Вы находитесь на странице: 1из 8

›

| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


 

$

 #


La  #
 es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse
en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en
algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a estas soluciones
sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de
soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia
donde se disuelva se llama disolvente. No todas las sustancias se disuelven en un mismo
solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se
disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que,
debido a estos la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más
de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener poca polaridad, es decir no ha de
tener más de un grupo polar el compuesto. Los compuestos con menor solubilidad son los que
presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos aromaticos y los derivados
halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de
disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La
solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de
la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el
valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las
partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es
agua,hidratación.

Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder
comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una
magnitud que recibe el nombre de á La capacidad de una determinada cantidad de
líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado
de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite más soluto (un
exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está
saturada. Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es
la concentración que corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.
Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20 ºC la
solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M y en alcohol etílico (C2H6O), a esa
misma temperatura, es 0,009 M. Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M se suele considerar
la sustancia como soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M se considera
como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.
La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del
de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al
aumentar la temperatura. Se trata de procesos en los que el sistema absorbe calor para
apoyar con una cantidad de energía extra el fenómeno la solvatación. En otros, sin embargo,

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


la disolución va acompañada de una liberación de calor y la solubilidad disminuye al aumentar


la temperatura.
 %

   
La presencia de moléculas de soluto en el seno de un disolvente altera las propiedades de
éste. Así, el punto de fusión y el de ebullición del disolvente cambian; su densidad aumenta,
su comportamiento químico se modifica y, en ocasiones, también su color. Algunas de estas
propiedades de las disoluciones no dependen de la naturaleza del soluto, sino únicamente de
la concentración de la disolución, y reciben el nombre de „ „  á
   á

   & 
'# 
 
Entre las propiedades coligativas de las disoluciones se encuentra el aumento del punto de
ebullición y la disminución del punto de congelación con respecto a los valores propios del
disolvente puro. Este aumento del rango de temperaturas correspondiente al estado líquido,
fue descrito por el físico-químico francés   á    (1830-1901), quien estableció
que las variaciones observadas en los puntos de ebullición y de congelación de una disolución
eran directamente proporcionales al cociente entre el número de moléculas del soluto y el
número de moléculas del disolvente, o lo que es lo mismo, a la concentración molal.
La interpretación de esta ley en términos moleculares es la siguiente: la presencia de
moléculas de soluto no volátiles en el seno del disolvente dificulta el desplazamiento de las
moléculas de éste en su intento de alcanzar, primero, la superficie libre y, luego, el medio
gaseoso, lo que se traduce en un aumento del punto de ebullición. Análogamente, las
moléculas de soluto, por su diferente tamaño y naturaleza, constituyen un obstáculo para que
las fuerzas intermoleculares, a temperaturas suficientemente bajas, den lugar a la ordenación
del conjunto en una red cristalina, lo que lleva consigo una disminución del punto de
congelación.

|

 

La 

 es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un
gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso que se emplea en química
con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida. Se han desarrollado diferentes
técnicas al respecto:

 
'  
     



La mayoría de los sólidos son más solubles a temperaturas altas que a bajas. Si se prepara
una disolución concentrada a alta temperatura y se enfría, se forma una disolución
sobresaturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto disuelto que el
admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio. Posteriormente, se
puede conseguir que la disolución cristalice mediante por un enfriamiento controlado.
Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las aguas madre se enriquecen con las
impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad. Para que se
pueda emplear este método de purificación debe haber una variación importante de la
solubilidad con la temperatura, lo que no siempre es el caso. La sal marina (NaCl), por
ejemplo, tiene una solubilidad de unos 35 g /100 ml en el intervalo de temperaturas
comprendido entre 0 y 100 ºC, lo que hace que la cristalización por cambio de temperatura
sea poco importante, no así en otras sales, como KNO3. Cuanto mayor sea la diferencia de
solubilidad con la temperatura, se pueden obtener mayores rendimientos. A escala industrial,

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


estas operaciones pueden además incluir procesos de purificación complementarios como el


filtrado, la decantación de impurezas, etc.

|
'#  ( 
Preparando una disolución concentrada de una sustancia en un buen disolvente y añadiendo
un disolvente peor que es miscible con el primero, el componente principal del sólido disuelto
empieza a precipitar, y las aguas madres se enriquecen relativamente en las impurezas. Por
ejemplo, puede separarse ácido benzoico de una disolución de éste en acetona agregando
agua.

(
% 
  (  

De manera análoga, evaporando el disolvente de una disolución se puede conseguir que


empiecen a cristalizar los sólidos que estaban disueltos cuando se alcanzan los límites de sus
solubilidades. Este método ha sido utilizado durante milenios en la fabricación de sal a partir
de salmuera o agua marina.

#'
 

En algunos compuestos la presión de vapor de un sólido puede llegar a ser lo bastante


elevada como para evaporar cantidades notables de este compuesto sin alcanzar su punto de
fusión (sublimación). Los vapores formados condensan en zonas más frías ofrecidas por
ejemplo en forma de un "dedo frío", pasando habitualmente directamente del estado gaseoso
al sólido, (sublimación regresiva) separándose, de esta manera, de las posibles impurezas.
Siguiendo este procedimiento se pueden obtener sólidos puros de sustancias que subliman
con facilidad como la cafeína, el azufre elemental, el ácido salicílico, el yodo, etc.

