Вы находитесь на странице: 1из 9

ACTIVIDADES MÓDULO 1

¿QUÉ LE GUSTA?: G. tiene 6 años y le encantan las luces, encender y apagar es una de
sus rutinas.(lo aprovecharemos para lenguaje receptivo, orden: “G., enciende la luz” o “G.,
apaga la luz”) Está aprendiendo a leer, y cuando entra a clase va directo a un póster de las
vocales basado en la fábula de “La cigarra y la Hormiga”, que lee tanto al entrar como al salir
de clase, entonándolo como una canción, tal y como se lo enseñé la primera vez. (muy bien,
tenemos tema para recompensar) Le gusta jugar con TRANKI, las actividades TEACCH con
pinzas, pompones, hueveras, cajas… es muy bueno encajando piezas de construcción y
realizando puzzles. (Bien, genial. Recuerda: interacción por encima de todo, podrás ir
metiendo “una pieza tú, una pieza yo”, para turnos e incorporar otro niño para que haga con él
estas actividades) Le gusta cantar y jugar con las pompas, así como que le abracen y besen y le
hagan la voltereta, lo levanten en peso, el caballito… (interacción básica: con esto te basarás
luego para ir montando rutinas de interacción-lenguaje, lo veremos en el módulo 3) le gustan
los sabores salados y dulces, y las texturas duras y crujientes. La zanahoria es su alimento
favorito. (jj, como erik de peque. Hiposensibilidad al gusto – esta actividad de masticar además
le estimula, genial para praxias luego y expresividad facial)

¿QUÉ NO LE GUSTA?: tiene hipersensibilidad auditiva, por lo que los sonidos fuertes y
agudos no los tolera. El patio del recreo es complicado y necesita de una persona pendiente de
él porque suele alterarse. Tampoco le gustan las cremas (de verduras, por ejemplo), las
texturas blandas ni los sabores picantes. A nivel físico no le gusta el deporte, sólo correr y
saltar. (habrá que ir luego con desensibilización sistemática auditiva:
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/label/auditivo)

Tema deporte: ¿qué no le gusta? En grupo porque hay más niños implicados? Por qué
no conoce las reglas? Averigua la razón para luego desarrollar intervención

¿QUÉ LE INTERESA?: le interesan los animales, los medios de transporte (sobre todo
los reales) y pintar. Cuando salen de viaje disfruta contando los coches que ve en la carretera.
Cualquier actividad relacionada con ellos suele realizarla bien. Le gustan mucho las nuevas
tecnologías, pero el uso de las TIC (pizarra digital, tablet, Ipad, móvil) lo tiene bastante
restringido porque luego no lo quiere dejar. A no ser que sea estrictamente necesario se le da
sólo como recompensa unos minutos al final de clase. Los objetos los suele alinear cada vez
que juega con ellos. Vale, tenemos intereseses muy concretos. En cuanto a alinear, lo vemos
en el módulo siguiente

¿QUÉ LE MOLESTA?: tiene hipersensibilidad auditiva, por lo que los sonidos fuertes y
agudos no los tolera. El patio del recreo es complicado y necesita de una persona pendiente de
él porque suele alterarse. Tampoco le gusta que le fuercen a comer alimentos que no tolera.
Según sus padres, además, está superando la fobia a cortarse el pelo pero aún le cuesta un
poco. (lo del pelo, http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2011/08/pautas-para-el-
corte-de-pelo-y-la.html)

APOYOS VISUALES: elaboraremos una agenda y un horario con pictogramas de


ARASAAC que le anticipe las actividades diarias, tanto para el aula de AL como para resto de
actividades a realizar en el colegio. Pongo un ejemplo de la plantilla de actividades diarias y los
pictogramas a utilizar tomados de uno de mis alumnos, que comparto con mi compañero
Damián en el colegio a la hora de estimular el lenguaje:

Otros pictogramas y/o imágenes que puedo utilizar para anticipar la tarea y añadir a su
agenda o a una plantilla específica para el aula de AL son:

SALTAR RODAR ESCUCHAR,


OLER, SABOREAR, VER, TOCAR

ÁREA SENSORIOMOTRIZ
A1-ACTIVIDADES TÁCTILES: cuerpo, manos y pies.

