Вы находитесь на странице: 1из 9

9.

MENTE Y CONCIENCIA EN LA VISIÓN SISTÉMICA


DE LA VIDA
d. Mente y conciencia

d. MENTE Y CONCIENCIA (Capra, Cap. 12, 252-274)

 La nueva concepción sistémica de la vida supera la división cartesiana entre mente


y materia.
 Desde el s. 19 científicos ya saben de la íntima conexión entre estructuras y
funciones mentales y el cerebro. Su relación exacta permanecía misteriosa (hasta
1994 – Consciousness in Philosophy and Cognitive Neuroscience, de Revonsuo y
Kamppinen).
 Mente es un proceso (252-255). Paso decisivo se da cuando se entiende que mente
y conciencia son procesos, no cosas (rei, “sustancias”) <ojo: Kant –función--,
Husserl –proceso, función>. Consideran que este “novísimo concepto” lo introdujo
en la década de 1960 Gregory Bateson (“mental process”) e independientemente
Humberto Maturana (concentrado en la cognición). 1970 = Maturana y
Francisco Varela (Universidad de Chile, Santiago) desarrollan “Teoría de la
cognición de Santiago”. Últimas 4.5 décadas ha florecido un nuevo campo
interdisciplinar:
 Ciencia cognitiva (biología, psicología, epistemología)
 Capra los últimos años desarrolla su propia comprensión sistémica de esto
último (Web of Life, 1996; The Hidden Connections, 2002).
 “Proceso mental” de Bateson (Steps to an Ecology of Mind, 1972) (253):
 (antropólogo que participa de las Conferencias Macy al inicio de estudios
sobre cibernética, Cf. Cap. 5), define proceso mental con criterios
cibernéticos (aprendizaje, memoria, toma de decisiones)
 Consecuencia de la complejidad de organismos vivos antes de que
desarrollen sistemas nerviosos y cerebros complejos. Consecuencia se
extiende después a sistemas sociales y ecosistemas. Teoría presentada en
1969 en Hawai (Maturana –también influenciado por cibernética—presenta
su propia teoría mismo año [Biología de la cognición], pero muy distinto
método.)
 Método de Bateson: en términos de patrones y relaciones de organización,
comunes a todos los seres vivos (desde un cangrejo a una orquídea a un ser
humano). Se pregunta finalmente, ¿qué es la vida?
 Maturana: “proceso de la vida” = cognición (253-255):
 Maturana investigó en UK y USA y llegó a Univ. Chile en 1960. Dos
cuestiones lo guiaron:
o ¿En qué consiste la organización de la vida?
o ¿Qué ocurre en el fenómeno de la percepción? <esta pregunta =//
con Husserl. Percepción = “conciencia en general”>
 Halló respuesta común a ambas preguntas (después de casi
10 años de investigación) = patrón especial de redes auto-
generadoras = autopoiesis = permite entender la

