Вы находитесь на странице: 1из 151

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN EL APALANCAMIENTO


FINANCIERO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

PRESENTADA POR:

Bach.: POMA TORRES BENJI ANDREE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


CONTADOR PUBLICO

HUANCAYO – PERU
2017

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN EL APALANCAMIENTO


FINANCIERO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

PRESENTADA POR:

Bach.: POMA TORRES BENJI ANDREE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


C ONTADOR PUBLICO

HUANCAYO – PERU
2017

3
ASESOR

DR. CPC. ELEAZAR MENDOZA RUIZ

4
DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a Dios que me ha dado la

vida y fortaleza para terminar este trabajo de

investigación, a mis Padres por estar ahí

cuando más los necesité; en especial a mi

madre Liliana por su ayuda y constante

cooperación y a mi abuelo Esteban que a pesar

de estar en el cielo ha sido mi motivo de seguir

adelante en los momentos más difíciles que he

tenido.

Benji Andree

5
AGRADECIMIENTOS

Estas líneas sirven para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a

todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del

presente trabajo, en especial al DR. CPC. Eleazar Mendoza Ruiz, asesor de esta

investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la

misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de este

tiempo.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado por mi trabajo y las

sugerencias recibidas del C.P.C. Pedro Avilés Peña, con el que me encuentro en

deuda por el ánimo infundido y la confianza en mí depositada.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ por darme la

oportunidad de estudiar y ser un profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que

6
estoy agradecido por brindarme su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía

en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en

mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las

gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Benji Andree Poma Torres

7
ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ...........................................................................................................iii

ASESOR.…............................................................................................................iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................vi

ÍNDICE GENERAL ...............................................................................................viii

RESUMEN… ..........................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................xiii

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACION ....................15

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN ..................................................................................................15

1.1.1. Descripción De La Realidad Problemática ........................................15

1.1.2. Formulación Del Problema................................................................18

1.1.3. Limitaciones Del Estudio ...................................................................18

1.2. OBJETIVOS .................................................................................................19

8
1.2.1. Objetivo General ...............................................................................19

1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................20

1.3. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................20

1.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...........................................................21

1.4.1. Hipótesis General .............................................................................21

1.4.2. Hipótesis Específicas ........................................................................21

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................21

1.5.1. Variables ...........................................................................................21

1.5.2. Indicadores .......................................................................................21

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................22

1.6.1. Diseño Metodológico.........................................................................22

1.6.2. Población y Muestra..........................................................................27

1.6.3. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recopilación de Datos...........29

1.6.4. Técnicas Para el Procesamiento de la Información ..........................31

CAPÍTULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION ................................34

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................34

2.2. BASES TEÓRICAS......................................................................................52

2.2.1. Estructura de Capital.........................................................................52

2.2.2. Apalancamiento Financiero...............................................................76

2.3. MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................81

CAPÍTULO III GENERALIDADES DE LA EMPRESA “INVERSIONES Y

CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.” ...................................................................86

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..............................................................86

3.1.1. Historia de la Compañía....................................................................86

3.1.2. Constitución e inscripción en los Registros Públicos ........................86

3.1.3. Capital social.....................................................................................87

9
3.1.4. Administración de la Compañía ........................................................88

3.1.5. Área de Comercialización .................................................................89

3.1.6. Área Financiera .................................................................................91

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA .............92

3.2.1. Estados Financieros de la empresa ..................................................93

3.2.2. Demostración de la hipótesis principal ..............................................99

3.2.3. Demostración de la primera hipótesis especifica ............................100

3.2.4. Demostración de la segunda hipótesis especifica ..........................107

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPOTESIS ........................................................................................................111

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ....111

4.2. PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .................................132

4.2.1. Prueba de las Hipótesis Específicas ...............................................132

4.2.2. Prueba de la Hipótesis General ......................................................133

4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ...........................134

CONCLUSIONES ...............................................................................................140

RECOMENDACIONES .......................................................................................141

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................142

ANEXOS…..........................................................................................................144

10
RESUMEN

La presente tesis titulada: Análisis de la estructura de capital en el apalancamiento

financiero de las empresas del sector de construcción civil de la provincia de

Huancayo, se realizó con la identificación de 42 empresas constructoras las cuales

conocen en forma empírica sobre la estructura de capital y apalancamiento

financiero, sin revisar las propuestas financieras que existen, esta situación es

consecuencia de la falta de conocimiento sobre la optimización de la estructura de

capital, la reducción del costo promedio ponderado de capital y el correcto uso de

los ratios financieros de solvencia económica, conllevando a formular la siguiente

interrogante: ¿Cómo la optimización de la estructura de capital incide en las

utilidades por acción de las empresas constructoras de la provincia de Huancayo?.

Ante esta situación; como respuesta a la problemática planteada, se propone la

siguiente hipótesis: Optimizar la estructura de capital incide positivamente

mejorando las utilidades por acción de las empresas constructoras de la provincia

de Huancayo. La presente tesis se ha orientado al cumplimiento del siguiente

objetivo. Demostrar que la optimización de la estructura de capital incide en las

11
utilidades por acción de las empresas constructoras de la provincia de Huancayo.

En la parte metodológica se manifiesta que el tipo de investigación es aplicada, el

nivel de investigación es el descriptivo, asimismo; los métodos de investigación

utilizado es el científico y comparativo, y el diseño es descriptivo correlacional. Las

técnicas de investigación estuvieron relacionadas en la recopilación, tabulación y

análisis de datos. La población y la muestra estuvo conformada por 344 y 60

empresas constructoras de la Provincia de Huancayo.

El autor.

12
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “Análisis de la estructura de capital en el apalancamiento

financiero de las empresas del sector de construcción civil de la provincia de

Huancayo”, tiene como objetivo principal demostrar que la optimización de la

estructura de capital incide en las utilidades por acción de las empresas

constructoras de la provincia de Huancayo.

Desde el punto de vista de la estructura de capital, las empresas constructoras

necesitan tener una visión y misión orientado al tema financiero, con la finalidad de

optimizar su estructura de capital y como consecuencia incrementar el valor de las

utilidades por acción; también poder permanecer en el mercado competitivo

aprovechando el conocimiento de los años de la actividad que realizan y tener un

desarrollo empresarial.

El contenido de esta investigación, está dividido en cuatro capítulos, las cuales se

describen a continuación:

El capítulo I, se menciona e identifica el problema que es una de las partes más

importantes del trabajo de investigación, luego se establecen los objetivos y la

13
posible respuesta que contempla la hipótesis correspondiente, mencionando las

variables y sus indicadores; el marco metodológico en el que se menciona el tipo y

nivel de investigación, el método y diseño, la población y muestra, técnicas,

instrumentos y fuentes de recolección de datos.

El capítulo II, trata sobre los antecedentes relacionados a la investigación, el marco

teórico de las variables y sus indicadores; como última parte se desarrolló las

definiciones conceptuales. Toda la teoría desarrollada me permitió tener mejor

conocimiento de los temas tratados.

El capítulo III, se describe aspectos generales relacionados al diagnóstico

situacional de la empresa Inversiones y Contratistas Austral S.A.C., tomado como

muestra.

El capítulo IV, trata sobre el trabajo de campo y proceso de contraste de la hipótesis,

en base al cuestionario planteado a las empresas constructoras de la ciudad de

Huancayo.

Finalmente, en base al análisis e interpretación efectuada concluyo, que optimizar

la estructura de capital incide positivamente mejorando las utilidades por acción de

las empresas constructoras de la provincia de Huancayo, la cual se describen en

forma más amplia en las conclusiones descritas en la parte final de este estudio.

Benji Andree Poma Torres

14
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

1.1.1. Descripción De La Realidad Problemática

Las 344 empresas que existen en el sector de construcción civil en

la provincia de Huancayo1 se han convertido en un importante centro

de atención para la economía, especialmente para el sector

financiero, debido a que genera oportunidades de empleo e ingresos

a la población y dinamiza la economía local. Para la tesis el tema

materia de investigación es el análisis de la estructura de capital en

el apalancamiento financiero de las empresas del sector de

construcción civil de la provincia de Huancayo.

1 http://portal.osce.gob.pe/osce/content/estudiosmercadoestatal

15
Como diagnóstico a la investigación encontré en mi muestra de las

60 empresas constructoras de la provincia de Huancayo, que en el

análisis de sus estructuras de capital se observa en los

financiamientos que obtienen para su crecimiento económico, que

42 empresas presentan poco incremento en sus utilidades por

acción en comparación a lo que sería si usarían en mayor proporción

las fuentes de financiamiento y uso adecuado de los indicadores

financieros, lo que conllevaría a mejorar su rentabilidad, obteniendo

mayores ingresos en las utilidades por acción, reduciendo sus costos

de financiamiento, sobre todo disminuir su costo promedio

ponderado de capital, mejorar las tomas de decisiones de gerencia

y con ello se lograría una mayor rentabilidad para su crecimiento

económico. La participación estratégica del sistema financiero en el

sector de construcción civil es sumamente productiva, ya que es uno

de los medios para que estas lleguen a obtener ventajas

competitivas que lo conlleven a realizar sus operaciones con éxito

en este mundo globalizado. Sin duda si las empresas crecen,

también lo hace el país, pero para el logro de este objetivo, es

necesario que las empresas tengan conocimiento de lo que es el

sistema financiero, especialmente de la participación de los bancos,

en este eslabonamiento de crecimiento.

Como pronóstico a lo estudiado en el caso de las 42 empresas del

sector de construcción civil en Huancayo, se encontró que la falta de

rentabilidad para obtener un mayor crecimiento en las utilidades por

acción de las empresas, está determinado por no realizar un análisis

16
de su estructura de capital, si se realiza eso, las empresas van a

poder optimizar su estructura para mejorar sus utilidades por acción

y reducir su costo promedio ponderado de capital, también poder

utilizar adecuadamente los ratios financieros cuando realizan sus

operaciones; si no se logra esto puede llevar a las empresas a perder

su participación en el mercado, lo cual afectara en sus utilidades y el

riesgo de perder su condición de empresa en marcha. El

apalancamiento financiero tiene gran importancia en el logro de los

objetivos, mediante un esquema financiero que dará a la empresa

una coordinación general de cómo financiar los activos y actividades

de la organización. La falta análisis de la estructura de capital,

disminución de ingresos significativos, falta de capital, proyectos de

inversión, etc., puede llevar a las empresas a su debilitamiento total.

El control al pronóstico de la situación creada por la falta de análisis

de la estructura de capital en el apalancamiento financiero que

conlleva a obtener poco incremento en las utilidades por acción,

determino la necesidad de usar los métodos de valorización de la

teoría financiera como lo es el de costo de capital, costo de

financiamiento, el manejo adecuado del escudo fiscal, uso de ratios

financieros y de contar con profesionales altamente capacitados

para asesorarlos, que conlleve a un incremento en las utilidades por

acción para que obtengan un mayor crecimiento económico.

17
1.1.2. Formulación Del Problema

El problema general que a su vez representa el objeto de la

investigación se formuló de la manera siguiente:

1.1.2.1. Problema General

¿Cómo la optimización de la estructura de capital

incide en las utilidades por acción de las empresas

constructoras de la provincia de Huancayo?

1.1.2.2. Problemas Específicos

Los problemas específicos que derivaron del problema

general son:

a) ¿Cómo la reducción del costo promedio ponderado

de capital incide en la rentabilidad de las inversiones

realizadas por las empresas constructoras?

b) ¿Cómo el uso de ratios de solvencia económica

influye en la toma de decisiones durante el

apalancamiento financiero?

1.1.3. Limitaciones Del Estudio

El investigador sobre la base del planteamiento y la formulación del

problema, se vio por conveniente establecer tres tipos de

limitaciones:

18
 Limitación Geográfica

La investigación referida a la poca rentabilidad de las

inversiones frente al financiamiento que realizan las empresas,

se realizó en el departamento de Junín, provincia de Huancayo.

 Limitación Temporal

“Análisis de la Estructura de Capital para mejorar el grado de

apalancamiento financiero en las empresas del sector de

construcción civil de Huancayo en los periodos 2014 – 2015”

 Limitación Espacial

Para el desarrollo de la presente tesis se tomó en cuenta a

todas las empresas de Huancayo dedicadas a la actividad de

construcción civil que necesitan y obtienen préstamos de

instituciones financieras para realizar inversiones, que tienen

su ámbito de acción en el departamento de Junín.

1.2. OBJETIVOS

A partir de la necesidad de conocer el financiamiento de las empresas

dedicadas a la actividad de construcción civil; se planteó un objetivo general

y dos objetivos específicos.

1.2.1. Objetivo General

Demostrar que la optimización de la estructura de capital incide en

las utilidades por acción de las empresas constructoras de la

provincia de Huancayo.

19
1.2.2. Objetivos Específicos

a) Analizar que reducción del costo promedio ponderado de capital

incide en la rentabilidad de las inversiones realizadas por las

empresas constructoras.

b) Comprobar que el uso de ratios de solvencia económica influye

en la toma de decisiones durante el apalancamiento financiero.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación que se propone surgió debido a la

necesidad de demostrar como el análisis de la estructura de capital en el

apalancamiento financiero influye positivamente en el crecimiento

económico de las empresas constructoras de la provincia de Huancayo. Para

lo cual busca analizar las principales teorías de apalancamiento que se

relacionan con el costo promedio ponderado de capital; así como aprovechar

la ayuda del escudo fiscal que general el apalancamiento.

El impacto fue múltiple; pues demostrar la incidencia positiva del análisis de

la estructura de capital en el apalancamiento financiero para mejorar el

crecimiento económico de las organizaciones, constituyo en una alternativa

de solución a algunos de los problemas que atraviesan las empresas

constructoras de la provincia de Huancayo, como es el de mejorar su

rentabilidad.

20
1.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis General

Optimizar la estructura de capital incide positivamente

mejorando las utilidades por acción de las empresas

constructoras de la provincia de Huancayo.

1.4.2. Hipótesis Específicas

a) Reducir costo promedio ponderado de capital incide de manera

positiva aumentando la rentabilidad de las inversiones

realizadas por las empresas constructoras.

b) Usar correctamente los ratios financieros en la toma de

decisiones incide positivamente evitando el riesgo de solvencia

de las empresas.

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.5.1. Variables

V. Independiente: X = estructura de capital

V. Dependiente: Y = apalancamiento financiero.

1.5.2. Indicadores

“X” ESTRUCTURA DE CAPITAL

 Instituciones Financieras.

 Capital Propio.

21
“Y” APALANCAMIENTO FINANCIERO

 Costo Promedio Ponderado de Capital.

 Ratios Financieros.

Variables Indicadores

VARIABLE INDEPENDIENTE X1 Instituciones Financieras

Estructura de capital
X2 Capital propio
Variables Indicadores
Y1 Costo promedio ponderado de capital
VARIABLE DEPENDIENTE:

Apalancamiento financiero Y2 Ratios Financieros


Fuente: Elaboración Propia

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Diseño Metodológico

1.6.1.1. Descripción del Tipo de investigación

Este trabajo es una investigación científica del tipo

aplicada, por cuanto se interesa en la “aplicación de los

conocimientos a la solución de un problema práctico

inmediato, para satisfacer las necesidades de la

sociedad, estudiando hechos y fenómenos de posible

utilidad. Estudia hechos y fenómenos de posible utilidad

práctica. Esta utiliza conocimientos obtenidos en las

investigaciones básicas, pero no se limita a utilizar estos

conocimientos, sino busca nuevos conocimientos

especiales de posibles aplicaciones. Estudia problemas

22
de interés social”2.

En el presente trabajo se aplicó las teorías establecidas

para desarrollar el análisis de la estructura de capital en

el apalancamiento financiero de las empresas del sector

de construcción civil de la provincia de Huancayo.

Esta investigación se distingue por tener propósitos

prácticos inmediatos bien definidos, es decir, “se investiga

para actuar, transformar, modificar o producir cambios en

un determinado sector de la realidad”3.

1.6.1.2. Descripción del Nivel de investigación

El nivel de investigación fue descriptivo, se ocupó en

“detallar las características del fenómeno en estudio,

clasificándolos, analizándolos o dando cuenta de sus

elementos diferenciales”4. Supone que se conocen las

variables pertinentes al problema, sus hipótesis son de

tipo general. Identifica características del universo de

investigación y señala formas de conducta.

Se realizó la descripción, análisis e interpretación de la

estructura de capital durante el apalancamiento

financiero, el costo de financiamiento durante el préstamo

bancario, préstamos de socios, indicadores financieros,

2 ROBERTO B. AVILA ACOSTA, “Metodología de la Investigación”, pág.38


3 Sergio Carrasco Díaz, metodología de la Investigación Científica, pag 40
4 Ramón Ramírez Erazo, Proyecto de Investigación, pag 200

23
crecimiento económico, desarrollo y rentabilidad; el

ambiente situacional de la empresa y los resultados.

“La investigación descriptiva da una interpretación

concreta de la teoría planteada y se usó para analizar

como es y se manifestó el fenómeno. Por lo general

preceden a las investigaciones correlaciónales, detalla las

características observables de un fenómeno existente y

sirve de base a otras investigaciones.

La investigación es descriptiva por cuanto busca

solucionar el objeto de estudio principal con teorías ya

definidas, estructuradas y sistematizados describiendo

los instrumentos de financiación.

Descriptiva por cuanto los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los

perfiles de la empresa”5.

1.6.1.3. Método de investigación

El método es un procedimiento regular, explícito y

repetible para lograr algo, en el área material y

conceptual; en el trabajo se aplicó el método científico y

comparativo.

El método científico se aplicó como un conjunto de reglas

y procedimientos que se utilizó para observar los

5 ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI, “Metodología de la Investigación”, Pág. 102 Cuarta Edición

24
fenómenos de la estructura de capital durante el

apalancamiento financiero para “inferir conclusiones a

partir de dichas observaciones”6. También el método

científico es: ¨El camino planeado o la estrategia que se

sigue para descubrir o determinar las propiedades del

análisis y optimización de la estructura de capital en el

apalancamiento financiero y el crecimiento de las

utilidades por acción objeto de estudio.

El método comparativo tuvo por finalidad expresar los

resultados obtenidos de los años 2014 y 2015 y poder

observar como el análisis de la estructura de capital en el

apalancamiento financiero está incidiendo en el

crecimiento de las utilidades por acción. La comparación

se realizó a través de los resultados obtenidos por las

empresas (consiste en establecer la semejanza o

diferencia que existen entre los resultados). “Este método

no solo se reduce al análisis, sino es una operación

sintética”7.

1.6.1.4. Diseño

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para

alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las

interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de

6 Ramón Ramírez Erazo, Proyecto de Investigación, pag 92

7 Hermano Lozano Núñez, El Proyecto de Investigación Científica, pag. 130

25
hipótesis formulada en un contexto en particular.

Diseño Descriptivo Correlacional

El diseño descriptivo Correlacional tuvo la particularidad

de permitir al investigador, analizar la estructura de capital

en el apalancamiento financiero (variables) y los

resultados en el crecimiento de las utilidades por acción

en las empresas constructoras, para “reconocer su nivel

de influencia o ausencia de ellas, buscando determinar el

grado de relación entre las variables que se estudia”8.

X Y

Dónde:

X: Estructura de Capital (variable independiente)

Y: Apalancamiento Financiero (variable dependiente)

Esto significa que la información revelada permitió inferir

si el crecimiento de las utilidades por acción mejoró a

partir del estudio de la estructura de capital de las

empresas del sector de construcción civil de la provincia

de Huancayo.

8 Sergio Carrasco Díaz, Metodología de la Investigación Científica, pag. 73

26
1.6.2. Población y Muestra

1.6.2.1. Descripción de la Población

La población de estudio estuvó constituida por todas las

empresas constructoras de la provincia de Huancayo,

siendo el número total de 344 empresas9.

