Вы находитесь на странице: 1из 36

C O L E C C I Ó N T E X T O S J U R Í D I C O S U N I V E R S I TA R I O S

Derechos

humanos

Hugo Saúl Ramírez García


UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Pedro de Jesús Pallares Yabur


UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd 3 18/2/11 10:03:09


Índice de contenido xi
11

11. Derechos humanos de dimensión cultural 265


11.1. Derechos humanos asociados a la cultura 265
La cultura como componente de la integridad personal 266
La cultura como componente de la defensa del derecho de propiedad 267
La cultura como componente de la defensa del derecho a la vida 268
El derecho humano a la cultura y las minorías culturales 270
Multiculturalismo e interculturalidad 273
El derecho indígena en México 275
11.2. Derecho humano a la educación 277
Medidas apropiadas respecto al derecho a la educación 278
Obligación de garantizar la educación 279
Violaciones al deber de respetar el derecho a la educación 280
El artículo 3º de la CPEUM 281
11.3. El patrimonio cultural común de la humanidad
y el derecho humano a la cultura 282

12. Derechos humanos de dimensión ecológica y tecnológica 285


12.1. Derecho humano a un medio ambiente adecuado 285
El ecologismo 285
Fundamento y objeto 287
12.2. Derecho al desarrollo sustentable
y la pobreza como proceso de exclusión 291
Derecho al desarrollo sustentable 291
La pobreza como proceso de exclusión 292
12.3. Derecho humano al acceso al agua: fundamento y objeto 299
12.4. Derechos humanos de dimensión tecnológica 302
Derechos humanos y el Proyecto Genoma Humano 303
Derecho humano a la integridad del patrimonio genético 304
Derecho humano a la intimidad genética
y a la no discriminación por causas genéticas 305
Derechos humanos e internet 306
Internet y sus efectos sociales 306
La relación entre derechos humanos e internet 307

Tercera parte. Defensa y protección de los derechos humanos 311

13. Principios generales de defensa de los derechos humanos 313


13.1. Tipos de procesos y sistemas de defensa de los derechos humanos 313
13.2. Principios jurídicos en la defensa de los derechos humanos 317
Los mecanismos compulsivos de los procesos de derechos humanos 317
Soberanía interna 319
Principio de buena fe: Pacta sunt servanda 320
Principios Pro homine y efecto útil 320
Principio de incorporación 322
Procedimientos rápidos, sencillos, restitutivos y cautelares 323
13.3. El sentido de la expresión recomendaciones no vinculatorias 324

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd 11 18/2/11 10:03:09


xii Derechos humanos

14. El Sistema Universal de Derechos Humanos 331


14.1. Subsistema basado en la Carta de las Naciones Unidas 334
La Asamblea General 337
Examen Periódico Universal 338
Mandatos y mecanismos asumidos de la Comisión de Derechos
Humanos 339
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) 342
El Consejo de Seguridad 343
La Secretaría General 344
14.2. Subsistema basado en tratados internacionales temáticos
de derechos humanos 345
Comité de Derechos Humanos 345
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 346
Otros comités de monitoreo 347

15. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos 349


15.1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos 351
Mecanismos y procesos de carácter consultivo, promocional
y administrativo de los derechos humanos 351
Procedimientos cuasijurisdiccionales: comunicaciones interestatales
y comunicaciones individuales 351
15.2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos 357
Opiniones consultivas 357
Competencia contenciosa 359
15.3. Valoración final 369

16. El Sistema Nacional de Derechos Humanos 371


16.1. Aspectos generales 371
Funciones administrativas, consultivas y promocionales 371
Segunda instancia respecto a los organismos estatales 372
Legitimación activa para presentar denuncias penales
y quejas administrativas 372
Procedimientos cuasijurisdiccionales: queja e informe especial 373
16.2. Procedimientos estatales de defensa de derechos humanos 374
16.3. La reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 376

Epílogo. La educación en derechos humanos 381

Bibliografía 385
Índice onomástico 395
Índice analítico 399

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos-Ana.indd 12 11/07/11 13:27


Tercera parte

Defensa y protección
de los derechos humanos

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:311 18/2/11 10:03:19


13
Principios generales de defensa
de los derechos humanos

A lo largo de este trabajo hemos transitado del ethos social e individual que
marcan los derechos humanos al reconocer la dignidad de la persona, a la techné
de los mismos, propia de los estados modernos. Es decir, en primer término
abordamos los derechos humanos como defensores de la persona: ésta debe ser
tratada con un respeto radical que incluso se dañaría si se le considerara sólo
como objeto de administración pública, de control legal o engrane de produc-
ción económica. Pero los derechos humanos, en su vertiente técnica, implican
principalmente el control de los actos estatales respecto a “ciertos atributos
inviolables de la persona humana que no pueden ser legítimamente menosca-
bados por el ejercicio del poder público. Se trata de esferas individuales que el
Estado no puede vulnerar o en los que sólo puede penetrar limitadamente. Así,
en la protección de los derechos humanos, está necesariamente comprendida la
noción de la restricción al ejercicio del poder estatal”.1
Este capítulo tiene como objeto describir esos procesos para controlar la
acción del Estado. La distinción entre obligaciones de los estados, contenidos
normativos y recursos o procesos de defensa se vuelve relevante, pues estos últi-
mos sólo se pueden llevar a cabo cuando el incumplimiento de una obligación
estatal daña un contenido normativo. Dependiendo del proceso serán los tipos
de violaciones que se pueden conocer y los procesos que se han de seguir.

13.1. Tipos de procesos y sistemas


de defensa de los derechos humanos
Los sistemas de defensa de los derechos humanos incluyen una gran variedad
de organismos y procesos que podemos clasificar en los tipos de procedimien-
tos siguientes:
1
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, La expresión “leyes” en el artículo
30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de
mayo de 1986, Serie A, Núm. 6, párr. 21.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:313 18/2/11 10:03:19


314 Defensa y protección de los derechos humanos

a) Administrativos y promocionales. A partir de ellos, los organismos interna-


cionales y nacionales administran recursos técnicos, humanos, financie-
ros y políticos para diseñar, ejecutar y evaluar programas de desarrollo
de los derechos humanos: políticas públicas, fondos para financiamiento,
campañas de promoción de los derechos humanos, etcétera.
b) Informes y consultas. Los informes que 1. los sujetos obligados respecto a
los derechos humanos han de rendir sobre el cumplimiento de sus ob-
ligaciones; 2. sobre los que los organismos que monitorean a los Estados
emiten respecto a ese informe, o 3. informes de esos organismos sobre
un tema relevante para los derechos humanos o sobre una situación
generalizada y determinada de violación a los derechos humanos. Los
estados también pueden consultar y recibir opiniones de los organis-
mos de derechos humanos respecto a su ordenamiento jurídico o a su
práctica jurídica o política respecto a estos derechos.
c) Cuasijurisdiccionales. Son aquellos procedimientos que resuelven un
hecho particular, determinado por su daño y los sujetos afectados, de
manera análoga a un procedimiento jurisdiccional. Aun cuando buscan
determinar la responsabilidad del Estado respecto a una situación par-
ticular, la restitución del derecho y su reparación, también son procesos
que fomentan la conciliación entre las partes. Esa cuasijurisdiccionalidad
los hace procesos más rápidos y sencillos, aunque el reconocimiento y
sus decisiones sobre los hechos en cuestión no configuren la verdad jurídica
de lo sucedido.
d) Jurisdiccionales. Son auténticos procesos jurisdiccionales en los que se fija
una litis, se ofrecen pruebas, se hacen alegatos y se dicta una sentencia.
Se justifican unos hechos y se determina una verdad jurídica que obliga
a las partes.

Estos procesos de derechos humanos se agrupan en sistemas de protección,


cada uno con sus documentos de derechos públicos, organismos, procesos y
jurisprudencia propios. A ese conjunto de documentos, organismos y procedi-
mientos se les llama sistemas de derechos humanos para distinguirlos entre sí. La
principal clasificación de estos sistemas se basa en criterios geográficos: sistemas
universal, regionales y locales. El primero surge y se aplica en el seno de las
Naciones Unidas; los sistemas regionales son el interamericano, el europeo y el
africano, y el sistema local puede subdividirse en nacional y estatal.
A continuación se describen brevemente esos sistemas:

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:314 18/2/11 10:03:19


Principios generales de defensa de los derechos humanos 315

Sistema Universal de Derechos Humanos

a) Basados en la Carta de las Naciones Unidas


i) Asamblea General
1. Recomendaciones
2. Declaraciones
3. Consejo de Derechos Humanos
a. Examen periódico universal
b. Procedimiento confidencial (Procedimiento 1503)
c. Sesión anual (Procedimiento 1235).
d. Procedimientos especiales
i. Mecanismos temáticos
ii. Investigaciones a países
e. Grupos de trabajo
f. Grupos de expertos
ii) Consejo Económico y Social (ecosoc)
1. Gestión de recursos en la promoción de los derechos humanos
iii) Consejo de Seguridad
1. Intervención humanitaria
2. Sanciones
3. Tribunales penales internacionales
iv) Secretaría General
1. Alto Comisionado de Naciones Unidas
a. Coordinar labor de los derechos humanos de la onu
b. Diagnósticos de países o regiones geográficas sobre los
derechos humanos
b) Basados en convenciones especializadas
i) Procedimientos
1. Informes de países
2. Respuesta, observaciones y sugerencias a informes de países
3. Comunicaciones individuales (cuasijurisdiccional)
4. Comunicaciones intraestatales
5. Comentarios generales
ii) Organismos
1. Comité de Derechos Humanos (pidcp)
2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (pidesc)
3. Comité contra la Tortura (Convención contra la Tortura y
otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes)

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:315 18/2/11 10:03:19


316 Defensa y protección de los derechos humanos

4. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la


Mujer (cedaw)
5. Comité para los Derechos del Niño (Convención de los De-
rechos del Niño)
6. Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial
(Convención Internacional para la Eliminación de todas for-
mas de Discriminación Racial)
7. Otros comités establecidos por tratados para su monitoreo

