Вы находитесь на странице: 1из 86

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES FRENTE AL

ABANDONO DE SUS FAMILIARES EN EL CENTRO DE ANCIANOS “VIDA


FELIZ” DEL MUNICIPIO DE EL TORNO
AGRADECIMIENTIOS

El presente trabajo de tesis agradezco a Dios por


bendecirme guiarme durante todo mi camino y
darme fuerzas para salir adelante

Agradezco a mi docente María Hortensia Ayala


por su esfuerzo y dedicación sus conocimientos y
orientación manera de trabajar, su persistencia,
han sido fundamentales para mi formación.

A mi familia por la confianza y el apoyo brindado


en el trayecto de mi vida me han demostrado su
amor corrigiendo mis faltas y celebrando mis
triunfos.
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta punto


y haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad de amor.

Dedico esta tesis a mi padre por los ejemplos de


perseverancia que lo caracteriza que me ha
enseñado siempre, por el valor mostrado para
salir adelante y por su amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constantes que me ha permitido ser
una persona de bien, pero más que nada, por su
amor.
INDICE DE CONENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 10

INTRODUCCION .................................................................................................. 11

CAPITULO I .......................................................................................................... 12

DICEÑO LOGICO ................................................................................................. 12

1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................ 12

1.2. Formulación del problema científico ......................................................... 13

1.3. JUSTIFICACION ...................................................................................... 13


1.3.1. Relevancia científica: ........................................................................... 13
1.3.2. Relevancia social: ................................................................................ 14
1.3.3. Implicaciones prácticas: ........................................................................ 14
1.3.4. Valor teórico: ......................................................................................... 14
1.3.5. Utilidad metodológica ............................................................................ 14
1.3.6. Viabilidad y factibilidad de la investigación .......................................... 14

1.4. El SUJETO-OBJETO DE ESTUDIO......................................................... 15


1.4.1. Los sujetos de estudio ....................................................................... 15
1.4.2. El objeto de estudio ........................................................................... 15

1.5. CAMPO DE ACCION ............................................................................... 15


1.6. OBJETVOS .............................................................................................. 15
1.6.1. Objetivo General ................................................................................ 15
1.6.2. Objetivo Específicos .......................................................................... 15

1.7. DELIMITACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO......................................... 16


1.7.1 Delimitación temática ............................................................................. 16
1.7.2. Delimitación cronológica ....................................................................... 16
1.7.3. Delimitación espacial ............................................................................ 16

1.7. VARIABLES ............................................................................................. 17

CAPITULO II ......................................................................................................... 18

MARCO TEORICO ................................................................................................ 18

2.1. TEORIAS ................................................................................................. 18


2.1.1. De Las Necesidades De Maslow ....................................................... 18
2.1.2. La Teoría Psicosocial De Erickson .................................................... 21
2.1.3. Teoría de la desvinculación ............................................................... 22

CAPITULO III ........................................................................................................ 23

MARCO COMCEPTUAL ....................................................................................... 23

3.1. FAMILIA ...................................................................................................... 23

3.2. ANCIANO .................................................................................................... 23

3.3. VEJES ......................................................................................................... 23

3.4. CALIDAD DE VIDA ..................................................................................... 23

3.5. BIENESTAR FÍSICO ................................................................................... 23

3.6. BIENESTAR MATERIAL ............................................................................. 24

3.7. BIENESTAR ECONÓMICO ........................................................................ 24

3.8. BIENESTAR EMOCIONAL ......................................................................... 24

3.9. BIENESTAR SOCIAL .................................................................................. 24

3.10. TRABAJO SOCIAL .................................................................................. 24


3.11. FUNCIONES ESPECÍFICA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS
ADULTOS MAYORES ....................................................................................... 24

3.12. DESARROLLO.......................................................................................... 26

3.13. ABANDONO.............................................................................................. 26

3.14. CAUSAS DEL ABANDONO ...................................................................... 26

3.15. TIPOS DE ABANDONO ............................................................................ 26

3.16. ASILOS DE ANCIANOS ........................................................................... 27

3.17. TENGA EN MENTE LOS SIGUIENTES CONSEJOS ............................... 28

3.18. TIPOS DE MALTRATO ............................................................................. 30

CAPITULO IV ....................................................................................................... 32

MARCO HISTORICO ............................................................................................ 32

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES ................................... 33

CAPITULO V ......................................................................................................... 34

MARCO LEGAL .................................................................................................... 34

5.1. BOLIVIA: LEY GENERAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES


CAPITULO PRIMERO ....................................................................................... 34

5.2. DERECHOS Y GARANTAS CAPITULO SEGUNDO .................................. 35

5.3. DEBERES DE LAS FAMILIAS, DE LA SOCIEDAD Y DE LAS PERSONAS


ADULTAS MAYORES CAPITULO TERCERO .................................................. 36

5.4. COORDINACIÓN SECTORIAL CAPÍTULO CUARTO ................................ 37

CAPITULO VI ........................................................................................................ 39

MARCO REFERENCIAL. ...................................................................................... 39

6.1. CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................................. 39

6.2. EN AMÉRICA LATINA ................................................................................ 39

6.3. MEXICO ...................................................................................................... 41


6.4. CONTEXTO NACIONAL ............................................................................. 42

6.5. CONTEXTO DEPARTAMENTAL ................................................................ 45

CAPITULO VII ....................................................................................................... 47

MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 47

7.1. CONTEXTO DEPARTAMENTAL ................................................................ 47

7.2. DIVISIÓN POLITICA ................................................................................... 47

CAPITUO VIII ........................................................................................................ 48

MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................... 48

8.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION ................................................................. 48


8.1.1. UBICASION .......................................................................................... 48

8.2. VISION ....................................................................................................... 48

8.3. MISION ....................................................................................................... 48

8.4. VALORES ................................................................................................... 49

8.5. OBJETIVO .................................................................................................. 49

8.6. MARCO LEGAL .......................................................................................... 49

8.7. Estructura de Funcionamiento .................................................................... 49

CAPITULO IX ........................................................................................................ 52

MARCO METODOLOGICO ................................................................................. 52

9.1. MÉTODO DESCRIPTIVO ........................................................................... 52

9.2. MÉTODO EXPLICATIVO ............................................................................ 52

9.3. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA ................. 52

9.4. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA .......................... 52

9.5. TECNICAS ................................................................................................. 53

9.6. TIPO DE MUESTREO ................................................................................ 53

9.7. PROBALISTICO.......................................................................................... 53
9.8. POBLACION ............................................................................................... 53

9.9. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS ................................................ 54

CAPITULO X ......................................................................................................... 70

PROPUESTA ........................................................................................................ 70

10.1. DENOMINACION DEL PROYECTO ......................................................... 70

10.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 70


10.2.2 Justificación ......................................................................................... 70
10.2.3. Finalidad del proyecto ......................................................................... 71

10.3. OBJETIVOS .............................................................................................. 71


10.3.1. Objetivo general .................................................................................. 71
10.3.2. Objetivo especifico .............................................................................. 71

10.4. METAS ...................................................................................................... 71

10.5. BENEFICIARIOS ...................................................................................... 72

10.6. METODOS Y TECNICAS A UTILIZAR ..................................................... 73

10.7. CALENDARIOS DETERMINACION DE LOS PLAZOS O ACTIVIDADES74

10.8. DETERMINACION DE LOS RECURSOS NECESARIOS ........................ 75

10.9. CALCULO DE COSTOS DE EJECUSION Y ELAVORACION DE LOS


PRESUPUESTOS.............................................................................................. 76

10.10. RESULTADOS ESPERADOS................................................................. 77

CONCLUSIONES.................................................................................................. 78

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 79

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 80

ANEXOS ............................................................................................................... 82
RESUMEN

La investigación que se realizó en el Centro de Ancianos “Vida Feliz” del


municipio de El Torno en la cual se determinó el abandono familiar de los adultos
mayores quienes sufren diariamente la falta de amor y compañía de sus seres
queridos, es una situación que se vive a diario, son muchas las historias que
existen sobre el abandono, desplazamiento del núcleo familiar, historias que
describen la realidad de los adultos mayores. Este trabajo tuvo como objetivo
general investigar como el abandono afecta la calidad de vida de los adultos
mayores se elaboró una propuesta de Acción encaminada a mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores. Para realizar el proceso de investigación se utilizó el
método explicativo También, un instrumento como la encuesta. Los principales
hallazgos obtenidos en la investigación de campo, se descubrió los difusos
factores que inciden en el abandono como: migración y viudez. Además, el
abandono familiar ha afectado principalmente al bienestar emocional, físico,
material en la que se manifiesta que sufren diversas alteraciones morales, soledad
y depresión, las cuales con llevan a sentirse desprotegidos por falta de atención,
cariño y cuidado de sus familiares. En conclusión este estudio demostró que es
necesario implementar diversas actividades recreativas las mismas que
fortalecerán el bienestar emocional, físico psicológico de estas personas. Y de
esta manera mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

10
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado: mejorar la calidad de vida de los


adultos mayores frente al abandono de sus familiares en el centro de ancianos
“vida feliz” del municipio de el torno

De acuerdo al estudio realizado los adultos mayores abandonados sufren


decadencia, un porcentaje alto de personas mayores en situación de abandono
sobre llevan diversas alteraciones tanto morales, físicas, y emocionales, las cuales
con llevan a sentirse desprotegidos por falta de atención y cuidado de sus
familiares lo que incide en su calidad de vida.

De acuerdo a este problema que enfrentan estas personas, mediante esta


investigación se elaboró una propuesta de acción, en la que se les dará la
oportunidad a los adultos mayores de realizar diferentes actividades recreativas,
que les ayudará a elevar su autoestima y fortalecer los valores personales y de
esta manera lograr un bienestar tanto físico como emocional,

11
CAPITULO I

DICEÑO LOGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Como seres humanos crecemos nos desarrollamos es decir somos niños, jóvenes
adultos y ancianos pero que pasa cuando llegamos a la etapa final de nuestra
vida.

