Вы находитесь на странице: 1из 21

INTRODUCCIÓN

En este proyecto nos brinda información sobre los componentes no


protoplasmáticos los cuales son lo que es Sustancias ergusticas Almidón,
proteínas cristales inulina Son un componente típico del protoplasto vegetal. En
una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el
protoplasma a una delgada capa parietal. A veces hay varias vacuolas y el
citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada
capa de citoplasma que rodea al núcleo .Las únicas células vegetales conocidas
que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras. La membrana
que limita la vacuola, el tonoplasto es selectivamente permeable, e interviene
especialmente en el mantenimiento de la turgencia celular y en el crecimiento. La
habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las plantas,
con muy poca gasto de material.
Como también angiospermas y gimnospermas La morfología es el área de estudio
de la lingüística que se especializa en el análisis de la formación o construcción de
las palabras.Se entiende como unidad mínima de significado completo a la
palabra, pero ésta se encuentra constituida por elementos menores que
dependiendo de su función, significado y ubicación recibirán distintos nombres. Es
fácil reconocer cuando una palabra se encuentra emparentada o relacionada con
otra por la sola observación de elementos similares en su construcción, tal es el
caso de palabras como: comida, comedor, comensales, comer, por ejemplo.
Advertimos inmediatamente que estas palabras establecen una relación por su
significado, pero notamos al mismo tiempo que ciertas partes de las mismas se
mantienen como constantes.

Las coníferas, grupo al que pertenecen los pinos, los abetos o los cipreses, son
las gimnospermas más frecuentes e importantes, tanto desde el punto de vista
económico como ecológico. Las gimnospermas son una de las dos divisiones de
las espermatofitas (plantas con semillas), constituyendo, aproximadamente, el 1 %
del total de especies vegetales existentes, lo que supone unas 700. Se
caracterizan, entre otras cosas, por la presencia de flores unisexuales, carentes de
perianto y de ovario. Etimológicamente, gimnosperma deriva del griego gimnos,
desnudo y sperma, semilla. Aunque es muy frecuente referirse a las
“fructificaciones” de las gimnospermas, debe tenerse en cuenta que estas plantas
no producen auténticos frutos, puesto que no tienen los rudimentos seminales
encerrados en un ovario (como es el caso de las angiospermas). De forma que,
tras la polinización y la consiguiente fecundación, resulta una estructura que
contiene las semillas, pero que no es un fruto propiamente dicho, al no existir
ovario ni pericarpo (formado al desarrollarse la pared ovárica). Estas
fructificaciones o falsos frutos tienen forma cónica en los pinos y más o menos
esférica en los cipreses (en ambos casos las brácteas son leñosas y en la
madurez se separan liberando las semillas).

1
Yacuales:
Sustancias ergusticas Almidón, proteínas cristales inulina

Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son


productos del metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se
acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidos.

Carbohidratos. La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared celular.


El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es el más
abundante en el mundo vegetal después de la celulosa; se acumula en
los amiloplastos. Es el alimento básico más importante de la humanidad. El
almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y tejidos
vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas, rizomas,
tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las semillas. Se obtiene
almidón comercial de Manihot esculenta(mandioca), Solanum tuberosum (papa), y
del tronco de la palmera sago, Metroxylon sagu.

Cristales. Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como


productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio
es reutilizado.

Oxalato de C es el componente más común de los cristales vegetales, y


resulta de la acumulación intracelular de Calcio. Los cristales tienen
forma de arena cristalina, de agujas en los rafidios, columnas en
los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los
cristales prismáticos simples o compuestos: las drusas (Fig. 8.27).
El aspecto y la localización de los cristales puede tener importancia
taxonómica. En Nymphaealas astroesclereidas foliares presentan
cristales prismáticos entre las paredes primarias y secundarias
(Franceschi & Horner Jr., 1980). En las cámaras de aire del tallo
de Myriophyllumhay cristales que aparentemente son extracelulares,
pero con MEB se ve que inicialmente están rodeados por la pared celular
(Fig. 8.28).

La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente


con núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos
pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de
membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la
vacuola, que luego originan las cámaras en las que se desarrollan los
cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los
dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de la membrana
plasmática (Franceschi & Horner Jr., 1980).

