujeres pero
que también los hombres lo realizaban, especialmente cuando se
reunían los familiares en las casas o en el barrio.
Monja, viuda, soltera,
Casada, divorciada, enamorada.
Gringo, albañil, zapatero, chofer.
Te, chocolate, café.
Un hijo, dos hijos, tres hijos,……..
Una casa, dos casas, tres casas,……..
Loza, china, barro,…………

Cada palabra corresponde a un salto.


Cuando falla pasa el turno a otro participante.

123
Otra modalidad consiste en saltar la soga en forma de batea. En este
caso, dos niños toman la doga por sus extremos y la mueven
“bateando”. Los demás niños deben saltar sin topar la soga. Quien
pierde le corresponde tomar la soga para continuar jugando.

También es posible saltar la “culebra agitando la soga velozmente.

4.6.36. LA ABUELITA

Una niña es la “Abuelita” y se sienta a cierta distancia de las demás


niñas quienes, en fila, van ofreciendo una a una toda clase de comidas.

Según el parecer de la abuelita ordena dar uno, dos o mas pasos para
adelante, o uno, dos o más pasos para atrás, o en su defecto, un paso
de tortuga, de elefante, etc., de acuerdo a la comida presentada.

Quien llega primero al lugar donde esta la abuelita, ocupara su puesto.

4.6.37. LA GALLINA CIEGA

La “gallinita ciega”, es decir, un niño vendado los ojos esta en el centro


de un grupo de niños. Luego se produce este dialogo entre la “gallinita”
y los demás:

124
NIÑOS: Gallinita ciega, ¿Qué has perdido?
GALLINITA: Una aguja y un dedal
NIÑOS: ¿Y porque no la puedes encontrar?
GALLINITA: Por tanto trabajar mis ojos ya no ven
NIÑOS: Date tres vueltas y los encontraras

El niño que se deja atrapar se convierte en “gallinita ciega”, y se reinicia


el juego.

4.6.38. LA GUARACA

20 personas se colocan en circulo con los brazos atrás, todos mirando


hacia el centro.

Una persona que ha quedado afuera gira alrededor del círculo, con la
guaraca en sus manos (un cinturón o una correa), diciendo en voz alta
el siguiente estribillo:

“Nadie mire por atrás


Que aquí anda la guaraca (dos o tres veces)

El momento menos pensado entrega la guaraca a un niño, debiendo el


que este a su lado derecho correr fuera del círculo perseguido por la
guaraca, este niño reinita el juego recitando el estribillo.

125
4.6.39. LA RAYA

Se dibuja 2 rayas en el suelo, más o menos a una distancia de tres


metros.

Los jugadores lanzan en orden una moneda en dirección a la raya.

Gana el jugador cuya moneda caiga en el lugar más cercano.

Se coincide con la raya todos los demás jugadores pagan doble.

4.6.40. LA RAYUELA

La rayuela es un juego tradicional que exige concentración y destreza.


Había distintas formas y estilos como la tan tradicional rayuela de la
semana, con siete cuadros, dibujados en el suelo, representados en
cada uno de ellos los días de la semana. Se jugaba saltando con un solo
pie cada uno de los cuadros hasta salir por el último en forma secuencial
desde el lunes a domingo. En el cuadro que representaba el día jueves
se podía asentar los dos pies y continuar el resto saltando en uno solo.

Se comenzaba poniendo la ficha al primer cuadro (lunes), desde el cual


se tenía que ir golpeando con el pie de uno en uno hasta terminar;
luego, el siguiente cuadro. En los dos últimos cajones (sábado y
domingo), se lanzaba la ficha de una distancia de siete a diez pasos.

Cada vez que el jugador terminaba los siete cajones, se marcaba con
una equis (X), el cajón escogido en el cual se podía asentar los dos pies,
en tanto que el otro jugador no podía hacerlo. De esta manera se
impedía o se hacía más difícil el juego al contrario.

Otras clases de rayuela son: el avión, el gato, el cuiquillo, este ultimo,


era muy difícil, por tener sus cuadros y franjas tan pequeñas que el

126
jugador tenía que ser un equilibrista para no pisar la raya, ya que de
hacerlo perdía el juego y debía comenzar nuevamente

El RELOJ, es otro dibujo que se juega de la misma manera que la


rayuela anteriormente mencionada. Dibujamos un reloj en el suelo, se
comienza lanzando una ficha al primer cuadro; acto seguido con un pie
salta de cuadro en cuadro, siempre empujando la ficha, hasta culminar
en las 12, haciéndose acreedor a una “casa”.

Si la ficha cae fuera de la rayuela o pisa el jugador la raya, pierde el


turno. Al final gana el niño con el mayor número de casas.

4.6.41. LA RUEDA

Se llama el juego de las ruedas o de las llantas porque se utilizaba


material de neumáticos viejos y por lo tanto había variedad de tamaños
y grosor.

Estas ruedas costaban desde un real hasta a cincuenta centavos,


dependiendo del tamaño y grosor. Había una gran demanda pues niños
y jóvenes utilizaban para ir corriendo de un lugar a otro.

Para impulsarla y que vaya rodando por las calles, se utilizaba la mano
o un palo en forma de horcón en un extremo, esa era la parte que
empujaba a la rueda.

127
Había tanta creatividad que algunos niños y jóvenes decoraban sus
ruedas con colores o hacían cortes alrededor de la llanta (parte externa)
pintándolas con varios colores para identificarlas

4.6.42. LA TIENDA

Es un juego muy tradicional. Se trata de emular con lujo de detalles


una tienda de abastos en un patio, con papeles, juguetes, hierba,
balanzas, “dinero” (tapas coronas), etc.

4.6.43. LA VACA LOCA60

Es un juego popular nocturno que se realiza en las “vísperas” de algún


“santo”.

Se trata de un cajón decorado con papel picado de colores, armado con


dos astas de toro, en cuyos extremos se ha colocado antorchas.

La “vaca loca”, al ritmo de una banda de pueblo, baila graciosamente y


recorre por la plaza asustando a la gente.

60
Fausto SEGOVIA Baus, Juegos Populares Del Ecuador, Editorial DINADER, 1980

128
4.6.44. LA ZORRA Y LAS UVAS

Esta es una imitación de la conocida fabula de igual nombre, ha sido


transportada al patrio de recreo. Las niñas, tomadas de las manos,
forman una circunferencia, al centro de la cual colocan a la niña zorra y,
después de entablar el dialogo que indicamos a continuación, al llegar al
momento en que se le indica a la zorra que coja las uvas, las niñas
giran saltando para evitar que la zorra, al asir a alguna por los pies le
haga su presa: la niña que se deje agarra, remplazara a la zorra y se
reanudara el juego. El dialogo tiene la siguiente letra:

Participantes: Zorrita golosa ¿Qué quieres aquí?


Zorra: Yo quiero, yo quiero uvitas comer
Participantes: La uvas están en la parra. ¿Que tienes que hacer?
Zorra: Saltar y coger
No quiero, no quiero las uvas comer….
Participantes: ¿Por qué no las quieres?
¿Por qué te las pierdes?
Zorra: no quiero las uvas porque están muy verdes
Participantes: no importa, no importa, coge si es que puedes.
Zorra: Coger y comer, coger y comer

Ante esta orden, la zorra intenta materializar su contenido y procura


coger los pies de las niñas, las mismas que dan vueltas saltando para
evitarlo. Quien fuere cogida hará la zorra

4.6.45. LAS ARREADAS

Se juega con una pelotita de cuero de unos 5 cm. De diámetro,


aproximadamente.

Los participantes (4 o 5) se sitúan a una distancia de 50 u 80 metros,


según se haya convenido. El objetivo del juego es lanzar la pelotita de
un extremo a otro y tratar de meter goles. El jugador que lanza es el
que se encuentra más cerca del equipo contrario.

129
4.6.46. LAS BANDERILLAS

Las banderillas eran fáciles de confeccionarlas, por la disponibilidad que


teníamos de conseguir los materiales, carrizo, papel o lechero, este
último es una planta de la cual se extrae una especie de goma y que
tiene un espino, el mismo que se usaba como eje para que giren las
banderillas.

Es lógico que se necesitaba un poco de habilidad con las manos para


hacerlas de distintas formas y tamaños. Quienes tenían bicicletas las
colocaban en diferentes espacios y posiciones para hacerlas girar como
aspas de aviones

Largas eran las tardes y las vacaciones en las que se aprovechaba el


verano con sus vientos para sacar las banderillas e ir corriendo por las
calles a manera de competencia.

4.6.47. LAS BOLAS

Las Bolas, son un juego tradicional que se practica hasta nuestros días,
son muy consistentes, de cristal, vistosas y muchas tienen colores.

Existen varios Juegos, como por ejemplo: la bomba, el pique, los hoyos,
los pepos, la macateta, el tingue, y otros tantos que se inventan los
jugadores de acuerdo a la ocasión y al número de participantes.

130
4.6.47.1. LA BOMBA

Juego practicado por los niños y jóvenes. Consistía en poner a una


cierta distancia una determinada cantidad de bolas dentro de un círculo
y sacarlas con otra bola que era más grande y muy especial para el
jugador

4.6.47.2. El PIQUE

Consistía en tratar de topar las bolas durante el trayecto de las mismas,


las mismas eran impulsadas al golpear en la pared de las veredas de
piedra por donde bajaban las bolas. Se ganaba el juego cada vez que se
topaba la bola del otro participante y también si esta salía de la vereda.

4.6.47.3. LOS HOYOS

Este juego consistía en hacer un pequeño surco ondulado o


serpenteado, en el suelo y con hoyos intercalados a cierta distancia. La
línea o raya (en forma de canal), se la podía hacer con ciertas curvas o
en forma de churo y a una distancia a convenir entre los participantes.
Los jugadores tenían que tingar con el dedo pulgar para impulsar la bola
y tratar de ir avanzando. Cada impulso o turno se intercalaba con el
compañero.

4.6.47.4. LA MACATETA Y LOS PEPOS

El tingue o pepos, se lo realizaba entre dos personas, cada una de las


cuales tenía que dirigir la bola con dirección hacia el contrario y toparla.

"Los muchachos nos llenábamos los bolsillos del pantalón con tantas
bolas que muchas veces se nos rompían”.

131
4.6.47.5. EL BOLICHE

Se hace un hoyo en forma de media luna en la tierra. En el fondo debe


haber dos recipientes del mismo tamaño (puede ser de una caja de
fósforos). El uno es para el “banquero” y el otro para el publico.

Se juega con 7 bolas pequeñas de cristal. A la señal, el “banquero”


arroja las bolas dentro del boliche, previa apuesta de cocos chilenos. Si
sale “pares” gana el “banquero”; si sale “nones” gana el público

4.6.48. LAS COJIDAS

En un sector del patio de le designa con el nombre de “convento”. Allí


nadie puede ser atrapado.

A una señal, uno de los niños persigue a los demás. El niño que es
atrapado se encarga de perseguir al resto.

4.6.49. LAS COMETAS

Juego tan creativo que todavía se lo mantiene con gran actividad en


varias ciudades y pueblos, especialmente en épocas de verano y
vacaciones escolares

Los niños y jóvenes se esmeraban en confeccionar sus cometas de la


mejor manera. El material utilizado era el sigse o el carrizo para su
armazón; el papel cometa, de empaque o papel periódico; tiras de tela

132
para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar.
Se utilizaba el engrudo o la goma con lechero, este último se extraía de
un árbol de la serranía ecuatoriana (muy consistente como cualesquier
otro pegamento). La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de
tela usada, medias viejas, y con las manos se las guiaba como si fuese
un timón para hacerlas volar. Grandes alturas alcanzaban las cometas,
a veces el viento era tan fuerte que las cometas se enredaban en los
cables de luz.

Actualmente en épocas de cometas (julio-agosto) toma gran impulso


este juego. Se confeccionan para la venta en variedades de colores y
tamaños.

4.6.50. LAS ESCONDIDAS

Se forman 2 equipos de jugadores. El uno se esconde y otro busca.

A la señal, el primer grupo se oculta en el follaje o en las habitaciones


de una casa. Cuando alguien grita:

“Horita, la vacunita!”,

El segundo grupo sale en plan de búsqueda.

Después de haber sido todos descubiertos se cambian los papeles y


continúa el juego.

133
4.6.51. LAS ESTATUAS

Desde una grada, el director del juego da la mano a cualquier niño y


este debe saltar, dando un paso hacia delante. Al instante el niño
quedara inmóvil, formando una estatua graciosa.

Cuando todos los niños se hayan transformado en estatuas, un jurado


escogerá a la más original.

Otra manera de jugar es que todos los niños corran y un director grita:

“uno, dos, tres, ¡estatuas!”

Es entonces cuando los jugadores deben quedarse inmóviles, entonces


el director pasa por cada uno de los niños haciéndoles alguna gracia
para que se rían, gana aquel que no se ha reído.

4.6.52. LAS FRUTAS

A cada uno de los jugadores se le asigna el nombre de una fruta. Acto


seguido, el director del juego, que yace sentado en un lugar, llama a un
niño y lo coloca sobre sus piernas, boca abajo diciendo:

- Venga la manzana, pegue un golpe y váyase.


Viene la manzana, le da un pequeño golpe en la espalda y
se retira. Si adivina el niño que esta boca abajo, la
manzana pasa a su lugar; de lo contrario, el director del
juego dice:
- A comer coles!
- Venga la frutilla, pegue un golpe y váyase.
- Yse repite la operación.

134
4.6.53. LAS GUERRAS

Diferentes figuras de madera o plástico, se colocan en una “BOMBA”


dibujada en el suelo. Desde una distancia prudencial, cada jugador con
solo un rulimán o bola de cristal debe derribarlas.

4.6.54. LAS OLLITAS

El juego de las OLLITAS consistía en balancear a una persona que se


ponía en posición de cuchillas, dos personas se sujetaban las manos
haciendo una especie de sillita, entonces balanceaban a un tercero,
cantando los meses del año (enero, febrero, marzo, abril, mayo) hasta
cuando resistía la Ollita

4.6.55. LAS SILLAS

Unos cinco o seis niños están sentados formando un circulo, de tal


manera que las sillas estén unidas por sus espaldares.

Un participante elegido por sorteo da la orden de levantarse y dando


palmadas todos los niños giran alrededor de las sillas. El momento
menos pensado, el jefe del grupo deja de palmotear y quita en el acto
una silla. Al instante todos tienen que buscar asiento. El niño que se
queda sin silla donde sentarse sale del juego. La operación se repite
hasta que se defina un solo ganador.

Una variante interesante de este juego consiste en reemplazar el


palmoteo por música nacional. En este casi, el juego se denomina “silla
musical”

135
4.6.56. LAS TOPADAS

Es un juego de persecución.

Un sorteo determina que niño va a correr tras los demás. Este niño
inicia su carrera con el objeto de “topar” a cualquiera. El niño que es
topado, al instante se convierte en perseguidor.

4.6.57. LAS TORTAS

Se jugaba, por lo general, en los meses de abril y mayo. Las tortas son
granos parecidos a los fréjoles, pero planas, y se cultivan con esmero
para tener mayor cantidad y tamaño.

Había distintas maneras de distraerse con las tortas; así por ejemplo la
tradicional BOMBA, similar al juego de las bolas, los billusos y los tillos.
(tapa coronas)

Con las tortas se jugaba al banco, que consistía en ubicar tres tortas
una encima de otra, de quien era el banquero, y los clientes eran los
que trataban de tumbarla desde una distancia convenida para ganar el
juego. Así, a tres pasos de distancia, quien lograba tumbar el banco
ganaba una torta o CHULLA como se decía; y de cinco pasos, tres
Chullas o 3 tortas.

En este juego había DIFICILES Y MALOS banqueros que se las


ingeniaban para engañar al otro jugador, poniendo una aguja o alfiler
atravesada en las tortas y bien sujetas al piso, impidiendo o dificultando
que cayeran al ser lanzadas.

136
4.6.58. LOS BILLUSOS

Los BILLUSOS se elaboraban con papel de envoltura de las cajetillas de


cigarrillos, en aquel entonces se utilizaba el papel de las cajetillas de
King, Chesterfield, Lucky Strike, Oasis, Camel, Kool, entre otros.

Cada una de estas marcas tenían su propia identificación y colores y se


les asignaba un determinado valor, que estaba vinculada con la calidad
y costo del cigarrillo, por ejemplo: 5, 10, 20, 50, y 100 sucres. En la
confección se los doblaba de manera que parezcan verdaderos fajos de
billetes.

Al iniciar el juego se los depositaba dentro de un círculo (bomba),


colocando un poco de tierra sobre los billusos para que no se vuelen con
el viento y hacer un poco difícil el sacarlos.

Desde una distancia prudente, cada jugador tiraba una ficha y quien se
acercaba más a la bomba era el primero en comenzar el juego. A veces,
el primer jugador en comenzar era tan bueno que terminaba sacando
todos los billusos, dejando a los demás sin participar.

Los bolsillos de los participantes, siempre estaban cargados de billusos,


los estudiantes acostumbraban llevarlos a la Escuela para jugar en los
recreos

4.6.59. LOS COCOS

Se dibuja en el piso una “bomba” en la cual colocamos algunos cocos,


igual al numero de jugadores.

Los jugadores lanzan uno por uno su rulimán. El rulimán que más se
aproxima a la “bomba” tiene derecho a sacar los cocos o “matar”
(mediante “pepo”) a otros rulemanes cercanos

137
Gana el jugador que haya “matado” a todos los rulimanes y/o sacado el
mayor numero de cocos.

4.6.60. LOS MARROS

Juego tan divertido en el que se debía correr mucho, por lo tanto se


requería de un buen estado físico. Los marros es un juego desconocido
pero es muy parecido al béisbol actual.

Para jugarlo se formaban dos equipos de tres personas cada uno, era
necesario un espacio abierto (cancha) en el que se dibujaba un
recuadro, luego cinco o seis círculos a su alrededor, formando un
semicírculo. Dentro del recuadro se ubicaba un equipo y fuera de éste el
equipo contrario

Cada jugador debía pasar por todos y cada uno de los círculos hasta
retornar a la meta y siempre evitando ser topado con la pelota. Al
cumplirse la vuelta de todos los participantes, se ganaba el juego. Los
bateadores lanzaban la pelota y si esta era atrapada en el aire por el
jugador contrario, éstos perdían pasaban a jugar como servidores

El bateador impulsaba la pelota con la mano, por lo que ésta tenía que
ser muy liviana y suave para no lesionar al jugador. Las pelotas se
confeccionaban con trapo por ser más baratas

138
4.6.61. LOS PIROPOS

Juego característico de los años 60 y 70, cuando los niños y jóvenes lo


practicaban en los colegios.

Unos lo hacían fabricando las tradicionales CATAS de alambre y


proyectiles de papel enrollado; otros utilizaban una mina vacía (de los
esferográficos) en la que se introducía un pedazo de pepa de aguacate y
con el alambre fino se expulsaba la bala, que al impactar en el objetivo.

También se los elaboraba con carrizo huequeado o vaciado al que se le


colocaba una liga en el extremo estirándolo lo más que se podía de tal
forma que el proyectil o flecha salga con fuerza.

Con "un piropazo" se llamaba la atención a los compañeros dormidos en


las clases, a los que estaban con la boca abierta, o algunos que
molestaban, generalmente se les disparaba a las orejas.

4.6.62. LOS POLLITOS

Los “pollitos” se ubican detrás de la “gallinita” uno tras otro.

Otro niño hace el papel de “gavilán” quien debe acercarse al último


“pollito” y tratara de llevársele a viva fuerza.

El “gavilán” continua la operación hasta terminar con todos los


“pollitos”. Al final el “gavilán” persigue a la “gallina” en procura de
saciar su “hambre”.

4.6.63. LOS TILLOS

Los tillos o tapas coronas de gaseosas, son buenos instrumentos para


jugar a la “bomba”.

139
Se procede igual que en el juego con “cocos” o “billuzos”.

4.6.64. LOS TROMPOS

Este juego consistía en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y
mientras bailaba golpear a una bola circular para que ésta ruede lo más
lejos posible. Los trompos eran elaborados por carpinteros, con una
madera muy consistente llamada CEROTE que se encuentran en los
páramos andinos ecuatorianos.