Hablar de ancianos se debe considerar que sus condiciones son distintas y que
atraviesan por diferentes cambios físicos psicológicos y sociales los cuales son
determinantes en las conductas y estado de ánimo es frecuente que estos
cambios no sean favorables los cuales ocasionan abandono de sí mismo
llevándolo a la depresión y no lleguen a tener la calidad de vida que deberían
tener los adultos en un lugar estable al lado de sus familiares

La concepción que tiene los familiares sobre el centro, es sitio ideal donde los
adultos mayores están reunidos con otras personas de su edad, que según
comparten sus mismas ideas interese la mayoría piensan que ya no necesitan de
ellos, igual piensan que los ancianos tiene que estar agradecidos con tan solo
darle el sustento económico en la casa pero la pregunta es dónde queda el lado
emocional humanitario que necesitan tener estar personas para mejorar su calidad
de vida

Es necesario establecer esquemas preventivos que permitan llegar a los adultos


mayores en un buen estado de salud físico y mental en el transcurso del tiempo el
adulto mayor tiene la necesidad de aceptación, respeto, cariño por parte de su
familia y sociedad

En el planteamiento del problema la interrogante es como se puede ayudar al


adulto mayor para que tenga una mejor calidad de vida a través de actividades
recreativas

12
1.2. Formulación del problema científico

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores frente al abandono de sus


familiares en el centro de ancianos “vida feliz” del municipio de el torno

1.3. JUSTIFICACION

La calidad de vida en el Centro de Ancianos “Vida Feliz” del municipio de El Torno


me intereso por la falta de respeto de los familiares y la sociedad hacia la
persona de la tercera edad, siendo que merecen llevar una vida digna tranquila, ya
que como seres humanos no somos perfectos y ante todo debemos mostrar
humanismo hacia estas personas

Mi reto es poder contribuir, en el Centro de Ancianos “Vida Feliz” del municipio


de El Torno con la finalidad de que el adulto mayor se desarrolle a plenitud y a su
vez esta información contribuya a realizar programas sociales con el propósito que
terminen su vida con calidad y digna

1.3.1. Relevancia científica:

El papel familiar juega un papel muy importante en el proceso del envejecimiento y


en la vida del adulto mayor, ya que los hijos constituyen las principales fuentes de
ayuda .para el adulto mayor la ayuda de su familia es la más importante, y más
aún la ayuda de sus hijos.

El papel familiar constituye uno de los recursos más importante de la población


mayor, porque es encargada de prestar atención directa a la mayoría de los
adultos mayores que sufren de problemas

13
1.3.2. Relevancia social:

Para los ancianos lo más importante es el potencial de la relación con sus familias
la familia es casi el recurso más importante, ya que también tiene un lugar en el
ámbito de relaciones sociales

1.3.3. Implicaciones prácticas:

El presente trabajo de investigación me servirá para poder complementar y aplicar


los conocimientos técnicos prácticas a investigar en el centro vida feliz el torno
además se mostrara que el trabajador social juega un rol y competencias muy
importantes en el proceso

1.3.4. Valor teórico:

En la actualidad no existe mucha información o teorías acerca de lo que debe


realizarse el trabajo social en un centro de asilo para las personas de la tercera
edad, pues este campo se está desarrollando lentamente por esa razón esta
investigación va ser de gran ayuda para las personas de la tercera edad y
trabajadores sociales que no tengan definida la función del trabajador social en
esta área

1.3.5. Utilidad metodológica

Este estudio ayudara a dar ciertas pautas que concierne a mejorar La calidad de
vida de los adultos mayores a través de las funciones que desempeña el
trabajador social en este tipo de institución y para ello se utilizó ciertos
instrumentos

1.3.6. Viabilidad y factibilidad de la investigación

La investigación a realizarse es viable y factible, ya que se cuenta con los


recursos, financieros humanos y materiales para llegar a cabo y alcanzar todos
los objetivos determinados

14
1.4. El SUJETO-OBJETO DE ESTUDIO

1.4.1. Los sujetos de estudio

El objeto de estudio abandono al adulto mayor

1.4.2. El objeto de estudio

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

1.5. CAMPO DE ACCION

Se trabajara en el campo del trabajador social con los adultos mayores del centro
de ancianos vida feliz del torno para proponer alternativas de solucion al problema
identificado desde un enfoque del trabajador social

1.6. OBJETVOS

1.6.1. Objetivo General

Analizar las causas que propician el abandono en el adulto mayor para diseñar
estrategias con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

1.6.2. Objetivo Específicos

 Identificar los motivos que desencadena el abandono del adulto mayor

 determinar en que afecta al adulto mayor al ser dependiente de terceras


personas

 Diseñar alternativas de solución para las personas de la tercera edad desde


el punto de vista del trabajador social

15
1.7. DELIMITACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO

1.7.1 Delimitación temática

Los adultos mayores

1.7.2. Delimitación cronológica

El tiempo que lleva el trabajo de investigación es de aproximadamente 6 meses

1.7.3. Delimitación espacial

Barrio El Paraíso de La Localidad de El Torno, cuarta sección municipal de la


Provincia Andrés Ibáñez.

16
1.7. VARIABLES

 Calidad de vida
 Abandono familia

DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DEFINICION INDICADORES


OPERACIONAL
CONCEPTUAL

Variable Conjunto de Son aquellas Salud física


independiente condiciones que atribuciones que
derechos
contribuyen al ayudan a tener una
Calidad de vida autorrealización
bienestar de los mejor calidad de vida
individuos y a la a los adultos mayores
Inclusión social
realización de sus
potencialidades en
la vida social.

Variable Dejar desamparado El abandono familiar Abandono en


dependiente a una persona de la basado en la hospitales
tercera edad por percepción que la
Abandono familiar institucionalizados
parte de un grupo familia tiene
de personas
falta del
emparentadas entre
sentimiento
si y que viven
emocional
juntos

17
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor. Se dice que son
aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar
formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha
dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el
gobierno determina por ley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de
trabajo; la mayor parte de Sudamérica, hacen parte de este grupo étnico las
personas que cumplen 60 años. Por lo general, se considera que los adultos
mayores, sólo por haber alcanzado este rango de edad, son los que se conocen
como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las necesidades, lo cual le


provoca frustración, miedo e infelicidad.

2.1. TEORIAS

2.1.1. De Las Necesidades De Maslow

se presenta esta teoría para determinar de qué manera influye la satisfacción de


las necesidades prioritarias o básicas, dentro del contexto familiar, debido a que
cuando las personas no encuentran en su país de origen oportunidades de poder
conseguir por ejemplo, un trabajo con salario suficiente que le permita brindar una
mejor calidad de vida

Esta pirámide consta de cinco niveles que explican el comportamiento humano.

En la parte más baja de la pirámide se sitúan las necesidades prioritarias para la


supervivencia y en la parte más alta se sitúa las de menor importancia para
la supervivencia pero de mayor transcendencia para el desarrollo personal,
afectivo y emocional.

18
Para Maslow existe un orden de prioridad en las necesidades, de manera que se
satisfacen primero las necesidades más básicas y a partir de ahí podemos ir
generando necesidades más complejas. Solo pueden satisfacerse los niveles
superiores de la pirámide cuando los niveles inferiores han sido satisfechos.

Como ejemplo podemos ver que es lo que ocurre cuando estamos enfermos que
manifestamos una desmotivación general por cosas que en otros momentos nos
interesan. También experimentamos falta de motivación cuando tenemos hambre,
o la falta de desmotivación que tiene en clase un niño que se siente inseguro y
tiene baja autoestima. En todos estos casos existe una necesidad básica no
satisfecha que impide que las personas puedan centrarse en cubrir cualquier otra
necesidad de rango superior.

De acuerdo con la pirámide de Maslow, las cinco necesidades comenzando por la


base de la pirámide son

Necesidades fisiológicas

Son la primera prioridad del sujeto, son innatas y están relacionadas con la
supervivencia. En esta categoría entraría la comida, bebida, sexo, dormir, eliminar
desechos, mantener la temperatura corporal, respirar, etc. De estas necesidades
depende la supervivencia del individuo y deben ser las primeras en satisfacerse.

Necesidad de seguridad

Tendencia a sentirse seguro y protegido frente a situaciones de peligro físico y/o


psicológico. Su objetivo es la protección contra el peligro, amenazas, privaciones,
etc. Esta necesidad prevalece sobre los bienes materiales o la propiedad privada
(si una persona es amenazada físicamente mientras saca dinero del cajero, lo más
probable es que le dé el dinero al atracador sin preocuparse de la pérdida
económica puesto que el objetivo sería proteger su integridad física).

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen otras


necesidades más complejas.

19
Necesidad de afiliación

Desarrollo afectivo y de interacción entre las personas, con la necesidad de


amistad, afecto y aceptación social. El ser humano tiene una tendencia natural a
agruparse, siente la necesidad de pertenecer a distintos grupos. Cuando esta
necesidad no se cubre (no recibir afecto, dificultades en la comunicación con otras
personas de alrededor, no estar integrado en ningún grupo, etc.) estas personas
desarrollarán a corto o medio plazo problemas psicológicos.

Necesidad de estima o reconocimiento

Necesidad de todo ser humano de sentirse valorado por sí mismo y por los demás.
Cuando estas necesidades están cubiertas el sujeto se siente seguro de sí mismo,
mientras que si no están cubiertas el sujeto sufre desajustes que se expresan en
sentimientos de inferioridad, inestabilidad emocional, depresión, etc.

Necesidad de autorrealización

Para Maslow es el ideal al que todo ser humano desea llegar. Su objetivo es
desarrollar todo el potencial y talento disponible y progresar en la vida al máximo
para alcanzar la perfección o autorrealización. Cuando alcanzamos este estrato
significa que el resto de necesidades están cubiertas.

La teoría de las necesidades de Maslow tiene un uso importante en diversos


ámbitos de nuestras vidas.