1
organización de la vida, y la percepción (cognición).
(Maturana y Varela, Autopoiesis y cognición, 1980)
 Intelección central de ambos: la misma que Bateson:
o Identificación de cognición con proceso de vida.
o Cognición: actividad involucrada en la auto-generación y auto-
perpetuación de redes vivientes; el mismo proceso de la vida en
todos sus niveles. La llaman “actividad mental” <autores discuten
entre ellos: PLL prefiere reservarla para conciencia con cerebro;
Maturana evita la palabra “mente”; FC acepta terminología de
Bateson, “cognición” y actividad mental> = toda interacción de seres
vivientes (plantas y animales) con su entorno (// alimentación,
información). Quieren destacar que la “actividad mental es
inmanente a la materia a todo nivel de la vida” (254)
 Percepción, emoción, comportamiento (tengan o no
sistemas nerviosos)
o A todo nivel:
 mismo patrón de organización,
 pero creciente complejidad en las etapas superiores de la del
desarrollo onto-filo-genético (desarrollo de órganos con
mayor sofisticación) =interacciones distintas. (255)
 La teoría de la cognición de Santiago (255-257)
 Emparejamiento estructural:
o Todo sistema autopoiético sufre cambios estructurales continuos
pero preserva patrón de organización tipo-red:
 Se auto-renueva: remplazo continuo (cíclico) de células.
 Al desarrollarse (no de modo cíclico): crea nuevas redes
estructurales (gracias a dinámica interna o influencia externa)
o Todo sistema vivo se acopla estructuralmente a su entorno, al
mismo tiempo que conserva su autonomía.
o Los cambios que se introducen en el sistema vivo alteran sus
respuestas futuras al entorno = aprendizaje.
 Adaptación, aprendizaje, desarrollo
 Hacer advenir un mundo <expresión de Merleau-Ponty, comentando el
tema de la “intencionalidad” y la “constitución” husserliana>:
o Maturana y Varela sostienen que no se pueden dirigir los cambios
estructurales (la cognición) de los sistemas vivos –sino solo
interrumpirlos o alterarlos. Dichos sistemas muestran qué
alteraciones pueden causar los cambios estructurales: “Especificando
cuáles alteraciones del entorno desatan cambios, el sistema especifica
el alcance de su dominio cognitivo; “hace advenir un mundo”.
o La cognición no es una representación de un mundo que existe
independientemente , sino “un continuo hacer advenir un mundo a
través del proceso de la vida. Las interacciones con el entorno son
interacciones cognitivas”. “Vivir es conocer”. Cada etapa de cambio
estructural es una cognición (2 lados de la misma moneda)
 Cognición y alma (256-257)
o Identificación vida con mente y cognición = idea novedosa en la
ciencia, no en la filosofía desde la antigüedad: desde antiguo
(Génesis) se hablaba de espíritu o alma como “el soplo de la vida”,
en Griego pneuma, Hebreo ruah ... etc. Soplo – Aire. Aristóteles: “la

2
psyché es el primer acto de un cuerpo que tiene la vida en potencia”.
Fuerza móvil y fuente de vida. Animación en continuidad con
cognición (percepción). Igual en Escuela de Santiago.
 Mente y cuerpo (257)
o Tocan relación mente y cerebro (como proceso/estructura):
 mente es proceso (no cosa).
 Cerebro es una estructura específica donde transcurre dicho
proceso.
 Pero cerebro no basta. Es todo el organismo el que
participa.
o “teoría cognitiva de Santiago” es “la primera teoría científica que
supera la división de mente y materia” <Con fenomenología ya
Husserl supera dicha división décadas antes; método fenomenológico
no fue tomado seriamente como método científico tanto por el
establishment científico y filosófico del siglo 20>
 Cognición y conciencia (257-271)
 Cognición es concepto más amplio que conciencia. Esta requiere cerebro y
sistema nervioso más desarrollado, más complejo.
 Conciencia: implica auto-conciencia (self-awareness) <apercepción =
conciencia acompañante sg. Leibniz>, no sólo del entorno, sino de uno
mismo. Equívoco en término: conciencia de lo “otro” y conciencia “de sí”.
David Chalmers (Facing up the Problem of Consciousness, 1995) distingue
ambos niveles:
o El problema fácil de la conciencia: de lo otro
o El problema difícil de la conciencia: de sí
 Razones para la confusión:
1. Lenguaje cotidiano: “actuar de modo consciente” es actuar con
conciencia crítica. Distinguir bien de mal. Tema de ética y moral, así
como de religión. (en algunos idiomas: francés y castellano 
mismo término para “consciousness” and “being conscious”).
2. Porque todo acto cognitivo humano está acompañado por una
experiencia subjetiva consciente de sí <apercepción, somos
vagamente conscientes que estamos conscientes>. Esto no aplica a la
“cognición” que se ha descrito para todos los niveles de la vida.
 Estos autores usarán “consciousness” sólo para el “problema
difícil”.
 Entre ambos niveles (fácil / difícil) distinguidos por Chalmers hay
profundas diferencias, existe un “hiato explicativo”:
o El problema “fácil” = mecanismos cerebrales y nerviosos (tema de
“cognición” en general).
o El problema “difícil” = cómo y por qué surge la experiencia
consciente personal <la Jemeinigkeit, como diría Heidegger; la
conciencia de la pertenencia de dichas experiencias como mías, diría
Husserl, reconocibles a través del recuerdo, la rememoración 
como pertenecientes a mi corriente de vivencias>. Las neurociencias
aquí registran “correlatos neuronales” en zonas del cerebro
(tomografías computarizadas, etc., etc.); no explican ni cómo ni por
qué esas experiencias personales surgen.
o Para Chalmers se resuelve con la ayuda de presunciones adicionales
<Wittgenstein y Frege hablan de su carácter incomunicable;