Para definir el tamaño de la población se recurrió a

fuentes del portal web de OSCE – SEACE (Organismo

Supervisor de las Contrataciones con el Estado – Sistema

Financiero de Contrataciones del Estado), de la Dirección

General de Industria – Ministerio de la Producción y del

MEF – SNIP (Ministerio de Economía y Finanzas –

Sistema Nacional de Inversión Pública), en el que

muestra los procesos de selección y los otorgamientos de

la Buena Pro a diversas empresas del sector construcción

en el ámbito de la provincia de Huancayo.

1.6.2.2. Descripción de la Muestra

La muestra es el subgrupo de la población del cual se

recolectan los datos y debe ser representativo de dicha

población.

En este caso delimito una población para el análisis de la

estructura de capital en el apalancamiento financiero de

las empresas del sector de construcción civil, se precisó

9 http://portal.osce.gob.pe/osce/content/estudiosmercadoestatal

27
que la población es de N = 344 empresas.

Para definir el tamaño de la muestra existen varias

fórmulas siendo la más eficaz la formula proporcionada

por la Asociación Interamericana de Desarrollo (AID) a

través del Programa de Asistencia Técnica, la fórmula que

apliqué.

Z 2 xPxQxN
n 2
E ( N  1)  Z 2 xPxQ

Simbología:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos de la población.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el

fenómeno (95/5)

Z2 = Es la normal estándar y se calcula del nivel de

confianza

Z = 1.96

E = Margen de error permitido (determinado por el

Investigador, en un 5%)

Reemplazando en la fórmula:

1.96 2 x95 x5 x344


n 2 = 60.35884 = 60
5 (344  1)  1.96 2 x95 x5

28
Para mi investigación necesité una muestra de 60

empresas constructoras.

1.6.3. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recopilación de Datos

Descripción de las Técnicas de Investigación

En investigación científica hay gran variedad de técnicas o

instrumentos para la recolección de información en el trabajo de

campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método

y el tipo de investigación a realizar, se utilizó unas u otras técnicas.

 Técnicas de investigación

Encuesta: Técnica más usada, se fundamenta en un

cuestionario o conjunto de preguntas para obtener información.

Entrevista: Técnica con contacto directo, tiene el propósito de

obtener información más espontánea y abierta (profundizar).

Observación directa: Permitió obtener información directa y

confiable, mediante un procedimiento sistematizado (medios

audiovisuales).

Análisis de documentos: Basada en fichas bibliográficas, se

usó en la elaboración del marco teórico.

Internet: Principal medio para recabar información como

técnica para obtener información.

29
 Instrumentos

El instrumento de investigación que se utilizó fue:

Cuestionario: El cuestionario que se aplicó son las preguntas

cerradas.

Descripción de las Fuentes de Investigación

Usualmente se habla de dos tipos de fuentes de recolección de

información:

 Fuentes Primarias

Son todas aquellas de las cuales información directa, es decir,

de donde se origina la información. Estas fuentes son las

personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente

natural, etc.

Se obtiene información primaria cuando se observan

directamente los hechos, cuando se entrevista directamente a

las personas que tiene relación directa con la situación objeto

de estudio.

 Fuentes Secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por

investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o

situaciones. Las principales fuentes secundarias para la

obtención son los libros, las revistas, los documentos escritos

30
y los documentales.

En investigación, cualquiera de estas fuentes es válida siempre

y cuando el investigador siga un procedimiento sistematizado y

adecuado a las características del tema y a los objetivos, al

marco teórico, la hipótesis, al estudio de tipo y al diseño

seleccionado.

1.6.4. Técnicas Para el Procesamiento de la Información

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar datos

(dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población

objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad

generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los

cuales se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis o

preguntas de la investigación realizada, o de ambos.

Pasos Para el Procesamiento de Datos

Para efectuar un procesamiento de datos se siguió los siguientes

pasos:

a. Obtener la información de la población o muestra objeto de

investigación.

b. Definir las variables o los criterios para ordenar los datos

obtenidos del trabajo de campo

c. Definir las herramientas que va a utilizarse para el procesamiento

31
de datos.

d. Inducir los datos en la computadora para que se procese la

información.

e. Imprimir los resultados.

Utilización del procesador sistematizado computadorizado

Las aplicaciones de la informática a la investigación fueron

importantes teniendo en cuenta la cantidad de datos que se

manejaron y la variedad de análisis que se realizaron. Se dispuso de

un buen ordenador y de un potente programa informático para las

cuestiones metodológicas y estadísticas. La información que

introducimos en un ordenador es solamente útil si se hace de forma

significativa. Los análisis que se hagan serán también útiles si

responden al problema de investigación y a los objetivos e hipótesis

planteadas. Un ordenador y un programa estadístico es útil,

funcional, rápido, exacto, etc., pero no sustituye al investigador.

Se dispuso de un ordenador para crear la base de datos y su

posterior análisis. En primer lugar, se familiarizo con el programa

informático y seguidamente se realizó las tareas siguientes:

҈ Diseño de la hoja de datos.

҈ Definición de las variables (numéricas y alfanuméricas).

32
҈ Introducción de los datos.

҈ Depuración de la base de datos para detectar fallos y corregirlos.

҈ Identificación del análisis que se debe realizar.

҈ Selección del módulo o los módulos necesarios.

҈ Grabación de los análisis.

҈ Realización de los análisis e interpretación.

33
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la exposición razonable de financiamiento, el modelo de la estructura

de capital y del apalancamiento financiero ha sido teorizado hasta donde se

conoce por países de la órbita: Capitalista (EE.UU., Francia, Inglaterra,

Alemania, Italia, Suecia), Asiática (Japón, Corea del Sur, China),

Latinoamérica (México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, etc.) por cierto

unos más que otros. De todos ellos he rescatado aportes y conclusiones que

tienen que ver directamente con el problema planteado y que corresponde a

estudios ya ejecutados. A continuación, detallo los textos extraídos de

algunos autores que estudian a diversos países sobre la estructura de capital

y apalancamiento financiero, donde resalto al final del texto lo importante que

es el análisis de la estructura de capital durante el apalancamiento financiero.

En el libro Finanzas Corporativas novena edición de Ross –

Westerfield – Jaffe los autores señalan que “en un estudio en Estados

34
Unidos de los periódicos, han dependido en gran medida del uso del

apalancamiento financiero, por desgracia, esta práctica puede tener

consecuencias negativas cuando las cosas no salen como se habían

previsto, como ha ocurrido en la industria de los periódicos con toda claridad

(y penurias). Con la reducción del espacio publicitario en la prensa escrita

causada por las condiciones económicas y la publicidad en internet, los

ingresos de muchos periódicos han disminuido drásticamente. En muchos

casos, el resultado ha sido la dificultad para realizar pagos de préstamos,

debido a que las empresas no analizaron correctamente sus estructuras de

capital, no se dieron cuenta que dependían mucho del apalancamiento

financiero y ante una crisis como lo es la falta de ingresos estaban en peligro

de quiebra. Por ejemplo, en diciembre de 2008, Tribune Company, dueña de

ocho grandes diarios, 23 estaciones de televisión y el equipo de los Chicago

Clubs, se declaró en quiebra bajo la protección del capítulo 11 de la ley de

quiebras estadounidense. La declaración tuvo lugar menos de un año

después de que la empresa se privatizo en una compra apalancada. En su

declaración de quiebra la compañía registro 7,600 millones de dólares en

activos y 12,900 millones en deuda. Desde luego, otros periódicos también

han tenido problemas. El Star Tribune de Minneapolis se acogió a la

protección de las leyes de quiebra en enero de 2009. La empresa anuncio

utilidades antes de impuestos e intereses de 26 millones de dólares en 2008,

lo que represento un decremento con respecto a 115 millones de dólares en

2004. La declaración se presentó después de que se omitieron pagos a los

acreedores del diario y tuvo lugar dos años después de que la empresa por

un grupo de capital privado. En su declaración de quiebra, la empresa

registro alrededor de 493 millones de dólares en activos y 661 millones en

35
pasivos. En otro caso, el New York Times anuncio que hipotecaria el edificio

de sus oficinas centrales hasta por 225 millones de dólares para cubrir una

parte de sus costos de financiamiento”10. Del texto extraído de los autores

Ross – Westerfield – Jaffe se resalta que en Estados Unidos varias

empresas importantes del rubro de periódicos hay tenido una crisis

económica e incluso llegaron a la quiebra, todo esto debido a que no tuvieron

una adecuada planificación financiera sobre el apalancamiento financiero

que tenían y se enfatiza lo importante que es analizar y optimizar la

estructura de capital para poder evaluar hasta qué punto una empresa se

puede apalancar financieramente.

En una publicación de la revista El Salmón – Economía y Finanzas

señala que en Europa “el banco alemán Commerzbank, el segundo banco

más grande de Europa después del también alemán Deutschbank, está

desde hace tiempo en la cuerda floja. Sus fuertes apuestas en las hipotecas,

créditos de Estados Unidos entre 2002 y 2006, lo obligaron a pedir el rescate

al gobierno alemán el año 2008. El Commerzbank no cambió su línea de

negocios tras el estallido de la crisis y siguió apostando en la construcción

naval, las hipotecas, y ciudades como Detroit. Hoy es uno de los bancos más

apalancados del mundo, y también el más serio dolor de cabeza de las

autoridades germanas. El Commerzbank invirtió en los bonos de Detroit

alentando una recuperación de la ciudad que nunca llegó. La emblemática

ciudad del automóvil en Estados Unidos, ha sido la segunda en declarar una

bancarrota total, tras la quiebra de Jefferson County, en Alabama, el año

2011, con deudas por 4.200 millones de dólares y una población de 659 mil

10
Stephen Ross, Randolph Westerfield, Jeffrey Jaffe. Finanzas Corporativas. 9ª ed. México:
McGraw-Hill; 2012.

36
habitantes. Detroit tiene hoy 700 mil habitantes y ha visto caer su población

en forma constante desde los casi 2 millones de habitantes de los años 50.

Lo insólito es que la misma semana en que Detroit declaraba su quiebra, dos

de los grandes bancos de Estados Unidos (Goldman Sachs y JP Morgan)

anunciaban sorprendentes niveles de ganancias muy similares a las del

período pre-crisis. Esto confirma la profunda eclosión que ha provocado la

crisis iniciada en el 2007, que ha generado un puñado de ganadores y

millones de perdedores. Los perdedores son la gran mayoría y se ubican en

el 99% de la población, con un profundo desempleo y una ostensible

disminución en la calidad de vida; y los pocos ganadores pertenecen al 1%

más rico y han obtenido ganancias cuantiosas. Esto no tiene nada de

sostenible y augura un futuro cada vez más sombrío. Las acciones del

Commerzbank han sufrido un importante declive en los últimos años y este

puede acentuarse tras el colapso de Detroit, dado que podría aumentar las

pérdidas del banco alemán. El Commerzbank fue uno de los muchos bancos

que apostó fuertemente en las hipotecas créditos de Estados Unidos entre

los años 2002 y 2006, y también apostó por la recuperación de la otrora

emblemática capital del automóvil. Durante décadas, Detroit fue el núcleo

principal de Ford, Chrisley y General Motors, convirtiéndose en una de las

ciudades más prósperas de Estados Unidos. En los años 50, Detroit llegó a

tener 1,9 millones de habitantes y hoy su población es de 680 mil personas.

Los temblores de la crisis iniciados en 2007 han tenido serias consecuencias

en la capital del automóvil y, como apunta The Economist, el gobierno

alemán podría vender su participación de 17%. La prensa señala que el

Commerzbank puede salir del índice DAX, el índice bursátil de referencia de

Alemania, y dejar solo al DeutscheBank. Los problemas se remontan al año

37
2004, cuando Detroit buscaba fórmulas para recapitalizar sus menguados

fondos de pensiones de los trabajadores municipales. El municipio se puso

en manos del banco suizo UBS, que quería transformarse en una potencia

bancaria mundial y colocó 1.400 millones de dólares en bonos de la ciudad

a bancos de todo el mundo, entre ellos el alemán Commerzbank, el

francobelga Dexia, el irlandés Depfa Bank y el propio UBS. El banco irlandés

fue adquirido el año 2007 por el alemán Hypo Real Estate (rescatado a su

vez por el banco germano); el francobelga Dexia (rescatado por los

gobiernos de Francia y Bélgica el año 2011, en una operación que obligó a

Francia a crear un banco malo para evitar el efecto dominó sobre el resto de

Europa) y el alemán Commerzbank, rescatado por el gobierno alemán en

2008 y en caída libre desde entonces. Todos estos bancos invirtieron en

bonos de Detroit y hoy el municipio puede ofrecer apenas 30 centavos por

cada dólar en acciones. Las pérdidas afectan hoy a todos estos bancos. El

banco UBS también enfrenta serias dificultades dado que ha sido

demandado por la aseguradora Syncora Guarantee, por los derivados por

1.400 millones de dólares con los que UBS respaldó los fondos de pensiones

del municipio de Detroit. Como indica Bloomberg Businessweek, la

aseguradora busca bloquear la terminación de estos derivados dado que la

exponen fuertemente en un contexto en que las tasas de interés van en

aumento. Estos derivados fueron suscritos por UBS para cubrir el riesgo de

aumento en el tipo de interés, y el período de tasas laxas le ha sido favorable.

Pero la mano blanda de la Reserva Federal comienza a llegar a su fin 11”. Del

texto extraído del autor Marco Antonio Moreno se concluye que los bancos

11Marco Antonio Moreno, Quiebra de Detroit crea un gran lío en Alemania. El Salmón – Economía
y Finanzas 2013; 45 (13): 3-7

38
de Alemania apostaron mucho por las hipotecas en Estados Unidos y para

ello usaron demasiado el apalancamiento financiero, sin medir su solvencia

económica ya sabiendo del surgimiento de la crisis económica por la que

pasaba Europa y Estados Unidos, al final tuvieron que pedir ayuda al

Gobierno Alemán ya que con la crisis sus inversiones en las hipotecas

finalizaron en perdida, aparte de la apuesta que hicieron los bancos de

Alemania y es común este tipo de operaciones en las empresas, es

importante planificar sus apalancamientos financieros para que en

situaciones inesperadas las empresas no lleguen a situaciones de quiebra.

En la tesis “Análisis del Impacto del apalancamiento financiero sobre

el rendimiento financiero” presentado por el C.P. Gustavo Enrique

Pérez Arévalo en México, señala que “el apalancamiento financiero se

deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda

genera un costo financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso

mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de

la empresa. Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en

la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores

adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a

intereses muy bajos (en torno al 7% anual, INFONAVIT). Al cabo de pocos

meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente. Igual ocurre con la

empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio

que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo

genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos). Para

el desarrollo de las actividades de estas empresas es importante que se

cuente recurso propio y más importante aún, el proveniente de fuentes

39
indirectas que nos ofrece el sistema financiero mexicano para incrementar

nuestras capacidades de generación de riqueza 12”. Del texto extraído del

autor Gustavo Enrique Pérez Arévalo se enfatiza lo importante que es

financiarse con recursos propios y externos (bancos), la mezcla de esas dos

fuentes puede ser aprovechada por el inversionista, pero siempre en cuando

sepa hasta qué punto puede utilizar dichas fuentes, para ello en una empresa

es necesario hacer un análisis y posterior a eso optimizar la estructura de

capital.

En un publicado de prensa “apalancamiento privado y público de la

región centroamericana, posición en el mundo y umbrales negativos”

hecho por The Black Box, se manifiesta: la movilización de recursos internos

y externo es indispensable para estimular el crecimiento, donde señala lo

siguiente: “Guatemala tiene uno de los niveles de apalancamiento más bajos

de la región centroamericana, de Latinoamérica e incluso el mundo, deuda

privada y pública en conjunto de alrededor del 60% del producto interno bruto

en el 2012 (39% deuda privada y 24% de endeudamiento público),

comparado a cifras (privadas y públicas en conjunto) de más del 100% para

países de Centroamérica, hasta de 500% del PIB en Inglaterra y Japón y en

rangos de entre 300-400% para Estados Unidos y el resto de Países

Europeos, redondeando la cifras. Cuando se habla de endeudamiento total,

hacemos énfasis al apalancamiento total o global de la economía, es decir

la deuda privada y pública en su conjunto. La deuda pública es ampliamente

debatida, y sus estudios han sido de atención y utilizados de cobertura

científica para políticos que abandera el incremento del gasto público. Pero

12Gustavo Enrique Pérez Arévalo. Análisis del Impacto del apalancamiento financiero sobre el
rendimiento financiero. [Tesis Magistral]. México: Universidad Mundial; 2010.

40
¿qué hay de la deuda privada?, la cual posee una lógica inversa bajo el

argumento de contar con un mayor potencial para estimular el crecimiento

económico, siendo el crédito la herramienta de apalancamiento. Estudios de

una amplia literatura económica estiman que el apalancamiento privado,

tiene la capacidad de potencializar el crecimiento de una economía. El

umbral al cual comienza a presentarse un desvanecimiento en el beneficio

de la deuda privada sobre el crecimiento económico se ubica entre el 80 y

100% del PIB, mismo umbral en el que la volatilidad macroeconómica

comienza a aumentar. Dichos estudios concluyen que; los países con alto

apalancamiento privado pagan el precio en términos de volatilidad, pero son

recompensados con alto crecimiento. Guatemala tiene un apalancamiento

privado de 39% y la volatilidad de crecimiento más baja de la región

latinoamericana, es decir que el país tiene aún mucha capacidad de

estimular el crecimiento económico, un espacio de 41 puntos porcentuales

del PIB por recorrer, siendo conservadores, para acercarse al umbral de

desvanecimiento de la literatura de 80% del PIB”13. Del texto extraído del

publicado de prensa de The Black Box se resalta que, a falta de recursos

propios, el apalancamiento privado (apalancamiento financiero) tiene la

capacidad de potencializar el crecimiento de una economía, pero se tiene

que saber hasta qué punto se debe utilizar deuda externa, ya que si no se

mide la solvencia económica de una empresa, puede estar en peligro de

perder su condición de empresa en marcha.

En un artículo publicado por la ASOBANCARIA en su Semana

Económica de Colombia menciona sobre el apalancamiento financiero

13 http://ca-bi.com/blackbox/?p=8483

41
como motor de crecimiento y a la vez fuente de riesgo, en este artículo se

dice: “El apalancamiento es un fenómeno natural para el desarrollo de

cualquier actividad productiva. El apalancamiento financiero cobra especial

relevancia, porque la expansión del negocio bancario significa la colocación

de mayores recursos de capital en la economía, lo cual genera crecimiento.