Uno de los investigadores con mayor trascendencia en el área de disciplina


científica que estudia el envejecimiento, la vejes y el adulto mayor bajo la
perspectivas biológica y social. Abraham Maslow, señala que la persona
autorrealizadas es aquella que mantiene el uso total de sus talentos, capacidades
y potencialidades y que no exhibe tendencias hacia problemas psicológicos,
neurosis este tipo de persona, maslow lo llama excepcional ha arribado un estado
de autorrealización que es solo posible en personas de 60 años y mas

20
Maslow identifico en sus investigaciones que la característica universal de las
personas autorrealizadas es la creatividad, casi sinónimo de salud,
autorrealización y completa humanidad las personas que han logrado la
autorrealización son menos inhibidas y en consecuencia más expresivas,
naturales y sencillas en otras palabras en el adulto mayor autorrealizado el
subconsciente es creativo afectuoso y saludable

2.1.2. La Teoría Psicosocial De Erickson

Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dice Erickson, su tarea
consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar
su propia vida tal como la han vivido y creer que lo que hizo lo mejor posible en
sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad
del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la
desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda
expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a
vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad,
que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El
adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo
sentarse en silencio y cuándo luchar

Diane E; Wendkos, Sally, El paso a la tercera edad no pone fin a la vida de una
persona. A medida que la categoría de las personas mayores aumenta, Erickson,
predice que éstas permanecerán implicadas en los asuntos del mundo durante
mucho más tiempo. Contempla la tercera edad como un período más productivo y
creativo que en el pasado. En efecto los adultos mayores son más activos,
estando integrados a los diversos programas que ellos ofrecen, demostrando sus
habilidades y que aun poseen potencial que brindar a la sociedad. En cambio en
los adultos mayores institucionalizados, se hace notar el cambio de estilo de vida
más monótono y la degradación de sus capacidades físicas y mentales. En una de
sus crisis, integridad versus desesperación, Erickson considera que “las personas
de edad avanzada enfrentan una necesidad de aceptar su vida –la manera como

21
han vivido- con el fin de aceptar su muerte próxima. Luchan por lograr un sentido
de integridad, de coherencia y totalidad de la vida, en vez de dar vía a la
desesperación sobre la incapacidad para volver a vivirla de manera diferente".
Según Erickson, "la edad adulta tardía es también una época para jugar, para
rescatar una cualidad infantil esencial para la creatividad. El tiempo para la
procreación ha pasado, pero la creación puede tener lugar todavía. Aún a medida
que las funciones del cuerpo se debilita y la energía sexual puede disminuir, las
personas pueden disfrutar ‘una experiencia enriquecida, corporal y mentalmente’

2.1.3. Teoría de la desvinculación

En esta teoría psicosocial del envejecimiento porque afecta a las relaciones entre
el individuo y la sociedad, así como a los procesos internos que experimenta una
persona en su declinar de la vida

Con relación teorías en 1961 Cumming y Henry propusieron las teorías de


compromiso la cual advierte que el mismo adulto mayor quien comienza a
disminuir sus funciones sociales, lo que organiza el rechazo y aislamiento entre él
y la sociedad, esta teoría señala que la vejes puede ser una etapa altamente
satisfactoria cuando la persona mayor acepta la disminución de sus interacciones

Según los estudios demográficos de las Naciones Unidas, en el año 2000 el


mundo contaban con 590 millones de personas de setenta o más años de edad y

En 1969,havigghurst postulo la teoría de la actividad la cual afirma que la persona


socialmente activa tiene más capacidad de adaptación y que salvo por lo cambios
fisiológicos inevitables esas personas experimentan durante la vejes las mismas
necesidades físicas ,psicológicas y sociales que durante la adultez ,esta teoría
afirma que la actividad es la clave de la satisfacción y de autorrealización y por lo
tanto, la disminución de las actividades y el aislamiento social produce efectos
negativos sobre el anciano.

22
CAPITULO III

MARCO COMCEPTUAL

Este capítulo se presenta conceptos recopilados y sus definiciones

3.1. FAMILIA

Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales
o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos,
cuando los tienen.

3.2. ANCIANO

Es un individuo de avanzada edad .se trata de alguien que pertenece a la tercera


edad y que está próximo a la muerte, de acuerdo a la expectativa de vida que
puede tener el ser humano

3.3. VEJES

Es la cualidad de viejo (alguien de edad avanzada) la vejes hace referencia a la


edad senil. Aunque no existe una edad exacta a la que se pueda considerar como
el comienzo de la vejez

3.4. CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que


contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades
en la vida social.

3.5. BIENESTAR FÍSICO

Asociado a la salud y la seguridad física de las personas;

23
3.6. BIENESTAR MATERIAL

Que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y transporte,


entre otras cosas;

3.7. BIENESTAR ECONÓMICO

Generalmente se entiende por bienestar económico aquel que es derivado de una


relación directa de las variables de producción, empleo y distribución de la renta
en un lugar (normalmente un país).

3.8. BIENESTAR EMOCIONAL

Que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad, sus


creencias y su inteligencia emocional.

3.9. BIENESTAR SOCIAL

Conjunto de leyes, por una parte, y los programas beneficios y servicios que por
otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisión de todo aquello
que se considera las necesidades básicas. (Ander Egg.1984).

3.10. TRABAJO SOCIAL

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina social que
promueve el cambio y el desarrollo social, y los principios de la justicia social .los
derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son
fundamentales para el trabajo social.

3.11. FUNCIONES ESPECÍFICA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS


ADULTOS MAYORES

 Planificación del Trabajo Social del centro mediante una programación.


 Investigación sobre los aspectos sociales relativos a las personas mayores.
 Información, y orientación a las personas que acudan al centro

24
 Realización de los Informes Sociales, Valoraciones e Historias Sociales del
residente, además de su actualización.
 Control de que todos los usuarios de la Residencia cobren la pensión que
les corresponda y gestión de aquellos cambios necesarios..
 Algunas de las gestiones que tendrá que llevar a cabo serán: renovaciones
de DNI, empadronamiento al nuevo domicilio, y todas aquellas necesarias
para garantizar los derechos del usuario.
 Asesoramiento y orientación a todas las familias de los residentes.
 Coordinaciones externas con SS.SS, servicios sanitarios, Ayto, hospitales,
entidades privadas…
 Fomentar la integración y participación de los residentes en el centro y, a la
vez, evitar que se produzca un alejamiento con la familia. También que los
usuarios participen de los servicios residenciales.
 Programar actividades de ocio a los mayores. Este trabajo estará
coordinado con el de la Terapeuta.
 Llevar a cabo un programa de voluntariado para que aquellos interesados
puedan participar. Hacer un seguimiento de éste.
 Visita a una persona mayor que esté en el Hospital. Acompañar a la familia
en esos momentos.
 Recopilar la Documentación de Atención al residente, la historia clínica y los
registros de ámbitos diferentes al Trabajo Social.
 Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los residentes
conjuntamente con el resto del equipo.
 Realización de intervenciones familiares si existen conflictos familiares.
 Estudio-investigación, planificación, programación, ejecución y evaluación
para mejorar las intervenciones profesionales.
 Llevar a cabo un grupo de autoayuda (o de otra cosa) ya sea con los
residentes o con los familiares.

25
3.12. DESARROLLO

Relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser


productivos en el campo laboral.

3.13. ABANDONO

La noción del abandono hace referencia al acto de dejar de lado o descuidar


cualquier elemento persona o derecho que se considere posesión o
responsabilidad de otro individuo

3.14. CAUSAS DEL ABANDONO

Una de las razones más comunes es cuando una persona de la tercera edad ha
cumplido con su vida laboral útil persona que no es productiva en términos
económicos para el grupo familiar, transformándose en una carga de potencial de
gastos

Otras de las causa es en situaciones en donde la persona de la tercera edad


recibe a su hijo con su familia siendo esto un apropiamiento del hogar

Cuando la persona de edad avanzada pertenece a un grupo de familia bastante


tenso y ninguno quiere hacerse cargo del cuidado de este

3.15. TIPOS DE ABANDONO

a) Abandono económico.-

Cuando una persona no es productiva en términos económicos para el grupo


familiar transformándose en una carga potencial de gastos para la familia a la que
pertenece.

26
b) Abandono por rechazo.-

Ya sea por falta de tiempo, de recursos económicos, enfermedades o mal


comportamiento de los adultos mayores, familias que tienen en casa algunas
personas de la tercera edad deciden dejarlos prácticamente en abandono, eso los
deja en total vulnerabilidad muestra el rechazo social de este sector.

c) Abandono total

Que el adulto mayor carezca de familia, vivienda, recurso económico, padezca


rechazo familiar.

d) Abandono físico.

Aquella situación en que la necesidades físicas básicas del adulto mayor


alimentación, vestido, higiene, protección

3.16. ASILOS DE ANCIANOS

Los asilos de ancianos, conocidos también como establecimientos de cuidados


especializados, son lugares para personas que no necesitan estar en un hospital
pero ya no pueden ser cuidadas en su propio hogar. Esto puede incluir personas
con lesiones críticas o enfermedades serias, o aquellas que necesitan cuidados
después de una cirugía. La mayoría de los asilos de ancianos tienen ayudantes y
enfermeros especializados disponibles las 24 horas del día.

a) Como un hospital.

Este tipo de asilo de ancianos a menudo está organizado como un hospital. Los
miembros del personal brindan asistencia médica, así como terapia física, del
habla y ocupacional. Puede haber una estación de enfermeros en cada piso.
Como regla general, una o dos personas viven en un cuarto. Algunos asilos de
ancianos permiten que las parejas vivan juntas.

27
b) Como un hogar de familia.

Estos establecimientos están diseñados para que funcionen más como un hogar
de familia y las rutinas diarias no están fijadas. Los equipos formados por el
personal y los residentes tratan de crear un ambiente relajado

c).Como una combinación de ambos.

Algunos asilos de ancianos combinan las unidades que funcionan como un


hospital y aquellas que funcionan como un hogar de familia.

Muchos asilos de ancianos tienen médicos que visitan a los pacientes en la propia
localidad. En otros asilos de ancianos, los pacientes van al consultorio del médico.

3.17. TENGA EN MENTE LOS SIGUIENTES CONSEJOS

Si usted necesita ir a un asilo de ancianos después de una estadía en un hospital,


el personal del hospital puede ayudarle a encontrar uno que proporcione la clase
de cuidado que sea mejor para usted. La mayoría de los hospitales tienen
trabajadores sociales que pueden ayudarle con estas decisiones. Si usted está
buscando un asilo de ancianos, pida a los miembros del personal del consultorio
de su médico que le den algunas recomendaciones. Una vez que usted sepa qué
opciones tiene, es una buena idea que:

 Considere.

¿Qué es importante para usted? ¿Cuidados de salud brindados por enfermeros,


comidas, terapia física, una conexión religiosa, cuidados de hospicio o Unidades
de Cuidados Especiales para pacientes con demencia? ¿Desea un lugar ubicado
cerca de la familia y los amigos para que ellos puedan visitar fácilmente?

28
 Pregunte.

Hable con amigos, parientes, trabajadores sociales y grupos religiosos para


averiguar qué lugares ellos sugieren. Pregunte a los proveedores de cuidados de
salud cuáles son los asilos de ancianos que ellos creen que proporcionan buenos
cuidados. Utilice esas sugerencias para hacer una lista de los asilos que ofrecen
los tipos de servicios que usted quiere.

 Llame.

Contacte a cada uno de los lugares en su lista. Haga preguntas sobre cuántas
personas viven en el lugar y cuánto cuesta. Averigüe sobre las listas de espera.

 Visite.

Haga planes para conocer al director del asilo y al director del departamento de
enfermería verifique si:

 Tienen certificación de Medicare


 Tienen acceso para personas con discapacidades
 Los residentes se ven bien cuidados
 Hay una interacción afectuosa entre los miembros del personal y los residentes

 Hable.

