Вы находитесь на странице: 1из 39

Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág.

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Objetivo

• Ser capaces de utilizar el Método de Elementos Finitos en la solución práctica de


problemas, con base en los lineamientos del mismo.

• El alcance se limitará al análisis estructural para la simulación de problemas lineales,


elásticos, y estáticos.

0. Introducción

• El Método de Elementos Finitos es un método eficaz para resolver problemas


complejos del medio continuo. Este permite subdividir el medio continuo en una
serie de problemas sencillos relacionados entre sí.

Figura 0.1

• El Método brinda un medio para modelar el problema que se desea analizar como un
ensamble de elementos finitos.

• El método de elementos finitos tiene sus fundamentos en el análisis de redes y en el


análisis estructural.

• Lo primero que se debe hacer para analizar un problema con el método consiste en
simplificar el problema por medio de una idealización del mismo, a base de piezas o
elementos unidos entre sí en puntos denominados nodos.
• La decisión de como se debe idealizar un problema en muchos casos no es tan
sencilla o evidente, y ahí es cuando el buen juicio y experiencia del analista juegan
un papel preponderante.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 2

0.1 Definición general

• El Método de Elementos Finitos es una técnica matemática para obtener soluciones


numéricas aproximadas a las ecuaciones del cálculo que predicen la respuesta de
sistemas físicos sujetos a influencias externas.

• Procedimiento numérico para analizar estructuras y continuos. Usualmente el


problema abordado es demasiado complicado para ser resuelto satisfactoriamente por
métodos analíticos clásicos.

0.2 Principio

• En general, el MEF modela una estructura como un ensamble de pequeñas partes,


denominadas elementos. Este proceso se conoce como discretización de un continuo.
Cada elemento es de geometría sencilla y por lo tanto es mucho más fácil analizarlo
que la estructura real. Los nodos son los puntos donde los elementos se conectan
entre sí. En esencia, aproximamos una solución complicada mediante un modelo que
consiste de soluciones simples continuas parte por parte.

Figura 0.2.1

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 3

0.3 Elementos Finitos

• Por qué son finitos?. Se les llama elementos finitos para distinguirlos de los
elementos diferenciales usados en cálculo.

• El MEF es un método de aproximación parte por parte en el cual la función de


aproximación se forma conectando funciones sencillas, cada una definida sobre una
pequeña región (elemento).

0.4 Definición de un problema

• Un fenómeno físico está formado por lo siguiente:

1 Dominio y frontera

2 Ecuación diferencial, gobierna el fenómeno según:

- ley física (no depende del material)


- relación constitutiva (comportamiento del material)

3 Condiciones de frontera

0.5 Teoría

• El análisis estructural usando el Análisis de Elementos Finitos debe satisfacer lo


siguiente:

- Equilibrio de fuerzas y momentos


- Relaciones deformación-desplazamiento (compatibilidad)
- Relaciones esfuerzo-deformación (leyes constitutivas)

• Estas condiciones son usadas para generar un sistema de ecuaciones donde los
desplazamientos son las incógnitas.

• Compatibilidad relaciona los desplazamientos de los nodos externos con las


deformaciones de los elementos, establece que los elementos que tienen un nodo en
común tendrán el mismo desplazamiento en ese punto.

• La relación fuerza-desplazamiento se establece entre las fuerzas en los extremos de


los elementos y las deformaciones en los extremos de los elementos y entre fuerzas
nodales y desplazamientos.

• Equilibrio entre fuerzas nodales, internas y externas se impone

• Una matriz de rigidez, [K], se usa para relacionar fuerzas nodales y desplazamientos
nodales:
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 4

[K] {u} = {F}

• [K] define como se transmite la fuerza.

• Los términos individuales en [K], kij, relacionan la fuerza de restricción en GDL i


debida a un desplazamiento unitario en GDL j con todos los otros GDL ajustados a
cero

• Aproximamos el comportamiento de estructuras continuas e irregulares bajo carga y


condiciones de frontera generales como un ensamble de elementos discretos.

• El comportamiento de la estructura se obtiene como el comportamiento colectivo de


los elementos discretos

0.6 Terminología

• La estructura continua se divide en puntos discretos (nodos) conectados por


elementos.

• Cada nodo puede tener un total de seis componentes independientes de movimiento,


3 de traslación y 3 de rotación.

• Estos componentes independientes de movimiento se llaman “grados de libertad”


(GDL).

• Traslaciones
- Tx, Ty, y Tz (1, 2, y 3)
Y
• Rotaciones
Ry ,My o 5
- Rx, Ry, y Rz (4, 5, y 6)

Ty ,Fy o 2
• Cargas de Traslación
Rx ,Mx o 4
- Fx, Fy, y Fz
Tz ,Fz o 3
Tx ,Fx o 1 X
• Cargas de Rotación
Rz ,Mz o 6
- Mx, My, y Mz Sistema Rectangular
Z

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 5

0.7 Método directo

• Existen varios métodos para obtener las ecuaciones que describen el comportamiento
de cada uno de los elementos del dominio, entre los cuales se encuentra el Método
Directo, el Método Variacional o los Métodos de Residuos Ponderados.

• El Método Directo se basa en el razonamiento físico para determinar las ecuaciones


que regulan el comportamiento de un elemento. Es usado en problemas que no
presentan un alto grado de complejidad.

• El método directo nos señala los conceptos fundamentales en los que se basa el
método de elementos finitos.

• Los sistemas de resortes lineales dan origen a problemas de una sola dimensión, ya
que sólo comprenden elementos que soportan carga longitudinal.

• Para estos sistemas, la variable de interés es el desplazamiento que experimentan los


extremos de los elementos o resortes. La carga que soportan también es un dato de
interés.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 6

1. METODOS DIRECTOS

1.1 RESORTES

F
F = kδ

Fypt k
F
δ
k
F
1
k
δ
Fypc

Fig. 1.1.1 Resorte lineal


Relación Constitutiva

k2

F
k1
k3

i j
1 2
k(e)

u(e)
i
u(e)
j

i j
k(e) 1 2

Propiedades Desplazamientos

Fi(e) Fj(e)

i j
Fuerzas

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 7

Fi(e) k(e) Fj(e)

i j

u(e)
i u(e)
j

{
F j( e ) = k ( e ) u (j e ) − u i( e ) } (1.1)

∑ Fx = o (1.2)

Fi(e) Fj(e)

i j

{
Fi ( e ) = k ( e ) ui( e ) − u (j e ) } (1.3)

⎡ 1 −1⎤ ⎧ui ⎫ ⎧Fi ⎫


( e) ( e)

k ( e) ⎢ =
⎥⎨ ( e) ⎬ ⎨ ( e) ⎬ (1.4)
⎣−1 1 ⎦ ⎪⎩u j ⎪⎭ ⎪⎩F j ⎪⎭

K (e) u (e) = f (e) (1.5)

Elemento Nodo local Nodo local Propiedades


1 2
1 1 2 1
2 2 3 2
3 2 3 3

Propiedades K del resorte


(N/m)
1 k1
2 k2
3 k3

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 8

u2 u3
u1

1 2 k2 3

k1
k3

1 2
F1(1) F2(1) F1(2) F2(2)

3
F1(3) F2(3)

F1(2) F2(2)
1
2 3
Q F (1) F2(1)
1
F1(3) F2(3)

