Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Ashley Ninoska Gutierrez Balcazar.

Cuarto, Política.

9 de marzo 2018.

Tema: Análisis de la protesta social contra las reformas educativas impulsada por el gobierno
de Rafael Correa, a través de conceptos como resistencia, hegemonía y enemigo político.

Introducción. -

El presente trabajo busca exponer la criminalización de la protesta durante los conflictos


sociales que nacen con el correismo. Me enfocare en las protestas que surgen a partir de las
reformas educativas que el gobierno de Correa promueve, reformas que impulsan una serie de
protestas sociales por parte de la Unión de Educadores, cuerpo de maestros que con el respaldo
histórico que cuenta dentro de la política del país pudo mostrar resistencia.

La metodología que empleare será analizar la protesta social y la criminalización de estos actos
de resistencia con el apoyo de literatura que desarrolla conceptos como hegemonía y
resistencia. Autores como Antonio Gramsci, Mónica Mancero en Nobles y cholos: raza, género
y clase en Cuenca 1995-2005 y Carl Schmitt en El concepto de lo político que desarrollan el
concepto de hegemonía, resistencia y de “enemigo” y “amigo” que describen un panorama
político de resistencia contra el poder hegemónico establecido por parte de sectores sub
alternos.

El esqueleto teórico del trabajo consistirá en dos autores que desarrollan estos conceptos para
poder comprender la resistencia como respuesta a conflictos sociales, conflictos que consisten
en dos partes antagónicas y la necesidad de subordinación de una.

Para poder comprender el disturbio que existió en el periodo de Rafael Correa entre las elites
políticas y los grupos sociales se debe comprender el escenario que permitió la consolidación
de un poder hegemónico por parte del grupo oficialista y los conceptos claves que permitirán
y darán paso a ese estudio. Una vez definidos los conceptos, los usare como sustento teórico
para comprender la resistencia del gremio de maestros contra el grupo político establecido.

El concepto de Gramsci estudiado en el curso nos permite comprender la dimensión de


dominación sistemática de un grupo, en este caso, la elite política del Correismo y Alianza País
sobre otro grupo sumiso, en este caso, la UNE.

Gramsci define como hegemonía al proceso en el cual un grupo dominante subordina y domina
a otro grupo a través de procesos de dominación naturalizados e invisibilizados para la parte
dominada, es decir, los mecanismos de dominación logran introducirse en todo campo de la
acción material humana. Gramsci añade y resalta la importancia de que el grupo dominante
permita dicha naturalización y aceptación por parte del grupo dominado.

Pero la hegemonía se da solo y cuando exista un equilibrio entre el consenso naturalizado entre
las dos partes antagónicas, es decir el constante forcejeo entre las clases antagónicas es la
manera en que los grupos se relacionan.

El gobierno de Rafael Correa obtiene capacidad de establecer dicho poder hegemónico gracias
al escenario político y social en el que surge. Correa recibe y se consolida en un país donde el
desasosiego político y social que fue fruto de las inconsistencias políticas de sus predecesores
estaba al orden del día. En el 2006, Correa y su partido político reestablecen el orden y las
condiciones del destino del país, consolidando en el poder una nueva elite política.

En el texto Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005, Mancero explica de
manera preciso lo que sucede con Correa y su partido político, las condiciones de bonanza y
de “industrialización” han permitido la consolidación de un poder político hegemónico " el
proyecto hegemónico regional ha variado... nuevas elites se habrían posicionado en el espectro
regional como consecuencia del proceso de modernización e industrialización..."
(Mancero,2012, p.25)

La consolidación de una elite política hegemónica gracias al andamio histórico del país le
permite el libre acceso al gobierno de Correa para la ejecución de un proyecto político
hegemónico.

Como mencionaba Gramsci al describir el concepto de hegemonía, la confrontación entre las


partes se da gracias y debido a las diferencias irreconciliables entre ambos grupos, es decir, la
existencia de una tensión permanente entre ambos grupos. Un forcejeo constante donde se
necesita consenso para la aceptación del grupo en el poder.

"La hegemonía supone un cierto grado de incorporación de la cultura popular, de


reconocimiento de lo subalterno..." (Mancero, 2013, p.33). La cita es acertada para comprender
la necesidad de consenso y conflicto de Gramsci, donde para establecer un poder hegemónico
sobre el grupo dominado se necesita el consenso y la naturalización del poder establecido,
incluyendo al dominado para que asuma como propio la dominación.

“la hegemonía es un sistema vívido de esos significados y valores, constitutivo y constituyente,


el cual, dado que es experimentado como prácticas, aparece como recíprocamente
confirmado." (Mancero, 2012, p.31)

Es a través de este “reconocimiento” y esa confirmación reciproca que se da la cimentación del


orden del grupo dominante sobre cada espacio de la vida y de la identidad de los subordinados
para mantener sus intereses por encima del resto.