No tema hacer preguntas. Por ejemplo, usted puede pedir a miembros del
personal que le expliquen la razón de cualquier olor fuerte. Los malos olores
pueden indicar un problema; los buenos olores pueden ocultar un problema. Tal
vez quiera averiguar cuánto tiempo llevan de trabajar en el asilo de ancianos el
director y los jefes de los departamentos de enfermería, alimentación y servicios
sociales. Si los miembros principales del personal cambian a menudo, esto podría
significar que hay algo que no está funcionando bien.

29
 Visite de nuevo.

Haga una segunda visita sin antes llamar para dar aviso previo. Trate de ir
durante otro día de la semana o a una hora diferente para poder conocer a otros
miembros del personal y ver actividades diferentes. Visite a la hora de las comidas
y observe si el comedor es atractivo y está limpio y si la comida se ve apetecible.

 Entienda.

Una vez que usted haya elegido un asilo de ancianos, lea el contrato
cuidadosamente. Hágale preguntas al director o al director asistente sobre
cualquier cosa que no entienda. Pídale a un buen amigo o miembro de la familia
que también lea el contrato antes que usted lo firme.

3.18. TIPOS DE MALTRATO

a) El maltrato físico;

Si bien las escasas estadísticas no reflejan la realidad en su totalidad, se


manifiesta en forma de golpes todo tipo de maltrato corporal. Violencia Física:
conducta intencional que integre la fuerza contra el cuerpo de otra persona de tal
modo que encierre riesgo de lesión física, daño o dolor.

b) El maltrato psicológico o emocional;

Cuando los mayores se convierten en dependientes económicos, físicos y


emocionales de sus hijos, muchas veces se invierten los roles. El tener que dejar
el rol de adulto independiente para ocupar el rol de adulto dependiente, los coloca
en una situación de riesgo si se trata de una familia con características violentas
el anciano es víctima de las mismas conductas autoritarias y humillantes que
reciben

30
c) El abuso patrimonial o maltrato económico;

Cuando hablamos de abuso patrimonial o maltrato económico nos referimos al


"mal uso o explotación de dinero o de las posesiones del anciano, así como el
bloqueo de acceso a éste de dichos bienes "lo que implica" daño, pérdida,
transformación, sustracción, destrucción, retención o falsificación de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales,
bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las
necesidades de las personas mayor

31
CAPITULO IV

MARCO HISTORICO

A continuación se realiza una breve descripción del origen del abandono del adulto
mayor.

Desde años anteriores se ha presentado de forma recurrente el abandono a


nuestros ancianos lo cual ha conllevado a que en la actualidad, las personas de la
tercera edad empiecen a ser desplazados no solo por parte de sus familias y
la sociedad en general.

En estos momentos es dramático observar que día a día en nuestra ciudad se


presenta de forma creciente la indigencia en ancianos, esto nos hace
preguntarnos. ¿En qué momento nos olvidamos de lo importante de nuestros
padres y abuelos? , nos olvidamos de su importancia para las futuras
generaciones, las cuales al parecer crecerán sin llegar a escuchar las anécdotas,
historias y recuentos de épocas inmemorables de nuestra sociedad y de su
participación en dichos hechos. Esto nos hace pensar, que será de nosotros
cuando lleguemos a ancianos quien velara por nuestros cuidados si seremos o no
amados o por lo contrario si seremos olvidados y desechados como un artículo
viejo que nadie quiere o necesita.

Es un término antropo-social que hace referencia a las últimas décadas de la vida,


en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. En
esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que
se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel
físico, cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final
claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente,
puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante,
debido que la edad biológica es un indicador del estado real del cuerpo, se
considera que se trata de un grupo de la población que tiene 65 años de edad o
más.

32
En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se
registran en los hoteles se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirán
la deferencia apropiada.

En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera


indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud
y reforzados por décadas de actitudes sociales, Este grupo de edad ha estado
creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura
de población, debido principalmente a la baja en la tasa de mortalidad por la
mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países.

Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente
difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y
capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y
excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida,
son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y
otros beneficios.

Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y
donde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez
(Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son más recurrentes
en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

Persona mayor (sana o enferma) autónoma: incluye a las personas mayores de 65


años, sanas y afectas de enfermedades (agudas o crónicas) no potencialmente
incapacitantes.

Persona mayor frágil o de alto riesgo de dependencia: este concepto indica


situación de riesgo de dependencia (pero sin padecerla aún), siendo Problemática
social en relación con su estado de salud

33
CAPITULO V

MARCO LEGAL

La presente Ley tiene por objeto regular los derechos, garantías y deberes de las
personas adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección.

5.1. BOLIVIA: LEY GENERAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES


CAPITULO PRIMERO

Artículo 2. (TITULARES DE DERECHOS). Son titulares de los derechos las


personas adultas mayores de sesenta (60) o más años de edad, en el territorio
boliviano.

Artículo 3. (PRINCIPIOS). La presente Ley se rige por los siguientes principios:


1. No Discriminación. Busca prevenir y erradicar toda forma de distinción,
exclusión, restricción o preferencia que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
fundamentales y libertades de las personas adultas mayores

. 2. No Violencia. Busca prevenir y erradicar toda conducta que cause lesión


interna o externa, o cualquier otro tipo de maltrato que afecte la integridad física,
psicológica, sexual y moral de las personas adultas mayores

7. Participación. Es la relación por la que las personas adultas mayores ejercen


una efectiva y legítima participación a través de sus formas de representación y
organización, para asegurar su integración en los ámbitos social, económica,
política y cultural. 8. Accesibilidad. Por el que los servicios que goza la sociedad
puedan también acomodarse para ser accedidos por las personas adultas
mayores

34
5.2. DERECHOS Y GARANTAS CAPITULO SEGUNDO

Artículo 4. (CARÁCTER DE LOS DERECHOS). Los derechos de las personas


adultas mayores son inviolables, interdependientes, intransferibles, indivisibles y
progresivos.

Artículo 5. (DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA). El derecho a una vejez digna es


garantizado a través de:

a) La Renta Universal de Vejez en el marco del Régimen No Contributivo del


Sistema Integral de Pensiones - SIP

b) Un desarrollo integral, sin discriminación y sin violencia.

c) La promoción de la libertad personal en todas sus formas.

d) El acceso a vivienda de interés social.

e) La provisión de alimentación suficiente que garantice condiciones de salud,


priorizando a las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad.

f) La práctica de actividades recreativas y de ocupación social, otorgando para


ello la infraestructura, equipamiento y los recursos necesarios para su
sostenibilidad.

g) El desarrollo de condiciones de accesibilidad que les permitan utilizar la


infraestructura y los servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios
públicos, medios y sistemas de comunicación, tecnología y transporte

Artículo 7. (TRATO PREFERENTE EN EL ACCESO A SERVICIOS). I. Las


instituciones públicas y privadas brindarán trato preferente a las personas adultas
mayores de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Uso eficiente de los tiempos de
atención. 2. Capacidad de respuesta institucional. 3. Capacitación y sensibilización
del personal. Ley Nº 369: Ley General de las Personas Adultas Mayores Pág. 6 4.
Atención personalizada y especializada. 5. Trato con calidad y calidez. 7.

35
Erradicación de toda forma de maltrato. Uso del idioma materno. II. Todo trámite
administrativo se resolverá de manera oportuna, promoviendo un carácter flexible
en su solución, de acuerdo a

Ley. Artículo 8. (SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL). El sistema de seguridad


social integral garantizará a las personas adultas mayores: a. El acceso oportuno
a las prestaciones del Sistema Integral de Pensiones, conforme a Ley. b. El
acceso a la salud con calidad y calidez. c. La información sobre el tratamiento,
intervención médica o internación, con el fin de promover y respetar su
consentimiento.

. Artículo 10. (ASISTENCIA JURÍDICA). El Ministerio de Justicia brindará


asistencia jurídica preferencial a las personas adultas mayores, garantizando los
siguientes beneficios: 1. Información y orientación legal. 2. Representación y
patrocinio judicial. 3. Mediación para la resolución de conflictos. Ley Nº 369: Ley
General de las Personas Adultas Mayores Pág. 8 4. Promoción de los derechos y
garantías constitucionales establecidos a favor de la persona adulta mayor.

5.3. DEBERES DE LAS FAMILIAS, DE LA SOCIEDAD Y DE LAS PERSONAS


ADULTAS MAYORES CAPITULO TERCERO

Artículo 12. (DEBERES DE LAS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD). Las personas


adultas mayores, las familias y la sociedad tienen los siguientes deberes: a. Toda
persona, familia, autoridad, dirigente de comunidades, institución u organización
que tengan conocimiento de algún acto de maltrato o violencia, tiene la obligación
de denunciarlo ante la autoridad de su jurisdicción, o en su caso ante la más
cercana. b. Las familias deberán promover entornos afectivos que contribuyan a
erradicar la violencia, promover la integración intergeneracional y fortalecer las
redes de solidaridad y apoyo social. c. La sociedad deberá promover la
incorporación laboral tomando en cuenta las capacidades y posibilidades de las
personas adultas mayores.

36
Artículo 13. (DEBERES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES). Además
de los deberes generales establecidos en la Constitución Política del Estado, y las
leyes, las personas adultas mayores tienen los siguientes deberes:

a) Fomentar la solidaridad, el diálogo, el respeto intergeneracional de género e


intercultural en las familias y en la sociedad. Ley Nº 369: Ley General de las
Personas Adultas Mayores Pág. 10

b) Formarse en el Sistema Educativo Plurinacional y capacitarse de manera


consciente, responsable y progresiva en función a sus capacidades y
posibilidades.

c) Participar activamente en las políticas y planes implementados por el Estado a


favor de las personas adultas mayores, de acuerdo a sus capacidades y
posibilidades.

d) Asumir su autocuidado y las acciones de prevención que correspondan.

e) Constituirse en facilitadores de contenidos orientados a desmantelar las


estructuras de dominación y consolidar el proceso de descolonización, a partir del
diálogo de saberes e intercambio de experiencias.

f) No valerse de su condición para vulnerar los derechos de otras personas

g) Hablar, difundir y transmitir intergeneracional menté su idioma materno. Ley Nº


369: Ley General de las Personas Adultas Mayores Pág. 11 5

5.4. COORDINACIÓN SECTORIAL CAPÍTULO CUARTO

Artículo 16. (ACUERDOS O CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS). Los


diferentes niveles de gobierno podrán suscribir acuerdos o convenios
intergubernativos, para la implementación conjunta de programas y proyectos en
favor de las personas adultas mayores, en el marco de la norma legal vigente.

37
Artículo 17. (INFORMACIÓN). I. El nivel central del Estado y las Entidades
Territoriales Autónomas, deberán al menos una vez al año, publicar la información
referida a la situación de las personas adultas mayores. II. El nivel central del
Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, podrán solicitar entre sí, la
información sobre la situación de las personas adultas mayores que consideren
necesarias. Ley Nº 369: Ley General de las Personas Adultas Mayores

38
CAPITULO VI

MARCO REFERENCIAL.