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

a) Organismos
i) Comisión Interamericana de Derechos Humanos (ciadh)
ii) Corte Interamericana de Derechos Humanos (criadh)
b) Procedimientos de la ciadh
i) Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en la región
ii) Recomendaciones ante situaciones generalizadas y sistemáticas res-
pecto a los derechos humanos y las medidas que se pueden tomar
a su favor
iii) Informes especiales sobre un país o un asunto relacionado con los
derechos humanos
iv) Informes de los países sobre el cumplimiento de sus obligaciones
respecto a los derechos humanos
v) Visitas in loco a países
vi) Asesorías a los estados y a la oea sobre derechos humanos
vii) Comunicaciones individuales o procedimiento cuasijurisdiccional
c) Procedimientos de la criadh
i) Opinión consultiva
ii) Competencia contenciosa

Sistema Nacional de Derechos Humanos

a) Organismos jurisdiccionales
i) Suprema Corte de Justicia
ii) Tribunales Colegiados de Circuito
iii) Juzgados de Distrito
iv) Tribunales ordinarios (penales, civiles, administrativos, etcétera)
b) Organismos autónomos y/o cuasijurisdiccionales
i) Comisión Nacional de Derechos Humanos

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:316 08/07/11 12:36


Principios generales de defensa de los derechos humanos 317

ii) Comisiones Estatales de Derechos Humanos


iii) Consejos / comisiones / institutos creados para la promoción de
grupos vulnerables (indígenas, mujeres, niños, jóvenes, migrantes,
etc.) o de temas específicos (democracia, transparencia, etcétera)
iv) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
c) Procedimientos jurisdiccionales
i) Amparo
ii) Controversia constitucional
iii) Acción de inconstitucionalidad
d) Procedimientos de las comisiones de derechos humanos
i) Queja (cuasijurisdiccional)
ii) Informe especial
iii) Informes anuales de actividades
iv) Recursos
v) Investigación por violaciones graves a los derechos humanos
vi) Legitimación para promover acciones de inconstitucionalidad

13.2. Principios jurídicos


en la defensa de los derechos humanos
El avance que el derecho internacional de los derechos humanos ha impuesto
al derecho internacional público lo ha llevado a romper paradigmas tradicio-
nales en el modo en que el derecho se entiende a sí mismo. Esto hace que en
el estudio de los procesos de derechos humanos tengamos en cuenta algunos
principios o prácticas que modifican la manera como se entiende comúnmente
el derecho interno. Éstos son algunos principios que en materia de derechos
humanos, en especial del derecho internacional de los derechos humanos, sus-
tentan los procesos de defensa de la dignidad de la persona.

Los mecanismos compulsivos


de los procesos de derechos humanos

La teoría del derecho del siglo xx nos acostumbró a pensar el derecho en fun-
ción de la fuerza per se que éste pueda ejercer para aplicar sus dictados, lo cual
se conoce en idioma inglés como enforcement. El derecho sin fuerza coactiva, y
sin capacidad de forzar a cumplir, es un derecho incompleto y débil. La fuerza
coactiva suele centrarse en la capacidad de establecer penas lo suficientemente
duras como para inducir y asegurar un comportamiento específico.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:317 08/07/11 12:35


318 Defensa y protección de los derechos humanos

El enforcement de los procesos de defensa de derechos humanos suele romper


con esa tendencia. La manera en que compele y fuerza el respeto a los derechos
humanos no siempre sigue el camino marcado por los sistemas jurídicos tradicio-
nales. Los mecanismos de protección de derechos humanos no sólo se centran
en la fuerza penitenciaria y la posibilidad de penas pecuniarias, también utilizan
cualquier modo de persuasión que produzca un comportamiento acorde con los
derechos humanos: políticos, económicos, etc. Además, los mecanismos de carác-
ter internacional no han de confundirse con los procesos penales internos.

En efecto, la protección internacional de los derechos humanos no debe confun-


dirse con la justicia penal. Los Estados no comparecen ante la Corte como sujetos
de acción penal. El Derecho internacional de los derechos humanos no tiene por
objeto imponer penas a las personas culpables de sus violaciones, sino amparar a
las víctimas y disponer la reparación de los daños que les hayan sido causados por
los Estados responsables de tales acciones.2

Sólo algunos de estos mecanismos utilizan la fuerza, las sanciones o las


armas como método compulsivo para la defensa de los derechos humanos.3
Quizá por eso el carácter “no vinculatorio” con el que se definen las recomen-
daciones generadas por los procedimientos cuasijurisdiccionales, los informes y
los programas promocionales hace que parezcan ineficaces o únicamente se vean
como consejos equiparables a buenas intenciones.
Cuando se describa cada uno de los procesos se hablará de sus mecanis-
mos para inducir su respeto; por lo pronto, basta con decir que debido tanto a
los compromisos asumidos por la firma de los tratados de derechos humanos,
como por el respeto del orden constitucional, los estados y sus autoridades es-
tán obligados a asumir con seriedad esos deberes.
Así que una recomendación de los organismos nacionales de derechos hu-
manos no sólo aconseja a la autoridad y espera que, si le parece, respete los derechos
humanos. El orden jurídico constitucional reconoce la obligación de las auto-
ridades de respetar los derechos humanos, y debe encarar las recomendaciones
como lo que marca la ley, es decir, resoluciones que no modifican la naturaleza
jurídica del hecho. Sin embargo, el deber de acatar el sistema jurídico, no sólo
un acto particular, le vincula a tomar en serio la recomendación como una posible
violación a los derechos humanos e investigar el hecho adecuadamente.
2
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Velásquez Rodríguez vs.
Honduras, Sentencia del 29 de julio de 1988, Serie C, Núm. 4, párr. 134.
3
Por poner un ejemplo, los procedimientos jurisdiccionales –Amparo, Competencia Contenciosa de
la CrIADH, los Tribunales Internacionales de Justicia de La Haya–, la Intervención Humanitaria y
las sanciones económicas dictadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:318 08/07/11 13:31


Principios generales de defensa de los derechos humanos 319

Soberanía interna

Tanto la Organización de las Naciones Unidas (onu) como la Organización


de Estados Americanos (oea) se constituyen a partir del reconocimiento y
respeto mutuo de la soberanía.4 A su vez, cuando los estados aceptan y ratifican
un tratado internacional asumen la obligación de adecuar sus prácticas a los
compromisos adquiridos por éste.
Pero, ¿hasta qué punto los organismos internacionales pueden intervenir
en los estados para la defensa de los derechos humanos? La práctica internacio-
nal entiende que los derechos humanos, principalmente las violaciones graves,
sistemáticas, crímenes de lesa humanidad y genocidios son de interés común, y
la apelación a la soberanía para evitar la intervención humanitaria o el escruti-
nio internacional está fuera de sitio.
Sin embargo, no todos los temas relacionados con los derechos humanos
tienen que ver con crímenes de guerra, genocidio o crímenes de lesa humanidad.
Al firmar un tratado internacional, el país se compromete a adoptar estándares de
comportamiento acordes a dicho documento. Pero, ¿hasta qué punto puede un
organismo internacional intervenir en un asunto interno de un país?
Ha de notarse que la intervención en un país por parte de un organismo no
es sólo una intervención en asuntos internos, sino también una verificación del
cumplimiento de las obligaciones adquiridas. El derecho de los estados a que se
respete su soberanía implica su obligación de respeto a los derechos humanos.
El organismo internacional, al hacer un juicio sobre el respeto a los dere-
chos humanos, ha de tomar en cuenta las condiciones culturales, económicas y
sociales de dicho país, pues la determinación del cumplimiento de las obliga-
ciones del Estado no incluye, en muchas ocasiones, el modo concreto en que
el Estado organizará sus recursos para conseguir ese respeto.
Además, en el derecho interno se reconocen unos compromisos del Estado
mexicano hacia los derechos humanos. Esto se puede entender en el sentido de
que la “soberanía” de México está limitada o, si se prefiere, informada por los
derechos humanos.
4
El art. 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece: “Para la realización de los Propósitos consignados
en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
(1) La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. […]
(7) Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.” Por su parte, el art. 3 (b) de la Carta
de la OEA afirma: “[l] Los Estados americanos reafirman los siguientes principios: […] b) El orden
internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia
de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
fuentes del derecho internacional.”

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:319 18/2/11 10:03:19


320 Defensa y protección de los derechos humanos

Principio de buena fe: Pacta sunt servanda

El art. 26 de la Convención de Viena establece que “[t]odo tratado en vigor


obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. En derechos
humanos esto implica que el Estado cumplirá con las obligaciones adquiridas
en el pacto de buena fe, y realizar sus mejores prácticas para su cumplimiento.
“En materia de derecho internacional público, los estados deberían cumplir
con aquello a lo que se obligan […] [El] artículo 27 [de la Convención de
Viena] parece ser bastante claro: El derecho interno y la observancia de los tratados.
Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.”5
En consecuencia, aunque algunos de los procesos de derechos humanos
terminen en recomendaciones o los informes sobre un país sean una descrip-
ción genérica, dichas resoluciones no son sólo un buen propósito, sugerencia o
consejo. Con la firma del tratado, el país está obligado a implementar las acciones
razonables para garantizar y respetar los derechos, lo que se traduce en por lo
menos tomar en cuenta las recomendaciones o el contenido de los informes.