⎡ k1 − k1 0 ⎤ ⎧ u1 ⎫ ⎧Q⎫
⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎢− k 1 k 1 + ( k 2 + k 3 ) − ( k 2 + k 3 )⎥ ⎨u2 ⎬ = ⎨ 0 ⎬ (1.6)
⎢ 0
⎣ − (k 2 + k 3 ) (k 2 + k 3 ) ⎥⎦⎪⎩u3 ⎪⎭ ⎪⎩F ⎪⎭

2 K2
1
Q F
2 3
1

K1
u1 = 0 K3
3

Figura 1.1.2 Modelo de elementos finitos de sistemas de resortes

⎧Q ⎫
⎪ ⎪
f = ⎨0⎬ (1.7)
⎪F ⎪
⎩ ⎭

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP (1.8)


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 9

⎡ k1 − k1 0 ⎤ ⎧ 0 ⎫ ⎧Q⎫
⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎢− k 1 k 1 + ( k 2 + k 3 ) − ( k 2 + k 3 )⎥ ⎨u2 ⎬ = ⎨ 0 ⎬
⎢ 0
⎣ − (k 2 + k 3 ) (k 2 + k 3 ) ⎥⎦⎪⎩u3 ⎪⎭ ⎪⎩F ⎪⎭

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 10

1.2. ELEMENTO BARRA (TRUSS)

Aquí trataremos de resolver el siguiente problema:

2EA
EA

L 2L L

Figura 1.2.1 Sistema de barras sometido a fuerza axial.

Puesto que el sistema es hiperestático, necesitaremos utilizar las ecuaciones de


equilibrio y energía, procedimiento no necesariamente sencillo, para determinar las
reacciones y los desplazamientos.
En primer lugar procederemos a subdividir la estructura tomando en cuenta su
configuración y sistema de cargas, en este caso, en tres partes. A cada una de estas
partes las denominaremos elementos finitos, y a los puntos de conexión entre estos
les llamaremos nodos. Esta subdivisión se puede realizar en forma arbitraría, pero
por razones prácticas se eligen los nodos de tal forma que coincidan con las
posiciones donde exista discontinuidad ya sea geométrica, física o del sistema de
cargas.

De esa manera obtendremos los elementos 1, 2, 3, y los nodos 1,2,3, 4,

FS1 2EA FS2 FS3 FS4


EA EA

1 FS1
(1)
FS2
(1)
2 FS2
(2)
FS3
(1)
3 FS3
( 2)
FS1
(1)

1 2 3
L 2L L

Fig1.2.2.Modelo de elementos finitos del sistema

sobre los cuales actúan tanto fuerzas nodales internas como externas, las últimas de
las cuales se denominan fuerzas de reacción Fs1, Fs4, y son desconocidas, mientras
que las cargas (Fs2= 0 y Fs3= F), son datos conocidos.

Como primer paso tomaremos un elemento cualquiera de la barra

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 11

(EA) (e)

(e) (e)
FS1 FS2
e
S
uS1 uS2
1 2
L(e)

Fig.1.2.3.Elemento finito barra

e identificaremos a sus extremos con los nodos 1 y 2 de numeración local


(elemental), teniendo en cuenta que habrá una relación entre esta y la numeración
global de la fig. 1.2.2.
Los dos nodos pueden realizar desplazamientos us1, us2 , en dirección del eje de
coordenadas s.
Con esos valores de desplazamientos y utilizando la ley de Hooke, calculamos la
fuerza interna Fs(2e ) .

(EA)( e) (u − u s1 )=(EA) ε ( e ) = A( e )σ ( e ) = Fs 2
(e) (e)
s2
l (e) (2.1)

donde (EA)(e) es la rigidez a la tracción, l(e) la longitud del elemento, ε ( e ) la


deformación y σ ( e ) el esfuerzo longitudinal del elemento barra. Luego, de las
ecuaciones de equilibrio:

Fs(1e ) + Fs(2e ) = 0 (2.2)

obtenemos la siguiente relación:

( EA) ( e )
(us1 − us 2 ) = Fs(1e ) (2.3)
l (e)

Las ecuaciones (2.1) y (2.3) se pueden escribir en una forma más consistente,
denominada ecuación finita elemental:

( EA) ( e ) ⎡ 1 − 1⎤ ⎡ us1 ⎤ ⎡ Fs(1e ) ⎤


l (e) ⎢ − 1 1 ⎥ ⎢u ⎥ = ⎢ ( e ) ⎥ (2.4)
⎣ ⎦ ⎣ s 2 ⎦ ⎣ Fs 2 ⎦
ó en forma abreviada

K ( e ) u ( e ) =f ( e ) (2.5)

A la matriz simétrica y cuadrática la denominaremos matriz de rigidez elemental :


Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 12

⎡ k 11( e ) k 12( e ) ⎤ ( EA) ( e ) ⎡ 1 − 1⎤


K ( e)
= ⎢ (e) ⎥= ⎢− 1 1 ⎥ (2.6)
⎣ k 21 k 22( e ) ⎦ l (e) ⎣ ⎦

al vector u(e) como vector elemental de los nodos, y el vector elemental de fuerzas
f (e ) como “vector de la parte derecha de la ecuación elemental”.
La matriz de rigidez elemental K(e) puede deducirse para cada elemento, sin
embargo tenemos que obtener una expresión general que relacione la numeración
global de los nodos del sistema según la Tabla. 2.1 con la numeración elemental.

Numeración de Numeración de los nodos del sistema


los nodos del Elemento
elemento 1 2 3
1 1 2 3
2 2 3 4

Tabla 1.2.1 Tabla de coincidencia.

en nuestro ejemplo tenemos :

⎡k11(1) k12(1) ⎤ ⎡ u s1 ⎤ 2 EA ⎡ 1 − 1⎤ ⎡ u s1 ⎤ ⎡ Fs(11) ⎤


⎢ (1) (1) ⎥ ⎢ ⎥ = l ⎢− 1 1 ⎥ ⎢u ⎥ =⎢ (1) ⎥,
⎣k 21 k 22 ⎦⎣ s2 ⎦
u ⎣ ⎦ ⎣ s 2 ⎦ ⎣ Fs 2 ⎦
⎡k11( 2) k12( 2) ⎤ ⎡u s 2 ⎤ EA ⎡ 1 − 1⎤ ⎡u s 2 ⎤ ⎡ Fs(22 ) ⎤ (2.7)
⎢ ( 2) ( 2) ⎥ ⎢ ⎥= ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ =⎢ ( 2 ) ⎥,
⎣k 21 k 22 ⎦ ⎣u s 3 ⎦ 2l ⎣− 1 1 ⎦ ⎣u s 3 ⎦ ⎣ Fs 3 ⎦
⎡k11(3) k12(3) ⎤ ⎡u s 3 ⎤ EA ⎡ 1 − 1⎤ ⎡u s 3 ⎤ ⎡ Fs(33) ⎤
⎢ ( 3) ( 3) ⎥ ⎢ ⎥= l ⎢− 1 1 ⎥ ⎢u ⎥ =⎢ (3) ⎥,
⎣k 21 k 22 ⎦ ⎣u s 4 ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ s 4 ⎦ ⎣ Fs 4 ⎦

Ahora observemos las fuerzas en un nodo arbitrario i, que se encuentra entre los
elementos (e) y (e+1), según la Figura 2.4