6.1. CONTEXTO INTERNACIONAL

La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento del año 2002, celebrada


en Madrid (OPS/OMS, 2002), convocó a 142 países miembros de las Naciones
Unidas con el objeto de evaluar el estado de avance de las recomendaciones del
Plan de Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea celebrada en Viena en
1982 (Naciones Unidas, 1982), y aprobar una declaración política de los gobiernos
y un plan de acción internacional que mejoraría las condiciones de vida de la
población adulta mayor. En general, las políticas internacionales van orientadas a
un cambio en la concepción de la vejez, considerando a ésta como una etapa de
vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la
posibilidad de la autorrealización (Belenguer, 2000). Así, la planificación y
distribución de los servicios para los ancianos debe dar respuesta a sus
necesidades específicas, e idealmente el sistema de servicios debe incluir
"servicios para el anciano relativamente sano e independiente, servicios para
aquellos que experimentan limitaciones y requieren apoyos y servicios para
aquellos cuyas necesidades requieren cuidado institucionalizado"

6.2. EN AMÉRICA LATINA

Entre los 91 países, Chile ocupa el lugar número 19, destacándose como el mejor
de la región, seguido de Uruguay (23), Argentina (26), Costa Rica (28).

Honduras ocupa el último lugar (82) en la región con las peores condiciones para
la población mayor de 60 años, la anteceden Guatemala (75) y Paraguay (72).

Los autores destacan, sin embargo, que el objetivo del Índice no es simplemente
demostrar los mejores y peores lugares para envejecer, sino se trata de "una
herramienta para alentar a los países a enfrentar los desafíos de sus poblaciones
en envejecimiento".

39
Hay una realidad muy presente de que millones de adultos mayores, siguen
enfrentando condiciones de vida muy difíciles y una falta de acceso a los servicios
esenciales

Uno de los aspectos más sorpresivos del informe es que la riqueza de un país, o
su ingreso per cápita, no necesariamente conducen a un mayor bienestar para los
adultos mayores.

La buena noticia en América Latina es que muchos otros países de la región:


Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Panamá, han logrado
importantes avances para mejorar el bienestar de la población de mayor edad,
dicen los autores.

Y hacen una mención especial a Bolivia, que, dicen, "a pesar de ser uno de los
países más pobres de la región ha establecido un ambiente de políticas
progresivas para las personas mayores".

El país cuenta con un Plan Nacional de Envejecimiento, servicio de salud gratuito


para los mayores y una pensión universal no contributiva, la llamada Renta
Dignidad.

El informe hace un llamado para que los países comiencen ahora a preparase
para la inminencia del crecimiento de sus poblaciones mayores.

"La gente que ha vivido con pobreza y desigualdad durante toda su vida llega a la
vejez con profundas desventajas acumuladas" señalan los autores.

Y lo principal, agregan, es "garantizarles la seguridad de un ingreso y el acceso a


los servicios de salud".

"Ambos son esenciales para liberar el potencial de la población que envejece.


Pero también son uno de los mayores desafíos que los gobiernos enfrentan hoy
en día".

40
6.3. MEXICO

De los 12 millones de adultos mayores que viven en México, el 80 por ciento lo


hace en condiciones de pobreza y abandono. Un 16 por ciento de los adultos
sufren algún grado de abandono y maltrato, como golpes, ataques psicológicos,
insultos o robos de sus bienes.

La población adulta en México vive una singular paradoja: si bien la expectativa de


vida ha ido creciendo –el país pasará en dos décadas de ser un país de jóvenes a
ser un país de ancianos–, las condiciones de vida se deterioran con el pasar de
los años. Hoy viven más de 12 millones de adultos mayores en México, sin
embargo, ocho de cada diez lo hacen en condiciones de pobreza y abandono.

Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), para 2050 habrá 150.8


millones de mexicanos y la esperanza de vida promedio será de 79.4 años, la más
alta de la historia. Sin embargo, los ancianos tienen el índice de desarrollo social
más bajo en el país, lo que se traduce en pocas posibilidades de vivir la vejez de
forma digna.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) ha documentado


que tres de cada cinco ancianos sufren violencia dentro de la familia. Y otro dato
revela la realidad de los más viejos del país: el Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición asegura que un 16 por ciento de los adultos mayores
mexicanos sufre algún grado de abandono y maltrato como golpes, ataques
psicológicos, insultos o robo de sus bienes.

Algunos son maltratados en el seno familiar.

Pese a ello, el abandono de un adulto mayor no figura en el Código Penal Federal.


En el capítulo séptimo del ordenamiento legal sobre el abandono de personas sólo
figura hasta cuatro años de cárcel si se abandona a un niño incapaz de cuidarse a
sí mismo o a un enfermo. No habla sobre los ancianos del país.

41
Por ejemplo, sorprende que México uno de los países que forma parte del G20
(las 20 naciones industrializadas y emergentes del mundo) y una de las
economías de mayor crecimiento en la región, ocupa el lugar número 56.

Esto se debe a la baja puntuación del país en el área de seguridad de ingresos,


donde ocupa el lugar 70.

Tradicionalmente el país ha tenido un enorme sector de economía informal cuyos


trabajadores han pasado gran parte o toda su vida laboral sin hacer cotizaciones
para un sistema de pensión.

Y aún ahora, las cifras oficiales muestran que sólo 34% de la población
económicamente activa está cubierta por algún tipo de esquema obligatorio, el
resto está en el sector informal o desempleado.

Para paliar el problema el gobierno mexicano introdujo este año un nuevo


esquema de pensiones no contributivas para los mayores de 65 años que no
reciben ninguna otra pensión pública.

Pero según el Índice este esquema "sólo está cubriendo al 20% de los
trabajadores del sector informal y un 25% de la población de adultos mayores vive
en relativa pobreza".

Esto es una mala noticia para un país donde se espera que la población de
adultos mayores se duplique en los próximos 40 años. Se espera que para 2050
casi 26% de la población mexicana tenga 60 años o más.

6.4. CONTEXTO NACIONAL

En Bolivia, la población adulta mayor crece anualmente a una "velocidad intensa”.


Actualmente en el país hay 878.012 personas mayores de 60 años y en 19
años esa cifra se duplicará y llegará a 1,7 millones, indica el estudio Dimensiones
demográficas del envejecimiento en Bolivia que fue presentado por el Instituto de
Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la UMSA.

42
"El censo 2001 registró 570.259 adultos mayores en Bolivia y en el censo 2012 la
cifra subió a 878.012. Es decir que en porcentaje esa población creció de 7% a 8,7

El informe fue elaborado en base a datos de los Censos de Población y Vivienda


realizados desde 1950 hasta 2012. El resultado del estudio
comparativo demuestra la "velocidad intensa” del crecimiento del número de
adultos mayores en el país.

Según el estudio, la principal causa demográfica del envejecimiento de la


población es el descenso de la fecundidad en los últimos años, que ha
disminuido la población infantil. En la década de los 70 las mujeres bolivianas
tenían de uno a ocho hijos en el área rural y cinco en el área urbana; 2008 esa
tasa cambió a cinco hijos por mujer en el campo y tres por mujer en las ciudades.

"Con esos datos se estima que en 19 años, es decir en 2031, la población adulta
mayor en Bolivia duplicará la cifra actual. Es decir, llegará a 1,7 millones de
personas”, destacó Pereira.

La investigación también revela que es en el altiplano donde hay más adultos


mayores. "Es que en los pueblos del altiplano la gente en edad de trabajar emigra
y en las comunidades se quedan los niños y los ancianos. Eso produce mayores
índices de envejecimiento social y no tanto biológico, dijo el investigador.

Los datos del estudio dan cuenta de que las mujeres adultas mayores son más
(53%) que los varones (46,6%). Además que la población de la tercera edad se
concentra en el área urbana de tres departamentos. La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz albergan el 68,9%.

La representante del Programa Nacional del Programa Adulto Mayor de Caritas


en Bolivia, Elizabeth Calisaya, afirmó que, pese a que la esperanza de vida en el
país es de 68 años -65 para varones y 70 para mujeres- se evidenció que
conforme pasan los años, la población senil de más de 80 años también aumenta.

43
Según Pereira la población adulta mayor sufre dos tipos de discriminación:
primero, por su edad - son considerados "obsoletos”-; y segundo en el seguro
social. "Si no fuera por el bono Dignidad engrosarían las filas de la pobreza
extrema”.

Cada día cuatro ancianos son abandonados

Cada día, entre cuatro y seis adultos mayores son abandonados en nosocomios
de tercer nivel, establece un estudio realizado por Caritas Bolivia y la Defensoría
del Pueblo.

La representante nacional del Programa Adulto Mayor de Caritas en Bolivia,


Elizabeth Calisaya, informó que el estudio que videncia esa situación se realizó
en 40 municipios y ciudades capitales. "El abandono es alarmante y debe
generar preocupación”.

Entre las principales razones para el abandono de los adultos mayores están la
falta de paciencia de los familiares y la falta de recursos económicos.

El estudio de Caritas y la Defensoría busca visibilizar la aplicación de la Ley 475


de Prestaciones de Servicios de Salud Integral a la población adulta mayor.
También indaga sobre las condiciones en las que se atiende a las personas
mayores de 60 años.

En Bolivia se atienden mensualmente entre 250 a 300 casos de maltrato a las


personas adultas mayores, lo que da una media de tres a seis casos día, de los
cuales, cuatro o cinco responden al maltrato, originado en la familia y la
comunidad, siendo frecuente el despojo de sus tierras en las áreas rurales y
despojo de bienes.

La nota explica que hasta hace muchos años atrás las personas adultas mayores
eran respetadas, se las consideraba sabias y se acudía a ellas en busca de un
consejo o para pedirles alguna medicina tradicional que les permita curar la salud
de las personas.

44
Sin embargo, en la actualidad las cosas han cambiado radicalmente, hoy
predomina una visión o imágenes negativas de la vejez y envejecimiento,
considerándolos, débiles, enfermos, con actitudes infantiles, que son una carga y
estorbo para la familia, aburridos, renegones, intolerantes, chochos anticuados,
inútiles, improductivos y solo esperan la muerte.