En la parte inferior del trompo, se ponía un clavo cuya cabeza era


cortada y bien afilada para que no lastime las palmas de las manos. Se
acostumbraba preparar su punta haciendo bailar al trompo en una paila
de bronce, o en un penco, de esta manera se conseguía que esté liso o
"sedita".

Algunas personas adornaban a los trompos con clavos pequeños y


chinches a su alrededor, también con dibujos o rayas pintadas dándole
así un toque mágico al estar en movimiento.

El juego se completaba con una bola del mismo material cubierta con
lata para que dure más. Se lo hacía bailar con una piola o guato. "Se
cogía con la mano y tas, un certero golpe a la bola para que ruede lo
más lejos posible y así ganar el partido".

En el caso del juego de los CABES (trompo grande), consistía en que


con un solo golpe se hace correr la bola hasta dos cuadras de distancia.
La idea era ganar tiempo y terreno y por lo general el público hace
apuestas.

140
Campeón del Baile del Trompo

4.6.65. MISERERE

El Miserere se jugaba especialmente cuando el profesor no estaba


dictando clases, consistía en cerrar puertas y ventanas del aula y
comenzar a lanzarse los borradores, que en aquel entonces eran
confeccionados con telas y de relleno el mismo material. Al volver el
profesor, todos volvían al puesto muy serios tratando de desempolvase,
como si no hubiese pasado absolutamente nada.

Hoy creemos que tan solo son recuerdos de una infancia llena de
inquietudes, y que muchos jóvenes de la actualidad no conocieron ni
practicaron este juego del Miserere

4.6.66. OA
Oa
Sin moverme
Sin reírme
Por este pie
Por esta mano
Adelante
Atrás
Adelante y atrás
Remolino
Torbellino
Media Vuelta
Vuelta entera

141
Se juega con una pelota pequeña, la misma que es lanzada a la pared a
corta distancia.

Mientras se recita el estribillo se debe ejecutar el ademán respectivo.


Quien hace caer la pelotilla o no realiza correctamente el ademán
pierde.

4.6.67. PASE EL REY

Pasa el rey
Comiendo maní
A todos dio,
Menos a mí.
Palos, palos
Para los caballos.
Tuturututurutu
Para que salgas tu!

Quien quede al último debe perseguir a todos los niños

4.6.68. PELEA DE GALLOS

Hay muchas cosas interesantes que no todo el mundo conoce acerca de


esta tradición. Una de ellas es que el gallo, cuando pelea, no lo hace “a
mano limpia”, o “puño limpio”. En las patas se les calza unas espuelas
para que cada golpe, haga más daño al contrincante.

Estas se fabrican de carey, de hueso de pescado y, en la actualidad,


también de plástico. En el pasado incluso se utilizaban puntas de
cuchillo. También era común que muchos galleros pongan veneno en las
espuelas de sus gallos para que el otro muera más rápido. Ahora, el
juez limpia el pico y las espuelas de ambos gallos con limón antes de la
pelea para así eliminar cualquier sustancia nociva.

142
Apostar a los gallos es un arte para algunos y una ciencia para otros.
Los apasionados son capaces de jugarse todo en una arena de pelea y
salir mendigos o millonarios luego de pocos segundos. No hay necesidad
de documentos legales que obliguen al cumplimiento de la apuesta, ya
que es hecho respetado que "palabra de gallero, es palabra de
caballero".

Los aficionados frecuentes tienen desarrollado un instinto tanto para los


gallos como para los apostadores. A pesar de la confusión que en
ocasiones reina en una gallera - un pequeño recinto lleno de gente,
gritos, humo, alcohol y el olor concentrado de sudor, sangre, y
animales- los sabios pueden reconocer a distancia un "salado". Se
conoce con este calificativo a la persona que sin duda perderá sus
apuestas. Puede ser un novato, un extranjero o alguien que no sepa del
tema, pero su aspecto lo delata. Así, los que están dudando de cual
gallo ganará simplemente se acercan a un salado y apuestan contra él.

De este modo se tiene prácticamente asegurada la victoria.


Aprender a apostar parece lo más fácil, pero hasta en esto hay que
tener experiencia. El primer paso es "cotejar" a los gallos. Es decir, los
criados pactan una pelea con un gallo que se "coteja" del suyo. Este
proceso puede llevar mucho tiempo hasta que los dueños se animen,
pero a medida que hay más gallos y más licor, las peleas se pactan más
fluidamente.

Muchos aspectos deben tomar en cuenta los galleros antes de invertir


en un gallo. Algo muy interesante es la casta, pues no todos los gallos
son de pelea inclusive entre éstos últimos, las diferentes razas
presentan diferentes características. Cuando se crían gallos para pelear,
los expertos buscan características específicas, como fortaleza,
resistencia, velocidad y puntería. Cada raza tiene sus características
peculiares. En casi todos los países latinoamericanos se usa el gallo de
tipo español, que es fiero, "tinoso" (con buena puntería) y nunca

143
renuncia a un combate por cobardía. Tiene un desarrollo sexual rápido y
puede pelear desde muy temprana edad, pero es recomendable esperar
por lo menos hasta los quince meses para que esté más maduro y
pueda resistir más golpes. Pero los gustos entre los galleros también
varían. Los Palma Seca del Brasil son preferidos por algunos por su
combinación de tino y resistencia. Hay mexicanos, chilenos, los
afamados Old English Game de Inglaterra o los codiciados Assel de
India, famosos por llegar a pelear hasta doce horas seguidas. A la raza
criolla, cuyo mayor mérito es la resistencia, se le conoce como
"curiquingues" por la creencia popular de que los gallos de pelea viven
de la cruza entre el curiquingue de los páramos y la gallina ponedora.

Por último están los gallos que son una cruza indefinida entre las
diferentes razas, desaliñados y con poca presencia, a los que
apropiadamente se los ha llamado "guaruchos".

4.6.69. PELOTA DE MANO

Cancha: 14 metros de largo por 4 metros de ancho, aproximadamente.


Material: pelota de cuero de unos 4 cms. De diámetro. Numero de
jugadores: uno contra uno, o dos contra dos.

Los jugadores se colocan a los extremos de la cancha golpeando la


pelotita con la palma de la mano hasta completar cuarenta puntos. Es
valido solamente la batida con bote.

Un juez de línea anota los puntos.

144
4.6.70. PERINOLA

Se jugaba por lo general en horas de la noche con un gran número de


personas en las casas y con gran asistencia de personas alrededor de
las mesas. "Todo el mundo hablaba y gritaban mientras bailaba la
perinola, otros vendían y compraban las tortas, era un ir y venir de
personas.

Este juego era sin límite de jugadores o apostadores, se ponían una


cantidad de tortas en la mesa, para luego turnarse en la perinola. Se
ganaba y se perdía al mismo tiempo, ya que las cuatro letras marcadas
como: (S) saque, ponga (P), deje (D) y todo (T), eran las que
determinaban el juego.

Este juego era como un imán para jóvenes y viejos, se veían desfilar a
la gente de mesa en mesa o a los sitios de concentración donde se
jugaban llevando como siempre su PERINOLA hecha con madera o con
tagua.

145
4.6.71. PERROS Y VENADOS

Se reúnen cinco parejas de niños o niños, y empiezan a contar 1, 2, 3,


4, 5, la que sale cinco le nombran venado y el que sale diez le nombran
perro, de esta manera sucesivamente.

El juego se realiza de la siguiente manera:


Los perros salen a coger a los venados, los venados tienen la
oportunidad de descansar en el llamado “convento”, en este lugar los
perros no les pueden seguir cogiendo a los venados, luego cuando los
venados salen otra vez, los perros insisten en cogerles, una vez que ha
cogido a alguien venado, este tienen la oportunidad de que otro vendo
que se encuentre libre le de vida.

Una vez que le han cogido cinco veces a un vendo, a pesar de haber
sido dado vida se convierte en perro, y así nuevamente comienza el
juego, hasta que los perros atrapen a todos los venados. Cuando esto
ocurra, los perros se convierten en venados, reiniciándose el juego
hasta que pierda el interés.

4.6.72. PRENDALO, PRENDALO

Préndalo, préndalo por ladrón


Hasta que se haga chicharrón

Los niños tomados de las manos van pasando por debajo de los brazos,
del primero, segundo, tercer niño, y así sucesivamente hasta que todos
queden “Amarrados” convertidos en “chicharrón”.

4.6.73. PUENTE SE HA CAIDO

Previamente, el director del juego designa a cada niño con el nombre de


una fruta.

146
Acto seguido, los niños tomados de las manos pasan por debajo de un
“puente humano” (formando con los brazos levantados de dos niños),
diciendo en voz alta:

“Pase el rey que ha de pasar.


Que el hijo del Conde se ha de quedar”.

El niño que se queda dentro del puente se coloca detrás de uno de los
niños que forman el puente. Y así sucesivamente, hasta que llega el
momento de medir fuerzas, luego de los cual es festejado
ruidosamente.

4.6.74. ROCOTIN, ROCOTAN

El director del juego coloca a un niño boca abajo, sobre sus piernas, y
con su codo realiza algunos círculos sobre la espalda del muchazo,
señalando con sus dedos un número malquiera. Luego recita:

“Rocotín, Rocotán:
¿Cuántos dedos tengo encima?”

El niño tiene que adivinar el número. Si no acierta prosigue el juego.

147
4.6.75. SAN BENITO

Los niños se sientan en el suelo tomados de las manos “San Benito”


deja a sus “hijos” a buen recaudo contándoles una y otra vez, antes de
ir al trabajo.

Mientras tanto, viene el “diablo” y toma a uno de ellos. El grupo grita


llamando a “San Benito”.

El juego termina cuando el “diablo” se ha llevado a todos los niños, uno


por uno.

4.6.76. SAN PIRULERO

Este es el juego de San Pirulero.


Cada cual atiende su juego.

El líder del grupo ejecuta algunos movimientos y gestos. El niño que


omite o entrega una “prenda”.

4.6.77. SIN QUE TE ROCE

Juego que se realizaba y practicada por muchas personas en los barrios,


en las esquinas, plazas y parques. El juego consistía en nombrar un jefe
de grupo o cabecilla como eje principal para desarrollar esta actividad

Los jugadores iban corriendo y saltando por encima del compañero sin

148
tener que rozarle el cuerpo, si al jefe se le ocurría hacer cantar, silbar, o
cualquier otra cosa, los demás tenían que imitarle.

El sin que te roce es un juego que se lo practicaba en todos los barrios


con los amigos o vecinos, entre hombres y mujeres, pues no importaba
el sexo para realizar este juego.

4.6.78. TABLAS ENCERADAS

Una tabla lisa de 0.80 cms x 0.25 cms, aproximadamente, a la que se le


ha embadurnado de cera, sirve como deslizador eficaz para bajar las
pendientes.
4.6.79. TANDA CUCHI

Unos diez niños forman un círculo. El “Tanda Cuchi”, un niño vendado


los ojos, en el centro, escucha el siguiente estribillo coreando por todos:

“Tanda cuchi, tanda cuchi.


¿Qué has perdido?
Una aguja y un dedal.
Date tres vueltas y hallaras”.

El “Tanda cuhi” gira tres veces y persigue a los demás niños. El niño
que es atrapado se convierte en “tanda cuchi”.

149
4.6.80. TERRITORIO

El juego del territorio consiste en rayar en la tierra, dividiéndolas en dos


partes iguales, junto a éste cuadrado se hace un círculo pequeño en el
que los participantes tienen que apuntar al centro para iniciar el juego.

Por lo general, son dos las personas que participan, si hay más de dos,
se realizan por equipos iguales de cada lado. El primero en iniciar el
juego tiene que botar el cuchillo o algo punzante en el suelo y que éste
quede prendido, y de acuerdo a la dirección de la parte filuda o
cortante, rayar a lo largo del territorio de su enemigo y así ir sumando
más territorio a su favor. Si el cuchillo estaba muy inclinado o caído,
perdía el turno.

Con repasar y pasar la navaja o cuchillo el territorio de su oponente


cada vez se reducía mucho más, hasta terminar cediendo todo el
territorio al ganador, Muchas veces quedaban franjas muy delgadas y
alargadas que no se podía apuntar era peligroso por cuanto se podía
incrustar en el propio territorio.

4.6.81. TORNEO DE CINTAS

Juego muy recreativo que en años atrás se lo practicaba con mucha


frecuencia utilizando las bicicletas o los caballos, especialmente en los
pueblos, generalmente en las épocas de vacaciones o en las fiestas de
aniversarios.

Las plazas, los espacios grandes, los parques eran por lo general los
sitios escogidos para este evento popular, dando cierta peculiaridad y un
colorido especial.

150
Los participantes tenían que insertar la punta del lápiz en la argolla que
colgaba en una cuerda donde estaban todos los premios que
generalmente eran las corbatas

Otro juego que también es conocido como las cintas es cuando un


director designa al oído de cada jugador con el nombre de un color. Se
nombra un diablo y un ángel. Comienza el juego con el siguiente
dialogo:
- Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El diablo con los 7000 cachos
- ¿Qué desea?
- Una cinta
- ¿Qué color?
- (el diablo dice un color X. si acierta pasa el niño a un sitio
antes señalado, el infierno. Si no acierta el niño continua)
- Váyase cantando y bailando
- Tun, tun!
- ¿Quien es?
- El ángel con su capita de oro
- ¿Qué desea?
- Una cinta
- ¿Qué color?
- (el ángel dice un color X. si acierta pasa el niño al sector del
el cielo. So no acierta el niño prosigue)
- Váyase cantando y bailando

El juego continua hasta que todas las cintas se hayan terminado. Una
vez que esto sucede se transforman dos filas de niños tomados de la
cintura; cada fila estará encabezada por el “diablo” y el “ángel”. A la
señal del director del juego los “diablitos” harán fuerza para su lado y lo
propio los “angelitos”.

4.6.82. ZUMBANBICO

Juego por demás divertido y a la vez peligroso, pues algunos jugadores


del Zumbanbico en vez de ponerle el botón en el centro, le ponían un
Tillo o tapa de los refrescos cosa que era muy peligroso pues al cortar la
piola saltaba el tillo y podía causar heridas.

151
Se unía los extremos del hilo incrustando el botón o tillo al centro, para
hacerlo girar hasta que adquiriera elasticidad y movimientos. Los
enredos que producía el Zumbanbico, especialmente en el pelo,
ocasionaban incluso el corte de pelo o romper el juguete

Los siguientes Juegos que se aprecian a continuación son


aquellos Juegos donde la trayectoria de la práctica lo llevan las
personas de entre los 22 a 48 años de edad (no es de tanto
tiempo atrás como los anteriormente citados).

4.6.83. A LA CUARTA

Varios jugadores lanzan una moneda contra la pared. Una vez en el


suelo se procede a medir con la mano las distancias. Gana el jugador
cuya moneda se acerca más a las de sus contrincantes.

4.6.84. A LAS MONEDAS

Varios jugadores apuestan monedas. Estas monedas se las clasifica


(todas de “cara” o “sello”) formando montoncitos. A unos cinco metros,
los jugadores lanzan una moneda en dirección de los montoncitos con el
objeto de voltearlos. Las monedas que cambien a “sello” o “cara”,
según lo convenido, se adjudican al jugador. Si falla la puntería, pasa el
turno a otro jugador.

152
4.6.85. CARRERA DEL HUEVO Y LA CUCHARA

Varios niños se ubican en la línea de partida sosteniendo una cuchara y


un huevo con los dientes.

A la señal, todos correrán hasta el sitio prefijado. Gana el niño que


llega primero con el huevo intacto.

4.6.86. DISCOS Y TAZAS

Cada jugador tiene en su poder cuatro discos pequeños o fichas. Se


traza una línea en el suelo, a un metro de una taza. Entonces, en orden
cada jugador tratara de introducir su disco dentro de la taza. El que
consiga primero o el mayor número de veces, según lo convenido, gana
el juego.

4.6.87. EL CABALLITO

Propiamente es un juego nacional construido con un palo de escoba, al


que se le ha adaptado la cabeza de un caballo cubierto de cuero.

La “carrera de caballos” es un juego muy entretenido para los niños


pequeños.

4.6.88. EL CARTERO

Cada participante elige el nombre de un país. Material: una pelota


pequeña.

A la pregunta del “cartero”: “cartas, cartas”, los niños contestaran: “!De


donde, de donde!”. “El cartero “dirá: “De Francia”, por ejemplo y
arrojara la pelota a cierta distancia. Entonces, el niño que ha elegido el

153
nombre de Francia, saldrá a coger la pelota mientras los demás niños
darán pasos largos o zancos.

Una vez que el “cartero” tenga la pelota, buscara la formar de “quemar”


al niño mas cercano. Si es “quemado” se convierte en “cartero”.

Un juego muy similar a este se lo conoce como los “países” en donde el


dialogo cambia:
Un niño dice “Declaro la guerra a Ecuador” el niño que escogió el
nombre de Ecuador debe acercarse coge la pelota mientras los demás
niños corren y lo que prosigue es igual al anterior juego.

4.6.89. EL CHINCHIGUA

Mediante el juego de “pares o nones”, el grupo se divide en dos equipos


de 5 cada uno.

El juego comienza cuando el primer equipo, en posición cuclillas, uno


tras otro, espera que el otro, salte sobre los demás compañeros.

El primer niño de la fila de agachados llamado “poste”, dice:

“El chinchigua dos de mayo, tres de mayo, etc., (hasta llegar al 10 de


mayo)”.

Entonces, uno por uno saltan los muchachos sobre las espaldas sobre
los “chinchiguas”, sin doblegarse. Las condiciones del juego son no
caerse no tocar los pies en el suelo. De lo contrario, se cambian los
papeles de inmediato.

4.6.90. EL GRAN BANCO

Un niño es el “banquero” y los demás los “clientes”.

154
Al grito de: “Al gran banco, un par por una”, el banquero invita a los
niños a jugar.

El juego consiste en lanzar a un hueco, a una distancia prudencial. Si el


jugador acierta, el banquero paga dos porotos; si falla gana el
banquero.

4.6.91. EL SIETE LOCO

Consiste en dar una palmada cuando, al numerarse las personas, le


corresponde al 7 o múltiplo de siete. Es este caso el conteo debe
cambiar de dirección.

El jugador que se equivoca entrega una prenda.

Se le conoce a este juego también como “siete pun” o “cinco pun”, de


acuerdo al número escogido.

4.6.92. El “YO YO”

Es un artefacto de tagua o plástico compuesto de dos tapas esféricas


unido por un hilo.

4.6.93. EMBOTELLAR BOLITAS

A cada jugador se le entrega 5 bolitas, para probar puntería, a una


distancia de 2 metros, frente a una botella vacía depositada en el suelo.

Gana el jugador que introduce el mayor numero de bolitas

155
4.6.94. LA CANDELITA

Se dibuja un cuadro grande en el suelo, y en casa esquina (llamada


“casa”) esta un jugador.

Otro jugador, en el centro del cuadrado, pide “candelita” a uno de los


jugadores, mientas los demás rápidamente intercambian sus puestos.

Esta situación debe ser aprovechada para que el jugador del medio se
posesione de una “casa”.

El jugador que se quede sin “casa” pasa al centro, y el juego continuo.

4.6.95. LAS FLECHAS

Para este juego de las flechas, cada uno preparaba sus propios arcos
con la materia prima obtenida de la madera de chaguarquero, un árbol
largo que en vez de ramas tiene delgados trozos de palos arqueados.

A este arco de más o menos de 60 centímetros de largo, se le colocaba


una liga o resorte amarrados a los extremos del palo y en el medio un
clavo en forma tal que sujete a la flecha y salga disparada. La flecha se
la obtenía de un pedazo de sigse al que se le incrustaba en un extremo
un tillo en forma de punta.

Con esta ARMA, niños y niñas jugaban a las guerras de los indios
Apaches que era los más conocidos en aquel entonces por las películas.
Las casas, escondites y los patios eran los sitios preferidos para jugar.

