Вы находитесь на странице: 1из 12

INFORME DE LITERATURA ESPAÑOLA

Federico García Lorca

Alumno: Juan J. Nina


Profesora: Claudia Colque
Instituto Seminario Metropolitano San Buenaventura
Federico García Lorca
Biografía
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por
su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta
de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo
se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx.
Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), de una familia de posición
económica pobre, el 5 de junio de 1898. Fue bautizado con el nombre de Federico del
Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859-
1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda
esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su
primera casa, en Fuente Vaqueros, es hoy un museo.
En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura; lo conocían más
como músico que por escritor novel. En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada
para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho
En la Universidad recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la
Literatura y de las Artes, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza,
Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas partes de España
fueron los que despertaron su vocación como escritor llevándolo a escribir su primer libro
en prosa “Impresiones y paisajes”, publicado en 1918.
Durante la etapa de 1924 a 1927 fue el momento en el que el escritor llegó a su madurez
como poeta. De hecho, se lo agrupa en la denominada “Generación del 27”, caracterizado
por fundir las formas de la poesía tradicional (neopopularismo) con los movimientos de
vanguardia; por tratar los mismos temas de una manera similar (la muerte en sentido
trágico; el amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones sociales como la
injusticia, la miseria, etc.), por el uso de la metáfora y la imagen.
En la primavera de 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su
viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender inglés, cambiar de vida
y renovar su obra. Él mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las
experiencias más útiles de mi vida"
Con la instauración de la Segunda República en abril de 1931, comenzó una nueva etapa
para Lorca. Tuvo por primera vez en sus manos un proyecto propio. Junto a Eduardo
Ugarte, el escritor granadino codirigió La Barraca, un grupo de teatro universitario que
representó obras teatrales del Siglo de Oro por ciudades y pueblos de España.
Estrenó en Buenos Aires Bodas de sangre con un gran éxito popular. Por ello, Lorca
recibió la invitación de Lola Membrives y de su marido para viajar a esta ciudad. Allí,
consiguió triunfar profesionalmente y, gracias a esto, consiguió su independencia
económica.
A lo largo de los seis meses que permaneció en Buenos Aires, tuvo la oportunidad de
dirigir Bodas de sangre, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El retablillo de don
Cristóbal y una adaptación de La dama boba de Lope de Vega.
Cuando García Lorca volvió a España en 1934, vivió los dos años que le quedaban
intensísimamente: Terminó obras como Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de
Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; revisó obras como Poeta en Nueva
York, Diván del Tamarit y Suites; hizo un viaje a Barcelona para dirigir algunas de sus
obras, recitar sus poemas y dar conferencias; siguió representando obras con La Barraca;
organizó clubes de teatro; etc. También tuvo una gran estadía en Montevideo (Uruguay),
donde terminó de escribir un par de obras.
El 11 de julio de 1936 estallo en Melilla la sublevación militar contra la República que dio
lugar a la Guerra civil. Inicialmente, la situación en la capital granadina, donde se
encontraba Lorca, fue tranquila y no hubo ningún incidente. Sin embargo, el día 20, la
guarnición militar se sublevó y en poco tiempo el centro de Granada estaba en poder de
las fuerzas sublevadas.
Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 horas de la madrugada del 19 de agosto, en
el camino que va de Víznar a Alfacar. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común
anónima en algún lugar de esos parajes.
El 23 de abril de 2015 se hizo público un informe policial del julio de 1965, basado en una
investigación realizada en el mismo año, que corroboraba la ejecución de Lorca por las
autoridades franquistas. En el informe se le acusaba de “socialista”, amigo de Fernando de
los Ríos, y “masón, perteneciente a la logia 'Alhambra', en la que adoptó el nombre
simbólico de 'Homero'”, y le atribuía “prácticas de homosexualismo y aberración”.
También afirma que fue condenado a muerte tras “haber confesado”, aunque no
especifica qué habría confesado. El informe está fechado el 9 de julio de 1965.

Obras Destacadas
Federico García Lorca se define por un sistema muy estricto: la poesía, el drama y la prosa
se alimentan de obsesiones, amor, deseo, esterilidad, y de claves estilísticas constantes. La
variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es
la frustración.
La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a
distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición
popular y la culta.
Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la
muerte, variando según sea el tema del poema. Sus símbolos centrales son
La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de
muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la
belleza.
El agua: En movimiento, es símbolo de vitalidad. Quieta, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo
sexual.
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de
muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la
forma de armas blancas, llevando siempre tragedia.
La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo. Maneja metáforas muy
arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es destacable. En ocasiones,
usa directamente la metáfora pura. Sin embargo Lorca es un poeta conceptista, en el
sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de
contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos
opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados.
Aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de
elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La
música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía.
Sus primeros libros de poesía fueron:

