Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS,


FISICAS Y QUIMICAS

MATERIA:
INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO INTEGRADOR
TEMA:
Visita técnica y toma de muestra de agua para realizar un análisis Físico – Químico del
agua tratada en el rio de puente Jaime Roldós Aguilera.

INTEGRANTES:
 BAZURTO BERNAL JEAN CARLOS
 CEDEÑO SAAVEDRA JUAN PABLO
 GARCIA PACHECO MIEGUEL VICENTE
 MOREIRA MACIAS KERELY LEONELA
 TREJO MONTAÑO ERICK ADRIAN
 ZAMBRANO SANCHEZ YULIANA MARGARITA

NIVEL:
NOVENO “H” ING.CIVIL
DOCENTE:
ING. IRENE CABALLERO GILER

PERIODO:
OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÒN .................................................................................3

2. PROBLEMA ..........................................................................................7

3. OBJETIVOS ..........................................................................................7

3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................7

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................7

4. AMRCO TEORICO..............................................................................8

5. PROCEDIMIENTO ........................................................................... 12

6. ANÀLISIS FISÌCO-QUIMICO ........................................................ 15

7. RECURSOS ........................................................................................ 19

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 21

8 .1. CONCLUSIONES…………………………………………….21
8.2. RECOMENDACIONES………………………………………21

9. BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………22
10. ANEXOS……………………………………………………………..23

71
1. INTRODUCIÒN
La ciudad de Portoviejo es la cabecera del cantón del mismo nombre y capital de la
provincia de Manabí, se ubica en el sector centro -sur de la provincia, a
aproximadamente 30 km del Océano Pacífico y a 36 km al noreste de la ciudad-

puerto de Manta. Su ubicación geográfica corresponde a “87 o 27’ Oeste y 0 o


grados 3’ Sur”.
El entorno urbano de Portoviejo comprende las siguientes parroquias: Andrés de
Vera, 12 de Marzo, 18 de Octubre, San Pablo, Cristóbal Colón y Picoazá.
La ciudad de Portoviejo se encuentra en una región bioclimática que corresponde a la
clasificación de Subdesértica Tropical según la caracterización de Holdrigde.

El río Portoviejo drena un área de 2076 km 2. La cuenca está constituida por 48


subcuencas, constituye el principal recurso hidrológico en relación con la ciudad de

Portoviejo y es el receptor de todas las aguas de una cuenca de 157 km 2 que en su


parte superior se embalsan en la presa Poza Honda y a lo largo de su recorrido
recibe las de numerosos afluentes con una descarga anual de 150 hectómetros
cúbicos como promedio.
Sistemas de Agua Potable
Portoviejo dispone de una planta de potabilización que produce diariamente entre

25.000 a 30 .000 m 3 /día, si consideramos una media de 200 .000 habitantes


servidos, estamos hablando de una dotación media por habitante de 100 a 120 litros/
día.
Sistemas de Alcantarillado
Portoviejo cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial que fue
construido en los años sesenta del siglo pasado en el á rea central y que actualmente
se lo está ampliando para cubrir sectores importantes de la ciudad. Los nuevos sectores
que serán incluidos en esta etapa son: Autopista del Valle, ciudadelas Municipal,
Forestal, Los Olivos, calle 8 de Diciembre en la ciudadela El Progreso, calle
Powell de la ciudadela Fátima, calle Trífido Escobar, sector El Puño, sector Colinas del
Sol, calle 28 de Junio y Quebradita de la parroquia San Pablo, calle 12 de Marzo,
sector Mirador de la avenida Guayaquil, calle Che Guevara y Antonio Segovia de la

71
ciudadela Briones, calle Mariscal de Ayacucho, ciudadela El Progreso (subida a
Cimarrón), prolongación de la calle Miguel H. Alcívar desde la Primero de Mayo hasta
la terminación de Las Lomas, callejón Robles, Juan León Mera y Jaime Roldós en la
ciudadela Margarita.

Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales Municipales


La ciudad de Portoviejo cuenta con un sistema de alcantarillado separado,
constituido por una red sanitaria de aproximadamente 35 km de colectores
principales y secundarios, y otra red pluvial de alrededor de 40 km de colectores
principales y secundarios. El sistema de alcantarillado sanitario conduce las aguas
servidas hasta la planta de tratamiento de Picoazá.
La cobertura del sistema de alcantarillado llega a 85%. Sus efluentes son conducidos
a través de un emisario hasta la planta de tratamiento ubicada al noroeste de la ciudad,
junto a la cabecera norte del aeropuerto.
El sistema de tratamiento consiste en una estación de bombeo y cuatro lagunas de
estabilización. En primera instancia el efluente ingresa a la laguna 1 (aireada
mecánicamente ) , y pasa por un vertedero hasta la laguna 2 , desde donde pasa
el líquido por desniveles hacia las dos lagunas restantes, facultativa y de
maduración respectivamente.
Por otro lado, debido a la deficiencia hídrica existente en la zona, los terrenos aledaños
a las lagunas son regados con una parte del efluente de la laguna 4. Para el efecto,
esta laguna cuenta con dos sitios de descarga, desde donde el agua es conducida a
través de canales de tierra construidos por los agricultores del sector para el riego de
sembríos de maíz, tomate y pimiento.
No obstante, no existe información que dé cuenta de las áreas regadas con este tipo
de aguas. Por ello, se estima que las mismas tendrían una extensión aproximada de 80
Ha. de las 200 Ha. que potencialmente se regarían con aguas residuales tratadas,
por lo que se puede considerar esta práctica como una experiencia piloto.
La segunda etapa del alcantarillado sanitario prevé que la aportación de aguas
residuales al sistema de tratamiento actual, incremente su carga orgánica en
aproximadamente 1. 000 kilos de DBO 5 por día, una vez que ingresen al sistema los
nuevos aportes [aproximadamente en 12 meses].
71
Fig. 1. 1Mapa Político Administrativo del cantón Portoviejo
Fig.1. 2 Esquema General de la Lagunas de Estabilización de Picoazá.
Fuente: Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo
Si consideramos, que las actuales lagunas presentan deficiencias en su control y
operación, es necesario realizar una evaluación de las cargas que ingresan al
sistema, para determinar la real capacidad de depuración.

71
2. PROBLEMA

Entre uno de los mayores problemas identificados por la Municipalidad y de la Empresa, es que
debido a la sequía reinante en los actuales momentos, motivo de la desforestación reinante en
todo el Cantón, se llegará la conclusión emergente de realizar este proyecto, ya que beneficiará
a muchos comuneros, reforestando con cultivos exportables a la vez que se oxigena el medio
ambiente y a muchos ciudadanos que viven cerca.

3. OBJETIVOS
3.1.OBJETIVO GENERAL

 Realizar una visita técnica y tomar una muestra de agua para realizar un análisis Físico
– Químico del agua tratada en el rio de puente Jaime Roldós Aguilera.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar qué cantidad de residuos disueltos se encuentran en nuestra toma de


agua.
 Determinar si el agua contiene cloro residual.
 Determinar la intensidad de alcalinidad y acidez del agua, con un potenciómetro.
 Determinar la dureza del agua.
 Determinar el porcentaje de cloruros contenida en la muestra analizada.
 Determinar la turbiedad del agua, con el turbidímetro.

71
4. MARCO TEÓRICO

La provincia de Manabí, tiene una superficie de 18.878,8 km 2, que alcanza


aproximadamente el 7% del territorio nacional, y el 30 % del área de las 4 provincias
costaneras del país. La extensión de las costas de Manabí alcanza los 350 Km., que
corresponde al 3 2% del total del perfil costanero del Ecuador.
El Cantón Portoviejo es uno de los 22 cantones de la provincia y se encuentra situado
en el centro de la misma.

EL CANTÓN PORTOVIEJO
Portoviejo es la capital provincial y centro de manifestaciones políticas y culturales de
Manabí. La cabecera cantonal es conocida como la ciudad de los Reales
Tamarindos, porque, en una determinada época, se plantaron y crecieron los más frondosos
árboles de esta fruta. Está ubicado en el centro de la provincia, circundado por los
cerros de Bálsamo y de Hojas.
El primero separa las cuencas hidrográficas de Portoviejo y Chone, y está cubierto de
ceibos y guayacán. El cerro de Hojas separa a Portoviejo de Montecristi. También
forman parte de Portoviejo las montañas de Alajuela y San Plácido, y el cerro de
Jaboncillo, que están cubiertos por bosques secos y espinosos.

