Вы находитесь на странице: 1из 33

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... ii
II. RESUMEN .................................................................................................................................iii
III. OBJETIVOS ..........................................................................................................................iv
3.1. OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................iv
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................iv
IV. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................... v
V. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... v
VI. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 6
6.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 6
6.1.1. Fundamento Conceptual ......................................................................................... 6
VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS ........................................................................ 17
7.1. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................. 17
7.2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN HORNO DE
PACHAMANCA........................................................................................................................... 18
7.3. MÉTODO UTILIZADO ................................................................................................... 18
7.4. TÉCNICA UTILIZADA .................................................................................................... 19
7.5. CARACTERÍSTICAS DEL HORNO DE PACHAMANCA ......................................... 19
7.6. CÁLCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 20
7.6.1. Datos obtenidos ............................................................................................................ 20
7.6.2. Cálculos Realizados ....................................................................................................... 20
7.6.2.1. Balance de Materia ............................................................................................... 20
7.6.2.2. Balance de Energía ................................................................................................ 24
VIII. DISCUSION DE REDULTADOS...................................................................................... 28
IX. CONCLUCIONES............................................................................................................... 29
X. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 30
XI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 31
XII. ANEXOS .............................................................................................................................. 32

i
I. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación acerca de la aplicación de la primera y segunda ley


de la termodinámica el cual es un tema muy importante de todo estudiante de la carrera
profesional de ingeniería química ya que busca la aplicación en un horno de pachamanca,
por lo cual fue necesario construir un horno para poder realizar los cálculos respectivos,
dicho horno fue construido en la Av. Arterial N°178 en el distrito de Chilca.

Debido a la falta de antecedentes en la aplicación de balance de materia y energía en


este tipo de horno nos planteamos realizar esta práctica con el fin de aplicar todos los
conocimientos teóricos aprendidos durante el transcurso del semestre.

En este trabajo se realizó un balance del material total de carga y un balance del
combustión, también podremos realizar un balance de energía, aplicando las dos
primeras leyes de la termodinámica podremos calcular la cantidad de energía transferida
a un sistema en forma de calor, en forma de trabajo sobre el sistema y finalmente
podremos calcular la variación de entropía total del sistema

Finalmente se pudo experimentalmente determinar la eficiencia del horno para el cual


haremos uso de las fórmulas y suposiciones necesarias las cuales serán mencionadas
más adelante.

ii
II. RESUMEN
En el siguiente trabajo se aplicó la primera y segunda ley de la termodinámica al horno
de pachamanca que está ubicado en Chilca, para esto se realizó visitas de recaudación
de información; caracterizando el funcionamiento, estructura, variables y material de todo
el proceso de elaboración del horno; dependiendo de las condiciones ambientales.

Para el siguiente trabajo se utilizó un método aplicativo con una técnica de experimental,
determinamos las característica del horno que posee una altura de 0,80 m; con un
diámetro de 1,00 m, la capacidad del horno es de 27,70 kg, el tiempo de cocción es de 45
minutos; la temperatura inicial es de 291,15K (temperatura ambiente), la temperatura de
las piedras y ladrillos alcanzadas es de 947,15K y la temperatura de la combustión fue
962,15K. Al realizar los cálculos para la primera y segunda ley de la termodinámica se
obtuvieron los siguientes resultados: Para el calentamiento del horno se obtuvo un calor
de 28574,9 kJ en 113 minutos, Y el flujo de calor fue de 4,71 kJ/s. Para la cocción se
determinó que el calor del horno fue de 12717,5097 kJ, el calor absorbido por los
alimentos fue de 7433,768KJ La eficiencia del calentamiento del horno fue 88,51% y la
eficiencia en la cocción fue 58,46%. La entropía para el calentamiento fue 333,269 kJ/°C
y para la cocción 522,757 kJ/°C. De esta manera se pudo concluir, que aplicando la
primera y segunda ley de la termodinámica en un horno de pachamanca se comprueba
que se existe gran pérdida de calor en un horno tradicional.

iii
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

 Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en horno de


pachamanca en la Av. Arterial Nº 178 – Chilca

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar el horno de pachamanca.