Principios Pro homine y efecto útil

Las normas y prácticas de los derechos humanos han de interpretarse ratione


personae; es decir, en función de que la persona es tal y de manera que se le
proteja lo mejor posible. Por ejemplo, en su Opinión Consultiva sobre la Con-
dición Jurídica de los Migrantes no Documentados, la criadh, después de
reconocer que el principio de igualdad y no discriminación forma parte del ius
cogens y, así es como debe aplicarla todo Estado, concluye:

… esta obligación general de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos tie-


ne un carácter erga omnes. Dicha obligación se impone a los Estados, en beneficio
de los seres humanos bajo sus respectivas jurisdicciones, e independientemente
del estatus migratorio de las personas protegidas. […]
Los derechos laborales surgen necesariamente de la condición de trabajador,
entendida ésta en su sentido más amplio.Toda persona que vaya a realizar, realice o
haya realizado una actividad remunerada, adquiere inmediatamente la condición de
trabajador y, consecuentemente, los derechos inherentes a dicha condición. […]

5
Guillermo Gatt, “Avena y Medellín; La Haya y Washington: El eterno debate del cumplimiento de
los tratados y su jerarquía constitucional”, en M. Del Rosario (coord.), Supremacía constitucional,
Porrúa, México, 2009, pp. 135-137; las cursivas son nuestras.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:320 18/2/11 10:03:19


Principios generales de defensa de los derechos humanos 321

El Estado y los particulares en un Estado, no están obligados a brindar trabajo


a los migrantes indocumentados. […] Sin embargo, si los migrantes indocumenta-
dos son contratados para trabajar, inmediatamente se convierten en titulares de los
derechos laborales que corresponden a los trabajadores, sin que exista posibilidad
de discriminación por su situación irregular.6

En otras palabras, las obligaciones de los estados en derechos humanos se


determinan en función de la persona en “sus particulares necesidades de pro-
tección […], ya sea por su condición personal o por la situación específica en
que se encuentre”.7
Otro principio de interpretación de los procesos en derechos humanos es
el de efecto útil de las normas de derechos humanos. Es decir, las obligaciones de
los estados y la acción de los organismos de protección han de buscar la efectiva
protección de los derechos humanos.
Por ejemplo, el recurso judicial por violación a derechos humanos debe
ser razonablemente eficaz. En otra opinión consultiva, la criadh plantea si
puede o no opinar sobre un proyecto de Constitución que quizá pueda violar
derechos humanos; en ese contexto argumenta:

26. Abstenerse, en consecuencia, de atender la solicitud de un Gobierno porque


se trate de “proyectos de ley” y no de leyes formadas y en vigor, podría, en algu-
nos casos, equivaler a forzar a dicho Gobierno a la violación de la Convención,
mediante la adopción formal y posiblemente la aplicación de la medida legislativa,
para luego acudir a la Corte en busca de la opinión. Este criterio no ayuda a “dar
efecto” a la norma, es decir, no ayuda a la protección de los derechos y libertades
fundamentales de los seres humanos.
[…]
30. Al decidir acerca de la admisibilidad de solicitudes de opinión consultiva sobre
propuestas legislativas como tales y no sobre leyes vigentes, la Corte debe analizar
cuidadosamente la solicitud para determinar, entre otras cosas, si su propósito es
ayudar al Estado solicitante a cumplir mejor con sus obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos.8

6
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Condición jurídica y Derechos de
los Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003, Serie
A, Núm. 18, párrs. 109, 133, 135 y 136.
7
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Albán Cornejo y otros vs.
Ecuador, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 22 de noviembre de 2007, Serie C, Núm.
171, párr. 120. Pueden verse también los Casos Masacre de Pueblo Bello, Fondo, Reparaciones y
Costas, Sentencia del 31 de enero de 2006, Serie C, Núm. 140, párr. 111; Caso Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa vs. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 29 de marzo de 2006,
Serie C, Núm. 146, párr. 154; Caso Baldeón García, párr. 81, y Caso Ximenes Lopes, párr. 88.
8
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Propuesta de Modificación a la
Constitución Política de Costa Rica Relacionada con la Naturalización. Opinión Consultiva OC-
4/84 del 19 de enero de 1984, Serie A, Núm. 4, párrs. 26-30.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:321 18/2/11 10:03:19


322 Defensa y protección de los derechos humanos

Principio de incorporación

Los organismos de derechos humanos y los documentos que los originan “es-
tán orientados, más que a establecer un equilibrio de intereses entre Estados,
a garantizar el goce de derechos y libertades del ser humano”.9 Por eso, la dis-
tinción entre sistemas va dirigida más a la determinación de competencias y
tipos de asuntos entre los sistemas, que a una “separación” entre ellos. Así lo ha
entendido, por ejemplo, la criadh, pues

… el fondo mismo de la materia se opone a una distinción radical entre uni-


versalismo y regionalismo. La unidad de naturaleza del ser humano y el carácter
universal de los derechos y libertades que merecen garantía, están en la base de
todo régimen de protección internacional. De modo que resultaría impropio
hacer distinciones sobre la aplicabilidad del sistema de protección, según que las
obligaciones internacionales contraídas por el Estado nazcan o no de una fuente
regional. Por ello, se reclama la existencia de ciertos patrones mínimos en esta ma-
teria. El Preámbulo del Pacto de San José recoge inequívocamente esta idea cuan-
do reconoce que los derechos esenciales del hombre “tienen como fundamento
los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional...”10

En consecuencia, aun si los organismos internacionales sólo pueden cono-


cer de asuntos relacionados con países que hayan ratificado tanto el tratado
como aceptado la competencia de dicho organismo, en razón a la materia, tam-
bién pueden auxiliarse de los tratados, la jurisprudencia e ius cogens del resto de
los sistemas de protección. A este principio se le conoce como de incorporación.
El art. 29 del Pacto de San José (psj), que opera para el sistema interamericano,
confirma esta idea cuando establece como normas de interpretación la pro-
hibición de:

b. limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reco-
nocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo
con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c. excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se
derivan de la forma democrática representativa de gobierno […]

9
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “Otros Tratados” Objeto de la Fun-
ción Consultiva de la Corte (art. 64 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión
Consultiva OC-1/82 del 24 de septiembre de 1982, Serie A, Núm. 1, párr. 24.
10
Ibidem, párr. 40.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:322 18/2/11 10:03:19


Principios generales de defensa de los derechos humanos 323

Por ejemplo,11 en el caso de la Masacre de Ituango vs. Colombia, la criadh


resolvió sobre la posible violación contra el art. 6 (2) del psj (prohibición de
trabajos forzosos) en perjuicio de unas personas detenidas a las que obligaron a
arrear ganado que fue sustraído durante una incursión militar.12 Si bien el psj
no define la significación y los alcances de la “prohibición del trabajo forzoso
u obligatorio”, sí lo hace el Convenio No. 29 de la Organización Internacional
del Trabajo (oit) sobre Trabajo Forzoso, ratificado por Colombia. Con base
en las normas de interpretación del psj y las características evolutivas de los
derechos humanos, la criadh “considera útil y apropiado utilizar otros trata-
dos internacionales distintos a la Convención Americana […] para interpretar
sus disposiciones de acuerdo a la evolución del sistema interamericano, habida
consideración del desarrollo experimentado en esta materia en el Derecho In-
ternacional de los Derechos Humanos”.13
Así, después de definir, en concordancia con la oit, que los trabajos for-
zosos implican la prestación del servicio como “involuntario” y a la vez “bajo
amenaza de una pena”, la criadh utiliza esos elementos de juicio para analizar
los hechos reclamados, incorporándolos a la jurisprudencia interamericana.

Procedimientos rápidos, sencillos, restitutivos y cautelares


En algunos casos, el carácter no vinculatorio de las resoluciones de determi-
nados procesos de derechos humanos permite que sean rápidos y sencillos,
sin la complejidad de un proceso jurisdiccional. Además, estos procesos están
diseñados para facilitar la resolución del caso, y favorecer en todo momento la
conciliación entre las partes.

11
También puede utilizarse de ejemplo el caso Villagrán Morales y Otros vs. Guatemala (Caso de los
“Niños de la Calle”), donde se aplica la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
12
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso de las Masacres de Ituango vs.
Colombia, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 01 de julio de 2006,
Serie C, Núm. 148, párr. 154.
13
Ibidem, párr. 157. La Corte añade: “Al respecto, la Corte ha señalado que el corpus juris del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos está formado por un conjunto de instrumentos internacionales de
contenido y efectos jurídicos variados (tratados, convenios, resoluciones y declaraciones). Su evolución
dinámica ha ejercido un impacto positivo en el Derecho Internacional, en el sentido de afirmar y desa-
rrollar la aptitud de este último para regular las relaciones entre los Estados y los seres humanos bajo sus
respectivas jurisdicciones. Por lo tanto, esta Corte debe adoptar un criterio adecuado para considerar la
cuestión sujeta a examen en el marco de la evolución de los derechos fundamentales de la persona huma-
na en el derecho internacional contemporáneo.” Véase Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes
Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003, Serie A, Núm. 18, párr.
120, y CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, El Derecho a la Información so-
bre la Asistencia Consular en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal, Opinión Consultiva
OC-16/99 del 01 de octubre de 1999, párr. 115.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:323 18/2/11 10:03:20


324 Defensa y protección de los derechos humanos

Esto no quiere decir que sean procesos no cuidadosos. Están orientados a


ser eficaces para impedir que se sigan dañando los derechos humanos y se re-
pare de manera adecuada dicha violación. Por último, son procedimientos que
tienen una amplia gama de medidas cautelares para evitar pérdidas irreparables
en los derechos presuntamente violados.