Los cristales de carbonato de Ca no son comunes en las plantas


superiores. Generalmente están asociados con las paredes celulares
formando cistolitos, sobre un pedúnculo celulósico silicificado.

2
Proteínas. Las proteínas de reserva de las semillas, generalmente se
almacenan en vacuolas. Son sintetizadas en el RE rugoso, de donde pasan a los
dictiosomas. Estos después confluyen en grandes vacuolas de proteína de
reserva. Las vacuolas se convierten en un cuerpo proteico sólido o grano de
aleurona a la madurez del tejido de reserva, por ejemplo en los cotiledones de
semillas de Leguminosas y en la capa de aleurona del cariopse de las
Gramíneas. Cada grano de aleurona está limitado por el tonoplasto, y
puede tener una matriz amorfa, o una matriz que incluye un cristaloide
proteico y un globoide amorfo no proteico (Fig.8.30).

-Grasas, aceites y ceras. Son sustancias ergásticas comercialmente


importantes. Las grasas y aceites son formas de almacenamiento de
lípidos; se forman gotas en el citoplasma (glóbulos lipídicos) o se
almacenan en los elaioplastos. Son frecuentes en la pulpa de la aceituna,
en los cotiledones del girasol y del maní. Las células del endosperma del ricino
presentan una vacuola central cargada de aceite (Fig.8.30).
Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la epidermis .

Fig.8.30. Células de endosperma de ricino, Ricinus communis

Taninos: Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy frecuentes en


el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuolas como gránulos finos o gruesos, o
cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden impregnar
las paredes.
Abundan en hojas, tejidos vasculares, peridermis, frutos inmaduros, cubiertas
seminales y tejidos patológicos. Impiden el crecimiento de hongos y
microorganismos cuando ocurren lesiones en el duramen y el ritidoma.
Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre.
Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en las células
epidérmicas

Inulina: es el nombre con el que se designa a una familia de glúcidos complejos


(polisacáridos), compuestos de cadenas moleculares de fructosa. Es, por lo tanto,
un fructosano o fructano, que se encuentran generalmente en las raíces, tubérculos y rizomas
de ciertas plantas fanerógamas (bardana, achicoria, diente de león, yacón, etc.) como

3
sustancia de reserva. Forma parte de la fibra
alimentaria.2 Su nombre procede de la primera planta en
que se aisló en 1804, el helenio (Inula helenium).
Se considera que la dieta occidental aporta 1-10
g diarios de inulina. Una vez ingerida, la inulina
libera fructosa durante la digestión, aunque en
pequeña proporción, puesto que el organismo
humano carece de enzimas específicas
para hidrolizarla. Además, la inulina es una
sustancia útil para evaluar la función
del glomérulo renal, puesto que se excreta sin ser
reabsorbida a nivel tubular.
Meristemos: Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos
meristemáticos (del griego μεριστός, "divisible")1son los responsables del crecimiento
vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas, vacuolas grandes y
abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen
capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los
vegetales de los anim ales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente
diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento.
Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las
cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan
meristemos. Los meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia
prima en las células.
Los primeros meristemos en aparecer durante el desarrollo del cuerpo vegetativo de una
planta vascular están localizados en la punta de tallos y raíces. Debido a su localización, estos
meristemos son llamados meristemos apicales. Todos los tejidos meristemáticos primarios y
por lo tanto todos los tejidos primarios de la planta se originan a partir del meristemo apical de
la raíz o del meristemo apical del brote.
El meristemo apical de la raíz habitualmente está cubierto por una estructura de células
diferenciadas que lo protege, conocida como cofia. El meristemo apical del tallo (o yema
terminal) puede estar desnudo o cubierto por hojas. En este caso, las hojas son llamadas
primordios foliares, que tienen un rudimento de yema auxiliar en su base. Este se convertirá
en una yema cuando las hojas se desarrollen, y dará lugar a una nueva rama.
Las células que mantienen al meristemo con un flujo constante de células nuevas son
llamadas células iniciales. estas se dividen de tal manera que entre pares de células
hermanas una de ellas se convierte en desecho y la otra es capaz de dar origen a un nuevo
cuerpo celular, estas últimas se conocen como células derivadas las cuales logran dividirse
muchas veces.

