Вы находитесь на странице: 1из 12

TEMA 2

LA CONCRECIÓN DE LOS CURRICULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO


DE CENTRO. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS
NECESIDADES DEL ALUMNADO: ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL
CICLO ÁREA Y CURSO

0. INTRODUCCIÓN

 Presentación

Buenos días….

 Importancia de tema

He considerado importante dicho tema, ya que la concreción curricular a nivel de centro

le otorga a este la autonomía pedagógica para llevar a cabo una acción educativa adaptada a

las características de entorno y del alumnado que convive en esa zona. De ahí reside la

creación y función del Proyecto Educativo que se encargará principalmente de hacer explícitas

las opciones pedagógicas y planificar la organización del centro.

En cuanto a la actualidad legislativa, en la actualidad la educación está regida por la

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 de 9 de diciembre, que modifica,

pero no deroga a la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo. Estas leyes están

concretadas para la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero. Así

como el Decreto autonómico 108/2014 de 4 de julio, y la modificación de este, que la

encontramos en el Decreto 88/2017 de 7 de julio. Sin olvidar la resolución de 18 de julio de

2017 por la que se aprueban las Instrucciones para el presente curso 2017/2018.

Por otro lado, dicho tema está relacionado con el 1, 3, 4, 5 y 6 del temario de oposiciones

al cuerpo de maestros, ya que conforman el bloque teórico que sustenta la acción educativa.
Una vez abordada la introducción, mostraré el índice del tema a seguir para su desarrollo

(enseño índice y comento los puntos a desarrollar, que es siguiente apartado).

Comenzaré la lectura del presente tema con los órganos encargados de elaborar PE,

las características del mismo, su estructura y los documentos que contiene. Posteriormente, se

presentarán las fases que se llevan a cabo para elaborar la concreción de los currículos y que

mantienen una relación directa con todos los apartados del tema. A partir de este

planteamiento, llegaremos a la programación docente, desde la que también se procederá con

las características, el análisis de sus elementos y las posibles estrategias de elaboración. En

el siguiente apartado, se describirán diferentes órganos de coordinación, y finalizaremos este

con una conclusión personal y la bibliografía de los materiales consultados en la elaboración

de este tema.
 Índice a seguir

1. CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PE

1.1. Principio de autonomía de los centros: elaboración,

características, estructura del mismo y documentos relevantes.

1.2. Niveles de Concreción Curricular: definición y características del

currículo, niveles de concreción y principios (Zabalza)

2. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS

DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: DEFINICIÓN,

CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS CURRICULARES Y

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN.

3. COORDINACIÓN DOCENTE

3.1. Equipos de Nivel

3.2. Comisión de Coordinación Pedagógica

3.3. Tutor/a

3.4. Coordinador/a TIC

3.5. Coordinador/a de formación de centro

3.6 Otros órganos de coordinación

4. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA
1. CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO
EDUCATIVO

Habiendo establecido el índice, comenzaré con el primer apartado del tema que a su
vez se divide en dos subapartados: el principio de autonomía y la concreción curricular.

1.1. Principio de autonomía en los centros y el Proyecto Educativo

Pasando al primer punto, según queda reflejado en el artículo 15 del RD 126/2014, “las

Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los

centros…”, lo cual genera que cada centro establezca y concrete su propio Proyecto Educativo.

El Proyecto Educativo, a partir de ahora PE, es el conjunto de decisiones asumidas por

toda la comunidad educativa con respecto a una serie de opciones educativas y de

organización. Los colectivos que participan en su elaboración son: el Claustro de Profesores

formula propuestas al Equipo Directivo; el Consejo Escolar es quien lo revisa y lo aprueba; y el

Equipo directivo quien lo elabora.

Con respecto a algunas de sus características, podemos decir que es democrático

porque está basado en principios y normas de nuestra constitución; sistemático porque sigue

un conjunto de normas y procedimientos que regulan el proceso educativo; funcional porque

todos los elementos pedagógicos que contiene dotan de un sentido y una utilidad; y modificable

y progresivo, ya que es un documento abierto y flexible a cambios en busca siempre de su

mejora.

En cuanto a los apartados que podemos contemplar en el PE encontramos:

 Las señas de identidad del centro que recoge la ideología del colegio;
 Los objetivos y propósitos generales que se quieren alcanzar.
 Descripción del centro donde aparecen las unidades que lo componen, del profesorado
y personal auxiliar, caract. Físicas, así como las act complementarias y servicios que
ofrece.
 Entre los documentos que contiene encontramos: Programación General Anual-PGA;
Plan de Atención a la Diversidad e Integración Escolar-PADIE; Plan de Acción Tutorial-
PAT; Plan de Convivencia; Reglamento de Régimen Interno-RRI, entre otros.