13.3. El sentido de la expresión


recomendaciones no vinculatorias
Como resultado final, algunos procedimientos emiten “Recomendaciones”.
Éstas pueden darse a partir del análisis de una situación general o como fruto
del estudio de un caso concreto.
Por ejemplo, el psj utiliza la expresión recomendación tanto para hablar de
las sugerencias que hace a los países sobre los modos en que pueden atender
de manera progresiva una situación relacionada con los derechos humanos,14
como a las recomendaciones que surgen del proceso de comunicaciones in-
dividuales.15 Estas últimas se emiten ante un caso concreto, después de haber
escuchado al Estado y luego de probar los hechos específicos alegados, al
proponer soluciones puntuales o al menos encauzarlas en una dirección. De
manera análoga, la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (lcndh)
la faculta a este organismo autónomo para hacer recomendaciones y utiliza esa
expresión para referirse tanto a situaciones generales como al documento que
emite como resolución final de una queja.
Debido a que están obligados a respetar y garantizar los derechos huma-
nos cuando un organismo público –internacional o constitucional– emite una
recomendación frente a una situación de tipo general, los estados deben bus-
car el modo de lograr una mayor protección de los derechos objeto de la
recomendación. La variedad de caminos que el Estado puede elegir es amplia
y dependerá de la disponibilidad de recursos legales, financieros, humanos y
políticos. Recomendación es aquí sinónimo de sugerencia. Si usáramos una imagen
médica, diríamos que es como recibir una recomendación de un amigo que, sin
ser médico, nos recuerda que en general los dolores de cabeza se resuelven con
un tipo genérico de medicamento.

14
Art. 41 (b), PSJ: “… formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de
los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos humanos
dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones
apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos”.
15
Art. 41 (f), PSJ: “… actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su
autoridad de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de esta Convención”.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:324 18/2/11 10:03:20


Principios generales de defensa de los derechos humanos 325

Sin embargo, cuando se trata de recomendaciones emitidas con motivo


de un procedimiento cuasijurisdiccional, el alcance de ellas es mayor. ¿Cuál es,
entonces, el valor jurídico de este tipo de recomendaciones?
La criadh ha dicho que la palabra recomendaciones utilizada por el psj para
las directrices marcadas tanto por el Informe preliminar como por el Informe
definitivo debe entenderse en el sentido corriente de la palabra.16 Recomendar
es sinónimo de consejo y sugerencia, pero también de advertencia y admonición. En
los primeros dos casos, a quien recibe la recomendación se le permite un mayor
margen de decisión sobre los medios por tomar. En el segundo par de sinóni-
mos, la recomendación incluye la fijación de un estándar de comportamiento
que se espera por parte de quien recibe la recomendación para resolver un
problema, aunque se le deja en libertad de decidir. Es un consejo y a la vez se le
comunica una medida para valorar su acción como eficaz o ineficaz.
Así, ¿ante qué tipo de recomendación nos encontramos? ¿Ante una sugerencia
o ante una admonición? La interpretación de los tratados se hace a partir del senti-
do natural de las palabras, pero también se toma en cuenta la buena fe, el contexto
y la totalidad del documento. En efecto,

… en virtud del principio de buena fe […] si un Estado suscribe y ratifica un tratado


internacional, especialmente si trata de derechos humanos, como es el caso de la Con-
vención Americana, tiene la obligación de realizar sus mejores esfuerzos para aplicar
las recomendaciones de un órgano de protección como la Comisión Interamericana
[…] por lo que, al ratificar dicha Convención, los Estados Partes se comprometen a
atender las recomendaciones que la Comisión aprueba en sus informes.17

En el caso de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de


Derechos Humanos (cndh), la ley fija el alcance de su carácter no vinculatorio;
es decir, “no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las resolu-
ciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o denuncia”.18

16
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Loayza Tamayo vs. Perú,
Fondo, Sentencia del 17 de septiembre de 1997, Serie C, Núm. 33, párr. 79: “De conformidad
con la regla de interpretación contenida en el artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, el término ‘recomendaciones’, usado por la Convención Americana, debe
ser interpretado conforme a su sentido corriente.”
17
Ibidem, párrs. 80-81. Ahora bien, por el carácter no público del Informe preliminar y debido a que el Infor-
me definitivo sólo se elabora en caso de que no se acuda a la Corte y no se resuelva el fondo del asunto,
el incumplimiento de las recomendaciones per se no puede solicitarse como una violación al PSJ, aunque
la materia del Informe preliminar sí sea objeto del litigio.
18
Art. 46, Ley de la CNDH; por ello, no se ven afectados el ejercicio de otros medios de defensa en
cuanto a su legitimación activa, interrupción de plazos, prescripción o caducidad; véase el art. 32 de
la Ley de la CNDH.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:325 18/2/11 10:03:20


326 Defensa y protección de los derechos humanos

En otras palabras, la recomendación fija la verdad histórica de unos hechos y


emite un juicio lógico sobre su adecuación o no con los derechos humanos,
pero no puede por sí misma constituir esos hechos en una figura jurídica. De
ahí su carácter no vinculatorio.
Desde que se crearon estas comisiones de derechos humanos, la expresión no
vinculatoria se suele equiparar, para seguir con el ejemplo médico, con la sugerencia
que cualquiera hace sobre cómo curar una enfermedad; un consejo que puede se-
guirse o no. Desde este punto de vista, el Poder Judicial de la Federación, por medio
del Segundo Tribunal Colegiado en materia Penal del Segundo Circuito, fija su
postura sobre el valor jurídico de las recomendaciones emitidas por la ciadh.19
En una de esas tesis, el tribunal afirma que ante el incumplimiento de una
recomendación emitida por la ciadh resulta improcedente el amparo por dos
motivos: porque la ciadh no es un organismo nacional y en razón al tipo de
actos que emiten esos organismos de protección de los derechos humanos. Es
decir, sumado a su carácter no nacional, la ciadh “participa de la misma naturaleza
esencial de un organismo autónomo”20 a los que hace referencia el apartado B del
art. 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum); y por
participar de la misma naturaleza como institución, sus actos son todos de la misma
naturaleza: recomendaciones no vinculatorias. En otras palabras, si los organismos
son esencialmente del mismo tipo, su operación será del mismo tipo. La tesis intenta
fundamentar su conclusión de la manera siguiente:

Para corroborar lo anterior basta consultar el contenido del artículo 41 de la Con-


vención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como Pacto de
San José), que establece: “La comisión tiene la función principal de promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato
tiene las siguientes funciones y atribuciones: [...] 5. Formular recomendaciones,
cuando lo estime conveniente, a los Gobiernos de los Estados miembros para que
adopten medidas progresivas a favor de los derechos humanos dentro del marco
de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones
apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos.” En tal virtud, no

19
Un estudio esclarecedor sobre todas estas tesis puede encontrarse en Jorge Ulises Carmona Tinoco,
“El valor jurídico y la eficacia de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de acuerdo con la jurisprudencia mexicana (comentarios a cuatro tesis emitidas por el
Segundo Tribunal Colegiado en materia penal del segundo circuito)”, en Revista Mexicana de Justicia,
núm. 4, julio-diciembre de 2004, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 167-188.
20
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Amparo Improcedente cuando se reclama por sí
mismo el incumplimiento de una recomendación no vinculante, Novena Época; Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XVIII, Julio de
2003; Página: 1047; Tesis: II.2o.P.72 P; Tesis Aislada; Materia(s): Penal, Común.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:326 18/2/11 10:03:20


14
El Sistema Universal de Derechos Humanos

El Sistema Universal de Derechos Humanos nace con la Carta de las Naciones Uni-
das (cnu). Su primer artículo establece que el propósito de esta institución será
mantener la paz, fomentar el diálogo entre las naciones y “[r]ealizar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los dere-
chos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión”.1
Sin embargo, en ninguna de las siete ocasiones2 en las que la cnu men-
ciona los derechos humanos de manera explícita se describe cuáles son ni por

1
Art. 1 (3), Carta de las Naciones Unidas.
2
Segundo Preámbulo: Resueltos […] a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en
1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de
las naciones grandes y pequeñas, […]
Artículo 1 (3). Los Propósitos de las Naciones Unidas son: […] 3. Realizar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural
o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y […]
Artículo 13 (1). La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines
siguientes: […] b. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Artículo 55. Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las
relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá: […] c. el respeto
universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.
Artículo 62 (2). El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto
de promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la
efectividad de tales derechos y libertades.
Artículo 68. El Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social
y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el
desempeño de sus funciones.
Artículo 76. Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los
Propósitos de las Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán: […] c. promover
el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el reconocimiento de la interdependencia de los
pueblos del mundo; […]

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:331 18/2/11 10:03:20


332 Defensa y protección de los derechos humanos

qué han de respetarse. La cnu de 1945 centra la eficacia de las acciones de las
Naciones Unidas en la distribución equilibrada del poder económico, político
y militar entre los Estados que se adhieren a ella.
En 1945 prevaleció la visión pragmática de la política internacional para
evitar un conf licto como el de la Segunda Guerra Mundial, lo cual se justifica
a la luz del momento histórico: durante las discusiones de la cnu se hicieron
públicas las atrocidades cometidas durante esa contienda, por lo que parece
lógico que en ese momento se pretendiera que la fuerza controlara a la fuerza.3
Sin embargo, la revelación de los crímenes de guerra llevaron a los asistentes
a la conferencia de San Francisco a revalorar su postura frente a los derechos
humanos. De ahí, las siete menciones en la cnu a esta cuestión, y sobre todo,
la creación de una Comisión de derechos humanos. Pero faltaba un catálogo de
Derechos o Bill of Rights.
Esa fue una de las primeras tareas de la Comisión de derechos humanos. En
ese proceso, los países de Latinoamérica desempeñaron un papel fundamental,
no sólo para introducir los derechos humanos en la cnu de 1945, sino tam-
bién en la redacción, discusión y aprobación de la dudh en 1948. Mary Ann
Glendon afirma:

Lo que hace a los borradores aportados por Latinoamérica fuentes tan importantes de
las que Humphrey [el redactor del primer borrador de la dudh] y la Comisión
de Derechos Humanos se inspiraron fue su compatibilidad con el amplio espectro de
culturas y filosofías representados en las Naciones Unidas. Una parte no pequeña
de esta gran apertura se debe al hecho de que muchos de los elementos de la tra-
dición legal latinoamericana resuena en las tradiciones no occidentales.4