4.6.96. PELITO AL MAR

Dos niños se sacan un cabello, intercambian entre si, hacen un trato


cualquiera y soplan diciendo:

156
“pelito al mar”

Si alguien se arrepiente del trato, tiene que encontrar el cabello... cosa


muy difícil.

4.6.97. PELOTA DE FUEGO

En las “vísperas” de algún “santo” se acostumbra jugar con pelotas de


fuego, confeccionadas de alambre y trapos empapados en gasolina.

En este juego, por supuesto, que no hay guardameta.

Los siguientes Juegos Populares y Tradicionales son


considerados más bien actividades de corto tiempo de duración
que generalmente surgen de improviso, sin previa planificación,
se los puede considerar como un pasatiempo.

4.6.98. ATAR Y DESATAR

Dos grupos de niños se sientan en el suelo. Frente a cada grupo esta


una silla, en la cual se ha atado un pañuelo.

A la señal del director del juego, el primer jugador de cada grupo sale
en dirección a la silla desata el pañuelo y lo entrega al segundo jugador.
Este, a su vez, corre en dirección a la silla, ata el pañuelo y retorna al
grupo.

Gana el equipo que ata y desata el pañuelo en el menor tiempo.

157
4.6.99. BOLSILLITO

Previo acuerdo y en el momento menos pensado, uno de los niños se


acerca a otro sin darle tiempo grita:

“¡Bolsillito!”

Entonces, si fue sorprendido in fraganti, todo lo que contenía su bolsillo,


pasa a poder del primer niño. Resulta en ocasiones muy gracioso
cuando en el bolsillo no encuentra nada; pero también se encuentra
algún objeto de valor para su dueño.

4.6.100. BURBUJAS DE JABON

Cada niño con una porción de agua jabonosa y un fideo, trata de formar
“pompas” de jabón. Luego se realizan concursos variados: a la burbuja
más voladora (más alta); a la burbuja más grande; a la burbuja
multicolor, etc.

4.6.101. DIABOLO

Ignoro desde cuándo jugaron las niñas burgalesas al diábolo. Consiste


su juguete en dos varillas bien pulidas, unidas por una cuerda de
tramilla desde el extremo de una al extremo de otra; la otra pieza se
compone de dos conos de goma unidos por sus vértices. La gracia del
juego consiste en que esta pieza viaje por la cuerda, suba y baje según
el balanceo de los brazos. Y hay más: Lanzarlo a lo alto y recogerlo con
la cuerda e, incluso, dejarlo "dormido", entre las varillas. La competición
era sobre quién lo lanzaba más alto y quién lo mantenía más tiempo en
el hilo. La caída al suelo era un tanto en contra.

158
4.6.102. JUEGO DE LA NOCHE

Consiste en quemar leña en un claro del bosque. Mientras unos niños se


esconden los otros les buscan. Los niños que son encontrados deben
alimentar el fuego.

4.6.103. LA BOTELLA

Hombres y mujeres se sientan en un círculo alrededor de una botella.

En el orden acordado, una persona se encarga de girar la botella como


ruleta. El pico de la botella marca la persona elegida. Por lo general se
forman parejas, quienes finalmente tienen que realizar una penitencia;
por regla general, un beso que es aplaudido por los asistentes.

4.6.104. LA SILLA DE ORO

Es un método muy original para transportar personas. Dos niños se


toman de los brazos fuertemente formando el “asiento” de la silla.
Luego un tercer niño se sienta en ella sujetándose del cuello de sus
compañeros.

4.6.105. LAS 4 ESQUINAS

Participan 5 jugadores en una cancha o patio plano. En las esquinas de


un cuadrado (10 metros por lado, aproximadamente), dibujamos 4
círculos debiendo caer en cada uno, una persona.

Cuatro jugadores toman ubicación en los círculos y el quinto jugador en


el centro del cuadrado. Cuando uno de los cuatro jugadores palmotea,
se cambia velozmente de lugar, y por su puesto, los demás. Entonces,
el jugador del centro aprovechara la ocasión para ocupar uno de los
círculos.

159
El jugador que queda sin esquina pasa al centro, y se reinicia el juego.

4.6.106. LAS QUITADAS

Juegan tres niños con una pelota pequeña.

Los dos de los extremos se combinan entre si la pelota, de mano en


mano, impidiendo que el otro niño la atrape. Si lo atrapa, el niño que
perdió pasa al centro, continuando el juego

4.6.107. LOS AVIONES

Consistía en fabricar aviones de papel y lanzarlos al aire para que


vuelen como si tuviesen motor, diversas eran las formas, tamaños y
modelos de los aviones.

Algunos los hacían de un solo papel, mientras que otros los hacían de
dos piezas que se las unían en la partes de las alas. En ambos casos, la
habilidad de quienes los hacían era lo más importante.

Solo volaban con el impulso que se les daba con las manos hacía arriba
formando piruetas para luego aterrizar en los diferentes sitios de dónde
se los lanzaba, en especial a las novias cuando queríamos comunicarnos
con ellas.

El avión tenía el sello original de cada uno de los fabricantes

4.6.108. LOS ZANCOS

Juego muy practicado, no era otra cosa que dos palos de alguna escoba
vieja, con dos tiras de madera o palos cortados de eucalipto que se los
colocaba en las partes de abajo, a una altura de medio metro, sujetados

160
con clavos y alambre, estos eran los soportes para pisar y poder
caminar.

Se hacían competencias de zancos en los barrios, y los más hábiles que


lograban mantenerse en pie eran los ganadores, había que tener
equilibrio para no caerse. Las competencias consistían en de subirse a
las veredas, correr y trepar las lomas. "Los más duchos aumentaban la
altura de sus zancos".

Actualmente los zancos han logrado tanta popularidad que podemos


verlos Trabajando en programas deportivos, culturales y en actividades
sociales

4.6.109. MEDICION DE FUERZAS O FUERZITAS

Dos equipos de 10 niños cada uno, colocados frente a frente en hilera,


miden sus fuerzas utilizando una soga, o simplemente sus brazos.

4.6.110. MEDIO LIMON

Medio limón, más medio limón,


Un limón
Un limón, más medio limón
Un limón y medio
Un limón y medio más medio limón
So limones

Tienen que continuar con la secuencia del estribillo, el concursante que


se equivoque tiene que entregar prenda y después con las prendas
hacer las penitencias.

161
4.6.111. PARES O NONES (LA MORRA)

Dos jugadores, tras haber elegido cada uno “pares” o “nones”


(impares), muestran los puños que tenían ocultos en la espalda, lo mas
rápido como sea posible.

Del mismo modo, varias parejas proceden a eliminarse entre si. Quien
resulte vencedor será el director de un juego convenido con
anterioridad.

4.6.112. PESCAR

Es un juego muy divertido para las horas de descanso. Se necesita un


hilo grueso unido por las puntas y a “pescar”.

El jugador que forma mayor numero de “cocos”, “cunas” o “tablas”


gana.

4.6.113. PISOTON

Se juega entre 3 o mas personas. El objetivo de juego es evitar ser


pisado por otro, al tiempo que se grita a viva voz “PISOTON”.

4.6.114. PONLE LA COLA AL BURRO

En una cartulina se dibuja un burro son cola. Un niño vendado los ojos
debe colocar la cola en su lugar.

4.6.115. ROSA DE LOS VIENTOS

Se confecciona la “rosa de los vientos” con una hoja de papel. El juego


consiste en correr de un lado a otro, aprovechando la brisa.

162
4.6.116. SEN, SEN

Dos niños golpean entre si levantando las manos, diciendo:

“Sen, sen a la juventud que nos dará la felicidad, en esta temporada de


paz y amor, que pasa la reina contando hasta diez”:
“Un sen, sen, dos sen, sen, tres sen, sen, cuatro sen, sen …”

4.6.117. SOLO DE AQUÍ

Mamita mato a un gato, con la punta de un zapato.


Y pide que no traiga de aquí, ni de aquí, solo de aquí, solo de aquí.

El director del juego va señalando las diferentes partes del brazo,


comenzando desde la mano. Cuando llega a la axila deberá “hacerle
cosquillas”

4.6.118. TRIQUI, TRACA

Se dibuja en un papel el esquema. En cada una de las esquinas se


coloca una ficha, un maíz o algún grano, quedando un espacio vació. El
objetivo del juego es formar con tres granos en línea recta, pero sin
pasar por encima de una ficha.

A este juego se lo conoce como tres en raya también.

163
4.7. TABLA DE DESARROLLO PERSONAL MEDIANTE EL
JUEGO61

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo


psicomotor cognoscitivo social emocional

- Coordinación - Estimula la Juegos simbólicos - Desarrolla la


motriz atención, subjetividad del niño
- Procesos de
- Equilibrio -la memoria, comunicación y - Produce satisfacción
cooperación con los emocional
- Fuerza -la imaginación, demás
- Controla la ansiedad
- Manipulación de -la creatividad, - Conocimiento del
objetos mundo del adulto - Controla la expresión
-la discriminación de simbólica de la
- Dominio de los la fantasía y la - Preparación para la vida agresividad
sentidos realidad, y laboral
- Facilita la resolución
- Discriminación -el pensamiento - Estimulación del de conflictos
sensorial científico y desarrollo moral
matemático - Facilita patrones de
- Coordinación Juegos cooperativos identificación sexual
visomotora - Desarrolla el
rendimiento - Favorecen la
- Capacidad de comunicación, la unión y
imitación -la comunicación y el la confianza en sí mismos
lenguaje, y
- Potencia el desarrollo
el pensamiento de las conductas pro
abstracto sociales

- Disminuye las
conductas agresivas y
pasivas

- Facilita la aceptación
interracial

61
Jacinto BASTIDAS, PSICOPEDAGOGIA, Editorial Talleres Gráficos del M.E.C, Quito,
1961, pp. 110-116

164
4.8. TALLERES DE DIFUSION DE LOS JUEGOS POPULARES Y
TRADICIONALES

Los talleres planteados para promocionar la propuesta de insertar los


Juegos Populares y Tradicionales en los paquetes turísticos, es para
potenciar el turismo con sus atractivos lúdicos, así como también para
establecer un conocimiento a nivel nacional de la practica de los Juegos
que se están perdiendo.

Los talleres se dictaran cada tres meses para todos aquellos


profesionales de turismo interesados en realizar un turismo diferente y
para un mercado todavía poco explorado (los niños).

4.8.1. Audiencia:

Se realizaran talleres con profesionales en el área del turismo. El


objetivo es iniciar un proceso de investigación y difusión de los Juegos
Populares y Tradicionales como un atractivo turístico para insertar en la
elaboración de los paquetes turísticos. Su objetivo principal es el
adiestramiento a los motivadores o emprendedores.

4.8.2. Convocatoria

Se informara a posibles interesados mediante comunicaciones


personalizadas, invitaciones a los talleres, Internet, trípticos y demás
medios que permitan el conocimiento de dichos talleres a realizar.

165
4.8.3. Materiales para presentar en el taller:

• Presentación de la propuesta del Taller en Power point con la


propuesta turística
• Perfil del profesional de turismo
• Instrucciones para trabajo con los agentes operadores
• Instrucciones para trabajo con los guías turísticos
• Instrucciones para trabajo con los investigadores
• Instrucciones para trabajo con los demás profesionales del
turismo
• Instrucciones para trabajo con los administradores académicos

4.8.4. Desarrollo de los talleres.

• Exposición de la presentación
• Exposición de la propuesta
• Discusión de grupo para la validación del perfil y evaluación de las
posibilidades de incorporación en los paquetes turísticos a los
Juegos Populares y Tradicionales, por clasificación de agencias de
viaje
• Trabajo individual para incorporar en los paquetes turísticos los
Juegos Populares y Tradicionales como atractivo turístico
mediante las herramientas y valores que contribuyan a reducir la
vulnerabilidad ante desastres socio natural y a fortalecer la
responsabilidad social en la conservación de este patrimonio
inmaterial.
• Discusión de grupo para idear mecanismos e indicadores de
seguimiento que impulsen el fortalecimiento de los paquetes u
otras modalidades para tomarlos en cuenta para el turista
nacional e internacional

166
4.8.5. Propuesta comunicacional

La investigación, propone establecer un modelo operativo para la


incorporación de los Juegos Populares y Tradicionales en los paquetes
turísticos. Siendo así, una campaña promocional y de difusión masiva,
estaría orientada a crear la necesidad en la comunidad, de manejar en
los parámetros de elaboración de paquetes a los Juegos Populares y
Tradicionales como un atractivo para el turista nacional y extranjero, de
manera que la necesidad y el posicionamiento del programa pueda ir
calando, poco a poco, en los niveles más altos del sistema turístico.
Dado que este programa se fundamenta en salvaguardar y conservar el
patrimonio inmaterial de Quito, y en especial de tomar en cuenta
atractivos poco conocidos como una atracción innovadora para los
turistas, se hace de vital importancia la difusión y promoción del mismo,
pues permitiría, entre otras cosas, la asunción del liderazgo por parte de
los promotores turísticos, del diseño y ejecución de un programa piloto
que sirva de base a otras áreas o países, para que asuman de igual
forma la responsabilidad de contribuir con el desarrollo del turismo.

En tal sentido, una campaña de difusión y de posicionamiento del


paquete como agente reductor del poco conocimiento, es pertinente no
sólo a nivel turístico sino también nacional; sin embargo, por algo hay
que empezar y debe ser por nosotros mismos, a lo interno.

167
4.8.6. MATRIZ FODA PARA SUSTENTAR LA PROPUESTA

CAPACITACIÓN TURÍSTICA

FACTORES ELEMENTOS IDENTIFICADOS


• Personal Capacitado
• Existencia de guías locales
• Capacitación en Juegos Populares y Tradicionales
FORTALEZAS
• Guías locales capacitados
• Asociación de guías (cursos, talleres)

• Deficiente capacitación de los guías

DEBILIDADES Y
PROYECTO: Cursos de capacitación constantes
PROYECTOS
PROPUESTOS
• Aprovechamiento inadecuado de los recursos
naturales.

PROYECTO: Implementación de un plan de


desarrollo turístico sostenible

• Los guías son empíricos.

PROYECTO: Establecimiento local de un instituto a


nivel técnico superior.

• Guías bilingües

PROYECTO: Establecimiento o capacitación o


aprendizaje del idioma ingles

• Discontinuidad de los cursos de capacitación.


• Falta de un buen servicio de hospedaje

PROYECTO: Capacitación a servicios de hospedaje


hoteles.

• Falta de actualización en los cursos de capacitación


sobre técnicas básicas de guía.

168
PROYECTO: Capacitación con temas específicos y
actualizados sobre técnicas básicas para guías de turismo.

• Capacitación a transportistas y otros sectores

PROYECTO :Invitación a universidades, convenios de


cooperación con los agentes de viaje

• Manejo inadecuado de la organización: La asociación


de guías

PROYECTO: Capacitación, para la gestión en


organizaciones a los asociados

• Poca continuidad en la capacitación.

PROYECTO: Cursos de capacitación constante de


- guías

- hotelería

- calidad del servicio

- competitividad

169
4.8.7. PRESUPUESTO DE GASTO DEL TALLER

El presupuesto debe ser concordante con la duración del adiestramiento.


Pueden darse variaciones en el salario pagado a los miembros del
personal (dependiendo del número de materias que impartan, cuantos
días, etc.). El número de miembros del personal puede variar con las
responsabilidades administrativas. Las dietas también varían según el
número de noches que pasa cada experto.

En cuanto a los locales se van a tener facilidades para que las


universidades y los centros de convenciones nos faciliten el local con
proyectores, aire acondicionado, monitores de televisión, tarima,
micrófonos y demás instrumentos necesarias para las charlas, en un
valor aproximado de $150 por día.

Los gastos en cuanto a materiales de oficina para los asistentes se esta


aproximando en un gasto por persona de $0.80 (libreta para anotar,
esferos)

4.9. PLAN DE DIFUSION

El plan de difusión se lo realizará a través de los paquetes turísticos y de


informativos para el agente de viaje y el turista, que se los hará conocer
mediante dípticos informativos de los servicios a ofrecer.

¡A JUGAR SE HA DICHO!

170
171
Día 1

Pax Pax Valor Unitario Valor Unitario Valor General Valor General
Concepto Adultos Child ADZ CHD ADZ CHD
Transporte 15 12 $ 3,33 $ 15,00 $ 50,00 $ 50,00
Alojamiento 15 12 $ 12,00 $ 9,00 $ 180,00 $ 108,00
Alimentación 15 12 $ 5,00 $ 3,00 $ 75,00 $ 36,00
Guía 15 12 $ 1,00 $ 1,25 $ 10,00 $ 10,00
Museo Iglesia de la Catedral 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 3,00
Museo Iglesia de la
Compañía 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 3,00
Entrada virgen Panecillo 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 3,00

TOTAL INVERTIDO $24,33 $29,00 $360,00 $213,00

Día 2
Pax Pax Valor Unitario Valor Unitario Valor General Valor General
Concepto Adultos Child ADZ CHD ADZ CHD
Transporte 15 12 $ 3,33 $ 15,00 $ 50,00 $ 50,00
Alojamiento 15 12 $ 12,00 $ 9,00 $ 180,00 $ 108,00
Alimentación 15 12 $ 5,00 $ 3,00 $ 75,00 $ 36,00
Guía 15 12 $ 1,00 $ 1,25 $ 10,00 $ 10,00
Museo de la ciudad 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 3,00
Museo YAKU 15 12 $ 0,75 $ 0,25 $ 11,25 $ 3,00
Museo de Cera 15 12 $ 0,75 $ 0,25 $ 11,25 $ 3,00
Teleférico 15 12 $ 3,50 $ 1,50 $ 52,50 $ 18,00

TOTAL INVERTIDO $27,33 $30,50 $405,00 $231,00


172
Día 3
Pax Pax Valor Unitario Valor Unitario Valor General Valor General
Concepto Adultos Child ADZ CHD ADZ CHD
Transporte 15 12 $ 3,33 $ 15,00 $ 50,00 $ 50,00
Alojamiento 15 12 $ 12,00 $ 9,00 $ 180,00 $ 108,00
Alimentación 15 12 $ 5,00 $ 3,00 $ 75,00 $ 36,00
Guía 15 12 $ 1,00 $ 1,25 $ 10,00 $ 10,00
Entrada a la Mitad del
Mundo 15 12 $ 1,50 $ 0,75 $ 22,50 $ 9,00
Entrada al museo
Etnográfico 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 3,00

TOTAL INVERTIDO $23,83 $29,25 $352,50 $216,00

VALOR INVERTIDO $75,50 $88,75 $1.117,50 $660,00


% GANANCIA 10,00% 10,00% 10,00% 10,00%
TOTAL PAQUETE $83,05 $97,63 $1.229,25 $726,00
173
174
Día 1

Pax Pax Valor Unitario Valor Unitario Valor General Valor General
Concepto Adultos Child ADZ CHD ADZ CHD
Transporte 15 12 $ 3,33 $ 4,17 $ 50,00 $ 50,00
Alojamiento 15 12 $ 12,00 $ 9,00 $ 180,00 $ 108,00
Alimentación 15 12 $ 5,00 $ 3,00 $ 75,00 $ 36,00
Guía 15 12 $ 0,67 $ 0,83 $ 10,00 $ 10,00
Entrada virgen Panecillo 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 2,50

TOTAL INVERTIDO $ 22,00 $ 17,25 $330,00 $206,50

Día 2
Pax Pax Valor Unitario Valor Unitario Valor General Valor General
Concepto Adultos Child ADZ CHD ADZ CHD
Transporte 15 12 $ 3,33 $ 4,17 $ 50,00 $ 50,00
Alojamiento 15 12 $ 12,00 $ 9,00 $ 180,00 $ 108,00
Alimentación 15 12 $ 5,00 $ 3,00 $ 75,00 $ 36,00
Guía 15 12 $ 0,67 $ 0,83 $ 10,00 $ 10,00
Entrada Pasochoa 15 12 $ 1,00 $ 0,25 $ 15,00 $ 3,00

TOTAL INVERTIDO $ 22,00 $ 17,25 $330,00 $207,00


175
Día 3
Pax Pax Valor Unitario Valor Unitario Valor General Valor General
Concepto Adultos Child ADZ CHD ADZ CHD
Transporte 15 12 $ 4,00 $ 5,00 $ 60,00 $ 60,00
Alojamiento 15 12 $ 12,00 $ 9,00 $ 180,00 $ 108,00
Alimentación 15 12 $ 5,00 $ 3,00 $ 75,00 $ 36,00
Guía 15 12 $ 0,67 $ 0,83 $ 10,00 $ 10,00
Entrada a Papallacta 15 12 $ 3,50 $ 2,50 $ 52,50 $ 30,00

TOTAL INVERTIDO $ 25,17 $ 20,33 $377,50 $244,00

VALOR INVERTIDO $69,17 $ 54,83 $1.792,50 $985,00


% GANANCIA 10,00% 10,00% 10,00% 10,00%
TOTAL PAQUETE $76,08 $60,32 $1.971,75 $1.083,50
176
CAPITULO V
5. TURISMO62

El turismo es la actividad económica de mayor crecimiento en el


mundo moderno y globalizado. En nuestro país, según el PIB es la
tercera fuente de ingresos. Haciendo un pequeño análisis nos
podemos dar cuenta fácilmente que esta industria, sin chimeneas,
además de darnos alternativas de desarrollo económico, también nos
permite adentrarnos en el tema conservacionista y aprovechar la
riqueza cultural y natural que caracteriza a nuestro país.

