Вы находитесь на странице: 1из 6

SEGUNDO AISLAMIENTO Y PURIFICACION DEL HONGO Rhizoctonia Solani

OBTENIDO A PARTIR DE TUBERCULOS DE PAPA Solanum tuberosum EN UN


MEDIO DE CULTIVO ACIDULADO CON ACIDO LÁCTICO.

Fonseca, Erika; Rodelo, María José; Martínez, Wilson.

Semestre 2018-1

Fitopatología – Profesor: Ing. Mónica Jovanna Patiño Pacheco


Programa de Ingeniería Agronómica.

INTRODUCCIÓN

La papa es un producto de gran relevancia en la seguridad alimentaria, reducción de la


pobreza, intensificación de los sistemas agrícolas sostenibles y aprovechamiento sostenible
de la biodiversidad, razones por las que la Organización de Naciones Unidas declaró el
2008 como el Año Internacional de la Papa (FAO,2009). Después del maíz, trigo y arroz, la
papa es el alimento no cereal más consumido a nivel mundial. Se cultiva de norte a sur, y
de este a oeste del planeta en 157 países, cuya producción total para 2010 fue superior a las
334 millones de toneladas(Barrientos & Ñústez, 2014).

En Latinoamérica y el Caribe se cultiva papa en 25 países, de los cuales los de mayor


producción para el año 2010 en orden de importancia fueron: Perú con 3.814.370 t, Brasil
con 3.547.510 t, Colombia con 2.121.880 t, Argentina con 1.996.040 t, y México con
1.536.620 t (FAO, 2013).

En Colombia, el cultivo de papase encuentra entre los 10 más importantes del subsector de
producción vegetal, y entre los 4 del grupo de los cultivos transitorios (Encuesta Nacional
Agropecuaria 2009).

En las condiciones ambientales de la región andina, el cultivo de la papa enfrenta


numerosos problemas, tales como la incidencia de heladas, sequías, granizadas, plagas y
enfermedades Arcos, (Jesús, & Zúñiga, Doris. 2015). Muchas de las enfermedades son
causadas por hongos cuyas estructuras de resistencia se encuentran en el suelo, y ocasionan
pérdidas económicamente significativas en la producción de este cultivo, pudiendo alcanzar
hasta 20% (Torres, 2002). En la papa, se han identificado más de 30 enfermedades
causadas por hongos; de las cuales, en las condiciones de clima frío y húmedo, una de las
enfermedades más importantes es la rizoctoniasis causada por Rhizoctonia solani.
Rhizoctonia solani es un fitopatógeno causante de diversas enfermedades en una gran
variedad de cultivos. Ha sido objeto de múltiples estudios ecológicos, patológicos,
taxonómicos y de control biológico (Gonzá- lez-Hernández, 2002).

En plantas de papa la enfermedad afecta a los brotes del tubérculo semilla en los estados de
pre y post emergencia. Los brotes afectados muestran en la base lesiones necróticas de
color marrón, que cuando son profundas los estrangulan. Sin embargo, aun en este estado,
la planta puede desarrollar desde la parte inferior del tallo estrangulado, brotes nuevos, que
si no son afectados emergen finalmente del suelo (Torres, 2002).

La rizoctoniasis conocida también con los nombres de costra negra (por la presencia de
esclerocios en la superficie de los tubérculos afectados) y cancro del tallo (por las lesiones
necróticas en los tallos), es una enfermedad que está presente en todas las zonas
productoras de papa del mundo (Frank, 1981). La enfermedad afecta la calidad culinaria y
sanitaria de los tubérculos, pero en relación a la pérdida en los rendimientos, en la literatura
existen reportes contradictorios. Algunos dicen que la enfermedad afecta los rendimientos,
otros dicen que no (Castro, 1989).