 Determinar el calor para el calentamiento del horno de pachamanca.

 Determinar el calor de cocción del horno de pachamanca.

 Realizar el balance de materia de combustión y carga total.

 Realizar el balance de energía de combustión y carga total.

 Determinar la eficiencia del horno de pachamanca.

 Determinar la entropía del horno de fundición

iv
IV. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a que en muchos recreos o restaurantes rurales en chilca, la leña es utilizada


como principal fuente de combustible, ella se convierte en uno de los mayores recursos
energéticos autóctonos. La ventaja de la leña como recurso energético es que ella es un
recurso renovable, sin embargo en algunos lugares las necesidades de la misma pueden
llegar a superar la disponibilidad induciendo alguna condición de escasez, por lo que debe
cuidarse que las prácticas de consumo. En el cual hacen un mal aprovechamiento de la
leña, ocasionando la deforestación y contaminación ambiental.

Consecuencias del uso de la leña:

Contaminación ambiental: La leña que no arde debidamente convirtiéndose en dióxido de


carbono da lugar a productos de combustión incompleta: básicamente monóxido de
carbono, pero también benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poliaromáticos
ocasionando la incrementación de gases del efecto invernadero.

Problemas a la salud: Múltiples evidencias demuestran la relación entre la exposición al


humo de carbón o leña con las infecciones respiratorias en la infancia, así como casos de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de cáncer de pulmón.

Gastos económicos: Al no aprovechar al máximo el calor que genera la leña como


combustible, se necesita de más madera para el horno pachamanca ocasionando un
mayor gasto en la compra de la misma.

V. JUSTIFICACIÓN

Debido a los problemas presentados anteriormente a causa de la leña se desea


demostrar con este trabajo las deficiencias que tiene este tipo de horno tradicional de
pachamanca, el que viene siendo muy utilizados por diferentes recreos o restaurantes en
chilca; a través de la aplicación de la primera y segunda ley de termodinámica se
determinó las perdida de calor que genera, el tiempo y la temperatura de cocción de este
horno tradicional de pachamanca. Esta información ayuda a los dueños de dichos recreos
o restaurantes a mejorar su horno de pachamanca, la calidad de su producto, evitando
gastos innecesarios y la contaminación a ellos y al medio ambiente.

v
VI. MARCO TEORICO

6.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


6.1.1. Fundamento Conceptual

6.1.1.1. Horno

El Horno fue uno de los avances más importantes en la transformación de los


alimentos para los humanos, con una antigüedad milenaria sigue hoy en día
vigente aportando todas sus virtudes en la cocina. Posiblemente sea la única cosa
positiva que los moros nos han legado.

6.1.1.2. Tipos de horno


a. Horno de Leña

Los hornos de leña son los que comúnmente se llaman hornos morunos u
hornos de barro y están basados en la misma tecnología.

Un horno de leña trabaja de la misma manera que un horno convencional


eléctrico o de gas. La diferencia es que el calor de la leña le da un sabor
extra a la comida. Dependerá este sabor del tipo de leña que se utilice para
encender el horno.

b. Hornos Eléctricos

En los hornos eléctricos de inducción, el calor se genera por corrientes


inducidas por una corriente alterna. Se distinguen tres clases de hornos de
inducción: primero los hornos de baja frecuencia, en estos hornos el calor
se produce por el efecto joule de la corriente inducida en el metal que se
trata de fundir, que actúa como arrollamiento secundario de un
transformador; luego los hornos de alta frecuencia, en los hornos de alta
frecuencia el calor lo producen las corrientes de Foucault, ordinariamente
consideradas como parásitas, inducidas en el metal, que actúa como
núcleo de un solenoide o arrollamiento primario. Por último los hornos
electrónicos, en los hornos electrónicos el calor se produce por la vibración
molecular del cuerpo que se trata de calentar cuando es sometido a un
fuerte campo de radiaciones electromagnéticas de muy alta frecuencia
(frecuencias de radio).

c. Horno de Crisoles

Los hornos de crisoles clásicos eran de tipo de foso, y se colocaban en


ellos los crisoles rodeados de carbón, a una distancia mínima de 10cm. de

6
las paredes del horno. Pero los hornos de crisoles más modernos se
construyen para el caldeo de un solo crisol, cuya parte superior sobresale
del horno.