Es por este motivo que dedicaremos un capitulo a detallar el


desarrollo del turismo como actividad económica del Ecuador, al
mismo tiempo se ampliara el tema del turismo como la actividad de
mejora sostenible que permite difundir nuestra cultura tradicional,
popular y ancestral partiendo de los atractivos más sobresalientes de
un paquete turístico, hasta llegar a desarrollar propuestas mas
innovadoras de un turismo más específico de interés para el turista
que busca un turismo innovador, con un producto creativo, nuevo y
atractivo, como los Juegos Populares y Tradicionales del cantón Quito
dirigido a un turista entusiasta, soñador y de mente abierta para
comprender el por que, y la cultura del pueblo que quiso conocer en
su faceta más simple, primitiva y original.

62
www.todoturismo.com.

www.organizaciónmundialdeturiso.com.

Gustavo MENDEZ V., Turismo en el Ecuador y el mundo, G y V Tour, Cuenca, 1995,


pp.58-69

EFRAIN R. Palacios, Manual de Información cultural, educativa, turística, industrial,


comercial, agrícola y ganadera de la republica del Ecuador, Científica latina editores
CIA. Ltda., Cuenca, Tomo I, II, III.

177
5.1. EL TURISMO.

Mucho se ha hablado y se ha dicho sobre el turismo, dando en cada


caso en particular una conceptualización que lo define de maneras
diferentes, en todo caso, solo se concreta como una actividad
humana realizada al desplazarse de un lugar a otro con diferentes
motivos.

Es la suma de las relaciones y prestaciones de servicios que se


derivan de los desplazamientos humanos voluntariamente
efectuados, de una manera temporal y pos razones diferentes, tanto
de los negocios como de las consideraciones profesionales.

Es el conjunto de integraciones humanas como: transportes,


hospedaje, diversión, enseñanza derivadas de los desplazamientos
humanos transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos
de población, con propósitos tan diversos como son múltiples los
deseos humanos y que abarcan gamas variadas de motivaciones.

El turismo es la actividad que se realiza, según las motivaciones que


experimenta el individuo para satisfacer sus necesidades y en busca
de la consumación de sus deseos. Este concepto nos permite un
enfoque completo de la actividad, o funciones que se puedan
desempeñar al mismo tiempo que se recrea o se disfruta en un
momento dado, exista o no desplazamiento.

178
5.1.1. TURISMO SOSTENIBLE63

"Ya sea que usted viaje sin compañía, o que


organice viajes para otras personas, recuerde que
la tierra es nuestro hogar. Cuídela y respétela como
se merece, aprenda acerca de su ambiente y
geografía, invierta el tiempo en conocer a la gente
que la habita; su arte, cultura, historia, y modo de
vida. Mientras obtiene placer, conocimiento, y
comprensión a partir de sus encuentros, tenga
presente la importancia de preservar esos tesoros
para aquellos que vendrán después de usted”
Autor desconocido

El turismo es la industria más grande y con mayor crecimiento que


existe, proporciona el 10% del ingreso mundial, y da empleo a una
décima parte de la población activa del planeta. El turismo hacia
lugares conocidos como sitios con alto grado de biodiversidad como
Ecuador, es uno de los sectores de la industria turística que crece
más rápido. Este aumento de interés tendrá impacto de diferentes
maneras en el ambiente, en las culturas, en las manifestaciones
populares y tradicionales materiales e inmateriales de este destino
turístico que posee una gran diversidad.

El turismo sostenible tiene como objetivo proteger esos lugares


vulnerables de extrema belleza para evitar que desaparezcan, al
mismo tiempo que conserva las formas de vida, sus manifestaciones
culturales (idioma, bailes, Juegos Populares y Tradicionales,
vestimenta y más) y las riquezas naturales de las comunidades

63
MENDEZ V. Gustavo, Turismo en el Ecuador y el mundo, G y V Tour, Cuenca,
1995, pp.58-69

EFRAIN R. Palacios, Manual de Información cultural, educativa, turística, industrial,


comercial, agrícola y ganadera de la republica del Ecuador, Científica latina editores
CIA. Ltda., Cuenca, Tomo I, II, III.

ALARCON Sofía, Tesis de Manifestación Cultural como elemento para el turismo,


2004, pp. 39-42

179
locales con recursos económicos limitados, cuya cultura y tradiciones
también están en peligro de desaparecer

5.2. EL TURISMO COMO PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA


DEL PAIS

Observando la evolución de visitantes, puede decirse hoy en día que


el turismo ha representado y continúa siendo uno de los motores
económicos más potentes de este país. Además, es destacable que
los ingresos derivados del mismo, han contribuido a equilibrar la
balanza comercial del Ecuador. El sector turístico, ocupa un
importante lugar, realmente constituye una actividad prioritaria por
las repercusiones favorables que comporta en la balanza de pagos del
país.

También es cierto que este sector se ha mostrado a lo largo de los


años bastante vulnerable a determinadas situaciones de diversa
índole, tales como políticas monetarias, inestabilidad política,
situaciones de paz o inestabilidad, crisis monetarias o políticas
internacionales, etc. No obstante, con la proyección de más de 40
años, es constatable que se trata de uno de los sectores que mejor
ha resistido y superado los diferentes jugadas recibidos directa o
indirectamente derivados de todas aquellas situaciones apuntadas
anteriormente.

A pesar del interés que ha supuesto este acusado crecimiento del


turismo a lo largo de los años debemos lamentar que, en
determinadas zonas turísticas y en ciertas épocas, se haya permitido
la aglomeración de edificios, la destrucción de paisajes naturales con
encanto, la perdida de la memoria histórica, en favor de la expansión.
No es de extrañar que desde hace unos años se haya manifestado

180
una inquietud por un desarrollo sostenible de las zonas turísticas, por
el estudio de los temas medioambientales, por la recuperación de las
manifestaciones ancestrales populares y tradicionales, etc. Sin
embargo, es difícil conseguir recuperar, si todos los principales
actores encargados de rescatar se despreocupan y no toman la
debida importancia.

En este mismo sentido, se formulaba de la siguiente forma. “Los


efectos resultantes del desarrollo del turismo presentan una serie de
beneficios para el país receptor del mismo y, especialmente, para las
regiones a donde fluyen los turistas, aunque puede presentar algunos
problemas referidos a las áreas de lo socio-cultural y de la
ecología”64, esto referido en el área cultural a problemas de
transculturización que es la transferencia de rasgos culturales de una
sociedad más evolucionada sobre otra de menor desarrollo.

No cabe duda de la gran importancia del turismo como factor de


crecimiento económico de los países receptores de turismo masivo
como es el caso de Ecuador.

Quizás por este motivo, o quizás por un intento de satisfacer una


diversidad creciente de gustos y necesidades de los clientes, se haya
permitido proponer la inclusión de los Juegos Populares y
Tradicionales como un atractivo más para el turismo nacional y
extranjero, difundido en una nueva oferta turística, evolución de
alguna existente, o realmente un producto nuevo, para una parte del
mercado muy poco explotada, como es el turismo para niños, que

64
Portal del Ministerio de Turismo en Ecuador - http://www.vivecuador.com

181
también puede ser turismo rural, el turismo verde, el turismo de
aventura, el turismo cultural, etc.

No obstante, las empresas que nacieron con el boom turístico y se


desarrollan, ahora sienten la necesidad de recuperar un tiempo
perdido con una concepción moderna de turismo ya que tanto aquí
como en otras partes las maneras de hacer turismo son siguiendo los
mismos parámetros, solamente que cambian los atractivos, que es
ahí el fuerte que tenemos para darnos a conocer como un país
multiétnico y pluricultural y ya no saturar de lo mismo y lo mismo,
etnias, artesanías, paisajes naturales, arquitectura antigua y demás
sino que también se tome en cuenta lo que se esta perdiendo por
factores de la industrialización y lo mecanizado, los Juegos Populares
y Tradicionales que pueden ser puestos como un atractivo de
entretenimiento y disipación para los visitantes que llegan a aprender
algo mas.

Sin embargo, es evidente que continuar con una visión convencional


del turismo no es suficiente para enfocar su futuro. Debe analizarse
este sector crítica y abiertamente con el objeto de proponer las
estrategias y políticas más adecuadas para su desarrollo. Está claro
que el turismo es un hecho imparable como concepto, puesto que las
previsiones para dentro de unos años lo ratifican, pero son muchos
los destinos turísticos que compiten por captar el mayor número de
clientes. Por ello, es necesario no bajar la guardia y profundizar en
áreas como la calidad de los servicios, la diversificación de la oferta,
las infraestructuras, los parques de ocio, las nuevas técnicas de
gestión y de comercialización, los recursos humanos, satisfacción y la
fidelidad del cliente, etc.

182
En este sentido, los factores clave para la obtención de los objetivos
de satisfacción de sus clientes y de competitividad de sus empresas
es lo siguiente:

1. Diversificación de productos y mercados,


2. Remodelación de los recursos materiales,
3. Incremento de la oferta complementaria,
4. Recursos humanos,
5. Desestacionalización de la demanda,
6. Política de precios,
7. Crecimiento selectivo de la oferta,
8. Información-intercomunicación,
9. Competencia leal,
10. Atención al cliente,
11. Eficacia en la gestión empresarial: adecuación de ventas a costes
y control de costes,
12. Mejora de servicios e instalaciones públicas,
13. Proyección internacional.

5.3. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL


TURISMO65

El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo


socioeconómico y cultural de un país, dada la diversidad de
actividades favorables que traen abundancias económicas: es un
instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza
una inversión para producir una expansión económica general;

65
MENDEZ V. Gustavo, Turismo en el Ecuador y el mundo, G y V Tour, Cuenca,
1995, pp.58-69

183
genera asimismo un mercado de empleos diversificado con una
inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la
economía; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo
desarrolla las actividades económicas locales.

El Turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra


efectivamente que la sociedad que desarrolla más actividad se
capacita hacia la comprensión, para la adaptación de sus medios
habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad.
En cuando a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la
acción de la empresa turística. Cultura es el término que determina el
imán que poseen las regiones para el turismo comprendido su
geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesanía.

Generalizando el Turismo es la industria del futuro de todos aquellos


países en vías de desarrollo que sepan aprovechar al máximo todos
sus recursos.

5.4. EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

La empresa es la unidad económica de producción, la cual tiene como


objetivo primordial crear la utilidad de los bienes, es decir, hacer que
los bienes produzcan y sirvan a los fines del hombre.

Las empresas turísticas son sociedades, u organizaciones


estructuradas en variedades de comercio, las cuales tienen como
objetivo comercializar personales de servicios que satisfagan las
necesidades del turista.

Las empresas prestatarias de servicios turísticos se clasifican en:

184
• Empresas de transporte turístico terrestre
• Empresas de transporte turístico
• Empresas de alojamiento
• Agencias de Turismo
• Empresas turísticas de alimentación.

El conjunto de empresas que conforman la Industria Turística


responde a los múltiples servicios que deben prestarse a las personas
en desplazamiento (turistas). La importancia que tiene las empresas
prestatarias de servicios turísticos se debe a la diversidad de
funciones que cumplen y a la interrelación entre ellas; ya que su
operación debe ser en conjunto para responder a las necesidades del
turista.

Pudiendo tomar en cuenta la debida capacitación que los


profesionales deben tener para brindar un servicio de calidad a los
turistas de todas las edades, no solamente a los adultos.

5.4.1. AGENCIAS DE VIAJES66

Las agencias de viaje, son empresas turísticas, por excelencia. Estas


organizaciones, actúan como intermediarios, entre el cliente o turista
y las diversas opciones de traslado, ya sea vía aérea o terrestre, de
hospedaje, y de entretenimiento que se puedan llegar a ofrecer.

66
www.monografias.com

ZIPEROVICH Andrés, Turismo y Recreación, Serie Trillas Turismo

MENDEZ V. Gustavo, Turismo en el Ecuador y el mundo, G y V Tour, Cuenca,


1995, pp.58-69

185
Es así, como las agencias de viaje, se dedican a vender tanto pasajes
aéreos, acomodaciones habitacionales en los distintos hoteles, y
actividades de entretenimiento ofreciendo servicios tanto dentro
como fuera del país. El valor agregado que entregan, consiste en
armar los llamados "paquetes turísticos", que combinan opciones de
traslado y alojamiento y entretenimiento con precios altamente
competitivos. Esto se logra llegando a acuerdos con las líneas aéreas,
cadenas hoteleras, museos, y personas encargadas de hacer su visita
muy satisfactoria, educativa y entretenida, reservando con
anticipación una gran cantidad de cupos. O sea, es por medio de
estas agencias, que las personas se pueden ahorrar bastante tiempo
y dinero en programar sus vacaciones.

Con respecto a la historia de las agencias de viaje, esta no es muy


amplificada, en cuanto a información. Las primeras agencias de viaje,
comenzaron a nacer, gracias al desarrollo de la aviación comercial. Es
por medio del boom de los viajes turísticos y no de negocios,
impulsado por las compañías aéreas privadas, que vieron nacer su
segmento objetivo. Aquellas personas que deseaban viajar y conocer
otros lugares y países del mundo, pero que no desean complicaciones
ni ocuparse de todos los detalles. Con respecto a la primera agencia
de viaje, esta nace en Portugal y data de 1840.

Una de las ventajas de tomar reservas a través de las agencias de


viaje, es que ellas se han dedicado por años, a este rubro. Por ende,
poseen un conocimiento, que nadie más tiene en cuanto a traslado, y
conocimiento de hoteles y lugares en las principales ciudades del
mundo, con sus atractivos de interés para el turista de todas las
edades. Además brindan asesoría o el servicio completo para el
arriendo de automóviles en el destino, y ofrecen tours, actividades de
entretenimiento y actividades complementarias para el viaje en
cuestión.

186
De igual manera, las agencias de viaje, llegan a concertar la compra
de tickets de trenes, si donde uno llegará los hay.

Por último, también son los encargados de contar un personal


debidamente capacitado para permitir el deleite y disfrute de los
turistas.

Con la aparición de la Internet las agencias de viaje temieron


seriamente desaparecer, y de hecho muchas tuvieron que agruparse
o incurrir en reducciones importantes, debido a que las personas
comenzaron a comprar sus tickets aéreos o ferroviarios, por medio de
la red. Lo mismo ocurre con reservaciones en hoteles y con respecto
al arriendo de automóviles en el extranjero. Esto se debe, a que las
empresas, por medio de Internet, no necesitan de intermediarios,
como para ofrecer sus productos. La verdad es que esto no afecto tan
gravemente al negocio de las agencias como para desaparecer, ya
que muchas personas siguen prefiriendo el servicio tercerizado para
poder escoger más opciones, precios y operadores.

Servirán de intermediarias entre los usuarios y los prestadores de


servicios que estén autorizados y podrán desarrollar las siguientes
actividades:

• Estudio, organización y promoción de giras, circuitos y


excursiones al realizarse en el territorio nacional debidamente
autorizadas
• Ventas de giras, circuitos y excursiones Nacionales e
Internacionales organizadas y autorizadas debidamente
• Reservación y ventas de boletos Nacionales e Internacionales
ofrecidas por empresas de transporte
• Adquisición y reservación de boletos para eventos públicos.

187
• Servicios en establecimientos hoteleros y similares.
• Tramitación de todo lo referente a depósitos, transferencias y
expedición de documentos de viajes a sus clientes.
• Promoción en el exterior del turismo hacia Ecuador, a través de
las compañías de ventas y publicidad
• Recepción, asistencia y conducción de turistas Nacionales e
Internacionales en giras, viajes o excursiones en el territorio
Nacional o en el extranjero.
• Facilitar la contratación de guías y conductores de turismo en el
territorio Nacional o en el extranjero debidamente autorizados.
• Estudio, organización y promoción de congresos y otros
eventos de carácter gremial, cultura, religiosos, deportivos e
institucional de carácter turístico tanto nacional como
internacional.
• Distribución de material de turismo informativo, debidamente
autorizado.

5.4.1.1. CLASIFICACION DE LAS AGENCIAS DE VIAJE

Las agencias de viajes se clasifican en:

5.4.1.1.1. MAYORISTAS

Son agencias de viajes mayoristas las que proyectan, elaboran,


organizan y venden en el país, toda clase de servicios y paquetes
turísticos del exterior a través de los otros dos tipos de agencias de
viajes, debidamente autorizadas; y, además, mediante la compra de
servicios que complementa el turismo receptivo, organizan y venden
en el campo internacional, a través de las agencias de viajes de otros
países, o a través de su principal en el exterior.

188
Esta clase de agencias podrá representar a las empresas de
transporte turístico en sus diferentes modalidades, que no operen en
el país, y realizar la intermediación en la venta de paquetes turísticos
que incluyan cursos internacionales de intercambio, congresos y
convenciones.

Las agencias de viajes mayoristas podrán también vender en el


exterior los servicios turísticos que adquieran localmente a las
agencias operadoras, o a los prestatarios de los servicios. Las
agencias de viajes mayoristas podrán actuar como representantes en
el Ecuador de agencias de viajes extranjeras, pero deberán declarar
este particular ante el Ministerio de Turismo.

5.4.1.1.2. AGENCIAS DE VIAJES INTERNACIONALES

Son agencias de viajes internacionales las que comercializan el


producto de las agencias mayoristas, vendiéndolo directamente al
usuario; o bien proyectan, elaboran, organizan o venden toda clase
de servicios y paquetes turísticos, directamente al usuario o
comercializan, tanto local como internacionalmente, el producto dé
las agencias operadoras. Estas agencias no pueden ofrecer ni vender
productos que se desarrollen en el exterior a otras agencias de viajes
dentro del territorio nacional.

Servicios de agencias internacionales

La actividad de las agencias internacionales se desenvolverá dentro


del marco establecido en las siguientes letras:

a. Venta directa al usuario de todos los productos turísticos ofrecidos


por las agencias mayoristas;

189
b. Venta directa al usuario, tanto nacional como internacionalmente,
de todos los productos turísticos ofrecidos por las agencias
operadoras, o a través de los sistemas computarizados de reservas
que operan en el país;

c. Venta y reserva de pasajes aéreos nacionales o internacionales así


como de cualquier tipo de servicios de transporte marítimo, fluvial o
terrestre;

d. Venta y reserva de servicios de alojamiento;

e. Organización de un producto propio para ser prestado en el


exterior;

f. Información turística y difusión de material de propaganda;

g. Expedición y transferencias de equipajes y carga por cualquier


medio de transporte;

h. Venta de pólizas inherentes a la actividad turística de pérdidas o


deterioro de equipajes y otros que cubran los riesgos derivados del
viaje;

i. Venta de los servicios de alquiler de vehículos;

j. Flete aviones para la prestación de servicios;

k. Asesoramiento e intervención en el trámite de pasaportes y demás


documentos de viaje necesarios; y,

l. Prestación dé cualquier otro servicio turístico que complemente los


enumerados en el presente artículo.