Creo acertado introducir una cita de Schmitt que afirma el argumento del uso adecuado de los
instrumentos de dominación y del balance entre cohesión y conflicto. Es la inclusión de la que
habla la Dra. Mancero al introducirse en la vida del grupo dominado y lograr una confirmación
recíproca. “Un estado de esa naturaleza pretende ser moderno, entender correctamente la
propia situación temporal y cultural. Tiene que hacer suya la pretensión de reconocer
correctamente el conjunto de la evolución histórica.” (Schmitt, 1991, p. 151)

Schmitt argumenta en el concepto de lo político la forma en que el poder se logra legitimar en


el momento histórico donde se consolida inmiscuyéndose en la vida de sus subalternos y a
través del antagonismo de grupos. “Lo político puede extraer su fuerza de los ámbitos más
diversos de la vida humana, de antagonismos religiosos, económicos, morales, etc. Por sí
mismo lo político no acota un campo propio de la realidad, sino sólo un cierto grado de
intensidad de la asociación o disociación de hombres.” (Schmitt, 1991, p. 68)

Ahora bien, el concepto de resistencia es necesario para describir los conflictos sociales entre
la UNE y el estado en el periodo de Correa. Si bien sabemos que la resistencia es una respuesta
o una manera de afrontar el orden establecido, Gramsci habla de las expresiones de resistencia
como la huelga de la siguiente manera.
“la resistencia pasiva de Gandhi es una guerra de posición, que en algunos momentos
se convierte en guerra de movimiento y en otros en guerra subterránea: el boicot es
guerra de posición, las huelgas son guerra de movimiento, la preparación clandestina
de armas y de elementos combativos de asalto es guerra subterránea” (Gramsci; 1977:
139)

Por último, introduciré al ensayo los conceptos políticos de “amigo” y “enemigo” y de lucha
de Carl Schmitt en su texto El concepto de lo político.

Si la distinción entre el bien y el mal no puede ser identificada sin más con las de belleza
y fealdad, o beneficio y perjuicio, ni ser reducida a ellas de una manera directa, mucho
menos debe poder confundirse la oposición amigo-enemigo con aquéllas. (…) El
enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo, no hace falta
que se erija en competidor económico, e incluso puede tener sus ventajas hacer negocios
con él. Simplemente es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que
sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo. (…)
(Schmitt, 1991, p. 56)

En el intento de delimitar y conceptualizar lo político, Schmitt desarrolla los conceptos de


amigo y enemigo. En el texto Schmitt habla de la necesidad para poder hacer político o llamar
a un proceso “político” de un enemigo, Schmitt describe al enemigo como el otro, lo diferente
al grupo dominante. Schmitt señala esto para poder discernir lo político de otras esferas, es
decir, el enemigo o el otro en la política no se puede ver como algo moral o estéticamente malo,
es aquello que se menciona y se complementa con la literatura de apoyo que mencione
anteriormente, el enemigo es un actor dentro de un proceso hegemónico, la necesidad de lucha,
de consenso y disenso en la política crea al otro. Solo es a través de forcejeo entre grupos
antagónicos que realmente se da la política.

Finalmente, y a modo de confluir las teorías previamente desarrollados con el texto de Schmitt,
al hablar de enemigo estamos hablando de los elementos dentro de la resistencia que menciona
la Dra. Mancero y estamos hablando del subalterno, del grupo antagónico necesario para la
hegemonía de que nos hablan Gramsci y Mancero. Si la hegemonía es consenso y disenso el
enemigo representa esa posibilidad de oposición, de disenso.

Gracias al apoyo teórico puedo proceder a describir lo ocurrido entre la UNE y el gobierno de
Rafael Correa.

Durante el gobierno de Rafael Correo se ha criminalizado protestas por parte de agrupaciones


sociales que antes del correismo buscaron sus propios espacios políticos y que durante este
periodo se ven marginados y excluidos de dichos espacios. La represión y criminalización se
puede entender a lo largo del trabajo como la consolidación hegemónica de una elite política
nueva.

Dentro del periodo de Rafael Correo se hizo notorio la agudización de conflictos sociales entre
distintos grupos, ya sean las políticas criminalizadoras del correismo, la hegemonía de poder
del partido oficialista, la polarización de distintos sectores o los rasgos autoritarios del
mandatario dan evidencia al argumento del periodo del Correismo como un periodo de
contradicciones y políticas contraproducentes y antidemocráticos.

