Вы находитесь на странице: 1из 4

Para poder entender la relación de los textos se explicara primero cuál es tu tema central de

cada uno, Cultura e imperialismo se trata de un documento político, teniendo en mente la


literatura producida en los países imperialistas durante la segunda mitad del siglo XIX.
El imperialismo ha sido tradicionalmente circunscrito al pasado, a los relatos de la conquista,
al control de tierras por parte de los países favorecidos gracias a su potencial militar y
económico. En cambio lo que al autor le interesa seguir, es como la idea del imperialismo
estuvo viva en la imaginación literaria de la época, en autores de la más diversa procedencia,
tanto de los países imperialista como de los países colonizados. El esquema del imperialismo
sentó las bases para todo lo que hoy en día es un mundo completamente global. Said expone a
partir de las prácticas imperiales de Inglaterra y Francia un análisis de las respuestas por parte
de los pueblos que padecieron de sus imperios, lugares como; Canadá, Austrakia, Nueva
Zelanda, colonias de América del Norte y del Sur, parte del Caribe y extensas zonas de
África. Claro está que todos estos territorios cayeron bajo la égida imperialista y a su tiempo
se liberaron.
Entre los aspectos que más llama su atención, es la capacidad que tienen estos de primero
expandirse, y segundo integrar a los pueblos que recogen en su expansión. El imperio
Británico integró y fusionó las cosas de su propio ámbito e hizo que el mundo se uniera y
conformará solo uno.
De cada concepto que trabaja, Said extrae y muestra su reverso: las prácticas imperiales se
manifiestan en la gran novela moderna; la llamada alta cultura producida en los países centro
pudo pasar de ser allí una expresión de liberación, a convertirse en las periferias, en una
cómplice de la sujeción. Las ciencias geográficas no sólo permitieron conocer el nuevo
mundo, sino controlar los territorios.
El mediodía de este tira y afloje es el momento de convertir las colonias y sus gentes en unos
pueblos surgidos de la presencia y asistencia europea. Presencia que en términos del análisis
literario es un relato del amo gracias al cual el colonizado pueda ajustar su conducta y
dedicarse al trabajo. Se “pinta al indio como una criatura que claramente necesita la tutela
británica…”. Pero también está en esa narración del amo, la sombría versión del señor,
inmerso en el capitalismo colonial, alimentándose de una voraz política de libre comercio y
para la cual el nativo es alguien indolente a la producción, una criatura por completo en
manos de la depravación.
Resumiendo todo lo anterior, el texto nos habla sobre la importancia y el peso que el pasado
ejerce sobre actitudes culturales actuales gracias a los imperios colonizadores pudieron ser
esta la pregunta central que una a los 3 textos” ¿cuál es la importancia y el peso que el pasado
ejerce sobre las actitudes culturales actuales, gracias a los imperios colonizadores?” ,
primeramente todo esto se puede relacionar con la lectura de la participación de la plebe
santafereña en los albores de la independencia debido a que esta nos habla sobre la
participación que tuvo la plebe frente a los abusos del poder en el sistema colonial lo que
está muy relacionado con el imperialismo y la expansión de los grandes imperios como
Inglaterra y Francia en el resto del mundo, lo que sirve de comparación con respecto a la
colonización y expansión española, siendo el ejemplo más conocido de esta no aceptación de
los pueblos colonizados la del 20 de julio de 1810, mostrándonos cómo la plebe no siempre
estuvo de acuerdo con sus colonizadores y para expresar su opinión lo hacían haciéndose
escuchar en la calle o en la plaza público, al análisis anterior también se le puede sumar otro
texto realizado por el historiador Robert Ojeda con el cual se quiere relacionar la manera en
la cual se observa en la lectura de cultura e imperialismo la forma en la cual Inglaterra se
quería mostrar como un gran imperio, dando a entender que ellos tenían el poder, que donde
llegaban colonizaban, que el mejor modelo de hombre era el de un caballero inglés, que ellos
son los que monopolizaron la navegación y otras cosas más, siendo un ejemplo muy
representativo de esto el cómo las prácticas imperiales se manifiestan en la gran novela
moderno.
Todo lo anterior se puede relacionar con el ejemplo español en el cual se observa como en
las procesiones se adoptaban la buena manera y la etiqueta. Cosa que los ingleses se jactan de
tener y enseñan a las siguientes generaciones, dando como ejemplo de apoyo el libro infantil
del osito paddington, en el cual se muestra como los ingleses enseñan a los niños desde muy
pequeños a ser buenos caballeros ingleses a la hora de recibir en su país a personas
incivilizadas, al igual que muestra sus prácticas habituales como la hora en la cual toman él
té. Toda esta forma en la cual ellos se imponen y muestra su poder por medio de la
propagación o transmisión de la cultura, siendo la mejor manera de decirlo” la creación de un
imperio a través de la cultura”, puede relacionarse con la forma en la que en la época de los
virreinatos se representaba el poder a través de los ceremoniales y la etiqueta ya que esta
tenía una función de gran importancia en la estructura de la sociedad y el estado, ya que
además con esta se quería representar como ya se dijo antes los poderes de la ciudad y de sus
cuerpo de poder organizados, relacionándolo de esta manera como ya se quiere dar a entender
con la forma en la cual los grandes imperios como Inglaterra manifiestan por medio de la
literatura y otras prácticas culturales, el imperialismo y la dominación. Siendo por un lado por
la literatura como ya se dijo y el otro los ceremoniales y la etiqueta, dando a entender
perfectamente estar formar de manifestar el poder.

