Вы находитесь на странице: 1из 40

GUÍA METODOLÓGICA DE CONSEJERÍA

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
A NIVEL FAMILIAR

Paso a paso
por una Infancia plena

Fascículo
1

Técnicas de consejería alimentaria-


nutricional a nivel familiar
Instituciones participantes:
© Ministerio de Inclusión Económica y Social
Robles E3-33 y Ulpiano Páez
Código Postal: 170526 / Quito - Ecuador
Teléfono: 593-2 398-3100 / 398-3000
www.inclusion.gob.ec

© PUCE Ecuador
Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Teléfono: (593-2) 2991700
www.puce.edu.ec
Quito-Ecuador

Banco Mundial
Av. 12 de Octubre 1830 y Cordero
Edif. Word Trade Center, torre B, piso 13
Teléfono: (593-2) 2943600
www.bancomundial.org.ec

Autores
Edgar W. Rojas
Verónica Espinosa
William Galarza
Álvaro Cepeda
Lorena Andrade

Colaboradoras
Laura Vasquez
Mónica Castillo
Diana Herrera
Silvana Melo

Diseño editorial
Rosmery Ch. Tumbaco

Ilustración
Christian Molares Puga

Equipo técnico revisión


Lorena Andrade Saeteros

Diseño Editorial y Mediación Pedagógica


Edgar W. Rojas

Primera Edición: Octubre, 2017


ISBN: 978-9978-77-316-1

contenidos
Los de este documento son las opiniones de los autores y no r necesariamente las políticas o los
puntos de vista de MIES o BM.

Este documento abarca las actividades de ASISTENCIA TÉCNICA “IMPROVING NUTRITION-SENSITIVE SOCIAL
PROTECTION IN ECUADOR” realizadas con el apoyo o de los donantes del Rapid Social Response (la Fede-
ración Rusa, Noruega, Reino Unido, Australia y Suecia) a través del Banco Mundial y el apoyo técnico de la PUCE.
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, a través de la Subsecretaría de De-
sarrollo Infantil Integral, ejecuta los servicios de desarrollo infantil CIBV y CNH dirigidos
a niños/niñas de 0 a 3 años de edad. A partir del 2016 en el marco de la estrategia de
reducción acelerada de desnutrición crónica infantil se han implementado varias acciones
dirigidas a las familias de los niños/niñas, entre ellas la consejería alimentaria-nutricional
con el propósito de orientar y modificar sus actitudes y prácticas alimentario-nutricionales
a nivel familiar.
Sensibles ante la necesidad de formar capacidades técnicas y operativas, los MÓDULOS
DE CONSEJERÍA NUTRICIONAL se constituyen en una Guía para el personal técnico de
los servicios de Desarrollo Infantil con el fin de fortalecer, adquirir y actualizar sus conoci-
mientos para ejecutar la consejería alimentaria-nutricional a las familias de manera efectiva.
La articulación y la cooperación con el Banco Mundial y la Pontifica Universidad Católica
del Ecuador PUCE, han permitido en un esfuerzo conjunto, la elaboración y diseño de
cinco módulos de consejería nutricional que abordan temas relacionados con embarazo,
lactancia y alimentación de niños/niñas de 6 meses a 5 años. Estos módulos se han cons-
truido sobre la base del libro “Paso a paso por una Infancia Plena”, Guía alimentaria-nutri-
cional para niños/niñas de 0 a 5 años de edad.
Se describen contenidos básicos, procedimiento de la consejería nutricional, funciones
del educador/a, identificación de situaciones de riesgos alimentarios-nutricionales, mitos y
creencias alimentarias, prácticas integrales, recetario, mensajes claves, seguimiento, eva-
luación, un ejemplo integral de consejería nutricional alimentaria y orientaciones metodo-
lógicas para planeación y desarrollo de la consejería nutricional, con especial énfasis en
niños/niñas que presenten estado de malnutrición y desnutrición, mujeres embarazadas y
en período de lactancia.
En el marco de la “Misión Ternura”, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Pon-
tificia Universidad Católica del Ecuador, presentan este material como una herramienta de
trabajo que contribuye al cambio de conocimientos, actitudes y prácticas alimentario-nu-
tricionales de las familias de los servicios Centros de Desarrollo Infantil del Buen Vivir CIBV
y Creciendo con Nuestro Hijos CNH. Confiamos que todo proceso educomunicacional
contribuya al mejoramiento del estado nutricional de nuestros/as niños/niñas de 0 a 3 años.

3
AGRADECIMIENTOS
Por iniciativa de la carrera de Nutrición Humana de la
facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Cató-
lica del Ecuador y con el apoyo del Banco Mundial, sede
Ecuador, se ejecuta el programa de asistencia técnica
“IMPROVING NUTRITION-SENSITIVE SOCIAL PRO-
TECTION IN ECUADOR” – MCDS – MIES, para fortale-
cer la estrategia de Consejería Alimentaria y nutricional
en los servicios de Desarrollo Infantil, uno de los pro-
ductos concertados es la presente “Guía metodológica
de consejería alimentaria nutricional” para las familias de
los/las niños/niñas beneficiarios de estos servicios.
Este producto fue enriquecido con los aportes de profe-
sionales técnicos de algunas instituciones que participa-
ron en el taller del 18 de abril del 2017, en el auditorio del
edificio de profesores de la PUCE.
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a los si-
guientes profesionales que enriquecieron el presente
documento:
BM: Nelson Gutierrez, Claudia Rokx, Javier Cervantes,
Luis Cordero, Xavier Yépez
MCDS: Ana Villalba
MIES: Lucy Janeth López, Karla Vera, Yasmina Santa-
na, Lorena Andrade, Carmen Morocho, Jenny Yaguari,
Xavier García, Pamela Idrovo
MSP: Mariana Pihuave, Flor Cuadrado

4
CONTENIDOS

¿Qué es la Consejería Nutricional? 18


Representación de las 5 Etapas de la Consejería Nutricional 19
Funciones del Educador/a en la Consejería Nutricional 21
¿Qué Hace? 21
¿Cómo lo Hace? 21
¿Dónde realizar consejería? 22
¿A quién realizar la consejería? 22
Elementos claves de la consejería 22
Factores a tomar en cuenta en la conversación 22
Manejo del mensaje transmitido por el usuario 24
Características de un consejero nutricional 24
Diagnóstico de factores de riesgo familiares y valoración de las
acciones alimentarias y calidad de la alimentación 25
Requisitos que deberá ser alcanzado previo al proceso de consejería 28
Entrevista motivacional 29
Evaluación de conocimientos 31
Bibliobrafía 34

5
Conoce tu fascículo

Presentación Introducción

Antecedentes Propósito

Consejos claves Temas de familia

Íconos de ayuda: resaltan información importante

6
Diálogos

Infografías

Tablas

ACTIVIDAD TIEMPO SUGERIDO


Saludo 5 minutos

Evaluación previa a la consejería y cumplimiento de com- 5 minutos


promisos
Preguntas para identificar conocimiento previo y el nivel de pre-
paración que tiene el cuidador para hacer cambios
A través de preguntas y observación, en CIBVs y CNHs,
respectivamente.
Sesión educativa 15 minutos