A1.1: RODAR POR DIFERENTES TEXTURAS:

Esta actividad, de forma lúdica, pretende trabajar los siguientes objetivos de estimulación:

- Reconocer el propio cuerpo y las diferentes sensaciones que se experimentan al


probar diferentes texturas.
- Conocer nuevas texturas.
- Fomentar la autonomía (que pasen de rodar con ayuda a rodar solos).
- Estimular el tacto.
- Trabajar la estimulación del lenguaje en la medida de lo posible.

En el aula de AL disponemos de colchonetas de diferentes grosores, trozos grandes de


césped artificial, mantas de texturas (con botones, papel, legumbres-en los bolsillos de la
manta dentro de bolsas herméticas, bien protegido para que no se salgan- plástico, algodones,
plástico - del que cruje cuando lo pisas o tocas), … Los colores en todos los materiales son muy
variados, para trabajar la discriminación visual y el aprendizaje de los mismos.

Haremos rodar a G.
por las diferentes texturas. Si observamos que alguna de ellas le molesta o no le gusta,
rápidamente la eliminaremos y procederemos a presentársela de nuevo más adelante, cuando
demuestre menos rechazo a ella.

También podemos utilizar rampas a diferentes alturas (no demasiado elevadas) y


siempre con colchoneta blanda a lo largo de la misma y en el suelo, para que cuando llegue
abajo no se haga daño. Podemos utilizar el aula de la fisioterapeuta y sus materiales para ello.

Aprovecharemos esta actividad no sólo para que sienta en su cuerpo las diferentes
texturas al rodar, sino también para el tacto, con el que podremos identificar las formas (de los
botones, por ejemplo), distinguir entre duro-blando, áspero-suave; rápido-lento(rodar a mayor
o menor velocidad), etc. Y así podremos comenzar a introducir vocabulario, los
contrarios,…siempre teniendo en cuenta su nivel comunicativo y cognitivo, y sus características
individuales y necesidades. (si disfruta con esto, lo aprovecharemos luego para tema lenguaje:
prepara ya una lista con vocabulario relacionado: objetos y acciones, y hazle fotos a él
haciéndolo)

Podemos acompañar la actividad de rodar con canciones, retahílas, o simplemente


emisiones vocálicas, silábicas, palabras…para estimular el lenguaje oral a través del juego.

A1.2: TOCAR BLANDO Y DURO:

Los objetivos que se pretenden trabajar con las actividades de discriminación blando-duro
son:

- Diferenciar entre duro y blando, evidentemente.


- Estimular el tacto.
- Aprender nuevo vocabulario.
- Conocer nuevas sensaciones táctiles.
- Conocer formas y tamaños.
- Trabajar la estimulación del lenguaje en la medida de lo posible.

Los materiales que podemos utilizar son tan variados como nuestra imaginación nos lo
permita: desde la plastilina, el algodón, un osito de peluche, un cojín, blandi-blub, bolsas
sensoriales, amasar pan, hacer nuestra propia plastilina casera, etc, para objetos y materiales
blandos; o una piedra(que podemos haber pintado con anterioridad, trabajando así la
atención, los colores, la Psicomotricidad fina, nuevos olores…), un bote, un bolígrafo, juguetes
duros, libros, trozos de madera….para los duros. Las posibilidades son infinitas. Eso sí, se
recomienda comenzar con materiales que sean atractivos para el niño, e ir aumentando en
complejidad conforme vaya adquiriendo conocimientos. (MASAS SENSORIALES a tope
también, son muchas texturas, y Recuerda que amasar y apretar es siempre
calmantehttp://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2016/04/especial-masas-
sensoriales.html )