Sin embargo, hechos como los de la crisis financiera internacional de 2008,

demostraron que el apalancamiento extremo no es conveniente, por el riesgo

de tener que cerrar algunas posiciones y no tener con qué responder, por lo

que se llega a la materialización también del riesgo de liquidez. El

apalancamiento se define como la capacidad de aumentar los rendimientos

a través de la adquisición de activos por encima del capital de la institución,

se mide mediante la razón activos sobre patrimonio. Sin embargo, es objeto

de constantes críticas debido a que no se tiene en cuenta el grado de riesgo

de los activos y porque se excluyen exposiciones fuera de balance como

líneas de crédito y liquidez. Eso es precisamente lo que lo diferencia del

cálculo de los requerimientos de capital (activos por riesgo/ patrimonio

técnico). Mientras el ratio de apalancamiento hace una medición total del

balance de la entidad, el capital hace una medición más precisa,

diferenciando cada componente de los activos de acuerdo con la exposición

que la entidad debe enfrentar y resalta los componentes más líquidos del

patrimonio. En Colombia el apalancamiento ha presentado un

comportamiento decreciente durante los últimos diez años y se ha mantenido

relativamente constante desde 2007, en valores entre 8 y 15. Estos niveles

son inclusive más bajos que los determinados por los nuevos estándares de

Basilea, el año pasado. Creemos que esa disminución resulta de la

recuperación tanto de la economía como del sector luego de la crisis de

42
1999. Adicionalmente, se reconoce que luego de esta crisis las entidades

han hecho un trabajo juicioso de capitalización que se demuestra con un

promedio de 13.5% durante los últimos 10 años. De acuerdo con los cálculos

mostrados en esta Semana Económica, creemos que el sector bancario local

ha venido haciendo un buen trabajo, en cuanto a generación de

rentabilidades y utilidades, administración de riesgos, eficiencia de capital,

entre otras. Es por todas esas razones, que el sector goza de buena

reputación, ha logrado llamar la atención del mercado internacional y por eso

ellos se han mostrado interesados en entrar, pero más allá de eso y más

importante, todas esas características de solidez han llevado a que las

entidades locales logren conquistar mercados internacionales con total

éxito”14. Del texto extraído de la autora María Mercedes Cuéllar se enfatiza

lo importante que es usar el apalancamiento financiero para el crecimiento

económico de las empresas, pero a la vez señala el riesgo de liquidez que

puede surgir si una empresa se apalanca 100% financieramente, es

necesario e importante utilizar indicadores financieros para que la empresa

mida su razón deuda/activo.

En la tesis “Propuesta metodológica para el análisis de

apalancamiento financiero en el sector de la construcción” hecha por

Roberto Gonzalo Artieda Estrella15 en Ecuador, menciona: el

apalancamiento financiero de una empresa se refiere a cuando y como

endeudarse para financiar la ejecución de un proyecto determinado, una

14 María Mercedes Cuéllar, ¿Apalancamiento financiero: motor de crecimiento o fuente de riesgo?


Asobancaria Semana Económica 2012; 843 (9): 4-11.
15 Artieda Estrella, Roberto Gonzalo. Propuesta metodológica para el análisis de apalancamiento

financiero en el sector de la construcción. [Tesis Magistral]. Quito - Ecuador: Universidad Andina


Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2012.

43
deuda puede ser beneficiosa en tanto y en cuanto el proyecto genere

suficiente flujo de caja como para cumplir sus obligaciones en términos de

pago de intereses y capital. Con esta premisa, se debe evaluar las diferentes

alternativas de financiamiento disponibles tanto a nivel interno como en el

mercado. A la hora de obtener el financiamiento para la ejecución de un

proyecto, las compañías deben considerar varios factores, tanto internos

como externos, y tienen la tarea de establecer un mecanismo que permita la

obtención de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades

planificadas.

En el Perú también se tienen fuentes que incrementan el marco de las

finanzas corporativas, específicamente sobre la estructura de capital y el

apalancamiento financiero, por ejemplo el economista Carlos Parodi en el

blog del diario Gestión, manifiesta lo beneficioso que es la combinación de

deuda propia y deuda externa; señala “el apalancamiento consiste en el uso

de capital prestado (endeudamiento) para incrementar el retorno potencial

de una inversión; dicho de otro modo, una empresa está apalancada cuando

utiliza deuda (aumento de pasivos) para comprar activos. No es negativo en

sí mismo, pues permite la expansión de la empresa vía la compra de activos;

pero, el exceso de deuda, puede presentar dificultades de repago. En

términos simples, significa asumir deuda para invertir en activos que generen

un rendimiento; con ello la empresa obtiene una ganancia con dinero de

otros. La tasa que obtiene como ganancia debe ser mayor que la tasa de

interés pagada por el préstamo, por lo que la calidad de la inversión es clave.

Las entidades financieras funcionan con altos niveles de apalancamiento,

pues operan con dinero aportado por otros, como los depósitos de los

44
ahorristas. Aunque puede medirse de diversas formas, las tasas de

apalancamiento más usadas son las razones de deuda/capital propio y

activos /capital propio. El apalancamiento es una herramienta que magnifica

las ganancias y las pérdidas. Por lo tanto, si una crisis ocurre en un contexto

de instituciones y familias con altos grados de apalancamiento, serán

mayores las pérdidas y la amplificación de los efectos. Convengamos en que

los bancos funcionan con altos niveles de apalancamiento. En la medida que

los bancos funcionan con dinero captado de los ahorristas (depositantes) y

obtienen beneficios por los préstamos realizados (inversiones), son

instituciones que funcionan con altos niveles de apalancamiento, dado que

invierten la mayoría del dinero que reciben prestado de los ahorristas. A

continuación, se da un ejemplo de cómo funciona el apalancamiento: los

pasivos totales son de US$ 1800, mientras que el capital propio asciende a

US$ 200, por lo que la tasa de apalancamiento es de 1800/200 = 9. De cada

US$ 10 en activos, US$ 9 son financiados con endeudamiento y solo US$ 1

representa capital propio, es decir, dinero puesto por los accionistas. Los

efectos del apalancamiento en las ganancias y/o en las pérdidas pueden

apreciarse del siguiente modo. Imaginemos que la compra de una vivienda

es realizada a través de un crédito hipotecario. Supongamos que el precio

de la vivienda es de US$ 500 dólares y el comprador paga US$ 100 como

cuota inicial, que correspondería al capital propio. Los US$ 400 restantes

son financiados con el préstamo bancario. Veamos dos escenarios: (1) Si el

precio de la vivienda aumenta a US$ 550, es decir, 10% más, el propietario

tiene US$ 150 y ha obtenido una ganancia de 50% sobre su inversión inicial

de US$ 100. El apalancamiento ha originado que un aumento en el precio

de 10% lleve a un 50% de ganancia para el propietario. El beneficio es mayor

45
comparado con el que se hubiera obtenido en caso de usar capital propio.

En este último caso, es decir, si los US$ 500 hubieran provenido de capital

propio y la vivienda aumenta a US$ 550, la ganancia habría sido de 10%. (2)

Si el precio de la vivienda disminuye en 10%, el nuevo precio de la vivienda

sería US$ 450, que representa una reducción de US$ 50. El capital del

propietario disminuye del nivel original de US$ 100 a US$ 50; como

consecuencia, el propietario pierde el 50% de su beneficio. Una caída en el

precio de 20% genera la evaporación o pérdida total del capital. En el caso

planteado, la suposición clave es el aumento en el precio de la vivienda, que

permite devolver el préstamo y obtener un beneficio; en otras palabras, el

apalancamiento multiplica la inversión en caso sea exitosa (en el ejemplo lo

es por el aumento en el precio del activo). De ahí que el apalancamiento

implique el uso de deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital

propio; sin embargo, un activo (como la vivienda) puede subir o bajar de

valor. Por ello, así como magnifica los beneficios también lo hace con las

pérdidas, por lo que el riesgo de usar dinero de terceros depende de la

rentabilidad de la inversión realizada con esos fondos. En el escenario

negativo, las pérdidas son mayores que las que hubieran surgido con el uso

exclusivo de capital propio. Una variante más sencilla del ejemplo anterior:

Un individuo tiene US$ 10 e invierte en valores; si aumentan de precio en

10%, obtendrá US$ 1 de beneficio. De manera alternativa, si pide prestado

US$ 90 adicionales, tiene en total US$ 100 para comprar los valores; en caso

aumenten en 10%, obtiene 10 de beneficios con el mismo capital propio

inicial. El endeudamiento magnificó los retornos de la inversión”16. Del texto

extraído del autor Carlos Parodi se observa a través de los ejemplos y se

16 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/04/que-es-el-apalancamiento.html

46
resalta los beneficios que se pueden dar si se logra combinar correctamente

el apalancamiento financiero y el capital propio, para que esto se logre en

una empresa es necesario analizar y optimizar la estructura de capital para

que estas puedan tener crecimiento económico.

Otra fuente en Perú para el trabajo de investigación es la del economista

Paúl Lira Briceño, donde manifiesta: “el apalancamiento financiero, tiene que

ver con la forma como la empresa ha conformado su estructura de capital,

es decir, la mezcla de deuda y capital que financian los activos del negocio.

Afectando, básicamente, el lado izquierdo del Estado de Situación

Financiera. No pierda de vista que, si una empresa decide por un mayor nivel

de apalancamiento financiero, tendrá que afrontar mayores gastos

financieros, los cuales, por su naturaleza, son considerados costos fijos.

Ahora bien, cómo afecta esto las utilidades de un negocio apalancado frente

a otro que no lo está a diferentes escalas de producción. Supongamos que

dos empresas quieren adquirir un montacargas que vale $500,000. La

primera decide hacerlo, financiando la compra mayoritariamente con deuda

(75%); en tanto que, la segunda, lo hace recurriendo en su mayor parte, a

aporte de los accionistas (75%), ambas a una tasa de 10% anual. A la

primera, la denominaremos Empresa Apalancada (EA) y, Empresa No

Apalancada (ENA), a la segunda. Asumamos que, por lo demás, son

empresas espejo, es decir, son idénticas en todos los aspectos relevantes

(costos, productos, clientes, etc.). Más aún, para financiar el aporte

requerido, los accionistas de ambas firmas, deben suscribir acciones a $5

(25,000 acciones en el caso de la EA y 75,000 para la ENA). Ahora,

supondremos cuatro niveles de utilidad operativa para ambas empresas: $0,

47
25,000, $50,000 y $150,000 y la estructura de financiamiento escogida,

afecta la utilidad neta por acción:

Fuente: Paúl Lira Briceño

Se visualiza, claramente, un patrón de comportamiento diferenciado: a

menores niveles de utilidad operativa: La ENA tendrá mejores resultados que

la EA ($0.12 frente $-0.50 de utilidad neta por acción, cuando la utilidad

operativa es $25 000); pero la situación se revierte, cuando la utilidad

operativa se incrementa a $150,000, en ese caso, la EA registra una mayor

utilidad neta por acción ($3.15) que la ENA ($1.28). Visto de otra manera, la

rentabilidad de la EA es 63%, en tanto que la de la ENA, es de sólo 26%. En

otras palabras, una empresa apalancada tiene la oportunidad de amplificar,

significativamente, los resultados conforme se incrementan las utilidades

operativas. Pero ¿qué pasa cuando la utilidad operativa es de $50,000?,

pues que, a ese nivel de utilidad, es indiferente la estructura de capital que

se escoja. ¿Por qué?, Pues, porque al activo adquirido se le ha sacado el

10% de rentabilidad ($50,000/$500,000) y esa es, exactamente, la tasa de

interés que se debe pagar por el financiamiento contraído”17. Del texto

extraído del economista Paúl Lira Briceño se enfatiza lo importa que es

17 http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/07/el-apalancamiento-financiero.html

48
analizar la estructura de capital porque así se verá cuando es conveniente

que la empresa se apalanque y hasta qué punto debe hacerlo para que sus

utilidades sean positivas y con ello logre el crecimiento económico esperado

por la empresa.

Por todos los antecedentes de la investigación extraídos, yo aporto y

manifiesto que la esencia de la política de financiamiento de un negocio se

encuentra en establecer la estructura del mismo, es decir, la cantidad que se

debe emplear tanto de deuda como de recursos propios o capital para

financiar las necesidades de inversión, presentes y futuras, que se derivan

de los requerimientos de capital de trabajo a emplear. La decisión que se

tome sobre la estructura de financiamiento de una empresa tiene mucho que

ver con la opinión que se tenga acerca de las consecuencias, ya sean

positivas o negativas, del uso de ella. Con cierta frecuencia se escuchan

comentarios del tipo de “la manera más sana de crecer en el negocio es,

exclusivamente, a través del capital generado por el mismo”, o bien “cuanta

menos deuda tengamos, mejor y más seguro tendremos el negocio”.

Si esta premisa es cierta, el endeudamiento sería malo para los negocios

y solamente se debería acudir a él cuando no haya otra opción, para poder

entender de mejor manera y dar respuesta a este supuesto es preciso

entender la estructura de capital y el apalancamiento financiero.

“En términos prácticos, la estructura de capital se refiere a la proporción

de financiamiento de deuda que tiene la empresa y su razón de

apalancamiento. La elección de la estructura de capital es un simple

intercambio compensatorio riesgo-rendimiento. Un aspecto crítico del

estudio de la estructura de capital consiste en saber si afecta el crecimiento

49
económico de la empresa. La estructura de capital no es un resultado

estático; varía en el tiempo con base en las fluctuaciones de las variables

internas y externas que afectan un sector económico o una compañía e

incluso pueden variar con las expectativas de crecimiento que se tengan”18.

Cuando en una empresa realiza sus operaciones y necesita de recursos

económicos para poder realizarlas, una de las decisiones más importantes

que deben tomar los directivos de la empresa se refiere a la mezcla de

financiamiento, algunas empresas tienen deudas relativamente fuertes,

mientras que otras casi no están endeudadas, el tipo de financiamiento

podría influir directamente en el desempeño de sus operaciones, es por esto

que se debe llegar a una mezcla que sea la más adecuada de acuerdo con

la operatividad de la empresa, considerando el costo promedio ponderado

de capital, el costo de financiamiento, el escudo fiscal y la rentabilidad de las

operaciones.

Cuando se ha decidido la mezcla de financiamiento, el gerente financiero

aún debe determinar la forma más aconsejable de conseguir físicamente los

fondos necesarios, para poder comprender de mejor manera la estructura de

financiamiento adecuado para realizar las operaciones es importante

conocer del concepto de apalancamiento financiero de varias fuentes:

“El apalancamiento se refiere a la aplicación de los costos fijos en un

intento por aumentar (o apalancar) la rentabilidad, específicamente el

apalancamiento financiero de un proyecto se refiere a la aplicación de los

18 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia

50
costos fijos de financiamiento, en especial intereses sobre deuda19.”

“El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para

financiar una operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar

una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y un crédito.

La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal

inconveniente es que la operación no salga bien y se acabe siendo

insolvente20.”

Si analizamos los conceptos de varias fuentes con respecto al

apalancamiento financiero podemos concluir que el apalancamiento

financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como

consecuencia del empleo de deuda en su estructura de capital, la

determinación de una mezcla adecuada de financiamiento tiene que ver con

la habilidad que tenga el administrador para utilizar el costo del dinero para

maximizar las utilidades que el proyecto genere.

El límite de deuda que la empresa pueda asumir dependerá de los

factores señalados y de la capacidad del responsable del proyecto para

gestionar el endeudamiento. Es importante resaltar que el uso apropiado del

endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los

recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar valor para el

accionista, la clave está en gestionar con acierto la cantidad de deuda

asumida, para lo cual es importante tener experiencia en el negocio y tener

19
Artieda Estrella, Roberto Gonzalo. Propuesta metodológica para el análisis de apalancamiento
financiero en el sector de la construcción. [Tesis Magistral]. Quito - Ecuador: Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2012
20 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia

51
siempre en cuenta la misión y la visión de la empresa.

Por lo tanto, esta investigación pretende formular una metodología para

determinar la estructura de capital óptima o la mejor mezcla de

financiamiento para realizar sus operaciones de las empresas de

construcción de Huancayo y que estas puedan utilizarlo como modelo, y

modificarlo de acuerdo a sus particularidades.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Estructura de Capital

Determinar la Estructura de Capital es una de las funciones más

importantes y delicadas del gerente financiero.

2.2.1.1. Conceptualización

La estructura de capital se denomina así a la forma en que se

encuentra financiada la empresa, es decir, en qué porcentaje

participan los accionistas con capital propio y cuál es el porcentaje

de deuda21.

Al hablar de deuda, me refiero a la deuda que tiene costo,

especialmente a la deuda bancaria, no nos referimos a la deuda

que no tiene costo, que generalmente son las cuentas por pagar a

proveedores.

Una de las áreas con más transcendencia sobre las finanzas de

la empresa consiste en decidir cómo financiarla. El aspecto clave

21 Alberto Puente Cuestas, Finanzas Corporativas Para el Perú, pag. 237

52
de esta decisión reside en fijar la composición del capital empleado

que financian al activo neto, es decir, la relación deseada y factible

entre la deuda financiera y el patrimonio neto, según muestra la

siguiente figura.

LA COMPOSICIÓN DEL CAPITAL EMPLEADO

Patrimonio neto
Capital empleado
Deuda financiera

Fuente: elaboración propia

La gestión de la estructura de capital, es decir, esta combinación

de patrimonio neto y deuda, exige fijar objetivos y prioridades

respecto a su repercusión sobre: la rentabilidad, el riesgo, la

liquidez, el crecimiento, el costo de capital y el valor de la empresa.

A título de ejemplo:

 Los objetivos de Inversiones Generales Pegaso C & N SAC,

formulados en su informe anual del ejercicio 2015 son:

 Salvaguardar la capacidad de financiar el crecimiento.

 Proporcionar un rendimiento adecuado a los accionistas.

 Mantener una estructura de capital óptima.

 Esmarq, empresa constructora, formula una política de

endeudamiento reducido “que facilite a la empresa la obtención

de financiación ajena adicional en caso de que sea necesaria

53
para la realización de nuevas inversiones”.

2.2.1.2. ¿Por qué es importante la Estructura de Capital?

El objetivo general del gerente financiero es de maximizar el

crecimiento económico de la empresa, porque al conseguir este

objetivo a la vez habrá maximizado el valor de las acciones

comunes, o para que se entienda más claro, habrá maximizado el

valor del capital aportado por los accionistas, y justamente para

conseguir este objetivo tiene que ver mucho como se encuentra

financiada la empresa, es decir, cuál es estructura de capital, y

según el apalancamiento financiero mayor deuda se obtendrá una

mayor rentabilidad del capital propio22.

A fin de entender mejor la importancia de la estructura de capital,

es necesario referirse al famoso trabajo sobre la estructura de

capital presentado en 1958 por 2 premios Nobel en economía

Franco Modigliani y Merton Miller, al afirmar que es totalmente

irrelevante la estructura de capital, que cualquier cambio en la

estructura de capital no afectará el valor de la empresa, estas

afirmaciones lo expresaban a través de dos proposiciones,

conocidas como las proposiciones de M&M.

A pesar de que, es un trabajo presentado hace muchos años es

necesario mencionarlo porque los libros de Finanzas Corporativas

de los autores Richard A. Brealey y Stewart C. Myers en su libro

22 Alberto Puente Cuestas, Finanzas Corporativas Para el Perú, pag. 237

54
“Principios de Finanzas Corporativas”23 y Stephen A. Ross,

Randolph W. Westerfield y Bradford D. Jordan en su libro

“Fundamentos de Finanzas Corporativas”24 mencionan esta teoría

a fin de entender mejor la importancia de la estructura de capital, y

así también se hizo, de manera tal que en nuestro ambiente y

contexto peruano y latinoamericano se entienda dicha importancia,

con el objetivo de colaborar en la eficacia de la gestión de los

ejecutivos a cargo de la dirección de empresas.

2.2.1.3. Primera Proposición de M&M

Afirma que es totalmente irrelevante la manera en que la

empresa decida establecer su financiamiento.

Esta proposición va por el lado de los Activos y tiene que ver con

las operaciones de la empresa antes de impuestos, es decir, no

considera los impuestos.

Se sustenta en que si dos empresas con sus activos totalmente

iguales, por ejemplo, el activo corriente y su activo fijo, en suma, el

activo total mostrado en el Balance General asciende a 12 millones

de nuevos soles en ambas empresas. El pasivo, el lado derecho

del Balance puede mostrar que estas empresas financian sus

activos en forma distinta, este hecho no altera el valor de los

activos, es decir, “el tamaño del pastel no depende de cómo se

23 Richard A. Brealey, Stewart C. Myers. Principios de Finanzas Corporativas. 9ª. ed. México D.F.:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; 2010.
24 Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield y Bradford D. Jordan. Fundamentos de Finanzas

Corporativas. 9a ed. México D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; 2010.