Actividades demostrativas 15 minutos

Evaluación posconsejería y acuerdo nuevos compromisos 5 minutos

Agendamiento de próxima sesión educativa 2- 3 minutos

TIEMPO SUGERIDO POR CONSEJERÍA 50-60 minutos

7
ANTECEDENTES
El Ecuador, comprometido con los derechos de la niñez y adolescencia y a partir de la
ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, promulga diferentes leyes para
cumplir con este compromiso. Entre las más importantes se encuentran la nueva Consti-
tución del año 2008, el Código de la Niñez y Adolescencia del año 2003, el Plan Nacional
del Buen Vivir 2013 - 2017 y a partir del 13 de octubre 2012, la Presidencia de la República
declara al desarrollo infantil integral como Política de Estado.
La salud de las niñas y los niños constituye la primera prioridad de las autoridades del
Estado Ecuatoriano y tiene como fin primordial alcanzar las condiciones óptimas del pro-
ceso biológico de crecimiento y desarrollo infantil. Así, el Objetivo 3 del PNBV 2013-2017
establece mejorar la calidad de vida de la población y entre sus políticas y lineamientos
estratégicos determina el “Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimen-
tación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e
intelectual acorde con su edad y condiciones físicas”, y plantea principalmente, tres metas
relacionadas con la salud de los niños/niñas menores de 5 años de edad:
a. Meta 3.2: reducir la tasa de mortalidad infantil en 41%
b. Meta 3.3: erradicar la desnutrición crónica en niños/niñas menores de 2 años de edad
c. Meta 3.6: aumentar al 64% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los prime-
ros 6 meses de vida
La desnutrición crónica infantil es el resultado de causas directas cómo el incumplimiento
de la lactancia materna y la alimentación complementaria; y con causas indirectas como
la insuficiente disponibilidad de alimentos en el hogar, inadecuadas prácticas de alimenta-
ción y cuidado materno-infantil, educación alimentaria-nutricional y de salud inadecuados
y las causas básicas como recursos humanos, económicos, políticos, culturales y sociales.
Es así, que los efectos de la desnutrición crónica en los niños/niñas son irreversibles, razón
por lo cual las acciones de prevención especialmente en los niños/niñas menores de 24
meses son necesarias e importantes tanto a nivel familiar, comunitario y de los servicios
del Estado.

8
De acuerdo con las estadísticas actuales, obtenidas a través de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2012) realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP)
y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) durante el año 2012, se conoce que
aún existen altas prevalencias de malnutrición en los lactantes, niños/niñas menores de 5
años de edad que residen en el Ecuador. Así, se conoce que:
a. El 25.3% de niños/niñas menores de 5 años de edad tienen retraso en talla para su
edad (desnutrición crónica), que se incrementa progresivamente a partir de los 6 me-
ses de edad (19.9%) con un pico en los 12 a 23 meses de edad (32.6%)
b. El 8.6% de niños/niñas menores de 5 años de edad presentan sobrepeso u obesidad
c. El 6.4% de niños/niñas menores de 5 años de edad presentan bajo peso para su edad
(desnutrición global)
d. El 25.7% de los niños/niñas menores de 5 años de edad presentan anemia, es mayor
en aquellos de edades entre 6 a 11 meses de edad (63.9%) y de 12 a 23 meses de
edad (33%)
e. El 28.8% de los niños/niñas menores de 5 años de edad presentan deficiencia de zinc,
es mayor en aquellos de edades entre 6 a 11 meses de edad (44.4%) y de 12 a 23 me-
ses de edad (27.9%)
f. El 17.1% de los niños/niñas menores de 5 años de edad presentan deficiencia de vita-
mina A, Siendo mayor en aquellos de edades entre 6 a 11 meses de edad (28.5%)
Además, las estadísticas del estado nutricional arrojados por el SISVAN MSP, nos presen-
tan resultados de los servicios de desarrollo infantil integral del MIES (CIBV y CNH) con un
22.8% de niños/niñas que presentan desnutrición crónica; y según servicios de atención
los resultados son diferentes en los CIBV alcanza un 27.9% y en CNH un 19.8% de niños/
niñas con desnutrición crónica, entre baja talla y baja talla severa.
Las estadísticas de malnutrición en niños/niñas menores de 5 años de edad presentadas
anteriormente establecen la necesidad de mejorar el cuidado y atención en salud de esta
población vulnerable, con especial énfasis en aquellos menores a los 3 años de edad,
período en el cual se observan mayores prevalencias de desnutrición y de deficiencias de
micronutrientes.
Basándose en las cifras antes mencionadas, el Ministerio de Inclusión Económica y Social
– MIES establece como política pública prioritaria el aseguramiento del desarrollo integral
de los/las niñas/niños en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y otras instan-
cias institucionales a nivel central y desconcentrado, en conformidad a lo dispuesto en los
artículos 44 y 46, numeral 1 de la Constitución de la República; el objetivo 2, política 2.9 y
meta 2.6, del Plan Nacional para el Buen Vivir y el Código de la Niñez y la Adolescencia, así
como el Acuerdo Interministerial MIES-MINEDUC No 0015-14, el Registro Oficial N.- 308,
en el que consta el reglamento para la regulación y control a proveedores del servicio de
alimentación externalizado a los Centros Infantiles del Buen Vivir, Memorando N.- 1853 del
Ministerio de Salud Pública - MSP (que establece los lineamientos para la atención en los
CIBV y CNH), y el Currículo de Educación Inicial- Subnivel 1 del MINEDUC, oficializado
mediante Acuerdo Ministerial 0042-14, Manual del Proceso Gestión del Servicio de Cen-
tros Infantiles del Buen Vivir, Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral, Modalidad CIBV
vigente, Reglamento a la LOEI artículo 40.

9
Al ser el Desarrollo Infantil, el resultado de un proceso educativo de calidad que propicia
de manera equitativa e integrada el alcance de niveles de desarrollo en diferentes ámbitos:
físico, socio-afectivo, motriz, intelectual, de la comunicación y lenguaje en los niños/niñas
menores a 3 años de edad. El Desarrollo Infantil Integral es posible gracias a la partici-
pación responsable y coordinada de la familia y la corresponsabilidad de la comunidad y
diferentes entidades del Estado”1.
Entre las causas de la desnutrición crónica que generalmente se han identificado en las
familias de los servicios CIBV y CNH es la falta de conocimiento alimentario-nutricional que
tienen las madres y/o familias de los niños/niñas, por lo cual la Subsecretaría de Desarrollo
Infantil Integral del MIES se plantea implementar capacitación a las familias, priorizando
como técnica de aprendizaje la estrategia de consejería nutricional, para fortalecer 4 temas
específicos: lactancia materna, alimentación complementaria, suplementación con micro-
nutrientes Chispas y lavado de manos.
Por tal motivo, para subsanar estas falencias en los conocimientos, actitudes y prácticas
se propone a la consejería como una estrategia educativa, para estimular el cambio de
comportamiento favorable, la que se deriva de una variedad de destrezas, que incluyen la
comunicación centrada en el usuario, la terapia cognoscitiva, la terapia humanista, la teoría
de sistemas, y el modelo transteórico de cambio2 .
La consejería ha demostrado ser un recurso exitoso para la solución de problemas en di-
ferentes poblaciones y ambientes; el ámbito alimentario-nutricional no es una excepción,
de tal manera, que su éxito se refleja en sus estrategias de acompañamiento en las cuales
los facilitadores técnicos se vuelven acompañantes del proceso de cambio, generando un
cambio positivo y duradero en la población, tomando en cuenta las causas que predispo-
nen a los diferentes problemas nutricionales que puedan tener, logrando motivación de
cambio en las familias utilizando conocimientos oportunos y precisos e impartiéndolos de
manera sencilla, clara y práctica con respeto y ética profesional
Para viabilizar la intervención en los programas de desarrollo infantil integral, se requiere
profundizar lineamientos que permitan a los responsables de su atención, definir roles y
acciones complementarias que potencialicen y contribuyan a reducir la malnutrición en
este grupo de la población.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el conocimiento de las Coordinadoras/es CIBV y Educadoras/es Familiares CNH
del MIES en aspectos de consejería nutricional que les permitan realizar acciones de for-
talecimiento para la prevención de estados de malnutrición en grupos vulnerables de la
población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Establecer lineamientos y directrices para la implementación de la consejería nutri-
cional en las familias de los/las niñas/niños que acuden a los servicios de desarrollo
infantil CIBV y CNH del MIES.
● Contribuir a la mejoría de la calidad de la consejería nutricional en las familias de los/
las niñas/niños que acuden a los CIBV y CNH del MIES.

MIES, “Política Publica Desarrollo Infantil Integral”, Ecuador 2013, pag.17


1

Sánchez et al 2004, Miller y Rollnick, 1991


2

10
POBLACIÓN OBJETIVO
Personal responsable de CIBV y CNH (Coordinador/a CIBV y Educador/a Familiar CNH) y
su personal de apoyo (educadoras/es CIBV), analistas senior de servicios sociales (zonal)
y analista senior CIBV y CNH (distrito).