Parénquima: Parénquima. Conocido con el nombre de tejido fundamental es el que


forma la masa de las plantas y efectúa las operaciones fundamentales de la vida tales
como nutrición, reproducción, elaboración de sustancias de reservas. El tejido
fundamental tiene las siguientes características: se encuentra en todos los órganos
vegetales, es el tejido diferenciado más simple y más abundante en la planta, está
formado por células redondeadas o alargadas que dejan poco espacio entre ellas, la
pared primaria es delgada y está constituida por celulosa, es un tejido vivo
con protoplasto muy activo que realiza la mayor parte de las plantas.

4
Función principal del parénquima
Almacenamiento y producción de sustancias alimenticias, transporte de sustancias
célula a célula, producir raíces adventicias, reparar daños de la corteza, excreción
y secreción, etc.

Caracteristicas del tejido


 Forma el tejido fundamental(médula y corteza) en tallos y raíces, el mesófilo en
hojas, la pulpa en los frutos, el endospermo en las semillas.
 Formado por células poco diferenciadas.
 Precursor de los demás tejidos en cormófitas.
 Formas variadas dependiendo de su función.
 En él se desarrollan las principales funciones orgánicas de las plantas:
fotosíntesis, elaboración y almacenamiento de sustancias, secreción,
excreción, etcétera.

Clasificación de los Tejido Parenquimático


Se clasifican los parénquimas atendiendo fundamentalmente a las funciones que
realiza en: Clorofílico, Reservante, Aerífero y Acuífero.

Parénquima Clorofílico
Realiza la función de nutrición mediante la fotosíntesis o fijación del carbono por la
energía aportada por la radiación solar y la presencia de clorofila en las plantas lo
que hace de ellas organismos autótrofos, capaces de auto-alimentarse. Se
considera que la fotosíntesis es la función más importante realizada por los
organismos vivos y que sin ella la vida, como la conocemos hoy no sería posible

Colénquima:
Células de colénquima, en corte transversal.

En botánica, el colénquima es un tejido de sostén presente en


plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona flexibilidad a
los tallos jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas.
Generalmente, su distribución es subepidérmica (por debajo
del tejido epidérmico).
A diferencia del esclerénquima, está formado por células maduras y alargadas, ricas en agua
y en hemicelulosa, que se observan brillantes en el microscopio óptico, y con una gruesa
pared celular formada por celulosa y pectina. Poseen paredes primarias ligeramente más
anchas en ciertas zonas, y su citoplasma puede contener cloroplastos y vacuolas con
cristales.1
Existen varios tipos de colénquima, de acuerdo con la forma de las células y la ubicación del
engrosamiento de las paredes:

 Angular: Con engrosamiento en los ángulos.

5
 Tangencial, Laminar o lamelar: con engrosamiento en las paredes tangenciales o
periclinales.
 Lagunar: Con engrosamiento en las paredes que limitan el espacio intercelular.
 Masivo: Forma derivada con fuerte engrosamiento en todas las paredes.
Por las características de su pared celular, presenta gran resistencia a las circunstancias de
aplastamiento, lo que asegura a la planta una resistencia mecánica y segura.

Esclerénquima
En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado
por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y
endurecidas. Su nombre proviene del griego escleros, "duro" y enchyma, "sustancia".
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El
compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es
la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales.
Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos
casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques
de los insectos. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que
poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen
frecuentemente de protoplasto.
El esclerénquima comprende:

 Fibras: son células fusiformes, es decir, células largas y poligonales con extremos
aguzados. Poseen pocas punteaduras (perforaciones acopladas que atraviesan las dos
paredes adyacentes entre célula y célula, comunicándolas). Las fibras se clasifican en:
 Xilemáticas: forman parte del xilema ejerciendo su función de sostén. Hay tres tipos
de fibras xilemáticas: fibrotraqueida, fibra tabicada y fibras libriformes.
 Extraxilemáticas: corresponden al floema o liber (fibras liberianas) o formas grupos o
anillos corticales. En las monocotiledóneas constituye el principal tejido de sostén, y
pueden formar anillos y cordones subepidérmicos y/o corticales, y también rodeando
los haces vasculares (venas).