En una actividad de presentación, se ponen diferentes objetos o materiales a la vista


del niño, sobre una mesa o en el suelo sentados en la alfombra, y se le presentan de uno en
uno, diciendo su nombre, indicando si es duro o blando, gesticulando mucho si es necesario
para conseguir captar su atención (con expresiones como “¡OOhh, mira, qué blandito está!”,
por ejemplo – no sé qué lenguaje tiene: si no tiene lenguaje aún, solo BLANDO). Le
ofreceremos el objeto o material, y si no lo coge por iniciativa propia le cogemos nosotros la
mano y le ayudamos a que experimente con él, dando la consigna duro/blando, según sea. Si
no mira al objeto, nosotros se lo llevaremos hacia los ojos para que lo pueda ver (tal vez ni
haya percibido que estaba ahí).

Una actividad más avanzada es, por ejemplo, que clasifique los objetos o materiales
por duro/blando, bien en cajas, o en diferentes partes de la mesa. Y si tiene comunicación
verbal, que indique duro/blando, según corresponda. Si queremos complicar la actividad
podemos pedirle, por ejemplo, que lo clasifique por colores y/o tamaños.

También podemos elaborar una caja TEACCH con un agujero en la tapa, que tenga una
tela elástica con un pequeño agujerito, por donde introducir la mano y adivinar sin ver nada si
el objeto es duro o blando. Si queremos aumentar en complejidad, podemos decirle que
adivine el tamaño, y que intente adivinar qué objeto es. Podemos introducir desde
macarrones, rulos, pelotas pequeñas duras y blandas, ovillos de lana pequeñitos…lo que se nos
ocurra, y trabajar así también las texturas.

Otra opción es coser en una manta sensorial, por ejemplo, bolsillos donde introducir
diferentes objetos duros y blandos, y que los identifique, clasifique, adivine sin mirar…

Y NO DEBEMOS OLVIDAR QUE DEBEMOS PONERNOS A SU ALTURA, NO ÉL A LA


NUESTRA, PARA TRABAJAR Y QUE NOS PODAMOS MIRAR FRENTE A FRENTE SIN PROBLEMA.

A1.3: RODAR CON EL PIE DIFERENTES MATERIALES:

Podemos utilizar balones de diferentes tamaños y durezas, pelotas de ping-pong,


pelotas de tenis, de golf, tubos como los de las tuberías, canicas, pompones blandos, huchas
de forma cilíndrica, botes de especias…

Por ejemplo, en casa podemos llenar una bañera hasta la mitad con bolas de plástico
como las que hay en los parques de juego, y sentado en un taburete, rodarlas en el fondo de la
bañera. En el colegio lo podemos hacer con un barreño.

Si queremos complicar la actividad, ponemos sólo unas pocas bolas, pero llenamos un
poco la bañera o el barreño con agua. Las bolas, al flotar, harán más difícil el ejercicio, pero
seguro que es más divertido. Y si ya hacemos mucha espuma y tiene que buscarlas con los pies
porque están “camufladas”, mejor que mejor. (me encanta, te copio la idea)

En una caja, podemos poner muchas canicas y “masajearnos” las plantas de los pies
con movimientos circulares. Y al lado tendremos otra caja con pompones, que nos harán
cosquillas mientras los intentamos hacer rodar. A su vez, estaremos trabajando duro/blando.
Para esta actividad, como objeto intermedio entre duro y blando, podemos añadir otra caja
con perlas de gel, que también dará mucho gustito tocarlas.

Sentados en una silla, pondremos en el suelo rodillos, tubos gruesos, y los haremos
rodar hacia adelante y hacia atrás. Si tenemos un amiguito en casa, podemos hacer
competiciones sobre quién lanza más lejos el tubito hacia adelante, pero lo haremos con
mucho cuidado para no hacernos daño con el suelo en los dedos de los pies.