190
Cuando, de acuerdo a las atribuciones de su clasificación, se trate de
la venta de un producto que no tiene intermediación de una
mayorista en Ecuador, las agencias internacionales podrán realizar la
venta de dicho producto directamente a los usuarios y consumidores.

Es aquí donde se debe capacitar al empresario turístico acerca de las


nuevas propuestas de atractivos turísticos para que sea mayormente
captado por el turista nacional o extranjero que busca innovar la
forma de hacer turismo.

5.4.1.1.3. AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS

Son agencias de viajes operadoras las que elaboran, organizan,


operan y venden, ya sea directamente al usuario o a través de los
otros dos tipos de agencias de viajes, toda clase de servicios y
paquetes turísticos dentro del territorio nacional, para ser vendidos al
interior o fuera del país.

Servicios de agencias operadoras

Todos los servicios prestados por las agencias operadoras, de


acuerdo a las atribuciones de su clasificación, pueden ser ofertados y
vendidos, directamente, tanto nacional como internacionalmente.

Su actividad se desenvolverá dentro del siguiente marco:

a. Proyección, organización, operación y venta de todos los servicios


turísticos dentro del territorio nacional, paquetes turísticos con
Juegos Populares y Tradicionales como un atractivo innovador y de
entretenimiento;

191
b. Venta, nacional e internacional, de todos los servicios turísticos a
ser prestados dentro del Ecuador, ya sea directamente o a través de
las agencias de viajes;

c. Venta directa en el territorio ecuatoriano de pasajes aéreos


nacionales, así como de cualquier otro tipo de servicios de transporte
marítimo o terrestre dentro del país;

d. Reserva, adquisición y venta de boletos o entradas a todo tipo de


espectáculos, museos, monumentos y áreas naturales protegidas
dentro del país;

e. Alquiler de útiles y equipos destinados a la práctica del turismo


deportivo dentro del país;

f. Flete de aviones, barcos, autobuses, trenes especiales y otros


medios de transporte, para la realización de servicios turísticos
propios de su actividad, dentro del país; y,

g. Prestación de cualquier otro servicio turístico que complemente los


enumerados en el presente artículo.

Para la operación de los programas turísticos dentro del país, las


agencias deberán utilizar guías turísticos, que posean sus licencias
debidamente expedidas por el Ministerio de Turismo, previa la
evaluación correspondiente.

Para la operación del transporte turístico dentro del país, la


operadora deberá exhibir en el vehículo su nombre y número de
registro. Los guías responsables del transporte deberán portar
siempre su licencia debidamente autorizada, al igual que la orden de
servicio sellada y fechada por la operadora a su cargo. No podrán

192
restar el servicio de transporte turístico ninguna persona natural o
jurídica, que no esté registrada legalmente en el Ministerio de
Turismo, como agencia de viajes operadora.

5.5. LOS PAQUETES TURISTICOS

La estructura del paquete implica mucha organización y capacitación


de todos los profesionales inmiscuidos en la prestación de servicio a
ofertar. Se venden directamente o a través de agencias
seleccionadas.

Lo que define un paquete es la venta de uno o más productos


separados en un único bloque: transporte, alimentación, hospedaje,
entretenimiento y demás.

En la creación de paquetes se distinguen dos tipos de estrategias. La


primera, que denominaremos de precio, consiste en la venta de dos o
más productos en un único paquete, con un descuento en el precio.
La segunda, denominada de producto, es la integración de dos o más
productos a cualquier precio, implicando algún tipo de valor añadido
ósea los Juegos Populares y Tradicionales como atractivo todavía no
explorado.

Las estrategias de precios suponen que el paquete se oferta como


una forma de promoción y abaratamiento del producto. Las
estrategias de producto, por el contrario, suponen una organización o
integración de los distintos productos que se unen y lo atractivo que
este pueda ser para el turista.

El paquete turístico, en su origen, es el paradigma de una estrategia


de producto. Aunque la adquisición de un paquete turístico pueda

193
suponer un coste del viaje menor que la compra separada de sus
componentes, el comprador del paquete valora principalmente el
valor añadido de la integración de todo el viaje en un paquete de
servicios.

La introducción del todo incluido en un mercado turístico puede, sin


embargo, considerarse como una estrategia de producto. El turista
que opta por el todo incluido adquiere en origen unos servicios
turísticos que en otro caso adquiriría en el destino. El todo incluido
que se ofrece puede incluir entradas a museos, materiales didácticos
para el desarrollo de algunos Juegos, o incluso alguna excursión, pero
en todo caso abarca los servicios de bar y restauración, que se
confinan en el establecimiento hotelero. De manera habitual, este
tipo de consumo lo realizaría el turista fuera del establecimiento
hotelero y, posiblemente, esta sea una parte esencial del consumo y
disfrute de un espacio turístico.

194
CAPITULO VI
6. PLAN DE MANEJO DE LOS JUEGOS POPULARES Y
TRADICIONALES

6.1. PLAN DE MANEJO

a. Nombre del Proyecto:

Plan de Difusión de los Juegos Populares y Tradicionales de la


ciudad de Quito como elementos de atracción turística.

b. Antecedentes:

El plan de difusión de los Juegos Populares y Tradicionales tendrá una


investigación dentro del cantón Quito (sector centro sur de la ciudad)
y promoción con los principales actores inmiscuidos en el turismo,
para que sean ellos quienes oferten al turista nacional y extranjero
los paquetes turísticos con los Juegos Populares y Tradicionales como
atractivo a desarrollar en su tiempo de estadía en el país.

La mayoría de los Juegos Populares y Tradicionales ecuatorianos, al


llegar con los españoles a América, sufrieron una adaptación regional
tanto en el léxico como en su aspecto referencial.

Lamentablemente, muchos ecuatorianos han dejado de jugar los


Juegos Populares y Tradicionales. Las formas de vida actual atentan
contra ellos: el Internet, los Juegos mecanizados, la globalización, el
departamento estrecho, la falta de parques, los extensos horarios
escolares, la televisión, la ausencia de la gran familia: padres, hijos,
abuelos, vecinos, tíos, hacen que el Juego libre y desestructurado, el
que desarrollábamos en la plaza o en el barrio, se esté perdiendo.

195
Mediante la difusión de los Juegos Populares y Tradicionales como
elemento de atracción turística se debe conservar a esta magnífica
herencia que afirma nuestra identidad como pueblo y nos transmite
valores sustanciales, en un mundo global que tiende a homogeneizar
a las personas y también a las culturas.

Pero el Juego también tiene que ser un elemento de renovación


cultural, un medio de superación de problemas sociales, de modos y
costumbres inadecuadas. Por que de la misma manera como los
Juegos transmiten la riqueza de nuestra lengua y de nuestra
identidad, también están cargados de prejuicios sociales y de
referencias negativas.

c. Justificación e Importancia:

Es importante añadir a las actividades turísticas tradicionales un


ingrediente básico, con una participación activa de los turistas cuyas
edades estén comprendidas desde los 4 años a los 12 años de edad,
unido a un conocimiento interesante de la identidad ecuatoriana, que
son los Juegos Populares y Tradicionales que formarían parte de los
paquetes turísticos como actividades de disipación.

Difundir los Juegos Populares y Tradicionales en grupos de turistas


infantiles es tan importante como dar a conocer nuestros atractivos
naturales y culturales, porque los Juegos Populares y Tradicionales
también son parte de la identidad cultural que poseemos.

Dentro de los paquetes turísticos se planifica la ejecución de


actividades recreativas, se considera que el realizar actividades
especificas para niños, resultará interesante y nuevo porque de esta

196
manera se estaría proponiendo algo original y además que beneficia
como pueblo con identidad propia.

d. Delimitación:

Las actividades del proyecto se rigen a los Juegos Populares y


Tradicionales no mecanizados conocidos como bienes Culturales
Inmateriales que por la desaparición paulatina de los mismos, se
esta perdiendo la identidad, debido a la presencia de los Juegos
alternativos o mecanizados, y por tanto la asimilación de costumbres
de otras culturas.

Para obtener una mejor respuesta a la desaparición paulatina de esta


gran herencia cultural se ha propuesto que en los paquetes turísticos
que ofertan las agencias de viaje se implemente estas actividades
lúdicas como atractivos turísticos dirigidos exclusivamente para la
población infantil.

La investigación se verá enfocada al área urbana del Cantón Quito


específicamente al sector centro sur de la ciudad, ya que es el lugar
donde todavía se aprecian practicantes de los Juegos Populares y
Tradicionales más que en otros sectores, y la difusión se la hará a
nivel de profesionales en el área del turismo así como a los turistas
nacionales y extranjeros

Se realizará una investigación mediante entrevistas y encuestas a


personas adultas, ya que son aquellas las que mantienen su memoria
histórica sobre los Juegos Populares y Tradicionales que se han
venido practicando en la población y que actualmente ya no se los
practica como antes, por diversos factores sociales, culturales y
económicos.

197
e. Objetivo General:

Realizar un correcto manejo del Plan de Difusión de los Juegos


Populares y Tradicionales de la ciudad de Quito, como elementos de
atracción turística para ser tomados en cuenta en la planificación de
los paquetes turísticos como actividades recreativas y atractivos
turísticos en especial para niños de 4 a 12 años.

f. Objetivos Específicos:

• Investigar los antecedentes del los Juegos Populares y


Tradicionales del Cantón Quito y realizar su descripción.
• Tomar conciencia de que no hay actividades recreativas
turísticas que ofrece nuestro país para los niños
• Elaborar un plan de difusión de los Juegos Populares y
Tradicionales.
• Elaborar un plan de difusión de los Juegos Populares y
Tradicionales, excursiones y otras actividades recreativas
para niños.
• Brindar una propuesta turística para la ciudad de Quito
con la inclusión de los Juegos Populares y Tradicionales
como atractivos.
• Elaborar una propuesta turística para la inclusión de
actividades recreativas para niños como atractivos.
• Crear talleres de difusión de los Juegos Populares y
Tradicionales en promotoras de Turismo
• Implementar talleres de difusión de las actividades
turísticas recreativas para niños con las promotoras de
Turismo.
• Capacitar a los profesionales inmiscuidos en el turismo
acerca de la propuesta, mediante talleres de capacitación
• Crear un paquete turístico con Juegos Populares y
Tradicionales como actividades de entretenimiento para el
turista nacional y extranjero

198
• Conclusiones y recomendaciones para lograr la
sustentabilidad.

g. La Propuesta

Siendo una profesional en el campo del turismo, reconozco que esta


actividad no es estática y no tiene un solo propósito, por el contrario,
el turismo es todo un abanico de opciones a las cuales el principal
interés es agregar un pliegue mas que vaya dirigido a un grupo
selecto de posibles visitantes que hasta ahora no se los ha tomado en
cuenta y son los niños o aquellos que tengan el alma soñadora,
juguetona y vivaz.

Siendo el turismo una actividad de mejora sostenible que permite


difundir nuestra cultura tradicional, popular y ancestral se ha
permitido desarrollar esta propuesta innovadora de turismo más
específico que busca un turismo transformador, con un producto
creativo, nuevo y atractivo, como los Juegos Populares y
Tradicionales del cantón Quito, dirigido a un turista entusiasta,
soñador y de mente abierta para comprender la cultura del pueblo
que quiso conocer en su faceta más simple, primitiva y original.

Esencialmente mediante la inclusión de los Juegos como atractivo


turístico se propone innovar el turismo en el Cantón Quito y por ende
en el Ecuador, haciéndolo mas interesante y llamativo tanto para los
turistas nacionales como para los turistas extranjeros.

El turismo interno es muy saturado y además los agentes de viajes


por el desconocimiento de nuestra gran cantidad de atractivos se
acostumbran a vender siempre lo mismo y lo mismo, provocando que
los turistas se aburran o piensen que con visitar el centro histórico de
las diferentes ciudades o quizás hacer deportes extremos a conocido

199
todo, pero Quito es mucho mas que eso, ya que no se dan cuenta de
que existe una gran cantidad de plazas que todavía no han sido
explotadas a cabalidad, como es el caso de los Juegos Populares y
Tradicionales del cantón Quito.

Lo que se busca a la par, es cambiar los parámetros preestablecidos


para realizar un paquete turístico, conjuntamente de las actividades
que sabemos, que en su gran mayoría se asemejan a un examen de
historia, con fechas precisas, presentado por un profesional ante una
“mesa de examen” de aproximadamente 48 miembros. El guía nos
cuenta historia y nos arroja datos, muchos de ellos no interesan o
pasan al olvido en pocos minutos. Y todo mediatizado por un vidrio
como si fuera una pecera, es por esto que se busca una innovación
en el profesional de igual forma, ya que en su mayoría los guías
turísticos no saben tratar con grupos de niños o de personas que
tengan intereses diferentes a solo fechas y arte pictórica o
arquitectónica, con los niños el profesional en el turismo debe saber
dirigir, enseñar, captar la atención y ser parte del grupo de la misma
manera, para comprender esas diferentes expectativas con las que
viene el turista.

El desarrollo para la investigación se verá enfocada al área urbana del


Cantón Quito específicamente al sector centro sur de la ciudad, ya
que es el lugar donde todavía se aprecian practicantes de los Juegos
Populares y Tradicionales más que en otros sectores, y la difusión se
la hará a nivel de profesionales en el área del turismo así como a los
turistas nacionales y extranjeros

Se realizará una investigación mediante entrevistas y encuestas a


personas adultas, ya que son aquellas las que mantienen su memoria
histórica sobre los Juegos Populares y Tradicionales que se han
venido practicando en la población y que actualmente ya no se los

200
practica como antes, por diversos factores sociales, culturales y
económicos.

Con este proyecto se espera el apoyo de entidades gubernamentales


y no gubernamentales que ayuden con la investigación y difusión de
los Juegos Populares y Tradicionales como parte de la identidad de
los ecuatorianos específicamente de los pobladores de la ciudad de
Quito.

h. Actores
• Habitantes del cantón Quito
• Entidades gubernamentales
• Entidades no gubernamentales
• Ecuatorianos
• Juegos Populares y Tradicionales
• Turista nacional
• Turista extranjero
• Agentes de viaje
• Atractivos turísticos
• Estudiantes preocupados por rescatar la identidad del país
• Guías turísticos
• Comerciantes
• Hoteles
• Policía Nacional
• Sacerdotes
• Personal que labora en museos
• Niños de escuelas

201
6.2. Marco Lógico
202
203
204
205
206
207
208
209
CONCLUSIONES

• Turismo no solo son los atractivos naturales, arquitectura, arte;


sino, también las manifestaciones del Patrimonio Inmaterial,
arraigado en las costumbres populares como el Juego.

• Los Juegos Populares y Tradicionales son un Patrimonio


Inmaterial que puede traer muchos beneficios económicos en la
sociedad, al retomar expresiones culturales que se están
perdiendo en el tiempo, que manejados correctamente por la
comunidad, elevan su nivel de vida.

• Muchos de nuestros patrimonios materiales e Inmateriales han


tenido varios síntomas de deterioro y degradación, no
precisamente por el paso del tiempo o efectos naturales, sino
más bien, por la propia acción irreflexiva y desaprensiva de
buena parte de los promotores turísticos y de la sociedad en
general

• Los Juegos Populares y Tradicionales son parte importante de


nuestra identidad y herencia cultural que nos han dejado
nuestras pasadas generaciones, y que además se resisten a
olvidarlos, es el mejor pretexto para su recuperación,
mantenimiento y difusión

• El Juego se constituye en un mecanismo de socialización a


través del cual se transmiten creencias, costumbres, y valores.

• Se debe evitar el transformar a los Juegos Populares y


Tradicionales en un simple mero espectáculo para niños y
adultos. Nuestros padres y abuelos deben tener una mayor
reflexión acerca del gran valor del patrimonio cultural que

210
conllevan con sus recuerdos ya que son parte del espíritu de la
cultura.

• La propuesta es una manera innovadora de hacer turismo, y


constituye un recurso libre para demostrar que el turismo es un
aliado importante del Patrimonio para cada pueblo.
• Se debe evitar la vanalización o la conformación de expresiones
folklóricas, las costumbres y tradiciones ya que muchas veces
se sienten como extraños y meros espectáculos falsos, fríos y
sin contenido de originalidad.

• Los sitios de herencia cultural le proporcionan al espectador


casi un acceso directo a los eventos históricos. La interacción
crítica con esos objetos puede ayudar a que la gente tome
conciencia de los propios antecedentes culturales e históricos.
Esto puede fomentar el entendimiento de la compleja red de
relaciones y circunstancias nacionales e internacionales que
determinan el desarrollo y los eventos locales.

211
RECOMENDACIONES

• Como agentes promotores tenemos que propiciar la


incorporación al Patrimonio Cultural Inmaterial, los Juegos
Populares y Tradicionales para acrecentar el turismo a través de
paquetes turísticos, detallados como atractivos culturales.

• Al Patrimonio Cultural Inmaterial como lo son los Juegos


Populares y Tradicionales es necesario tomarlos en cuenta para
que sea un valor digno de considerar no solo en la promoción,
sino también, en la planificación y correcto manejo para hacer
de él un recurso para el desarrollo como indiscutible atractivo
turístico.

• En el momento de planificar un paquete turístico con Juegos


Populares y Tradicionales, se debe tomar en cuenta que estas
actividades lúdicas no serán para competir o apostar, sino más
bien para que los turistas, conozcan por otra vía de expresión
como lo hacían nuestros antepasados.

• Al desarrollar proyectos que incorporan a la población en el


conocimiento y disfrute de los bienes patrimoniales, se crea
conciencia sobre su valor y significado. También es
indispensable que el sistema educativo incentive su apreciación
y valorización de los Juegos Populares y Tradicionales, con
programas que se inicien desde los primeros niveles.

• Como Profesionales del turismo considero que es un deber


ético y moral de entregar a las generaciones futuras ese
patrimonio recuperado, los Juegos Populares y Tradicionales
que hemos heredado para que, generaciones venideras los
disfruten de la misma manera que nosotros.

212
• Para la ejecución de la propuesta es necesaria una mayor
coordinación institucional, para ello es muy importante que los
actores que están involucrados con la actividad turística y el
Patrimonio Cultural, tengan una visión conjunta para el
desarrollo sostenido del turismo en Quito.

• Se debe realizar los convenios correspondientes con


universidades, instituciones públicas y privadas de otras
ciudades del país para que se realicen los talleres de difusión de
los Juegos Populares y Tradicionales.

• Se podría insertar como parte de actividades de la reforma


curricular de la escuela y el colegio, en horas de recreo, o
mediante campeonatos permanentes “Juegos Populares y
Tradicionales”, tanto internos como externos, para que de esta
manera, a más de practicarlos sean actividades culturales que
sirvan para reforzar esta parte importante de la identidad
nacional que se esta perdiendo.

• Ya que el turismo es la industria del futuro de todos aquellos


países en vías de desarrollo es necesario saber aprovechar al
máximo todos los recursos.

• Los Juegos Populares y Tradicionales son parte importante de


nuestra identidad y herencia cultural que nos han dejado
nuestras pasadas generaciones, y que además se resisten a
olvidarlos, es el mejor pretexto para su recuperación,
mantenimiento y difusión.

• Es hora de hacer un pare respecto al turismo masivo


convencional, que esto no signifique que esto termine o pierda

213
importancia, es un cambio en los comportamientos de la
demanda, con una tendencia cada vez mayor a viajes con
visiones específicas de acuerdo a las necesidades de cada
viajero y, con mayor contenido en términos de actividades
orientadas al aprendizaje.

• Se plantea la revalorización del Patrimonio Cultural Inmaterial


mediante un turismo sostenible, a través de la práctica de los
Juegos Populares y Tradicionales como un elemento para el
desarrollo y la consolidación de la identidad.