 Esclereidas: frecuentemente son más cortas que las fibras, no presentan extremos
aguzados, adoptan diversas formas y a menudo derivan de
células parenquimáticas esclerificadas. Se encuentran en diversos órganos vegetales:
hojas, frutos, semillas, etcétera. Se las clasifica según su forma:
 Braquiesclereidas o células pétreas: son más o menos isodiamétricas, con paredes
muy gruesas, lúmen pequeño y punteaduras simples y ramificadas.
 Astroesclereidas: con forma de estrella, comunes en la hoja de Camellia.

Definición de tejido
En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un
conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente
con un comportamiento fisiológicocoordinado y un origen embrionario común. Se
llama histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los

6
ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido
muscular o tejido cartilaginoso.
Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de
estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a saber: en las plantas
vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se admite también que hay
verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son
esencialmente homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro, y su estudio y descripción
son independientes, por lo que se distinguen una histología vegetal y una histología animal

Diferenciación celular

La transformación morfológica y fisiológica de las células meristemáticas en tejidos


adultos o diferenciados constituye el proceso de diferenciación celular. Ésta, y la
consecuente especialización de la célula traen consigo la división de trabajo,
formando células con funciones específicas. La diferenciación se produce por la
activación diferencial de algunos genes y la represión de otros.

Según la posición que ocupa, cada célula recibe determinados estímulos para desarrollar
las actividades correspondientes. Actualmente se está investigando cómo las células
reciben, interpretan y transmiten tales estímulos; se cree que en la señalización pueden
intervenir gradientes en la concentración de determinadas moléculas.
Durante el proceso de diferenciación las células sufren una serie de cambios en sus
características y se produce un reajuste en sus relaciones mutuas. Los cambios
principales son:
1) Alteraciones en el contenido celular (vacuolas, plástidos, sustancias ergásticas,
alteraciones profundas del protoplasma o desaparición del mismo).

2) Cambios en la estructura de las paredes celulares, en espesor y en composición


química, o por desaparición de porciones de la misma (vasos).

3) Reajustes entre las células: aparición de espacios intercelulares que a veces modifican
notablemente el aspecto del tejido.

7
Los espacios intercelulares pueden tener formación esquizógena o lisígena. En el primer
caso se disuelve la laminilla media en los ángulos y aristas de las células. Como
consecuencia, las células contiguas se separan en dichos lugares formando los espacios
intercelulares o meatos, que pueden ensancharse por división de las células contiguas y
formar cámaras mayores.
Cuando hay formación lisígena los huecos en los tejidos se originan por rotura de las
células o disolución de las paredes celulares.
4) Crecimiento diferencial en células vecinas. Hay 2 posibilidades: crecimiento simplástico
y crecimiento intrusivo.

Tejidos simples
En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un
conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente
con un comportamiento fisiológicocoordinado y un origen embrionario común. Se
llama histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los
ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido
muscular o tejido cartilaginos
Los tejidos simples son aquéllos formados por un solo tipo de células, mientras que
los tejidos complejos se componen simultáneamente de varios tipos celulares.
Atendiendo a estos criterios son tejidos simples el parénquima, el colénquima, el
esclerénquima y el corcho; y tejidos complejos el xilema y el floema.

Angiospermas y gimnospermas
Las angiospermas (nombre científico Angiospermae, del griego: αγγειον, angíon- vaso,
ánfora, y σπέρμα, sperma, semilla; sinónimo del taxón Magnoliophyta sensu Cronquist),