3
“privado”. Han influenciado a un sin fin de investigadores durante el
s. 20, y fuertemente desde décadas 60, 70, 80 del s. 20, Daniel
Dennet etc.; y seguramente a los que mencionan Capra y Luisi,
como> Nicholas Humphrey (Seeing Red. A Study of Consciousness
2006), negando así la posibilidad de construir una ciencia basada en
la “primera persona”. Capra y Luisi creen que sí se puede, con una
aproximación sistémica.
 El estudio científico de la conciencia (259-271)
 Estudio científico de conciencia como proceso empieza en ciencia desde el s.
19 con William James (1842-1910) <Olvidan toda la escuela de Brentano,
también profesor de Freud, Meinong, Stumpf, Husserl, etc. etc. Husserl es el
que más subraya el carácter personal –pasivo y activo– y temporal de lo que
llama “subjetividad”  flujo sintético de sub-procesos: un “continuum de
continua”>. Pero la visión de James no impera en la ciencia hasta las últimas
décadas del s. 20 (en científicos cognitivos hablar de “conciousness” como
experiencia vivida era tabú hasta 1970-1980).
 Década de 1990 =situación cambia dramáticamente. Ciencia cognitiva
permite avanzar con técnicas que pueden observar procesos complejos
neuronales asociados a experiencias humanas e imaginería mental. Nuevas
publicaciones de científicos y premios Nobel surgen (Crick, The Astonishing
Hypothesis : The Scientific Search for the Soul, 1994; Dennet,
Consciousness Explained, 1991; Edelman, Bright Air, Brilliant Fire, 1992,
Penrose, Shadows of the Mind: A Search for the Misseing Science of
Consciousness, 1994). Aparece revista Journal of Consciousness Studies.
<Habría que añadir el grupo de Dan Zahavi en Dinamarca: Center for
Subjectivity Research, sus copublicaciones con numerosos investigadores
como Sean Gallagher y varios otros>.
 Varias otras aproximaciones se suman: científicos cuánticos, biólogos,
científicos cognitivos, filósofos. (Cf. Penrose ed. Consciousness and the
universo, 2011 con más de 60 textos de todos estos orígenes.
 Dos tipos de “consciousness”: Se reconoce hoy entre científicos cognitivos:
o “Conciencia primaria” o “conciencia medular” (nuclear, básica):
cuando procesos cognitivos están acompañados de experiencias
básicas perceptivas, sensoriales, emocionales (Antonio Damasio,
The Feeling of What Happens, 1999), con un “sentido transitivo,
pasajero, del sí mismo” (como en muchos mamíferos)
o “Conciencia superior”, “reflexiva” o “extendida”: involucra auto-
conciencia más elaborada, conciencia de un “sí mismo”, propia de
sujetos pensantes y reflexivos. Surge aquí concepto de identidad,
personalidad, basada en memoria del pasado, anticipación del futuro,
junto con desarrollo conceptual y lingüístico. Implica nivel de
abstracción cognitiva, habilidades de crear imágenes mentales,
valorar, creer, plantear metas y estrategias vinculadas con fenómenos
sociales y la producción de cultura. (260)
 La naturaleza de la experiencia consciente (260-262)
 Diferentes estados de experiencias cognitivas = qualia <Husserl =
vivencias, experiencias vividas; Brentano: fenómenos psíquicos y físicos>.
Problema difícil es explicar estos qualia.
 Según Chalmers (1995): Ningún intento de ciencia cognitiva puede explicar
porqué ciertos procesos neuronales dan lugar a la experiencia; se necesita