La ciudad de Portoviejo
La ciudad de Portoviejo es la cabecera del cantón del mismo nombre y capital de la
provincia de Manabí, se ubica en el sector centro-sur de la provincia, a
aproximadamente 30 km del Océano Pacífico y a 36 km al noreste de la ciudad-

puerto de Manta. Su ubicación geográfica corresponde a 87 grados 27’ Oeste y 0 o


grados 3’ Sur.
Ocupa la parte central del valle medio del río Portoviejo entre las colinas de El
Cementerio y de Andrés de Vera y su crecimiento urbano se ha realizado de
Sur a Norte sobre el mencionado valle y hacia el oeste sobre la carretera que conduce
a Manta. El entorno urbano de Portoviejo comprende las siguientes parroquias: “Andrés de
Vera, 12 de Marzo, 18 de Octubre, San Pablo, Cristóbal Colón y Picoazá”

71
Climatología de la zona
La ciudad de Portoviejo se encuentra en una región bioclimática que corresponde a la
clasificación Subdesértica Tropical según la caracterización de Holdrigde. De acuerdo a
datos publicados por el Inamhi, en su anuario del 2009 -2010, el “período de
lluvias” se extiende entre enero y abril, el resto del año es casi totalmente seco.
La pluviosidad media anual es de aproximadamente 450 mm con fluctuaciones entre 300
y 600 mm, salvo casos de anomalías climáticas como los dos últimos Fenómenos de El
Niño ( 1982 - 1983 y 1997 -1998) en los que las precipitaciones se prolongaron
durante un año, sobrepasando los 2.000 mm.

Fig. 3. 1 Boletín Meteorológico - Julio 2011 / Fuente Inamhi 2011

La humedad relativa media anual es del 72 %, con valores mayores y mínimos, en


íntima relación con las épocas lluviosa y seca. La evaporación anual en la estación
agro meteorológica de Portoviejo es de alrededor de 1500 mm anuales, que comparada
con la pluviosidad determina un déficit hídrico de más 1000 mm. La temperatura del
aire fluctúa entre un mínimo de 17 a 18 °C en los meses de Agosto a Septiembre
y una máxima de 35 a 36 °C los meses de Marzo y Abril.
Las temperaturas máximas registradas estuvieron oscilando irregularmente alrededor de la
normal y sobrepasaron bruscamente la media a f finales de la segunda década y para el
día 27 la temperatura máxima se redujo aproximadamente 4º C de la media.
Nótese que la temperatura máxima se incrementó 7ºC del día 27 al 28 y luego descendió
8ºC en los dos días posteriores. En cambio, las temperaturas mínimas registradas
estuvieron alrededor de la normal.

71
Fig. 3. 2 Temperaturas en la región / Fuente Inamhi
El viento no tiene valores significativos de velocidad, por lo que se puede considerar
que el mismo no tiene influencia marcada sobre los cultivos existentes. La velocidad
media mensual es de 1,06 m/s. La dirección predominante del viento es hacia el
Norte.

Recursos hídricos
El principal sistema hidrográfico es el Río Portoviejo. El investigador Borislov Castro, en
su investigación sobre los sistemas de tratamiento en el Ecuador, (2002), menciona que

la cuenca hidrográfica abarca una superficie de 2.040 km 2 aproximadamente, con una


longitud de cauce de 149 km.
Está localizada en la zona climática influenciada por la corriente de Humboldt, o sea la
franja seca de la provincia, la cual se caracteriza por la escasez de pluviosidad y
recursos hídricos.

Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial


Portoviejo cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial que fue construido
en los años sesenta en el área central y que posteriormente se lo ha ampliado en forma
desordenada, de tal forma que su funcionamiento actual es defectuoso con fallas de
gran magnitud.
Por ejemplo hay numerosos sectores aledaños al río Portoviejo que vierten las aguas
servidas directamente al dicho curso de agua mediante la conexión a la red de
alcantarillado de aguas lluvias. En el año 2001, el 84% de la población del cantón
71
Portoviejo, de acuerdo al INEC, tenía acceso a alguna forma de eliminación de
excretas con medios sanitarios; (alcantarillado, letrina, pozo séptico).
Este índice es superior a los promedios nacional y provincial; sin embargo, si
comparamos la parroquia Portoviejo con el resto de parroquias, se evidencia sustanciales
diferencias: la cobertura en casi todas las parroquias rurales, con excepción de Calderón,
es inferior al promedio provincial.

Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la ciudad


La ciudad de Portoviejo dispone de cuatro Lagunas de Oxidación que reciben las
aguas municipales del sistema de alcantarillado de la ciudad, se ubican en el costado
noroeste de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Reales Tamarindos.
Las coordenadas geo referenciales UTM, tomadas en el epicentro de las instalaciones son:
X =557695
Y= 9885328

El sistema de tratamiento fue construido en el año 1964 por el ex Instituto Ecuatoriano


de Obras Sanitarias, y posteriormente rediseñada en el año 1985 por el Ph D Fabián
Yánez.