El estudio de los hongos en el laboratorio se realiza mediante su aislamiento en distintos


medios de cultivo. El medio de cultivo es una sustancia o solución que permite el desarrollo
de microorganismos, mientras que el cultivo es el producto del crecimiento de un
organismo. La humedad es fundamental para el desarrollo de los hongos, porque cuando
ésta comienza a disminuir, la formación de micelio también disminuye y el hongo tiene que
asegurar su perpetuidad formando estructuras propagativas y de conservación. Los medios
de cultivo se vierten en placas Petri que aseguran una mayor superficie para desarrollo del
hongo y se utilizan para trabajos rutinarios de aislamientos, aspecto del cultivo, velocidad
de crecimiento, etc. sin embargo, son más fáciles de contaminarse(Cañedo & Ames, 2004).

OBJETIVO

Realizar un segundo aislamiento y purificación del hongo Rhizoctonia solani obtenido del
tubérculo de papa Solanum tuberosum, en un medio de cultivo acidulado con ácido láctico.

MATERIALES Y MÉTODOS.

La práctica para el segundo aislamiento se realizó en los laboratorios de la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) ubicada a 5°32′25″ norte y 73°21′41″
oeste, a una altura de 2.690 msnm, bajo condiciones de laboratorio.

El material biológico utilizado del cual se tomaron las muestras del hongo Rhizoctonia
solani, fueron dos tubérculos de papa Solanum tuberosum obtenidos de una plaza de
mercado a las afueras de la universidad. Como materiales para seguridad en el laboratorio
todos usamos guantes de nitrilo, bata blanca, tapabocas, cofia y cubre zapatos; con el fin de
reducir al máximo las posibilidades de contaminación de las muestras e instrumentos
utilizados.

Dichos instrumentos fueron previamente esterilizados con autoclave realizada por la


asistente del laboratorio (Bisturí, pinzas, agujas, servilletas, cajas de Petri, tijeras,
mecheros, vinipel, toalla y marcador permanente), continuamente se utilizó alcohol
antiséptico e industrial al 70 y 90% respectivamente.

Para la esterilización de los cortes con tejido sano e infectado, se utilizó jabón, agua de la
llave; además con Hipoclorito de sodio, alcohol y agua estéril.

Procedimiento

Porciones
Examinar el Lavado Con agua
•Sintomas Corte de con tegido
material
tegido.
de de la llave
vegetal. •Signos enfermo y tegidos. y jabón.
sano.

•Hipoclorito
•Empleando de sodio al •Alcohol
un trozo de Sumergi 0,5%. Sumergi antiseptico
Escurrir gasa. r los •Durante un r los al 70%.
•Sobre un trozos minuto. trozos •Durante 1
recipiente. Escurrir minuto.
nuevamente

Retirar toda
Tres veces Flamead Constanteme
Lavado Secado humedad con
muy bien, con nte en la
papel o de
de los agua de los absorvente
llama del
destilada material mechero
trozos trozos (servilletas
esteril. metalico. (esterilizado)
esterilizadas).
Asepticament Marcar la caja
e formando con fecha y el
Trasferir patógeno •Durante 8
una cruz en el Sellar la
los trozos aislado. Incubacio dias
medio de caja con
a una caja n
cultivo, para calor . Posteriormen •A 25 °C
de Petri
el aislamiento te con papel
del patógeno. vinipel.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la superficie de los tubérculos utilizados se observó la presencia de costras negras,


llamadas esclerocios que son las estructuras de conservación del hongo, eran de forma
irregular parecidos a terrones pequeños de tierra, que incluso al ser lavados no se podían
retirar con facilidad; lo que concuerda según (Torres 2002) en la descripción realizada en el
Manual de las enfermedades más importantes de la papa en el Perú, dando positivo según
las características ya mencionadas para Rhizoctonia solani.

Se obtuvieron diez cortes del tejido vegetal los cuales contenían una parte enferma y otra
sana, para realizar el segundo aislamiento y esta vez purificación del hongo utilizando el
medio de cultivo acidulado con ácido láctico con el fin de asegurar el desarrollo del hongo
de interés. En nuestro caso, no se obtuvo los resultados favorables, ya que el hongo
Rhizoctonia solani no creció en ninguna de las dos cajas de Petri con este medio de cultivo.
Lo anterior obedece según indicaciones a varios factores durante el desarrollo de la
metodología; como un posible mal lavado, el mal secado de los trozos e incluso un
rompimiento del medio de cultivo al momento de trasladar las muestras a la caja Petri como
se alcanza a observar en las ilustraciones.