(1921 (1926) Oda a Salvador Dalí


El teatro de García Lorca es el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX.
Es un teatro poético, ya que tiene como temas símbolos, la sangre, el cuchillo o la rosa; de
que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y encara
problemas sustanciales del existir. Además posee un lenguaje poético y influyen el drama
modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente en el empleo
organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la
alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser
agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor),
tragedias y dramas.
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de
sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real. Los problemas
humanos determinan los dramas.
Sus primeras obras de teatros fueron:
El maleficio de la mariposa (1921): Con sólo cuatro representaciones, abucheos incluidos,
supuso un total fracaso para su autor. El texto, escrito en verso, es una parábola sobre la
frustración, el amor y la muerte y es protagonizado por unos insectos -cucarachas o
"curianitas"- que proporcionan a la historia un ambiente inquietante, con aires de cuento
infantil, pero en cuyo seno se encierra un drama profundamente humano.
Mariana Pineda (1927): basado en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante
de la resistencia a la restauración absolutista en España del siglo XIX.
La zapatera prodigiosa (1930): ofrece un perfil clásico, inspirada en el espíritu femenino,
a medida que se desarrolla, se transforma en una alegoría del alma humana. Un
matrimonio por conveniencia y la lucha de una mujer entre su realidad y sus verdaderos
deseos, intenta dejar en evidencia cómo el ser humano se debate entre aquello que le
presenta el destino y lo que él desea íntimamente desde lo más profundo de su alma.
Bodas de Sangre
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa escrita en 1931 por García Lorca.
Para poder analizar esta obra de teatro es necesario haberla leído, en caso contrario esta
fue leída de internet, acá se deja el link de la página. Igualmente se dará un resumen de la
obra para poder tener una idea del tema.
http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=939_1036_1_1_939
Esta obra se encuentra divido en tres actos, cada uno con sus respectivos cuadros, tres en
el primero y dos en los demás.
Todo comienza con la aparición de la Madre y el novio. Este se va retirando hacia la viña y
se cruza con la madre, la inquieta por la pérdida de su esposo e hijo a causa de un arma de
mano, inicia una discusión con el hijo. Prácticamente presenta el pasado de la familia. De
pronto el novio habla sobre su pareja, a lo que la madre la elogia hasta que recuerda que
tuvo un novio. Este, sin darle importancia, le pide a la madre que le pida la mano a su padre
y ella acepta. De pronto una vecina llega a la casa y resurge el tema del ex de la novia. Se
descubre que estuvo de novios con Leonardo de Félix.
Posteriormente, empieza la presentación de la familia de Leonardo, los que le cantan una
canción de cuna a su hijo. Surge la plática del casamiento de la novia y Leonardo sale
rápidamente. El novio, con su madre, y la novia, con su padre, se reúnen para hacer oficial
la boda, a la que todos aceptan gratificadamente, y arreglarla. Excepto que la novia se la vio
un poco insatisfecha o insegura. Todos regresan a su casa, y en la de la novia aparece
Leonardo.
En el segundo acto, se presenta ya el día de la boda. La novia preparándose y su
preocupación, todo normal excepto la aparición de Leonardo. La plática que surge es sobre
su pasado, sobre la culpa que sienten. Pero la plática es interrumpida por la llegada de los
invitados. Todo surge como fue planeado, se casan y se inicia la fiesta. El novio, con ganas
de bailar, invita a la novia pero esta se muestra cansada.
Al tiempo, se percatan de su ausencia y deciden buscarla, pero no se encuentra en la casa.
Ha huido con Leonardo en caballo hacia el bosque. Lógicamente se inicia una búsqueda de
estos, todos preocupados y el novio con una rabia incontrolable. Este se encuentra con una
mendiga que le guía hacia donde se escuchan los ruidos de caballos
Un dialogo ocurre entre los fugados. Un dialogo que los lleva a deducir que se aman
todavía, y que están decididos a huir juntos.
La madre regresa a casa con la vecina, quien llora. La gente se pregunta qué ha pasado. De
repente, la mendiga aparece y dice:” Yo los vi; pronto llegan: dos torrentes. Quietos al fin
entre las piedras grandes, Dos hombres en las patas del caballo. Muertos en la hermosura
de la noche. Muertos sí, muertos.” Ambos hombres han muerto, por la herida de un
cuchillo, y la madre le echa la culpa a la novia, quien pide su muerte. Como es un velorio,
todos lloran la muerte. Se cierra el telón.

La obra se encuentra escrita en narrativa poética, presentan versos objetivos y un


esquema métrico y rima regular, característica de la Épica. Presentare una parte de la obra,
escrita en poesía, para su análisis.