8
comúnmente llamadas plantas con flores, son las plantas con
semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados
de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, los carpelos encierran
a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática en
lugar de recibirlo directamente en el óvulo como
las gimnospermas; y al madurar el fruto se encuentran sus
"semillas envasadas", es decir la semilla madura se encuentra
encerrada en el fruto (como antes el óvulo en el carpelo),
carácter distintivo que le da el nombre al grupo. En algunos
textos se considera que únicamente las angiospermas son
plantas con flores, ya que la floración de otras espermatofitas es
diferente.nota 1 El nombre significa "semilla vestida", en alusión a la presencia de frutos.
Magnoliophyta es el nombre del taxón ubicado en la categoría taxonómica de división, que
en el sistema de clasificación de Cronquist (1981,4 19882) coincide en su circunscripción con
las que en otros sistemas de clasificación son las llamadas angiospermas (Angiospermae en
el sistema de clasificación de Engler1 y el moderno sistema de clasificación APG III de 20095
coincidente con el sistema de clasificación APG II de 20036). El nombre deriva del
género Magnolia, el cual necesariamente está incluido dentro del grupo, seleccionado por
algunos autores para dar el nombre al grupo por ser un género representativo de las que en
su momento se creyeron las angiospermas con más caracteres ancestrales retenidos.
La estructura particular de sus flores y la aparición del fruto como órgano nuevo no es la única
diferencia que poseen con el resto de las espermatofitas, otros caracteres morfológicos
distintivos son: la reducción del gametofito femenino a sólo unas pocas células, la doble
fecundación (con la formación de un tejido nutritivo característico, triploide,
llamado endosperma, al tiempo que se fecunda al óvulo), y un xilema y floema distintivos, más
recientes que los del resto de las traqueofitas, y más eficientes en muchos aspectos (aunque
el xilema parece haber evolucionado ya dentro del clado, siendo las angiospermas más
primitivas similares en sus tubos xilemáticos a las gimnospermas).
Las angiospermas son un grupo de espermatofitas reconocido como monofilético desde hace
mucho tiempo debido a sus caracteres morfológicos distintivos, y cuya monofilia fue sostenida
posteriormente por los análisis moleculares de ADN.
La diversificación que sufrió este grupo es asombrosa. En el registro fósil aparecen a
principios del Cretácico (hace unos 130 millones de años), momento a partir del cual aparecen
enormes cantidades de fósiles de especies muy diversas, como si hubieran aparecido con
toda su diversidad de golpe, lo que Darwin llamó en su momento un "abominable misterio".
Aun hoy cerca del 90% de las plantas terrestres pertenecen a este grupo. Con unas 257.000
especies vivientes (Judd et al. 2002), las angiospermas son las responsables de la mayor
parte de la diversidad en espermatofitas, en embriofitas y en viridofitas.
Así como posee muchas especies, este grupo se caracteriza por una enorme diversidad
de hábitos, y haber ocupado prácticamente todos los nichos ecológicos posibles. Hay
plantas arbustivas y herbáceas, las hay terrestres y acuáticas, se encuentran tanto en los
desiertos como en los pantanos, en el nivel del mar como en lo alto de las montañas. Su
diversidad de especies es mucho más alta en zonas tropicales y húmedas (alrededor del 60%
de las especies son de zonas tropicales y un 75% tiene un crecimiento óptimo en climas
tropicales), donde dominan completamente el paisaje, y va disminuyendo su número hacia las
latitudes altas, llegando a poseer una representación empobrecida en las floras más frías
como la de la tundra (que todavía hoy está dominada por las coníferas).

Fotosíntesis
En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo
el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las
primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el
poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo fosfato del ATP se usan para la
síntesis de hidratos de carbono a partir de la reducción del dióxido de carbono. La vida en

9
nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el
medio acuático las algas, las cianobacterias, las bacterias rojas, y las bacterias
púrpuras y bacterias verdes del azufre,1 y en el medio terrestre las plantas, que tienen la
capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres
vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos
fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones
de toneladas de carbono.23
La Fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas producen sustancias
orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua en presencia de clorofila (captadora
de la energíasolar). El proceso de fotosíntesis como tal, lo descubrieron los científicos
hace mas de 200 años. Joseph Priestly (químico, físico y teólogo británico) publicó en
1772 un trabajo donde hace referencia al papel depurador de la vegetación en
la naturaleza: “Por estos descubrimientos estamos seguros de que los vegetales no
crecen en vano sino que limpian y purifican nuestra atmósfera”.La fotosíntesis se realiza
en las hojas y tallos verdes de la planta, en unas estructuras especiales de las células
vegetales: los cloroplastos. Estos organelos contienen la clorofila, un pigmento verde que
es sensible a la energía luminosa y la usa de manera eficiente para poner en marcha la
fotosíntesis. Para que se realice la fotosíntesis es necesario la disponibilidad de luz y
presencia de clorofila. El proceso ocurre mientras la planta recibe luz, bien sea natural o
proveniente de una fuente artificial, existen dos tipos de fases en dicho proceso: la fase
luminosa y fase oscura.
La fase luminosa recibe este nombre porque todas las reacciones que ocurre durante ella
dependen dela presencia de la luz. Ésta es captada por la clorofila permitiendo que se
realice la fotólisis, reacción en la cual el agua desdobla en hidrógeno y oxígeno. Como
resultado de esta reacción, el oxigeno es liberado al ambiente y el hidrogeno es utilizado
en otras reacciones que ocurren dentro del mismo proceso. La fase oscura recibe este
nombre porque las reacciones que ocurren en ella no dependen directamente de la luz,
pero esto no significa que ocurre durante la noche. Esta fase requiere de compuestos
formados durante la fase luminosa, además del dióxido de carbono que es tomado del
ambiente. Éste último se combina con el hidrogeno liberado en la fotólisis y otros
compuestos para formar glucosa, un carbohidrato sencillo.
Cabe señalar que la actividad fotosintética o velocidad del proceso fotosintético es
influenciada por diversos factores, tales como concentración de dióxido de carbono en la
atmósfera, la temperatura, y la disponibilidad de agua y luz.