Características del proceso de tratamiento de las aguas residuales


El agua residual que es transportada por bombas desde los diferentes colectores que
dispone la red sanitaria, llega a la planta hasta un sistema de separadores de sólidos
gruesos (desbaste grueso), desde donde es bombeada hasta un cárcamo ubicado en la
parte superior, se desplaza por gravedad a través de dos tuberías de 250 mm de
diámetro hasta su ingreso al distribuidor de caudales ubicado aproximadamente a
unos 50 metros del sistema de desbaste.
El agua residual ingresa a las lagunas aireadas (2 unidades) las mismas que
disponen de aireadores de superficie (actualmente una de ellas se encuentra fuera de
servicio), por un vertedero pasan a las lagunas facultativas y posteriormente a la
laguna de maduración, la descarga final al rio Portoviejo se encuentra aproximadamente
a unos 2.000 metros.

71
5. PROCEDIMIENTO
PUESTA EN MARCHA INICIAL
Procedimientos.-
1. Llénese las lagunas con aguas frescas del río, de la siguiente manera: hasta 2.0 m las
anaeróbicas, hasta 1.0 m las facultativas y hasta 0.80 m las de pulimento.
2. Empiécese la adición de aguas servidas.
3. Consérvese el pH sobre 5. Véase la guía localización de problemas.
4. Compruébese el OD diariamente. Vea la guía de localización de problemas.
5. Si se comenzó la operación en las lagunas durante el verano, con temperaturas elevadas:

a. El florecimiento de algas usualmente aparecerá de los 10 a los 14 días.


b. Una buena comunidad biológica se establece alrededor de los 60 días. La coloración será
definida en verde contrastando con el azul o verde - amarillo.

Este procedimiento tiende a evitar condiciones anaeróbicas con olor y el crecimiento de malas
- hierbas durante la fase de inicio. Si es necesario comenzar en la finalización del invierno, el
nivel de las lagunas de pulimento debería estar alrededor de 0.50 y 1.0 metro las lagunas
facultativas.

LOCALIZACION DE PROBLEMAS EN LAS LAGUNAS


 Como controlar malas hierbas del agua
 Como controlar animales excavadores
 Como controlar la vegetación del dique
 Como controlar la espuma
 Como controlar olores
 Como controlar algas verde - azul
 Como controlar insectos

CONTROL DE OPERACIÓN
Las lagunas son esencialmente auto operante, siendo los principales dispositivos de control las
estructuras de distribución y las compuertas ubicadas en las cámaras de transferencia y salida.

71
Estos dispositivos de control se utilizan para alterar el curso del flujo y la profundidad del
agua.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BACTERIOLÓGICAS DE LAS


AGUAS NATURALES Y POTABLES
El agua contiene diversas substancias químicas y biológicas disueltas o suspendidas en ella.
Desde el momento que se condensa en forma de lluvia, el agua disuelve los componentes
químicos de sus alrededores, corre sobre la superficie del suelo y se filtra a través del
mismo.
Además el agua contiene organismos vivos que reaccionan con sus elementos físicos y
químicos. Por estas razones suele ser necesario tratarla para hacerla adecuada para su uso
como provisión a la población. El agua que contiene ciertas substancias químicas u
organismos microscópicos puede ser perjudicial para ciertos procesos industriales,
Por lo común la calidad se juzga como el grado en el cual se ajusta a los estándares físicos,
químicos y biológicos fijados por normas nacionales e internacionales. Es importante
conocer los requisitos de calidad para casa uso a fin de determinar si se requiere tratamiento
y qué procesos se deben aplicar para alcanzar la calidad deseada. Los estándares de calidad
también se usan para vigilar los procesos de tratamiento y corregirlos de ser necesario.
El agua se evaluará en cuanto a su calidad ensayando sus propiedades físicas, químicas y
microbiológicas. Es necesario que los ensayos que evalúan dichos parámetros de calidad,
deban tener aceptación universal a fin de que sean posibles las comparaciones con los
estándares de calidad.
En la tabla se presenta una lista de parámetros y límites permitidos en EEUU y la OMS
(Organización Mundial de la Salud). Las substancias químicas que se enumeran bajo el
título de estéticas, se han limitado, porque causan sabores, olores o colores indeseables y a
menos que se encuentren en gran exceso, no causan inconvenientes en la salud. De las
características que se enumeran bajo la categoría salud se sabe que afecta de forma
importante a los humanos, el hecho de que se excedan los límites especificados es razón
suficiente para rechazar el consumo del agua.