“Ante este hecho el Ministerio de Justicia y Cáritas Boliviana están impulsando


actividades intergeneracionales entre personas adultas mayores y otras
generaciones que faciliten espacios de reflexión, interacción, de esta manera
despertar un cambio de actitud de la familia y la sociedad civil hacia las personas
adultas mayores”, informó la responsable del Programa Adulto Mayor de Cáritas

6.5. CONTEXTO DEPARTAMENTAL

El 80% de los abuelos en asilos está abandonado

Ancianos aportan el 50% de su Renta Dignidad para su permanencia

El 80% de los abuelos que vive en los asilos María Esther Quevedo y San Ramón
fue abandonado por los familiares y el restante 20% llegó por extravío, maltrato y a
solicitud de los hijos. El Día del Adulto Mayor se conmemoró ayer.

“Tengo ocho hijos y no sé nada de ellos, me dejaron aquí hace siete años”,
expresó Ángel Chambi, de 89 años, uno de los 260 ancianos que viven en el
hogar privado San Ramón, de la zona Sur.

Hilda Arteaga, madre superiora del centro, precisó que de cada diez ancianos,
ocho permanecen en el hogar por abandono de sus familias y el resto (20%) se
queda a pedido de sus hijos o bien llega por extravío o maltrato. “Son traídos por
la Policía o por vecinos”.

Jenny Zárate, administradora del hogar María Esther Quevedo, dependiente del
Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), informó que el 80% de los
38 ancianos que albergan también está en situación de abandono.

45
Por el Día del Adulto Mayor se realizaron varios agasajos destinados a este sector
de la población. Por ejemplo, en el hogar San Ramón celebraron con una misa de
salud, música, golosinas, tortas, comida y baile. En la actividad, Kimberly Clark
Bolivia, a través de su marca Plenitud, donó Bs 50.000 en pañales y ropa interior
descartable.

Juan Bautista (76) y Emilia Peña (77) conforman un matrimonio muy unido ante el
olvido de los suyos. “Los hijos son ingratos, nos dejaron aquí y no vienen a vernos,
pero estamos felices porque nos tenemos ambos”, dijeron.

La trabajadora social del hogar Blanca Reguero indicó que en el centro viven tres
matrimonios y dos familias: madre e hija y padre e hijo. Fuentes de este hogar
agregaron que los abuelos abandonados aportan el 50% de su Renta Dignidad
para su permanencia. Según el Censo 2012, en el país hay 878.012 adultos
mayores y el departamento de La Paz posee la mayor cantidad con 274.404.

46
CAPITULO VII

MARCO CONTEXTUAL

En este capítulo se escribirá el contexto actual en donde se desarrollara el objeto


de estudio realizado una breve descripción

7.1. CONTEXTO DEPARTAMENTAL

Nuestra unidad de análisis se cuenta situada en la ciudad se santa cruz de la


sierra capital de la provincia Andrés Ibáñez del departamento de santa cruz

Población

De acuerdo al censo 2012 hasta la actualidad la población actual que tiene el


departamento de santa cruz de la sierra es de 3.413 millones (2017)

LIMITES

El municipio de santa cruz de la sierra se encuentra a una altura de 416msm limita


al norte con la provincia Warner al oeste con el municipio de Cotoca al oeste con
el municipio de Porongo, y al sur con el municipio de la guardia

ECONOMIA

Santa cruz de la sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del


país, su economía se distribuye en varios rubros como gastronómicos textiles
bancarios agroindustriales, turístico y automovilístico

7.2. DIVISIÓN POLITICA

la ciudad de santa cruz de la sierra se divide en 22 distritos urbanos o zonas y tres


distritos rurales que a sus ves se dividen en unidades vecinales y barrios
urbanísticamente está formada x 12 anillos distanciados entre uno y 2 kilómetros
tiene una superficie total de 535km y está ubicado en el municipio homónimo

47
CAPITUO VIII

MARCO INSTITUCIONAL

Descripción de la unidad de análisis del objeto de estudio

8.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION

Centro de ancianos 'Vida Feliz' de El Torno

8.1.1. UBICASION

Barrio El Paraíso de La Localidad de El Torno, cuarta sección municipal de la


Provincia Andrés Ibáñez

8.2. VISION

El Centro de Ancianos “Vida Feliz” llegará a ser una organización social al servicio
y apoyo integral de las personas de la tercera edad, contribuyendo a una mejor
calidad de vida en esta sociedad para que ellos vivan en integridad, justicia y
amor.

8.3. MISION

Somos el Centro de Ancianos “Vida Feliz” que velamos por el bienestar físico,
mental, social, y espiritual de las personas de la tercera edad.
Nuestros pilares fundamentales son: el respeto, mutua cooperación, compasión y
cuidado integral sirviendo a ancianitos (as) de diferentes etnias, religión y clase
social.

48
8.4. VALORES

La caridad y el servicio
El respeto a sí mismo y al prójimo
La solidaridad con el que sufre
La cooperación mutua

8.5. OBJETIVO

 Practicar y enseñar a sus afiliados los principios cristianos para la vida feliz.
 Aglutinar y representar a los ciudadanos de la tercera edad de su jurisdicción para
defender sus derechos, su dignidad y sus intereses.
 Crear un espacio social para los ancianos de convivencia y respeto, afirmando su
dignidad como personas y su valor para la sociedad.
 Mejorar la salud integral y la atención médica para los adultos mayores de la
jurisdicción.
 Crear mayor conciencia en la familia y la comunidad sobre las necesidades de los
ancianos y sobre el cuidado y el trato que requieren las personas mayores.
 Gestionar proyectos productivos para las personas mayores buscando generar un
mejor sustento económico y también un sentido de utilidad.

8.6. MARCO LEGAL

 En cuanto a su status legal, el Centro de ancianos “Vida Feliz” es una


asociación civil cristiana, privada, sin fines de lucro, al servicio de los ancianos,
con Personería Jurídica otorgada por Resolución Prefectural 400/2003.
Sus Estatutos fueron re-formulados el año 2008 y establecen sus objetivos,
régimen organizativo, régimen económico y reglamento interno.

8.7. Estructura de Funcionamiento

De acuerdo a sus Estatutos, la Asociación “Vida Feliz” está conformada por 4


instancias:

49
 La Asamblea general de Miembros que está conformada por todos los
miembros activos inscritos y se reúne en Asambleas ordinarias dos veces por
año, pudiendo reunirse en Asambleas extraordinarias con fines de modificación
de Estatutos, Reglamento interno, etc. Estas Asambleas se hacen constar en
la respectivas Actas.
 El Directorio de la Asociación, elegido anualmente por la Asamblea, está
conformado por siete miembros cuyas atribuciones están establecidas en los
Estatutos.
 El Junta Administrativa Institucional o Comité de Defensa como órgano
encargado de velar por la estabilidad institucional, está conformado por dos
representantes de las iglesias fundadoras y tres miembros invitados de la
comunidad con solvencia moral y compromiso con la institución. Sus funciones
principales están enfocadas a tareas de representación y promoción de la
Asociación, gestión y administración de recursos, contratación y supervisión
del personal administrativo. Su mandato tiene una duración de dos años.
 Personal Administrativo encabezado por el Director Ejecutivo, quien coordina
las tareas de planificación institucional, plan operativo y presupuesto anual,
juntamente con el Directorio y la junta administrativa. Es responsable de la
búsqueda de recursos económicos y humanos para la ejecución de los
programas definidos en el marco de los objetivos de la Asociación; así como
del funcionamiento del Centro en todas sus actividades.

De las cuatro instancias que conforman la estructura de gobierno de la


Asociación, únicamente el personal administrativo recibe remuneración
proveniente de fondos de donación.

Los mecanismos informativos y de rendición de cuentas incluyen la presentación


de un Informe semestral de Gestión y un informe de Tesorería por parte de la
Junta Administrativa a la Asamblea y principales donantes; y un informe
semestral de Gestión por parte del Director Ejecutivo a la Asamblea además de
informes mensuales de ejecución de actividades a la Junta Administrativa y
principales donantes

50
El Centro de Ancianos “Vida Feliz” del municipio de El Torno

Recibe proyectos sociales de la Gobernación de Santa Cruz

El Torno, Santa Cruz, Bolivia - .- El Centro de Ancianos “Vida Feliz” del municipio
de El Torno, en un acto especial conmemorando sus 10 años de vida, agradeció a
la Gobernación de Santa Cruz por el apoyo que le viene brindando a través de sus
proyectos sociales como; “Luz Para Mis Ojos”, “Sonrisa Feliz”, “Brigadas Médicas”
y las Becas Alimenticias, las cuales llegan a beneficiar a más de 250 abuelitos de
las 12 asociaciones que conforman el centro.

Del acto participó el Director del Servicio Departamental de Políticas Sociales


(Sedepos), Duberty SoletoPara

Williams Villagómez, Director del Centro de Ancianos ´Vida Feliz`, estos proyectos
sociales le han dado vida y estabilidad al centro y un realce a lo importante que
son las personas de la tercera edad. De 250 abuelitos de las 12 asociaciones que
conforman el centro

51
CAPITULO IX

MARCO METODOLOGICO

En el presente capitulo se detalla los métodos utilizados para cumplir con el


objetivo de la investigación

9.1. MÉTODO DESCRIPTIVO

Se aplicara este método porque nos ayuda a describir las diversas causas de la
problemática a investigar

9.2. MÉTODO EXPLICATIVO

9.3. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA

 Para la elaboración de la información primaria se siguieron los siguientes


pasos
 Determinación del tamaño de muestra
 Identificación de los instrumentos de investigación
 Elaboración de diseños de encuestas
 Aplicación de encuesta
 Entrevistas a informantes claves
 Análisis e interpretación de los datos obtenidos

9.4. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

Se procedió a la recopilación de información bibliográfica necesaria para ampliar el


estudio conociendo fuentes de información de libros

Selección de datos más sobresalientes que sirvieron de base para formar parte del
presente estudio.

52
9.5. TECNICAS

La encuesta

Para el conocimiento sobre los casos de la tercera edad respecto al problema se


aplicaron la encuesta con el objetivo de obtener información de las personas de la
tercera edad

Las preguntas han sido elaboradas con el fin de obtener respuestas que son de
criterio sobre la realidad del problema

9.6. TIPO DE MUESTREO

Este tipo de muestreo utilizado del presente trabajo es;

9.7. PROBALISTICO

El tipo de muestreo será utilizado para la realización de las encuestas a los


ancianos del asilo de ancianos del torno

9.8. POBLACION

En total de la población es de 250 personas de la tercera edad en el centro vida


feliz el torno

Análisis de datos

El software estadístico que se utilizó, fue el programa Excel así se realizaron los
cuadros estadísticos relacionados con el estudio.

53
9.9. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
1.- Género CUADRO Nº 1
porcentaje
Masculino 23 46%
Femenino 27 54%
total 50 100%

GRAFICO
Nº1

23, 46% Masculino

27, 54% Femenino

Interpretación.- verificando los datos de la encuesta el 46% es masculino


eso representa a 23 personas de la encuestadas y el resto 54% dice que
son femenino eso representa a 27 personas encuestadas.