Habiendo desarrollado el primer subapartado, pasaré a abordar el segundo: la


Concreción del currículo.

1.2. La Concreción Curricular

Antes de comenzar con el punto, es necesario definir que entendemos por “currículum”,
pues según el artículo 6 del capítulo III de la LOMCE lo define como “la regulación de los
elementos que determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje”. También podemos decir que
el currículum es abierto porque establece un marco amplio y se irá concretando por medio de
las etapas, y flexible, ya que la concreción de los elementos se hará en función de las
características de la realidad educativa.

El proceso de concreción curricular se lleva a cabo por medio de diferentes niveles. En


el primer nivel, las administraciones educativas fijarán las enseñanzas mínimas de cada etapa
educativa, en este caso las recoge la ley educativa actual “LOMCE”. Teniendo en cuenta que
la etapa que nos ocupa es Primaria tal ley se concreta, como ya se ha dicho con anterioridad,
en el RD 126/2014.

Asimismo, cada comunidad concreta su propio currículo, en nuestro caso el Decreto 108/
2014 de 4 de Julio modificado por el Decreto 88/2017, siendo este el segundo nivel de
concreción.

En el tercer nivel, cada centro adapta y desarrolla su currículo mediante el Proyecto


Educativo.

Una vez finalizado el tercer nivel de concreción, pasamos al cuarto nivel. El profesorado
se encargará de elaborar las programaciones de grupo y concretar los elementos curriculares
que las componen, pues en el siguiente apartado “Las programaciones docentes” se entrará
en más detalle.

Y, por último, en el quinto nivel de concreción curricular, el tutor y los especialistas


llevarán a cabo las adaptaciones y/o modificaciones que precise la clase.

Según Del Carmen y Zabalza (1997) establecen unos principios que toda concreción
curricular debe tener en cuenta:

 “Pertinencia” con relación al desarrollo evolutivo del alumnado. Distancia óptima


entre lo que el alumno puede hacer y los nuevos contenidos.
 “Coherencia” con la organización y secuenciación de contenidos para su correcta
comprensión.
 “Adecuación” de los nuevos contenidos a los conocimientos previos del
alumnado.
 “Continuidad y progresión”, puesto que a lo largo de los diferentes períodos
educativos se busca una continuidad de contenidos y su relación.

Dicho esto, pasaré al siguiente apartado que hace referencia al cuarto nivel de
concreción curricular donde hablaré de las características de la programación docente,
estructura y estrategias para su elaboración en el curso y aula.

2. LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

El concepto de programar consiste en ordenar e idear una serie de acciones con el fin
de llevar a cabo una práctica educativa coherente.

En cuanto a los rasgos característicos decimos que es un proceso abierto y continuo,


pues se adapta a las demandas del entorno y a las necesidades del alumnado; es dinámica,
ya que está en constante revisión y evoluciona en función de los resultados; es creativa porque
su diseño exige contemplar características del grupo y esto conlleva originalidad; e integradora,
pues contempla todos los elementos que intervienen en la acción formativa del alumnado.

Con respecto a la estructura de las programaciones didácticas, se compone de diversos


elementos curriculares:

 Introducción recoge la justificación y la contextualización de dicha programación.


 Objetivos Generales de Etapa establecen los logros educativos básicos a
alcanzar a lo largo de la etapa y su relación con la programación.
 Competencias Clave conforman las capacidades que permiten al alumnado
alcanzar su desarrollo personal y social (Ej. correcta resolución de actividades o
problemas).
 Contenidos forman parte de la información a adquirir y se dividen por bloques.
 Unidades Didácticas componen la propuesta de trabajo relativa al proceso de
Enseñanza-Aprendizaje.
 Metodología es el conjunto de criterios que organización la acción educativa. Ej.
Papel del alumnado y docente, qué medios y recursos se utilizarán, tiempos y
espacio, agrupamientos, etc.
 Evaluación de todos los elementos que intervienen en la acción educativa para
tomar decisiones posteriormente.
 ANEAE es un apartado necesario dada la diversidad del aula y recoge las
medidas que se destinarán a cubrir las necesidades especiales del alumnado.
 Elementos transversales se trabajan actitudes, valores y normas para la
convivencia y el progreso. Ej. Inclusión educativa, TICs, valores de igualdad, etc.
 Proceso de evaluación que recoge la propia práctica docente.
 Bibliografía que recoge la documentación legislativa y teórica que sustenta la
programación.