FSi
e e+1
(e) i ( e +1)
F Si FSi

Fig.1.2.4 Fuerzas en un nodo

Según el principio de acción y reacción de Newton, las fuerzas señalan sentidos


opuestos.
La ecuación de equilibrio en el nodo i es :

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 13

Fsi − Fsi( e ) − Fsi( e + 1) = 0 (2.8)


ó

Fsi( e ) + Fsi( e +1) = Fsi , (2.9)

en nuestro ejemplo tenemos que

Fs(11) = Fs1 ,
Fs(21) + Fs(22 ) = Fs 2 , (2.10)
F (2)
s3 +F ( 3)
s3 = Fs 3 ,
Fs(43) = Fs 4 ,

ó con la ec. (2.7)

k11(1) u s1 + k12(1) u s 2 = Fs1 ,


(1)
k 21 u s1 + k 22
(1)
u s 2 + k11( 2 ) u s 2 + k12( 2) u s 3 = Fs 2 , (2.11)
( 2)
k 21 us2 + ( 2)
k 22 u s3 + k11(3) u s 3 + k12(3) u s 4 = Fs 3 ,
( 3)
k 21 u s 3 + k 22
( 3)
u s 4 = Fs 4 ,

haciendo un arreglo obtenemos finalmente el sistema lineal de ecuaciones :


⎡k11(1) k12(1) 0 0 ⎤ ⎡ u s1 ⎤ ⎡ Fs1 ⎤
⎢ (1) ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢k 21
(1)
k 22 + k11( 2) k ( 2)
0 ⎥ ⎢u s 2 ⎥ ⎢ Fs 2 ⎥
12
=
⎢ 0 k ( 2)
k ( 2)
+ k11( 3) k12(3) ⎥ ⎢u s 3 ⎥ ⎢ Fs 3 ⎥ (2.12)
⎢ ( 3) ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
21 22

⎣⎢ 0 ⎦⎥ ⎣u s 4 ⎦ ⎣ Fs 4 ⎦
( 3)
0 k 21 k 22

es decir la ecuación global ó ecuación del sistema

Ku = f (2.13)

La matriz simétrica y cuadrática K se denomina matriz del sistema, ella contiene


los coeficientes de las tres matrices elementales K(1), K(2), K(3), según la Figura 2.5
y puede obtenerse mediante la superposición de dichas submatrices.

Figura 1.2.5

La matriz del sistema presenta una forma bandeada.


El vector u al cual denominaremos vector nodal del sistema y el vector f como
vector del lado derecho del sistema de ecuaciones. En las ecuaciones (2.12) los
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 14

desplazamientos correspondientes a us1 y us4 son de valor conocidos por las


condiciones de borde de la barra, de la misma manera también son conocidas las
fuerzas externas Fs2 y Fs3, de esta manera el sistema de ecuaciones (2.12) toma la
siguiente forma

⎡4 − 4 0 0 ⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎡ Fs1 ⎤

EA ⎢ 5 − 1 0 ⎥⎥ ⎢⎢u s 2 ⎥⎥ ⎢⎢ 0 ⎥⎥
= (2.15)
2l ⎢ 3 − 2⎥ ⎢u s 3 ⎥ ⎢ F ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ sim. 2 ⎦ ⎣ 0 ⎦ ⎣ Fs 4 ⎦

La ecuación (2.15) representa un sistema lineal de 4 ecuaciones para los parámetros


desconocidos us2, us3, Fs1, Fs4. Puesto que la segunda y la tercera ecuación no
contienen las cargas de reacción normal Fs1 y Fs4, podemos escribir luego un
sistema de ecuaciones modificado

EA ⎡ 5 − 1⎤ ⎡us 2 ⎤ ⎡0⎤
= (2.16)
2l ⎢⎣− 1 3 ⎥⎦ ⎢⎣u s 3 ⎥⎦ ⎢F ⎥
⎣ ⎦
de dicho sistema obtenemos los desplazamientos de los nodos

⎡u s 2 ⎤ Fl ⎡1⎤
⎢u ⎥ = 7 EA ⎢5⎥ (2.17)
⎣ s3 ⎦ ⎣ ⎦
La primera y cuarta ecuación nos arroja los valores de las fuerzas de reacción
normal.

⎡ FS 1 ⎤ EA ⎡− 4 0 ⎤ ⎡us 2 ⎤ F ⎡2⎤
⎢ F ⎥ = 2 l ⎢ 0 − 2 ⎥ ⎢ u ⎥ = − 7 ⎢ 5⎥ (2.18)
⎣ S4 ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ s3 ⎦ ⎣ ⎦

Las fuerzas normales N(e) son idénticas con las fuerzas nodales internas Fs(2e ) en el
elemento e. ( ver Figura 2.3), con lo cual obtenemos los siguientes valores

2
N (1) = Fs(21) = k 21(1) u s1 + k 22(1) u s 2 = F,
7
2
N ( 2 ) = Fs(32 ) = k 21( 2 ) u s 2 + k 22( 2 ) u s 3 = F , (2.19)
7
5
N ( 3) = Fs(43) = k 21( 3) u s 3 + k 22( 3) u s 4 = − F .
7
Los desplazamientos u s1 y u s4 son conocidos por las condiciones de borde
(homogéneas), e iguales a cero.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 15

1.3 ARMADURAS

A continuación estudiaremos una estructura simple, el modelo de dicha estructura


esta representada en la siguiente figura:

2F

2 F

1 2
EA EA

60° 60°
EA
1 3
3
L

(1)
S
Fy2 = 2F

2
Fx2 = F
(2)
(1) FS2
FS2

1 2

Fy1 (1) (2) Fy3


FS1 3 FS3

Fx1 1 FS1
(3) (3)
FS3 3 Fx3 = 0 (3)
S

x (2)
S

Fig.1.3.1 Armadura simple

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 16

Se pide determinar los desplazamientos de los nodos, así como las fuerzas en las
barras.
Como primer paso partiremos el modelo en tres elementos
(e)
S
(e)
Fy2 (e)
FS2
(e)
v2 u S2
2 (e)
Fx2
u2
(EA ) (e)
y e
y e (e)
(e)
L
Fy1
(e)
v1 u S1
(e)
(e)
Fx1 FS1
1
u1
(e)
α
x
x

Fig.1.3.2 Elemento finito barra

Contrariamente al ejemplo anterior, todos los ejes de la barra tienen sentidos


distintos. Por lo cual aquí tendremos que diferenciar entre las coordenadas locales
s(e) y las coordenadas globales ( x, y).
Para encontrar la matriz de rigidez elemental, estudiaremos un elemento cuyo eje
coordenado local s(e) ,esté girado respecto al eje x global un ángulo α ( e ) , los puntos
nodales tienen en consecuencia dos grados de libertad (GDL) .
Observemos la siguiente correspondencia geométrica:

⎡ u1 ⎤
⎡u ⎤ ⎡cs ⎢ ⎥
( e)
sn ( e) ( e)
0 0⎤ ⎢ v1 ⎥
⎢ ⎥=⎢
s1
⎥ (2.1.1)
( e)
⎣u ⎦ ⎣0 0 cs
s2
( e)
sn ( e ) ⎦ ⎢u2 ⎥
⎢ ⎥
⎣ v2 ⎦

donde cs ( e ) = cosα ( e ) y sn ( e ) = sen α (e)


.
Con la igualdad (2.4) se obtiene:

⎡ u1 ⎤
⎢ ⎥
( EA) ( e ) ⎡ cs ( e ) sn ( e ) − cs ( e ) − sn ( e ) ⎤ ⎢ v1 ⎥ ⎡ Fs(1e ) ⎤
⎢ ⎥ =⎢ ⎥ (2.1.2)
l ( e) ⎣− cs
(e)
− sn ( e ) cs ( e ) sn ( e ) ⎦ ⎢u2 ⎥ ⎣ Fs(2e ) ⎦
⎢ ⎥
⎣v 2 ⎦

tal como se aprecia en la Figura 1.3.2

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 17

La equivalencia de fuerzas en el sistema global y el sistema local obedece a la


siguiente igualdad:

⎡ cs ( e ) 0 ⎤ ⎡ Fx(1e ) ⎤
⎢ ( e) ⎥ ⎢ ( e) ⎥
⎢ sn 0 ⎥ ⎡ Fs(1e ) ⎤ ⎢ Fy1 ⎥ (2.1.3)
⎢ ⎥ = ( e)
⎢ 0 cs ( e ) ⎥ ⎣ Fs(2e ) ⎦ ⎢ Fx 2 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ( e) ⎥
⎣ 0 sn ( e ) ⎦ ⎢⎣ Fy 2 ⎥⎦

De tal forma que la ec. (2.1.2) toma la siguiente forma:

⎡cos ( e ) cos ( e ) − cos ( e ) cos ( e ) − cos ( e ) sen ( e ) ⎤ ⎡ u1 ⎤ ⎡ Fx1 ⎤


(e)
cos ( e ) sen ( e )
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ (e) ⎥
( EA) ( e ) ⎢ sen ( e ) sen ( e ) − cos ( e ) sen ( e ) sen ( e ) sen ( e ) ⎥ ⎢ v1 ⎥ ⎢ Fy1 ⎥
=
⎢ cos ( e ) sen ( e ) ⎥ ⎢u 2 ⎥ ⎢ Fx 2 ⎥
(e)
l ( e) cos ( e ) cos ( e )
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ (e) ⎥
⎣ sim. sen ( e ) sen ( e ) ⎦ ⎣v 2 ⎦ ⎢⎣ Fy 2 ⎥⎦

(2.1.4)

esto representa formalmente la igualdad (2.5)

K ( e ) u ( e ) =f ( e ) (2.1.5)

y la matriz de rigidez elemental es:

⎡ k 11( e ) k 12( e ) k 13( e ) k 14( e ) ⎤


⎢ ⎥
⎢ k 22( e ) k 23( e ) k 24( e ) ⎥
K (e)
= (2.1.6)
⎢ k 33( e ) k 34( e ) ⎥
⎢ ⎥
⎣ sim. k 44( e ) ⎦

Por la disposición de la tabla 2.1.1 y con los ángulos dados


α = 60 o ; α ( 2 ) = − 60 o ; α ( 3) = 0 o ; con (EA)(e) = EA = const. Se obtiene
(1)

tres sistemas de ecuaciones finitas locales.

Numeración de Numeración de los nodos del sistema


los nodos del Elemento
elemento 1 2 3
1 1 2 1
2 2 3 3

Tabla 1.3.1 Tabla de coincidencia.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 18

Como en el primer ejemplo tenemos que satisfacer las condiciones de equilibrio de


fuerzas en los respectivos nodos. Para un nodo cualquiera i se cumple

Fxi − ∑ Fxi( e ) = 0 ; Fyi − ∑ Fyi( e ) = 0 (2.1.7)


( e) ( e)

con lo cual en el ejemplo

Fx(11) + Fx(13) = Fx1 ; Fy(11) + Fy(13) = Fy 1 ,


Fx(21) + Fx(22 ) = Fx 2 ; Fy(21) + Fy(22 ) = Fy 2 , (2.1.8)

Fx(32 ) + Fx(33) = Fx 3 ; Fy(32 ) + Fy(33) = Fy 3 .

utilizando la ec. (2.1.4) y (2.1.6) podemos obtener en forma compacta

⎡k11(1) + k11(3) k12(1) + k12(3) k13(1) k14(1) k13(3) k14(3) ⎤ ⎡u1 ⎤ ⎡ Fx1 ⎤
⎢ (1) ⎥⎢ ⎥ ⎢ F ⎥
⎢k 21 + k 21 + k 22
(3) (1) (3) (1) (1) (3) (3)
k 22 k 23 k 24 k 23 24k ⎥ ⎢ v1 ⎥ ⎢ y1 ⎥
⎢ k 31(1) k (1)
k + k11( 2)
(1)
k + k12( 2)
(1)
k ( 2) ( 2)
k ⎥ ⎢u 2 ⎥ ⎢ Fx 2 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥=⎢ ⎥ (2.1.9)
32 33 34 13 14

⎢ k 41
(1)
k (1)
42 k + k 21
(1)
43
( 2)
k + k 22
(1)
44
(3)
k ( 2)
23
( 2)
24k ⎥ ⎢v2 ⎥ ⎢Fy 2 ⎥
⎢ k (3) k (3)
k ( 2)
k ( 2)
k ( 2)
+ k 33(3) k 34( 2) + k 34(3) ⎥ ⎢u 3 ⎥ ⎢ Fx3 ⎥
⎢ 31 32 31 32 33
⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣⎢ k 41
(3)
k (3)
42 k ( 2)
41 k ( 2)
42 k ( 2)
43 + k 43
(3) ( 2)
k 44 + k 44
(3)
⎦⎥ ⎣⎢v3 ⎦⎥ ⎣⎢ Fy3 ⎦⎥

en forma simplificada

Ku = f (2.1.10)

La estructuración de la matriz del sistema en este ejemplo es más compleja que la


del problema anterior

Figura 1.3.3 Contribución de cada elemento

Las matrices elementales de rigidez K(1) y K(2) resultan en forma compacta,


mientras que K(3) se distribuye en 4 bloques. La estructura bandeada de la matriz
del sistema se pierde para estructuras pequeñas y sencillas.

Como consecuencia de los soportes (Figura 2.1.1) hay 3 GDL que se restringen.
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 19

u1 = u1 = 0 ; v1 = v1 = 0 ; v3 = v 3 = 0 . (2.1.11)

también se conocen las fuerzas externas

Fx 2 = F ; Fy 2 = 2 F ; Fx 3 = 0 ; (2.1.12)

con lo cual se obtiene la siguiente identidad

⎡ 5 3 −1 − 3 − 4 0 ⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎡ Fx1 ⎤
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 3 − 3 −3 0 0 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎢ F y1 ⎥
EA ⎢ 2 0 −1 3 ⎥ ⎢u 2 ⎥ ⎢ F ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥=⎢ ⎥ (2.1.13)
4l ⎢ 6 3 − 3 ⎥ ⎢v2 ⎥ ⎢ 2F ⎥
⎢ 5 − 3 ⎥ ⎢u 3 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣⎢ sim 3 ⎦⎥ ⎣⎢ 0 ⎦⎥ ⎣⎢ F y 3 ⎦⎥

Se reconoce que solamente queda el sistema de ecuaciones modificado

⎡ 2 0 − 1⎤ ⎡u 2 ⎤ ⎡ F ⎤
EA ⎢
⎢ 6 3 ⎥⎥ ⎢⎢ v 2 ⎥⎥ = ⎢⎢2 F ⎥⎥ (2.1.14)
4l
⎢⎣ sim. 5 ⎥⎦ ⎢⎣u 3 ⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦

mientras que las otras 3 sirven para determinar las reacciones en los apoyos.