ROLES Y RESPONSABILIDADES A NIVEL DE UNIDADES MIES


El Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el marco de sus competencias, realizará
la coordinación de los controles de salud, seguimiento y monitoreo del estado de salud y
nutrición de los niños/niñas de sus servicios de atención infantil integral. Trabajará junto
a las familias para promover una adecuada asistencia a los controles de salud y el segui-
miento de las recomendaciones e indicaciones dadas por el personal de salud.
El personal operativo del MIES (Coordinadoras/es CIBV y Educadoras/es Familiares CNH)
realizará la coordinación con el establecimiento de salud de primer nivel del MSP para la
atención de los niños/niñas atendidos a través de sus servicios dos (2) veces al año, du-
rante los meses de abril y octubre.

ESTRUCTURA DE LOS FASCÍCULOS DE LA GUÍA3


En este documento se detallan los pasos y las actividades a realizar antes, durante y des-
pués de una consejería alimentaria-nutricional a nivel familiar. A lo largo de la guía encon-
trará explicaciones sobre la metodología y sobre temáticas a lo largo del ciclo de vida;
además de orientaciones, mensajes clave sobre los 4 temas priorizados en el libro “Paso
a Paso”: lactancia materna, alimentación complementaria, suplementación con micronu-
trientes, lavado de manos e higiene en la preparación de los alimentos. También incluye
técnicas, dinámicas y recetas que permitirán a las educadoras/es trabajar con las familias
y facilitar el aprendizaje.
Cabe destacar que la educación a los miembros de los hogares es de suma importancia
porque contribuye a que las familias cambien y mejoren sus conocimientos, actitudes y
prácticas en relación con una alimentación saludable, nutrición y, especialmente sobre la
preparación higiénica de los alimentos que, como es sabido, previene enfermedades como
la desnutrición en los/las niñas/niños menores de tres años.
Si bien es cierto, la responsabilidad del MIES es la consejería alimentaria-nutricional a fa-
milias con niños/niñas menores de 3 años, es necesario mencionar que la presente guía no
solo contempla módulos que permitan el abordaje de niños/niñas entre las edades de: 0 a
6 meses, entre 6 a 24 meses, y de 2 a 5 años; sino que también se proponen por primera
vez módulos que permitan identificar y apoyar las acciones de las unidades de primer nivel
de atención del MSP con las embarazadas y las madres lactantes desarrollando así una
serie de aproximaciones que orienten a las futuras madres y madres lactantes, a respon-
der a una serie de inquietudes recogidas por las Educadoras/es MIES durante las visitas
domiciliarias.
La responsabilidad compartida entre la familia, el Estado y la comunidad nos une para
ejecutar acciones que contribuyan a la disminución de la problemática de desnutrición
crónica de nuestros niños/niñas, en el menor tiempo posible.

Norma Técnica de Articulación intersectorial entre Ministerio de Salud Pública (MSP) y Ministerio de Inclusión Econó-
3

mica y Social (MIES) para la Atención en Salud y Nutrición de Niños/niñas de 0 a 3 Años de edad atendidos a través
del CIBV y CNH. MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD Y NUTRICIÓN DE Niños/niñas DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD ENTRE
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MSP) Y MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES). 2015.

11
Cambiar las prácticas alimentarias y de higiene se convierte en el primer reto. Le desea-
mos éxito en la realización de la consejería alimentaria-nutricional y en el seguimiento de
lo aprendido y practicado.
La guía cuenta con dos grandes apartados, el primero contiene 4 módulos prácticos de
profundización operativa de consejería alimentaria-nutricional para 4 estadios diferentes
del ciclo de vida de la madre y de los niños/niñas menores de 5 años; en el embarazo, ma-
dre lactante y niños/niñas menores de 6 meses, niños/niñas entre 6 a 24 meses, y niños/
niñas entre 2 a 4 años de edad. El segundo apartado es metodológico, en este se desa-
rrollan todos los elementos de conceptuales teóricos sobre la estrategia de “Consejería
alimentaria-nutricional” y su implementación, se lo presenta como un anexo.
Los módulos operativos, en general, están divididos en nueve secciones, cada una cubre
un área temática específica. A continuación, se presenta la organización del mismo:
a. La primera sección cuenta con:
● Pautas sobre el cuándo y los escenarios en los cuales se recomienda hacer la con-
sejería nutricional.
● Los objetivos que busca el proceso de consejería en el hogar.
● Sugerencias del cómo evaluar el conocimiento previo del cuidador que le ayudará
a priorizar los temas a bordar.
b. La segunda sección cuenta con:
● Un listado de situaciones nutricionales adversas frecuentes en cada uno de los
estadios de las madres lactante y de los niños/niñas menores de 5 años, con po-
sibles soluciones.
● Un listado de los mitos y creencias que existen sobre la alimentación tanto de la
madre embarazada o lactantes, como de los niños/niñas menores de 5 años, con
sus respectivas respuestas y que son objeto de consulta por parte de las familias
a las educadoras/es durante las visitas domiciliarias.
c. La tercera sección cuenta con:
● Consejos prácticos de alimentación tanto para la madre, como para los niños/
niñas menores de 5 años según los consejos del libro Paso a Paso.
d. La cuarta sección cuenta con:
● Estrategias de identificación de riesgo nutricional a partir de indicadores antro-
pométricos (peso y estatura o longitud), que le ayudarán a referir al niño/niña o a la
madre al centro de salud más cercano en caso de requerir atención.
e. La quinta sección cuenta con:
● Un recetario donde se identifican alimentos por región (sierra, costa y amazonía)
y por edades que le darán pautas de cómo se pueden combinar los alimentos,
además de proveerle de ideas de diferentes comidas que podrá recomendar a la
madre o cuidador del niño/niña.
● Consejos claves de suplementación e higiene para la madre y/o para los niños/
niñas menores de 5 años.
f. La sexta sección cuenta con:
● Preguntas claves que deberá realizar para identificar sí el conocimiento adquirido
en la última sesión de consejería está siendo aplicada por el cuidador.

12
g. La séptima sección cuenta con:
● Sugerencias sobre acciones que se deberían tomar a través de la intervención de
los demás ministerios que forman parte de la estrategia acelerada de la erradica-
ción de la desnutrición crónica.
h. La octava sección cuenta con:
● Preguntas claves que deberá realizar para identificar sí el conocimiento adquirido
en la presente sesión de consejería fue asimilado, con el fin de identificar si la me-
todología de enseñanza es o no efectiva.
i. La novena sección cuenta con:
● A manera de ejemplo se presenta un caso en el cual se observará paso a paso el
proceso que deberá seguir una consejería nutricional exitosa, con reflexiones,
consejos y puntos clave que le ayudarán en la práctica.

Es importante mencionar que esta guía ha sido preparada como un documento


de apoyo y referencia para los coordinadores de los CIBVs y educadores de los
CNHs, con el objetivo de implantar un proceso de consejería alimentaria-nutricio-
nal efectiva. Con este objetivo, nos permitimos emitir las siguientes sugerencias que
le ayudarán a utilizar esta guía de la mejor manera:

PROCESOS DE LA CONSEJERÍA A NIVEL FAMILIAR


a. SUGERENCIAS PREVIAS AL PROCESO EDUCATIVO DE LA CONSEJERÍA
● Revise la temática que se va a tratar durante cada sesión educativa con
anterioridad
Planifique la sesión educativa durante la semana (día) anterior, trate de organizar el
tiempo de tal manera que el cuidador no se sienta agobiado por su visita. A conti-
nuación, se presenta un esquema de la distribución del tiempo que le ayudará a
establecer los períodos durante la consejería nutricional:

ACTIVIDAD TIEMPO SUGERIDO


Saludo 5 minutos

Evaluación previa a la consejería y cumplimiento de com- 5 minutos


promisos
Preguntas para identificar conocimiento previo y el ni-
vel de preparación que tiene el cuidador para hacer cam-
bios a través de preguntas y observación, en CIBVs y CNHs,
respectivamente.
Sesión educativa 15 minutos