Abordado este apartado, en estrecha relación pasamos al siguiente, la coordinación


docente. Con el fin de que toda programación didáctica llegue a buen puerto, es necesario que
exista una comunicación constante con el profesorado del centro.

3. COORDINACIÓN DOCENTE

Por ello, entre las funciones que le corresponde al docente destacamos la coordinación
con el resto del profesorado. Esta coordinación se puede contemplar desde 2 perspectivas:

 Horizontal: hace referencia al profesorado de un mismo nivel y tienen una


misma línea de actuación en: normas, materiales, evaluación y programación de
la tutoría, entre otros.
 Vertical: Hace referencia a la coordinación entre el profesorado de diferentes
niveles y áreas, y nos aseguramos de la continuidad de los aprendizajes y su
secuenciación. De este modo, se está favoreciendo un enfoque globalizador, ya
que se contribuye a la continuidad de contenidos entre etapas.

Dicho esto, pasamos a definir los diferentes órganos de coordinación docente, que son
los siguientes:

3.1. Equipos de nivel

Los equipos de nivel agrupan a todo el profesorado de curso o de nivel. Entre sus
funciones encontramos: 1. Realizar propuestas de concreción curricular en el PE; 2. Organizar
y desarrollar enseñanzas de cada nivel, y proponer medidas de mejora; 3. Realizar ACIS tras
las evaluaciones correspondientes del SPE (servicios especializados de orientación educativa,
psicopedagógica y profesional); 4. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares;
5. Velar por la continuidad de la acción educativa a lo largo de EI y EP.

Cada uno de los equipos estará dirigido por un coordinador/a que será un docente del
mismo nivel y el cargo durará dos cursos académicos.

3.2. Comisión de Coordinación Pedagógica

Este órgano se compone del director/a (presidente); jefe/a de estudios; coordinadores


de nivel; psicólogo/a o pedagogo/a del SPE; y un/a maestro/a de Pedagogía Terapéutica, si lo
hubiera.

Sus atribuciones son las siguientes: 1. Diseñar un programa de Educación Plurilingüe y


un Plan de Normalización; 2. Coordinar la elaboración y las modificaciones de la concreción
curricular; 3. Elaborar una propuesta de organización en la orientación educativa; 4. Elaborar
propuesta de criterios y procedimientos para realizar las ACIS; 5. Asegurar la coherencia
entre el PE y la PGA; 6. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación del PE.

3.3. Tutores

El tutor tiene un papel muy importante en el proceso educativo. A parte de contar con
las responsabilidades como docente, también tiene las del desarrollo personal, emocional y
social de su alumnado.
Atendiendo al RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de EP (artículo 9):

“La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
El/la tutor/a coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado…y mantendrá
relación permanente con las familias”

El maestro o la maestra será designado por el/la directora/a a propuesta del jefe de
estudios, de acuerdo con los criterios que establece el claustro. Entre las funciones del tutor o
de la tutora nombraré las siguientes:

1. Coordinar el proceso de evaluación del A de su grupo y tomar la decisión de


la promoción.
2. Llevar a cabo el PAT del nivel correspondiente
3. Adoptar con el resto del profesorado de nivel las medidas educativas
complementarias o de adaptación.
4. Comunicación constante con la familia fomentando la cooperación familia-
profesorado-centro.
5. Velar por el buen funcionamiento del aula.
6. Facilitar la integración del A en el grupo.
7. Orientar al A en su proceso de aprendizaje, entre otras.

3.4. Coordinador/a TIC

En la sociedad actual caracterizada por el uso constante de tecnologías es necesario


que en los centros haya una figura de coordinación TIC, pues de este dependerá la
coordinación, el asesoramiento y la dinamización de las TIC.

En cuanto a la coordinación, esa figura guiará el Plan TIC del centro, solucionará las
incidencias informáticas y repercutirá en la formación docente. Con respecto al asesoramiento,
facilitará las herramientas disponibles, las novedades o actualizaciones. Y, por último,
dinamizar porque mostrará las ventajas del uso de estas tecnologías y las aplicaciones
didácticas que hay para el aula.

3.5. Coordinador/a de Formación de Centro


Según la Resolución de 5 de octubre de 2017 se establece el Plan Anual de Formación,
documento que se debe adaptar a las necesidades formativas de los centros mejorando la
práctica educativa.