⎡ Fx1 ⎤ ⎡ − 1 − 3 − 4 ⎤ ⎡u2 ⎤
⎢ ⎥ EA ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ Fy1 ⎥ = 4l ⎢− 3 − 3 0 ⎥ ⎢ v2 ⎥ (2.1.15)
⎢F ⎥ ⎢ 3 − 3 − 3 ⎥⎦ ⎢⎣u3 ⎥⎦
⎣ y3 ⎦ ⎣

Hay que hacer hincapié, que la determinante de la matriz del sistema, en la ec.
(2.1.9) ó (2.1.10) es igual a cero por lo que dichas ecuaciones no tienen solución.
Solo al introducir las condiciones de borde, las cuales deben tener un sentido físico,
puede ser resuelto el sistema. Para nuestro ejemplo la estructura tendrá que ser por
lo menos estáticamente determinado de tal forma, que no existan movimientos de
cuerpo rígido.
De la ec. (2.1.14) se obtienen las componentes de los desplazamientos.

⎡u 2 ⎤ ⎡27 − 2 3 ⎤ ⎡ 1961
. ⎤
⎢ ⎥ Fl ⎢ ⎥ Fl ⎢ ⎥
⎢v 2 ⎥ = EA ⎢ 18 − 3 ⎥ = EA ⎢ 1356
. ⎥ (2.1.16)
⎢⎣u3 ⎥⎦ ⎢6−4 3 ⎥ ⎢
⎣− 0.077 ⎥⎦
⎣ ⎦
con lo cual se hallan las fuerzas en las reacciones
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 20

⎡ ⎤
⎡ Fx1 ⎤ ⎡ − 1 − 3 − 4 ⎤ ⎡u2 ⎤ ⎢ 1 ⎥ ⎡1000
. ⎤
⎢ ⎥ EA ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ 1 ⎥ ⎢ ⎥
⎢ Fy1 ⎥ = 4l ⎢− 3 − 3 0 ⎥ ⎢v2 ⎥ = − F ⎢1 + 3⎥ = − F . ⎥ (2.1.17)
⎢1866
⎢F ⎥ ⎢ 3 − 3 − 3 ⎥⎦ ⎢⎣u3 ⎥⎦ ⎢ 2 ⎥ ⎢⎣0134
. ⎥⎦
⎣ y3 ⎦ ⎣ ⎢1 − 1 3 ⎥
⎢⎣ 2 ⎥⎦

Las fuerzas internas FS(e ) en las barras del elemento e son idénticas a las fuerzas
FS(2e ) . Según la ec.(2.1.2) se obtiene en forma general

⎡ u1 ⎤
⎢v ⎥
( EA) ( e)

FS( e ) =
l ( e) [− cos
( e)
; − sen ( e ) ; cos( e ) ; sen( e ) ] ⎢ 1⎥
⎢u2 ⎥
(2.1.18)
⎢ ⎥
⎣ v2 ⎦

y en particular para las tres barras tenemos

⎡0⎤
( EA ) ⎢0⎥
3+2 3
FS( 1) =
2l
[
− 1; − 3 ; 1; 3 ⎢ ⎥ =
⎢u 2 ⎥ 3
] F = 2.155 F ,
⎢ ⎥
⎣v 2 ⎦
⎡u 2 ⎤
( EA ) ⎢v ⎥
−3+2 3
FS( 2 ) =
2l
[
− 1; 3 ; 1; − 3 ⎢ ⎥ =
2

⎢u 3 ⎥ 3
] F = 0.155 F , (2.1.19
)
⎢ ⎥
⎣0⎦
⎡0⎤
( EA ) ⎢0⎥
3−2 3
FS( 3 ) =
l
[
− 1; 0; 1; 0 ⎢ ⎥ =
⎢u 3 ⎥
] 6
F = − 0.077 F .
⎢ ⎥
⎣0⎦

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 21

Ejercicio 1
u3
u2
u1

F A 1E1 A 2E 2

L1 L2

Fig. 1.3.4 Barra de sección constante

• Determinación de desplazamientos:

- Solución tradicional

Fu2 L2 Fu1 L1
u3 = 0 u2 = u1 = u 2 + (2.20)
A2 E 2 A1 E 1

− FL2 − FL2 FL1


u2 = u1 = − (2.21)
A2 E 2 A2 E 2 A1 E1

• Método de los Elementos Finitos:

u1 u2 u3 A1 E 1
k1 =
L1
1 1 2 2 3 AE
k2 = 2 2
L2

• Elemento 1

u1 u2

1 1 2
L1

⎡ k1 − k 1 ⎤ ⎧ u1 ⎫ ⎧− F ⎫
⎢− k ⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎣ 1 k 1 ⎥⎦ ⎩u2 ⎭ ⎩ 0 ⎭ (2.22)

• Elemento 2
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 22

u2 u3

2 2 3
L2

⎡ k2 − k 2 ⎤ ⎧u2 ⎫ ⎧0⎫
⎢− k ⎨ ⎬=⎨ ⎬ (2.23)
⎣ 2 k 2 ⎥⎦ ⎩u3 ⎭ ⎩0⎭

• Ensamble general

⎡ k1 − k1 0 ⎤ ⎧ u1 ⎫ ⎧− F ⎫
⎢− k k + k ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎢ 1 1 2 − k 2 ⎥⎥ ⎨u2 ⎬ = ⎨ 0 ⎬ (2.24)
⎢⎣ 0 − k2 k 2 ⎥⎦ ⎪⎩u3 ⎪⎭ ⎪⎩ 0 ⎪⎭

k1 −k1 0
1 Determinante de la matriz de
−k1 k1 + k 2 −k 2 = 0 rigidez es igual a cero, lo que
0 −k 2 k2 implica que puede existir
movimiento de cuerpo rígido.

• Eliminando tercer renglón y tercer columna, por conocer u3, obtenemos:

⎡ k1 − k1 ⎤ ⎧ u1 ⎫ ⎧− F ⎫ k1 −k1
⎢− k k + k ⎥ ⎨u ⎬ = ⎨ ⎬ donde ≠0 (2.25)
⎣ 1 1 2 ⎦⎩ 2 ⎭ ⎩ 0 ⎭ −k1 k1 + k 2

• Esto implica que no existe desplazamiento de cuerpo rígido. Resolviendo el sistema


obtenemos los desplazamientos requeridos:

−F F F
u1 = − u2 = − (2.26)
k1 k 2 k2

• La solución es identica a la del método tradicional.

Ejercicio 2

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 23

En este caso queremos hallar el elongamiento de una barra cónica cuya sección
varía linealmente según la siguiente expresión:

⎛ s⎞
A( S ) = A0 ⎜ 1 − ⎟ (2.27)
⎝ 2l ⎠

bajo la acción de una fuerza F.