El proyecto político de Alianza País y Rafael Correa incluyo una serie de reformas serie de
reformas en el ámbito educativo como el establecimiento de un horario laboral fijo, etc. Pero
la reforma educativa especifica que crea conflicto y tensión entre el estado y el gremio de
educadores es la de realizar evaluaciones a los maestros.

La Unión Nacional de Educadores es el sindicato de maestros más antiguo del Ecuador y que
a través de su participación política desde su creación en 1934 ha permitido abrirse un espacio
dentro ámbito político nacional. Los maestros se tomaron calles de varias ciudades del país
para rechazar la política educativa del Gobierno y ratificar el paro indefinido que iniciaron el
pasado martes. (El Universo, 2009, s.p.)

A través de Mancero y Gramsci logramos entender que la resistencia y la hegemonía se


encuentran en un constante forcejeo. La hegemonía al insertarse en cada aspecto social da paso
y permite la resistencia como un instrumento contra hegemónico, es decir, controla y limita
hasta cierto punto espacios de “desemboca miento” de la represión de la hegemonía.

Gremios o sectores subalternos que, a pesar de crear instrumentos contra hegemónicos a través
de la resistencia, de la protesta o de la huelga se pueden considerar como espacios que dentro
de la misma hegemonía se permiten y se limitan, aunque tampoco es tan simple, estos procesos
contra hegemónicos a pesar de fallidos pueden permitir tomar conciencia de la hegemonía
naturalizada.

La resistencia por parte de la UNE se puede apreciar como parte de lo que se denomina
hegemonía, lo que quiero decir con esto es que se puede considerar las huelgas y los paros
como instrumentos dentro del control hegemónico.

“El gobierno intenta disciplinar a un sector que, en 2009, protagonizó un paro de 23


días contra tentativas de despidos, entre otras luchas más recientes. La UNE denunció
que, durante el gobierno de Correa, fueron despedidos 40 mil docentes. La “revolución
ciudadana” de Correa copia los métodos de la derecha contra el movimiento obrero
mientras acentúa la primarización económica del país” (Prensa Obrera, 2016, s.p.)

"La Resistencia involucra interacciones entre protestantes, blancos u objetivos de la


resistencia y terceras partes como estado y público en general” (Mancero, 2012, p.53)

Cada uno de los actores descritos en el evento descrito en el presente trabajo encuentra o se
encasilla en la descripción de resistencia como respuesta a un momento de coyuntura fijo donde
el poder hegemónico oficial y sus elementos encasillan con aquellos hechos por la Dra.
Mancero.

Para concluir, se puede observar a lo largo del ensayo el análisis de un proceso político puntual
sustentado por la literatura aprendida en el semestre de teoría política, la teoría política nos
permite esclarecer el complejo entramado de procesos que desembocan momentos políticos
como el estudiado en el trabajo.

El establecimiento de un poder hegemónico por parte de una nueva elite política que surge con
el ascenso de Rafael Correa al poder descrito por Gramsci y Mancero, sus actores y elementos
principales y el momento coyuntural que permite el proceso, la resistencia como respuesta de
grupos e interés enfrentados y al mismo tiempo como elemento propio de la hegemonía, de la
necesidad de conflicto, y que a través de la criminalización de estos paros y huelgas se instaura
una dominación hegemónica, que como mencionan los autores son necesarios dentro de lo
político y por último el enemigo y el amigo de Schmitt que va de la mano con los otros
argumentos y conceptos.
Referencias:

El Comercio, (19/9/2009): “El paro de la UNE” [On line]. Disponible en:


:http://www.elcomercio.com/actualidad/paro-une.html.

EL Universo, (11/9/2009): “A diferencia de las primeras evaluaciones, la Unión Nacional de


Educadores (UNE) no se opondrá al proceso tras los acuerdos logrados con el Gobierno,
luego de un paro que se inició el 15 de septiembre y concluyó el 7 de octubre pasado." [On
line]. Disponible en: http://www.eluniverso.com/2009/11/09/1/1355/evaluacion-maestros-
sierra.html

Prensa Obrera, (1/9/2016): “Ecuador: Correa intenta disolver el sindicato de maestros” [On
popline]. Disponible en: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1426/internacionales/ecuador-
correa-intenta-disolver-el-sindicato-de-maestros-1

Bibliografía:

Gramsci, Antonio (1977). “El príncipe Moderno. Notas sobre la política de Maquiavelo”. En
Política y Sociedad. pp. 69-185

Mancero, Mónica (2012). “Hegemonía, dominación y resistencia en el proyecto regional”. En


Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005. Quito: Flacso.

Schmitt, Carl (1991) El concepto de lo político. Madrid, Alianza.

Вам также может понравиться