214
ANEXOS
ENCUESTA
1. ¿Que Juegos Populares y Tradicionales ecuatorianos
conoce usted?
-------------------------------- ------------------------------
-------------------------------- ------------------------------
-------------------------------- ------------------------------
-------------------------------- ------------------------------
-------------------------------- ------------------------------
2. ¿De los señalados cual le asocia con Quito?
--------------------------------- ------------------------------
--------------------------------- ------------------------------
--------------------------------- ------------------------------
--------------------------------- ------------------------------
--------------------------------- ------------------------------
3. ¿Como se juega?
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
4. ¿Cree usted que los Juegos Populares y Tradicionales
deben promoverse como un atractivo turístico?
Si_____ No_____
¿Porque?
_______________________________________________

215
5. ¿Conoce usted de instituciones que promuevan la
difusión y práctica de Juegos Populares y Tradicionales
en Quito?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
6. ¿Considera usted importante que en los paquetes
turísticos se incluyan Juegos Populares y Tradicionales a
ser ejecutados para grupos de niños?
Si _______ No_____
¿Por qué?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
7. Enuncie 5 Juegos Populares y Tradicionales que pueden
ser atractivos para los turistas infantiles
a) __________________________
b) __________________________
c) __________________________
d) __________________________
e) __________________________

216
RESULTADOS

1. ¿Que Juegos Populares y Tradicionales ecuatorianos


conoce usted?

BOLAS

10% 15% TROMPOS

10%
RAYUELA

15% PALO
ENCEBADO
20% COCHES DE
MADERA
ESCONDIDAS
20%
10%
COGIDAS

Entre los Juegos mas conocidos por la población quiteña han escogido
a los coches de madera y la rayuela quizás a los coches de madera se
ha conocido un poco mas por la población, por las carreras que se
realizan en fiestas de Quito y a la Rayuela por la gran cantidad de
dibujos de rayuela de Gato que se pintan en los parques

2. ¿De los señalados cual le asocia con Quito?

BOLAS
5% 10%
TROMPOS

30% 20% COCOS

PALO
ENCEBADO
COCHES DE
15% MADERA
20% OTROS

217
Las personas asocian mas a la ciudad de Quito el Juego de los
coches de madera la razón es por los campeonatos que la alcaldía
metropolitana de Quito organiza todos los años en fiestas de
Quito. Convirtiéndose así a las competencias de Coches de madera
en el mayor representante de los Juegos Populares y Tradicionales
de Quito

4. ¿Cree usted que los Juegos Populares y Tradicionales


deben promoverse como un atractivo turístico?

15%

SI
NO

85%

En su gran mayoría las personas marcaron que si acotando que seria


una buena manera de evitar la perdida de los Juegos Populares y
Tradicionales de la ciudad de Quito, para que así se los pueda hacer
conocer tanto al turista nacional como internacional acerca de este
innovador atractivo turístico; y que no respondieron el 15% acotando
que a los Juegos Populares y Tradicionales se lo debe conocer
exclusivamente como cultura mas no como atractivo para el turista.

218
5. ¿Conoce usted de instituciones que promuevan la
difusión y practica de Juegos Populares y Tradicionales
en Quito?

25% 25% FONSAL

PARQUE
ITCHIMBIA
MUNICIPIO

20% DESCONOCE

30%

Sobre el 100% el 25% indica desconocer acerca de instituciones


que promuevan la práctica de los Juegos Populares y
Tradicionales, esto quizás por la poca publicidad o propaganda que
se hace acerca de eventos programados que constantemente se
encuentra realizando la alcaldía metropolitana de Quito y el
FONSAL, conjuntamente con el Parque Itchimbía.

Mientras que las personas que conocían acerca de las instituciones


que promueven esta actividad indican que es muy productivo para
no olvidar esta practica ancestral, además también de informar
que es muy importante que se este realizando estos eventos ya
que sus hijos pueden conocer y aprender a jugar, esta
manifestación que en su mayoría conocen solamente personas
adultas.

219
6. ¿Considera usted importante que en los paquetes
turísticos se incluyan Juegos Populares y Tradicionales a
ser ejecutados para grupos de niños?

9%

SI
NO

91%

El 91% indican que seria muy productivo tomarlos en cuenta a los


niños como turistas de su propio país sin dejar de lado a los
turistas que vienen de otros países, y mucho mas si la practica,
conocimiento y capacitación empieza por los niños ya que ahora la
mayoría de entretenimientos que tienen son muy sedentarios y
con poca relación con otros niños/as.

Además también indican que es una excelente idea el tomar en


cuenta a la población infantil para realizar tours exclusivos para su
diversión, ya que la mayoría de paquetes que ofertan las agencias
de viaje es dirigida para un público adulto mas no para un turista
infantil.

Mientras que el 9% indica que un paquete para niños no


funcionaria ya que los niños pueden encontrar diversión en los
hoteles donde se hospedarían.

220
7. Enuncie 5 Juegos Populares y Tradicionales que pueden
ser atractivos para los turistas infantiles

10% COCHES DE
20%
MADERA
10%
RAYUELA

BOLAS

20% TOMPO

TABLAS
40%
ENCERADAS

Indican que por ser el mayor representante de los quiteños seria muy
interesante y demasiado atractivo para un niño, el realizar talleres
para que aprendan a realizar su propio instrumento de juego (coches
hechos con madera).

221
ENTREVISTA

1. Como lograría rescatar los Juegos Populares y


Tradicionales
2. Que Juegos identifica como Juegos Populares y
Tradicionales ecuatorianos
3. Que Juegos se relacionan con la ciudad de Quito
4. Como se podría difundir estos Juegos Populares y
Tradicionales para evitar perderlos, tanto a nacionales
como a extranjeros
5. Cree que si se propone planificar en paquetes turísticos
se pueda difundir de mejor manera?
6. Considera que debería dictarse un taller sobre Juegos
Populares y Tradicionales para ser tomados en cuenta
para la recreación turística?

COMISIÓN DE JURISTAS DEL CONESUP


PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA
DEL ECUADOR

TÍTULO III

DE LOS DERECHOS HUMANOS, PROCESOS CONSTITUCIONALES


Y DEBERES

Sección séptima
De las culturas

Artículo 63
1. Las culturas son patrimonio material y espiritual del pueblo y
constituyen elementos esenciales de su identidad multiétnica.
Comprenden las lenguas, modos de vida, costumbres, tradiciones y

222
creencias, valores, representaciones simbólicas, expresiones artísticas
y literarias, el pensamiento, las ciencias y tecnologías.

2. El Estado promoverá y estimulará la cultura. Establecerá políticas


permanentes para la conservación, restauración, protección y respeto
del patrimonio cultural tangible e intangible; de la riqueza artística,
histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del
conjunto de valores y manifestaciones diversas que configuran la
identidad nacional, pluricultural y multiétnica.

3. El Estado fomentará y estimulará la interculturalidad, inspirará sus


políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad
e igualdad de las culturas.

4. La ley establecerá un Sistema Nacional de Cultura.

Artículo 64
1. El Estado garantiza el ejercicio y participación de las personas, en
igualdad de condiciones y oportunidades, en los bienes, servicios y
manifestaciones de la cultura, y adoptará las medidas para que la
sociedad, el sistema educativo, la empresa privada y los medios de
comunicación contribuyan a incentivar la creatividad y las actividades
culturales.

2. Los ciudadanos y organizaciones culturales participarán en la


elaboración de políticas culturales. ´

Artículo 65
1. Los bienes del Estado que integran el patrimonio cultural serán
inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los de

223
propiedad particular que sea parte del patrimonio cultural, se
sujetarán a lo dispuesto en la ley.

2. Se adoptarán las medidas necesarias para conservar, restaurar,


preservar y revalorizar los bienes tangibles e intangibles que
constituyen el patrimonio cultural del Estado.

Artículo 66
El Estado reconoce la autonomía económica y administrativa de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana, que, como parte del sistema nacional
de cultura, se regirá por su ley, que establecerá una organización y
funcionamiento democrático, descentralizado y desconcentrado.

Sección octava
De la educación

Artículo 67
1. La educación es derecho universal e irrenunciable de las personas;
deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria
de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de
la equidad social.

2. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que


permitan alcanzar una educación de calidad para todos.

3. Se establecerán especialmente planes y programas para erradicar


el analfabetismo y se dará especial apoyo a la educación rural y en
zonas fronterizas.

4. La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas,


democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respeto a los
derechos humanos, la paz y la democracia, desarrollará un

224
pensamiento crítico, y fomentará el civismo; estimulará la creatividad
y el pleno desarrollo de la personalidad y fomentará la solidaridad.

5. Estará inspirada en criterios de democracia, equidad, inclusión,


transparencia, pertinencia, interculturalidad, diversidad,
multietnicidad y género.

6. La educación tiene en el centro de su gestión el aprendizaje de la


persona, como pilar fundamental para lograr el desarrollo integral
personal y colectivo y por estos medios contribuir a la construcción de
un proyecto de país, de ciudadanía, de convivencia y de cohesión
social.
7. En el proceso formativo integral de la personalidad de los
educandos, se tendrán como invariables soportes el cultivo del
intelecto, la práctica de los valores, el arte, el cuidado de la
naturaleza y la educación física y el deporte.

8. La educación prepara a los estudiantes para la eficacia en el


trabajo y la producción, para producir conocimientos y procesar la
información; se establecerán prácticas extracurriculares que
estimulen el emprendimiento, la adquisición de habilidades y
destrezas para el ejercicio de una profesión o de cualquier oficio.

Artículo 68
1. La educación es un servicio público, sin perjuicio de que su
prestación pueda ser también privada.

2. La educación pública será laica y gratuita; obligatoria desde el


nivel inicial hasta el bachillerato o su equivalente.

3. En los establecimientos públicos se proporcionarán servicios de


carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en

225
situación de extrema pobreza recibirán subsidios específicos, que
garanticen condiciones adecuadas de salud, nutrición, protección y
alimentación de todos ellos.

4. El Estado garantiza la libertad de enseñanza y cátedra; desecha


todo tipo de discriminación; reconoce a los padres el derecho a
escoger para sus hijos una educación acorde con sus principios y
creencias; prohíbe la propaganda y proselitismo político en los
planteles educativos; promueve la equidad de género y propicia la
coeducación.

5. Se garantiza la educación particular.


Artículo 69
El sistema nacional de educación incluirá programas de enseñanza
conformes a la diversidad del país. Incorporará en su gestión
estrategias de descentralización y desconcentración administrativas,
financieras y pedagógicas.

Artículo 70
El Estado promoverá el desarrollo del sistema de educación
intercultural bilingüe; en él se utilizará como lengua principal la de la
cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación
intercultural. El quichua u otras lenguas ancestrales podrán ser parte
de los programas extracurriculares en los establecimientos de
población hispanohablante.

Artículo 71
1. Bajo la responsabilidad del Secretario de Estado que se encargue
de la educación se establecerán órganos y procedimientos para que el
sistema educativo nacional rinda cuentas periódicamente a la
sociedad sobre la calidad de la enseñanza y su relación con las
necesidades del desarrollo nacional, creando con ese propósito

226
medios de vigilancia, exigibilidad y evaluación de los procesos
educativos.

2. Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos


participarán en el desarrollo de estos procesos educativos y en su
evaluación.

Artículo 72
1. En el presupuesto general del Estado se asignará, mediante
progresivos incrementos anuales del 0,5 por ciento, hasta llegar al
menos al seis por ciento del producto interno bruto para la educación
y la erradicación del analfabetismo.
2. Las entidades del régimen seccional autónomo asumirán las
competencias en materia educativa señaladas en esta Constitución y
en la ley.

3. La educación fiscomisional, la particular gratuita, la especial y la


artesanal, debidamente calificadas en los términos y condiciones que
señale la ley, recibirán ayuda del Estado.

4. Las personas naturales y jurídicas podrán realizar aportes


económicos para la dotación de infraestructura, mobiliario y material
didáctico del sector educativo, los que serán deducibles del pago de
obligaciones tributarias, en los términos que señale la ley.

Artículo 73
La ley regulará la carrera docente y la política salarial para los
educadores; y garantizará la estabilidad, capacitación, promoción y
justa remuneración, en todos los niveles y modalidades, a base de
procesos de evaluación e indicadores del desempeño en sus labores.

227
Artículo 74
1. La educación superior estará conformada por universidades,
escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos.
Será planificada, regulada y coordinada por el Consejo Nacional de
Educación Superior, cuya integración, atribuciones y obligaciones
constarán en la ley.

2. Entre las instituciones de educación superior, la sociedad y el


Estado, existirá una interacción que les permita contribuir de manera
efectiva y actualizada a mejorar la producción de bienes y servicios y
el desarrollo sustentable del país, en armonía con los planes
nacionales, regionales y locales.

Artículo 75
1. Serán funciones principales de las universidades y escuelas
politécnicas la investigación científica, la formación profesional, la
creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los
sectores populares, el razonamiento, la crítica objetiva y la
creatividad en el estudio y el planteamiento de soluciones para los
problemas del país, a fin de contribuir a crear una nueva y más justa
sociedad ecuatoriana, ofreciendo métodos y orientaciones específicos
para el cumplimiento de estos fines.

2. Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares


serán personas jurídicas autónomas sin fines de lucro, que se regirán
por la ley y por sus estatutos, aprobados por el Consejo Nacional de
Educación Superior.

3. Como consecuencia de su especial autonomía, la Función Ejecutiva


o sus órganos, autoridades o funcionarios no podrán clausurarlas ni
reorganizarlas, total o parcialmente, privarlas de sus rentas o
asignaciones presupuestarias ni retardar injustificadamente sus

228
transferencias.

4. Sus recintos serán inviolables. No podrán ser allanados sino en los


casos y términos en que puede serlo el domicilio de una persona. La
vigilancia y mantenimiento del orden interno serán competencia y
responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo
de la Policía Civil Nacional, la máxima autoridad universitaria o
politécnica solicitará la asistencia pertinente.

Artículo 76
Las universidades y escuelas politécnicas serán creadas por el
Congreso Nacional mediante ley, previo informe favorable y
obligatorio del Consejo Nacional de Educación Superior, que
autorizará el funcionamiento de los institutos superiores técnicos y
tecnológicos, de acuerdo con la ley.

Artículo 77
1. El Estado garantizará la igualdad de oportunidad de acceso a la
educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a
ella por razones económicas; para el efecto, las entidades de
educación superior establecerán programas de crédito y becas.

2. A las universidades y escuelas politécnicas les corresponde


privativamente la formación en los niveles de pregrado y postgrado y
a los institutos técnicos y tecnológicos, la formación en los niveles
técnico y tecnológico.

3. Ingresarán a las universidades y escuelas politécnicas quienes


cumplan los requisitos establecidos por el sistema nacional obligatorio
de admisión y nivelación.

229
Artículo 78
1. Para asegurar el cumplimiento de los fines y funciones de las
instituciones estatales de educación superior, el Estado garantizará su
funcionamiento e incrementará su patrimonio.

2. Por su parte, las universidades y escuelas politécnicas crearán


fuentes complementarias de ingresos y sistemas de contribución.

3. Sin perjuicio de las rentas asignadas en el fondo permanente de


desarrollo universitario y politécnico y otras fuentes de origen
público, sus rentas para su funcionamiento se incrementarán
anualmente en el Presupuesto General del Estado en el mismo
porcentaje de crecimiento de los ingresos corrientes totales del
gobierno central.

Artículo 79
1. Para asegurar los objetivos de calidad, las instituciones de
educación superior estarán obligadas a la rendición social de
cuentas, para lo cual se establecerá un sistema autónomo de
evaluación y acreditación, que funcionará en forma
independiente, en cooperación y coordinación con el Consejo
Nacional de Educación Superior.
2. Para los mismos efectos, en el escalafón del docente
universitario y politécnico se estimularán especialmente los
méritos, la capacitación y la especialización de postgrado.
3. El personal administrativo y el personal de apoyo a la docencia
y a la investigación tendrá su propio escalafón a nivel nacional.

230
Sección novena
De la ciencia, la tecnología e innovación

Artículo 80
1. El Estado fomentará el desarrollo de la ciencia, la tecnología y
la innovación, en cuanto constituyen un bien público que
fortalece la identidad nacional y favorece la creatividad y el
acceso al conocimiento del conjunto de la sociedad.

2. La ciencia, tecnología e innovación estarán dirigidas a


precautelar y rescatar el conocimiento ancestral, la generación de
conocimientos científicos y tecnológicos con el objeto de solucionar
los problemas básicos de la población, siendo en consecuencia un
factor indispensable en el establecimiento de políticas de Estado y
de inclusión en los planes nacionales, regionales y locales de
desarrollo sustentable.

Artículo 81
La investigación científica y tecnológica tendrá la más amplia libertad
de creación para procurar la mayor participación de investigadores,
quienes respetarán los principios de la bioética, así como a la
producción del conocimiento innovador aplicable a procesos
productivos que finalmente mejoren las condiciones de vida de la
población y protejan un manejo adecuado de los recursos naturales.

Artículo 82
Para la ejecución de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
existirá un sistema nacional que integrará:
las universidades, escuelas politécnicas, institutos tecnológicos y las
entidades públicas y privadas que realicen investigación científica y
tecnológica; la cooperación en el ámbito internacional, a través de
proyectos conjuntos de investigación y programas de asistencia

231
técnica y financiera, incluyendo la creación de instituciones
supranacionales, provistas de financiamiento y de personal conjunto;
los aportes que realicen empresas o personas particulares y los que,
de manera especial, efectúen las empresas públicas.

El mantenimiento de una política de becas para estudios en


instituciones académicas del país y del exterior, para la formación
profesional a nivel de postgrado, para graduados ecuatorianos en los
diversos campos de la ciencia, tecnología e innovación.

Artículo 83
El Estado establecerá obligatoriamente asignaciones presupuestarias
para la investigación científica, tecnológica y la innovación, de las
cuales distribuirá el cincuenta por ciento a través del Consejo
Nacional de Educación Superior, a las universidades y escuelas
politécnicas, y el otro cincuenta por ciento lo destinará a financiar
proyectos concursables.

Artículo 84
El sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación garantizará la
condición de investigador, cuyo estatus, categorización, registro,
responsabilidades y evaluación serán regulados legalmente. Los
trabajos realizados por los investigadores con fondos públicos se
convertirán en patrimonio del país para beneficio de la sociedad
ecuatoriana.

Sección décima
De la comunicación

Artículo 85
1. El Estado garantiza:

232
1.1. El derecho a acceder a fuentes de información; a buscar, recibir,
conocer y difundir información objetiva, veraz, plural, oportuna y sin
censura previa, de los acontecimientos de interés general, que
respete los derechos humanos, especialmente por parte de
periodistas y comunicadores sociales. No existirá reserva respecto de
informaciones que reposen en los archivos públicos, excepto de los
documentos para los que tal reserva sea exigida por razones de
defensa nacional y por otras causas expresamente establecidas en la
ley.

1.2. La libertad para la cobertura de todo evento público por parte de


periodistas y comunicadores sociales.

1.3. La cláusula de conciencia y el derecho al secreto profesional de


los periodistas y comunicadores sociales o de quienes emiten
opiniones formales como colaboradores de los medios de
comunicación.

1.4. El derecho del periodista y el comunicador social a opinar e


informar libremente, sujetándose a las políticas editoriales del medio
de comunicación; así como a tener voz en la definición de esas
políticas. El derecho de autor del periodista sobre los trabajos que
haya publicado se regulará en la ley.

2. Los medios de comunicación deberán participar en los procesos


educativos, de promoción cultural y preservación de valores; los
contenidos que difundan estarán orientados a fomentar la libertad de
opinión y expresión y la convivencia democrática en el marco de la
paz social y el respeto a los derechos humanos. La ley establecerá los
alcances y limitaciones de su participación.

3. Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo

233
promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa
o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano.

4. Los medios comunitarios y de establecimientos educativos


recibirán protección del Estado, ya que su función básica será
promover la educación y la cultura como medios de comunicación
independiente y plural; y, en su programación recibirán igual trato
que los medios de comunicación.

5. El Estado propenderá a la desconcentración de la propiedad de los


medios de comunicación a través de un sistema de concesión de
frecuencias transparente, que garantice el acceso a diferentes
sectores de la sociedad y establezca la incompatibilidad del uso de la
concesión con la defensa de intereses particulares vinculados con los
propietarios y accionistas del medio.
6. La información emitida a través de los distintos medios, formatos y
programas debe disponer de los mecanismos necesarios para que
pueda ser receptada por personas con discapacidades auditivas y
visuales.