4
ingrediente extra. Este ingrediente es reminiscente de la “fuerza vital”
(elemento no físico) de los “vitalistas” de inicios del siglo 20
(“panpsiquismo”).
o Capra y Luisi sostienen que a raíz del debate entre mecanicistas y
vitalistas de inicios del s. 20 se llegó a comprender que para explicar
fenómenos biológicos se requiere: a) biología de fenómenos
observados; b) leyes de física y bioquímica; c) la dinámica no-lineal
de sistemas complejos. (261)
o En cuanto a la ciencia cognitiva  situación similar, pero en nivel
de complejidad mayor:
 Consciousness es un fenómeno emergente. No bastan
mecanismos neuronales.
 Debemos aproximar “consciousness” desde 3 perspectivas
por lo menos:
a) Examen cuidadoso de la experiencia consciente (personal,
1era persona)
b) La física, química y biología del sistema nervioso,
c) Y la dinámica no-lineal de las redes neuronales (sistema
complejo)
o Estos 3 niveles fueron trabajados por Francisco Varela (1999,
Present-time consciousness, en Journal of Consciousness Studies, 6
(2-3):111-140): la “trenza triple” de las investigaciones sobre la
conciencia.
 Abordar el “problema difícil” de la conciencia requiere tomar en cuenta
esos 3 niveles, y aceptar 2 nuevos paradigmas científicos:
 Teoría de la Complejidad = dinámica sistémica no-linear
(para entender la “emergencia” de propiedades nuevas). >
parte de científicos están familiarizados con matemática
linear, no la no-lineal. Por eso les cuesta aceptar esta
aproximación.
 Y el análisis de las experiencias subjetivas en “primera
persona” <metodología fenomenológica>: que implica un
cambio profundo en metodología respecto de científicos
cognitivos. (261) Esta aproximación “yace en la misma raíz
del problema difícil de la conciencia.” Pero la resistencia de
la mayor parte de estos científicos se debe al paradigma
cartesiano y al ideal “objetivista” de la ciencia, que ha
impuesto su modelo a todas las ciencias. Con la teoría
cuántica en cambio se ha mostrado que este ideal clásico no
se puede mantener al tratar con fenómenos atómicos.
Según la teoría cognitiva de Santiago toda “cognición” es un
“’hacer advenir’ un mundo mediante el proceso viviente”
 Esta dimensión está implícita en la construcción de
la ciencia, pero no es explícita <por eso Husserl
introduce la epojé, para suspender la mirada
“objetiva” y re-dirigirla hacia la experiencia en
primera persona, sacándola a la luz>.
 Esta dimensión no implica abandonar la
“cientificidad” = requiere la validación