Luna.
Cisne redondo en el río,
Ojo de las catedrales,
Alba fingida en las hojas
Soy; ¡no podrán escaparse!
¿Quién se oculta? ¿Quién solloza
Por la maleza del valle?
La luna deja un cuchillo
Abandonado en el aire,
Que siendo acecho de plomo
Quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
Por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
Donde pueda calentarme!
¡Tengo frío! Mis cenizas
De soñolientos metales
Buscan la cresta del fuego
Por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
Sobre su espalda de jaspe,
Y me anega, dura y fría,
El agua de los estanques.
Pues esta noche tendrán
Mis mejillas roja sangre,
Y los juncos agrupados
En los anchos pies del aire.
¡No haya sombra ni emboscada.
Que no puedan escaparse!
¡Que quiero entrar en un pecho
Para poder calentarme!
¡Un corazón para mí!
¡Caliente!, que se derrame
Por los montes de mi pecho;
Dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
Han de entrar en todas partes,
Y haya en los troncos oscuros
Un rumor de claridades,
Para que esta noche tengan
Mis mejillas dulce sangre,
Y los juncos agrupados
En los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
Una fiebre de diamante.
(Pág. 107-108)
http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=939_1036_1_1_939

Como se dijo, Lorca es destacado por su forma de hablar sobre la muerte, y la luna que
presenta una tragedia, esta poesía habla sobre una tragedia.

En los primeros cuatro versos, se presenta una metáfora. Dice que la luna es algo blanco
en el cielo, en el rio por el reflejo. Pero que sea blanco no significa que sea puro o bueno.
Lo que sigue es claro. Hay un cuchillo, sediento de sangre, que se encontraba en la funda, y
ahora busca calor. Este calor se encuentra en el pecho de alguien, que hoy caerá sangre
por parte de él. Nadie se podrá escapar o esconder de los montes de su pecho, el filo del
cuchillo. “Yo haré lucir al caballo Una fiebre de diamante”, Esto dice que al caballo, al
representar una figura varonil, al hombre, el cuchillo lo dejara sangrando, sufriendo.

Análisis
Los personajes que aparecen tienen un significado, todos. Para poder analizar la obra por
su sentido literal y su sentido oculto, se necesita conocer como es cada personaje. Así se
conoce porque es así y que representa. A continuación, se nombrara a los personajes y
como es:
El novio: hombre confiado e ingenuo, ya que no se preocupa de Leonardo y de las dudas
de la novia. Fuerte, pues no se ve afectado por la muerte de su padre y hermano.
Apasionado, pues ama tanto a la novia que no es capaz de dejarla ir, tanto que está
dispuesto a morir. En cuanto a lo físico, se lo puede deducir lindo, apuesto y fuerte, por los
diálogos y la sustracción de la tragedia griega.
La novia: impulsiva, pero a la vez indecisa. Pues no sabe a quién amar y se va con Leonardo
sin pensarlo, por lo que es irracional. Se puede deducir como una mujer bella, ejemplar y
dedicada, ya que es una sustracción del Romanticismo de Becker.
Leonardo: apasionado, impulsivo e irracional, pues se escapa con la novia sin pensarlo y
deja a su mujer y sus dos hijos
Madre: sentimental, expresiva y una madre muy afectiva con su hijo, pues ha perdido a su
esposo y a su hijo. Se muestra fuerte, pero a la vez necesita expresar sus sentimientos. Su
aspecto físico es deductivo, una madre adulta.
Padre: es muy afectivo con su hija, dedicado y confiado. Su aspecto físico es también
deductivo, el de un hombre mayor.
La Mujer: se la muestra un poco infeliz, pues no recibe el cariño de su esposo, la atención
debida. No se dice nada de su aspecto, por lo que no puedo decir nada.
Suegra: mucho no se aporta de este personaje.
Mendiga: se la ve como humilde, y a la vez muy despreocupada.
Los mozos, las muchachas y los leñadores actúan como coro, al igual que en la tragedia
griega, y dan una presentación del acto
Conociendo los personajes, procederemos a recolectar datos del libro para poder
entender su sentido. Estos datos pueden ser símbolos o datos de la sociedad, así como
diálogos.
Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se
produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció
por la prensa. Como los pudo haber extraído de un hecho real, pudo haber representado la
sociedad de ese lugar, o imaginarlo. Al haber realizado viajes por muchos lugares de
España, pudo haber intentado recrear la sociedad de ese lugar.
La sociedad se presenta un poco medieval, muy estricta sobre los quehaceres del hombre
y la mujer. Se presenta una figura varonil muy exaltada y única, como la tragedia griega. La
mujer se la ve como una ama de casa y que se la debe amar y respetar, pero también como
figura de perdición del hombre, como el Romanticismo. La figura de pelea de dos hombres
se la puede comparar con del Realismo, pues la novia seria la mujer inalcanzable. Al ser un
lugar pequeño, una “aldea”, se conocen entre todos y conocen todos los chismes del
pueblo. Así se enteran del pasado sentimental de la novia y Leonardo.
Lorca, como se dijo, mediante símbolos presenta la muerte o la tragedia desde el
comienzo de la obra. El arma de mano, el cuchillo, es una presentación de la tragedia, y
posteriormente representa la muerte, pues con esta sucede la desgracia de la obra. El agua
es un elemento que se lo asocia con la vida, al igual que la sangre. Está en movimiento
significa vida, quieta muerte, al igual que la sangre. Otro símbolo es La Luna, que es una
forma de anunciar muerte, pues con la luna llega la noche. Lo que se entiende como un
tiempo oscuro, o un suceso trágico. Posiblemente la noche sea la mendiga, que también es
un símbolo. La mendiga se la suele ver como alguien descuidado, carcomida por la
enfermedad, más cercana a la muerte. Por eso la mendiga representa la muerte. Estos dos
símbolos parecen haber sido sustraídos de leyendas de esa época, debido a su rareza.
Dejando de lado la muerte, otros símbolos se orientan más a la cualidad de los personajes.
La corono de azahar representa la pureza de la mujer. La corona se compone de flores
blancas, color que se asocia con esta característica. El caballo se lo asocia a un caballero.
Por lo que representa fuerza o virilidad, características de un hombre culto. Pero el caballo
lleva a la perdición del hombre.
Lorca al ir a New York, parece haberle interesado Shakespeare, y plasmo un símbolo de su
obra “The Life and Death of King Richard III”/ (La vida y muerte del Rey Ricardo III). Este se
destaca por una frase llamativa “Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo”. Este se
encontraba en un enfrentamiento que parecía ganado, pero de repente se encuentra solo.
Implora estas palabras para lograr sobrevivir, como último recurso.
En Bodas de Sangre, el caballo está pero igualmente hay una perdición. Esto puede ser
como una alusión a los pecados, que al final todos los pagamos, tengamos o no al “caballo”.
¿Qué pecados cometieron los personajes?
Pues su pecado está en el amor, uno inalcanzable y el otro prohibido. Uno por no
corresponderle su corazón y el otro por estar ya casado. Uno por intentar cambiar su
corazón, para que lo ame, casándose sin ser amado, y otro por robarse a la recién casada
sin importarle su familia ni sus hijos. Ambos segados por el amor terminan muriendo.
Noticia sobre “Bodas De Sangre”