Debido a que se quiere tener un mejor entendimiento de la relación de los textos realizado por
el historiador Ojeda con el texto de cultura e imperialismo de Said, a continuación se va a
mostrar un análisis de los textos mencionados anteriormente.
El primer texto realizado por Ojeda quiere mostrar las distintas formas de la participación que
tuvo la plebe en Santafé frente a los abusos de poder del sistema colonial.
En la mañana de la ciudad de Santafé el 20 de julio de 1810 estalló la revuelta más grande
que jamás hubieran presenciado los funcionarios españoles en su contra, algunos criollos
notables se habían confabulado cabildo abierto que era la reunión pública de los consejos
distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes
pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
En la historiografía colombiana ha habido demasiados relatos sobre los acontecimientos
como algunas obras habladas. La cultura popular se ve privilegiada por el análisis y la
interpretación del tejido social a plenitud, acogiendo la participación del pueblo. Margarita
Garrido, señala para el periodo de independencia que frente a la “apariencia de unidad social
yacían expectativas diferentes, una desconfianza mutua y un gran miedo”.
La armonía inicial entre la élite y el pueblo se vio afectada: las diferencias en el trasfondo
cultural, creencias, nociones, experiencias y expectativas de los grupos. La población de
Santafé de Bogotá del Nuevo Reino de Granada, vivió un ambiente de inestabilidad e
intolerancia frente al cambio de las reglas del pacto colonial.
Hasta el momento no se ha podido identificar que delitos fueron los cometidos por el pueblo
santafereño no se señala como una canalización de proyecto político.
Los juicios criminales no reflejaban para las autoridades unas manifestaciones de descontento
y una amenaza al establecimiento del poder colonial.
No hay pruebas de que se haya visto el delito como estrategia o táctica del conjunto de la
plebe para contrarrestar las prácticas “de mal gobierno” de algunos funcionarios atendieron
los delitos cometidos por el pueblo en su mayoría como una respuesta a la agresión inmediata
de otro particular.
Solo prestaban atención a los pocos casos en que las autoridades vieron amenazado su
proyecto colonial, bajo la determinación de la muchedumbre en atacar o manifestarse
estratégicamente frente a algunas irregularidades o abusos de poder, el gobierno puso orden,
pero nunca se vieron como costumbres en común de la plebe.
Esto nos sirve para analizar el marco referencial las causas del descontento de la plebe
santafereña, sino la participación y cultura política del pueblo como cuerpo presente que vivía
una cotidianidad frente al otro y frente a sí mismo.
Se busca desvelar la forma en la que la plebe se vio inmiscuida dentro del proceso de
independencia y muchas veces utilizada por los otros bajo unos intereses particulares, debido
a las formas de manifestación del pueblo ante el poder.
En el proceso de independencia se debe tener en cuenta cada uno de los factores que
participaron de manera autónoma y colectiva, el conjunto de factores que intervinieron para
que tanto los unos como los otros agenciaron el desarrollo de la autonomía.
La plebe no hubiera podido ni buscaba independencia de manera particular, así como los
mismos criollos también necesitaron de este grupo. La historiografía se debe hacer cargo de
rescatar las ocasiones de quienes han sido invisibilidades y que tuvieron un papel primordial
en la creación de un ambiente de protesta y revolución mucho antes del vacío de poder por
parte de la corona y de la exclusión de los puestos administrativos para los americanos.