5
intersubjetiva <cosa que siempre afirmó Husserl,
como fuente de “objetividad”; así como Popper>.
 Escuelas de estudio de la “consciousness” (262-263)
o Importante es combinar:
 Complexity theory –non linear dynamics –
 Con análisis de la experiencia en primera persona.
o Neuroreduccionistas (según Varela):
 Crick, Churchland: reducen conciencia a mecanismos
neuronales (se elimina en el fondo el tema de la conciencia).
No somos más que nerve-cells y sus moléculas asociadas.
(Idem fisiologistas del s. 19; sin fósforo no hay pensamiento,
decían)
 Sin embargo, algo inconsistentemente, hablan en otras partes
de sus obras de “propiedades emergentes”. Jamás se refiere a
la teoría dinámica sistémica.
o Funcionalismo: forma más popular entre científicos cognitivos y
filósofos. “Estados mentales” se definen por su “organización
funcional” –patrones de relaciones causales en el sistema nervioso.
No son reduccionistas cartesianos, porque sí prestan atención a
patrones no-lineares neuronales. Pero niegan que la experiencia
consciente es un fenómeno irreductible, emergente. Daniel Dennet
(Consciousness explained, 1991) es un líder funcionalista.
o Neurofenomenología = pequeño pero creciente grupo fundado
por Francisco Varela. Combinaba con su grupo:
a) Análisis en primera persona (filósofo Jean-Michel Roy)
b) Teoría de la complejidad (matemáticos como Jean-Petitot)
c) Y estudios neurológicos con técnicas de observación biológica
avanzada (Varela, neurobiólogo) (263)
 La visión desde dentro (neurofenomenología) (263-264)
o Muchos grupos dentro de este grupo. 3 aproximaciones
o Introspección psicológica <criticada por Husserl por insuficiente,
cargada de equívocos = prima la aproximación “objetivista” aquí>
o Aproximación fenomenológica <Husserl y seguidores. Grupo de
Dan Zahavi, muy activo en Escandinavia y Europa>
o Tradiciones meditativas espiritualistas (orientales: hinduismo,
budismo, taoísmo)
 Mente sin biología (264-265)
o Todas las escuelas comparten opinión básica que consciousness es
un proceso cognitivo que emerge de actividad neuronal compleja.
o Físicos y matemáticos más bien consideran que es un fenómeno
propio de la materia desde el nivel de la física cuántica, y no un
fenómeno asociado a la vida (Roger Penrose, Shadows of the Mind: A
Search for the Missing Science of Consciousness 1994), esto es a un
nivel más profundo que redes neuronales, éstas más bien registrarían
los efectos de actividades cuánticas. A esto se conoce “mente sin
biología”, hasta ahora teoría altamente especulativa.
o Otra opinión de “mente sin biología” es la idea de una “experiencia
pura” o elemental, común en tradiciones espiritualistas. Algunos
filósofos cognitivos (Michel Bitbol, físico cuántico y filósofo

6
cognitivo) considera que habría una experiencia pura, o elemental,
que sería primaria en un sentido absoluto, la misma base de todas
nuestras observaciones. <Esta última opinión podría coincidir con el
punto de vista trascendental de Husserl.>
 La emergencia de la experiencia consciente (265-270)
o Dos modelos sistémicos prometedores se desarrollaron desde
1990
 El de Varela (1995 Resonant cell assemblies. Biological
Research, 28: 81–95).
 Y el de Gerald Edelman y G. Tononi (2000, A Universe of
Consciousness)
 Antonio Damasio (The Feeling of What Happens

1999) más recientemente propone una teoría
neurofisiológica de la conciencia que añade otros
aspectos importantes:
o Idea básica de ambos modelos:
 Que la experiencia consciente no está localizada en una parte
del cerebro en términos neuronales, sino una propiedad
emergente que corresponde a racimos de neuronas
funcionalmente transitivas.
 Tononi y Edelmann habla de “médula dinámica” (dynamic
core)
 Tononi y Edelman también aceptan la tesis de la
neurofenomenología de que se deben trabajar entrelazadas la
fisiología cerebral y la experiencia cognitiva: son dos
aproximaciones distintas pero “no incompatibles”
(complementarias). Tienen mucho en común.
o Conciencia medular y protoyo (268-270)
 Antonio Damasio complementa teorías de Varela y
Edelman & Tononi.
 Aunque Damasio explica detalladamente las raíces biológicas
de la conciencia, no explica cómo la experiencia consciente
emerge de ellas. No usa dynamic systems theory pero su
concepto de la instrospección y neurofisiología es consistente
con la escuela neurofenomenológica de Varela. Considera
totalmente asequible científicamente las experiencias
subjetivas a través de una auto-observación rigurosa.
 La raíz del “core self” (yo medular) está según él en el
cerebro, en el mapa neuronal “protoyoico”, una suerte de
pre-yo no consciente, precursor del “core self”.
 El aporte de Damasio está sobre todo en el reconocimiento
del rol crítico de las emociones en el funcionamiento de la
conciencia (o yo) medular o básica, distinguiendo entre:
 Emociones no conscientes (patrones complejos de
respuestas químicas y neuronales con funciones
regulatorias específicas, con historia evolucionista