Podemos añadir dificultad si los objetos, en vez de ser redondos, son cuadrados, ya
que hacerlos girar es más complicado.

A1.4: RECONOCER DIFERENTES TEXTURAS POR EL TACTO:

Podemos llevar a cabo esta actividad con las mantas de texturas que hemos
comentado al principio, con cajas TEACCH, con los objetos y/o materiales a la vista (sobre la
mesa), guantes de texturas, pelotas blandas con pinchitos, cepillos (del pelo, de dientes, de
limpieza…), pompones, bolsas sensoriales, etc. Muchos de ellos sirven tanto para las manos
como para los pies.

Para reconocer con al tacto a través de los pies podemos elaborar un camino sensorial
táctil con los materiales arriba indicados, u otros que creamos adecuados.

Como podemos ver, aunque las actividades tiene un objetivo inicial muy concreto
(rodar por diferentes texturas, tocar blando y duro, rodar con el pie diferentes materiales),
todos ellos se pueden combinar prácticamente en todas las actividades que planteemos.
Todo depende la lo que queramos trabajar ese día y de la capacidad, características y
necesidades del niño.

Tendrás que ir poco a poco incorporando más actividades a este programa de tacto,
y mejor siempre numeradas con A1.4, A1.5, A1.6, etc. De esta forma podrás seguir mejor los
registros, como veremos en el módulo 4) CUERPO-MANOS-PIES

A2: ACTIVIDADES PROPIOCEPTIVAS:

A2.1: DESPLAZAR OBJETOS:

Que se desplace con los objetos de un punto a otro del aula para clasificarlos es una
opción mixta de actividad táctil+propioceptiva. El niño debe haber comprendido muy bien las
indicaciones u órdenes, lo que requiere gran nivel de comprensión/abstracción y debe estar
capacitado para realizar más de una orden a la vez, ya que si va a un punto debe volver al de
inicio. Sería decirle, por ejemplo, “Coge esta plastilina, ¿es dura o blanda? Es blanda, muy bien.
Ahora llévala hasta donde está todo el material blando y vuelve aquí”.(imagina esta frase, es
bastante ambigua.

Coge plastilina. Muy bien. La plastilina es blanda.

Pon blando con blando. Muy bien (y lo blando muy cerquita primero, luego ya podrás
alejarlo paso a paso)

¿Vuelve aquí?

Son muchas indicaciones, aunque se puede hacer más sencillo: “Coge la plastilina,
llévala al cajón de cosas blandas y vuelve aquí conmigo”. Las posibilidades son muchas, sólo
debemos adaptarlas a las capacidades del niño. OJO. Ahora estamos en cimientos, no metas
demasiadas cosas a la vez. Esta actividad de desplazar es muy buena para conciencia de
cuerpo, regular, centrar y atención. NO metas demasiado lenguaje ni otras instrucciones aún.
Ya veremos cómo va avanzando y si se puede luego aprovechar para temas de lenguaje)

A2.2: EMPUJAR Y ARRASTRAR:

Podemos empujar pelotas gigantes contra la pared tanto con las manos como con los
pies, o mejor aún, hacerlo en parejas a ver quién tiene más fuerza. También podemos jugar en
equipo a “La cuerda”, viendo cuál de los dos tiene más fuerza y arrastra al otro.

Arrastrar mesas en clase o en casa para “cambiar la decoración”, poner las sillas y los
materiales en su sitio cuando hayamos terminado, arrastrar el carro de la compra o la cesta en
el supermercado, empujar cajas con peso, botes de detergente o botellas de agua, etc.

A2.3: AMASAR:

Hacer pan en casa, o elaborar nuestra propia plastilina casera.