1 1

s=0
L/ 15/16EA 0
1
4
L/ 1 7/8EA 0 2
2
L/ 2
4 13/16EA 0

EA (S) 2 3
L

L/ 11/16EA 0
4 3

L/ 2 5/8EA 0 4
2
L/
1 9/16EA 0
4
3 5

Fig 1.3.5. Barra de sección variable

En primer lugar dividiremos la barra en dos elementos de igual longitud con sus
respectivas áreas constantes A(e) que se determinan tomando el área media
respectiva, las dos matrices elementales para nuestro cálculo son

7 EA0 ⎡ 1 − 1⎤ 5 EA0 ⎡ 1 − 1⎤
K (1) = ⎢ ⎥; K ( 2) =
4l ⎢⎣− 1 1 ⎥⎦
. (2.28)
4l ⎣− 1 1 ⎦

de las condiciones de equilibrio en los nodos y tomando en cuenta la tabla de


coincidencia 2.2 se obtiene la ecuación finita global.

Numeración de los nodos del Numeración del sistema


Elemento Elemento

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 24

1 2
1 1 2
2 2 3

Tabla 1.3.1 Tabla de coincidencia

⎡ 7 − 7 0 ⎤ ⎡ u s1 ⎤ ⎡ Fs1 ⎤
EA0 ⎢
12 − 5⎥⎥ ⎢⎢us 2 ⎥⎥ = ⎢⎢ Fs 2 ⎥⎥, (2.29)
4l ⎢
⎢⎣ sim. 5 ⎥⎦ ⎢⎣us 3 ⎥⎦ ⎢⎣ Fs 3 ⎥⎦

Por las condiciones de desplazamiento de borde u s1 = u s1 = 0 , la carga Fs2 = 0 y Fs3


= F obtenemos el sistema de ecuaciones modificada

EA0 ⎡ 12 − 5⎤ ⎡u s 2 ⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥=⎢ ⎥ (2.30)
4l ⎣− 5 5 ⎦ ⎣u s 3 ⎦ ⎣ F ⎦
de dicha ecuación se obtienen los desplazamientos nodales

⎡us 2 ⎤ 4 Fl ⎡ 5 ⎤ Fl ⎡0.571⎤
⎢u ⎥ = 35EA ⎢12⎥ = EA ⎢1371⎥ (2.31)
⎣ s3 ⎦ 0 ⎣ ⎦ 0 ⎣ . ⎦

Para una división en cuatro elementos de igual longitud tenemos el siguiente


sistema de ecuaciones modificado

⎡ 28 − 13 0 0 ⎤ ⎡ us1 ⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢ ⎢ ⎥
EA0 ⎢ 24 − 11 0 ⎥⎥ ⎢us 2 ⎥ ⎢⎢ 0 ⎥⎥ (2.32)
=
4l ⎢ 20 − 9⎥ ⎢us 3 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ sim. 9 ⎦ ⎣us 4 ⎦ ⎣ F ⎦

Las soluciones de los desplazamientos se encuentran en la tabla 1.3.2 y se


comparan con la solución exacta

2 Fl ⎛ s⎞
u ( s) = − ln⎜ 1 − ⎟ (2.33)
EA0 ⎝ 2l ⎠

EA0
u s (s)
Fl
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 25

s s s s
=0.25 =0.50 =0.75 =1.00
n l l l l
2 ‹ 0.571 ‹ 1.371
4 0.267 0.574 0.938 1.382
Solución 0.267 0.575 0.940 1.386
exacta

Tabla 1.3.2

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 26

1.4 ELEMENTO VIGA (BEAM)

El estudio de este elemento se hará, bajo la suposición de que se trata de una viga
de Bernoulli ( teoría elemental de vigas).

Viga de Bernoulli

Fue Jakob Bernoulli (1655 -1705) el primero en desarrollar una


teoría que describiera el comportamiento de una viga, para tal
efecto hizo una serie de consideraciones :

1. La sección de la viga antes y después de la deformación se


mantiene plana, es decir que no sufre abolladura.
2. La forma de la sección de la viga se mantiene constante.
3. Los desplazamientos transversales v,w en la sección son
constantes, v,w = f(x).
h 1
4. Debe mantenerse la relación ≈ .
L 10
5. Las tensiones de tipo cortante son despreciables

θ1 θ2
EI

w1 w2
L

u0

x, u

w
βy
w′

w′
z, w

Fig.1.4.1 Elemento finito viga.

Este elemento consta de 4 grados de libertad, dos desplazamientos y dos giros. Para
obtener la matriz de rigidez utilizaremos también el método directo.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 27

i θi j θj i Mi j Mj

wi wj Vi Vj
L L

Fig. 1.4.2 Elemento finito viga

La cuación finita del elemento tendría la siguiente forma :

⎡ k 11 k 12 k 13 k 14 ⎤ ⎡ wi ⎤ ⎡ Vi ⎤
⎢k ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
k 22 k 23 k 24 ⎥ ⎢ θ i ⎥ ⎢ M i ⎥
⎢ 21 ⎥ = (3.1)
⎢ k 31 k 32 k 33 k 34 ⎥ ⎢ w j ⎥ ⎢ V j ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ k 41 k 42 k 43 k 44 ⎦ ⎣θ j ⎦ ⎣ M j ⎦

Para determinar los valores kij observamos primero una viga en voladizo bajo la
acción de una fuerza F y un momento M.

M M(x)

EI
V(x) x=L
x

w
Fig.1.4.3 Viga en voladizo

Teniendo en cuenta que la distribución de momentos M(x) a lo largo de la viga es


proporcional a la curvatura, obtenemos la siguiente igualdad.

∂ 2w
EI = − M + Fx
∂ x2
(3.2)
∂ 2w
EI = Fx − M
∂ x2

integrando la ecuación anterior obtenemos el giro y el desplazamiento de la sección


respectivamente

∂ w Fx 2
EIθ = EI = − Mx + C1
∂x 2 (3.3)
3
Fx M 2
EIw= − x + C1 x + C 2
6 para2 Ingeniería de la PUCP
Grupo de Métodos Computacionales
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 28

introduciendo las condiciones de borde ( x = L ) tenemos que

FL2
θ ( x = L) = 0 ⇒ C1 = ML − ;
2

EIθ =
(
F x 2 − L2 )
− M (x − L );
2
FL3 ML2
w( x = L ) = 0 ⇒ C2 = −
3 2
3⎡ ⎤ ML2 ⎡⎛ x ⎞ ⎛x⎞ ⎤
3 2 2
FL ⎛ x ⎞ ⎛x⎞
EIw= ⎢⎜ ⎟ − 3⎜ ⎟ + 2⎥ − ⎢⎜ ⎟ − 2⎜ ⎟ + 1⎥ (3.4)
6 ⎢⎣⎝ L ⎠ ⎝L⎠ ⎥⎦ 2 ⎢⎣⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠ ⎥⎦

Para determinar los valores de la primera columna de la matriz de rigidez, daremos


a la viga un desplazamiento unitario en el extremo izquierdo para luego obtener en
los nodos las fuerzas correspondientes, y esos valores representarán los valores de
la primera columna.

i k 21

wi=1
k 11 j

Fig.1.4.4 Desplazamientos unitarios


k 31

Con las condiciones

FL2 ⎫ 12 EI
0= − + ML ⎪ F = 3 = k11
2 ⎪ L
⎬⇒ (3.5)
FL3 ML2 ⎪ M = 6 EI = k
EI1= −
2 ⎪⎭
21
3 L2

Por condiciones de equilibrio se obtiene finalmente las fuerzas restantes

12EI
∑F = 0 ⇒ k 31 = − k11 = −
L3 (3.6)
6EI
∑M=0 ⇒ k 41 =
L2

De igual manera podemos ahora imprimir al nodo izquierdo un giro de módulo 1, y


con ello calcularemos los valores de la columna 2 de la matriz de rigidez.
Este planteamiento se realiza también para el nodo j del elemento viga
determinando de esa manera la columna 3 y 4 de la matriz de rigidez elemental.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 29