7. El Estado garantizar el derecho al ciberespacio y específicamente al


Internet para la libre expresión y circulación por este medio de ideas
y pensamientos independientemente de los niveles de ingreso,
ubicación geográfica y discapacidades de los usuarios, que tendrán
derecho de asociarse en comunidades de línea o virtuales. Se
perseguirá cualquier forma de destrucción, violación, contaminación y
obstrucción de la información a fin de garantizar la igualdad en su
distribución, su veracidad, su oportunidad y su calidad, propiciando el
establecimiento de un sitio de encuentro, intercambio e interconexión
global basado en redes informáticas, que permitan la incorporación
de la pluralidad de visiones y la construcción colectiva de la realidad.

234
Artículo 86
1. Será facultad exclusiva del Estado la concesión del uso de
frecuencias electromagnéticas para la difusión de señales de radio,
televisión y otros medios.

2. Se garantiza la igualdad de condiciones en la concesión de dichas


frecuencias. Se prohíbe la transferencia de las concesiones y
cualquier forma de acaparamiento directo o indirecto, por el Estado o
por particulares de los medios de expresión y comunicación social.

Sección undécima
De la educación física, deportes y recreación

Artículo 87
1. El Estado protegerá, estimulará, promoverá y coordinará la
cultura física, el deporte y la recreación, como actividades para
la formación integral de las personas, respetando la autonomía
de los organismos deportivos. Proveerá de recursos e
infraestructura al deporte barrial que permita la masificación de
dichas actividades.

2. Apoyará la financiación de actividades vinculadas con el


deporte, la educación física y la recreación, entregando de forma
equitativa valores o subvenciones a los diferentes organismos
deportivos, bajo obligación de rendición legal y social de cuentas.

3. Auspiciará la preparación y participación de los deportistas de


alto rendimiento en competencias nacionales e internacionales,
especialmente en los Juegos Olímpicos, y fomentará la
participación de las personas con discapacidad.

235
Capítulo 5
De los derechos colectivos y de los derechos difusos

Sección primera
De los derechos colectivos

Parágrafo 1º
De los pueblos indígenas, cholos, negros o afroecuatorianos y
montubios

Artículo 88
Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de
raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, cholos y
montubios forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Artículo 89
El Estado reconoce y garantiza a los pueblos indígenas, de
conformidad con esta Constitución y los derechos humanos, los
siguientes derechos colectivos

1. Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo


espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico.

2. Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras y territorios


comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles,
salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas
tierras estarán exentas del pago del impuesto predial.

3. Este derecho comprende la totalidad del hábitat del territorio y


tierras de su dominio incluso el de conservación y uso sustentable de
la diversidad biológica.

236
4. Mantener, en iguales condiciones del número anterior, la posesión
ancestral de las tierras comunitarias y obtener su adjudicación
gratuita, conforme a la ley.

5. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de


los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

6. Ser informados claramente y consultados a través de sus


dirigentes, de buena fe, sobre planes y programas de prospección y
explotación de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y
que puedan afectar su identidad, vida, salud, cultura y economía;
participar en los beneficios que esos proyectos reporten, en cuanto
sea posible y recibir indemnizaciones por los perjuicios que les
causen.

7. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad


y de su entorno natural.

8. Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y


organización social, de generación y ejercicio de la autoridad, de
aplicación y actualización de su derecho propio o consuetudinario.

9. No ser desplazados, como pueblos, de sus tierras, o retornar a


ellas cuando causas de fuerza mayor los hubieran obligado a
desplazarse.

10. La propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos


ancestrales, su valoración, uso y desarrollo, conforme a la ley.

11. Mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e


histórico.

237
12. A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina
tradicional, incluido el derecho a la protección de los lugares rituales
y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de interés
vital, desde el punto de vista de aquella.

13. Formular sus prioridades en planes y proyectos del Estado y


controlar su propio desarrollo y el mejoramiento de sus condiciones
económicas, sociales y culturales con el adecuado financiamiento del
Estado

14. Participar, mediante representantes, en los organismos del sector


público que determine la ley.

15. Usar símbolos y emblemas que los identifiquen.

Artículo 90
El Estado reconoce y garantiza a los pueblos negros o
afroecuatorianos, cholos y montubios, los derechos determinados en
el Artículo anterior, en todo aquello que les sea aplicable y que les
permita organizarse, acceder a la cooperación internacional,
preservar su identidad, costumbres y formas de trabajo
características y mejorar su calidad y condiciones de vida.

Artículo 91
1. El Ecuador reconoce que dentro de su territorio existen pueblos
indígenas no contactados o en aislamiento voluntario, en
defensa de los cuales se declara intangible los territorios que
actualmente ocupan.

2. El Estado adoptará las medidas legislativas, administrativas,


jurisdiccionales, sanitarias y de cualquier otra especie que sean
necesarias para garantizar sus vidas y hacer respetar la

238
autodeterminación de los pueblos o naciones no contactados y los
derechos individuales y colectivos de estos.

Parágrafo 2º
De los consumidores

Artículo 92
1. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad, los
procedimientos de defensa del consumidor, la reparación e
indemnización por deficiencias, daños y mala calidad de bienes
y servicios; y por la interrupción de los servicios públicos no
ocasionada por catástrofes, caso fortuito o fuerza mayor, y las
sanciones por la violación de estos derechos.

2. Las personas que presten servicios públicos o que produzcan o


comercialicen bienes de consumo serán responsables civil y
penalmente por la prestación del servicio, así como por las
condiciones del producto que ofrezcan, de acuerdo con la
publicidad efectuada y la descripción de su etiqueta.

3. El Estado auspiciará la constitución de asociaciones de


consumidores y usuarios que, con independencia de los
empresarios productores y proveedores, los representen y
defiendan ante las autoridades judiciales y administrativas y
promuevan la información y educación sobre los derechos de los
consumidores.

4. Las personas o grupos humanos vinculados por un interés


común y afectados directamente por una infracción de consumo
podrán interponer una acción colectiva o de grupo para obtener la
compensación o reparación de daños y/o perjuicios.

239
Parágrafo 3º
De los migrantes

Artículo 93
1. El Ecuador reconoce el derecho al libre tránsito y garantiza a las
personas ecuatorianas en el extranjero, con independencia de su
condición migratoria, el goce y ejercicio de los derechos reconocidos
en esta Constitución y en los instrumentos internacionales.

2. Organizará instituciones y expedirá normas que promuevan el


mantenimiento de sus vínculos con la patria, les faciliten la solución
de sus problemas en los países de tránsito y de destino, estimulen su
retorno voluntario y presten asistencia a sus familiares en el territorio
nacional.

Artículo 94
Los ecuatorianos que se hallan en el extranjero tienen derecho a
elegir y ser elegidos, a participar en las consultas populares y a ser
consultados sobre los servicios que el Ecuador les presta en los países
de su residencia o destino. La ley regulará los términos y condiciones
en los que han de ejercer estos derechos.

Artículo 95
Al servicio exterior del Ecuador en el extranjero le corresponde:
Asistir de conformidad con el Derecho Internacional y esta
Constitución a las personas ecuatorianas en el extranjero en los
conflictos y problemas que les afecten.
Atender sus demandas con servicios y asesoría para que en el país de
su residencia o domicilio puedan ejercer libremente los derechos
constitucionalmente reconocidos y garantizados.

Gestionar la reunificación familiar

240
INTRODUCCIÓN

El Espíritu de la Carta

En su más amplio sentido, el Patrimonio natural y cultural pertenece


a todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene el derecho y la
responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores
universales.

El concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto


naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos,
los emplazamientos y entornos construidos, así como la
biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas
y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales. Registra y
expresa largos procesos de evolución histórica, constituyendo la
esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales,
indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de
referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e
intercambio. La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de
cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base
para el desarrollo no solo actual sino futuro.

En estos tiempos de creciente globalización, la protección,


conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y
del patrimonio cultural de cualquier sitio o región es un importante
desafío para cualquier pueblo en cualquier lugar. Sin embargo, lo
normal es que cada comunidad en concreto o grupo implicado en la
conservación se responsabilice de la gestión de este patrimonio,
teniendo en cuenta las normas internacionalmente reconocidas y
aplicadas de forma adecuada.

241
Un objetivo fundamental de la gestión del Patrimonio consiste en
comunicar su significado y la necesidad de su conservación tanto a la
comunidad anfitriona como a los visitantes. El acceso físico,
intelectual y/o emotivo, sensato y bien gestionado a los bienes del
Patrimonio, así como el acceso al desarrollo cultural, constituyen al
mismo tiempo un derecho y un privilegio.

Esto conlleva la responsabilidad de respetar los valores del Patrimonio


Natural o Cultural, así como los intereses y patrimonios de la actual
comunidad anfitriona, de los pueblos indígenas conservadores de su
patrimonio o de los poseedores de propiedades históricas, así como la
obligación de respetar los paisajes y las culturas a partir de las cuales
se ha desarrollado el Patrimonio.

La Interacción dinámica entre el Turismo y el Patrimonio


Cultural

El Turismo nacional e internacional sigue siendo uno de los medios


más importantes para el intercambio cultural, ofreciendo una
experiencia personal no sólo acerca de lo que pervive del pasado,
sino de la vida actual y de otras sociedades. El Turismo es cada vez
más apreciado como una fuerza positiva para la conservación de la
Naturaleza y de la Cultura. El Turismo puede captar los aspectos
económicos del Patrimonio y aprovecharlos para su conservación
generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su
política. Es un factor esencial para muchas economías nacionales y
regionales y puede ser un importante factor de desarrollo cuando se
gestiona adecuadamente.

Por su propia naturaleza, el Turismo ha llegado a ser un complejo


fenómeno de dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales,
educativas, biofísicas, ecológicas y estéticas. Se pueden descubrir

242
numerosas oportunidades y posibilidades conociendo la valiosa
interacción existente entre los deseos y expectativas de los visitantes,
potencialmente conflictivos, y de las aspiraciones y deseos de las
comunidades anfitrionas o locales.

El Patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas


constituyen los máximos atractivos del Turismo. El Turismo excesivo
o mal gestionado con cortedad de miras, así como el turismo
considerado como simple crecimiento, pueden poner en peligro la
naturaleza física del Patrimonio natural y cultural, su integridad y sus
características identificativas. El entorno ecológico, la cultura y los
estilos de vida de las comunidades anfitrionas, se pueden degradar al
mismo tiempo que la propia experiencias del visitantes.

El turismo debería aportar beneficios a la comunidad anfitriona y


proporcionar importantes medios y motivaciones para cuidar y
mantener su Patrimonio y sus tradiciones vivas. Con el compromiso y
la cooperación entre los representantes locales y/o de las
comunidades indígenas, los conservacionistas, los operadores
turísticos, los propietarios, los responsables políticos, los
responsables de elaborar planes nacionales de desarrollo y los
gestores de los sitios, se puede llegar a una industria sostenible del
Turismo y aumentar la protección sobre los recursos del Patrimonio
en beneficio de las futuras generaciones.

En cuanto autor de esta Carta, ICOMOS, Consejo Internacional de


Monumentos y Sitios, se compromete con este desafío en unión con
otras organizaciones internacionales y con la industria del Turismo.

243
Objetivos de la Carta

Los objetivos de la Carta Internacional de Turismo Cultural, son:

• Facilitar y animar a cuantos están involucrados en la gestión y


conservación del Patrimonio para que transmitan su
importancia tanto a la comunidad anfitriona como a los
visitantes.

• Facilitar y animar a la industria del Turismo para que éste se


promueva y gestione con la finalidad de respetar y acrecentar
el Patrimonio y las culturas vivas de las comunidades
anfitrionas.

• Facilitar y animar al diálogo entre los intereses de la


conservación del Patrimonio y los intereses de la industria del
Turismo, acerca de la importancia y frágil naturaleza de los
sitios con Patrimonio, sus variados objetos y sus culturas vivas,
incluyendo la necesidad de lograr un desarrollo sostenible para
ambos.

• Animar a las partes interesadas para formular planes y políticas


concretas de desarrollo, objetivos mensurables y estrategias
para la presentación e interpretación de los sitios con
Patrimonio y sus actividades culturales para su defensa y
conservación.

Además,

• La Carta apoya otras iniciativas abiertas por ICOMOS, por otras


instituciones internacionales y por la industria del Turismo para
mantener la integridad del Patrimonio, su gestión y su
conservación.

244
• La Carta anima al compromiso entre todos aquellos que tengan
intereses relevantes o intereses ocasionalmente en conflicto,
responsabilidades y obligaciones, para que se esfuercen en
poner de acuerdo sus objetivos.

• La Carta anima a que las partes interesadas formulen pautas


detalladas que faciliten la puesta en práctica de los Principios de
esta Carta, de acuerdo con las peculiares circunstancias de
cada una de ellas, o según las exigencias planteadas por las
comunidades u organizaciones pertinentes.

PRINCIPIOS DE LA CARTA DE TURISMO CULTURAL

Principio 1
Desde que el Turismo nacional e internacional se ha
convertido en uno de los más importantes vehículos para el
intercambio cultural, su conservación debería proporcionar
oportunidades responsables y bien gestionadas a los
integrantes de la comunidad anfitriona así como proporcionar
a los visitantes la experimentación y comprensión inmediatas
de la cultura y patrimonio de esa comunidad.

1.1 El Patrimonio natural y cultural es al mismo tiempo un recurso


material y espiritual y ofrece una perspectiva de desarrollo histórico.
Desempeña un papel importante en la vida moderna y el público en
general debería tener acceso tanto físico como intelectual y/o
emotivo a este Patrimonio. Los programas para la protección y
conservación del patrimonio natural y cultural en sus características
físicas, en sus valores intangibles, expresiones culturales
contemporáneas y sus variados contextos, deberían facilitar a la
comunidad anfitriona y al visitante, de un modo equilibrado y
agradable, la comprensión y el aprecio de los significados de este
Patrimonio.

245
1.2 Los aspectos individualizados del patrimonio natural y cultural
tienen diversos niveles de significación, algunos de valor universal,
otros de importancia nacional, regional o local. Los programas de
interpretación deberían presentar estos significados de manera
relevante y accesible para la comunidad anfitriona y para el visitante,
usando métodos apropiados, atractivos y actuales en materia de
educación, medios informativos, tecnología y desarrollo personal,
proporcionando información histórica, cultural, además de
información sobre el entorno físico.

1.3 La interpretación y presentación de los programas debería


proporcionar un alto nivel de conciencia pública y el soporte necesario
para la supervivencia del Patrimonio natural y cultural a largo plazo.

1.4 Los programas de interpretación deberían proporcionar el


significado de los sitios del Patrimonio y de sus tradiciones y prácticas
culturales así como ofrecer sus actividades dentro del marco tanto de
la experiencia del pasado como de la actual diversidad cultural de la
comunidad anfitriona y de su región, sin olvidar las minorías
culturales o grupos lingüísticos. El visitante debería siempre estar
informado acerca de la diversidad de los valores culturales que
pueden adscribirse a los distintos bienes patrimoniales.

Principio 2

La relación entre los sitios con Patrimonio y el Turismo, es una


relación dinámica y puede implicar valoraciones encontradas.
Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para la
actual y para las futuras generaciones.

2.1 Los sitios con Patrimonio tienen un valor intrínseco para todo el
mundo por constituir la base de la diversidad cultural y del desarrollo

246
social. La protección y conservación a largo plazo de las culturas
vivas, de los sitios con Patrimonio, de sus variados objetos, de su
integridad física y ecológica y de su contexto medioambiental,
debería ser un componente esencial en el desarrollo de las políticas
sociales, económicas, políticas, culturales y turísticas.

2.2 La interacción entre los recursos o valores del Patrimonio y el


Turismo es dinámica y está en continuo cambio, generando para
ambos oportunidades y desafíos así como potenciales situaciones
conflictivas. Los proyectos turísticos, sus actividades y su desarrollo,
deberían conseguir resultados positivos y minimizar los impactos
negativos para el Patrimonio y para los modos de vida de la
comunidad anfitriona, al mismo tiempo que deberían responder a las
necesidades y expectativas del visitante.

2.3 La conservación, la interpretación y los programas de desarrollo


turístico deberían basarse en la diáfana comprensión de los aspectos
específicos y significativos del Patrimonio en cada sitio en particular,
a menudo complejos y conflictivos. Es importante la continua
investigación y el asesoramiento para lograr una permanente
comprensión y aprecio de estos significados.

2.4 Es importante conservar la autenticidad de los sitios del


Patrimonio y de la variedad de sus objetos. La autenticidad constituye
un elemento esencial del significado cultural expresado a través de
los materiales físicos, del legado de la memoria y de las tradiciones
intangibles que perduran del pasado. Los programas deberían
presentar e interpretar la autenticidad de los sitios y de sus
experiencias culturales para mejorar el aprecio y la comprensión del
patrimonio cultural.
2.5 Los proyectos e infraestructuras y los proyectos para el desarrollo
turístico deberían tomar en cuenta la dimensión social, estética y

247
cultural, los paisajes naturales y culturales, las características de su
biodiversidad, así como los amplios contextos visuales de los sitios
con Patrimonio. Deberían utilizarse preferentemente los materiales
propios de cada localidad y tomar en cuenta los estilos de la
arquitectura local y de la tradición vernacular.

2.6 Antes de que un creciente turismo promueva o desarrolle sitios


con Patrimonio, los planes de gestión deberían sopesar los valores
naturales y culturales de estos recursos. Los planes de desarrollo
deberían establecer límites adecuados para que el cambio sea
asumible, sobre todo en relación al impacto que un excesivo número
de visitantes puede producir en las características físicas del
Patrimonio, en su integridad ecológica, en la diversidad del Sitio, en
los sistemas de transporte y acceso y en el bienestar social,
económico y cultural de la comunidad anfitriona. Si el previsible nivel
de cambio es inaceptable, deberían modificarse los planes de
desarrollo que se propongan.

2.7 Deberían elaborarse programas de evaluación continua para


valorar los impactos progresivos de las actividades turísticas y de los
planes de desarrollo en cada Sitio o comunidad.

Principio 3

La Planificación de la conservación y del turismo en los Sitios


con Patrimonio, debería garantizar que la Experiencia del
Visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable.

3.1 Los programas de Conservación del Patrimonio y los del Turismo,


deberían ofrecer contenidos de máxima calidad para optimizar la
comprensión del visitante a cerca de las características significativas

248
del Patrimonio y la necesidad de su protección, haciéndole capaz de
disfrutar adecuadamente de su visita.

3.2 Los visitantes deberían poder experimentar los sitios con


Patrimonio de modo tranquilo y a su propio ritmo, si éste es su
deseo. De todos modos, pueden ser necesarios itinerarios especiales
de circulación de visitantes para minimizar los impactos sobre la
integridad y constitución física del Sitio y de sus características
naturales o culturales.

3.3 El carácter sagrado de los sitios con significación espiritual así


como sus prácticas y tradiciones, constituyen un importante punto de
reflexión para los gestores de los sitios, los visitantes, los
legisladores, los planificadores y los operadores turísticos, Se debe
animar a los visitantes para que se comporten como huéspedes
bienvenidos, respetando los valores y el estilo de vida de la
comunidad anfitriona, rechazando el producto de posibles robos o el
comercio ilícito de propiedades culturales, comportándose de manera
que inciten a ser nuevamente bienvenidos si alguna vez regresan.

3.4 La planificación de actividades turísticas debería ofrecer al


visitante posibilidades adecuadas de confort, seguridad y de sentirse
a gusto, de modo que aumente el disfrute de la visita sin impacto
negativo para las características significativas o ecológicas del sitio.

Principio 4

Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberían


involucrarse en la planificación de la conservación del
Patrimonio y en la planificación del Turismo.

4.1 Deberían respetarse los derechos e intereses de la comunidad

249
anfitriona, local y regional, así como a los propietarios y a los pueblos
indígenas implicados que ejercen derechos o responsabilidades
tradicionales sobre su propio territorio y sitios significativos. Todos
ellos deberían involucrarse en el proceso de establecer objetivos,
estrategias, políticas y métodos para la identificación, conservación,
gestión, presentación e interpretación de sus propios recursos
patrimoniales, de sus prácticas culturales y de sus actuales
expresiones culturales, dentro del contexto turístico.