3
“La reacción de las grandes potencias respecto a las iniciativas de derechos humanos, iban desde la
frialdad de Estados Unidos, hasta la abierta hostilidad por parte de la Unión Soviética y los países
colonialistas como Francia e Inglaterra.” Mary Ann Glendon, “The Forgotten Crucible: The Latin
American Influence on the Universal Human Rights Idea”, en Harvard Human Rights Journal,
vol. 16, primavera de 2003, p. 29. Puede verse también Paolo Carozza, “From the Conquest to
Constitutions: Retrieving a Latin American Tradition of the Idea of Human Rights”, en Human
Rights Quarterly, vol. 25, núm. 2, John Hopkins University Press, mayo de 2003, pp. 281-313.
4
Ibidem, pág. 32. Poco más adelante, Glendon afirma que Latinoamérica logró integrar la tradición
Ilustrada de derechos humanos, la inspiración de los pensadores angloamericanos del siglo XIX;
unidos a la tradición de Derecho Romano y a la Filosofía Cristiana, lograron un balance entre dere-
chos y libertades individuales y un espacio más amplio para el compromiso solidario y los deberes
que acompañan a los derechos humanos. Las dos aportaciones más importantes de México a la DUDH
son: a) La inclusión de una cláusula de no discriminación para elegir cónyuge (art. 16), la única cláusula
de no discriminación específica que existe además de la genérica del art. 2, aprobada bajo el argu-
mento de que lo importante hay que repetirlo aunque suene repetitivo (véase Johannes Morsink, The
Universal Declaration of Human Rights: Origins, Drafting and Intent, University of Pennsylvania
Press, Filadelfia, 1999, pág. 123). b) La protección judicial contra la violación a derechos fundamen-
tales como un derecho fundamental. Mary Ann Glendon, op. cit., p. 39.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:332 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 333

Así, el movimiento universal de derechos humanos reconoce que el desarro-


llo de las naciones y el mantenimiento de la paz necesitan de un adecuado control
de las fuerzas políticas, económicas y militares para evitar otra guerra mundial,
pero también requiere el compromiso ético de todas las personas respecto a los
derechos humanos. Las siguientes palabras del Presidente de la Asamblea General,
una vez que se aprobó la dudh, muestran esta inquietud:

[L]a adopción de esta importantísima Declaración por una fuerte mayoría y sin
oposición directa alguna, era una realización digna de encomio. La Asamblea
General y el Consejo de Seguridad habían sido objeto de diversas críticas debidas
principalmente al hecho de que se presta mayor atención a las actividades políti-
cas de las Naciones Unidas en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea que a
sus actividades en materia social, humanitaria y cultural… Se ha señalado ya que
esta Declaración constituye únicamente el primer paso, puesto que no es una
convención que obligue a los Estados a observar los derechos fundamentales del
hombre; tampoco prevén en ella medidas de aplicación… Es la primera vez que la
comunidad organizada de naciones ha formulado una declaración de los derechos
y libertades fundamentales del hombre […]. El documento tiene el apoyo de la
autoridad que le da la opinión del Conjunto de las Naciones Unidas, y millones
de personas, hombres, mujeres y niños, de todas partes del mundo, buscarán en ella
ayuda, orientación e inspiración.5

La dudh, al no ser una Convención, puede hablar con más tranquilidad de


los presupuestos éticos que necesita el movimiento de los derechos humanos para
fundamentarse, y los mecanismos de protección y defensa de los mismos. René
Cassin,6 uno de los redactores de la Declaración, explicaba que los derechos y
el sistema de derechos humanos de la dudh se describen gráficamente como un
pórtico: la base la componen los arts. 1 y 2, es decir, el llamado a la Dignidad,
Libertad, Igualdad y Fraternidad; en el techo, que sirve de paraguas protector,
están los deberes (arts. 1, 29 y 30), los límites (art. 29(1)) y el orden nacional e
internacional que los hace posible (arts. 28 y 30). Las cuatro columnas del pórtico
son los derechos humanos agrupados por tipos de derechos: derechos a la vida, la
libertad y la seguridad personal (columna 1, arts. 3 a 11); derechos en la sociedad
civil (columna 2, arts. 12 a 17); derechos en la vida política (columna 3, arts. 18
a 21); y derechos económicos, sociales y culturales (columna 4, arts. 22 a 27). Las
escaleras que van de la base a las columnas, son el Preámbulo, o la presentación de
los motivos que nos llevan a los derechos humanos.

5
ASAMBLEA GENERAL, Transcripción de la 183ª Sesión Plenaria, 10 de diciembre de 1948,
Palacio de Chaillot, París, A/PV. 183.
6
René Cassin, Fantassin des Droits de I’Homme, Plon, París, 1979, p. 317.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:333 18/2/11 10:03:20


334 Defensa y protección de los derechos humanos

La dudh tiene la peculiaridad de ser discreta en relación con la responsa-


bilidad del Estado por los derechos humanos, pues en ella se le describe como
un responsable, no como el responsable. De hecho, el art. 29(2) de la dudh, al
hablar de “asegurar el bienestar en una sociedad democrática” evita consciente-
mente la expresión Estado democrático. La diferencia no sólo es nominal, ya que
para los redactores de la dudh, los deberes que tiene el titular de los derechos
humanos son más con su comunidad y con las sociedades intermedias entre él
y el Estado, que con el Estado mismo.
Los primeros borradores del documento contenían la fórmula “… y los re-
querimientos del bienestar en un Estado Democrático”. El cambio a “sociedad
democrática” obedeció al deseo de ampliar el foco de responsabilidad por los
asuntos de toda la comunidad, y de alguna manera, proteger a la persona contra
los abusos del Estado moderno.7 La palabra Estado sólo aparece en seis ocasiones
en el texto, y en el artículo primero, base interpretativa de la dudh, el Estado
no aparece como punto de partida para la realización de estos derechos.
La dudh no es una convención que obligue a las partes per se, ni prevé
medidas de aplicación y recursos de defensa, aunque hable del derecho a ello.
La elaboración de los documentos de derechos humanos con esas característi-
cas no se consiguió sino hasta 1966 con dos convenciones temáticas: el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (pidcp) y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (pidesc).
Ambos documentos prevén la existencia de un organismo que supervise y
vigile a los Estados respecto de las obligaciones adquiridas en esta materia. Esto
genera dos subsistemas de derechos humanos dentro del Sistema Universal:
el basado en la cnu y el basado en los tratados internacionales temáticos de
derechos humanos.

14.1. Subsistema basado


en la Carta de las Naciones Unidas
Como su nombre lo indica, los procesos aquí incardinados los desarrollan los órga-
nos que prevé la Carta de las Naciones Unidas. Son procesos generalmente políticos
y sólo algunos cuasijurisdiccionales. Esta naturaleza enmarca los instrumentos con
los que se enfrentan las situaciones contrarias a los derechos humanos: situaciones
de violaciones generalizadas o sistemáticas; los mecanismos de solución son de tipo
político; sus investigaciones buscan más una descripción del estado que guardan los

7
Si sólo se tienen deberes contra el Estado, éste puede reclamar para sí la totalidad de la responsabilidad
de las personas. Véase Johannes Morsink, op. cit., pp. 243 y 245.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:334 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 335

derechos humanos, que sirva para recomendar y prevenir alguna violación a los
mismos. De esta manera, su misión principal es establecer diagnósticos sobre situa-
ciones generales, principalmente relacionadas con derechos civiles y políticos, y
hechos violentos y graves, marcar estándares globales de respeto a los derechos hu-
manos, y emitir las recomendaciones para que los países consigan esos objetivos.
Los arts. 55 y 56 de la cnu establecen los objetivos de las Naciones Unidas
sobre derechos humanos y el compromiso para establecer los mecanismos que
hagan falta para conseguir dicho propósito. Los órganos de Naciones Unidas
operan a la luz de dicho mandato; pero además, se han establecido organismos
subsidiarios, relatores especiales y grupos de trabajo para elaborar un borrador
de tratado, fiscalizar elecciones o sistemas penitenciarios, etc., que pueden reci-
bir un mandato más específico sobre el que basan la información que aportarán
a los organismos políticos y decisorios del sistema.8
Los documentos en los que se fundamenta el sistema, además de la dudh y de
la cnu son, como ya se dijo, el pidcp, el pidesc, Convención para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,
Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Con-
vención sobre los Derechos del Niño y dos Protocolos Facultativos del pidcp.
Además, pueden identificarse otros documentos que, sin ser tratados, se to-
man en cuenta como principios de operación de los organismos de Naciones
Unidas: Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, Declaración de los
Derechos de los Impedidos, Código de conducta para funcionarios encarga-
dos de hacer cumplir la ley, Declaración sobre los principios fundamentales de
justicia para las víctimas de delitos y abusos de poder, Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de
Beijing”), Declaración sobre el derecho al desarrollo, Conjunto de Principios
para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de deten-
ción o prisión, Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de
las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley, Declaración sobre la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas, Declaración sobre los derechos de las per-
sonas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas,
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Declaración
8
Los autores agradecen las orientaciones que recibieron para la elaboración de este y el siguiente
capítulos, de parte del Maestro Alonso González Villalobos.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:335 18/2/11 10:03:20


336 Defensa y protección de los derechos humanos

sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de


promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales uni-
versalmente reconocidos.
También se consideran las disposiciones emitidas por los organismos espe-
cializados de Naciones Unidas como la Organización Internacional del Trabajo
(oit) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (unesco), o por el Comité Internacional de la Cruz Roja (cicr).
Para poder operar, el subsistema de procesos basados en la cnu cuenta con
un conjunto de grupos de trabajo y relatores que acuden a los países a recabar la
información necesaria para poder emitir una recomendación, sugerencia, infor-
me o petición a los Estados revisados. Identificar esa violación es fundamen-
tal. El subsistema debe encontrar la información sobre lo sucedido, y a partir de
ahí ofrecer esos datos a los organismos que determinarían el incumplimiento
de una obligación por parte del Estado, dentro de lo que el proceso determi-
nado permita.
Como los casos que se atiende en este subsistema son sobre situaciones
generalizadas, es suficiente con que la información sea razonablemente fide-
digna y representativa. Los oficiales que buscan esos hechos (fact-finder) han de
determinar, en primer lugar, si los hechos a valorar se sustentan en su mandato.
Después, conforme al Manual de Capacitación para la Fiscalización de los Derechos
Humanos, se recomienda:

… determinar cuáles son los problemas que se han de seguir; desarrollar vínculos es-
tablecer presencia en todos los niveles de la sociedad, generalmente antes de que surja
una crisis; evaluar la perspectiva de contactos; reunir informaciones exactas y precisas
mediante la recepción de denuncias, la investigación y las entrevistas; verificar las infor-
maciones, sobre todo comprobando su coherencia mediante fuentes independientes;
analizar las informaciones; efectuar un seguimiento que impulse a las autoridades a
obrar con diligencia en la respuesta al problema, e informar al respecto.9

De esta manera, el principal objetivo de estos procesos es determinar si existe


responsabilidad del Estado como agente protector de los derechos humanos. Sin
embargo, esta responsabilidad, como se verá más adelante, cotidianamente sólo
se aplica para situaciones generales. Aun así, los fiscalizadores deben encontrar
un vínculo entre una obligación incumplida (respetar, garantizar, medidas
apropiadas), y el daño a alguno de los derechos reconocidos en el sistema.