Actividades demostrativas 15 minutos

Evaluación posconsejería y acuerdo nuevos compromisos 5 minutos

Agendamiento de próxima sesión educativa 2- 3 minutos

TIEMPO SUGERIDO POR CONSEJERÍA 50-60 minutos

13
● Priorización de temas y periodicidad de visitas
La planificación del número de visitas o reuniones que deberá hacer por cada mes
ya está establecida en la norma técnica; sin embargo, nuestra sugerencia es que
al menos se haga una visita domiciliaria completa, es decir una semana al mes se
la dedique a la consejería nutricional. Además , la frecuencia de la consejería sobre
varios temas depende de algunos factores, entre estos mencionamos los siguientes:
- Estado nutricional de niños/niñas.- Si existe desnutrición o algún tipo de
enfermedad que deteriore la salud del menor, se le debería realizar visitas o
reuniones semanales seguidas para observar la evolución de esta situación.
- Pedido de las cuidadoras de niños/niñas.- En el caso en que las madres o las
cuidadoras del niño/niña requieran de la educadora el apoyo sobre aspectos
alimentario-nutricionales que implique la necesidad de abordar dichos temas
en varias visitas.
- Demostraciones en el hogar o en las reuniones de grupo.- Cuando se re-
quiera el apoyo de algunos temas con varias demostraciones prácticas sobre
preparaciones de alimentos, será necesario considerar algunas visitas conti-
nuas hasta estar seguros que las demostraciones han sido apropiadas para el
beneficio de las familias.
b. SUGERENCIAS DURANTE EL PROCESO EDUCATIVO DE LA CONSEJERÍA
● Asegúrese de abordar a la madre o cuidador con un trato gentil
Una gran parte de la respuesta del cuidador hacia el proceso de consejería nutri-
cional dependerá del trato que le dé el/la educador/a, asegúrese de ser siempre
cordial, no trate de imponer sus creencias o conocimientos ante los del cuidador.
● Dése el tiempo de conocer el ambiente donde se desarrolla el niño/niña
A veces, los cambios que el/la educador/a pide realizar son muy difíciles de alcan-
zar, identifique bien el contexto de la familia, si tiene agua segura, refrigerador, los
suficientes recursos económicos para dar alimentos ricos en proteína al niño/niña,
entre otros; esto le ayudará a identificar estrategias de cambio realizables.
● Describa su rol como educador
Es importante mencionar su rol como educador a la madre o cuidador, usted va a
aconsejar sobre las opciones de alimentación que el cuidador debería ofrecer al
niño/niña, su objetivo no es imponerle cambios, sino encontrar compromisos que
lleven a alcanzar el propósito
● Evalué el interés del cuidador
Antes de iniciar cada proceso educativo es de utilidad determinar los conocimientos
previos que tiene el cuidador de la temática a revisar. Durante su quehacer diario,
usted podría encontrarse varios escenarios; cuidadores que saben sobre la impor-
tancia de la nutrición tanto de niños/niñas menores de 5 años, como de la madre
lactante misma, pero no están dispuestos a realizar cambios en la forma de alimen-
tarse; cuidadores que no tienen conocimiento sobre la adecuada alimentación, pero,
aun así, se sienten preparados para realizar cambios inmediatos para evitar proble-
mas de salud en sus niños/niñas o de las madres lactantes. Es por esta razón que
el/la educador/a deberá estar en la capacidad para identificar el nivel de preparación
en el que se encuentra el cuidador para realizar cambios en sus actitudes y prácticas
con el fin de seleccionar la estrategia de consejería que le resulte más eficiente.

14
● Establezca una o dos metas por sesión de consejería
Una o dos metas por cada sesión se consideran como un número razonable que
el cuidador puede alcanzar, estas deberían ser mutuamente acordadas.
● Involucre a la madre o cuidador en la toma de decisiones
Es importante que el cuidador aporte activamente en la toma de decisiones para
identificar los aspectos de sus hábitos alimentarios que pueden ser modificados y
los cambios que están dispuestos a hacer (negociación).
● Planifique la siguiente sesión con el cuidador
Al finalizar la sesión educativa tómese tiempo para acordar cuando será la siguien-
te reunión o visita. Para la segunda y sesiones subsecuentes no olvide de planificar
tiempo para ejecutar actividades de seguimiento de los compromisos adquiridos.
● Identificación de cumplimiento de compromisos
Las actividades a realizar para este componente variarán según de la modalidad
en la que se encuentre por; ejemplo si usted está a cargo de realizar actividades
grupales (coordinador/a de CIVB o educador/a de CNH modalidad grupal), usted
puede evaluar el cumplimiento de los compromisos a través de preguntas, mien-
tras que si usted realiza visitas domiciliarias, usted podrá constatar el cumplimien-
to de los compromisos a través de observaciones efectuadas en el hogar (limpieza
del hogar, higiene de preparación de alimentos, etc.)
c. SUGERENCIAS DESPUÉS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA CONSEJERÍA
● Registro de actividades realizadas
Al final del proceso educativo anote todas las observaciones realizadas, las acti-
vidades, el cumplimiento o no de compromisos, entre otros hitos que considere
pertinentes.
Se sugiere que esta tarea se plasme en los formatos ya existentes del MIES, así,
si usted es educador de CNH, deberá registrar sus observaciones en el cuaderno
de campo respectivo, mientras que si es coordinador o educador de CIBV deberá
efectuar estas anotaciones en el cuaderno anecdótico.
Entre los puntos claves que debe registrar están los siguientes:
- Cumplimiento de compromisos
- Cumplimiento de control del niño sano
- Enfermedades sufridas durante el período
- Evolución de la introducción de los alimentos en el hogar
- Estado nutricional según medidas antropométricas (peso y estatura- longitud)
- Acciones que deberán tomarse para involucrar a otras instituciones públicas y
privadas
- Fecha de próxima sesión educativa
● Registro de datos de consejería en el sistema SIIMIES
Cuando cuente con acceso al “software” de registro de consejería nutricional a
través de internet, usted deberá cumplir con el ingreso de los datos anteriormente
mencionados, al aplicativo informático que se habilitará en el sistema SIIMIES,
asegúrese de tener a mano sus anotaciones.

15
INTRODUCCIÓN

La consejería nutricional ha demostrado eficacia en la reducción de


la desnutrición crónica formando parte del listado de prioridades de
intervenciones en nutrición y salud para la reducción de la desnutri-
ción. Estimula cambios utilizando la comunicación centrada en las
familias, donde los/las educadores/as y técnicos se vuelven acompa-
ñantes del proceso de cambio, cuya meta es generar cambios posi-
tivos y duraderos en las familias tomando e identificando las causas
que predisponen a las familias a presentar problemas nutricionales;
el cumplimiento de esta meta se da con la motivación al cambio utili-
zando conocimientos adecuados los mismos que deben ser imparti-
dos de manera sencilla, clara y práctica.
La consejería nutricional no consiste en dar consejos nutricionales a
las personas que necesitan aclarar un problema o buscar soluciones
al mismo, es una consulta de tipo educativo que se ofrece a la familia
para que tome sus propias decisiones de manera consciente.
Existe personal especializado para ejecutar la consejería nutricional
en comunidades, pero resulta menos eficaz si se circunscribe sola-
mente a estos especialistas. Los/las educadores/as y técnicos que
participan en los CNHs y CIBVs deben estar habilitados o capacita-
dos con las herramientas básicas de la consejería que contribuyan a
modificar las actitudes, conductas, hábitos y comportamientos de las
familias en relación con su alimentación y nutrición, para minimizar
los factores de riesgo que llevan a la desnutrición crónica de los/las
niñas/niños menores de 5 años.

16
PROPÓSITO del

MÓDULO

● Guiar y ayudar en la toma de decisiones sobre una situación


alimentaria-nutricional identificada a partir de la visita do-
miciliara, para fortalecer las adecuadas prácticas y corregir
aquellas que son de riesgo para así asegurar un adecuado
estado nutricional de las madres embarazadas y niños/niñas
menores de 5 años
Por lo tanto, las funciones del/la educador/a son:

● Orientar a las familias en temas de alimentación y nutrición


● Dar consejería nutricional en los grupos de riesgo y sanos
● Promover la nutrición y salud en las personas y la comunidad
● Controlar los hábitos alimentarios de las familias a riesgo

17
¿Qué es la Consejería Nutricional?