⎡ 12 EI 6 EI 12 EI 6 EI ⎤ ⎡ wi ⎤
⎢ L3 −
L2 L3 L2 ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 6 EI 4 EI 6 EI 2 EI ⎥ ⎢θ ⎥
⎢ − 2 ⎥⎢ i⎥
=⎢ L L ⎥⎢ ⎥
2
K ( e) L L (3.7)
⎢− 12 EI 6 EI
− 2
12 EI
− 2 ⎥ ⎢w j ⎥
6 EI
⎢ L3 L L3 L ⎥⎢ ⎥
⎢ 6 EI 2 EI 6 EI 4 EI ⎥ ⎢ ⎥
⎢ − 2 ⎥⎢ ⎥
⎣ L2 L L L ⎦ ⎣ θj ⎦
i k 21

wi=1
k 11 j

k 31

k 22 θi = 1
j
i k 42

k12
k 32

j k 43

k 23 wj=1
i k 33

k13

i k 24 j
k 44

k 14 θ j =1 k 34

Fig.1.4.5 Estados de desplazamientos unitarios

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 30

1.4.1 Determinación de las fuerzas equivalentes cuando una fuerza puntual no


actúa en un nodo

F
M10 M20

a b
V10 V20
L

Fig. 1.4.6 Fuerzas nodales equivalentes

Sistema equivalente:

F M 20

M10

a b
V10 V20
L

Fig. 1.4.7 Sistema estático equivalente

Determinación de V10, V20, M10, M20

∑ F = 0; F − V10 − V20 = 0 (3.1.1)

∑ M = 0; M 10 + M 20 − F ⋅ b − V10 = 0 (3.1.2)

el sistema es hiperestático, por lo cual tenemos que utilizar el método de


Castigliano

∂U ∂U
= w10 = 0 ; = θ 10 = 0 (3.1.3)
∂V10 ∂M 10

0≤ x ≤ a
M ( x ) = V10 x − M10
∂M ∂M
= x; = −1 (3.1.4)
∂V10 ∂M10
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 31

en general la energía de deformación en una viga se determina de la siguiente


manera

L
1 M2
U= ∫ dx
2 0 EI (3.1.5)

F
M10 Mx

V10 a
x

a≤ x ≤L

Fig. 1.4.8 Determinación del momento flector Mx

M ( x ) = V10 x − M 10 − F ( x − a )
∂M ∂M
= x; = −1 (3.1.6)
∂V10 ∂M 10

Sabemos que

∂U 1 ∂M
=
∂V10 EI ∫ M ∂V 10
dx = 0

a L

∫ (V10 x − M 10 ) xdx + ∫ [V10 x − M 10 − F( x − a)] xdx = 0


(3.1.7)
0 a

además

∂U ∂M
L
1
= ∫ M
∂M 10 EI 0 ∂M 10
dx = 0 (3.1.8)

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 32

a L

∫ −(V 10 x − M 10 )dx + ∫ −( V10 x − M 10 − F ( x − a )) dx = 0 (3.1.9)


0 a

de las igualdades (3.1.1) y (3.1.9) se obtiene

Fb 2 (3a + b) Fab 2
V10 = M 10 =
L3 L2
Fa 2 ( a + 3b) Fa 2 b
V20 = 3
M 20 =− 2 (3.1.10)
L L

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 33

1.4.2 Determinación de las fuerzas equivalentes cuando actúa una fuerza distribuida
constante

M10 q
M 20

V10 V20
EI
L

Fig. 1.4.9 Fuerzas nodales equivalentes

Sistema equivalente
M 20
F

M10

V10 V20
L

Fig. 1.4.10 Sistema estático equivalente

determinación de V10, V20, M10, M20

∑F = 0 V10 + V20 − qL = 0 (3.2.1)

qL
por simetría V10 = V20 =
2

∑ M = 0 por simetría M10 = -M20

el sistema es hiperestático, utilizando el teorema de Castigliano tenemos que

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 34

∂U
θ 10 = =0
∂M10

∂U ∂M
L
2
2
= ∫ M ( x) dx = 0 (3.2.2)
∂M10 EI 0 ∂M 10

qx 2
M ( x ) + M 10 − V10 x + =0
2

qo L qx 2
M ( x ) = − M 10 + x− (3.2.3)
2 2

obteniendo finalmente las fuerzas equivalentes en los respectivos nodos

qL2 qL2
M 10 = ; M 20 = −
12 12
(3.2.4)
qL
V10 = V20 =
2

1.4.3 Superposición elementos barra y viga

Esta superposición se puede llevar acabo siempre y cuando la sección de la viga sea
simétrica, ya que en este caso, los efectos de tracción, flexión y torsión pueden ser
superpuestos.

⎡ AE L3 AE L3 ⎤
⎢ 0 0 − 0 0 ⎥
⎢ L 0 EI 12 6L
L EI
0 −12 6 L ⎥
⎢ ⎥
~ EI ⎢ 0 6L 4 L2 0 −6 L 2 L2 ⎥ (3.3.1)
k = 3 ⎢ ⎥
L − AE L3 AE L3
⎢ 0 0 0 0 ⎥
⎢ L EI L EI ⎥
⎢ 0 −12 L −6 L 0 12 −6 L⎥
⎢⎣ 0 6L 2 L2 0 −6 L 4 L2 ⎥⎦

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 35

1.5 Transferencia de Calor

En este capítulo estudiaremos la distribución de la temperatura en una pared de


varias capas. Tomando en cuenta que en las superficies exteriores se tienen
temperaturas constantes TA y TB, y se tiene un flujo de calor unidimensional
paralelo al eje de coordenadas s.

Fig. 1.5.1 Distribución de Temperaturas en una pared

La corriente térmica es positiva para TA > TB.

La distribución en elementos finitos esta dado por el espesor h(e) de cada una de las
capas, con sus respectivas conductividades térmicas λ ( e ) . Observamos un
elemento cualquiera con sus nodos 1 y 2 ( Figura 4.1). Los nodos se determinan
aquí en los puntos donde el material cambia de propiedad. Bajo la suposición de
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 36

que T1 > T2 , el flujo del calor en el elemento e, según el teorema de Fourier tiene
una densidad térmica

λ ( e)
q& ( e)
=
h ( e) (T 2 − T1 ) = − k ( e ) (T2 − T1 ),
(4.1)

donde k(e) es el coeficiente de transmisión calorífica del elemento e . Una diferencia


entre las coordenadas locales y globales no es necesaria en este caso
La densidad q& 1( e ) de flujo de calor entrante, es positiva en determinada área, luego
la densidad q& 2( e ) del flujo saliente es negativa, por lo tanto el balance térmico en un
elemento es

(4.2)
q&1( e ) + q&2( e ) = 0 ,
ó

q&1( e ) = q& ( e ) ,
q&2( e ) = − q& ( e ) . (4.3)

con la ecuación (4.1) se puede escribir ahora la ecuación elemental finita de la


siguiente forma

⎡ 1 − 1⎤ ⎡ T1 ⎤ ⎡q&1( e ) ⎤
⎢ − 1 1 ⎥ ⎢T ⎥ = ⎢ & ( e ) ⎥
( e)
k (4.4)
⎣ ⎦ ⎣ 2 ⎦ ⎣q2 ⎦

K ( e ) u ( e ) =f ( e ) (4.5)

La matriz elemental K(e) se denomina matriz elemental de conducción térmica.