55
parta”, el total de los activos sigue siendo el mismo25.

2.2.1.4. Segunda Proposición de M&M

El costo de capital en Acciones Comunes de una empresa es

una función lineal positiva de su estructura de capital.

A fin de entender se recuerda que el CPPC (Costo Promedio

Ponderado de Capital) es el costo total del capital de la empresa,

incluye el costo de capital propio y el costo de la deuda incluyendo

la prima de riesgo.

Se recuerda que el costo de la deuda es menor que el costo de

capital propio, por tanto, si variamos la estructura de capital:

aumentamos deuda y disminuimos capital propio, el CPPC

disminuye y consecuentemente se incrementa el valor de la

empresa.

Ahora si se introduce la segunda proposición de M&M, dice:

“En la medida en que la empresa incrementa su razón

deuda/capital, es decir, más deuda menos capital propio, este

incremento en el apalancamiento aumenta el nivel de riesgo para

los accionistas, por consiguiente, de rendimiento requerido del

capital propio (tasa de rentabilidad requerida por los accionistas)

también se incrementa. El hecho de que el CPPC disminuya

producto de una mayor deuda, queda totalmente compensada con

25 Alberto Puente Cuestas, Finanzas Corporativas Para el Perú, pag. 238

56
el incremento del riesgo para los accionistas, producto de la mayor

deuda, los cuales elevan su tasa de rentabilidad requerida, por

tanto, el CPPC finalmente no varía” (por ello la definición decía que

era una función lineal).

Esta segunda proposición, dice, el CPPC no depende de la

razón deuda/capital; permanece constante sin importar cuál sea la

razón deuda/capital, es decir, el costo global de la empresa no

resulta afectado por su estructura de capital.

Se tiene presente que estas proposiciones toman en cuenta que

el total de los recursos no varían. Si se añade más deuda significa

que se está reduciendo el capital propio en esa misma medida.

También se debe entender, que estas proposiciones consideran

mercados de capitales en buen funcionamiento y en un contexto

imaginario de un mercado perfecto.

Además, estas proposiciones no consideran el efecto de los

impuestos.

Como se puede observar estas proposiciones contradicen la

realidad, pero no se dirá lo que un libro de finanzas corporativas

expresaba de estas proposiciones al manifestar, que lo que es

irrelevante no es estructura de capital, sino las proposiciones de

M&M.

Se considera que hubo muchísimo esfuerzo y estudio al

presentar estas proposiciones, que de todas maneras sirven para

57
darle relevancia a la estructura de capital.

Antes de proseguir, para seguir entendiendo la importancia de la

estructura de capital, deseo transcribir un archivo de Merton Miller

que recoge Stephen Ross, en su libro “Fundamento de Finanzas

Corporativas”26:

En sus propias palabras…


Sobre la Estructura de Capital: M&M 30 años después
Por Merton H. Miller

“Comprendí con toda claridad lo difícil que es resumir la

contribución de estos ensayos después de que se le concedió el

Premio Nobel de economía a Franco Modigliani, en parte - pero por

supuesto, sólo en parte - por su trabajo en finanzas. De inmediato

me acosaron los equipos de camarógrafos de nuestras estaciones

locales de televisión en Chicago. Dijeron: “Tenemos entendido que

usted trabajó hace varios años con Modigliani en el desarrollo de

estos teoremas M&M y nos preguntamos si podría explicarlos a

nuestro público televisivo de una forma breve”. “¿Cómo de breve?”,

les pregunté. Su respuesta fue: “Oh, puede emplear 10 segundos”.

¡Diez segundos para explicar el trabajo de toda una vida! ¡Diez

segundos para describir dos artículos cuidadosamente razonados,

cada uno con más de 30 páginas impresas y con unas 60 notas al

pie de página! Cuando vieron la expresión de consternación en mi

26Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield y Bradford D. Jordan. Fundamentos de Finanzas


Corporativas. 9a ed. México D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; 2010.

58
rostro, dijeron: “No tiene que entrar en detalles, tan sólo denos los

puntos principales en términos sencillos, de sentido común”.

El punto principal del artículo sobre el costo de capital fue, al

menos en principio, bastante fácil de presentar. Decía que en el

mundo ideal de un economista, el valor total de mercado de todos

los instrumentos financieros emitidos por una empresa estaría

regido por la capacidad de producir utilidades y por el riesgo

asociado a sus activos reales fundamentales, y sería independiente

de cómo se dividiera la mezcla de instrumentos financieros

emitidos para financiarlos entre los instrumentos de deuda y de

capital en acciones. Algunos tesoros corporativos podrían pensar

en aumentar el valor total incrementando la proporción de los

instrumentos de deuda porque los rendimientos de instrumentos de

deuda, en función de su menor riesgo, son en términos generales

considerablemente inferiores a los rendimientos de capital en

acciones comunes. No obstante, de acuerdo con las condiciones

ideales supuestas, el riesgo adicional para los accionistas por la

emisión de más deuda aumentaría los riesgos requeridos sobre el

capital en acciones comunes justo lo suficiente para compensar la

aparente ganancia derivada de la utilización de deuda más bajo

costo.

Este tipo de resumen no sólo hubiera sido demasiado largo, sino

que además se utilizaban términos y conceptos abreviados que

tienen abundantes connotaciones para los economistas, pero que

difícilmente las tienen para el público en general. En lugar de ello,

59
pensé en una analogía que nosotros mismos habíamos utilizado en

el documento original. Dije: “Piense en la empresa como un

gigantesco tonel de leche entera. El granjero puede vender la leche

tal como está o puede separar la crema y venderla a un precio

mucho más alto del que podría obtener por la leche entera. (El

vender la crema es una analogía de cuando una empresa vende

instrumentos de deuda de bajo rendimiento y por tanto con altos

precios). Por supuesto lo que le quedaría al granjero seria leche

descremada, con bajo contenido en grasa y que se vendería a un

precio mucho menor que la leche entera. La leche descremada

corresponde al capital accionario con apalancamiento. La

proposición de M&M expresa que si no existieran costos de

separación (y por supuesto si no existieran programas

gubernamentales de apoyo a los productos lácteos), la crema más

la leche descremada se venderían al mismo precio que la leche

entera”.

El personal de televisión conferenció durante un rato. Me dijeron

que la explicación todavía era demasiada larga, demasiado

complicada y demasiado académica. Le preguntaron: “¿Tiene algo

más sencillo?”. Pensé en otra forma en que se presenta la

Proposición de M&M, que enfatiza el papel de los instrumentos

financieros como dispositivos para “repartir” los pagos provenientes

de una empresa entre un grupo de sus proveedores de capital. Les

dije: “Piensen en la empresa como una pizza gigantesca dividida

en cuatro partes, la Proposición de M&M afirma que se tendrán más

60
pedazos, pero no más pizza”.

De nuevo hablaron entre ellos en voz baja. En esta ocasión

apagaron los reflectores y recogieron su equipo. Me agradecieron

mi cooperación y dijeron que se pondrían en contacto de nuevo

conmigo. Pero comprendí de que alguna forma había perdido mi

oportunidad de iniciar una nueva carrera como condensador de

sabiduría económica para los televidentes en cómodas cápsulas de

10 segundos. Algunos tienen el talento para hacerlo; otros

simplemente no lo tienen.”

Merton H. Miller tiene el título de “Profesor Robert R.

McCormick” de Servicios Distinguidos en la Escuela de

Administración de Empresas para Graduados en la

Universidad de Chicago. Es famoso por su trabajo

innovador como Franco Modigliani sobre la estructura de

capital corporativo, el costo de capital y la política de

dividendos. Poco después de preparar este ensayo, recibió

el premio Nobel de Economía por sus contribuciones.

Por otro lado, también M&M, argumenten a favor de sus

proposiciones, que, ante un cambio en la estructura de capital,

producto de mayor deuda y menor capital propio, los accionistas

pueden compensar o “ajustar” el monto del apalancamiento

obteniendo préstamos personales, lo que la teoría financiera los

61
libros extranjeros nos llaman “financiamiento casero”.

2.2.1.5. Argumentos en contra de las proposiciones de M&M

 Se pueden tomar en cuenta los flujos operativos antes de

impuestos a fin de determinar la rentabilidad de las

operaciones, mas no así, para hallar el valor de la empresa,

puesto que ésta se halla actualizando los flujos después de

impuestos y después de pagar todos los costos

 Incorporando los impuestos a las proposiciones de Modigliani

y Miller de la estructura de capital es definitivamente relevante,

puesto que existe un efecto de Escudo Fiscal por los intereses

a pagar derivado del uso de deuda, los cuales reducen el monto

imponible.

 Lo que viene sucediendo en nuestro país actualmente, la

facilidad con que han quebrado muchas empresas debido a

que en su estructura de capital tomar un alto endeudamiento.

Por tanto, las empresas con un alto apalancamiento son menos

atractivas para los inversionistas por el riesgo que ello supone,

bajando el valor de mercado de las acciones comunes en

circulación, disminuyendo así el valor de la empresa.

En caso de quiebra, los activos tienen que liquidarse por

sumas inferiores a su valor. Estos costos de liquidación

representan pérdidas para los acreedores y para los

accionistas, reciben menos de lo que hubieran recibido en

62
situaciones normales.

 El préstamo personal o el llamado financiamiento casero, en la

realidad no se da, sobre todo en nuestro contexto peruano y

latinoamericano, no es posible que un accionista gestione un

préstamo personal a fin de comprar acciones de la empresa

con el objetivo de eliminar el efecto que causó un mayor

endeudamiento. Además, los accionistas responden en forma

limitada en la empresa frente los acreedores, lo hacen hasta la

suma declarada como patrimonio, los bienes no declarados

dentro del patrimonio no serán afectados en caso de un

embargo por quiebra; pero si solicita crédito en forma personal

responsabilidad es ilimitada, es decir, responde con la totalidad

de sus bienes.

Conclusión

Definitivamente la estructura de capital es relevante para la

empresa. Un mayor apalancamiento, si es que la empresa está

generando utilidades, incrementara el valor de la empresa y

consecuentemente la rentabilidad del capital propio; esta situación

se evidencia al incorporar el impuesto a la renta. Se tiene un

ejemplo al cambiar la estructura de capital

63
Estructura de capital inicial:

Tasa de Participación en
Proveedores de Capital Costo Rendimiento
Rentabilidad el
capital Invertido Ponderado de Inversión
Requerida Financiamiento

ACCIONISTAS 50,000 20% 53% 10.53% 10,000


PROVEEDOR 15,000 14% 16% 2.21% 2,100
BANCO 30,000 13% 32% 4.11% 3,900
TOTAL 95,000 100% 16.84% 16,000
Fuente: elaboración propia

Tasa Promedio
Deuda Particip.
Interés Ponderado
PROVEEDOR 15,000 14% 33.33% 4.67%
BANCO 30,000 13% 66.67% 8.67%
TOTAL 45,000 100% 13.34%
Fuente: elaboración propia

Entonces, el costo explícito de la deuda (Ki) es 13.34%

La fórmula del CPPC es la siguiente:

Ko = (Xi) (Ki)(1-J) + (Xe)(Ke)

Ko = Costo promedio ponderado de capital


Ki = Costo explícito de la deuda
Ke = Costo de oportunidad del accionista
J = Tasa impositiva
Xi = Relación D / (D+C)
Xe = Relación C / (D+C)

Ya se tiene el costo explícito de la deuda: Ki = 13.34%, la tasa

impositiva es 27%.

Xi = D / (D+C) = 45,000 / (45,000 + 50,000)


Xi = 0.447368

64
Xe = C / (D+C) = 50,000 / (45,000+50,000)
Xi = 0.52632

Ke = Costo de Oportunidad del accionista


Ke = (1+Ki) (1+R) - 1
Ke = (1+0.1334) (1+0.10) - 1
R = 10%
Ke = 24.67%

Aplicando la fórmula de CPPC:

Ko = 0.47368*0.1334*(1-0.27) + 0.52632*0.2467
Ko = 0.1760
Ko = 17.60%

Ahora veamos qué sucede si se altera la estructura de capital:

Tasa de Participación en
Proveedores de Capital Costo Rendimiento
Rentabilidad el
capital Invertido Ponderado de Inversión
Requerida Financiamiento
ACCIONISTAS 25,000 20% 26% 5.26% 5,000
PROVEEDOR 15,000 14% 16% 2.21% 2,100
BANCO 55,000 13% 58% 7.53% 7,150
TOTAL 95,000 100% 15.00% 14,250
Fuente: elaboración propia

Se ha alterado la estructura de capital, ahora se tiene aporte

propio S/. 25,000 y deuda Bancaria S/. 55,000, la deuda de

proveedores continúa siendo la misma, veamos qué sucede:

Promedio
Deuda Tasa Interés Particip.
Ponderado
PROVEEDOR 15,000 14% 21.43% 3.00%
BANCO 55,000 13% 78.57% 10.21%
TOTAL 70,000 100% 13.21%
Fuente: elaboración propia

65
Entonces el costo explícito de la deuda (Ki) es 13.21%.

Xi = D / (D+C) = 70,000 / (70,000 + 25,000)


Xi = 0.73684

Xe = C / (D+C) = 25,000 / (70,000+25,000)


Xi = 0.26316

Ke = (1+Ki) (1+R) - 1
Ke = (1+0.1321) (1+0.10) - 1
R = 10%
Ke = 24.53%

Aplicando la fórmula del CPPC:

Ko =(Xi)(Ki)(1-J) + (Xe)(Ke)
Ko = 0.73684*0.1321*(1-0.27) + 0.26316*0.2453
Ko = 0.1356
Ko = 13.56%

Se aprecia que el CPPC ha disminuido de 17.60% a 13.56%,

cuatro puntos porcentuales muy importantes, esto tendrá que ver

mucho con el rendimiento del Capital Propio (RRP), como en el

incremento del Valor de la Empresa, puesto que cuando se

minimiza el CPPC se maximiza el Valor de la Empresa.

¿Cómo se da esto?

Al descontar el flujo de caja financiero, se utiliza como tasa de

descuento el CPPC, por tanto, si esta tasa de descuento es menor

66
el VAN será mayor, se habrá añadido valor a la empresa, esto es

lo que se quiere decir cuando afirmamos que se maximiza el valor

de la empresa.

Esto nos podría llevar a una conclusión forzada: “entonces

tomemos 100% de deuda y aumentamos al máximo el valor de la

empresa”. Lo cual no es aplicable en la realidad, puesto que a

medida que se incrementa el apalancamiento hay más riesgo para

los accionistas, debido a que, en una posible situación crítica de

insolvencia o quiebra, los que cobran primero son los Bancos antes

que los accionistas, por tanto, éstos elevarán la tasa de rentabilidad

requerida por el capital aportado. Sin embargo, no se da en la

práctica lo que afirma la teoría de M&M, al decir, que este

incremento de la tasa de rentabilidad de los accionistas anularía

por completo el efecto de un mayor endeudamiento, quedando así

invariable el CPPC.

En conclusión, lo que debe hallarse es la Estructura de Capital

Optima para la empresa.

A continuación, se tiene otro ejemplo simple, antes de tratar el

tema de la estructura de capital óptima.

La empresa A y B tienen igual importe en activos y también las

dos empresas tienen igual utilidad operativa, la empresa A no tiene

deuda, la empresa B si se encuentra apalancada, y, por lo tanto,

tiene que pagar para el presente ejercicio S/. 85,000 de intereses

67
al Banco.

Sin Con
Apalancamiento Apalancamiento
EMP. A EMP. B
UTILIDAD DE OPERACIÓN 325,000 325,000

Intereses 85,000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 325,000 240,000

Impuesto a la Renta (30%) 97,500 72,000

UTILIDAD NETA 227,500 168,000

Monto total a repartir para los proveedores de capital:

EMP. A EMP. B

Para Accionistas 227,500 168,000


Para el Banco 85,000
Total a repartir 227,500 253,000
Fuente: elaboración propia

Se aprecia que debido al Escudo Fiscal que genera los intereses

frente al impuesto a la renta, la empresa B tiene S/. 85,000 nuevos

soles más para repartir a los proveedores de capital, en este caso

a los Accionistas y al Banco.

Se observa que el efectivo para la empresa B es S/. 25,500 más

(253,00 – 227,500), debido a que los impuestos a pagar son

exactamente menores en ese monto comparado con la empresa A.

Este hecho de que los intereses sean deducibles a efectos fiscales

ha generado un ahorro en impuestos que es igual al pago de

intereses (85,000) multiplicado por la tasa del impuesto a la renta

(30%), este ahorro es el escudo fiscal o escudo tributario.

Por tanto, la estructura de capital es definitivamente relevante

68
para la empresa.

2.2.1.6. Estructura de Capital Óptima para la empresa

La conclusión teórica debido a lo positivo del apalancamiento

indicaría que la estructura óptima sería 100% deuda, lo cual no es

real, puesto que existe el riesgo de la insolvencia o la amenaza de

quiebra.

Cuando una empresa tiene un buen nivel de ventas, el

apalancamiento resulta positivo, sin embargo, si se continúa

adquiriendo deuda, los compromisos por cargo de intereses y

amortizaciones a capital (de la deuda) se van incrementando y se

corre el riesgo de que la empresa no pueda cumplir con dichos

compromisos. Por ello, se dice que una empresa con un alto

apalancamiento y con un buen nivel de ventas puede dar en una

situación de quiebra en un muy corto periodo de tiempo si es que

las ventas caen abruptamente.

Por tanto, la pregunta es:

¿Hasta qué punto puede endeudarse la empresa?

Por ejemplo, una empresa que tiene un buen nivel de ventas y

un bajo apalancamiento, comienza a incrementar su deuda, puesto

que el mercado se encuentra en expansión, lo que invita a la

empresa a niveles de apalancamiento altos, ¿hasta dónde debería

apalancarse la empresa, de tal manera que el riesgo de quebrarse

69
encuentre “manejable” o “controlable”?

 Teoría Estática de la Estructura de Capital

La teoría financiera para explicar este punto nos habla de la

teoría estática de la estructura de capital o que es lo mismo la teoría

del equilibrio. Estas teorías manifiestan que la empresa debería

endeudarse o elevar su ratio de apalancamiento, hasta un nivel en

el que el beneficio del escudo fiscal producto de una unidad

monetaria adicional de deuda, sea exactamente igual al costo

adicional que se genera por la mayor probabilidad de enfrentar una

situación financiera crítica.

La teoría se llama estática porque se supone que la empresa

mantiene constante el nivel de sus activos y de sus operaciones,

sólo considera los y posibles cambios en la razón deuda/capital.

Estos costos de una situación financiera crítica o costo de

insolvencia o costos de quiebra pueden ser:

 Los costos indirectos que reflejan la dificultad de dirigir una

empresa con problemas judiciales, de posibles embargos

por no pagar sus deudas a tiempo.

 El incremento en las tasas de interés por parte del banco

debido al deterioro en su calificación en el sistema.

 Los costos que demandan las asesorías externas.

70
 Los costos de los honorarios de los abogados.

 Las costas judiciales.

 Los costos que se pueden suceder por malas decisiones,

debido a los conflictos entre accionistas (propietarios) y

acreedores. En la práctica sucede que ante una inminente

quiebra los accionistas tratan de sacar ventaja de los activos

de la empresa frente a los acreedores.

En la práctica, estos costos de insolvencia no se pueden

cuantificar, menos aún, en el nivel de detalle que significaría

utilizarla como frontera o límite del apalancamiento.