La consejería nutricional es una orientación estructurada de un diálogo entre dos personas


que se desarrolla dentro de un ambiente de confianza, donde la familia busca información y
el/la educador/a brinda ese conocimiento, lo que les permite a las familias realizar cambios
en el hábito de alimentarse.
Para realizar la consejería nutricional se deben identificar los comportamientos difíciles de
modificar, para lo cual el/la educador/a debe conocer elementos teórico-prácticos sobre
los comportamientos descritos en 5 etapas:

Etapa de precontemplación
Es una etapa donde las personas no son conscientes de que las conductas
Etapa

01
alimenticias que tienen afectan a su salud. No tienen la información adecuada y
clara para identificar los problemas, por lo que se rehúsan a cambiar. Si realizan
algún cambio no es duradero y es más por presión de familiares, doctores, enfer-
meras del centro de salud, capacitadoras del MIES.

Etapa de contemplación
En este estadio las personas están conscientes de que
Etapa

02
existe un problema, son más abiertos a conocer los riesgos
y consecuencias. Existe una intención de cambio, pero aún
la persona no tiene el compromiso para hacerlo.

Etapa de preparación Etapa de acción


La persona toma la Etapa Etapa El individuo cambia la conducta
decisión de un cambio, se
compromete en abandonar
el hábito. Los cambios que
03 04 que afectaba a su salud obtenien-
do mayores resultados. Requiere
mayor compromiso implementa-
se realizan son mínimos. do, mayor tiempo y dedicación.

Etapa de Mantenimiento
Etapa Las personas en esta etapa conservan y consolidan los

05 cambios realizados favoreciendo nuevos hábitos que


previenen una recaída en la costumbre que le causaba
algún problema de salud.

18
Representación de las 5 Etapas de la Consejería Nutricional
1. Etapa de Precontemplación

Las familias no son conscientes del problema por la falta de información adecua-
da para entenderlo, Y NO tiene predisposición a cambiar

Educador CNH: buenos


días Sra. María, vengo a visitarle
pues me informaron en el subcentro que
su hijo Tomás, está chiquito y delgado.

Sra. María: Sí, es


chiquito porque su papá y
yo somos así y también está
flaco porque es goloso y no
quiere comer la comida por
malcriado.

2. Etapa de Contemplación

La familia entiende que hay un problema, están más abiertos al diálogo, Pero aún
no existe el compromiso necesario

Educador CNH: No, Sra.


María, Tomás no está pequeño porque us-
ted y su esposo también son pequeños, ni porque es
goloso, es porque veo que su familia consume muchos
alimentos que no son buenos para la nutrición y salud de
Tomás, por eso tiene muchas diarreas y gripes, esas en-
fermedades hacen que su hijo pierda peso y luego
se quede chiquito y con el tiempo afectará
el desarrollo de su cerebro.

Sra. María: Sí, le


he visto más chiquito que el
hijo de la vecina, pero mi marido
trae esas comidas porque que es más
barato y más grandes, también le doy
cuando llora para que no moleste y
me deje hacer la cosas y cuando
tiene hambre porque es lo
único que come.

19
3. Etapa de Preparación
Sra. María: bueno ya
La familia toma la decisión de no le voy a dar más esas
golosinas y le daré más la
cambiar con acciones mínimas
sopa

4. Etapa de Acción

La familia toma el compromiso


de cambiar con mayor dedica-
ción y tiempo

Educador
CNH: Sí, Tomás Sra. María: No,
continúa así cuando vaya yo no quiero que eso le
a la escuela va ser un niño pase a mi hijo, voy a decirle al
que no rinde, de grande no papá que ya no traiga más esa co-
tendrá un buen trabajo y mida y que me dé la plata para hacer
será más enfermizo. las compras y cocinar. Le daré más
verduritas, pollito, granos y menos
golosinas, si llora más que sea
le daré plátano con pan o
chochitos.

5. Etapa de Mantenimiento Consolidar los cambios creando un nuevo hábito.

Educador CNH: buen día Sra. María, me dice el doc-


tor que Tomás ha subido de peso y que ya no se enferma
mucho con diarrea.

Sra. María: Sí, desde que le quité las golosinas y le


empecé a dar más comida de casa subió de peso, está más
despierto, juega más y me come todo lo que le doy.

Educador CNH: le felicito Sra. María, ya ve, no es


difícil dar de comer bien a los niños y tampoco es caro por-
que sí tenemos en la casa alimentos que son buenos para la
salud y nutrición de sus hijos, ya verá que cuando vaya a la
escuela será un muy buen alumno.

Sra. María: le agradezco que me haya guiado en la


alimentación de mis hijos, los otros también están mejor.

Educador CNH: de nada Sra. María en 1 mes regre-


so para ver cómo le está yendo con sus niños en especial
con Tomás.

20
Funciones del Educador/a en la
Consejería Nutricional
¿Qué Hace?
El/la educador/a en consejería nutricional debe realizar una diagnóstico rápido para identifi-
car las causas de las alteraciones alimentario-nutricionales que se dan con facilidad y rapi-
dez en el entorno familiar, para poder hacer una intervención con vigilancia, control evolutivo
familiar en especial de los/las niñas/niños menores de 3 años, a través de la observación
directa a hogares apoyándose en estrategias prácticas que le permitan orientar y asistir a la
familia y así garantizar un buen estado nutricional de los/las niñas/niños menores de 5 años.

¿Cómo lo Hace?
El/la educador/a puede realizar la consejería nutricional dentro de una unidad de salud,
durante visitas domiciliarias o en talleres grupales a embarazadas, madres lactantes y cui-
dadores de niños/niñas menores de 5 años. La manera más adecuada para realizar este
proceso es mediante un diagnóstico de la situación de la familia y un análisis de su predis-
posición al cambio, identificando aquellos problemas para plantear metas y acciones en
conjunto y así disminuir o eliminar las causas de los problemas, donde los participantes se
involucren en el proceso, ya que sin esto no se lograrán los resultados deseados. Toda esta
fase debe realizarse con la confianza y motivación necesaria que deberá brindar el/la edu-
cador/a para que los involucrados puedan expresar sus ideas, dudas, temores o preguntas
y así poder llegar a buscar alternativas de mejora en conjunto.

QUÉ HACE CÓMO LO HACE


Orientar en temas de alimentación Motivando y capacitando a las familias en temas nutricio-
y nutrición a los a la población nales, la capacitación se debe llevar de forma permanente y
sistemática.
Realizar consejería nutricional en Informando e incorporando en la familia estilos de vida salu-
los grupos de riesgo y sanos. dables con énfasis en alimentación y nutrición, orientados a
educar en los problemas de malnutrición.
Promover la nutrición y salud en las Identificando los hábitos alimentarios para determinar las al-
personas y la comunidad a través teraciones relacionadas con la alimentación.
de la educación alimentaria-nu- Identificando el estado nutricional de los/las niñas/niños usan-
tricional, mediante actividades de do los indicadores nutricionales para la población a riesgo.
promoción en nutrición y educa-
Realizando actividades de promoción de la salud y preven-
ción para la salud.
ción de enfermedades: sensibilización, información, campa-
ñas, promoviendo la lactancia materna, educando en la ali-
mentación del destete.
Brindar asesoría Proporcionando consejería, coordinando los grupos de ayu-
da mutua.
Participando en las acciones de capacitación y/o actualiza-
ción promovidas por el área de salud.
Evaluando conjuntamente con las familias los progresos al-
canzados
Controlar los hábitos alimentarios Llevando a cabo un seguimiento profundo de las familias
de las familias en riesgo. para controlar los cambios o no cambios de sus hábitos
alimentarios

21
¿Dónde realizar consejería?
● Centros de salud, en charlas a madres que asisten
● En talleres grupales con los padres usuarios de los CIBVs y CNHs
● Durante las visitas domiciliarias
¿A quién realizar la consejería?
● Embarazadas
● Madres lactantes
● Cuidadores/as de niños/niñas menores de 5 años
Elementos claves de la consejería
Conversación
El consejero debe esforzarse en conocer y entender el contexto cultural y poder adoptar
actitudes coherentes con los sentimientos de las personas a las que se va a intervenir; con
ello establecer una relación entre lo que se dice y el contexto distinguiendo el mensaje que
se va a utilizar.
Ejemplo:
Promotora: buenos
días Sra. Inés, mi nombre es
Laura, trabajo en el MIES, en el Inés: buenos
programa CNH, vengo a visitarla por- días, sí es verdad,
que me informaron que usted tiene ¿pero quién le avisó?
un hijito de 3 años y que está
flaquito y chiquito.