Si los hornos son fijos se extrae el caldo con cuchara, pero también se
construyen hornos de crisol basculantes. En los que la colada resulta más
cómoda. En estos tipos de hornos se calienta primero el crisol vacío, hasta
que llega al rojo cereza y después se carga. La ventaja de los hornos de
crisoles modernos, tanto fijos como basculantes, es que la carga queda
totalmente aislada, y por tanto, no se altera su composición por efecto de
los gases producidos en la combustión.

d. Horno de Gas

Son una buena opción ya que tienen una cocción similar a la de los de
leña. (En cuanto a las implicaciones ecológicas es aún mejor ya que estos
no emiten al ambiente gases de una combustión no controlada).

e. Hornos de Reverbero

Los hornos de reverbero se utilizan para la fundición de piezas de grandes


dimensiones, tanto de metales férreos como de metales no férreos, como
cobre latón, bronce y aluminio, los hornos de reverbero son de poca altura
y gran longitud. En uno de los extremos se encuentra el hogar donde se
quema el combustible, y en el extremo opuesto la chimenea. Las llamas y
productos de la combustión atraviesan el horno y son dirigidos, por la
bóveda de forma adecuada hacia la solera del horno, donde está situada la
carga del metal que se desea fundir. Esta carga se calienta, no solo por su
contacto con las llamas y gases calientes sino también por el calor de
radiación de la bóveda del horno de reverbero.

f. Hornos Rotativos

Los hornos rotativos están formados por una envoltura cilíndrica de acero,
de eje sensiblemente horizontal, que termina con dos troncos de cono, uno
en cada extremo. En uno de los extremos está situado el quemador y en el
otro la salida de los gases quemados, que generalmente pasan por un
sistema de recuperación de calor para precalentar el aire de soplado antes
de ser evacuados por la chimenea. Todo el interior del horno está revestido
con un material refractario. El combustible puede ser gasoil o carbón
pulverizado.

g. Horno de pachamanca

El horno de pachamanca es una cavidad con material refractario, que


permita ser llevado a temperaturas altas para proceder a la cocción de los

7
alimentos. Así, en muchos lugares se crea un horno artesanal abriendo un
hoyo en la tierra donde se colocan piedras, que se calientan con la
combustión de leños; no cualquier piedra es apta, las mejores son
esquistos y el contenido de sulfuro no es deseado pues altera el sabor.
Alternativamente se usan estructuras de ladrillos.

6.1.1.3. Capacidad Calorífica

Es la cantidad de energía necesaria para aumentar 1K la temperatura de una


sustancia.

La Capacidad Calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o


menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de
temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse como un efecto de
Inercia Térmica.

Está dada por la ecuación:


𝑄
𝐶 = 𝑇 [𝐽/𝐾] (1)

Donde C es la capacidad calorífica, Q es el calor y T la variación de temperatura.


Se mide en joules por kelvin (unidades del SI).

La capacidad calorífica va variando según la sustancia. Su relación con el calor


específico es:

C = c.m (2)

En donde c es el calor específico, y m la masa de la sustancia considerada.


Igualando ambas ecuaciones, procedamos a analizar:
𝑄
= 𝑐. 𝑚 (3)
𝑇

De aquí es fácil inferir que aumentando la masa de una sustancia, aumentamos su


capacidad calorífica

6.1.1.4. Calor

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras


temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor es lo que hace
que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura
aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. Las temperaturas más altas
tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con
mayor energía.