 Teoría de la Clasificación Jerárquica

Por otro lado, existe también la teoría de la “Clasificación

Jerárquica”, que trata de explicar la estructura de capital. Esta

teoría afirma que en la realidad los directivos de la empresa

prefieren financiarse primeramente con recursos internos,

utilidades retenidas, crédito de proveedores, y cuando éstos

resultan insuficientes, en segundo lugar, prefieren deuda antes que

aporte de capital propio, sólo cuando amenaza la situación de

insolvencia financiera o cuando está agotándose la capacidad de

endeudamiento, entonces recién optan por un aporte de capital.

¿Qué suceda en la realidad?

Lo que sucede en la realidad es que las empresas no se

gerencian buscando endeudamiento hasta el límite posible, lo cual

71
significaría una estructura óptima en teoría, sino que cuando se

necesitan recursos y el flujo de caja indica que si hay capacidad de

endeudamiento entonces toman deuda. También en la realidad no

se da exactamente lo que manifiesta la teoría de la Clasificación

Jerárquica, porque empresas que mantienen un ratio conservador

de apalancamiento, frente a la necesidad de capital externo,

realizan aporte de capital o emisión de nuevas acciones, por tanto,

en la práctica no se puede generalizar una teoría de estructura

óptima, ésta más bien obedece a la “cultura” del empresa, puede

ser una plana gerencial muy agresiva o unos directivos

conservadores y con aversión al riesgo.

No existe un ratio de endeudamiento óptimo, como dice Richard

A. Brealey en su libro “Principios de Finanzas Corporativas”27:

“Encontrar un ratio de endeudamiento óptimo es

como encontrar el límite de la velocidad óptima,

podemos estar de acuerdo en que los accidentes 30

millas por hora son menos peligrosos que a 60 millas

por hora, pero no por ello vamos a fijar el límite de

velocidad en todo el país a 30 millas por hora. La

velocidad tiene sus ventajas, así como, sus riesgos, lo

mismo sucede con el endeudamiento.”

La realidad demuestra que empresas que pagan sumas

27
Richard A. Brealey, Stewart C. Myers. Principios de Finanzas Corporativas. 9ª. ed. México D.F.:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; 2010.

72
considerables como un impuesto a la renta, continúan manteniendo

un ratio conservador de apalancamiento.

Sin embargo, la teoría sirve para demostrar que una estructura

de capital es mejor que la otra, al evaluar el rendimiento de los

recursos propios y el valor añadido a la empresa, de tal manera que

la gerencia pueda tomar decisiones acertadas de acuerdo a los

objetivos que se persiga.

2.2.1.7. Valor Presente Neto

Para saber si una inversión es positiva y genera rentabilidad, es

necesario hallar el Valor Presente Neto (VPN) de dicha inversión,

para ello se necesita calcular el Valor Apalancado de la Inversión

(VAI), luego de ello y para calcular el VPN se debe restar al VAI el

valor de la inversión, el resultado de la resta será el VPN.

Al hallar el VPN, la empresa debe analizar el resultado, ya que

el VPN puede ser negativo (lo cual no convendría porque no hay

rentabilidad), o puede ser cero (no hay rentabilidad ni hay perdida),

o puede ser positivo (hay rentabilidad y la gerencia debe evaluar si

es la rentabilidad esperada); a cualquier resultado es muy

importante que la gerencia financiera evalué y tome la mejor

decisión para el crecimiento económico de la empresa.

La regla de aceptación establece que para que un proyecto sea

rentable debe generar un rendimiento esperado mayor que el costo

73
promedio ponderado de capital de la empresa.

A continuación, doy un ejemplo del cálculo del VPN:

Primero calcular el Valor Apalancado de la Inversión (VAI):

Para calcular el VAI es necesario tener un estado de flujo de

efectivo proyectado (EFEP) por los años que se estima recuperar

la inversión.

La fórmula del valor apalancado inicial de la inversión (

𝐕𝟎𝐈 ), es:

𝐄𝐅𝐄𝐏𝟏 𝐄𝐅𝐄𝐏𝟐 𝐄𝐅𝐄𝐏𝐧


𝐕𝟎𝐈 = + + … +
𝟏 + 𝐂𝐏𝐏𝐂 (𝟏 + 𝐂𝐏𝐏𝐂)𝟐 (𝟏 + 𝐂𝐏𝐏𝐂)𝐧

El ejemplo para el VPN es: en la tabla 1 se presentan las cifras

con los cuales se determinan los estados de flujos de efectivo

proyectado (EFEP) de un proyecto de inversión de capital a 5 años

que se denominará NUEVA ARANDA, con un costo de inversión de

S/ 35 millones y que espera llevar a cabo la empresa DISERCÓN.

Estas cifras son: la inversión, los flujos de caja operativos y el cierre

financiero en el último año. Al no considerarse intereses, la utilidad

neta del renglón 8 es una utilidad neta no apalancada.

El estado de flujo de efectivo proyectado con el cual se emplea

el método del CPPC no incluye aspectos relacionados con deuda.

El método requiere conocer la estructura de capital de la empresa

y el costo de capital de las fuentes de deuda y de capital propio.

Para el ejemplo el CPPC es 12.82% y el estado de flujo de efectivo

74
proyectado es el siguiente:

Tabla 1. Estado de Flujo de Efectivo Proyectado del proyecto NUEVA ARANDA (Mill. $)

AÑO 0 1 2 3 4 5

Ventas 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00


(-) Costo de bienes vendidos -48.00 -48.00 -48.00 -48.00 -48.00
UTILIDAD BRUTA 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
(-) Gastos de Operación -14.00 -14.00 -14.00 -14.00 -14.00
(-) Depreciacion -6.00 -6.00 -6.00 -6.00 -6.00
UAII 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Impuesto sobre la renta, 33% -3.96 -3.96 -3.96 -3.96 -3.96
Utilidad Neta no Apalancada 8.04 8.04 8.04 8.04 8.04

Flujo de Efectivo Proyectado


(+) Depreciacion 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
(-) Gastos de capital -30.00 7.50
(-9 Incrementos en CTNO -5.00 5.00
FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO (FEP) -35.00 14.04 14.04 14.04 14.04 26.54

Fuente: Elaboración propia

El valor apalancado de la inversión, incluyendo el escudo fiscal

de la deuda, 𝐕𝟎𝐈 , se calcula como el valor presente de sus flujos de

efectivo libres futuros como se muestra a continuación:

𝟏𝟒. 𝟎𝟒 𝟏𝟒. 𝟎𝟒 𝟏𝟒. 𝟎𝟒 𝟏𝟒. 𝟎𝟒 𝟏𝟒. 𝟎𝟒


𝐕𝟎𝐈 = + 𝟐
+ 𝟑
+ 𝟒
+
𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟐 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟐 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟐 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟐 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟐𝟓

= 𝐒/ 𝟓𝟔. 𝟒𝟒 𝐌𝐢𝐥𝐥.

Segundo, como el costo inicial del proyecto es de S/35 millones

(valor de la inversión en el período cero de la tabla 1), entonces el

valor presente neto del proyecto es:

VPN = S/56,44 – S/35= S/21,44 millones. El proyecto genera

75
valor y por lo tanto podría aceptarse.

2.2.2. Apalancamiento Financiero

¿Por qué se le denomina Apalancamiento?

Apalancamiento viene de palanca, y se la utiliza para levantar

algo pesado, siempre y cuando exista un punto de apoyo. Con una

fuerza pequeña se puede levantar un objeto pesado, así también

en las finanzas un pequeño cambio en las ventas, para arriba o

para abajo, puede traducirse en un incremento más que

proporcional en las utilidades. Por tanto, es necesario conocer

estos aspectos de las finanzas, que son herramientas valiosas que

ayudan en la buena dirección de las empresas.

El punto de apoyo en el Apalancamiento Financiero son los

intereses de la deuda, y la mejor forma de explicar cómo funciona

el apalancamiento financiero es a través de un ejemplo práctico.

2.2.2.1. Conceptualización

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la

rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que

proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las

inversiones. La condición necesaria para que se produzca el

apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las

inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

El apalancamiento financiero, desde la óptica del análisis de

rentabilidad, hace referencia a la influencia que la utilización de

76
deuda en la estructura financiera tiene sobre la rentabilidad del

patrimonio neto si se parte de una determinada rentabilidad

económica”28.

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar

determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el

dinero de la operación en el momento presente. El apalancamiento

es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en

relación con su activo o patrimonio. Consiste en la utilización de la

deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio.

Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital

propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del

administrador, para utilizar el Costo por el interés Financiero para

maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las

Utilidades de operación de una empresa. Es decir: los intereses por

préstamos actúan como una palanca, contra la cual las utilidades

de operación trabajan para generar cambios significativos en las

utilidades netas de una empresa.

En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiero,

la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo

máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.

Dentro de la teoría del apalancamiento financiero podemos

28 C.P.C. Mario Apaza Meza; Consultor Económico Financiero; Primera Edición – Julio 2010.

77
encontrar tres tipos de estos los cuales son:

2.2.2.2. Clasificación del apalancamiento financiero

a) Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de

fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir,

cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos

de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por

los fondos obtenidos en los préstamos.

b) Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención

de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir,

cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos

de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por

los fondos obtenidos en los préstamos.

c) Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de

fondos provenientes de préstamos llega al punto de

indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se

alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de

interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

2.2.2.3. Riesgo financiero

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al

riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida

que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad

antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo

78
creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la

empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con

la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos,

puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas

reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel

aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta que el

incremento de los intereses financieros, está justificado cuando

aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como

resultado de un aumento en las ventas netas.

2.2.2.4. Ratios financieros

Para que el gerente financiero pueda tener un mejor control del

apalancamiento financiero que realiza, puede usar algunas ratios

que le ayudaran a que la empresa tenga solvencia y pueda afrontar

sus deudas financieras, detallo las ratios que servirán a la empresa

con su gestión de deuda y también con algunos ejemplos:

Activo corriente
Razón corriente =
Pasivo corriente

Año 2015 Año 2014


120,346 122,881
= 1.16 = 1.49
103,737 82,440

Como este índice mide el resultado de la empresa para

cubrir oportunamente sus compromisos de corto plazo,

muestra la disponibilidad corriente de la empresa por cada

79
dólar de deuda. En el año 2014 la empresa contaba con S/.

1.49 por cada sol de deuda a cubrir en un periodo menor de

un año; en el año 2015 esta situación es diferente, pues

posee menos respaldo, S/ 1.16, para responder por cada sol

de deuda corriente.

𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬
Razón de deuda = x 100
𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

Año 2015 Año 2014


520,545 404,067
x 100 = 61.71% x 100= 60.97%
843,581 662,682

En el año 2015 la empresa presenta una razón de deuda

del 61.71%, lo que quiere decir que sus activos totales, el

61.71% ha sido financiado externamente; dicho de otra

forma, los acreedores de la empresa muestran una razón de

deuda relativamente moderada de 61.71% sobre sus

activos. Esta empresa muestra esta razón de deuda

relativamente normal, lo cual le permite accesos al crédito.

𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨
Razón de patrimonio a activo = x 100
𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

Año 2015 Año 2014


323,036 258,615
x 100 = 38.29% x 100= 39.03%
843,581 662,682

Esta razón muestra el porcentaje de financiación de los

activos con recursos de la misma empresa. Como se puede

80
observar, la razón de patrimonio a activo es el complemento

de la razón de deuda. Para el año 2015, la empresa ha

financiado sus activos así; con deuda el 61.71% y con capital

propio, el 38.29% restante.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

 Apalancamiento: es el resultado del uso de los activos o fondos de

costos fijos con el propósito de incrementar los rendimientos para los

propietarios de la empresa.

 Apalancamiento financiero: se refiere a la relación que existe entre

ingresos por ventas y las utilidades por acción de la empresa. Stephen

A, Ross (2000:398). Diccionario para Contadores.

 Apalancamiento financiero negativo: es cuando la obtención de

fondos provenientes de préstamos es improductiva, cuando la tasa de

rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a

la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos de los préstamos.

Internet.

 Apalancamiento financiero neutro: es cuando la obtención de los

fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es

decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de

la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos

obtenidos en los préstamos. Internet.

 Apalancamiento operativo: se refiere a la relación que existe entre los

ingresos por ventas de la empresa y sus utilidades antes de intereses e

81
impuestos (UAII). Stephen A, Ross (2000:395). Diccionario para

Contadores.

 Apalancamiento financiero positivo: es cuando la obtención de

fondos provenientes de préstamos es productiva, es decir, cuando la

tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es

mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos de

préstamos. Internet.

 Apalancamiento total: atañe la relación que existe entre los ingresos

por ventas y las utilidades por acción de la empresa. Stephen A, Ross

(2000:401). Diccionario para Contadores.

 Capital: es el valor de los activos de una empresa después de haber

realizado el cálculo de los activos y pasivos. Stephen A, Ross

(2000:404). Diccionario para Contadores.

 Costo Financiero: Es el que se integra por los gastos derivados de

allegarse fondos de financiamiento por lo cual representa las

erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los

intereses, comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o

contrato respectivo, donde se definen las condiciones específicas y los

porcentajes pactados; se calculan sobre el monto del capital y deben ser

cubiertos durante un cierto periodo de tiempo. Incluye las fluctuaciones

cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

 Costo Promedio Ponderado de Capital: es una medida financiera, la

cual tiene el propósito de englobar en una sola cifra expresada en

términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de

82
financiamiento que usará una empresa para realizar algún proyecto en

específico.

 Crecimiento Económico: aumento de la cantidad producida de bienes

y servicios. El aumento de la producción en términos macroeconómicos

viene definido por el incremento de la renta nacional en términos reales,

esto es, una vez descontado de esta macro magnitud a precios

corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar de un

año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como

medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por

habitante.

 Desarrollo: el desarrollo se puede definir como la capacidad de las

empresas para crear riqueza a fin de promover y mantener la

prosperidad o bienestar económico.

 Deuda: dinero en efectivo, mercancía o servicios que se deben a otras

en virtud de un convenio, expreso o implícito, que crea una obligación de

pago. Khler Eric (2004:193). Diccionario para Contadores.

 Empresa: entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como

factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para

la prestación de servicios. (2004:213). Diccionario para Contadores.

 Escudo Fiscal: es la estrategia para reducir los impuestos mediante

desgravaciones fiscales. Por ejemplo, como el pago de los intereses de

la deuda es un gasto desgravable, endeudarse puede servir de escudo

fiscal. Pese a la importancia de esta cuestión, no existe un consenso

entre los expertos en finanzas sobre cuál es el método correcto para

83
calcular el valor de los escudos fiscales. La mayoría de los autores lo

hacen entendiéndolo como el valor actual adecuado de los ahorros

fiscales obtenidos con el pago de los intereses de la deuda, mientras que

otros proponen descontarlos de la tasa libre de riesgo. Mientras que

algunos teóricos financieros sugieren descontarlos del costo del capital

de la empresa sin apalancamiento, otros proponen descontarlos el

primer año del costo de la deuda y en los siguientes del costo del capital

de la empresa apalancada.

 Estructura de capital: es la combinación de deuda y capital contable

utilizada 97 para financiar a una empresa. Stephen A, Ross (2000:404).

Diccionario para Contadores.

 Indicador financiero: Índices estadísticos que muestran la evolución de

las principales magnitudes de las empresas financieras, comerciales e

industriales a través del tiempo. Dentro de los más importantes se

pueden citar los siguientes: Razones de Ingresos por Ventas, Indicador

de liquidez más común que se utiliza para medir el margen de seguridad

que la empresa debe mantener para cubrir las fluctuaciones de su flujo

de efectivo, como resultado de las operaciones de activo y pasivo que

realiza29.

 Inversión: erogación para adquirir bienes muebles o inmuebles,

tangibles o intangibles que produzcan ingresos o presten servicios. Khler

29 “Planeación Estratégica” – STEINNER A. George; Editorial Continental; México, 1990.

84
Eric (2004:322). Diccionario para Contadores.

 Razones de rentabilidad: estas razones son consideradas como de

mayor importancia para los usuarios de la información financiera, miden

la capacidad desarrolladas por la empresa para producir ganancias.

 Rendimiento: ganancia sobre una inversión; ingresos o entradas; así

mismo, entrada o ventas brutas. Khler Eric (2004:465). Diccionario para

Contadores30.

 Rentabilidad Exigida A La Deuda: Es el costo de la deuda de las

diferentes fuentes de financiación que tiene la compañía.

 Sostenibilidad: Define un tipo de empresa (o cultura empresarial) que

cree que invertir en mejorar las personas, las sociedades y su calidad de

vida, es la base de su desarrollo presente y futuro, porque genera

beneficios, cuantitativos y cualitativos, mutuos. Por ello, trabajan para

satisfacer mejor los intereses de las personas, de la sociedad y de la

propia empresa. Está apoyada en los principios de honestidad y

credibilidad.

 Valor Presente Neto: es una medida del beneficio que rinde un proyecto

de Inversión a través de toda su vida útil; se define como el Valor

Presente de su Flujo de Ingresos Futuros menos el Valor Presente de

su Flujo de Costos. Es un monto de Dinero equivalente a la suma de los

flujos de Ingresos netos que generará el proyecto en el futuro.

30“Planeación y Gestión Estratégica” – SERNA GOMEZ, Humberto, Ram Editores; Colombia


(2000)

85
CAPÍTULO III

GENERALIDADES DE LA EMPRESA “INVERSIONES Y

CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.”

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1.1. Historia de la Compañía

INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C. es una

empresa que se constituyó en el Perú en el distrito de Huancayo,

provincia de Huancayo, departamento de Junín. La actividad

principal es la ejecución y mantenimiento de toda clase de

obras arquitectónicas, civiles, gubernamentales, de

producción industrial, asistenciales, eléctricas, saneamiento

básico y de esparcimiento urbano - rural.

3.1.2. Constitución e inscripción en los Registros Públicos

La Empresa INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL

86
S.A.C. fue constituida al amparo de la Ley General de Sociedades

N° 26887; y supletoriamente el D.L. N° 728, Ley de Fomento del

Empleo y su Reglamento, D.S. 004-93-TR; las Leyes de la

pequeña y micro empresa, D.L. N° 706, Código Civil, Tributario,

Comercio y demás normas legales vigentes aplicables y

concordantes.

Constituida por Acta del 18 de noviembre del 2005, certificada

por el Notario Ciro Gálvez Herrera e inscrita en los Registros

Públicos bajo la partida nro. 11047590, ficha 3039 tomo 78 asiento

A00001, del registro de personas jurídicas, libro de sociedades; con

la denominación de INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL

S.A.C.

3.1.3. Capital social

La Empresa INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL

S.A.C. está inscrita en los Registros Públicos, con un capital Social

Suscrito y Pagado representado por 1,000 acciones nominativas,

a un valor nominal de S/. 100.00 (cien Soles) cada una, que

equivalen a 100,000.00 nuevos soles.

El capital social registrado en los libros contables asciende a

100,000.00 Nuevos Soles y está representado por 1,000 acciones

nominativas de un valor nominal de S/. 100.00 (cien Soles) cada

una, debidamente suscritas y pagadas.

87
3.1.4. Administración de la Compañía

3.1.4.1. Directorio

El Directorio está compuesto por las siguientes personas:

Apellidos y Nombres Cargo Desde Hasta

Perez Limaymanta, Jaime Sabino Socio Administrador 01/12/2005 Actualidad

Perez Limaymanta, Marina Margarita Socio Administrador 01/12/2005 Actualidad

3.1.4.2. Plana Gerencial

PLANA EJECUTIVA

Apellidos y Nombres Cargo

Perez Limaymanta, Jaime Sabino Gerente General

Alarcon Herrera, Rosario Gerente Administrativo

Carrasco Bendezu, Cristian Gerente de Operaciones

Perez Limaymanta, Marina Margarita Gerente de Seguridad

88
3.1.4.3. Organigrama de la Empresa

3.1.5. Área de Comercialización

3.1.5.1. Descripción de Servicios

 Arquitectura

Planeación de sitio, diseño arquitectónico, inspección de

proyectos y cálculos de proyectos

 Diseño de Interiores

Concepto de imagen, detalles de arquitectura interior, suministro

89
e instalación de mobiliario.