También podemos elaborar (el niño solo o con nuestra ayuda – soy partidiaria de
interacción, con él, puede hacerlo con otro niño – aprovecha cada oportundiad de interacción)
bolsas sensoriales que, aunque no se amase como tal, el movimiento fino es muy similar y
puede resultar también una actividad bastante atractiva. (masas sensoriales variadas)

A2.4: GATEAR, ANDAR A CUATRO PATAS, REPTAR:

Podemos jugar a imitar animales, “a cuatro patas”, gateando, arrastrándonos como


serpientes… en esta ocasión podemos aprovechar para realizar la onomatopeya del animal que
nos toque. Mira qué chulo: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2012/09/un-juego-
para-imitar-y-trabajar.html

A2.5: ACTIVIDADES CON PESO:

El niño también puede preparar su propia TRANKI con arroz o legumbres, y decorarla a
su gusto. O cambiar de sitio sobre la mesa, por ejemplo, libros o cajas con los materiales que
hemos usado.

A3: ACTIVIDADES VESTIBULARES:

A3.1: COLUMPIARSE/MECERSE:

En casa, con una sábana, dos adultos la cogen por los extremos y el niño se sube. Se le
mece cantando “El sillón de la reina, que nunca se peina, un día se peinó, ¡cuatro pelos se
sacó!!” (es la que me cantaban a mí de pequeña y me encantaba). Genial, además retahíla
para luego desarrollar lenguaje

Con mecedoras, bien solo o con mamá o papá, o la seño en clase, y si acompañamos
con una canción, mejor.
Si disponemos de espacio, podemos poner una hamaca de pared, o un columpio de
techo, muy recomendables sobre todo para relajación en momentos de excitación.

Recuerda: mecer despacio, calmar. Mecer rápido, estimular

A3.2: SALTAR:

Otro ejercicio es saltar a la pata coja, con juegos como la Rayuela, o saltar con los pies
juntos para pasar de un círculo a otro, saltar hacia atrás, etc. También podemos saltar con un
“Saltarín” (juguete con una especie de manillar que tiene un muelle en su base). Recuerdo:
primero se salta de arriba abajo, luego ya se practica el salto en el que el niño debe elevarse
(con ayuda si es necesario al principio). CIRCUITOS con comienzo y fin, para que haya más
estructura.

A3.3: EQUILIBRIO:

Un ejercicio que le gusta mucho es mantener el equilibrio. Al principio puede ser


complicado, pero si lo enfocamos de forma lúdica llega a ser bastante divertido. Por ejemplo,
dibujar una línea en el suelo y que tenga que ir “por la cuerda floja”, poniendo un pie delante
del otro y estirando los brazos hacia los lados buscando el equilibrio. GENIAL. (has visto todo
los ejercicios del blog: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/label/Vestibular

A3.4: GIRAR:

Podemos darnos la mano y girar en círculos, dar volteretas (solos, o entre las piernas
del adulto). Si no pesa mucho, se le puede tirar hacia arriba y cogerlo de nuevo.

En algunos parques hay juegos para girar sobre sí mismo, girando el volante la base va
dando vueltas (en algunas ferias esta atracción se llama “La olla”, al menos yo la conozco así).
Piensa si girar le viene bien o no.

A3.5: ARRASTRE SOBRE UNA MANTA O ALFOMBRA: lo pasearemos por casa o por el aula del
colegio arrastrándolo con una manta o alfombra, si lo acompañamos de canciones o retahílas,
mejor. Lo arrastraremos en línea recta, dando círculos, en zig-zag… Con otros peques,
interacción asegurada.

IMPORTANTE TENER EN CUENTA

ACTIVIDADES CALMANTES:

No se pueden determinar unas actividades calmantes en concreto para todos los


niños, ya que deben estar en consonancia con sus gustos y preferencias. A unos les relaja más
saltar, mecerse o columpiarse, girar sobre sí mismos… a G. le gusta mucho:

Amasar masas sensoriales duras o blandas, con colores, viscosa, suave, o jugar con
espuma de afeitar…

También los juegos para centrar la atención como actividades TEACCH, botellas y
bolsas sensoriales, pinchitos…
Jugar con las pompas, ¡qué gran recurso!.