8
6.1.1.5. Calores Latentes y Cambio de Fase

Durante el procesado de los alimentos ocurren con frecuencia cambios de fase


cuyos requerimientos se han de prever en los intercambios energéticos del
proceso. El cambio de fase más importante en términos energéticos es el de la
congelación y vaporización del agua contenida en los alimentos, pero también
tienen importancia cambios de fase en el procesado de grasas como la manteca
de cacao en la fabricación del chocolate.

Los datos importantes de un cambio de fase son la temperatura a la que tiene


lugar (o intervalo de temperaturas) y el cambio de entalpía.

Calores utilizados en el horno de pachamanca.

Calor transmitido en horno de pachamanca

Q transmitido = Q ganado (4)

Q ladrillo + Q piedra = Q alimentos + Q fugas (5)

Calor transmitido, del cálculo anterior:


𝑄
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑄 = (6)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Hallando el calor que se pierde por ser un sistema cerrado pero no


completamente aislado.

Q fugas = Q transmitido - Q alimentos (7)

6.1.1.6. Energía

La magnitud denominada energía enlaza todas las ramas de la física. En el ámbito


de la física, debe suministrarse energía para realizar trabajo. La energía se
expresa en joules (J). Existen muchas formas de energía: energía potencial
eléctrica y magnética, energía cinética, energía acumulada en resortes estirados,
gases comprimidos o enlaces moleculares, energía térmica e incluso la propia
masa.

6.1.1.7. Trabajo

El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra (del
inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J).

9
6.1.1.8. Entropía

La entropía está relacionada con la aleatoriedad del movimiento molecular


(energía térmica), por esto, la entropía de un sistema no decrece si no hay cierta
interacción externa. Ocurre que la única manera que el hombre conoce de reducir
la energía térmica es transferirla en forma de calor a otro cuerpo, aumentando así
la energía térmica del segundo cuerpo y por ende su entropía.

Por otro lado transfiriendo energía térmica es posible reducir la entropía de un


cuerpo. Si esta transferencia de energía es reversible, la energía total permanece
constante, y si es irreversible la entropía aumenta.

Ecuación de la entropía en el horno de pachamanca


𝑄 𝑄
∆𝑆 = 𝑇 − 𝑇 (8)
1 2

a. El Principio de mínima Energía

Como en toda la naturaleza, también en las reacciones químicas opera el


principio de mínima energía según el cual los sistemas materiales tienden a
evolucionar en el sentido en el que disminuye su energía potencial. Una
bola rueda por un plano inclinado hasta encontrar la posición más baja, que
es la de menor energía; un muelle comprimido se expande para conseguir
una condición de mínima deformación y, por tanto, de mínima energía
acumulada, y una reacción química evoluciona hacia estados de menor
contenido energético.

b. El Principio de máximo Desorden

De acuerdo con el principio de mínima energía, considerado aisladamente,


ninguna reacción endotérmica podría ser espontánea, pues en este tipo de
reacciones la energía del sistema aumenta. Sin embargo, existen en la
naturaleza reacciones y procesos que, siendo endotérmicos, se producen
espontáneamente. Ello indica que, junto con la energía, otro factor debe
condicionar el carácter espontáneo de una reacción química. Ese factor
adicional es el grado de desorden, también denominado entropía (S).

6.1.1.9. Maquina Térmica

Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras


formas útiles de energía, como la energía eléctrica y/o mecánica. De manera
explícita, una máquina térmica es un dispositivo que hace que una sustancia de
trabajo recorra un proceso cíclico durante el cual:

1) Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura.

10
2) La máquina realiza un trabajo.

3) Libera calor a una fuente a temperatura más baja.