 Ingeniería Mecánica

Diseño y planeación de estructuras, techos, entrepisos,

fachadas, y mantenimiento. sistemas de aires acondicionados,

sistema de tuberías y fontanería.

 Ingeniería Eléctrica

Diseño y distribución de iluminación, sistemas de comunicación

y sistema de telecomunicaciones.

 Construcción

Contratistas generales, administración de la construcción,

supervisión, movimientos de tierra, electricidad, fontanería,

carpintería.

 Servicios en mantenimientos viales de carreteras y

pavimentación

La empresa cuenta con experiencia en este rubro, varias de sus

obras fueron realizadas en este campo, consolidando de alguna

forma su posición en el mercado, así como la maquinaria que ahora

la posee.

3.1.5.2. Precios

Los precios de los servicios varían en relación a la magnitud,

tiempo, lugar, distancia, accesibilidad y al uso de materia prima,

90
maquinarias y equipos, sin embargo, cabe indicar que estos precios

son fijados ya por las instituciones públicas, quienes en su mayoría

desarrollan los perfiles de los proyectos a licitar y al cual la empresa

se regula.

3.1.5.3. Domicilio y Sucursal

La empresa tiene como domicilio a la Av. Mariscal Castilla 2634

ubicado en la ciudad de Huancayo debido a sus proyectos de obras

y a la consecución de los mismos por sus alrededores, además

cuenta con una cede en la ciudad de Yauli por los proyectos

recientes que se desarrollaron en el departamento de

Huancavelica.

3.1.6. Área Financiera

3.1.6.1. Estados Financieros

En la empresa se elaboran Estados Financieros anuales de cada

ejercicio económico. Los Estados Financieros que se elaboran son:

Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales.

3.1.6.2. Sistema Contable

Para el desarrollo de la contabilidad de la empresa, se utiliza el

software contable – MASTERCONT – el mismo que permite

registrar todas las transacciones que desarrolla la empresa y

obtener como resultado el resumen de movimientos en tiempo real.

El sistema cuenta con varios módulos como son: Plan de Cuentas,

estados financieros, panel de reportes gerenciales, centro de

91
costos, control presupuestal, flujo de caja, entre otros módulos que

ofrece dicho software contable.

3.1.6.3. Análisis Financiero

La empresa no realiza el análisis financiero de su estructura de

capital, que le permita evaluar o diagnosticar la situación presente

y futura de la empresa; y así tomar decisiones en caso de

contingencias, por ende, la empresa puede no llegar a ser

sostenible en el tiempo.

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

Para el diagnóstico de la situación financiera de la empresa Inversiones y

Contratistas Austral S.A.C; primero he obtenido los estados de situación

financiera y estados de resultados de los periodos 2014 – 2015, en los

estados de situación financiera he analizado y observado todo lo referente a

apalancamiento financiero realizado por la empresa, de donde he obtenido

datos referente a las inversiones realizadas en los años 2014 y 2015;

segundo he realizado el análisis de la estructura de capital de la empresa

para poder validar la hipótesis principal y la primera hipótesis secundaria, en

donde demuestro que al optimizar la estructura de capital y reducir el costo

promedio ponderado de capital, la empresa aumenta las utilidades por

acción y su VAN de las inversiones realizadas, con ello lograra aumentar la

rentabilidad de sus inversiones y obtendrá mayor crecimiento económico;

tercero he utilizado el estado de resultados del periodo 2015 para validar la

segunda hipótesis secundaria, donde hago uso de ratios financieros que

ayudan a la empresa en el uso de financiamiento, así medir el

92
apalancamiento financiero que realiza la empresa y esto sirve de mucho a la

gerencia para que evalué la sostenibilidad y la gestión de deuda de la

empresa.

3.2.1. Estados Financieros de la empresa

A continuación detallo los estados de situación financiera y

estados de resultados de los periodos 2014 – 2015:

INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


Al 31 - 12 - 2014

(Expresado en Nuevos Soles)


(A Valores Históricos)

V.HIST. V.HIST.
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
- Caja y Bancos 4,989.57 - Tributos por pagar 1,648.28
- Cuentas por Cobrar Comerciales 10,800.00 - Cuentas por Pagar Comerciales 13,106.86
- Existencias 7,045.00 - Otras Cuentas por Pagar 0.00
- Otras Cuentas por Cobrar 0.00 - Otras Cuentas del Pasivo Cte 0.00
- Otros Ctas del Activo Corriente 0.00 TOTAL PASIVO CTE s/ 14,755.14
TOTAL ACTIVO CORRIENTE s/ 22,834.57
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE - Deudas a Largo Plazo 50,000.00
- Inmuebles, Maquinaria y Equipo 355,746.23 - Provisión para Benef. Sociales CTS 0.00
- (-) Depreciación Acumulada -47,318.68 TOTAL PASIVO NO CTE s/ 50,000.00
- Otros Ctas del Activo No Corriente 0.00
TOTAL ACTIVO NO CTE s/ 308,427.55 PATRIMONIO
- Capital 160,100.00
- Capital Adicional 60,000.00
- Reservas 0.00
- Resultados acumulados 11,313.30
- Resultados del Ejercicio 35,093.68
TOTAL PATRIMONIO s/ 266,506.98

TOTAL ACTIVO s/ 331,262.12 TOTAL PASIVO Y PATR. s/ 331,262.12

93
INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.

ESTADO DE RESULTADOS

Al 31 - 12 - 2014

(Expresado en Nuevos Soles)

(A Valores Históricos y Actualizados por ACM)

V. HIST.

Ventas o Ingresos Netos 661,480.48

(-) Costo de Servicio -378,091.82

UTILIDAD BRUTA s/ 283,388.66

(-) Gastos de Ventas -83,971.74

(-) Gastos de Administración -139,952.90

RESULTADOS DE OPERACIÓN s/ 59,464.02

Ingresos Financieros 0.00

Otros Ingresos Diversos 0.00

(-) Gastos Financieros -9,330.19

(-) Otros Egresos 0.00

REI DEL EJERCICIO 0.00

UTIL. PERD. ANTES DE PART. E IMP. s/ 50,133.82

IMPUESTO A LA RENTA -15,040.15

UTILIDAD DEL EJERCICIO 35,093.68

94
INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


Al 31 - 12 - 2015

(Expresado en Nuevos Soles)

(A Valores Históricos)

V.HIST. V.HIST.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

- Caja y Bancos 9,189.69 - Tributos por pagar 3,544.81

- Cuentas por Cobrar Comerciales 18,540.00 - Cuentas por Pagar Comerciales 5,520.00

- Existencias 16,206.44 - Otras Cuentas por Pagar 11,400.00

- Otras Cuentas por Cobrar 0.00 - Otras Cuentas del Pasivo Cte 0.00

- Otros Ctas del Activo Corriente 0.00 TOTAL PASIVO CTE s/ 20,464.81

TOTAL ACTIVO CORRIENTE s/ 43,936.13

PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE - Deudas a Largo Plazo 90,000.00

- Inmuebles, Maquinaria y Equipo 465,746.23 - Provisión para Benef. Sociales CTS 0.00

- (-) Depreciación Acumulada -65,318.68 TOTAL PASIVO NO CTE s/ 90,000.00

- Otros Ctas del Activo No Corriente 474.56


TOTAL ACTIVO NO CTE s/ 400,902.11 PATRIMONIO

- Capital 220,100.00

- Capital Adicional 20,000.00

- Reservas 0.00

- Resultados acumulados 46,406.98

- Resultados del Ejercicio 47,866.45

TOTAL PATRIMONIO s/ 334,373.43

TOTAL ACTIVO s/ 444,838.24 TOTAL PASIVO Y PATR. s/ 444,838.24

95
INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 - 12 - 2015

(Expresado en Nuevos Soles)

(A Valores Históricos y Actualizados por ACM)

V. HIST.

Ventas o Ingresos Netos 660,090.98

(-) Costo de Servicio -374,710.27

UTILIDAD BRUTA s/ 285,380.71

(-) Gastos de Ventas -70,014.10

(-) Gastos de Administración -134,361.03

RESULTADOS DE OPERACIÓN s/ 81,005.58

Ingresos Financieros 0.00

Otros Ingresos Diversos 0.00

(-) Gastos Financieros -14,524.40

(-) Otros Egresos 0.00

REI DEL EJERCICIO 0.00

UTIL. PERD. ANTES DE PART. E IMP. s/ 66,481.18

IMPUESTO A LA RENTA -18,614.73

47,866.45

Se obtuvo como dato que en los años 2014 – 2015 la empresa

realizo dos inversiones (una en cada año), hizo la adquisición de

dos camiones volquetes volvos, a continuación, detallo cada

vehículo:

96
 01 Volquete Volvo Fh12 - 380 Tracción 6x4 Tolva De 15 M3

Fecha de adquisición: 14/11/2014


Precio (sin incluir IGV): S/ 110,000
Marca del motor: Volvo
Medida del neumático: 12X20
Potencia máxima (RPM-CV): 380
Sistema de frenado: aire
Tracción: 6x4
Año: 1990
Capacidad de carga (Tn): 20
Capacidad de lastre (Tn): 20
Dirección: Hidráulica
Kilómetros: 799000
Modelo: FH12 380
Transmisión: Manual

97
 01 Volquete Volvo N12 Tracción 6x4 Tolva De 15 M3

Fecha de adquisición: 04/03/2015


Precio (sin incluir IGV): S/ 110,000
Marca del motor: Volvo
Medida del neumático: 12X20
Potencia máxima (RPM-CV): 380
Sistema de frenado: aire
Tracción: 6x4
Año: 2000
Capacidad de carga (Tn): 20
Capacidad de lastre (Tn): 20
Dirección: Hidráulica
Kilómetros: 654000
Modelo: N12
Transmisión: Manual

98
3.2.2. Demostración de la hipótesis principal

Al analizar los Estados Financieros, se observa que la empresa

ha realizado inversiones en Inmueble, Maquinaria y Equipo en los

dos periodos (2014 y 2015), para dicha inversión la empresa ha

obtenido financiamiento (capital y banco).

En este punto he demostrado como optimizar la estructura de

capital cuando se hace uso de apalancamiento financiero es

beneficioso para la empresa ya que incrementa las utilidades por

acción de la empresa, para validar esto, he comparado las

utilidades por acción de la empresa en los periodos 2014 y 2015,

donde demuestro como hubiera sido la situación de la empresa

sino hubiera hecho uso del apalancamiento financiero en ambos

años, las comparo con los resultados que se obtuvieron luego de

optimizar la estructura de capital, a continuación lo demuestro en el

siguiente cuadro:

Sin Con Sin Con


Apalancamiento Apalancamiento Apalancamiento Apalancamiento
2014 2014 2015 2015
UTILIDAD DE OPERACIÓN 59,464 59,464 81,006 81,006
Intereses 9,330 14,524
UTILIDAD ANTES DE
59,464 50,134 81,006 66,481
IMPUESTOS
Impuesto a la Renta 17,839 15,040 22,682 18,615
UTILIDAD NETA 41,625 35,094 58,324 47,866
Monto total a repartir para los proveedores de capital:
Sin Con Sin Con
Apalancamiento Apalancamiento Apalancamiento Apalancamiento
Para Accionistas 41,625 35,094 58,324 47,866
Para el Banco 0 9,330 0 14,524
Total a repartir 41,625 44,424 58,324 62,391

Número de Acciones 2701 2201 3301 2401


Utilidad por Acción S/. 15.41 S/. 15.94 S/. 17.67 S/. 19.94

99
En el cuadro he validado mi hipótesis principal (mejora de

utilidades por acción) donde se observa que si la empresa en el

año 2015 hubiera realizado su inversión con aporte propio

obtendría una utilidad por acción de S/. 17.67, a pesar de tener una

buena utilidad a tenido que emitir más acciones para obtener aporte

propio, por ello su utilidad por acción es menor comparada con la

otra situación, en cambio cuando la empresa opto por optimizar su

estructura de capital sus utilidades por acción aumentaron a S/.

24.24, debido a que la empresa tiene menos acciones emitidas y

esto hace obtener mejores utilidades para la empresa y los socios.

Por tanto, la optimización de la estructura de capital cuando se

obtiene apalancamiento financiero es definitivamente relevante

para la empresa.

Aparte de ello, para el año 2015 se aprecia que debido al Escudo

Fiscal que genera los intereses frente al impuesto a la renta, en la

empresa con apalancamiento el hecho de que los intereses sean

deducibles a efectos fiscales ha generado un ahorro en impuestos

de S/. 4,067 que es igual al pago de intereses (14,524) multiplicado

por la tasa del impuesto a la renta (28%), este ahorro es el escudo

fiscal o escudo tributario; lo mismo sucede para el año 2014.

3.2.3. Demostración de la primera hipótesis especifica

Luego del análisis de su financiamiento, se observa que la

empresa ha realizado en cada año la adquisición de un camión

volquete volvo, para lo cual en el año 2014 uso más capital

100
comparado con el año 2015, en ambos años uso préstamo del

banco, para poder optimizar su estructura de capital y poder

obtener rentabilidad en sus inversiones la empresa uso más

apalancamiento en el año 2015, el aumento de rentabilidad para

las inversiones realizadas por la empresa en el año 2015 de

demuestra a continuación:

2014

Tasa de Participación en
Capital Costo Rendimiento
Proveedores de Rentabilidad el
Invertido Ponderado de Inversión
capital Requerida Financiamiento
(a) (b x c) (a x b)
(b) (c)

ACCIONISTAS 60,000.00 20.00% 54.55% 10.91% 12,000.00


BANCO 50,000.00 16.00% 45.45% 7.27% 8,000.00
TOTAL DE
110,000.00 100.00% 18.18% 20,000.00
INVERSION

FINACIAMIENTO EXTERNO

Tasa Promedio
Deuda Particip.
Interés Ponderado
BANCO 50,000.00 16.00% 100.00% 16.00%
TOTAL DE
50,000.00 100.00% 16.00%
INVERSION

Entonces, el costo explícito de la deuda (Ki) para el año 2014 fue


de 16.00%

La fórmula del CPPC es la siguiente:

101
Ko = (Xi) (Ki)(1-J) + (Xe)(Ke)

Ko = Costo promedio ponderado de capital


Ki = Costo explícito de la deuda
Ke = Costo de oportunidad del accionista
J = Tasa impositiva
Xi = Relación D / (D+C)
Xe = Relación C / (D+C)

Ya se tiene el costo explícito de la deuda: Ki = 16.00%, la tasa

impositiva es 28%.

Xi = D / (D+C) = 50,000 / (50,000 + 60,000)


Xi = 0.45455

Xe = C / (D+C) = 60,000 / (50,000+60,000)


Xi = 0.54545

Ke = Costo de Oportunidad del accionista


Ke = (1+Ki) (1+R) - 1
Ke = (1+0.16) (1+0.10) - 1
R = 10%
Ke = 27.60%

Aplicando la fórmula de CPPC:

Ko = 0.45455*0.16*(1-0.28) + 0.54545*0.2760
Ko = 0.2029
Ko = 20.29%

Por lo que el costo promedio ponderado de capital del año 2014

102
fue de 20.29%.

Ahora veamos qué sucedió en el año 2015, al tratar de optimizar

la estructura de capital:

2015

Tasa de Participación en
Capital Costo Rendimiento
Proveedores de Rentabilidad el
Invertido Ponderado de Inversión
capital Requerida Financiamiento
(a) (b x c) (a x b)
(b) (c)
ACCIONISTAS 20,000 20% 18.18% 3.64% 4,000
BANCO 90,000 16% 81.82% 13.09% 14,400
TOTAL DE
110,000 100.00% 16.73% 18,400
INVERSION

La empresa ha modificado su estructura de capital, ahora se

tiene aporte propio S/. 20,000 y deuda Bancaria S/. 90,000, veamos

qué sucede:

FINACIAMIENTO EXTERNO

Promedio
Deuda Tasa Interés Particip.
Ponderado
BANCO 90,000 16.00% 100.00% 16.00%
TOTAL DE
90,000 100.00% 16.00%
INVERSION

Entonces el costo explícito de la deuda (Ki) de año 2015 fue de

16.00%.

103
Xi = D / (D+C) = 90,000 / (90,000 + 20,000)
Xi = 0.81818

Xe = C / (D+C) = 20,000 / (90,000+20,000)


Xi = 0.18182

Ke = (1+Ki) (1+R) - 1
Ke = (1+0.16) (1+0.10) - 1
R = 10%
Ke = 27.60%

Aplicando la fórmula del CPPC:

Ko =(Xi)(Ki)(1-J) + (Xe)(Ke)
Ko = 0.81818*0.16*(1-0.28) + 0.18182*0.2760
Ko = 0.1444
Ko = 14.44%

Se aprecia que el CPPC ha disminuido de 20.29% a 14.44%,

seis puntos porcentuales muy importantes, esto tendrá que ver

mucho con el incremento del Valor de la Empresa, puesto que

cuando se minimiza el CPPC se maximiza el Valor de la Empresa.

He realizado la comprobación de que optimizar la estructura de

capital de la empresa ayuda a reducir el costo promedio ponderado

de capital, al reducir el CPPC el VPN de la inversión se incrementa,

esto lo he comprobado y lo detallo a continuación:

He calculado el Valor Apalancado de la Inversión (VAI), para

calcular esto he obtenido el estado de flujo de efectivo proyectado

104
(EFEP) por los años que espera recuperar la inversión de la

empresa (en dos años la empresa estimo recuperar la inversión),

el EFEP es el siguiente:

INVERSIONES Y CONTRATISTAS AUSTRAL S.A.C.

Estado de Flujo de Efectivo Proyectado al 2016

AÑO 2015 2016 2017

Ventas 675000.00 675000.00


(-) Costo de bienes vendidos -360000.00 -360000.00
UTILIDAD BRUTA 315000.00 315000.00
(-) Gastos de Operación -220000.00 -220000.00
(-) Depreciación -25000.00 -25000.00
Utilidad antes de Impuestos 70000.00 70000.00
(-) Impuesto a la Renta -19600.00 -19600.00
Utilidad Neta 50400.00 50400.00

Flujo de Efectivo Proyectado


(+) Depreciación 25000.00 25000.00
(-) Valor de Inversión -110000.00
FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO (FEP) -110,000.00 75400.00 75400.00

Luego de obtener el EFEP he aplicado la fórmula del VAI, que

es la siguiente:

𝐄𝐅𝐄𝐏𝟏 𝐄𝐅𝐄𝐏𝟐 𝐄𝐅𝐄𝐏𝐧


𝐕𝟎𝐈 = + + … +
𝟏 + 𝐂𝐏𝐏𝐂 (𝟏 + 𝐂𝐏𝐏𝐂)𝟐 (𝟏 + 𝐂𝐏𝐏𝐂)𝐧

Para demostrar la importancia de optimizar la estructura de

capital y así reducir el CPPC, he comparado los CPPC que he

obtenido en los años 2014 -2015.