Tipos de inflorescencia
En botánica, la inflorescencia es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad
del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. La inflorescencia puede presentar
una sola flor, como en el caso de la magnolia o el tulipán, o constar de dos o más flores como
en el gladiolo y el trigo. En el primer caso se denominan inflorescencias unifloras y en el
segundo se las llama plurifloras.Las inflorescencias unifloras pueden ser terminales como en
la magnolia, o axilares como en la camelia, y constan generalmente del pedicelo y
algunas brácteas.

10
11
AMENTO CORIMBO
Espiga unisexual, masculina o Flores terminan todas a la misma
femenina, como en el roble altura, como en algunas crucíferas

UMBELA CABEZUELA
Todas las flores salen del mismo Flores sentadas en un mismo
punto, como en las umbelíferas receptáculo, como en las compuestas

ESPÁDICE DICASIO
Espiga con flores femeninas en la De cada rama salen dos y siempre se
base y masculinas en el ápice como acaba en una que limita el crecimiento
en el aro
ESCORPIOIDE HELICOIDEA
Cima unípara. Las ramas salen de un Cima unípara. Las ramas salen en los
solo lado, como en la viborera dos lados como en la borraja

RACIMO ESPIGA
Pedunculadas a lo largo de un eje, Flores sentadas como en las
como en la col gramíneas

12
Tipos de frutos
En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a
las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.1 Desde un punto de
vista ontogénico, el fruto es el ovariodesarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared
del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya
función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto
otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo.

El fruto es el órgano de la planta que posee semillas y conforma el ovario maduro


de la flor. Existen distintos tipos de frutos, dependiendo de la clasificación que se
utilice. Algunas de ellas son:

Según su naturaleza:

Frutos simples: estos provienen de una sola flor y están conformados por los
carpelos de ellas. Estos frutos se pueden dividir en monocárpicos y
policárpicos. Los primeros son aquellos que proceden de un gineceo
monocapelar, los segundos en cambio, provienen de gineceos conformados por
más de un carpelo.

Frutos agregados: estos provienen de flores que poseen varios pistilos o


carpelos libres y separados. Cada uno de estos produce estructuras
independientes en el interior de la flor. Dentro de los frutos agregados hay distintas
variedades. Una de ellas es el poliaquenio, que se caracteriza por la presencia de
varios frutos indehiscentes y secos en la misma flor. Por otro lado están
las polibayas que es cuando en una misma flor se forma más de un fruto carnoso.
Los polifolúculos es cuando numerosos frutos con endocarpo pétreo y carnosos
se desarrollan en la misma flor. En cuarto lugar se encuentran
las polidupras, estas están compuestas por varios frutos con prolongaciones y
que se caracterizan por ser secos e indehiscentes.

Frutos complejos: en estos frutos no sólo se desarrolla el ovario maduro sino


también otras partes de la flor y constituyen así una unidad. Se caracterizan por
tener una sistematización compleja y muchas veces contienen frutos simples.

Frutos compuestos, infrutescencias o sincarpos: todas las flores de la


inflorescencia forman parte de una estructura que si bien tiene la apariencia de un
solo fruto, es en realidad un conjunto de ellos. En estos frutos muchas veces
participan otras partes de la flor y hasta el eje de la inflorescencia.