7
larga)
 Sentimientos que pueden volverse conscientes.
 La conciencia medular surge cuando los mapas neuronales
del protoyo se vuelven imágenes mentales o sentimientos.
Los sentimientos acompañan las imágenes en las
percepciones. El “flujo continuo de la conciencia” emerge de
pulsaciones que corresponden al procesamiento interminable
de miríadas de objetos, que actualmente o rememorados,
modifican al protoyo.
 Conciencia reflexiva (270)
o No solo experimentamos conciencia primaria, también pensamos y
reflexionamos, usamos lenguaje simbólico, valoramos, juzgamos,
sostenemos creencias, actuamos libremente.
o Este mundo interior de nuestra conciencia reflexiva emerge en la
evolución junto con el lenguaje y las relaciones sociales
organizadas, y culturas. No es solo un fenómeno biológico sino
también social.
 Conciencia y lenguaje (270-271)
o Presentación algo pobre. <El pensamiento abstracto no implica la
asociación de signos con imágenes mentales “abstractas” de objetos
... El dominio de conceptos, valores, metas, estrategias es el nivel del
sentido, del significado ... algo distinto a imágenes>
o Como sea, el lenguaje no es un mero producto del cerebro, sino del
comportamiento. Con él “se hace advenir nuestro mundo”. No es
“el” mundo el que traemos a colación en el lenguaje, sino aquel que
experimentamos, valoramos, creemos, amamos, odiamos, etc.
 La naturaleza del yo (271)
o Tema de la identidad personal.
o Damasio:
 Core self
 Autobiographical self: asociado a conciencia reflexiva.
 No son entidades separadas.
 Lingüística cognitiva (271-273)
 Según Capra. Reune opiniones pioneras de Maturana. Sostiene que
o El pensamiento es mayoritariamente inconsciente <horizontes
inactuales, en Husserl; fringes; Gestalt theorie de Ehrenfels>
o La mente es inherentemente encarnada <Husserl, claramente
desarrollado desde 1907, Cosa y espacio>. Supuestamente
introducido por Francisco Varela en 1990 (¡¡!!). Razón humana no
trasciende el cuerpo. Damasio lo desarrolla. El tema de “relaciones
especiales” (adelante-atrás, dentro-fuera, etc.) en estudios recientes
de 1999 (Lakoff y Johnson) está relacionado con nuestra
experiencia corpórea <Cosa y espacio, 1907, Ideas II, 1912. Remite a
Kant Estética ttal, 1770!!!!>
o Que los conceptos abstractos son en gran parte metafóricos.
 Conclusión:

8
 Mayor logro: superación de dualismo cartesiano
 Que mente y conciencia no son cosas sino procesos, y que son
complementarios al cuerpo (estructura)
 Que la cognición está asociada a los niveles más básicos de la vida
 Experiencia consciente vivida requiere alta evolución compleja a nivel
cerebral y neuronal, cuya raíz es el protoyo inconsciente <pre-yo pasivo en
Husserl> ligado a los mapas neuronales cambiantes.
o Conciencia primaria o medular: emerge de esos mapas neuronales;
proporcional al yo un sentido transitorio del sí mismo. Corriente de
conciencia surge de pulsaciones que se generan continuamente –de
estímulos nerviosos o de rememoraciones–.
 Lenguaje y conciencia reflexiva evoluciona en complejos
procesos de comunicación.
o El sentido extendido del yo está más bien asociado al yo reflexivo
 Mente humana es encarnada.
 Horizonte inconsciente de nuestra consciencia
 Uso de metáforas (pensamiento conceptual).
 2 conceptos básicos:
o procesos (flujo de conciencia)
o estructura (cuerpo-cerebro-redes neuronales)

Ensayo huésped de Michel Bitbol (filósofo cognitivo, y físico


cuántico) sumamente interesante.

***

Вам также может понравиться