6.1.1.10. Eficiencia de una Maquina Térmica

La eficiencia térmica, e (o simplemente eficiencia), de una máquina térmica se


define como la razón entre el trabajo neto realizado y el calor absorbido durante un
ciclo, se escribe de la forma:

(9)

6.1.1.11. Eficiencia del horno de pachamanca

𝑄 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 Q piedra+Q ladrillo


𝑛= = (10)
𝑄𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 Q leña

6.1.1.12. Leyes de la termodinámica que intervienen en el horno de


pachamanca

a. Primera ley de la Termodinámica

La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la


naturaleza que parte de un estado de equilibrio y termina en otro. Un
sistema está en estado de equilibrio cuando podemos describirlo por medio
de un grupo apropiado de parámetros constantes del sistema como
presión, el volumen, temperatura, campo magnético y otros. La primera ley
sigue verificándose si los estados por los que pasa el sistema de un estado
inicial (equilibrio), a su estado final (equilibrio), no son ellos mismos estados
de equilibrio.

La primera ley establece que la energía se conserva, sin embargo, cuando


un cuerpo caliente y otro frío se ponen en contacto no ocurre que el primero
se pone más caliente y el segundo más frío. Si bien no estamos violando la
primera ley, esta no restringe nuestra capacidad de convertir trabajo en
calor o calor en trabajo, especifica únicamente que la energía debe
conservarse durante el proceso.

Esta ley se expresa como:

Eint = Q + W (11)

11
Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo
efectuado por el sistema (W)

Se puede ver que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se


debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el
sistema.

El trabajo realizado en cualquier proceso adiabático Q=0 es una función de


estado. Podemos escribir la primera ley, fijando el término de transferencia
de calor igual con cero, tal que

∆E=-W (12)

Puesto que ∆E depende solamente del cambio de estado, se puede


encontrar como una función de estado para este caso particular.

Para un proceso cíclico la transferencia de calor y el trabajo son


numéricamente iguales ya que

Efinal=Einicial (13)

Por lo tanto: ∆E=0

Y en este caso particular Q=W

Si la variación de energía interna es cero, es decir ΔU = 0. Entonces, de la


primera ley de la termodinámica se tiene que “el trabajo neto W realizado
por la máquina es igual al calor neto que fluye hacia la misma”, el calor neto
es Qneto = QC - QF, por lo tanto el trabajo es:

W=QC – QF (14)

Donde QC y QF se toman como cantidades positivas.

Aplicaciones de la Primera Ley en diferentes sistemas:

 Sistemas cerrados:

Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto


del universo termodinámico. También es conocido como masa de control.

El sistema cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus


alrededores, así como puede realizar trabajo a través de su frontera.

La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía


cinética y potencial y teniendo en cuenta el criterio de signos
termodinámico) es:

ΔU = Q + W (15)

12
Donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el
sistema, W es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de
frontera; y U es la energía interna del sistema.

 Sistemas abiertos:

Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede
realizar trabajo de frontera.

La ecuación general para un sistema abierto en un intervalo de tiempo es:


1 1
𝑄 + 𝑊 + ∑𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 (ℎ + 𝑉 2 + 𝑔𝑧)𝑖𝑛 − ∑𝑜𝑢𝑡 𝑚𝑜𝑢𝑡 (ℎ + 𝑉 2 + 𝑔𝑧)𝑜𝑢𝑡 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (16)
2 2

O igualmente:

𝑄 + 𝑊 + ∑𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝜃𝑖𝑛 − ∑𝑜𝑢𝑡 𝑚𝑜𝑢𝑡 𝜃𝑜𝑢𝑡 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (17)

Donde:

in =representa todas las entradas de masa al sistema.

out =representa todas las salidas de masa desde el sistema.

θ= es la energía por unidad de masa del flujo y comprende la entalpía,


energía potencial y energía cinética:
1
𝜃 = ℎ + 2 𝑉 2 + 𝑔𝑧 (18)

La energía del sistema es:


1
𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑈 + 2 𝑚𝑉 2 + 𝑚𝑔𝑧 (19)

La variación de energía del sistema en el intervalo de tiempo considerado


(entre t0 y t) es:
𝑡 𝑑𝐸
∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∫𝑡 𝑑𝑡 (20)
0 𝑑𝑡

 Sistemas abiertos en estado estacionario:

El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en


estado estacionario (también conocido como estado estable). En estado
estacionario se tiene ΔEsistema = 0, por lo que el balance de energía
queda:
1 1
𝑄 + 𝑊 + ∑𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 (ℎ + 2 𝑉 2 + 𝑔𝑧)𝑖𝑛 − ∑𝑜𝑢𝑡 𝑚𝑜𝑢𝑡 (ℎ + 2 𝑉 2 + 𝑔𝑧)𝑜𝑢𝑡 = 0 (21)

13
 Sistema Aislado:

Es aquel sistema en el cual no hay intercambio ni de masa ni de energía


con el exterior.

b. Segunda ley de la termodinámica

Existen diferentes formas de enunciar la segunda ley de la termodinámica,


pero en su versión más simple, establece que “el calor jamás fluye
espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente

En la práctica, se encuentra que todas las máquinas térmicas sólo


convierten una pequeña fracción del calor absorbido en trabajo mecánico.
Por ejemplo un buen motor de un automóvil tiene una eficiencia
aproximada de 20% y los motores diesel tienen una eficiencia en el rango
de 35% a 40%. En base a este hecho, el enunciado de Kelvin – Planck de
la segunda ley de la termodinámica es el siguiente: “es imposible construir
una máquina térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro efecto que
absorber la energía térmica de una fuente y realizar la misma cantidad de
trabajo”.

Figura N° 1: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA – MAQUINAS


TERMICAS

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos88/temperatura-del-
cuerpo/temperatura-del-cuerpo2.shtml

 Enunciado de Clausius de la segunda ley de la termodinámica

Resulta deseable construir un refrigerador que pueda realizar su proceso


con el mínimo de trabajo. Si se pudiera construir uno donde el proceso de

14
refrigeración se realice sin ningún trabajo, se tendría un refrigerador
perfecto. Esto es imposible, porque se violaría la segunda ley de la
termodinámica, que es el enunciado de Clausius de la segunda ley (Rudolf
Clausius, alemán, 1822-1888):“es imposible construir una máquina cíclica,
que no tenga otro efecto que transferir calor continuamente de un cuerpo
hacia otro, que se encuentre a una temperatura más elevada”. En términos
sencillos, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío a otro
cálido. Este enunciado de la segunda ley establece la dirección del flujo de
calor entre dos objetos a diferentes temperaturas. El calor sólo fluirá del
cuerpo más frío al más cálido si se hace trabajo sobre el sistema.

Balances:

Balance de materia:

 Entrada de componentes: Para el balance de materia se tiene un


peso de 36 Kg de alimentos. El combustible consiste leña de
eucalipto 20 Kg. Además se tiene en cuenta que existe una
considerable cantidad de aire, ya que la cocción de los alimentos se
realiza en sistema cerrado.
 Salida de los componentes: Después de la cocción de alimentos,
estos disminuyen su peso inicial.
 Balance general: Es un proceso de estado estable y flujo estable
(FEES), debido a que no existe variación en las velocidades
másicas con respecto al tiempo, (estacionario).
 En la ecuación general se considera:

m e   ms
(22)

ENTRADA = SALIDA

Cantidad de gases emitidos (G)

 Parar determinar la cantidad total de gases emitidos, se tendrá en


cuenta la cantidad de combustible usada

15
Diagrama de bloques para el balance de energía en el horno de
pachamanca

G: gases resultantes
Componente
O2
CO2
CO
H2O
N2

C: combustible HORNO R: residuo


Componente
C
H2
O2
Agua
ceniza
Total

A: aire

Balance de energía:

Diagrama de bloques

Del combustible F: producto piedra y ladrillo


I: alim. leña (inicio) (Final)
Calentamiento

16
VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS
7.1. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 PIROMETRO: Los pirómetros son aparatos idóneos para realizar


mediciones de precisión de temperaturas sin contacto. Gracias a
su mecanismo óptico, estos pirómetros son una herramienta
segura para medir temperaturas con precisión.

 TERMOCUPLA: es un transductor de temperatura compuesto


por dos metales distintos que se encuentran a distintas
temperaturas, una de referencia y otra desconocida.