He utilizado el CPPC del año 2014 que fue 20.29% y

105
reemplazándolo en la fórmula del VAI se tiene:

𝟕𝟓𝟒𝟎𝟎 𝟕𝟓𝟒𝟎𝟎
𝐕𝟎𝐈 = + = 𝐒/. 𝟏𝟏𝟒, 𝟕𝟗𝟎. 𝟖𝟎
𝟏. 𝟐𝟎𝟐𝟗 (𝟏. 𝟐𝟎𝟐𝟗)𝟐

Por lo que el VPN de la inversión realizada por S/ 110,000,

cuando el CPPC es 20.29% fue de:

VPN = 114,790.80 – 110,000 = S/. 4,790.80

El VPN con CPPC de 20.29% es positivo y se puede aceptar,

pero cuando el CPPC disminuye, el VPN aumenta y genera más

valor, a continuación, demuestro como el VPN aumenta:

Ahora utilicé el CPPC del año 2015 que fue de 14.44% y

reemplazándolo en la fórmula del VAI se tiene:

𝟕𝟓𝟒𝟎𝟎 𝟕𝟓𝟒𝟎𝟎
𝐕𝟎𝐈 = + = 𝐒/. 𝟏𝟐𝟑, 𝟒𝟓𝟖. 𝟔𝟑
𝟏. 𝟏𝟒𝟒𝟒 (𝟏. 𝟏𝟒𝟒𝟒)𝟐

Por lo que el VPN de la inversión realizada por S/ 110,000,

cuando el CPPC es 14.44% fue de:

VPN = 123,458.63 – 110,000 = S/. 13,458.63

El VPN con CPPC de 14.44% es positivo y se puede aceptar,

genera más valor comparado cuando el CPPC es 20.29%, con esto

he demostrado que mi primera hipótesis especifica (reducir el

CPPC aumenta la rentabilidad de las inversiones realizadas) es

106
válida.

3.2.4. Demostración de la segunda hipótesis especifica

En este último punto y para terminar, he validado mi segunda

hipótesis secundaria (correcto uso de ratios financieros evita el

riesgo de solvencia),.para ello surge la duda de hasta qué punto la

estructura de capital es óptima y si obtener apalancamiento

financiero es bueno uno creerá que la empresa se puede apalancar

al 100% ya que se obtendrá beneficio económico.

Alberto Puente Cuestas señala lo siguiente: “no existe un modelo

o teoría que diga hasta cuanto una estructura de capital sea optima,

todo depende de la gerencia financiera donde evaluara hasta qué

punto la empresa puede endeudarse, por lo que el apalancamiento

financiero al 100% no es recomendable ya que la empresa corre

con mucho riesgo en su solvencia económica, todo dependerá del

análisis y uso de ratios financieros, que ayudaran a medir el grado

de liquidez que cuenta la empresa”31.

Por lo acotado en el texto anterior, para que el gerente financiero

pueda tener un mejor control del apalancamiento financiero que

realiza, es necesario el uso de los ratios de solvencia económica

que le ayudaran a que la empresa tenga solvencia y pueda afrontar

sus deudas financieras.

A continuación aplique los ratios de solvencia para poder

31 Alberto Puente Cuestas, Finanzas Corporativas Para el Perú, pag. 246

107
analizarlos dentro de la empresa y con ellos pueda servir en la toma

de decisiones:

Activo corriente
 Razón corriente =
Pasivo corriente

Año 2015 Año 2014


43,936 22,834
= 2.15 = 1.55
20,465 14,755

Como este índice mide el resultado de la empresa para

cubrir oportunamente sus compromisos de corto plazo,

muestra la disponibilidad corriente de la empresa por

cada sol de deuda. En el año 2014 la empresa contaba

con S/. 1.55 por cada sol de deuda a cubrir en un periodo

menor de un año; en el año 2015 esta situación es

diferente, pues posee más respaldo, S/ 2.15, para

responder por cada sol de deuda corriente.

𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬
 Razón de deuda = x 100
𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

Año 2015 Año 2014


110,465 64,755
x 100 = 24.83% x 100= 19.55%
444,838 331,262

En el año 2015 la empresa presenta una razón de

deuda del 24.83%, lo que quiere decir que sus activos

totales, el 24.83% ha sido financiado externamente; dicho

108
de otra forma, los acreedores de la empresa muestran

una razón de deuda relativamente baja de 24.83% sobre

sus activos. Esta empresa muestra esta razón de deuda

relativamente mínima, lo cual le permite accesos al

crédito.

𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨
 Razón de patrimonio a activo = x 100
𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

Año 2015 Año 2014


334,373 266,507
x 100 = 75.17% x 100= 80.45%
444,838 331,262

Esta razón muestra el porcentaje de financiación de los

activos con recursos de la misma empresa. Como se

puede observar, la razón de patrimonio a activo es el

complemento de la razón de deuda. Para el año 2015, la

empresa ha financiado sus activos así; con deuda el

24.83% y con capital propio, el 75.17% restante.

Luego de analizar los ratios obtenidos llegue a la conclusión de

que la empresa puede seguir optimizando su estructura de capital

y obtener más apalancamiento financiero, con esto he demostrado

que mi segunda hipótesis especifica (usar correctamente los ratios

financieros en la toma de decisiones incide positivamente evitando

el riesgo de solvencia de las empresas) es válida, hasta el momento

la empresa no está en riesgo de liquidez.

Es importante el uso de los indicadores financieros ya que

ayudaran al gerente a medir la solvencia económica de la empresa

109
y este vera hasta qué punto será necesario optar por el

apalancamiento financiero.

110
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPÓTESIS

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La actividad práctica de la presente investigación se concentra en la

confección de un cuestionario (primera etapa) y su posterior aplicación

(segunda etapa) a un grupo de empresas constructoras en la provincia de

Huancayo con el objetivo de demostrar que la optimización de la estructura

de capital incide en la mejora de utilidades por acción en las empresas

constructoras de la provincia de Huancayo, hechos que se realizaron

mediante un conjunto de preguntas y respuestas obtenidas.

Presentación de Resultados

Se presenta el cuestionario, que se divide en 20 preguntas.

A continuación, se exponen, las preguntas y respuestas:

111
1. En su organización, ¿Cómo calificaría obtener financiamiento con
instituciones financieras?

CUADRO N° 1

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 25 0.42 41.67%
BUENO 30 0.50 50.00%
REGULAR 5 0.08 8.33%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 1

PORCENTAJE

MUY BUENO
8%
42% BUENO

50% REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 41.67% que es muy bueno obtener financiamiento con instituciones

financieras, el 50% respondió que es bueno y el 8.33% respondió que es regular. Es

necesario saber que las empresas constructoras deben conocer ampliamente el mercado

financiero para obtener mayores utilidades.

112
2. ¿Cómo califica optimizar la estructura de capital cuando existe
apalancamiento con instituciones financieras?

CUADRO N° 2

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 51 0.85 85.00%
BUENO 8 0.13 13.33%
REGULAR 1 0.02 1.67%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 2

PORCENTAJE

MUY BUENO
13% 2%
BUENO
REGULAR
85%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 85.00% que es muy bueno optimizar la estructura de capital cuando

existe apalancamiento con instituciones financieras, el 13.33% respondió que es bueno y

el 1.67% respondió que es regular. Optimizar la estructura de capital ayuda a la empresa

a saber si le conviene obtener recursos con capital propio o deuda externa.

113
3. ¿Cómo califica las diferentes formas de financiamiento que ofrecen
las instituciones financieras?

CUADRO N° 3

INSTITUCIONES FINANCIERAS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 31 0.52 51.67%
BUENO 26 0.43 43.33%
REGULAR 3 0.05 5.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 3

PORCENTAJE

5% MUY BUENO
BUENO
43% 52%
REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 51.67% que es muy buena las diferentes formas de financiamiento que

ofrecen las instituciones financieras en la empresa constructora, el 43.33% respondió que

es bueno y el 5.00% respondió que es regular. Es preciso mencionar que este tipo de

empresas están en crecimiento.

114
4. ¿Cómo califica a las utilidades por acción generada por la empresa
cuando obtiene financiamiento con entidades financieras?

CUADRO N° 4

INSTITUCIONES FINANCIERAS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 43 0.72 71.67%
BUENO 15 0.25 25.00%
REGULAR 2 0.03 3.33%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 4

PORCENTAJE

3% MUY BUENO
25%
BUENO
REGULAR
72%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 71.67% que es muy buena las utilidades por acción generada por la

empresa cuando obtiene financiamiento con entidades financieras, el 25.00% respondió

que es bueno y el 3.33% respondió que es regular. Es preciso mencionar que los préstamos

de entidades bancarias son gastos deducibles.

115
5. ¿Cómo califica a los costos de financiamiento generados por los
endeudamientos con entidades financieras?

CUADRO N° 5

INSTITUCIONES FINANCIERAS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 21 0.35 35.00%
BUENO 34 0.57 56.67%
REGULAR 4 0.07 6.67%
MALO 1 0.02 1.67%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 5

PORCENTAJE

2% MUY BUENO
18%
35%
BUENO
REGULAR
45%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 35.00% que es muy bueno los costos de financiamiento generados por

los endeudamientos con entidades financieras, el 56.67% respondió que es bueno, el

6.67% respondió que fue regular y el 1.67% respondió que es malo. Es preciso mencionar

que los préstamos de entidades bancarias son gastos deducibles.

116
6. ¿Cómo considera poder financiarse con capital propio de la
empresa?

CUADRO N° 6

CAPITAL PROPIO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 15 0.25 25.00%
BUENO 37 0.62 61.67%
REGULAR 8 0.13 13.33%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 6

PORCENTAJE

13% MUY BUENO


25%
BUENO
REGULAR
62%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 25.00% que es muy bueno financiarse con capital propio de la empresa,

el 61.67% respondió que es bueno y el 13.33% respondió que es regular. Es preciso

mencionar que el financiamiento con capital propio no genera escudo fiscal.

117
7. ¿Cómo califica las utilidades obtenidas por la empresa cuando se
financian con capital propio?

CUADRO N° 7

CAPITAL PROPIO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 13 0.22 21.67%
BUENO 22 0.37 36.67%
REGULAR 25 0.42 41.67%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 7

PORCENTAJE

22% MUY BUENO


41% BUENO
REGULAR
37%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 21.67% que es muy buena las utilidades obtenidas por la empresa

cuando se financian con capital propio, el 36.67% respondió que es bueno y el 41.67%

respondió que es regular. Es preciso mencionar que los socios siempre requieren un

margen de ganancia más alto que los bancos

118
8. ¿Cómo calificaría aportar menos capital propio y tener más
apalancamiento financiero?

CUADRO N° 8

CAPITAL PROPIO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 26 0.43 43.33%
BUENO 33 0.55 55.00%
REGULAR 1 0.02 1.67%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 8

PORCENTAJE

2% MUY BUENO
43% BUENO
55%
REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 43.33% que es muy bueno aportar menos capital propio y tener más

apalancamiento financiero, el 55.00% respondió que es bueno y el 1.67% respondió que

es regular. Es preciso mencionar que la empresa debe medir su solvencia económica para

afrontar las deudas que genera el apalancamiento financiero.

119
9. ¿Cómo calificaría poder aumentar el valor presente neto de las
inversiones realizadas cuando de mezcla adecuadamente el capital
propio y la deuda externa?

CUADRO N° 9

CAPITAL PROPIO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 46 0.77 76.67%
BUENO 14 0.23 23.33%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 9

PORCENTAJE

23% MUY BUENO


BUENO
REGULAR
77%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 76.67% que es muy bueno aumentar el valor presente neto y el 23.33%

respondió que es bueno. Es preciso mencionar que al aumentar el valor de la empresa,

esta se vuelve más llamativa para atraer nuevos socios.

120
10. ¿Cómo considera a la tasa de rentabilidad requerida por los
accionistas cuando aportan capital propio en las inversiones
realizadas por la empresa?

CUADRO N° 10

CAPITAL PROPIO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 19 0.32 31.67%
BUENO 28 0.50 50.00%
REGULAR 11 0.15 15.00%
MALO 2 0.03 3.33%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 10

PORCENTAJE

15% 3% MUY BUENO


32%
BUENO
REGULAR
50%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo, respondieron en un

31.67% que es muy buena la tasa de rentabilidad requerida por los accionistas, el 50.00% respondió

que es bueno, el 15.00% respondió que es regular y el 3.33% respondió que es malo. Es preciso

mencionar que siempre la tasa de rentabilidad requerida por los accionistas será mayor ya que estos

esperan más tiempo la devolución de sus aportes.

121
11. ¿Cómo califica designar un comité para evaluar las alternativas de
apalancamiento financiero?

CUADRO N° 11

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL


Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 53 0.88 88.33%
BUENO 6 0.10 10.00%
REGULAR 1 0.02 1.67%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 11

PORCENTAJE

10% 2% MUY BUENO


BUENO
REGULAR
88% MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 88.33% que es muy bueno designar un comité para evaluar las

alternativas de endeudamiento, el 10.00% respondió que es bueno y el 1.67% respondió

que es regular. Este tipo de empresas necesitan mejorar sus costos de financiamiento para

que puedan mejorar sus utilidades.

122
12. ¿Cómo calificaría que la empresa genere reportes periódicos sobre
el costo promedio ponderado de capital de la empresa?

CUADRO N° 12

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL


Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 48 0.80 80.00%
BUENO 12 0.20 20.00%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 12

PORCENTAJE

0%
20% MUY BUENO
BUENO
REGULAR
80%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 80.20% que es muy bueno generar reportes periódicos sobre el CPPC

y el 20.00% respondió que es bueno. Este tipo de empresas necesitan generar reportes

para saber si el VPN de sus inversiones será lo esperado.

123
13. ¿Cómo calificaría poder reducir el costo promedio ponderado de

capital a través de la optimización de la estructura de capital ?

CUADRO N° 13

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL


Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 49 0.82 81.67%
BUENO 10 0.17 16.67%
REGULAR 1 0.02 1.67%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 13

PORCENTAJE

2% MUY BUENO
17%
BUENO
REGULAR
81%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 81.67% que es muy bueno reducir el costo promedio ponderado de

capital, el 16.67% respondió que es bueno y el 1.67% respondió que es regular. Este tipo

de empresas necesitan reducir sus CPPC para obtener crecimiento económico.

124
14. ¿Cómo califica la política financiera de la empresa para evitar que el

costo promedio ponderado de capital sea elevado?

CUADRO N° 14

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL


Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 21 0.35 35.00%
BUENO 32 0.53 53.33%
REGULAR 7 0.12 11.67%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 14

PORCENTAJE

12% MUY BUENO


35%
BUENO
REGULAR
53%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 35.00% que es muy buena su política financiera, el 53.33% respondió

que es bueno y el 11.67% respondió que es regular Es preciso mencionar que una empresa

al tener una buena política financiera genera mayor rentabilidad en sus inversiones.

125
15. ¿Cómo califica a la situación económica de la empresa constructora

en comparación con la fecha de inicio de sus operaciones?

CUADRO N° 15

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL


Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 27 0.45 45.00%
BUENO 31 0.52 51.67%
REGULAR 2 0.03 3.33%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 15

PORCENTAJE

3% MUY BUENO

45% BUENO
52%
REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 45.00% que es muy buena la situación económica de la empresa

constructora, el 51.67% respondió que es bueno y el 3.33% respondió que es regular. Es

necesario mencionar que al optimizar la estructura de capital las empresas mejorarán su

situación económica y obtendrán mayor rentabilidad.

126
16. ¿Cómo califica la ayuda de los ratios financieros en la toma de

decisiones de la gerencia para obtener financiamientos bancarios?

CUADRO N° 16

RATIOS FINANCIEROS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 33 0.55 55.00%
BUENO 27 0.45 45.00%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 16

PORCENTAJE

MUY BUENO

45% BUENO
55%
REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 55.00% que es muy bueno la ayuda de los ratios financieros en la toma

de decisiones y el 45.00% respondió que es bueno. Es preciso mencionar que la empresa

debe contar con profesionales capacitados para que puedan tomar correctas decisiones.

127
17. ¿Cómo considera a las utilidades en función a los años anteriores en

la empresa constructora?

CUADRO N° 17

RATIOS FINANCIEROS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 26 0.43 43.33%
BUENO 32 0.53 53.33%
REGULAR 2 0.03 3.33%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 17

PORCENTAJE

3% MUY BUENO
43% BUENO
54% REGULAR
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 43.33% que es muy bueno los resultados en función a los años

anteriores en la empresa constructora, el 53.33% respondió que es bueno y el 3.33%

respondió que es regular. Los financiamientos han permitido que los resultados sean

mejores año tras año.

128
18. ¿Cómo calificaría hacer revisiones periódicas del comportamiento

del apalancamiento financiero de la empresa?

CUADRO N° 18

RATIOS FINANCIEROS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 49 0.82 81.67%
BUENO 11 0.18 18.33%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 18

PORCENTAJE

18% MUY BUENO


BUENO
REGULAR
82%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 81.67% que es muy bueno hacer una revisión del comportamiento del

apalancamiento financiero de la empresa y el 18.33% respondió que es bueno. Es preciso

mencionar que si una empresa no revisa su deuda puede estar en riesgo de

endeudamiento.

129
19. ¿Cómo calificaría mejorar los ratios financieros de solvencia en la

empresa?

CUADRO N° 19

RATIOS FINANCIEROS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 51 0.85 85.00%
BUENO 9 0.15 15.00%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 19

PORCENTAJE

15% MUY BUENO


BUENO
REGULAR
85%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 85.00% que es muy bueno mejorar los ratios financieros de

solvencia y el 15.00% respondió que es bueno. Es preciso mencionar que la

empresa debe evitar el riesgo de liquidez.

130
20. ¿Cómo considera a las inversiones realizadas por la empresa?

CUADRO N° 20

RATIOS FINANCIEROS
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Descripción Porcentaje
Absoluta Relativa
MUY BUENO 16 0.27 26.67%
BUENO 38 0.63 63.33%
REGULAR 6 0.10 10.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
60 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

GRÁFICO N° 20

PORCENTAJE

10%
27% MUY BUENO
BUENO
REGULAR
63%
MALO
MUY MALO

Fuente: Responsable de la Investigación Año 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las empresas constructoras de la Provincia de Huancayo,

respondieron en un 26.67% que es muy bueno las inversiones realizadas por la

empresa, el 63.33% respondió que es bueno y el 10.00% respondió que es regular.

Es por ello que los empresarios realizan inversiones sabiendo que tendrán buenos

resultados.

131
4.2. PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

La prueba de hipótesis tiene dos etapas, la primera etapa consiste en la

prueba de las hipótesis específicas y en base a dichos datos se prueba la

hipótesis general.

4.2.1. Prueba de las Hipótesis Específicas

Tengo dos hipótesis específicas, la primera hipótesis dice lo

siguiente: Reducir costo promedio ponderado de capital incide de

manera positiva aumentando la rentabilidad de las empresas

constructoras.

Para probar esta hipótesis debo recurrir a los resultados de la

encuesta a los empresarios de las empresas constructoras. En el

cuestionario de las 20 preguntas (del 11 al 15) 05 de ellos reflejan

directamente la incidencia positiva de que reducir el CPPC

aumenta la rentabilidad de las empresas constructoras de

Huancayo.

Cada pregunta del cuestionario está relacionada entre el costo

promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas

constructoras, contrastando categóricamente dicha hipótesis.

La segunda hipótesis sostiene que: el uso de ratios financieros

en la toma de decisiones incide positivamente evitando el riesgo de

solvencia de las empresas.

También aquí, para probar esta hipótesis debo recurrir a los

132
resultados de la encuesta a los empresarios de las empresas

constructoras de la Provincia de Huancayo. En la encuesta de las

20 preguntas 05 de ellas reflejan directamente como el uso de

ratios financieros evita el riesgo de solvencia en las empresas

constructoras (del 16 al 20 del cuestionario). Las respuestas son

determinantes ya que el apalancamiento financiero beneficia en el

desarrollo empresarial de estas empresas.

4.2.2. Prueba de la Hipótesis General

La hipótesis general de la presente investigación es: Optimizar

la estructura de capital incide positivamente mejorando las

utilidades por acción de las empresas constructoras de la provincia

de Huancayo.