Promotora: su
comadre la Sra. Teresa
me avisó y dijo que usted
necesita que le ayudemos

Factores a tomar en cuenta en la conversación


Relación con la otra persona y limitaciones de conocimiento: tomar en cuenta si la per-
sona está sola o acompañada, si es alguien que no se conoce o si es alguien más cercano
para que la conversación siempre se mantenga de manera igualitaria y no especializada,
previamente conociendo como la persona percibe el tema que se va a tratar, preguntando
antes de todo lo que conoce del tema generando un ambiente de confianza mostrándose
abierto, simple, cálido y humano, interesándose en lo que tiene que decir el usuario y mi-
rando a los ojos sin perder el profesionalismo

22
Ejemplo:

Promotora: ¿ha estado


Inés: de verdad
acompañada con la Sra.
srta., mi comadre no
Carmen, que también partici-
me había avisado para
pa en el programa?
asistir las dos”

No
importa, nun-
ca es tarde para
entrar al programa

Propósito de la conversación: se debe plantear desde el inicio y no perderse del tema, sí


surge algún tema secundario se deberá resolver de manera breve. clara y satisfaciendo la
necesidad de aprender del usuario, pero sin perder el hilo del tema principal.
Ejemplo:

Promotora: venía a visitarla porque la


Sra. Teresa me comentó que usted tiene
un hijito de 3 años y que parece que está
flaco y chiquito, ¿es verdad?

Inés: Sí, es mi último


hijo ya le llevé a subcentro,
pero aun así sigue flaco

Promotora: el Dr. del sub-


centro le explico ¿qué debe comer
su hijito?
Inés: Sí…sí me dijo,
pero es difícil hacer

Promotora: bueno Sra. Inés…por


eso he venido a verla para hacer un segui-
miento de su hijito y para enseñarle como
va a dar de comer a su niño para recuperar
el peso y evitar que se vaya a complicar.

23
Turnos de diálogo en la conversación: es necesario manejar quien habla primero, quien
después, quien introduce un tema nuevo y cuánto tiempo tarda en hablar cada uno para
poder generar una atmósfera de respeto, confianza y participación mutua, para lograrlo es
necesario:
a. Saber escuchar: poner atención de manera verbal y no verbal
b. Saber tomar la palabra: puede ser mediante el encadenamiento natural cuando el
otro se calla o cuando hay que interrumpir de manera acertada, cuando la otra persona
no cede su turno y para agregar información oportuna para el momento.
c. Saber mantener el uso de la palabra: se pueden realizar repeticiones de lo que se
está diciendo o pausas para continuar con las ideas.
b. Saber ceder la palabra: mediante preguntas, pausas sonrientes o silencio.

Manejo del mensaje transmitido por el usuario


Es importante poner atención a la información proporcionada por el usuario evitando su-
posiciones, subestimando o sobreestimando los datos, también es importante observar
la apariencia, actitudes o preferencias que puedan ayudar para después proporcionar la
información adecuada y finalmente es necesario motivar a las personas a seguir conver-
sando mediante la escucha reflexiva, turnos colaborativos y palabras conectoras (ejemplo:
claro, y después qué pasó) o parafrasear ciertos datos que proporcionan las usuarios para
transmitir el clima de atención.

Características de un consejero nutricional


a. Conocimientos y dominio técnico sobre temas de nutrición y alimentación: po-
der expresar los conocimientos con un lenguaje apropiado dependiendo del ambiente
donde se esté desarrollando con palabras claras, de fácil entendimiento y evitando
ambigüedades.
b. Sensibilidad Social: es la habilidad para sentir, percibir e interpretar correctamente las
emociones o pensamientos de las personas que se interviene.
c. Ética profesional:
● Ofrecer acciones que sean alcanzables y de fácil cumplimiento.
● No inventarse información, reconocer las limitaciones de conocimientos que se
tenga y estar siempre actualizado y abierto a aprender lo que haga falta para me-
jorar el proceso de consejería.
● Es más honesto dar consejos de lo que uno practica.

24
d. Respeto a las creencias y valores de las familias
● Poder combinar el conocimiento con la expe-
riencia para así poder acoplar la información a las
costumbres de la familia que reciba la consejería.
e. Habilidad de expresión, empático, dinámico, creativo
Ser amable y carismático con las personas
Ser motivador, dinámico y despertar el interés del
tema que se esté tratando
Evitar que la sesión sea un interrogatorio y usar
un tono de voz que parezca coloquial, que transmi-
ta aceptación, comprensión, empatía, interés, cariño y
apreciación.

Diagnóstico de factores de riesgo con familiares y valoración de las ac-


ciones alimentarias y calidad de la alimentación
Consiste en la valoración de los factores de riesgo, antecedentes familiares y personales,
variables fisiológicas, conductuales, psicológicas y demográficas más relevantes.
Definir en qué etapa de cambio en relación con la alimentación se encuentra el usuario
según el modelo de Prochaska y Di Clemente mediante preguntas relacionadas con:
● La valoración del acto alimentario-nutricional como componente esencial a la ca-
lidad de vida y de tener una dieta conveniente para su salud.
● Hábitos de alimentación (con quién come, en qué horario, cuántas veces, en qué
cantidad, gustos y preferencias)
● Indagar sobre posibles dificultades que pueda presentarse sí se cambian los hábi-
tos alimentarios actuales.
Preguntas adecuadas para la edad, sin hacer ningún juicio de valor verbal o gesticular lo-
grando una relación de confianza y empoderamiento de los usuarios.
Intervención Educativa
La intervención dependerá de la etapa en la que se encuentre el usuario y las estrategias
pueden ser las siguientes:

25
FASE PREGUNTAS DE AYUDA ESTRATEGIAS METAS DE CONSEJERÍA
Precontemplación ¿Conoce la importancia que tiene la alimentación durante el Proporcionar más información Sensibilizar sobre la nece-
embarazo? acerca de la importancia que tie- sidad que tiene el control y
¿Alguien le ha indicado sobre la importancia que tiene la ali- nen el control y la alimentación la alimentación durante el
mentación durante el embarazo? durante el embarazo embarazo
¿Ha escuchado o leído información sobre la alimentación du- Ayudar a las familias a identificar
rante el embarazo? los riesgos que tiene al no reali-
zar un buen control y alimenta-
¿Alguien de las mujeres en su familia está embarazada?
ción durante el embarazo
¿Conoce las consecuencias que tiene el no alimentarse de
Personalizar la visita
forma adecuada durante el embarazo?
¿Quisiera realizar cambios en su alimentación durante el
embarazo?
Contemplación ¿Qué cambios saludables está pensando hacer durante su Ayudar a las madres embaraza- Motivar al cambio de con-
embarazo? das a desarrollar habilidades y ducta sobre la importancia
¿Cuáles piensa que son los beneficios y perjuicios de los cam- destrezas para realizar cambios del control y alimentación
bios que va a realizar durante el embarazo? alimentario-nutricionales durante durante el embarazo
26