¿Victimas del amor o de sus deseos?


En el día de ayer, a la medianoche, se produjo un asesinato doble por parte de dos hombres
conocidos en el pueblo. Se trata de Leonardo de Los Félix y el otro desconocido.

Todo empezó a la mañana, en la que se produjo el casamiento de La Novia, su nombre es


desconocido, y el hombre desconocido fallecido. Todo había salido según lo planeado,
todos asistieron a la fiesta, se veía feliz a la pareja. Ya de tarde, se retiraron hacia la fiesta
que se celebraba fuera de la cueva de la novia.
Según declaraciones de empleados de la familia, antes de ir a la boda, la Novia se había
encontrado con su antiguo amor. Este se llamaba Leonardo, quien se encontraba casado
con su prima, y tenía un hijo y otro en camino. En el encuentro, hubo una discusión entre
los dos, “hablaron sobre su pasado, sobre culpa” dijo la criada.
Durante la fiesta, la novia se mostró cansada, así nos dijo el personal de la boda. El novio,
que se había confiado y descuidado de ella, se percató de su ausencia. Por esto se
preocupó, y al no encontrarla, pensó que había huido y se llenó de ira. “Se notaba en su
expresión” dijeron la gente que asistió a la fiesta.
Pero ¿Con quién huiría la novia en su día más feliz, en su día de bodas?
Pues, con nadie más que con Leonardo. Estos huyeron hacia el bosque, se desconoce su
intención, pero se cree que querían irse del pueblo para vivir juntos.
Ya a la madrugada, se encontraron los cuerpos de los dos tirados en el bosque, al lado la
Novia, llorando y empapada de sangre. Según el oficial a cargo, así sucedieron los hechos:
“los que había huido se encontraban hablando, se desconoce la charla. Al tiempo, el novio
aparece, segado por la ira apuñala con un
cuchillo a Leonardo en el estómago. Este se
encontraba retirándose, cuando el apuñalado
toma el cuchillo, con el que fue apuñalado, y lo
apuñala por la espalda, dos veces, y se cae al
suelo. La Novia, impactada, se desmaya, por lo
que se desconoce lo que sucede después”
Estas muertes se dieron por amor, obviamente.
Por el amor de una mujer, ambos decidieron
darlo todo, incluyendo su vida. Acaso estaban Velorio de la Familia de Los Félix.
segados por amor o por odio? ¿O por su obsesión? Al ser la prima de la esposa de
Leonardo, y al ser prohibido, se pudo haber dado una obsesión, pues sería algo tentador.

Вам также может понравиться