4.2 Cuando el Patrimonio de un Sitio o región concretos pueda tener


una dimensión universal, deberían respetarse las necesidades y los
deseos de las diversas comunidades o pueblos indígenas para
restringir o administrar la región y el acceso físico, espiritual o
intelectual a determinadas prácticas culturales, conocimientos,
creencias, actividades, objetos o lugares.

Principio 5

Las actividades del Turismo y de la conservación del


Patrimonio deberían beneficiar a la comunidad anfitriona.

5.1 Los legisladores deberían promover medidas para una equitativa


distribución de los beneficios del Turismo de modo que éstos sean
repartidos entre los diversos países o regiones, aumentando los
niveles de desarrollo económico y contribuyendo a erradicar la
pobreza cuando así sea necesario.

5.2 La gestión de la conservación del patrimonio y de las actividades


turísticas debería proporcionar beneficios equitativos de carácter
económico, social y cultural a los hombres y mujeres de la comunidad
anfitriona, a todos los niveles, a través de la educación, la formación
y la creación de oportunidades de empleo a tiempo completo.

250
5.3 Una parte significativa de la renta proveniente de los programas
turísticos en Sitios con Patrimonio, debería dedicarse a la protección,
conservación y presentación de los propios Sitios, incluyendo sus
contextos naturales y culturales. Cuando así sea posible, los
visitantes deberían ser informados acerca de esta distribución de la
renta.

5.4 Los programas turísticos deberían alentar la formación de los


intérpretes y guías del Sitio provenientes de la propia comunidad
anfitriona, para aumentar la capacidad de la población local en la
presentación e interpretación de sus propios valores culturales.

5.5 Los programas educativos y de interpretación del Patrimonio


entre las personas de la comunidad anfitriona deberían involucrar a
los interpretes locales. Los programas deberían promover el
conocimiento y el respeto de su patrimonio, animando a los hombres
y mujeres de la comunidad a interesarse en el cuidado y la
conservación del mismo.

5.6 La gestión de la conservación del Patrimonio y de los programas


de Turismo debería incluir la educación y posibilidades de formación
para los legisladores, planificadores, investigadores, diseñadores,
arquitectos, intérpretes, conservadores y operadores turísticos. Los
participantes en estos programas de formación deberían ser incitados
para comprender y ayudar a resolver los puntos de vista, a menudo
conflictos, y los problemas a los que se enfrentan el resto de sus
colegas.

251
Principio 6

Los programas de promoción del Turismo deberían proteger y


ensalzar las características del Patrimonio natural y cultural.

6.1 Los programas de promoción del Turismo deberían producir


expectativas reales e información responsable en los visitantes
potenciales, acerca de la cultura específica y de las características
patrimoniales del Sitio o de la comunidad.

6.2 Los Sitios y las colecciones de diversos objetos de significación


patrimonial deberían promocionarse y gestionarse de modo que se
proteja su autenticidad y aumente la vivencia del visitante, diluyendo
los flujos de visita pública en las llegadas al Sitio y evitando el
excesivo número de visitantes al mismo tiempo.

6.3 Los programas de promoción del Turismo deberían proporcionar


correcta distribución de beneficios y amortiguar la presión sobre los
Sitios más visitados animando al visitante a experimentar otros
diversos aspectos del patrimonio cultural y natural de la región o
localidad.

6.4 La promoción, distribución y venta de recuerdos locales y otros


productos deberían ofrecer una razonable contrapartida social y
económica a la localidad anfitriona y asegurar al mismo tiempo que
no se degrada su propia integridad cultural.

252
GLOSARIO

Transculturación: es la transferencia de rasgos culturales de una


sociedad más evolucionada sobre otra de menor desarrollo, sin que
ésta pierda sus características fundamentales.

Tour: es un recorrido cuya duración no excede de 24 horas, se


realiza de una misma localidad o sus alrededores más cercanos e
incluye: transporte colectivo con o sin guía, entradas a monumentos
o estacionamiento diversos en algunos casos pensión alimenticia.

Ruta: es la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que


sirve de base para la creación de los itinerarios. Lo que determina la
ruta son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y
naturales, que realizan el centro lineal de atención.

Itinerario: es el recorrido establecido trazando en los mapas


correspondientes y que comprende: punto de origen, punto de toque
y punto definitivo del destino.

Estructura: es el conjunto de recursos que se desarrollan sobre la


infraestructura concurriendo en la prestación de los servicios
turísticos y comprende: alojamiento, restaurante, instalaciones
recreativas, agencias de turismo, oficinas de información, empresas
de transportes y otras.

Infraestructura: es el conjunto de medios físicos y económicos que


constituyen la base de sustentación para el desarrollo de cualquier
sector y por ende del turismo, comprende: aeropuerto, puerto,
sistema vial (autopistas, carreteras, y caminos.), acueductos,
electricidad, telecomunicaciones, instalaciones hospitalarias,

253
transporte (aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, ferroviario)y aseo
urbano.

Recursos Turísticos: es todo aquello que posee características que


implican un atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural de
esparcimiento y recreación, histórico - cultural.
Balanza Turística: Confrontación del ingreso de divisas, producto de
la entrada de visitantes extranjeros en un Estado con el egreso de
divisas efectuadas por sus nacionales que salen al extranjero.

Guía Turística: Expresión que designa los fascículos, libros u otro


tipo de publicación que tiene como fin esencial dotar al turista de la
información histórica, artística, de servicios de un lugar.

Balanza de Pagos: Confrontación de ingreso y egreso total de un


Estado, resultantes de las transacciones que realiza con el extranjero
durante un año. En este instrumento contable se estiman dentro de
los ingresos las exportaciones de mercancías, los gastos del turismo
extranjero, créditos, inversiones, utilidades y otras categorías, y,
dentro de los egresos, las importaciones, intereses c}sobre
préstamos, dividendos, regalías y otros pagos.

Producto Turístico: Constituido por el conjunto de aspectos tantos


naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un
atractivo para su visita. La primera parte del producto turístico la
constituyen los servicios creados para facilitar la permanencia del
hombre en los lugares distantes al habitual. En la otra parte tratamos
de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que por sus
características propias poseen lo necesario para que individuo pueda
satisfacer plenamente sus actividades y motivaciones turísticas.

254
Valores Turísticos: Son los aspectos materiales o inmateriales que
en un Estado o región que por su atractivo para las personas de otros
lugares son subjetivamente susceptibles de convertirse en motivo
turístico.

Conciencia Turística: conjunto de actitudes y comportamiento de


los habitantes de un lugar turístico, que humanizan la recepción de
turista a través de la hospitalidad y comprensión. Conocimiento de
los lugares y locales para los turistas, que sin llegar al servilismo
conduce a una convivencia cordial.

Núcleo Receptor: es una zona privilegiada de reputación turística


que posee centros urbanos, que son simplemente proveedores de
servicios: infraestructura vial, planta turística general, espacio
geográfico potencialmente explotable, compuesta de varias células
que cubren integralmente todas las necesidades turísticas.

Corriente Turística: conjunto de personas que con fines turísticos


se desplazan de un lugar a otro, constituyendo un caudal continúo
con características especiales para la realización de actividades
ajenas a las de rutina.

Mercado Turístico: el termino mercado esta relacionado con las


actividades de compra-venta (oferta y demanda), que el caso
turístico se refiere a los servicios que demandan los clientes
potenciales, y la oferta de servicios por parte de las empresas
prestadoras de los mismos.

Guía de Turismo: Personas con profundo conocimientos sobre


patrimonio y servicios turísticos, facultada para acompañar, dirigir,
ayudar e informar a los largo de itinerarios en autobús, automóvil,
ferrocarril, u otro medio de transporte. Su función es muy amplia:

255
dar explicaciones históricas o de otra índole, ayuda en los turistas en
los trámites y gestiones aduanales, migratorias y de sanidad, dispone
lo relativo a hospedaje y alimentación, planea, aconseja acerca de
viajes auxilia en el manejo de equipajes y puede encargarse del cobro
de pasajes. Su acción puede prolongarse más allá del viaje y realizar
la labor de guía local. El servicio lo proporciona a través de un
contrato celebrado directamente con el turista o por medio de un
organismo público o privado. En casi todos los países el ejercicio de la
profesión es objeto de reglamentación y expedición de una licencia.

Folclore: término general que abarca creencias, costumbres y


conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por
observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y
transmite de generación en generación con constantes cambios según
la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El
término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William
John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.

Cultura: conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,


intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo
social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba
además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología,
sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano,
tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre,
toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca
nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Juego Popular: es la manifestación lúdica, arraigada en una


sociedad, muy difundida en una población y que generalmente se
encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folklórico.

256
Juego Tradicional: son aquellos Juegos que se transmiten de
generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de
un lugar determinado

257
BIBLIOGRAFÍA:

• Acevedo, Claudia, Vicaria Para La Educación, Edición


Ochenta y tres, Fundación Sepec, pp.38-53
• ALARCÓN Sofía, Tesis de Manifestación Cultural como
elemento para el turismo, 2004, pp. 39-42
• Albasini Marian y otros, Juegos en los parques y dirección
general de Calidad Ambiental, Gobierno de Aragón, 1994,
pp.23-101
• ALMEIDA Duran, Napoleón, La Cultura Popular En El
Ecuador, Tomo VII, Tungurahua, CIDAP, Coordinación de
Investigación, pp. 271-275
• ALONSO, Susana Graciela: Varios Autores, El Niño, Secretaria
de Educación del GCBA; Buenos Aires, 1989, pp. 3-8
• BARTOLOMÉ Cuevas, Maria del Roció; Educador Infantil,
pp.531-560
• BASTIDAS A. Jacinto, Psicopedagogía, Editorial Talleres
Gráficos del M.E.C., Quito, 1961, pp. 110-116
• Bengtasson, A. El Juego algo mas que Educación Física.
Ciudad de México, Comisión Nacional del Deporte, 1986.
• BLÁZQUEZ, D.,1986, Iniciación a los deportes de equipo.
Del juego al deporte: de los 6 a los 10 años. Barcelona:
Martínez Roca.
• Bonilla y Enríquez, Sabidurías del hombre, Arístides,
Argentina, 1987 p. 10
• BUSTAMANTE, José, Geografía del Ecuador, Editorial Andes,
pp. 39-120
• CARVALHO Neto, Paulo, Diccionario Del Folclore
Ecuatoriano, 2da Edición, CCE Quito, 2001, pp. 44-46
• Cervantes Trigueros Carmen, El Juego es folclore, Ediandes,
Perú, 1998, pp.32-78

258
• COLECCIÓN DE JUEGOS: "Juegos fáciles para pequeños",
"Juegos de patio", "juegos en el tren", "juegos de
interior", "Juegos de relevos". Barcelona: Vilamala, 1965-
1975.
• CORNEJO, Justino, Juegos, Obras Completas, Banco Central
• Cornell, J.B., Vivir la Naturaleza con los niños. Edic. 29,
Madrid, España, 1985.
• CRATTY, B.J., Juegos didácticos activos. México: Pax-
México, 1981
• CUVI, Pablo, Ecuador ¡Viva La Fiesta!, Dinediciones
• CHATEAU J., Psicología de los juegos infantiles. Buenos
Aires: Kapelusz, 1978.
• DEVIS DEVIS J., y PEIRÓ VELERT C., Nuevas perspectivas
curriculares en Educación Física: la salud y los juegos
modificados. Barcelona: INDE, 1992, pp.5-32.
• Días Caro, R. Días geniales o lúdicas. Ed. Espasa – Calpe,
México, 1978, pp. 29-51
• Diekert, J., Kreis, F. y H. Museo. Gimnasia, deporte y
juegos. B. Aires, Ed. Kapeluz, 1988.
• EFRAIN R. Palacios, Manual de Información cultural,
educativa, turística, industrial, comercial, agrícola y
ganadera de la república del Ecuador, Científica latina
editores CIA. Ltda., Cuenca, Tomo I, II, III.
• en.wikipedia.org/wiki/Quito
• Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 3, Salvat Editores
S.A., Barcelona, 1973, pp. 342- 343
• Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 4, Salvat Editores
S.A., Barcelona, 1973, pp. 420- 423
• Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 9, Salvat Editores
S.A., Barcelona, 1973, pp. 931- 933
• Enciclopédia Salvat, Tomo I, Salvat s.a. Pamplona, 1965, p.
1110

259
• Enciclopedia Salvat, Tomo II, Salvat s.a. Pamplona, 1965,
pp. 2321-2504
• Enciclopédia Salvat, Tomo III, Salvat s.a. Pamplona, 1965,
pp. 3211-3215
• Enciclopedia Salvat, Tomo V, Salvat s.a. Pamplona, 1965, pp.
5421-5304
• es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Quito
• es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
• es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
• FALKOWSKI, M. Y ENRIQUEZ, E. Aprendiendo a jugar.
Editorial Esteban Sanz, Madrid, 1980.
• Fernández - Baca, JUEGOS TRADICIONALES, 2001, pp. 87-
89
• Flosdof y Rieder, Deportes y juegos en grupos, Buenos Aire,
Ed. Kapeluz, 1975.
• FUENTES J. Alberto, Historia De Quito, Quito, 1981, p.86
• FUENTES R. Alfredo, Quito Tradiciones, Tomo II, Ediciones
Abya Ayala
• Fungerman K., El juego y sus proyecciones, Ed. De Cultura
Economista, México, 1983, pp.51-83.
• Gascón, P. y Martín, C. La alternativa al juego. Bilbao, 1987.
• Gerico, Lizalde, Rafael. Juegos y deportes populares,
Autóctonos y Tradicionales. En temario de oposiciones de
profesorado de E.G. B, Zaragoza, Ed. S.E.P.I.D, 1989.
• GIMENO, J.R.; RICO, M. y VICENTE, J. La educación de los
sentidos. Teoría, ejercitaciones, aplicaciones y juegos. Madrid:
Santillana, Colección Aula XXI, 1986.
• GIRON Enma, FRITZEN Silvino, Juegos Y Dinámicas,
Ediciones JAFER, Universidad Central, 2004
• González M., Bienes Materiales e Inmateriales, UNESCO,
España, 2000, pp28-87

260
• GONZÁLEZ MILLÁN C., Juegos y Educación Física. Madrid:
Alambra, 1987, pp.89-159.
• Hostie, Técnicas de dinámica de grupos. Ed. ICCE
• http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.htm
• http://www.naya.org.ar/turismo_cultural/salta/roque_gomez.ht
m
• http://www.supertel.gov.ec/telecomunicaciones/poblacion.htm
• http://www.supertel.gov.ec/telecomunicaciones/poblacion.htm
• Los Andes, Patrimonio Vivo – Living Heritage
• M. David, Teoría de los Juegos, Ed. Alianza, Madrid, 1971,
pp.4-28
• MANTILLA Aguirre, Oswaldo, Juegos Populares De Antaño
• Márquez J. E. y Morente, Mª Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Juegos Tradicionales Del Ecuador, pp. 26-76
• MEC, Guía Didáctica I, Juegos, Rondas Y Canciones,
Imprenta del MEC, Primera Edición, 1996
• MEC, Reforma Curricular Consensuada, Imprenta del MEC,
Primera Edición Año 1996
• MEJÍA Ponce, Yolanda, “Los Juegos Del Encanto”, Edición
especial 2, Edición Grupo Tinta y Papel; p. 8
• MÉNDEZ V. Gustavo, Turismo en el Ecuador y el mundo, G y
V Tour, Cuenca, 1995, pp.58-69
• Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos
• MORENO, Segundo, La Cultura Popular En El Ecuador, Tomo
III; Bolívar; CIDAP, Coordinación de Investigación, Págs. 253-
259
• Mores, Majores, y Col. El juego en el medio rural. Memoria
de trabajo de investigación subvencionado con el departamento
de Cultura y Educación de la D.G.A. (trabajo inédito).

261
• NARANJO, Marcelo, La Cultura Popular En El Ecuador, Tomo
IV; Esmeraldas; CIDAP, Coordinación de Investigación, Págs.
230-233
• NARANJO, Marcelo, La Cultura Popular En El Ecuador, Tomo
V; Imbabura; CIDAP, Coordinación de Investigación, Págs. 248-
255
• P. Maritza (1996).Taller de actividades y juegos para
conocer y mejorar nuestro entorno. Aula de verano de
Interpretación y Educación Ambiental. CENEAM.
• Portal de Turismo en Ecuador - Guía de Viajes
http://www.welcomeecuador.com
• Portal del Ministerio de Turismo en Ecuador -
http://www.vivecuador.com
• Renson, R. (1991). El retorno de los deportes y juegos
tradicionales. Revista de la actividad física y el deporte, No 8,
León.
• ROMO Edison, Quito Ancestral, editorial Mideros, Quito, 1998,
p.38
• Sánchez, M. S. Guerrero y Caballero, Luís. (1977). Los 100
juegos del plan de la calle. Algunas teorías de los juegos. La
Habana, Ed. Orbe.
• SEGOVIA Baus, Fausto, Camarón Con Cola, Juegos Populares
del Ecuador
• SEGOVIA Baus, Fausto, Juegos Populares Del Ecuador,
Editorial DINADER, 1980
• SEGOVIA, Fausto. “Juegos Infantiles del Ecuador” Pág.12
• Taylor, J.L. (1985).Guía de simulación y de juegos para la
educación ambiental. PIEA UNESCO-PNUMA. Serie de
Educación Ambiental nº2. Ed. española los Libros de la Catarata
(1993).
• TRIPERO,T. ANDRÉS (1991) Juegos, juguetes y ludotecas.
Madrid: E.U. Pablo Montesinos.

262
• UNESCO, Cultura, Creatividad y Mercados, Informe Mundial
sobre la Cultura, Fundación Santa Maria
• UNESCO, El Estado Del Patrimonio Mundial En América
Latina Y El Caribe, Informe periódico 2004, Versión resumida
Agosto del 2004
• UNESCO, Patrimonio Cultural E Intangible Del Ecuador,
Peru Y Bolivia, Quito – Ecuador, 2002
• V Encuentro para la promoción y difusión del Patrimonio
Inmaterial de los países andinos, Rituales e Imaginarios,
Memorias Quito – Ecuador; Septiembre 26 – Octubre 1, 2004
• Varios autores, Programa Educativo "Ceneam con la
escuela". Equipo de Interpretación CENEAM. Segovia, 1997-
1998, pp.60-85.
• ww.wikipedia.org/inventario/
• www.abyayala.org
• www.ane.gov.ec
• www.conquito.org.ec/
• www.culturageneral.net
• www.diariocorreo.com.ec
• www.dineb.edu.ec
• www.equaguia.com
• www.flacso.org.ec
• www.geocities.com
• www.geocities.com/ludico_pei/juego_y_cultura
• www.hotel-cappella.com
• www.icm.espol.edu.ec
• www.igm.gov.ec
• www.joyasdequito.com
• www.latincualture.com
• www.mec.gov.ec
• www.mmree.gov.ec
• www.monografias.com

263
• www.mundogeo.com
• www.museodelnino.es
• www.nuestro.cl/biblioteca/textos/diccionario
• www.organizaciónmundialdeturiso.com.
• www.osanami.org
• www.pichincha.gov.ec
• www.quito.gov.ec
• www.quito.gov.ec/municipio/administraciones/zcentro
• www.quito-turismo.com/Documentos/Ventanillaunica
• www.quitsato.org
• www.redcreacion.org/documentos/congreso7
• www.supertel.gov.ec/noticias/2007
• www.tierramerica.net
• www.todoturismo.com.
• www.unesco.org/education/uie/
• www.vecam.org
• www.vecam.org
• www.vtv.gob.ve
• www.vtv.gob.ve/VTV(reload)/
• www.wikipedia.org/catalogar/
• www2.elcomercio.com/seccion_EC.asp?id_seccion
• Zhukovskala R., El juego y su importancia pedagógica. La
Habana, 1982, pp.3-6
• Zhukovskala, R., El juego y su importancia pedagógica, La
Habana, 1982, p.30
• ZIPEROVICH Andrés, Turismo y Recreación, Serie Trillas
Turismo

264

Вам также может понравиться