este período.
¿Cómo se siente al haber tomado la decisión de efectuar es-
tos cambios? Ofrecer apoyo con charlas sobre
la importancia que tiene la ali-
¿Cuáles serían los cambios más fáciles o más difíciles de
mentación durante el embarazo.
hacer?
Ayudar a la madre embarazada a
¿Qué resultado espera obtener de los cambios que haga du-
desarrollar un plan de cambio.
rante su embarazo?
Proporcionar a la madre embara-
¿Cómo cree que podríamos ayudarle durante la implementa-
zada y familia materiales educa-
ción de estos cambios?
tivos sobre el tema.
Preparación ¿Ahora que ha pensado, cuáles serían los cambios de tipo Ofrecer apoyo Incentivar al cambio con ob-
nutricional inmediatos en estos próximos 6 meses? Guiar y motivar para la realiza- jetivos a corto plazo y peque-
¿Cómo piensa realizar los cambios sobre la alimentación du- ción de cambios de conducta ños
rante su embarazo? Proporcionar material de ayuda
¿Qué cambios ha realizado en su alimentación hasta ahora? Resolver dudas
FASE PREGUNTAS DE AYUDA ESTRATEGIAS METAS DE CONSEJERÍA
Acción ¿Cómo ha mejorado su alimentación durante el embarazo? Ofrecer apoyo en el tema de Incentivar el desarrollo y eje-
¿Qué ha sido diferente en su alimentación durante el embarazo? alimentación durante el emba- cución de un plan de acción
razo y reforzar habilidades para
¿Ha tenido algún problema durante la implementación de los
Ayudar a las familias y madres afrontar riesgo de recaídas
cambios durante su estado gestacional?
embarazadas a prepararse
¿Cómo cree que podríamos ayudarle a mejorar los cambios du-
ante posibles problemas que
rante su embarazo?
se pueden presentar durante
¿Quién más le podría ayudar para realizar estos cambios duran- la gestación
te su embarazo?

Mantenimiento ¿Qué hace cuando no cumple con las recomendaciones imparti- Ayudar a las familias a afron- Monitorear los logros y reto-
das por el/la educador/a? tar y prepararse ante posibles mar proceso de cambio en
¿Cuáles son las dificultades que ha tenido durante los cambios problemas. caso de presentarse nuevos
programados en él embarazo? problemas
¿Cuáles son sus planes a futuro durante el embarazo?
27

Recaída ¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha presentado Ayuda a las familias a identifi-
durante este proceso de cambio? car los motivos de la recaída,
¿Cuáles cree que son las causas para que no haya podido ape- Proporcionar información so-
garse a los objetivos planteados? bre el proceso de cambio
¿Qué cree que debe hacer para que esto no se vuelva a repetir? Ayudar a las familias a efectuar
planes para el próximo intento
¿Cuáles son los beneficios que obtendrá si se compromete a
realizar los cambios? Dar confianza al usuario en su
capacidad de cambiar
Ofrecer un apoyo incondicional
La consejería también se basará en dar en un mínimo de 1 a 3 recomendaciones por parte
del educador/a a la familia para que adopte hábitos alimentarios saludables. Las interven-
ciones pueden ser:
Prácticas demostratativas:
Se sugiere la preparación de recetas saludables con los usuarios de la consejería en los
cuales se deben abordar temas como:
Hábitos de higiene personal (técnica de lavado de manos adecuada)
Higiene en la preparación de los alimentos
Higiene del lugar donde se preparan los alimentos
Compromisos de cambios
Al terminar la intervención se lleva a cabo la realización de un plan de cambio para mejorar
los hábitos inadecuados (de preferencia escrito). Para desarrollar este plan es necesario:
Proponer alternativas de solución a los problemas
Personalizar los riesgos o posibles problemas y los beneficios del cambio.
Priorizar la información que debe ser recordada (máximo 3) y definir acciones y plazos.
Verificar la comprensión de los compromisos y realizar retroalimentación.
Seguimiento y evaluación
Se basa en una valoración para determinar los logros alcanzados de los compromisos pro-
puestos. Con ello se podrán trazar nuevos objetivos, solventar dudas y retroalimentar (de
ser necesario) la información que haga falta.
Para la evaluación es necesario hacer preguntas o pedir demostraciones de las cosas que
se ha aprendido o se ha realizado en el tiempo previa a la nueva visita. Con esto se podrá
determinar sí realmente la intervención fue la adecuada o si requiere un cambio o refuerzo
de la misma.

Requisitos que deberá ser alcanzado previo al proceso de consejería


Una relación sólida y previamente construida entre la persona que efectúa la consejería y
la persona que la recibe ha demostrado mejorías en los cambios positivos que se esperan
al terminar la etapa de acción. Por lo tanto, nuestra propuesta requerirá que las madres
conozcan a las educadoras/es con el fin de generar lazos de confianza y familiaridad.
Para efectuar este acercamiento previo será necesario que los eventos que se realice en
la comunidad sean un medio oportuno para la presentación de las educadoras/es con las
personas que podrían ser usuarios futuros de la consejería. Para generar este lazo de con-
fianza es necesario que las familias puedan ver en las educadoras/es cualidades como:
a. Trato cordial (amabilidad, respeto, interés en escuchar los problemas)
b. Puntualidad en la realización de actividades programadas
c. Buena presencia
d. Sonrisa sincera
e. Plantear un horario de visitas a las personas interesadas

28
Mecanismos durante la consejería Entrevista motivacional

COM
CIÓN PA
EPTA SIÓ
AC N

EV
Ó
CI

OC
RA

ACIÓ
BO
COLA

ENTREVIS-

N
TA MOTIVA-
CIONAL

Entrevista motivacional
Durante la consejería se usará la metodología de entrevista motivacional, la cual es un
acercamiento diseñado para ayudar a las personas a las que se les da consejería a cons-
truir bases fuertes para alcanzar la decisión para cambiar las actitudes y prácticas de ries-
go. Se basa en cuatro elementos:
La colaboración:
Se refiere al tipo de relación que debe haber por parte del usuario y el consejero cuya fun-
ción es explorar, proporcionar apoyo y crear un ambiente positivo que favorezca el cambio
además de promover un ambiente de comprensión de lo que vive el usuario.
La aceptación:
Se logra mediante el reconocimiento del valor de cada persona tomando en cuenta que
es un ser único y distinto a los demás, además es importante tener empatía y ponerse en
el lugar de la otra persona para entender su situación, también es importante distinguir en
la persona su derecho de autonomía, es decir, el poder tomar sus propias decisiones para
dirigir su vida y respetar ese derecho y finalmente también reconocer el esfuerzo y la fuerza
de voluntad que tienen las personas para realizar sus cambios.
La compasión:
Se trata de promover activamente el bienestar de los demás, concediendo prioridad a sus
necesidades.
La evocación:
Promueve la generación de ideas, pensamientos y opiniones de las/los usuarias/os, antes
que imponer las propias opiniones respecto al tema abordado. Evocar hace referencia a
fomentar las fortalezas y recursos con los que cuenta la persona, así como exponer y ma-
nisfestar las habilidades con las que cuentan las personas involucradas.

29
Estrategias básicas de la Entrevista Motivacional
Es necesario que el consejero tenga a la mano algunas estrategias y
habilidades de comunicación en las que los/las educadores/as se pue-
den apoyar para movilizar a las personas en dirección al cambio. Estas
estrategias son:
Preguntas abiertas: invitan a las personas a la reflexión y no permiten
que sean respondidas con monosílabos como sí o no. Con ello las per-
sonas pueden analizar y expresar sus problemas (ejemplo: ¿cómo?,
¿con quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿cuándo?)
● ¿Cómo es la alimentación de usted durante el día?
● ¿Qué alimentos consumen sus niños/niñas más frecuentemente?
● ¿Dónde consumen los alimentos los fines de semana?
● ¿Con qué frecuencia consumen los productos?
Afirmaciones: cuando la persona se siente escuchada y aceptada se puede
lograr más cambios es su conducta. Las afirmaciones son oraciones donde se
reconocen las fortalezas con las que cuentan las personas y así lograr entender
al usuario que tiene recursos o que puede realizar las cosas que se proponga.
Escucha Reflexiva: se trata de escuchar con atención lo que
dice el usuario y brindar respuestas reflexivas a las ideas pro-
puestas tratando de buscar aspectos positivos para realizar los
cambios de conducta.