54
CUADRO
Nº2

2.- ¿Conoce usted quien es el adulto mayor?


Porcentaje
SI 45 90,00%
NO 5 10,00%
total 50 100,00%

GRAFICO Nº 2

10%

SI
NO

90%

Interpretación.- verificando los datos de la encuesta el 90 % dice


que si conoce, eso representa a 45 personas a las encuestadas, el
10 % dice que no conoce, eso representa a 5 personas
encuestadas.

55
CUADRO Nº 3
3.- ¿Conoce usted a que edad se le considera adulto mayor?
porcentaje
SI 39 78%
NO 11 22%
total 50 100%

GRAFICO Nº 3

SI NO

NO, 11, 22%

SI, 39, 78%

Interpretación.- verificando los datos de la encuesta el 78 % dice


que si conoce a que edad se le considera adulto mayor, eso
representa a 39 personas de las encuestadas, el 22 % considera
que no conoce, eso representa a 11 personas.

56
CUADRO Nº 4
4.- ¿A qué edad legalmente se considera adulto mayor en
Bolivia?
porcentaje
60 años 39 78%
65 años 5 10%
70 años 6 12%
total 50 100%
GRAFICO Nº
4

12%

10%
60 años
65 años
70 años

78%

Interpretación .- verificando los datos de la encuesta el 78 % considera


adulto mayor a los 60 años en Bolivia, eso representa a 39 personas de
las encuestadas, el 10% considera adulto mayor a los 65 años en Bolivia,
eso representa a 5 personas y 12 % considera a los 70 años en Bolivia
eso representa a 6 personas.

57
CUADRO Nº 5
5.- ¿Conoce usted los derechos de los adultos mayores en Bolivia?
porcentaje
Sí 30 60%
No 20 40%
total 50 100%

GRAFICO 5

40%

No
60%

Interpretación.- verificando los datos de la encuesta el 60% dice que si


conoce los derechos de los adultos mayores en Bolivia eso representa a 30
personas encuestadas, el 40% dice que no, eso representa a 20 personas
encuestadas.

58
CUADRO Nº 6
6.- ¿Identifica usted en que artículo de la constitución política del estado plurinacional
De Bolivia se encuentran los derechos de los adultos mayores?
porcentajes
Sí 15 30%
No 35 70%
Total 50 100%
GRAFICO Nº 6

Sí , 15, 30% Sí
No
No, 35, 70%

Interpretación.- verificando los datos de la encuesta el 30% dice que si


identifica los artículos de los derechos en Bolivia de los adultos mayores,
eso representa a 15 personas encuestadas, el 70% dice que no conoce,
eso representa a 35 personas encuestadas.

59
CUADRO Nº 7
7.- ¿Podría distinguir algunos derechos de los adultos mayores?
porcentaje
Renta universal 25 50%
Desarrollo integral 5 10%
provisión de alimentos 10 20%
Todos lo los anteriores 7 14%
Ninguno 3 6%
total 50 100%

GRAFICO Nº7

3, 6%

7, 14%
Renta universal
Desarrollo integral
25, 50% provisión de alimentos
10, 20% Todos lo los anteriores
Ninguno

5, 10%

Interpretación.- verificando los datos de la encuesta el 50% dice que es la


renta universal, la cual representa a 25 personas encuestadas. El 10% al
desarrollo integral, la cual representa a 5 personas encuestadas, el 20% dice
provisión de alimentos, la cual representa a 10 personas encuestadas, el 14%
dice todos los anteriores, la cual representa a 7 personas encuestadas, el 6%
dice que ninguno, la cual representa a 3 personas encuestadas.

60
CUADRO Nº 8
8.- ¿Sabe usted que es el abandono?
porcentaje
Sí 47 94%
No 3 6%
total 50 100%

GRAFICO Nº
8

No, 3, 6%


No

Sí , 47, 94%

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizada, el


94% dice que si sabe que es el abandono, eso representa a 47 personas a las
encuestadas, el 6% dice que no sabe, eso representa a 3 personas a las
encuestadas.

61
CUADRO Nº 9
9.- ¿Ha observado los tipos de abandonos que se ven reflejados en los adultos?
porcentaje
Sí 38 76%
No 12 24%
total 50 100%

GRAFICO Nº 9

No, 12, 24%


No

Sí , 38, 76%

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizada, el 76%


si ha observado los tipos de abandonos en los adultos mayores, es , eso representa
a 38 personas de las encuestadas, el 24% dice que no ha observado, eso
representa a 12 personas de las encuestadas.

62
CUADRO Nº 10
10.- ¿Cuáles son los tipos de abandonos más evidentes?
porcentaje
Abandono total 25 50%
abandono parcial 25 50%
Total 50 100%

GRAFICO Nº 10

abandono Abandono total


parcial , 25, Abandono total
, 25, 50% abandono parcial
50%

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta


realizadas, el 50% dice que por el abandono total, eso representa a
25 personas de las encuestadas, el otro 50% dice que por abandono
parcial, eso pertenece a 25 personas de las encuestadas

63
CUADRO Nº 11
11.- ¿Cuál es concepto que considera el apropiado para definir un
acilo de ancianos?

1.-Son establecimientos de cuidados especializados 34 68%


2.-Son lugares para personas que no necesitan permanecer en un
hospital pero ya no pueden ser cuidados en su propio hogar 16 32%
100
Total 50 %

Gráfico Nº 11

1.-Son establecimientos
de cuidados
especializados
16, 32%

2.-Son lugares para


personas que no
34, 68% necesitan permanecer en
un hospital pero ya no
pueden ser cuidados en
su propio hogar

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizada,


el 68% dice cuidados especiales, esto representa 34 personas
encuestadas, el 32% dice que no necesitan permanecer en hospital, pero
no pueden ser cuidados en su hogar, esto representa 16 personas de las
encuestadas.

64
CUADRO Nº 12
12.- ¿Distingue usted los tipos de acilos de ancianos que
existe?
Porcentaje
1. Como un hospital 10 20%
2. Como un hogar de familia 21 42%
3. Como una combinación de ambos 19 38%
Total 50 100%

GRAFICO Nº 12

10, 20%
1. Como un hospital
19, 38%
2. Como un hogar de familia

3. Como una combinación


de ambos
21, 42%

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizada,


el 20% lo considera como un hospital, esto representa a 10 personas de
las encuestadas, el 42% dice como un hogar de familia, eso representa a
21 personas de las encuestadas, el 38% dice como una combinación de
ambos, eso representa a 19 personas encuestadas.

65
GRAFICO Nº 13

1. Desplazamiento del
núcleo familiar.
22, 44%

2. No es productiva en
28, 56%
términos económicos para
el término familiar.

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizadas,


el 56% considera desplazamiento del núcleo familiar, eso representa a 26
personas de las encuestadas, el 44% responde que no es productiva en
termino económico en lo familia, eso representa a 22 personas
encuestadas.

66
CUADRO Nº 14
14.- ¿Cuáles son la posibles causas más frecuentes por los que se encuentran en el
acilo de ancianos
De los adultos mayores? Porcentaje
1. Ancianos que requieren numerosos cuidados 18 36%
2. Familias con problemas económicos 22 44%
3.Ancianos que viven con familiares que han tenido historias de
violencia familiar 10 20%
total 50 100%

GRAFICO Nº 14

1. Ancianos que requieren


numerosos cuidados
10, 20%

18, 36%
2. Familias con problemas
económicos

3.Ancianos que viven con


22, 44% familiares que han tenido
historias de violencia
familiar

Interpretación .- según los resultados obtenidos por la encuesta realizada, el 37% dice
que requieren numerosos cuidados, eso representa a 18 personas, el 45% dice familia
con problemas económicos, eso representa a 22 personas encuestadas, el 18% dice
ancianos que viven con familiares, con historias violencias familiares, eso representa a
10 personas encuestadas.

67
CUADRO Nº 15
15.- ¿considera usted que el abandono trae
consecuencia?
porcentaje
Sí 34 68%
No 16 32%
total 50 100%

GRAFICO Nº
15

No, 16, 32%



No
Sí , 34, 68%

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizada,


el 68% SI considera que trae consecuencias al adulto mayor, eso
representa a 34 personas de las encuestadas, el 32% dice que no trae
consecuencia, eso representa a 16 personas de las encuestadas.

68
CUADRO Nº
16
16.- ¿Señale usted la respuesta que considera adecuada existen
consecuencia del
Abandono de los adulto
mayores?
porcentaje
1.Consecuencia en su
salud 26 52%
2.Consecuencia
emocionales 14 28%
3.consecuencia
psicológicas 10 20%
Total 50 100%

GRAFICO Nº
16

10, 20%
1.Consecuencia en su
salud
2.Consecuencia
26, 52% emocionales
3.consecuencia
14, 28%
psicológicas

Interpretación.- según los resultados obtenidos por la encuesta realizadas, el 52 %


dice que si existe consecuencia en su salud, eso representa a 26 personas
encuestadas, el 28% dice que existe consecuencia emocionales, eso representa a
14 personas encuestadas, el 10% dice que existe consecuencia psicológicas, del
abandono de los adultos mayores.

69
CAPITULO X

PROPUESTA

10.1. DENOMINACION DEL PROYECTO


“ACTIVIDADES RECREATIVAS”

10.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Este proyecto consiste en la implementación de actividades recreativas para los
adultos mayores en el municipio del torno asilo vida feliz, permitiendo su
incorporación a la práctica de actividades físicas y recreativas. En la realización
del proyecto se tendrá en cuenta los gustos y preferencias de los adultos mayores,
las características y tradiciones de la localidad, que satisfaga sus necesidades
espirituales a partir de la actividad recreativa contara con la intervención de la
trabajadora social y un equipo multidisciplinario para el mejoramiento y destreza
de los adultos mayores para una mejor calidad vida

10.2.2 Justificación
García Rodríguez, J. (2005: 28) considera que la práctica de la actividad física,
tanto de juego como formativa, tiene gran importancia higiénica preventiva para el
desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento
del estado de salud del mismo.
La práctica de cualquier deporte conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser
una buena medida preventiva ya que conlleva aspectos sociales que favorecen el
desarrollo de las potencialidades del individuo.