Para esta mejora, por medio de la figura del coordinador de formación, la administración
tendrá conocimiento de la realidad de los centros y las necesidades de formación del
profesorado. Algunas de sus funciones son las siguientes:

 Detectar las necesidades de formación del claustro, tanto a nivel de PE como de


necesidades individuales del profesorado.
 Coordinar la formación del profesorado dentro de los contratos programa del
centro.
 Coordinar con el CEFIRE de referencia las actuaciones necesarias para la puesta
en marcha y seguimiento de las actividades de formación.

3.6. Otros Órganos de coordinación

Antes de continuar con el siguiente apartado cabría nombrar algunos órganos más de
coordinación que juegan un papel muy importante como el de igualdad y convivencia tan
necesario para consolidar el respeto en los centros; el de formación de lenguas y metodología
AICLES para el aprendizaje de lenguas extranjeras que servirán para tener más oportunidades
en el mundo laboral; y el de salud escolar para transmitir hábitos saludables.

Una vez explicitado los órganos de coordinación docente continuaré con los principios
de intervención generales y pedagógicos.

4. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Estos principios conforman la base para llevar a cabo el modelo de acción educativa
del docente. En primer lugar hablaré de los principios generales que serán los siguientes:
promover un aprendizaje significativo teniendo en cuenta los conocimientos previos que el
alumnado posee y a raíz de aquí construir nuevos; Aprender a aprender para desarrollar
actitudes de esfuerzo y autonomía; una evaluación continua donde en todo momento
observaremos el trabajo del discente y las actuaciones que llevan consigo; diversidad en los
recursos con un carácter lúdico y manipulativo; y la organización tiempo-espacio en el aula
es imprescindible para regular el trabajo del alumnado (agrupamientos, tiempo de ejecución
de la tarea, etc.).

Abordados los principios generales continuaré con los pedagógicos donde destacaré
el paso de la experimentación hacia la abstracción, ya que siempre se tendrá presente la
experimentación para construir sus propios conocimientos y que pasen a formar parte de su
vida teniendo una utilidad. También se buscará el progreso de la simplicidad hacia la
complejidad, es decir, partir de conocimientos sencillos para que de forma progresiva se
alcance conocimientos de mayor dificultad. Otro principio sería partir de lo conocido que es
lo que atrae al discente para dar pie a lo desconocido, los nuevos conocimientos.

En definitiva, estos principios posibilitan una progresividad helicoidal del desarrollo de


contenidos en sí y de la etapa como tal. Todo ello, reflejados en todos y cada uno de los
documentos de centro vistos, así como en las programaciones docentes anteriormente
expuestas.

Una vez finalizado el cuarto apartado del tema, abordaremos la conclusión, que
recogerá las ideas clave desarrolladas a lo largo del presente documento.

5. CONCLUSIÓN

Llegados a este apartado, por medio de la autonomía pedagógica que dicta la LOMCE
se pretende promover una Educación de calidad teniendo en cuenta la pluralidad de
contextos. En la misma línea, siguiendo el currículum nos aseguramos de la organización de
la práctica docente. Pues, es imprescindible tener presente los factores más determinantes
que influirán en nuestra acción educativa como pueden ser la metodología, la evaluación y
las actividades, a la vez que las características del alumnado.

A lo largo del tema, hemos visto como nuestra labor docente es mucho más que
transmitir conocimientos a un grupo de alumnos, nuestra labor va mucho más lejos.
Tenemos la obligación de colaborar en una serie de documentos que hemos ido viendo
durante el desarrollo del tema y además una colaboración consensuada, reflexionada y
contextualizada. Todo ello hace que nuestra tarea docente esté organizada y pensada. En
efecto, que no sea nunca el resultado de una improvisación.

Para concluir, los centros educativos necesitan el apoyo, la aprobación y participación


de las familias en la Educación de sus hijos, al igual que resulta imprescindible la ayuda de
órganos externos que proporcionen recursos tanto materiales como personales para
adaptarse a la realidad del entorno y contribuir al principio de atención a la diversidad. Pues
no olvidemos que la Educación es asunto de toda la comunidad educativa y todos debemos
remar en el mismo sentido.

6. LEGISLACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN

 DECRETO 88/2017, de 7 de julio, del Consell, por el que se modifica el Decreto 108/2014,
de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación
general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.
 DECRETO 233/ 1997 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las
escuelas de Educación Infantil y los colegios de Educación Primaria.
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.

BIBLIOGRAFÍA

 Del Carmen, Zabala, Antúnez et al (1997). “Del proyecto educativo a la programación del
aula”. Barcelona: Graó.

Вам также может понравиться