71
71
6. ANALISIS FÍSICO - QUÍMICO
Color:
El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas disueltas o
coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de hierro, manganeso,
etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato analítico no corresponde a la
coloración comunicada por cierta materia en suspensión.
El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones preparada con
una solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El número que expresa el color de un
agua es igual al número de miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es
igual al del agua examinada.
Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro de agua.

Olor:
Está dado por diversas causas. Sin embargo los casos más frecuentes son:
Debido al desarrollo de microorganismos
A la descomposición de restos vegetales
olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales
olor debido a la formación de compuestos resultantes del tratamiento químico del
agua.
Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible.
Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua
libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible.
Se aceptan como valores máximos para un agua óptima 2 a 10 unidades.

Sabor:
Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo.
En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser agradable u
objetable.

71
Determinación de pH:
El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente
alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el
anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Para determinarlo
usamos métodos colorimétricos o potenciométricos.
Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un número
elevado de parámetros químicos y determinados parámetros bacteriológicos. Dentro de los
primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos, indicadores de
contaminación por excelencia.

Amonio:
Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en bajas
concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias fecales, patógenos etc.,
en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición bacteriana de urea y
proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.

Nitritos:
Estos representan la forma intermedia, meta estable y tóxica del nitrógeno inorgánico en el
agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas -à amonio -à nitritos--à nitratos,
los nitritos se convierten en importante indicador de contaminación, advirtiendo sobre
una nitrificación incompleta.

Nitratos:
La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de aguas
industriales y comunales, se debe a la descomposición de materia orgánica (tanto vegetal
como animal) y al aporte de agua de lluvia (0,4 y 8 ppm).

Cloruros:
Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de contaminación
ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen considerables cantidades de
estas sales. Un agua con alto tenor de oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza
una contaminación y por lo tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan
71
ese alto tenor se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son
inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor desagradable.
Valor máximo aceptable: 250 mg/l.

DETERMINACION DE TDS (SOLIDOS DISUELTOS TOTALES)

Residuos por evaporación (Sólidos Disueltos)


Se denomina así al peso de las sustancias disueltas en 1 litro de agua, no volátiles a 105 ºC.
Se consideran disueltas aquellas que no son retenidas por filtración.

Técnica:
Se tara una cápsula de porcelana que se coloca sobre Baño María, se miden 100 ml de agua y
se vierte sobre la cápsula hasta evaporación. Se coloca luego en estufa a 105 ºC y se deja
durante 2 horas. Se retira, se deja enfriar en desecador sulfúrico y se pesa. El aumento de peso
es el residuo por evaporación correspondiente al volumen de agua tomado. Los resultados
se expresan en mg/l.
Pero en nuestro caso usamos un conductímetro para medir el nivel de TDS en el agua
analizada. En un vaso de laboratorio ponemos la muestra de agua entre unos 100 a 150 ml e
insertamos el conductímetro que nos da la temperatura y el número de solidos disueltos totales.
Valor máximo aceptable: 500 mg/l.

DETERMINACION DE CLORUROS
Si se agregan iones de plata a una solución de pH entre 7 y 9 que contenga cloruros y cromato,
la precipitación del cloruro de plata está prácticamente terminada cuando se comienza a
precipitar el cromato de plata. Este hecho permite considerar la aparición de un precipitado
rojo de cromato de plata, como indicador del punto final.
Reactivos:
Solución 0,00282 N de nitrato de plata
Cromato de potasio 5 %
Técnica:
Se filtra el agua si contiene materias en suspensión. Se toman 100 ml de la muestra (si el
pH es inferior a 7 se añade 1 gramo de bicarbonato), se agrega 1 ml de cromato de potasio y
71
se valora añadiendo gota a gota la solución de nitrato de plata hasta col oración apenas
rojiza. Se resta 0,2 al número de ml empleados (gasto correspondiente al ensayo en blanco).

Cálculo:
𝑛∗0.1∗𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟∗100%
%CLORUROS= 𝑉

n= es el número de ml de la solución de nitrato de plata usada en la valoración


V= volumen de muestra original

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL


La ortotoluidina en medio clorhídrico y en presencia de cloro libre se oxida, dando un
compuesto de coloración amarilla. Como la intensidad de la coloración aumenta por
concentraciones crecientes de cloro libre se puede determinar por colorimetría, utilizando una
serie de patrones de concentración conocida.