70
10.2.3. Finalidad del proyecto
 El proyecto pretende coadyuvar con actividades recreativas en el municipio
del torno centro de asilo vivir feliz procurando potenciar la participación de
los adultos mayores
 Lograr fomentar y desarrollar actividades físicas específicas para las
personas mayores logrando así una mejor calidad de vida
 Alcanzar la mayor participación del adulto mayor en las actividades
programadas hasta conseguir una mayor incorporación

10.3. OBJETIVOS

10.3.1. Objetivo general


Diseñar actividades recreativas, que les ayudará a elevar su autoestima y
fortalecer los valores personales y de esta manera lograr un bienestar tanto físico
como emocional para mejorar su calidad de vida

10.3.2. Objetivo especifico


 Estructurar un sistema de actividades físico- recreativas personalizada que

favorezcan el mantenimiento de las capacidades físicas del deterioro de


la vejez.

 Realizar actividades que faciliten el establecimiento de nuevas formas de


relaciones sociales.

10.4. METAS
 Incrementar la participación de los adultos mayores en las actividades

planificadas.
 Lograr un mayor aprovechamiento del tiempo libre.
 Mejorar la calidad de vida, el comportamiento social y el desarrollo de
la personalidad de los mismos.

71
10.5. BENEFICIARIOS
Directo
Con el presente proyecto se beneficiaran directamente los adultos mayores del
centro de ancianos vivir feliz que sean participe de las actividades recreativas
Indirectos
El presente proyecto también beneficiara a la comunidad que tenga interés de
participar en las actividades recreativas como también al mismo personal para la
destreza
ESPEISIFICASION OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES O RAEAS A
RELIZAR

META PRODUCTO ACTIVIDADES TAREAS TECNICAS


El ejercicio Organización y Trabajador Técnicas de
aeróbico será orden para social observación
de gran realizar la para verificar
Ejercicios importancia ya actividad que todos
aeróbico que mejorara participen
físicos la eficacia
acompañados cardiaca, la
de música capacidad
respiratoria y
la postura
Incorporación Trabajador Talleres
de os adultos Desarrollar social y plantel participativos
Incorporar a talleres administrativo
los adultos Planificar
mayores a las actividades
diferentes didácticas
actividad
Física
Feria de Organizar la Trabajador Técnica de
interacción con promoción de social animación
la comunidad y este evento Psicólogo sociocultural
Realizar ferias los adultos mediante dinámicas de
de interacción visitas a otros grupo
social con la centros
comunidad y
los adultos
mayores

72
10.6. METODOS Y TECNICAS A UTILIZAR

Para desarrollar este proyecto emplearemos la metodología participativa con


vistas a lograr desde el comienzo la participación activa del adulto mayor.

Durante todo el proyecto se desarrollara un proceso para mejorar la calidad de


vida de los adultos mayores en el centro de ancianos vivir feliz así también las
técnicas serán de la entrevista y la encuesta.

73
10.7. CALENDARIOS DETERMINACION DE LOS PLAZOS O ACTIVIDADES

Febrero a Mayo a Agosto a


Actividades Abril julio octubre
1ª| 2ª| 3ª| 4ª| 1ª| 2ª| 3ª| 4ª| 1ª| 2ª| 3ª| 4ª|
Conformar una
comisión de cada
actividad para una
mejor participación
Incorporar a los adulto
mayores a las
diferentes
Actividades físicas a
través de técnicas
participativas
Actividades
comunitarias de
enseñar a confeccionar
tejidos, objetos
artesanales
Realizar ferias de
interacción social con la
comunidad y los adultos
mayores
Realizar distintas clases
de ejercicios físicos
acompañados de
música

74
10.8. DETERMINACION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

a) Recursos humanos
Trabajador social
Psicóloga
Director del centro
Practicantes de distintas áreas
Voluntarios
Enfermeras
Familiares

b) Recursos materiales y equipos


Salas de recreación
Computadoras
Impresora
Equipo de audiovisuales
Música
Material de oficina
Mesas
Sillas
Estantes
Volantes informáticos
Formularios de entrevista con los adultos mayores
Proyectora

75
10.9. CALCULO DE COSTOS DE EJECUSION Y ELAVORACION DE LOS
PRESUPUESTOS

DETALLES DE MATERIALES CANTIDAD PRECIO TOTAL


ACTIVIDADES UNITARIO

Lapiceros 30 2 60
Conformar una
Marcadores 5 5 154
comisión de
cada actividad Hojas 20 0,20
para una mejor
participación

Actividades Volantes 100 0,50 50


comunitarias de informativos
enseñar a Tijeras 30 5 150
confeccionar
Material de
tejidos, objetos 35 15 525
artesanales tejido

Folletos 100 0,5 50


Festival de
Equipos 1
bailes
tradicionales vestimenta 20 25 500

Realizar
distintas clases Equipo de 1
de ejercicios música
físicos
acompañados
de música

TOTAL 10489

76
10.10. RESULTADOS ESPERADOS
Como resultado del proceso investigativo se pudo constatar los fundamentos de la
recreación en los adultos mayores, los preceptos del proyecto recreativo, así como
la guía para su implementación en la comunidad que trajo como resultados más
significativos la incorporación y participación de los adultos mayores del municipio
el torno asilo vida feliz en las actividades recreativas previstas, como forma de
esparcimiento, intercambio, asimilación de conocimientos y rescate de tradiciones
la de la comunidad

77
CONCLUSIONES
Después de haber investigado las causas que propician el abandono al adulto
mayor y determinar los gustos, intereses y preferencias en los adultos mayores del
centro de asilo vida feliz en las actividades recreativas para mejorar su calidad de
vida

La elaboración de las actividades físicas recreativas a partir de los gustos e


interese y preferencia de los adultos mayores contribuirán a elevar la participación
en la actividades físicas recreativas de la comunidad

Este proyecto permitirá darle solución a un sin número de necesidades


recreativas que presentan los adultos mayores, en ellos se demuestra el alto nivel
de aceptación por parte de los mismos

78
RECOMENDACIONES
Se recomienda extender a todas las comunidades, las actividades físicas
recreativas propuesta el programa para aumentar la participación del adulto mayor
en forma de ocupar su tiempo libre e influir en el mejoramiento su salud elevando
así su calidad de vida.

Se recomienda al asilo vida feliz que es vital importancia que se cree la oficina de
bienestar social con el profesional de trabajo social y otros para que se encarguen
de dar alternativas de actividades recreativas físicas para una menor calidad de
vida

79
BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/search?ei=QzcPWs7vL8XPmwH89pHACg&q=como+mejo
rar+la+calidad+de+vida+del+adulto+mayor&oq=calidad+de+vida+de+los+anciano
s

https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-
vida/san004926wr.html

http://www.monografias.com/trabajos101/derechos-del-adulto-mayor/derechos-del-
adulto-mayor.shtml

http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20161226/abuelos-sufren-abandono-
violencia-despojo

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/8/26/cada-adultos-mayores-desconocen-
leyes-favor-107619.html

Ley General de las Personas Adultas Mayores, 1 de mayo de 2013

http://www.salud180.com/adultos-mayores/el-abandono-de-personas-ancianas-es-
una-violencia

https://es.scribd.com/document/328787127/Causas-Del-Abandono-Del-Adulto-
Mayor

http://www.monografias.com/trabajos25/abandono-tercera-edad/abandono-tercera-
edad.shtml

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/ODAS_TP/Materiales_para
_odas_2012/3%20Cuidados%20adulto%20mayo

https://www.educambia.com/dinamicas-de-grupo-divertidas-para-mayores.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social

80
http://nosoyasistenta.com/funciones-de-la-trabajadora-social-en-una-residencia/

i.ues.edu.sv/2606/1/Intervención_del_trabajo_social_con_los_adultos_mayores.pd
f

http://formato7.com/2016/08/31/pobreza-abandono-ocho-diez-adultos-mayores-
mexico

ttps://www.eldia.com.bo/index.php?cat=147&pla=3&id_articulo=29015

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130726_salud_indice_paises_vejez_
men

http://www.centrodeancianosvidafelizeltorno.com/

ttps://www.google.com/search?q=metodos+y+tecnicas+del+trabajo+social&oq

www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/140930_ranking_paises_personas_mayore
s_en

http://www.monografias.com/trabajos98/niveles-abandono-familiar-adulto-mayor-
chijchipani/

81
ANEXOS
DISEÑO DE ENCUENTAS

Universidad autónoma Gabriel rene moreno

Facultad de ciencias jurídicas políticas sociales y relaciones internacionales

Carrera: trabajo social

Estamos realizando una investigación sobre el tema mejorar la calidad de vida de


los adultos mayores frente al abandono de sus familiares en el centro de
ancianos “vida feliz” del municipio de el torno

Para la cual necesitamos su cooperación

Marque con una x

Dirigido a los familiares

1.- Género
Masculino Femenino

2.- ¿Conoce usted quien es el adulto mayor?

Sí No

3.- ¿Conoce usted a que edad se le considera adulto mayor?

Sí No

4.- ¿A qué edad legalmente se considera adulto mayor en Bolivia?

60 años 65 años 70 años

5.- ¿Conoce usted los derechos de los adultos mayores en Bolivia?

Sí No

6.- ¿Identifica usted en que artículo de la constitución política del estado


plurinacional de Bolivia se encuentran los derechos de los adultos mayores?

Sí No

Art. 4 Art. 5 Art. 6

7.- ¿Podría distinguir algunos derechos de los adultos mayores?

82
Renta universal Desarrollo integral provisión de alimentos

Todos lo los anteriores Ninguno

8.- ¿Sabe usted que es el abandono?

Sí No

9.- ¿Ha observado los tipos de abandonos que se ven reflejados en los adultos?

Sí No

10.- ¿Cuáles son los tipos de abandonos más evidentes?

Abandono total abandono parcial

11.- ¿Cuál es concepto que considera el apropiado para definir un acilo de


ancianos?

1. Son establecimientos de cuidados especializados


2. Son lugares para personas que no necesitan permanecer en un hospital
pero ya no
Pueden ser cuidadas en su propio hogar

12.- ¿Distingue usted los tipos de acilos de ancianos que existe?

1. Como un hospital
2. Como un hogar de familia
3. Como una combinación de ambos

13.- ¿Señale el término que usted considere correcto para describir el abandono
hacia las personas de la tercera edad?

1. Desplazamiento del núcleo familiar.


2. No es productiva en términos económicos para el término familiar.

14.- ¿Cuáles son la posibles causas más frecuentes por los que se encuentran en
el acilo de ancianos de los adultos mayores?

1. Ancianos que requieren numerosos cuidados


2. Familias con problemas económicos
3. Ancianos que viven con familiares que han tenido historias de violencia
familiar

15.- ¿considera usted que el abandono trae consecuencia?

83
Sí No

16.- ¿Señale usted la respuesta que considera adecuada existen consecuencia


del abandono de los adulto mayores?

1. Consecuencia en su salud
2. Consecuencia emocionales
3. Consecuencia

GRACIAS POR SU ATENCION

84
85
86

Вам также может понравиться