Niveles de escucha reflexiva en la Entrevista Motivacional

Mamá dice: Mi niño no se alimenta bien y está chiquito en relación con sus compañeros

Nivel Definición Cómo responder


Repetir Repetir un elemento que la Usted siente que su niño está peque-
persona haya mencionado ño en relación con sus compañeros

Refrasear/ Tomar los elementos principa- Es decir que su hijo no come lo sufi-
les que la persona haya men- ciente y siente que está más peque-
Reformular cionado y expresarlos en una ño en relación con sus compañeros
frase diferente de escuela
Parafrasear Inferir lo que la persona ha di- Le gustaría entender por qué su niño
cho y expresar con claridad no quiere comer y cómo afecta eso
una predisposición en que no crezca adecuadamente

Reflejar el Enfatizar la dimensión emo- Siente preocupación o miedo que su


sentimiento cional a través de sentencias niño se pueda enfermar si sigue sin
emotivas o metáforas comer lo suficiente

30
Resumir: realizar un resumen de lo que el usuario ha dicho durante la sesión, es importan-
te para comunicar interés y comprensión de todo lo mencionado, además se reafirmará el
clima de confianza que se ha ido ganando en la conversación.
Proporcionar Información: sirve para brindar información o consejos basados en los pro-
blemas evidenciados. Es importante que el usuario solicite el consejo de forma directa e
indirecta. La técnica podría ser que el consejero se muestre accesible para que así la per-
sona pueda plantear las preguntas de lo que necesite o desee aprender. Posteriormente
se proporcionarán pocos consejos o se plantean los objetivos para una siguiente sesión y
para ello es importante dar opciones a las personas para que ellas decidan lo que desean
o creen poder realizar.
Con el fin de captar la atención de los/as asistentes a las capacitaciones impartidas y que
estas sean de carácter práctico, es decir, si a las educadoras/es del MIES se les está im-
partiendo un taller relacionado a la socialización de recetas, la manera más práctica para
captar la atención del público deberá ser preparar la receta con las con los cuidadores.

Evaluación de conocimientos
La consejería se basará en un sistema de evaluación pre y pos, es decir, cada conocimien-
to, práctica y actitud adquiridos serán evaluados en cada sesión tomando en cuenta el mo-
delo Transteórico o los estados de cambio donde se considera que no todos los oyentes se
encuentran en la misma etapa de cambio. En este sentido, la importancia de la aplicación
de estas metodologías para evaluar la efectividad de programas e intervenciones de salud
y educación radica en que las personas que asisten a la consejería no se encuentran en la
misma etapa de cambio.
Evaluación pre y posconsejería

INICIO DE LA IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS SO-


CONSEJERÍA BRE EL TEMA A BASE DE PREGUNTAS.

FINAL DE LA
REALIZAR LAS MISMAS PREGUNTAS
CONSEJERÍA
PARA VERIFICAR CUANTO APRENDIERON

31
Como parte de la evaluación de conocimientos que se aplica a los usuarios para conocer
el nivel de captación de la información brindada es necesario que se formulen preguntas
previas al proceso de consejería y así conocer cuánto saben del tema que se va a tratar.
Después que se brinde toda la información en la consejería es necesario volver a evaluar las
mismas preguntas que se hicieron en un principio para ver cuánto aprendieron los usuarios.
Algunos ejemplos de preguntas que se pueden formular en la evaluación son:
● ¿Cuál es la importancia que le da a la alimentación?
● ¿Tiene usted alguna creencia o costumbre relacionada con su alimentación?
● ¿Conoce usted los problemas de salud que pueden estar ocasionados por una alimen-
tación deficiente?
Las preguntas deberán estar relacionadas con la etapa de vida en la que se está tratando
y enfocada en los problemas que se pueden dar en estas etapas que se describirán en los
módulos siguientes.
● Para volver más efectivas las intervenciones, de cada sesión de consejería identifique
la etapa del modelo de cambio en la que se encuentran los asistentes a las consejerías,
para luego medir el impacto de la intervención a través de una evaluación que valo-
re los cambios en el conocimiento, actitudes y comportamientos relacionados con la
salud
Mecanismos de seguimiento posconsejería
Con el fin de observar la consolidación de cambios positivos relacionados con la salud en
las prácticas, comportamientos y actitudes en los individuos durante semanas o meses des-
pués del proceso de consejería, proponemos la creación de instrumentos de observación
en campo estandarizados que permitan identificar si los nuevos conocimientos en salud han
sido tomados en cuenta por parte de los asistentes a las consejerías hasta llegar a volverse
un patrón de comportamientos que se han incorporado en su estilo de vida.
Además, se debería entender que este tipo de procesos de cambio en los hábitos no es
lineal, ya que una persona que ha recibido consejería nutricional, que responda de una ma-
nera satisfactoria a la misma podrá tener una etapa de recaída en la cual podrá regresar nue-
vamente a los mismos hábitos y costumbres previas al proceso de tutorías. Al haber puesto
este antecedente en consideración propondremos sistemas que permitan reconocer estas
situaciones, en el caso de ser necesario.

32
BIBLIOGRAFÍA

Castillo, C. Balboa, P. Torrejon, C. Bascunan, K. & Uauy, R. (2016). Alimentación


normal del niño menor de 2 años. Recuperado: http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500013
Coronel, E., Nasca, S., & Morocho, C. (octubre de 2013). Nutrición de la mujer em-
barazada y en período de lactancia. Obtenido de http://www.inclusion.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/GUIA-1-MADRE-EMBARAZA-
DA-Y-LACTANCIA.pdf
Díaz, J. (2001). El modelo de los estadios del cambio en recuperación de las con-
ductas adictivas. Recuperado: f
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Consejería en alimentación y nutri-
ción Manual de apoyo, La Habana Cuba, 2011
León, E., & Pacheco, H. (2010). Manual de capacitación a familias ¨Practicando la hi-
giene cuidamos nuestra salud¨. OPS/OMS. Obtenido de http://www1.paho.
org/per/images/stories/PyP/PER37/26.pdf?ua=1
Mahomed, D. Alcolea, S. (2010). Guía para una lactancia materna feliz. Recuperado:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/
Guia_lactancia_materna.pdf
Ministerio de Salud Pública, Coordinador Nacional de Nutrición. (2011). MANUAL
DE CONSEJERÍA. Quito: MSP. Obtenido de http://instituciones.msp.gob.
ec/images/Documentos/nutricion/ART_MANUAL_CONSEJERIA_CRECI-
MIENTO.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2014). Alimentación y nutrición de la mujer gestante y
de la madre en período de lactancia. Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito:
Dirección Nacional de Normalización. DOI: 978-9942-07-733-2

34
Ministerio de salud y deportes-Bolivia. (2014). Guía alimentaria para la mujer
durante el período de embarazo y lactancia. Recuperado: https://www.
minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/p345_g_dgps_uan_GUIA_
ALIMENTARIA_PARA_LA_MUJER_DURANTE_EL_PERIODO_DE_EMBA-
RAZO_Y_LACTANCIA.pdf
Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Creciendo Sano. Quito: MSP. Obtenido de
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/CRE-
CIENDO_SANO.pdf
OMS. (2008). La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina
y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recu-
perado: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/MalnutritionSpa.
pdf
OMS. (2016). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/
Tello, B., Gutiérrez, P., Caicedo, R., & Mena, A. (2016). Paso a paso para una
infancia plena. Quito: MSP.
UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado: https://www.unicef.org/ecua-
dor/lactancia-materna-guia-1.pdf
UNICEF. (2012). Evaluación del crecimiento de niños/niñas. Recuperado:https://
www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf
Tello, B., Gutiérrez, P., Caicedo, R., & Mena, A. (2016). Paso a paso para una
infancia plena. Quito: MSP.
UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Quito: UNICEF. Obtenido de https://www.
unicef.org/ecuador/lactancia-materna-guia-1.pdf

35
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2017, bajo el sistema de evaluación
de pares académicos (internos y externos a la PUCE) y mediante la modalidad de «doble
ciego», que garantiza la confidencialidad de autores y de árbitros.

36
Notas

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
Notas

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
1
Fascículo Técnicas de consejería
alimentaria- nutricional a nivel familiar

Вам также может понравиться