Todo lo anterior contrasta con otro ensayo realizado por (Gutiérrez et al 2006) con el
mismo fin de aislar el hongo Rhizoctonia solani a partir de raíces, hojas e hipocotíleos de
Phaseolus Vulgaris L. en condiciones de laboratorio con todo lo requerido en cuanto a
condiciones de asepsia; en donde reportaron que los aislamientos del hongo a partir de
raíces, hojas e hipocótilos de plantas de caraota infectadas presentaban las características
típicas del micelio de R. solani, que incluyen ramificación cercana al septo distal de células
vegetativamente jóvenes, constricción de la hifa y formación del septo a corta distancia
cercano al punto de origen de la ramificación hifal y color del micelio con variaciones
desde pardo-claro hasta pardo-oscuro, dependiendo de la edad del cultivo.

Sin embargo, como se evidencia en la imagen 2, existe en esa masa de color purpura o
morada la posibilidad de que corresponda al hongo Fusarium oxiporum, que si bien existen
muy pocas posibilidades de que este patógeno afecte los tubérculos en plantas de papa;
podría ser utilizada como objeto de estudio para nuestro trabajo.

Imagen 1: Medio de cultivo sin presencia de R. solani y medio de cultivo roto (Fuente
propia)

Imagen 2: (posible) Hongo Fusarium


oxiporum. (Fuente propia)

CONCLUSIONES

Se logró la visualización de los síntomas y signos que prentaban los tubérculos de papa,
diagnosticando según las características observadas que se trataba del patógeno Rhizoctonia
solani.

No se logró en un segundo intento el aislamiento y purificación del hongo Rhizoctonia


solani obtenido del tubérculo de papa Solanum tuberosum, en un medio de cultivo
acidulado con ácido láctico.
A la hora de realizar estos procedimientos es indeispensable contar con la asepsia necesaria
y realizar los procedimientos adecuadamente, con el fin de evitar otros resultados futuros
negativos.

BIBLIOGRAFÍA

Arcos, Jesús, & Zúñiga, Doris. (2015). Efecto de rizobacterias en el control de Rhizoctonia
solani en el cultivo de papa. Ecología Aplicada, 14(2), 95-101. Recuperado en 11 de
abril de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162015000200002&lng=es&tlng=es.
Barrientos, J., & Ñústez, C. E. (2014). Difusión de seis nuevas variedades de papa en
Boyacá y Cundinamarca (Colombia) entre 2003 y 2010. Revista Colombiana de
Ciencias Horticolas, 8(1), 126–147.
Castro, C. 1989. Ecology of Rhizoctonia solani and diseases development in relation to
anastomosis groups. Pages 181-190 in: Fungal Diseases of the Potato. International
Potato Center. Report of Planning Conference on Fungal Disease of the Potato. Held
at CIP, Lima, Peru. September 21-25, 1987.
Cañedo, V., & Ames, T. (2004). Manual de laboratorio para el manejo de hongos
entomopatógenos. Cip. https://doi.org/cip@cgiar.org, www.cipotato.org
FAO. 2009. Año Internacional de la Papa 2008: Nueva luz sobre un tesoro enterrado.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.
FAOSTAT. 2013. Dirección de Estadística. En: http://faostat.fao.org /DesktopDefault.
aspx?PageID=567&lang=es#ancor; consulta julio de 2013.
Frank, J.A. 1981. Rhizoctonia Canker (Black scurf). Pages 52-54 in: Compendium of
Potato Diseases. W.J. Hooker ed. American Phytopathological Society. St. Paul. MN.
USA. 125 p.
González-Hernández D (2002) Estado act ual de la taxo nomía de Rhizoctonia solani Kühn.
Rev. Mex. Fitopatol. 20: 200-205.
Encuesta Nacional Agropecuaria. 2009. Oferta agropecuaria: ENA-Cifras 2009. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural-Corporación Colombia Internacional, Bogotá.
Torres H. 2002. Manual de las enfermedades más importantes de la papa en el Perú. Centro
Internacional de la Papa. Lima, Perú. 59 p.

Вам также может понравиться