Columpiarse, mecerse, sentarse en un “puff”, ya que se siente protegido y “abrazado”


por él.

Aunque a mí, una de las actividades que más me gusta es coger al niño y darle besitos,
abrazarlo, hacerle cosquillitas, masajeo, la hormiguita por el brazo u otra parte del cuerpo,
sentarlo sobre mi regazo y balancearnos juntos mientras cantamos (o canto yo sola).:

ACTIVIDADES ENERGIZANTES:

Si dispone de una manguera en casa, y el tiempo lo permite, podemos jugar a darnos


“manguerazos” de agua, o llenar cubos y echárnoslos por encima, o a otra persona. Si no, con
una ducha puede ser suficiente.

Apretar pelotas blandas o relajantes. Podemos elaborar una con un globo que vamos a
rellenar con arroz o legumbres.

Girar, empujar cajas con peso, arrastrar, lanzar objetos… Todo ello también nos sirve
como actividad energizante.

RECOMPENSAS SENSORIALES/ALIADOS TÁCTILES:

Puesto que son recompensas por haber trabajado (con más o menos éxito, pero hay
que premiar el esfuerzo), deben estar dirigidas hacia sus gustos e intereses. Al igual que con las
actividades calmantes y energizantes, las posibilidades son tantas como niños haya.

Si disponemos de un rincón de relajación/de la calma, podemos organizarlo de tal


forma que las recompensas sean variadas y afines a sus gustos: con botellas y bolsas
sensoriales o lámparas de lava, guantes táctiles rellenos de diferentes materiales (son un buen
recurso), así como una caja TEACCH de texturas. Los guantes los puede elaborar él mismo.

También podemos utilizar goma eva, pajitas, macarrones, lija, cartón rugoso…lo que se
nos ocurra, para preparar un panel de texturas.

O meter las manos en una caja con arena, con canicas, para buscar el objeto
escondido.

Dibujar en la arena letras, números, con o sin modelo dado.

Hacer pasta (los espaghetti van muy bien), y cuando estén fríos metemos la mano en la
fuente y los tocamos, los mezclamos…

A la hora de hacer ensalada en casa nos puede ayudar mezclando los ingredientes con
las manos.

Como vemos, la lista puede ser interminable.

Genial.
ESTA ES MI TRANKI

Está hecha con dos capas, una de leotardo y otra de media rosa. La he rellenado con
un kilo y medio de arroz, y la he cerrado con varias gomas elásticas. He de decir que en el cole
ha sido un éxito, y a todos los niños les gusta mucho. La cogen cuando quieren calmarse y
juegan con ella, la acarician, aprietan para notar la textura del arroz… Les ha llamado mucho la
atención, y ya estoy pensando hacer otra con lentejas para que el tacto sea diferente. BO-NI-
TA

TABLERO DE RECOMPENSAS: como le gustan tanto los transportes, elaboraremos un tablero


de recompensas y lo plastificaremos. Con velcro, en cada casilla (que se corresponde con las
actividades que va realizando durante la sesión de estimulación), irá moviendo y pegando un
coche rojo (su favorito) cada vez que se haya portado o haya trabajado bien. Cuando llegue a
la meta, tendrá una recompensa, a elegir entre dos de sus favoritas, las cuales iremos
cambiando conforme las vaya realizando.

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 META

ELIGE TU PREMIO
ENTRE…

ELIGE TU PREMIO
ENTRE…

ELIGE TU PREMIO
ENTRE…

ELIGE TU PREMIO
ENTRE…

En principio, se recomienda no dar opción de elegir, sino una recompensa clara. Más adelante,
según evolución, es buenísimo que haya opción de elegir.

UNA PASADA DE CURRO. Besazos

Вам также может понравиться