El segundo texto del historiador Robert Ojeda muestra la relación de las buenas maneras
como él dice, con el orden de poder político y social, en el que se analizan las procesiones
realizadas al cambiar de virreinato en Santafé de Bogotá, mediante dichas procesiones y
cortejos se representaba dicho poder y se mostraba obviamente los privilegios y los puestos
de un cuerpo en específico en los actos públicos, este cuerpo tenía unos intereses en particular
los cuales se van a explicar más adelante, razón por la cual estos individuos realizaron todos
estos actos ceremoniales.
Allí se examinan los diferentes símbolos, gestos y actos realizados en estas y se observa lo
que representaban con respecto a la organización jerárquica del poder como se dijo
anteriormente. Empieza con la descripción de las procesiones que se realizaron para recibir y
despedir al virrey español, se explica explícitamente cada protocolo realizado desde el cómo
entraba hasta el cómo salía, al igual que se describen las decoraciones de los lugares por los
cuales pasaban el virrey y los organizadores de dicha procesión, también el lugar donde se
hospedaba este y otros actos de vital importancia para poder entender la visible separación y
clasificación de los sujetos y los cuerpos de poder en cada ceremonia, cosa que se puede
observar claramente a la hora de la cena con el virrey, en ese momento las personas son
distribuidas según la cercanía de los cargos al virrey es decir en orden “Jerárquico”.
Las ceremonias estaban cargadas de símbolos y signos que hacen referencia a cómo se
utilizaba ese ceremonial y etiqueta como instrumentos de consideración para la distribución
de poder como explica el autor, a parte de los signos analizados que se pueden observar en la
ceremonia, también hay un análisis de los espacios en los cuales esta se lleva a cabo,
formando algo que el autor llama como escenario de poder o mapa de poder, el ejemplo más
claro que se ve en el texto es el recorrido de la procesión ya que esta empieza de afuera hacia
adentro, representando como el rey acoge a su pueblo pero que este gobierna en el centro del
poder, también representa la aceptación del rey hacia orden de poder santafereño , pero deja
en claro al momento de subir solo al santuario que a pesar de los diferentes cuerpos de poder
solo hay un gobierno centrado en el rey y representado por él.
Como se dijo anteriormente se evidencia los intereses de cada cuerpo de poder y la
competencia de estos por conseguir los lugares como favoritos, esto debido a que tenían la
intención de aumentar sus privilegios y veían la organización de estas ceremonias como una
inversión debido a que los puestos en la sociedad como se dice en el texto deben ser
confirmados, conservados y si se puede acrecentados, también así como se gana se puede
perder, este conjunto de personas quienes convertían en esto , eran quienes se preocupaban
por establecer y mantener la sociedad cortesana en Santafé, con todo esa explicación de la
cual el autor se basa de señor Norbert Elias, el texto concluye que toda la etiqueta tenía una
función simbólica y de gran importancia en la estructura de la sociedad y el gobierno, y que
los ceremoniales servían para representar ante el virrey a la ciudad y a los poderes de la
ciudad y del virreinato al igual que en el análisis de las procesiones se destaca el uso del
espacio como factor representativo de poder por parte de los organizadores del evento,
quienes como los lujos y la riqueza de cada acto confirmaban el poder y la posición de
quienes la realizaban.
Cada comportamiento que se vio en el análisis del texto refleja cómo esos actos fueron
realizados a conveniencia y como se dijo anteriormente vistos como una inversión de su
capital simbólico con el fin de mantener su prestigio. Comportamientos que se pueden
observar aún hoy en día, en los espacios estratégicos que se utilizan en las áreas
administrativas, políticas y sociales según lo que concluye el texto.

Katherine Vanessa Mozo Isaza


María Alejandra Mateus Rodríguez
Hanny Jey Cadena Zapata

Вам также может понравиться