Según la forma de dehiscencia y la textura de sus paredes:

Frutos secos: estos se caracterizan por la sequedad del pericarpo cuando está
maduro. De acuerdo a la dehiscencia, estos se dividen
en: dehiscentes e indehiscentes. Los primeros se caracterizan por abrirse para
poder liberar su semilla mientras que los segundos retienen la semilla y no se
abren.

Frutos carnosos: estos son siempre indehiscentes y su pericarpo, cuando se


encuentra maduro, es jugoso y carnoso.

13
Partes ancitomicas

La anatomía del fruto varía mucho según su consistencia. Veremos


algunos ejemplos con importancia agronómica.

Frutos Secos
-Cariopse
-Legumbre
-Frutos Carnosos:
--Hesperidio
-Baya
-Drupa
-Pomo

Frutos secos:
Cariopse - Fruto de los cereales

El grado de modificación de las capas de células de ovario y óvulo varían


ampliamente, en Triticum varias capas de células presentes en la pared
del ovario colapsan o se aplastan, en cambio el pericarpo
de Sorghum muestra menos colapso que otros cereales.

Triticum: destino final de las diversas capas de la pared del ovario


Pared del Ovario Pared del Fruto
1. Epidermis externa. Epidermis con cutícula.

2. Varias capas de parénquima. Células parcialmente colapsadas.

1 a 2 capas de clorénquima,
3. Dos capas de clorénquima.
células transversales al eje.

4. Epidermis interna. Celulas tubulares paralelas al eje.

5. Cutícula. Cutícula gruesa.

6. Tegumentos del óvulo. Capas hialinas.

La cutícula gruesa es continua excepto en la región calazal, donde las


células se diferencian en células de transferencia; parecen tener
importancia en la absorción de agua en el momento de la germinación.

14
Anatomía del cariopse de Triticum, trigo

Imágenes de Esau

Legumbre - Fruto de las leguminosas

La legumbre es un fruto seco, dehiscente. Como ejemplo tomaremos la


de Glycine max (soja)
Exocarpo: formado por la epidermis externa y una hipodermis, formada
por esclereidasalargadas longitudinalmente.
Mesocarpo: constituido por parénquima
Endocarpo: formado por varias capas de esclereidas alargadas
transversalmente y por la epidermis interna.

Las esclereidas del exocarpo y las del endocarpo tienen diferente


orientación, y se contraen en distinto sentido, provocando tensiones que
causan la dehiscencia del fruto a su madurez. En otras especies las
microfibrillas de las paredes de las distintas esclereidas están orientadas
de manera diferente, razón por la cual algunas legumbres se retuercen
después de abiertas.

Soja: fruto - corte transversal - corte longitudinal

15
Frutos carnosos

Hesperidio - Fruto de las especies del género Citrus


Exocarpo o flavedo: formado por la epidermis y el parénquima subyacente con
cavidades glandulares lisígenas y células con cristales. En el proceso de
maduración los cloroplastos del parénquima se convierten
en cromoplastos con carotenoides.
Mesocarpo o albedo: parénquima formado por células con brazos que dejan
espacios intercelulares, y una red de hacecillos vasculares.
Endocarpo: pocas capas de parénquima compacto y epidermis interna con
emergencias pluricelulares jugosas, claviformes, con un pie delgado. Las células
altamente vacuoladas que contienen el jugo están rodeadas por una epidermis
con cutícula y cera. En la maduración, el contenido cambia, disminuyen los
ácidos y aumentan los azúcares.

Citrus: ovario - hesperidio en transcorte

Baya - Fruto carnoso

Lycopersicum esculentum, tomate


Epicarpo: formado por la epidermis fuertemente cutinizada y colénquima
subepidérmico.
Mesocarpo: parenquimático. Durante la maduración los cloroplastos se transforman
en cromoplastos conteniendo pigmentos carotenoides.
Endocarpo: formado por la epidermis interna con paredes delgadas.
Placentas: durante el desarrollo del fruto las placentas proliferan llenando los lóculos
con tejido parenquimático que envuelve totalmente las semillas. A la madurez estas
células se gelatinizan.