Reactivo:
Solución de ortotoluidina.
Técnica:
Se utilizan tubos de ensayo donde se enfrentan 10 ml de agua y 0,2 ml de reactivo se deja
en reposo 5 o 10 minutos, en oscuridad. Se compara la coloración obtenida con los patrones
permanentes.
Valor mínimo aceptable de cloro activo residual: 0,2 mg/l.

DETERMINACION DE LA DUREZA
Se habla de aguas duras o blandas para determinar calidad de las mismas. Las primeras tienen
alto tenor de sales de calcio y magnesio disueltas. Las blandas son pobres en estas sales.
Bicarbonato de calcio y magnesio: Dureza Temporal
Sulfato y cloruro de calcio y magnesio: Dureza Permanente
Puede haber también nitratos, fosfatos, silicatos, etc. (dureza permanente). El agua debe tener
una dureza comprendida entre 60 y 100 mg/l. no siendo conveniente aguas de dureza inferiores
a 40 mg/l, por su acción corrosiva.
Valor máximo aceptable de Dureza Total (CaCO3) 500 mg/l.
71
RESULTADOS DEL ANALISIS
ANALISIS FISICO NTE – INEN 2200:2008

PARAMETROS
COLOR RESULTADOS
VERDE LIMITES MAXIMOS
5
-CLARO
SOLIDOS
OLOR 858 NO OBJETABLE
DISUELTOS TOTALES 500
(ppm)
PH 7.6 6.5 – 8.5
TEMPERATURA °C 34
-
TURBIEDAD
ANALISIS QUIMICO 4.93 3 2200:2008
NTE – INEN

PARAMETROS
DUREZA TOTAL RESULTADOS
272 LIMITES MAXIMOS
500
CLORO RESIDUAL (ppm) 0.4 0.5
%CLORUROS (ppm) 700
250

7. RECURSOS
Conductímetro

Potenciómetro

Tubos de ensayos

Probeta

Turbidímetro

Sustancias químicas: Carbonato de Calcio, Nitrato de Plata, ortotoluidina, Cromato


de Potasio, sulfato ferroso

71
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

Que a pesar de que la remoción de bacteria, medida por el método NMP es muy alta, la
posibilidad de contaminación o infección debida a organismos patógenos realmente existe
cuando alguien se pone en contacto con el agua servida de una laguna de oxidación.
Que a pesar de que las lagunas de oxidación no son muy profundas, hay suficiente profundidad
para ahogar a una persona.
Otro factor a ser considerado es la existencia de mosquitos. Sin embargo, en un sistema de
lagunas bien mantenido usualmente los mosquitos no son una molestia.
De acuerdo a estudios realizados, la densidad de la población del mosquito es directamente
proporcional a la extensión del desarrollo de los montes en las lagunas.

8.2. RECOMENDACIÓNES

Las lagunas de oxidación, deben ser tratadas por los operadores y público en general con
precaución y respeto desde un punto de vista de la seguridad y de la salud pública.
las lagunas de oxidación deben ser únicamente utilizadas para el propósito para el cual fueron
diseñadas y no para recreación pública.
Para evitar el uso de las lagunas en recreación, el área entera debe ser cercada y se debe exhibir
señales de advertencia.

71
9. BIBLIOGRAFIA

 APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and


 Wastewater. 21th Edition. New York, 2-55 a 2-57, método 2540 C.
 Potabilización del agua, 3ra Edición – Jairo Alberto Romero Rojas
 EPA (2007) Part III, 40 CFR, Part 122, 136 et al. Guidelines Establishing Test
Procedures for the Analysis of Pollutants Under the Clean Water Act: national Primary
Drinking Water regulations; and National Secondary Drinking Water Regulations;
Analysis and Sampling Procedures; Final Rule.
 Potabilización del Agua, 1era Edición – David Casero Rodríguez
 http://www.vet.unicen.edu.ar/prodyserv/labaacui.htm
 Potabilización y Tratamiento de agua, 1era Edición Electrónica- Dr. Ing. Guillermo
 Etienne
 http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/m_especial/29ctexto3.htm

71
MUESTRA NIVEL TDS (SOLIDOS TOTALES MUESTRA DE NIVEL PH
EN SUSPENSION)
ENSAYO DE DUREZA

ENSAYO DE SALINIDAD

Вам также может понравиться