Toda investigación tiene que demostrar las causas y

consecuencias del problema u objeto de estudio, o precisar con

rigurosidad las propiedades, atributos, características, relaciones y

conexiones internas del mismo, para ello, debe determinarse la

relación entre variables y los factores que originan el problema.

Para probar la hipótesis general debo recurrir a los resultados de

la encuesta a los empresarios de las empresas constructoras. En

el cuestionario las 20 preguntas reflejan directamente la percepción

que optimizar la estructura de capital incide positivamente

mejorando las utilidades por acción de las empresas constructoras,

pues las respuestas son determinantes respecto al mejoramiento y

133
progreso de las empresas.

En resumen, se contrasta positivamente la hipótesis general

respecto al crecimiento de las utilidades por acción con la mejora

del análisis de la estructura de capital para poder aumentar las

utilidades de las empresas.

4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS

Resultados de Valores de las Variables

Los resultados de los valores de las variables buscan determinar la

correlación directa que existe entre la variable independiente que es la

Estructura de Capital y la variable dependiente que es el Apalancamiento

Financiero, para lo cual se ha utilizado la estadística, ya que esta interviene

en la investigación como una técnica eficiente y valiosa de análisis, a través

de su instrumento de trabajo del Microsoft Excel 2016.

Se ha analizado la covarianza -es un valor que indica el grado de variación

conjunta de dos variables aleatorias- (estructura de capital y apalancamiento

financiero) que se tiene en el presente trabajo de investigación, ya que es un

indicador que evalúa la relación de las puntuaciones de las variables

relacionadas entre sí. El resultado numérico fluctuará entre los rangos de

+infinito a -infinito. Una covarianza positiva significa que existe una relación

lineal positiva entre las dos variables y mientras más se aproxima al infinito

positivo, más fuerte es la correlación de las variables. Una covarianza

negativa significa que existe una relación lineal inversa perfecta (negativa)

entre las dos variables y mientras más se aproxima al infinito negativo, será

134
más débil la correlación de las variables.

Una covarianza 0 se interpreta como la no existencia de una relación lineal

entre las dos variables estudiadas.

Se ha analizado la correlación de las variables (estructura de capital y

apalancamiento financiero) que trata de establecer la relación o dependencia

que existe entre las dos variables que intervienen. Es decir, determinar si los

cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra. En caso

de que suceda, diré que las variables están correlacionadas o que hay

correlación entre ellas.

Para el presente trabajo de investigación me interesa demostrar la

correlación directa existente entre ambas variables (Variable Dependiente –

Variable Independiente), pues este tipo de correlación se da cuando la

primera variable sufre alguna variación y la otra variable sufre la misma

variación en el mismo sentido. Por tanto, me interesa demostrar que

optimizar la estructura de capital cuando existe apalancamiento financiero

incide positivamente en la mejora las utilidades por acción de las empresas

constructoras.

La expresión matemática de esta relación directa se da a través del

coeficiente de correlación lineal que es el cociente entre la covarianza y el

producto de las desviaciones típicas de ambas variables. El coeficiente de

correlación lineal es un número real comprendido entre −1 y 1, si el

coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a −1 la correlación es

fuerte e inversa y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a −1, si el

coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 1 la correlación es

135
fuerte y directa, y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a 1, si el

coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 0, la correlación es

débil.

Resultado de Valores de las Variables Independiente y Dependiente

En esta parte del trabajo de investigación se ha sometido a la evaluación

de los resultados aplicados en los 60 empresarios.

X1: Instituciones Financieras

X2: Capital Propio

Resultado de Valores y Promedios – Variable X1 y X2

INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


X1: Instituciones Financieras

5 4 3 2 1
PREGUNTA 1 25 30 5 0 0
PREGUNTA 2 51 8 1 0 0
PREGUNTA 3 31 26 3 0 0
PREGUNTA 4 43 15 2 0 0
PREGUNTA 5 21 34 4 1 0
PROMEDIO 34.2 22.6 3 0.2 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

X2: Capital Propio

5 4 3 2 1
PREGUNTA 6 15 37 8 0 0
PREGUNTA 7 13 22 25 0 0
PREGUNTA 8 26 33 1 0 0
PREGUNTA 9 46 14 0 0 0
PREGUNTA 10 19 28 11 2 0
PROMEDIO 23.8 26.8 9 0.4 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

136
Y1: Costo Promedio Ponderado de Capital

Y2: Ratios Financieros

Resultado de Valores y Promedios – Variable Y1 y Y2

INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


Y1: Costo Promedio Ponderado de Capital

5 4 3 2 1
PREGUNTA 11 53 6 1 0 0
PREGUNTA 12 48 12 0 0 0
PREGUNTA 13 49 10 1 0 0
PREGUNTA 14 21 32 7 0 0
PREGUNTA 15 27 31 2 0 0
PROMEDIO 39.6 18.2 2.2 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Y2: Ratios Financieros

5 4 3 2 1
PREGUNTA 16 33 27 0 0 0
PREGUNTA 17 26 32 2 0 0
PREGUNTA 18 49 11 0 0 0
PREGUNTA 19 51 9 0 0 0
PREGUNTA 20 16 38 6 0 0
PROMEDIO 35 23.4 1.6 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Correlación de las Variables

Mediante la aplicación del método científico y la ayuda de la estadística

se buscó determinar la correlación directa que existe entre la variable

independiente que es la estructura de capital y la variable dependiente que

es el apalancamiento financiero. Para lo cual, se trabajó con la evaluación

de los indicadores de las variables que se han encontrado debidamente

representadas por las preguntas de la encuesta aplicada, a través de los

137
indicadores de las variables.

a) Correlación de los Indicadores

En esta parte del trabajo de investigación se realizó la evaluación

de la correlación existente entre los indicadores de las variables de mi

hipótesis.

Correlación de los Indicadores X1, X2, Y1 y Y2

MATRIZ DE CORRELACIÓN

INDICADORES Y1 Y2
X1 0.98205198 0.99927515
X2 0.83476518 0.91402349

Fuente: Elaboración Propia, 2016

b) Correlación de los Promedios de las Variables XY

X: Estructura de Capital

Y: Apalancamiento Financiero

Para determinar el grado de correlación de las variables: Estructura

de Capital (x) y Apalancamiento Financiero (y); se ha elaborado el

siguiente cuadro en base a los promedios tomados de los indicadores

X1, X2, Y1 y Y2.

Resultado de Valores Promedios – Variable X

VARIABLE INDEPENDIENTE
ESTRUCTURA DE CAPITAL
VALORES 5 4 3 2 1
PROMEDIO X1 34.2 22.6 3 0.2 0
PROMEDIO X2 23.8 26.8 9 0.4 0
PROMEDIO 29 24.7 6 0.3 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

138
Resultado de Valores Promedios – Variable Y

VARIABLE DEPENDIENTE
APALANCAMIENTO FINANCIERO
VALORES 5 4 3 2 1
PROMEDIO Y1 39.6 18.2 2.2 0 0
PROMEDIO Y2 35 23.4 1.6 0 0
PROMEDIO 37.3 20.8 1.9 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Correlación de Promedios de las Variables X e Y

INDICADORES Y
X 0.96211441

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Luego de aplicar la fórmula para determinar el coeficiente de correlación

se puede afirmar que existe una relación positiva fuerte entre la estructura

de capital y el apalancamiento financiero, ya que la covarianza es de

0.96211441, según los datos obtenidos de la encuesta realizada.

También se puede afirmar que la correlación entre las variables:

estructura de capital y apalancamiento financiero, (X e Y) es directa y fuerte,

ya que su valor es 0. 96211441, siendo muy cercano a +1, según nos indica

los niveles de correlacionalidad. Por consiguiente, se determinó la

correlación entre las variables X e Y.

139
CONCLUSIONES

1. Como resultado del trabajo de investigación, se ha demostrado que

optimizar la estructura de capital mediante una adecuada mezcla de

financiamiento con capital propio y apalancamiento financiero incide

positivamente mejorando las utilidades por acción de las empresas

constructoras de la provincia de Huancayo. Obtener apalancamiento

financiero es bueno para la consolidación de las empresas constructoras

siempre en cuando estas midan su solvencia económica.

2. Del análisis de los resultados se puedo evidenciar que reducir el costo

promedio ponderado de capital es útil para que las inversiones realizadas

por las empresas constructoras sean rentables, porque al reducir el CPPC

se incrementa el valor presente neto de las inversiones. Es por ello que

utilizar esta teoría financiera incide positivamente en la rentabilidad de las

empresas constructoras.

3. Se ha comprobado que usar adecuadamente los ratios financieros de

solvencia económica ayuda a tomar mejores decisiones de financiamiento

en las empresas constructoras, el gerente financiero deberá evaluar hasta

que nivel de endeudamiento puede estar la empresa y esta no pierda su

condición de empresa en marcha por falta de liquidez.

140
RECOMENDACIONES

1. Es necesario que las empresas constructoras de la provincia de Huancayo

tengan conocimiento de cómo poder optimizar adecuadamente su

estructura de capital, esta cultura financiera les beneficiara

sustancialmente en la mejora de utilidades por acción; utilizando

estrategias de financiamiento, evaluación de préstamos obtenidos y

consecuentemente elevar el valor de la empresa.

2. Las empresas constructoras de la provincia de Huancayo deben reducir

su costo promedio ponderado de capital en forma permanente, ya que se

ha podido analizar que tiene como resultado, el desarrollo de estas

empresas. El objetivo de aplicar la fórmula financiera del CPPC es el

incremento del valor presente neto y la obtención de rentabilidad, ya que

incrementar esto hace que las inversiones realizadas tengan más

ganancia de lo esperado.

3. Es necesario que las empresas constructoras de la provincia de Huancayo

cuenten con una adecuada política financiera, con la que puedan medir y

evaluar el grado actual de liquidez de la empresa, y así el gerente

financiero junto con la gerencia general de la empresa puedan evitar

futuras contingencias financieras.

141
BIBLIOGRAFÍA

1. Alberto Puente Cuestas, Finanzas Corporativas Para el Perú, pag. 237, 238

y 246

2. Apalancamiento Privado y Público de la Región Centroamericana, Posición

en el Mundo y Umbrales Negativos [en línea]. Estados Unidos; 2013. [fecha

de acceso 04 de agosto de 2015]. URL disponible en: http://ca-

bi.com/blackbox/?p=8483

3. Diccionario Financiero [en línea]. Perú; 2015. [fecha de acceso 02 de

Setiembre de 2015]. URL disponible en:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia

4. El apalancamiento financiero [en línea]. Perú; 2013. [fecha de acceso 08 de

agosto de 2015]. URL disponible en:

http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/07/el-apalancamiento-

financiero.html

5. Estudios y Estadísticas [en línea]. Perú: OSCE; 2016. [fecha de acceso 18

de mayo de 2016]. URL disponible en:

http://portal.osce.gob.pe/osce/content/estudiosmercadoestatal

6. Gustavo Enrique Pérez Arévalo. Análisis del Impacto del apalancamiento

financiero sobre el rendimiento financiero. [Tesis Magistral]. México:

Universidad Mundial; 2010. pag. 62

7. Hermano Lozano Núñez, El Proyecto de Investigación Científica, pag. 130

8. Humberto, Serna Gomez. Planeación y Gestión Estratégica; pag. 52

9. Marco Antonio Moreno, Quiebra de Detroit crea un gran lío en Alemania. El

Salmón – Economía y Finanzas 2013; pag. 2

10. María Mercedes Cuéllar, ¿Apalancamiento financiero: motor de crecimiento

142
o fuente de riesgo? Asobancaria Semana Económica 2012; pag. 4-11

11. Mario Apaza Meza; Consultor Económico Financiero; pag. 93.

12. ¿Qué es el apalancamiento? [en línea]. Perú; 2013. [fecha de acceso 08 de

agosto de 2015]. URL disponible en:

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/04/que-es-el-

apalancamiento.html

13. Ramón Ramírez Erazo, Proyecto de Investigación, pag 92 y 200

14. Richard A. Brealey, Stewart C. Myers. Principios de Finanzas Corporativas;

pag. 122

15. ROBERTO B. AVILA ACOSTA, “Metodología de la Investigación”, pág.38

16. Roberto Gonzalo, Artieda Estrella. Propuesta metodológica para el análisis

de apalancamiento financiero en el sector de la construcción. [Tesis

Magistral]. Quito - Ecuador: Universidad Andina; pag. 82

17. ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI, “Metodología de la Investigación”,

Pág. 102

18. Sergio Carrasco Díaz, metodología de la Investigación Científica, pag 40 y

73

19. Steinner A. George, Planeación Estratégica; pag 47

20. Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield y Bradford D. Jordan.

Fundamentos de Finanzas Corporativas; pag. 147

21. Stephen Ross, Randolph Westerfield, Jeffrey Jaffe. Finanzas Corporativas;

pag. 143

143
ANEXOS

144
ANEXO N° 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN EL APALANCAMIENTO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS DEL

SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

OBJETIVO GENERAL:
HIPÓTESIS GENERAL:
PROBLEMA GENERAL: INDICADORES
Demostrar que la optimización de la DE “X”
Optimizar la estructura de capital
¿Cómo la optimización de la estructura de capital incide en las
incide positivamente mejorando VARIABLE
estructura de capital incide en las utilidades por acción de las empresas
las utilidades por acción de las INDEPENDIENTE: (X) Instituciones
utilidades por acción de las constructoras de la provincia de Financieras.
empresas constructoras de la
empresas constructoras de la Huancayo.
provincia de Huancayo.
provincia de Huancayo? Estructura de Capital Capital Propio.
OBJETIVO ESPECIFICO 1:
HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: Analizar que reducción del costo
a) Reducir costo promedio
promedio ponderado de capital incide ponderado de capital incide de
1. ¿Cómo la reducción del costo INDICADORES
en la rentabilidad de las inversiones manera positiva aumentando la
promedio ponderado de capital VARIABLE DE “Y”
realizadas por las empresas rentabilidad de las inversiones
incide en la rentabilidad de las DEPENDIENTE: (Y)
constructoras. realizadas por las empresas
inversiones realizadas por las Costo Promedio
constructoras.
empresas constructoras? OBJETIVO ESPECIFICO 2: Ponderado de
2. ¿Cómo el uso de ratios de b) Usar correctamente los ratios Apalancamiento Capital
solvencia económica influye en Comprobar que el uso de ratios de financieros en la toma de Financiero .
la toma de decisiones durante solvencia económica influye en la toma decisiones incide positivamente Ratios
el apalancamiento financiero? de decisiones durante el evitando el riesgo de solvencia de Financieros.
las empresas.
apalancamiento financiero.

145
ANEXO 2: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES INDICADORES ITEMS


En su organización, ¿Cómo calificaría obtener financiamiento con instituciones financieras?
¿Cómo califica optimizar la estructura de capital cuando existe apalancamiento con instituciones financieras?
X1: Instituciones
¿Cómo califica las diferentes formas de financiamiento que ofrecen las instituciones financieras?
Financieras
¿Cómo califica a las utilidades por acción generada por la empresa cuando obtiene financiamiento con entidades financieras?
¿Cómo califica a los costos de financiamiento generados por los endeudamientos con entidades financieras?
X. Estructura de ¿Cómo considera poder financiarse con capital propio de la empresa?
Capital
¿Cómo califica las utilidades obtenidas por la empresa cuando se financian con capital propio?
X2: ¿Cómo calificaría aportar menos capital propio y tener más apalancamiento financiero?
Capital Propio ¿Cómo calificaría poder aumentar el valor presente neto de las inversiones realizadas cuando de mezcla adecuadamente
el capital propio y la deuda externa?
¿Cómo considera a la tasa de rentabilidad requerida por los accionistas cuando aportan capital propio en las inversiones
realizadas por la empresa?
VARIABLES INDICADORES ITEMS

¿Cómo califica designar un comité para evaluar las alternativas de apalancamiento financiero?
¿Cómo calificaría que la empresa genere reportes periódicos sobre el costo promedio ponderado de capital de la
Y1: Costo empresa?
Promedio ¿Cómo calificaría poder reducir el costo promedio ponderado de capital a través de la optimización de la estructura de
Ponderado de capital?
Capital
¿Cómo califica la política financiera de la empresa para evitar que el costo promedio ponderado de capital sea elevado?
Y.
Apalancamiento ¿Cómo califica a la situación económica de la empresa constructora en comparación con la fecha de inicio de sus
Financiero operaciones?
¿Cómo califica la ayuda de los ratios financieros en la toma de decisiones de la gerencia para obtener financiamientos
bancarios?
Y2: Ratios ¿Cómo considera a las utilidades en función a los años anteriores en la empresa constructora?
Financieros ¿Cómo calificaría hacer revisiones periódicas del comportamiento del apalancamiento financiero de la empresa?
¿Cómo calificaría mejorar los ratios financieros de solvencia en la empresa?
¿Cómo considera a las inversiones realizadas por la empresa?

146
ANEXO N° 03

CUESTIONARIO REALIZADO

INSTRUCCIONES

El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información sobre la

investigación titulada “APALANCAMIENTO FINANCIERO PARA EL

CRECIMIENTO ECONOMICO EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA

CIUDAD DE HUANCAYO” sobre el particular se solicita a usted atender a las

preguntas que a continuación presentamos, la cual será muy importante para el

estudio antes señalado, se le recuerda que esta es anónima, agradeciéndole su

participación.

1. En su organización, ¿Cómo calificaría obtener financiamiento con

instituciones financieras?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

2. ¿Cómo califica optimizar la estructura de capital cuando existe

apalancamiento con instituciones financieras?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

3. ¿Cómo califica las diferentes formas de financiamiento que ofrecen las

instituciones financieras?

147
a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

4. ¿Cómo califica a las utilidades por acción generada por la empresa

cuando obtiene financiamiento con entidades financieras?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

5. ¿Cómo califica a los costos de financiamiento generados por los

endeudamientos con entidades financieras?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

6. ¿Cómo considera poder financiarse con capital propio de la empresa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

7. ¿Cómo califica las utilidades obtenidas por la empresa cuando se

financian con capital propio?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

8. ¿Cómo calificaría aportar menos capital propio y tener más

apalancamiento financiero?

148
a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

9. ¿Cómo calificaría poder aumentar el valor presente neto de las

inversiones realizadas cuando de mezcla adecuadamente el capital

propio y la deuda externa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

10. ¿Cómo considera a la tasa de rentabilidad requerida por los accionistas

cuando aportan capital propio en las inversiones realizadas por la

empresa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

11. ¿Cómo califica designar un comité para evaluar las alternativas de

apalancamiento financiero?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

12. ¿Cómo calificaría que la empresa genere reportes periódicos sobre el

costo promedio ponderado de capital de la empresa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

149
13. ¿Cómo calificaría poder reducir el costo promedio ponderado de capital a

través de la optimización de la estructura de capital?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

14. ¿Cómo califica la política financiera de la empresa para evitar que el costo

promedio ponderado de capital sea elevado?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

15. ¿Cómo califica a la situación económica de la empresa constructora en

comparación con la fecha de inicio de sus operaciones?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

16. ¿Cómo califica la ayuda de los ratios financieros en la toma de decisiones

de la gerencia para obtener financiamientos bancarios?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

17. ¿Cómo considera a las utilidades en función a los años anteriores en la

empresa constructora?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

150
18. ¿Cómo calificaría hacer revisiones periódicas del comportamiento del

apalancamiento financiero de la empresa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

19. ¿Cómo calificaría mejorar los ratios financieros de solvencia en la

empresa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

20. ¿Cómo considera a las inversiones realizadas por la empresa?

a. Muy Bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy Malo

151

Вам также может понравиться