9
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS, Manual de capacitación
para la fiscalización de los derechos humanos, Serie de Capacitación Profesional 7, NACIONES
UNIDAS, Nueva York y Ginebra, 2001, pp. 117-110.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:336 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 337

La labor de fiscalización requiere obtener información veraz, precisa y ca-


paz de dar cuenta de una situación que en la mayoría de los casos es de carácter
general. Para eso se hace de información documental, observación, entrevistas,
se vincula con organizaciones defensoras de derechos humanos, funcionarios
gubernamentales locales, etc.; analiza la información y la valida con base en
la “pertinencia, veracidad, crédito y probidad”10 de su fuente para que, por su
credibilidad, pueda ser aceptada por los estados; así se facilita la investigación,
reparación y prevención de los hechos que con el tiempo tendrían como resul-
tado la vulneración de algún derecho.
Los órganos y los procesos que nacen de la cnu son los siguientes:11

La Asamblea General

La Asamblea General es el principal órgano de debate político, al menos con la


mayor resonancia, si se toma en cuenta que todos los países están presentes en
las discusiones y tienen voz y voto por igual. El art. 10 de la cnu12 lo faculta
a discutir cualquier tema relacionado con los fines de la organización, entre
ellos los derechos humanos. Además, cuenta con el mandato de la cnu para
promover estudios y hacer recomendaciones con el propósito de “fomentar la
cooperación internacional […] [para] ayudar a hacer efectivos los derechos hu-
manos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos
de raza, sexo, idioma o religión”.13
Esa capacidad política se vio fortalecida en el 2006, cuando la Comisión de
Derechos Humanos,14 organismo subsidiario del Consejo Económico y Social

10
Ibidem, p. 114. Poco más adelante afirma: “La regla aplicada más comúnmente para determinar el
crédito de las versiones en las investigaciones sobre derechos humanos es el principio de que los
datos deben ser coherentes con los materiales obtenidos de fuentes independientes. La idea de la
coherencia de las informaciones obtenidas guarda relación con el concepto de que el crédito puede
evaluarse sobre la base de la medida en que cada dato encaja en el contexto de otros materiales
acumulados. Por lo tanto, el oficial de derechos humanos debe examinar no sólo la información concreta
que ha obtenido, sino también su propia sensación acerca de si el conjunto del relato parece convincente
una vez que se han reunido todas las piezas del rompecabezas.”
11
En http://www.un.org/spanish/aboutun/organigrama.html puede verse un organigrama gráfico del
sistema basado en la Carta.
12
Artículo 10. La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los
límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados
por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos
o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.
13
Art. 13 (b), Carta de Naciones Unidas.
14
La Comisión tenía las siguientes características: establecida en 1946; órgano dependiente del
ECOSOC; su misión era ocuparse de las tareas que en materia de derechos humanos le corresponden

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:337 18/2/11 10:03:20


338 Defensa y protección de los derechos humanos

(esococ) pasó a depender de la Asamblea General, con todos sus procedi-


mientos, grupos de trabajo y relatores, y cambió de nombre por el de Consejo
de Derechos Humanos.
Está compuesta por 47 miembros –presidida por México en su primer
periodo 2006-2009– y la componen países de todos los continentes, distribui-
dos de la manera siguiente: seis de Europa oriental, siete de Europa occidental
y otros, ocho de Latinoamérica y el Caribe, 13 de África y otros 13 de Asia.
Tiene el deber de reunirse en sesiones plenarias, en no menos de tres ocasiones,
además de una cuarta sesión que será la principal. La duración mínima de estas
sesiones será de 10 semanas.15
La resolución que crea el Consejo de Derechos Humanos también le otorga
su mandato, que contiene las responsabilidades que le corresponden respecto a
los derechos humanos. Éstas incluyen acciones de carácter promocional, admi-
nistrativo, político –discutir una situación y emitir recomendaciones– y procesos
en los que se analiza una situación particular. Estos últimos son, en algunos casos,
heredados de la antigua Comisión de Derechos Humanos, y sólo hay uno creado
ex profeso para el Consejo: el análisis periódico por países. Estos procesos son:

Examen Periódico Universal

La Resolución 60/251, por la que la Comisión de Derechos Humanos se re-


conoce como órgano subsidiario de la Asamblea General y es sustituida por
el Consejo de Derechos Humanos, establece que dicho Consejo “llevar[á] a
cabo un examen periódico universal, basado en información objetiva y creíble,
sobre el cumplimiento de las obligaciones y compromisos adquiridos por cada
Estado”16 en materia de derechos humanos. La Resolución 5/1 del Consejo
establece el modo en que operará este proceso: sus bases, principios, objetivos,
periodicidad, orden de los países por revisar, resultado y seguimiento.
La información preliminar será presentada por el Estado sobre los hechos
que considere relevantes a manera de un reporte sobre la situación en su país.
Esa información será completada por todos los organismos del Sistema Univer-
sal de Derechos Humanos, por “operadores” de derechos humanos y organiza-
ciones no gubernamentales, universidades, etcétera.

al ECOSOC; a pesar de su dependencia jerárquica, el ECOSOC nunca dejó de apoyar cualquier


decisión adoptada por la Comisión; 53 miembros, elegidos por el ECOSOC; México hasta 2006;
los miembros son representantes gubernamentales; a pesar de que era un órgano de segundo nivel
orgánicamente, tenía un peso específico muy importante en materia de derechos humanos; sesionaba
en Ginebra, una vez al año, de mediados de marzo a finales de abril.
15
Véase ASAMBLEA GENERAL, Resolución 60/251, A/RES/60/251 párr. 10.
16
ASAMBLEA GENERAL, Resolución 60/251, A/RES/60/251 párr. 5(e).

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:338 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 339

Mandatos y mecanismos asumidos


de la Comisión de Derechos Humanos

Procedimiento confidencial (Procedimiento 1503)


Este procedimiento heredado de la antigua Comisión de Derechos Humanos
también se conoce como confidencial, porque el nombre de los países y la si-
tuación concreta bajo examen se mantienen ajenos a la luz pública hasta que
el Estado permita su publicación o se discuta el caso ante la Asamblea General.
Fue creado por la resolución del ecosoc 1503 (1970) y de ahí su nombre.
En el 2000 fue revisado y renovado, lo que dio origen a dos grupos: Gru-
po de Trabajo de las Comunicaciones y Grupo de Trabajo en Situaciones. El
primero revisa la admisibilidad de las comunicaciones y notifica al Estado para
recibir sus comentarios. Estos criterios fueron establecidos por la Subcomisión
de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.17 De manera general,
esas reglas de admisibilidad son: respetar los fines de las Naciones Unidas o que
muestre motivos políticos para su presentación; (objeto) el hecho para analizar
consiste en un cuadro persistente de violaciones claras e irrefutablemente pro-
badas; (legitimación activa) interpuesta por las víctimas o testigos directos de
los hechos;18 contener una descripción de los hechos y los derechos violados;
presentada de manera respetuosa sin contener un lenguaje ofensivo e insultante;
y haber agotado los recursos internos o probar su ineficacia o irrazonabilidad.

Sesión anual (Procedimiento 1235)


La Resolución 123519 del ecosoc reconocía la decisión de la Comisión de
Derechos Humanos para considerar anualmente un asunto a partir de informa-
ción importante recibida sobre un patrón de violaciones generalizadas a los de-
rechos humanos. En la resolución se hacía referencia al análisis sobre el apartheid
en Sudáfrica, y a las posibles recomendaciones que nacieran de ahí.
La Resolución 1235 opera como fundamento de dos tipos de actividades:
primero, el establecimiento del tema del debate público anual del Consejo sobre
la situación de los derechos humanos en un país, y, segundo, el estudio, revisión e
investigación de una situación particular relacionada con los derechos humanos.20
17
SUBCOMISIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, Regla-
mento de Comunicaciones, Resolución 1 (XXIV), U.N. DOC. E/CN.4/1070 at 50-51 (1971).
18
Se excluyen, por tanto, las comunicaciones anónimas o basadas únicamente en reportes de medios
de comunicación.
19
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, Resolución 1235 (XLII), 42 U.N.ESCOR Supp. (No. 1) at
17, U.N. Doc. E/4393 (1967).
20
Henry Steiner y Philip Alston, International Human Rights in Context. Law, Politics, Moral, Oxford
University Press, Oxford, 2000, p. 620.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:339 18/2/11 10:03:20


340 Defensa y protección de los derechos humanos

Así, con el nombre “Procedimiento 1235” se concentra no sólo en el modo


de analizar un tema, mediante la discusión en sesiones anuales de la Comisión,
sino también en la investigación de situaciones particulares de países o de temas
relacionados con los derechos humanos.
Por eso, el Procedimiento 1235 es el conjunto de relatores, grupos de trabajo,
administradores de información, el Procedimiento 1503, que permite emitir re-
soluciones sobre una situación determinada en algún país de la Organización.