Musa paradisiaca, banana


El fruto es una baya de ovario ínfero, y se desarrolla
partenogenéticamente, sin producir semillas.

16
La pared del fruto, que deriva del tubo floral, está constituida por un
parénquima con haces vasculares acompañados por laticíferos. Por
dentro hay una capa de aerénquima, responsable de la facilidad con que
se desprende la "cáscara". Internamente, sobre la pared de los carpelos,
corren hacecillos vasculares orientados horizontalmente, conectados con
los haces carpelares. Los óvulos degeneran, y los lóculos se ocluyen con
una pulpa que se origina a partir de la pared de los carpelos y de los
septos, muy rica en almidón.

Anatomía de frutos carnosos: baya y baya de ovario ínfero

Imágenes de Esau 1982

Drupa - Fruto con hueso o carozo

Prunus sp

Deriva de un ovario unicarpelar, con sutura marcada como un surco


pronunciado especialmente en el carozo o hueso.

-Epicarpo: epidermis variable según la especie y colénquima subepidérmico.


-Mesocarpo: carnoso; durante la maduración disminuyen los ácidos en el contenido
celular y aumentan el contenido en azúcares.
-Endocarpo: es el carozo o hueso, esclerificado. De adentro hacia afuera: la
epidermis origina varias capas de esclereidas verticalmente alargadas; luego hay
esclereidas transversalmente alargadas, luego 1-2 capas de esclereidas
isodiamétricas. En este sector hay haces vasculares, lo que indica que esas capas
se originaron del mesófilo.

17
Anatomía de frutos carnosos: drupa de Prunus persica, durazno

Imágenes de Esau 1972

Pomo - Fruto de las Rosáceas Maloideas

Malus sylvestris

Deriva de un ovario ínfero, la pared formada por tejido carpelar más


tejido extracarpelar de origen apendicular. Evidencia: vascularización, no
hay haces recurrentes, el tejido carpelar presenta haces carpelares
medianos y laterales, y el extracarpelar está recorrido por los haces de
los sépalos y de los pétalos.

La piel está formada por la epidermis externa del tubo floral,


con antocianos, cutícula gruesa con cera, estomas reemplazados
por lenticelas en frutos maduros. El tejido subepidérmico es compacto,
formado por células con paredes gruesas con inclusiones citoplasmáticas
proteicas y con ferritina. Más adentro hay un parénquima con espacios
intercelulares, que en Pyrus y Cydonia presentan nidos
de braquiesclereidas.

Una capa de células compactas indica el límite del tejido carpelar


formado por parénquima con haces carpelares, y endocarpo formado por
tejido cartilaginoso constituido de esclereidas.

18
Anatomía de frutos carnosos: pomo en Manzana

La hoja (tipos partes forma)

 Lámina o Limbo: es la parte plana, delgada y ensanchada de la hoja.


Posee dos caras, una superior llamada haz y una inferior llamada envés. El
limbo está surcado por una serie de líneas o cordones,
llamadas nervaduras o nervios, cuya función es aportar la savia y retirar la
elaborada.
 Pecíolo: es el cabito, en general delgado y de color verde, que une el limbo
al tallo por medio de un ensanchamiento llamado vaina. Su haz suele ser
plano o cóncavo, mientras que su envés suele ser convexo. Su función es
la de acomodar el limbo a la luz solar y permitir la conducción de la savia
por los vasos conductores que la recorren, hacia el limbo. A veces el
pecíolo y la vaina pueden faltar en la hoja.
 Estípulas: son los apéndices similares a hojas que se ubican a ambos
lados de la base de la hoja. Pueden adquirir diversas formas, desde
órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos o hasta escamas

19
20
CONCLUSIÓN

Las angiospermas difieren de otros grupos de plantas, como las gimnospermas y


otras plantas vasculares, en la presencia de estas curiosas estructuras
denominadas flores, además de seguir una fecundación más “compleja”, por así
decirlo, la doble fecundación. La polinización no es tan fácil de llevarse a cabo ya
que debe de ocuparse la ayuda de vectores, como serían algunos insectos, o
aves, o incluso el mismo aire.

Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y


funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y
conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de
la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como
consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente
neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que
actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros
juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios
estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de
dióxido de carbono en la atmósfera

21

Вам также может понравиться