 
'   (      

Para purificar un sólido cristalino este puede fundirse. Del líquido obtenido cristaliza, en primer
lugar, el sólido puro, enriqueciéndose, la fase líquida, de las impurezas presentes en el sólido
original. Por ejemplo, este es el método que se utiliza en la obtención de silicio ultrapuro para
la fabricación de sustratos u obleas en la industria de los semiconductores. Al material sólido
(silicio sin purificar que se obtiene previamente en un horno eléctrico de inducción) se le da
forma cilíndrica. Luego se lleva a cabo una fusión por zonas sobre el cilindro. Se comienza
fundiendo una franja o sección del cilindro por un extremo y se desplaza dicha zona a lo largo
de este hasta llegar al otro extremo. Como las impurezas son solubles en el fundido se van
separando del sólido y arrastrándose hacia el otro extremo. Este proceso de fusión zonal
puede hacerse varias veces para asegurarse que el grado de pureza sea el deseado.
Finalmente se corta el extremo en el que se han acumulado las impurezas y se separa del
resto. La ventaja de este proceso es que controlando adecuadamente la temperatura y la
velocidad a la que la franja de fundido se desplaza por la pieza cilíndrica, se puede obtener un
material que es un monocristal de silicio que presenta las caras de la red cristalina orientadas
en la manera deseada.


)))*+,%
* '

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


-'
$

Sulfato
Ferroso

Agregamos a un Agregamos sulfato


matraz de 250 ml ferroso hasta la Calentamos la
40 ml de agua saturación solución hasta diluir
destilada el sulfato ferroso que
se había precipitado

Sulfato
Ferroso

Agregamos mas
sulfato ferrosos hasta Al primer 50% de
la saturación. la solución la
Dividimos la solución vaciamos a otro
matraz erlenmeyer Ya que estuviera
en dos partes iguales
frió el matraz lo
metimos al chorro
de agua

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


Metimos el matraz
con la solución a una Filtramos la solución y
cuba con una cama la un vaso p.p.
de hielo La torta del papel filtro
eran los cristales que
se formaron

Al otro 50% de la Agregamos 1 cristal de


solución se quedo sulfato ferroso a este
en el mismo porcentaje de la
matraz solución
Filtramos la solución
con ayuda de un
embudo a un vaso p.p.

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


Dejamos enfriar y lo Después de las 72


colocamos en un lugar horas la solución se
seguro durante 72 cristalizo, los cristales
horas crecieron a las orillas
del vaso p.p

Yodo

Recortamos un Con mucho


cuadrado de papel cuidado pesamos
y lo doblamos 5 g de yodo en la Vaciamos el yodo
como si fuera un balanza analítica pesado a un vaso
recogedor p.p de 250 ml

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#


Tapamos el vaso
p.p con una capsula
de porcelana que
contenía dos hielos
Pusimos a calentar el Después de un
yodo contenido en el tiempo los gases se
vaso p.p., el yodo hicieron mas densos
comenzó a emitir gases y se comenzaron a
de color morado los formar cristales en la
cuales eran tóxicos parte inferior de la
capsula de porcelana

Como se comenzaron a formar


mas gases apagamos el
mechero para que no siguieran
produciendo más. Esperamos
un tiempo para que los gases
desaparecieran y pudimos
apreciar claramente como se
habían formado una gran
cantidad de cristales de yodo

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››
›
| 
|  
   
 

 

  |!| "!!  
 

#



 $

En esta practica los resultados obtuvimos casi fueron los correctos.
En la primer parte en la que dividimos la solución de sulfato ferroso en dos partes iguales, el
porcentaje que enfrió en una cama de hielo no nos salio ya que este al filtrarlo no tenia
cristales sino como tierra húmeda pero de color blanco. Con el otro 50 % si se obtuvo el
resultado deseado ya que después del tiempo de 72 horas, la solución cristalizo y estos
mismos cristales crecieron hacia alrededor del vaso p.p.
En la segunda parte de la practica se obtuvieron cristales de a yodo a a través de los cambios
de fase que existieron.

#(
 $

En esta práctica aplicamos tres conceptos la solubilidad de un líquido, el enfriamiento de
solución y la cristalización de esta.
Pude observar que cuando agregamos sulfato ferroso a agua esta se torno de color amarillo,
la intensidad del color dependerá de la concentración de esta.
Lo que si me pude dar cuenta es que para que la solución cristalizara esta debía estar
saturada, esto quiere decir que debía de contener la máxima cantidad de soluto que el
disolvente pueda disolver.
El parte de la practica donde cristalizamos yodo pude ver que hubieron cambios de fase es
decir cuando el yodo paso de estado sólido a gaseoso se le denomina sublimación: el paso de
un sólido a un gas sin pasar por el estado liquido; y cuando el gas de yodo cambio de gas a
sólido se le denomina deposición: cambio de un gas a estado sólido sin pasar por el estado
liquido. Algo que cabe resaltar es que los gases que emite el yodo son tóxicos para el ser
humano.

|  $

Al término de la práctica confirme y practique que la solubilidad es la capacidad de un soluto
de disolvJerse en un solvente, el soluto es el que se encuentra en menor cantidad, mientras
que el solvente en mayor. La cristalización es un proceso en el que se producen un sólido
cristalino el cual puede ser a partir de un gas, de un líquido o de un sólido.

››› › 
 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
›  ›  › ›››››››››››››››››››››

Вам также может понравиться