Un balance térmico equivalente a la ec. (4.2) puede también
realizarse en los nodos. Puesto que la densidad térmica de salida del elemento e es
idéntica a la densidad térmica de entrada en el elemento e+1 . El balance energético
toma la siguiente forma

q&i( e ) + q&i( e +1) = 0 (4.6)

Aplicando la ec.(4.6) a los nodos 2,3 y 4 nos arroja la siguiente identidad

q&2(1) + q&2( 2 ) = k (1) ( − T1 + T2 ) + k ( 2 ) ( T2 − T3 ) = 0,


q&3( 2 ) + q&3( 3) = k ( 2 ) ( − T2 + T3 ) + k ( 3) ( T3 − T4 ) = 0, (4.7)
q& ( 3)
4 + q& ( 4)
4 =k ( 3)
( − T3 + T4 ) + k (T4 − T5 ) = 0.
( 4)

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 37

por otra parte, se cumple

q& (1) = q&1 = k (1) ( T1 − T2 ),


q& ( 4 ) = q&5 = k ( 4 ) ( T4 − T5 ),
(4.8)

donde q& 1 es la densidad de flujo de entrada en el nodo 1 y q& 5 es la densidad de


flujo de salida en el nodo 5.
Esas relaciones las escribimos de la siguiente forma

⎡ k (1) − k (1) 0 0 0 ⎤ ⎡ T1 ⎤ ⎡q&1 ⎤


⎢ (1) ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢− k k (1) + k ( 2 ) − k (2) 0 0 ⎥ ⎢T2 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ 0 − k (2) k ( 2 ) + k ( 3) − k ( 3) 0 ⎥ ⎢T3 ⎥ = ⎢ 0 ⎥ (4.9)
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 0 0 − k ( 3) k ( 3) + k ( 4 ) − k ( 4 ) ⎥ ⎢T4 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ 0 − k (4) k ( 4 ) ⎥⎦ ⎢⎣ T5 ⎥⎦ ⎢⎣q&5 ⎥⎦
⎣ 0 0

Ku=f (4.10)

La matriz del sistema se obtiene a partir de la matriz elemental de conducción de


calor.
Con los siguientes datos

k (1) = k ; k ( 2 ) = 15
. k; k ( 3) = 0.25k ; k ( 4) = 2k ; (4.11)

la ec.(4.9) toma la siguiente forma

⎡ 4 −4 0 0 0 ⎤ ⎡TA ⎤ ⎡ q&1 ⎤
⎢ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
10 − 6 0 0 ⎥⎥ ⎢T2 ⎥ ⎢ 0 ⎥
k⎢
⎢ 7 − 1 0 ⎥ ⎢ T3 ⎥ = ⎢ 0 ⎥ (4.12)
4⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 9 − 8⎥ ⎢T4 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢⎣ sim. 8 ⎥⎦ ⎢⎣TB ⎥⎦ ⎢⎣q&5 ⎥⎦

Las condiciones de borde

T1 = T1 = TA ; T5 = T5 = TB (4.13)

han sido ya consideradas.

Por ser TA ≠ TB las condiciones de borde son siempre heterogéneas. Con lo cual
queda finalmente el siguiente sistema de ecuaciones

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP


Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 38

⎡ 10 −6 0 ⎤ ⎡T2 ⎤ ⎡ TA ⎤
k ⎢
⎢ 7 −1⎥⎥ ⎢⎢T3 ⎥⎥ = k ⎢ 0 ⎥,
⎢ ⎥ (4.14)
4
⎢⎣ sym. 9 ⎥⎦ ⎢⎣T4 ⎥⎦ ⎢⎣2TB ⎥⎦

ó
~u
K ~ =~
f
(4.15)

por las condiciones de borde heterogéneas, aparecen en la primera y tercera


ecuación las temperaturas TA y TB respectivamente.
De la ec. (4.14) se determinan las temperaturas nodales

⎡T2 ⎤ ⎡ 31TA + 6TB ⎤


⎢ ⎥ 1 ⎢ ⎥
⎢ T3 ⎥ = 37 ⎢27TA + 10TB ⎥ (4.16)
⎢⎣T4 ⎥⎦ ⎢⎣ 3TA + 34TB ⎥⎦

mientras que de las dos ecuaciones restantes del sistema (4.12) se determinan las
densidades de la corriente térmica

⎡TA ⎤
⎢T ⎥
⎡q&1 ⎤ k ⎡4 − 4 0 0 0⎤ ⎢ ⎥ 6k ⎡1⎤
2

⎢q& ⎥ = 4 ⎢0 0 0 − 8 8⎥ ⎢ T3 ⎥ = 37 ( TA − TB ) ⎢− 1⎥ (4.17)
⎣ 5⎦ ⎣ ⎦ ⎢T ⎥ ⎣ ⎦
⎢ 4⎥
⎢⎣TB ⎥⎦
que como era de esperarse tienen el mismo valor.

Característico para todos los ejemplos es que las matrices elementales se obtienen
en forma exacta de las condiciones físicas del problema (comportamiento lineal
elástico, teorema de Fourier para la conducción de calor) de tal manera que siempre
se obtiene el valor exacto. Lo cual solamente esta limitado para problemas muy
sencillos. En general, las ecuaciones elementales finitas se determinan en forma
aproximada, de tal forma que los resultados finales son también soluciones
aproximadas.

1.6. Método variacional

• El método de Rayleigh-Ritz tiene una forma clásica y una forma de elemento finito.
• En la forma clásica, un campo de aproximación se define sobre toda la región de
interés.
• En la forma de elemento finito, el campo de aproximación se define en partes.

Para analizar un continuo, se debe tener un funcional, el cual implícitamente tiene


ecuaciones diferenciales que describen el problema.
Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP
Introducción al Método de los Elementos Finitos Pág. 39

Πp =U + A • Funcional de energía potencial


Π p = 12 kδ 2 − Pδ • Energía potencial para un resorte

1.7. Guías

• En general, los paquetes de Elementos Finitos no tienen un sistema de unidades


interno.
• El usuario es responsable por la consistencia de las unidades.

1.7.1 Guías de Modelación

• Establecer rutas de las cargas y puntos de reacción.

• Explotar la simetría, cuando sea posible.

• Refinar la malla en áreas de altos gradientes de esfuerzos.


- cambios geométricos, de carga, o restricciones.

• Proveer suficientes nodos para desarrollar adecuadamente patrones de


desplazamiento (5 nodos por media onda).

• Cuando se representen círculos use un ángulo máximo de 15 grados entre


nodos.

<15o

• Refinar la malla en zonas de alta concentración de esfuerzos, o de cambios


bruscos en la geometría, o en zonas cercanas a la aplicación de condiciones de
frontera.

• Para obtener desplazamientos, no es necesaria una malla tan fina como para
obtener deformaciones o esfuerzos.

La razón de aspecto del elemento varía según el tipo y el código programado,


sin embargo un valor típico es de 5 a 1.

Grupo de Métodos Computacionales para Ingeniería de la PUCP

Вам также может понравиться