Procedimientos especiales
La desaparecida Comisión de Derechos Humanos estableció procedimientos
y mecanismos con el mandato y la finalidad de vigilar, analizar y emitir re-
comendaciones sobre determinadas situaciones de derechos humanos, ya por
países, ya por temas relevantes a los derechos humanos. Todos esos mecanismos
son conocidos de manera colectiva como Procedimientos especiales y pasaron a
depender del Consejo de Derechos Humanos. En 2008 había 29 mecanismos
temáticos21 y 10 investigaciones a países.22
Cada uno de esos mecanismos tiene un mandato propio que determina sus
objetivos, mecanismos de operación y resoluciones; pero en general esos man-
datos van encaminados a permitir el análisis y diagnóstico de la situación enco-
mendada; ofrecer asesoría técnica sobre las medidas necesarias para proteger ese

21
Detención arbitraria; venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; so-
bre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; desapariciones
forzadas o involuntarias; sobre el derecho a la educación; sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias; sobre el derecho a la alimentación; sobre la situación de los defensores de los derechos huma-
nos; sobre la cuestión sobre las minorías; sobre la vivienda adecuada; sobre la situación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los indígenas; sobre la independencia de jueces y magistrados;
sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; sobre la libertad de
religión o de creencias; sobre las personas internamente desplazadas; sobre la utilización de mercenarios
como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre
determinación; sobre los derechos humanos de los migrantes; sobre las minorías; sobre los derechos hu-
manos y la extrema pobreza; sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia
y formas conexas de intolerancia; sobre las personas de descendencia africana encargados de estudiar los
problemas de discriminación racial a que hacen frente las personas de ascendencia africana que viven en
la diáspora; sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional; sobre la cuestión de los derechos
humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; para examinar las consecuencias
de las políticas de reforma económica y de la deuda externa para el goce efectivo de todos los derechos
humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales; sobre el ajuste estructural; sobre la
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; sobre
la cuestión de la tortura; sobre los efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del traslado y
vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos; sobre la trata de personas, especialmente
las mujeres y los niños; sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias.
22
Burundi, Camboya, Haití, Liberia, Myanmar, República Democrática del Congo, República Democrática
de Corea; Somalia, Sudán y los territorios palestinos.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:340 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 341

derecho; movilizan a la comunidad internacional; etc. Sobre casos individuales,


estos procesos sólo pueden solicitar a los estados que respondan a esas denun-
cias específicas conforme a sus procedimientos internos. Su labor incluye:

1. Recepción de comunicaciones acerca de tendencias y cuadros generalizados


sobre violaciones de derechos humanos o expedición de leyes pre-
visiblemente violatorias a los derechos humanos,23 o también, la recep-
ción de cartas de denuncia sobre un caso concreto. Además, se reciben
informes de los países sobre los hechos contenidos en la comunicación
o en la cnu de manera previa a la emisión del informe.
2. Visita a los países para conocer de primera mano el asunto objeto del
mandato. Generalmente se entrevistan con autoridades estatales, pre-
suntos afectados en sus derechos, organizaciones no gubernamentales
(ong), académicos, funcionarios de organismos internacionales, etc.,
con la finalidad de hacerse una idea general de la situación del país. Es-
tas visitas se realizan a invitación del Estado o a solicitud de los titulares
de las relatorías o grupos de trabajo.
3. Elaboración de informes sobre la situación analizada, ya sea como resulta-
do de una comunicación, ya sea a consecuencia de una visita a un país.24
4. Emisión de comunicados de prensa para hacer del conocimiento de la
opinión pública un hecho determinado.

23
Generalmente, la Comunicación debe identificar a la presunta víctima, a los autores de la violación,
quien presenta la comunicación y el incidente que produjo la violación. No deben contener lenguaje
agresivo e irrespetuoso, o estar basados sólo en reportes de prensa o con un claro tinte político. En el
caso de los Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias y Grupo de Trabajo
sobre la Detención Arbitraria, la comunicación requiere cumplir con ciertas formalidades como el
lugar de la detención, los certificados médicos, etcétera.
24
Estos informes son una descripción de una situación generalizada respecto al objeto de su mandato.
No tienen como finalidad la denuncia de un caso concreto, ni el establecimiento de responsabilidad
internacional, penal o de cualquier otro tipo. Los relatores emiten sus informes a partir de datos gene-
rales, creíbles y verosímiles; por lo que esos informes han de ser tomados como tales. Por eso es de
extrañar cuando un organismo del Estado reclame a un relator que obtenga sus conclusiones bajo esas
bases y con ese alcance. Por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice: “en el desarro-
llo de todo su Informe se observan como referencias frecuentes y fundamento de las afirmaciones del
Relator Especial expresiones como las siguientes ‘se ha alegado qué…’ […] ‘según las informaciones
de que ha dispuesto el Relator…’ […] ‘el Relator fue informado…’ […] El único valor que puede
dársele a estas expresiones es el de constituir el inicio de lo que puede ser una investigación, pero en
ningún momento debe ser el único fundamento y, por tanto, tampoco la conclusión de una investi-
gación […] Preocupa, igualmente, que con base en esas expresiones carentes de toda metodología y
sustento probatorio, el Relator Especial aceptara afirmaciones que están muy lejos de la realidad y que
no resisten ningún juicio serio o razonable” (PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Respuesta
al Informe del Relator de la ONU para la Independencia de Jueces y Abogados, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, México, 2002, pp. 14-17).

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:341 18/2/11 10:03:20


342 Defensa y protección de los derechos humanos

5. Estudios temáticos que contengan el análisis del objeto de su mandato, o


sugerencias técnicas específicas para la protección y desarrollo de esos
derechos humanos.

Grupos de trabajo
Del Consejo de Derechos Humanos también dependen algunos grupos de Trabajo
–grupo de personas con un mandato determinado– diseñados para realizar tareas
específicas que son responsabilidad del Consejo. Por las labores que se les enco-
miendan, estos grupos pueden ser para la codificación de normas,25 de temáticos26 y
los grupos de trabajo adscritos a los ya citados procedimientos especiales.27

El grupo de expertos o Subcomisión de Promoción


y Protección de los Derechos Humanos
Al crearse el Consejo de Derechos Humanos, las facultades de esta Subcomisión
pasaron al Consejo, éste prorrogó durante un año (2006-2007) su existencia
y actualmente está estudiando su reforma. Hasta este momento se mantiene
como un grupo de expertos, aunque quizá desaparezca.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC)

El ecosoc es otro de los Organismos Principales de la onu, que nace di-


rectamente de la cnu. Se compone por 54 miembros que se escalonan por
periodos de tres años. Su labor respecto a los derechos humanos, una vez que
la Comisión de Derechos Humanos pasó a ser organismo subsidiario de la
Asamblea General, es principalmente de carácter administrativo –asignación, ges-
tión y control– de recursos dedicados a la promoción de los derechos humanos.

25
Grupo de trabajo de composición abierta establecido con miras a estudiar las opciones relativas a la
elaboración de un Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; Grupo de Trabajo entre periodos de sesiones, de composición abierta, encargado de
elaborar un proyecto de instrumento normativo jurídicamente vinculante para la protección de todas
las personas contra las desapariciones forzadas, y Grupo de trabajo sobre el Proyecto de declaración
sobre los derechos de los pueblos indígenas.
26
Grupo de trabajo de composición abierta sobre el derecho al desarrollo; Grupo de trabajo interguber-
namental sobre la aplicación efectiva de la Declaración y Programa de Acción de Durban.
27
Grupo de trabajo sobre la detención arbitraria; Grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o
involuntarias; Grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios; Grupo de trabajo sobre las
personas de descendencia africana encargados de estudiar los problemas de discriminación racial
a que hacen frente las personas de ascendencia africana que viven en la diáspora; Grupo de trabajo
sobre comunicaciones, y Grupo de trabajo sobre situaciones (Procedimiento 1503 confidencial).

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:342 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 343

Tiene a su cargo “14 organismos especializados, de las 10 comisiones orgáni-


cas y de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas; recibe informes de 11
Fondos y Programas de las Naciones Unidas; y emite recomendaciones de políti-
ca dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los Estados miembros”.28

El Consejo de Seguridad

De acuerdo con la cnu, la misión del Consejo de Seguridad es mantener la paz


y seguridad internacionales,29 para lo que dispone de todo tipo de facultades:
las recomendaciones como el uso legítimo de la fuerza mediante intervención
militar,30 la fijación de sanciones que no entrañen el uso de la fuerza31 o el es-
tablecimiento de tribunales internacionales de justicia.

a) Intervención humanitaria. El Consejo de Seguridad, a partir de la década


de 1990, utilizó su facultad de determinar las amenazas en contra de la
paz para proteger los derechos humanos, principalmente en conflictos
internos de los estados, pues 90% de los conflictos armados en el mun-
do son de esta naturaleza.32 Así, el Consejo de Seguridad entiende que
los derechos humanos y la prevención a las violaciones graves contra
éstos forman parte esencial de su responsabilidad para mantener la paz
y seguridad internacional.
b) Sanciones. El Consejo de Seguridad utiliza estas medidas para ejercer
presión sobre el Estado a fin de mantener la paz –y el respeto de los
derechos humanos– sin necesidad de emplear la fuerza. Las sanciones son

28
http://www.un.org/spanish/documents/esc/about.htm (Fecha de consulta: 23 de octubre de 2010).
29
Carta de las Naciones Unidas, Art. 24 (1): “A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las
Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial
de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a
nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad.”
30
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el art. 41 pueden ser inadecuadas
o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción
que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá
comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o
terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.
31
Carta de las Naciones Unidas, Art. 41: “El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no
impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá
instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender
la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias,
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como
la ruptura de relaciones diplomáticas.”
32
Henry Steiner y Philip Alston, op. cit., p. 651.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:343 18/2/11 10:03:20


344 Defensa y protección de los derechos humanos

de tipo económico, financiero, embargo de armas, limitaciones financie-


ras o restricciones diplomáticas, etc. Sin embargo, las sanciones no siem-
pre han obtenido el resultado deseado, pues a veces no consiguen limitar
la capacidad violatoria de los gobiernos, o quienes padecen las conse-
cuencias de dichas resoluciones son los grupos vulnerables del país.33
c) Tribunales Penales Internacionales. El Consejo de Seguridad ha estableci-
do dos Tribunales Penales Internacionales, uno para la ex Yugoslavia34
y otro para Rwanda.35 Los delitos que conoce, además de estar fijados
territorial y temporalmente, son principalmente la violación al derecho
humanitario internacional como genocidio, crímenes contra la huma-
nidad, violaciones al derecho de guerra, entre otros.

En 2002 entró en vigor el Estatuto de Roma que regula al Tribunal Pe-


nal Internacional; éste, aunque no depende del Consejo de Seguridad, puede
considerarse como fruto de la experiencia obtenida por el establecimiento y la
operación de los dos tribunales.

La Secretaría General

De la Secretaría General depende el Alto Comisionado de Naciones Unidas


para los Derechos Humanos. Su mandato va encaminado a administrar y dirigir
los recursos y esfuerzos financieros, humanos y técnicos de todos los organis-
mos del Sistema Universal para la protección de los Derechos Humanos.
Además de coordinar los esfuerzos de todo el sistema, el Alto Comisionado
elabora diagnósticos sobre la situación de los derechos humanos en los países,
como en México en 2003.
33
Por ejemplo, véase COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,
Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observa-
ción general 8, Relación entre las sanciones económicas y el respeto de los derechos económicos,
sociales y culturales, 17º periodo de sesiones, 1997, U.N. Doc. E/1998/22.
34
“1. Decide que se establezca un Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos respon-
sables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex
Yugoslavia desde 1991” (CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución 808 (1993), (S/RES/808 (808)).
35
“1. Decide por la presente, habiendo recibido la petición formulada por el Gobierno de Rwanda
(S/1994/1115), establecer un tribunal internacional con el propósito exclusivo de enjuiciar a los res-
ponsables de genocidio y otras graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas
en el territorio de Rwanda y a ciudadanos de Rwanda responsables de genocidio y otras violaciones
de esa naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de
diciembre de 1994 y, con este fin, aprobar el Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Rwanda
que figura en el anexo de la presente resolución […]” (CONSEJO DE SEGURIDAD, Resolución
955 (1994), (S/RES/955 (1994)).

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:344 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 345

14.2. Subsistema basado en tratados internacionales


temáticos de derechos humanos
A diferencia del subsistema descrito, los organismos y procesos que surgen de
los tratados internacionales tienen como misión vigilar el cumplimiento de las
obligaciones por parte de los estados. En consecuencia, el alcance de sus fun-
ciones está determinado por los contenidos normativos que regula el tratado,
para los países que lo han ratificado, y por los mecanismos que reconoce el
propio documento.

Comité de Derechos Humanos

Es el organismo creado por el art. 28 del pidcp para comprobar su cumplimien-


to; y si el Estado lo ha ratificado, también tiene como misión vigilar el cum-
plimiento de sus Protocolos Adicionales: el primero que faculta al Comité para
recibir comunicaciones individuales (en vigor desde 1976); y el segundo sobre la
abolición de la pena de muerte (en vigor desde 1991). Sus funciones son:

a) Informes de países. El art. 40 del pidcp establece la obligación de presen-


tar al Comité un informe “sobre las disposiciones que hayan adoptado
y que den efecto a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el pro-
greso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos”.
b) Respuestas, observaciones y sugerencias del Comité (art. 40). El Comité de
Derechos Humanos, a partir del informe que presenta el país, elabora
una respuesta donde describe los puntos positivos, de preocupación, las
dificultades y recomendaciones que le hace al Estado sobre el mejor
modo de cumplir con las obligaciones del Pacto. El Comité distribuye
su informe a todos los organismos especializados del Sistema Universal
de Derechos Humanos –que nacen de la cnu o de tratados– para que
los tomen en cuenta en sus respectivos procedimientos.
c) Comentarios generales. El Comité puede describir el contenido de un
derecho o de la obligación del Estado recogidos en el pidcp para acla-
rar su alcance. Esto lo hace por medio de los comentarios generales,
en los que describe con mayor precisión cómo ha de entenderse algún
artículo del Tratado.
d) Comunicaciones intraestatales. El art. 41 del Pacto establece que si un país
reconoce de manera expresa que aceptará este procedimiento, puede ser
denunciado por otro país, que también haya aprobado este proceso, por el
incumplimiento del Tratado y, en su caso, del Protocolo. La comunicación

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:345 18/2/11 10:03:20


346 Defensa y protección de los derechos humanos

interestatal termina con una conciliación o una recomendación al país


señalado como responsable.
e) Comunicaciones individuales. Si el Estado ha ratificado el Primer Protoco-
lo Facultativo del pidcp, los particulares de cada país pueden someter
a consideración del Comité casos individuales sobre el cumplimiento
del pidcp. Los requisitos de procedencia son el agotamiento previo de
los recursos internos, identificar tanto al presunto responsable como
a la víctima, y no ventilar el asunto en otra instancia internacional. Al
declararse la admisibilidad del procedimiento, se determina si proceden
medidas cautelares y se solicita al Estado que conteste en un lapso de
seis meses. Una vez que el Comité delibera, se emite una opinión que se
notifica al Estado y al individuo. Estos procedimientos se publican en el
Reporte anual del Comité.
Estos dos últimos procedimientos son de naturaleza cuasijurisdiccional, por lo
que las Recomendaciones del Comité se refieren a un caso concreto, tanto en la
persona afectada como en el contenido de la recomendación. Por el contrario,
las recomendaciones que surgen de los informes estatales son de carácter genéri-
co y permiten al Estado una mayor discrecionalidad al ponerlas en práctica.
Como pudimos ver, el Estado está obligado a hacer sus mejores prácticas para
cumplir con el tratado, todo ello basado en el principio pacta sunt servanda; las reco-
mendaciones sobre los informes implicarán hacer frente al contenido de las mismas
y decidir, de manera discrecional, el mejor modo de solucionar una situación
general. Por su parte, como las recomendaciones que surgen de los procesos
cuasijurisdiccionales conllevan actos concretos para personas concretas, la obli-
gación del Estado está más definida por el contenido de la recomendación, con
lo que se reduce el ámbito de discrecionalidad del Estado.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Este Comité monitorea las obligaciones adquiridas por el pidesc. Sus procedi-
mientos son equivalentes a los del Comité de Derechos Humanos: a) Informes
de los Estados (art. 16, pidesc), b) Observaciones, comentarios y recomenda-
ciones al informe y c) Comentarios generales.
El pidesc no incluye procedimiento de comunicaciones, aunque prevé la
creación de tres procedimientos para la defensa de los desc: comunicaciones
intraestatales, comunicaciones individuales y el procedimiento de investigación
para situaciones graves o violaciones sistemáticas al pidesc.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:346 18/2/11 10:03:20


El Sistema Universal de Derechos Humanos 347

Se prevé que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(cdesc) pueda determinar si las medidas adoptadas fueron razonables en el
contexto, es decir, si el país tomó esa determinación conforme a sus recursos
disponibles y a las acciones tomadas previamente. Además, se intenta crear un
fondo de recursos financieros para ayudar a los estados a cumplir con las reco-
mendaciones del Comité y las obligaciones del Pacto.

Otros comités de monitoreo


En general, el resto de los comités que vigilan el cumplimiento de los estados
partes operan de la misma manera y bajo los mismos procedimientos. A conti-
nuación sólo mencionaremos las peculiaridades, si existen, en cada uno de ellos.

a) Comité para la Eliminación de Discriminación Racial, creado por la


Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
b) Comité contra la Tortura, creado por la Convención contra la Tortura
y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes. Este Comité
está facultado para llevar acabo una investigación confidencial sobre un
país determinado y puede incluir una visita a dicho Estado.36
c) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, crea-
do por la Convención para la Eliminación de Todo Tipo de Discri-
minaciones contra las Mujeres. El Protocolo Facultativo reconoce la
posibilidad de una Investigación Confidencial y la posibilidad de visita
al Estado; el procedimiento de Quejas Individuales, también pueden
presentarse por grupos de individuos.37
d) Comité para los Derechos del Niño, previsto en la Convención de los
Derechos del Niño. Dos Protocolos Adicionales complementan esta
convención: una sobre la participación de niños en conflictos armados
y sobre la venta de niños, prostitución y pornografía infantiles.

36
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Art. 20:
“[…] (2) Teniendo en cuenta todas las observaciones que haya presentado el Estado Parte de que se
trate, así como cualquier otra información pertinente de que disponga, el Comité podrá, si decide
que ello está justificado, designar a uno o varios de sus miembros para que procedan a una investi-
gación confidencial e informen urgentemente al Comité. (3) Si se hace una investigación conforme
al párrafo 2 del presente artículo, el Comité recabará la cooperación del Estado Parte de que se trate.
De acuerdo con ese Estado Parte, tal investigación podrá incluir una visita a su territorio. […]”
37
Respecto a este documento es de llamar la atención la gran cantidad de reservas hechas por los
estados. Alrededor de 50 países ratificaron la Convención con reservas, muchas de ellas al artículo
que se considera fundamental para los propósitos y fines de la Convención.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:347 18/2/11 10:03:20


348 Defensa y protección de los derechos humanos

e) Comité sobre Trabajadores Migratorios, creado por la Convención In-


ternacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabaja-
dores Migratorios y de sus Familiares.

Ramirez_Pallares_Derechos_Humanos.indd Sec2:348 18/2/11 10:03:20

Вам также может понравиться