 UN CRONOMETRO: El cronómetro es un reloj o una función


de reloj utilizada para medir fracciones temporales,
normalmente breves y precisas.

 20 kg. de leña
 ladrillos
 piedras
 reloj
 balanza
 6.7 kg de carne de chancho
 kg de papa
 kg de camote
 kg de habas
 kg de Choclo
 2 kg de azúcar
 ¼ kg de pasas
 mantequilla
 ½ litro de aceite

17
7.2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN HORNO
DE PACHAMANCA

 Primero se fue a realizar las compras necesarias para la realización de la


pachamanca
 Se pesó cada una para realizar el balance de materia.
 Se preparó el horno para su debido calentamiento, el horno se armo sobre
la superficie del suelo, formando una circunferencia de ladrillos, dejando
parte abierta para la entrada de la leña.
 Alistamos todos los ingredientes necesarios para introducir en el horno
después de prepararlo.
 Seguidamente se colocó fierros cruzados sobre el ladrillo, con el fin de
que las piedras colocadas sobre el horno, no puedan derrumbarse.
 Cuando se terminó de armar el horno se tomó las dimensiones de este,
como una temperatura inicial.
 Se prendió el horno, y con ayuda de un combustible que es nuestro caso
fue la leña se empieza a calentar, tomando temperaturas del proceso.
 Cuando se calentó el horno se procedió a sacar las piedras con mucho
cuidado, pero de una manera rápida.
 Se introdujeron todos los alimentos en el horno.
 Una vez que se coloco todos los alimentos, se tapo con alfalfa, mantadas
y plástico, para evitar las pérdidas de calor.
 Se tomo el tiempo y se calculo aproximadamente el tiempo en que se
debió retirar.
 Después se procedió a destapar el horno, sacar los alimentos, en eso se
toma la temperatura.

7.3. MÉTODO UTILIZADO

El método empleado es el método aplicativo.

18
7.4. TÉCNICA UTILIZADA

La técnica utilizada es experimental.

7.5. CARACTERÍSTICAS DEL HORNO DE PACHAMANCA

19
7.6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

7.6.1. Datos obtenidos

Características Medidas
HORNO DE Altura (m) 0,80
PACHAMANCA
Diámetro (m) 1,00
Tiempo de calentamiento (min) 113
Tiempo de cocción (min) 45
Temperatura Ambiente 18
(ºC) Llegada por la 689
combustión
Alcanzada por las 674
piedras y ladrillo
Material Ladrillo 21,8
Masa (kg) Piedra 27,5
MATERIA Masa inicial Papa 7,00
(Alimentos) (kg)
Camote 2,00
Habas 3,00
Humitas 9,00
Carne 6,70
Total 27,70
Masa final Papa 6,00
(kg) Camote 1,60
Habas 2,50
Humitas 6,00
Carne 5,80
Total 21,90
Temperatura Ambiente 295
(K) final 381
COMBUSTIBLE (Leña) Masa (kg) 27,30
RESIDUO (Ceniza) Masa (kg) 4,00

7.6.2. Cálculos Realizados


7.6.2.1. Balance de Materia

a. Del combustible: desde el momento en que inicia la combustión de la


leña, hasta la consumación de esta, con la finalidad de calentar el horno de
pachamanca (ladrillos y piedra básicamente.

20
1. Diagrama de bloques

G: gases resultantes

C: combustible 27,3 kg
HORNO R: residuo
Componente %ω
C 39,65 Componente %ω
H2 8,25 O2 39,65
O2 36,50 CO2 8,25
Agua 15,00 CO 36,50
ceniza 0,6 H2O 15,00
Total 100,0 N2 0,60
A: aire

 Base de cálculos: 15 kg de combustible (leña)

TABLA N° 1
Componente %ω m (kg) n (molkg)
C 40,25 10,8245 0,9020
H2 8,25 2,2523 1,1262
O2 36,50 9,9645 0,3114
Agua 15,00 4,0950 0,2275
Total 100,00 27,3 2,5671
Fuente: propia

 Reacciones químicas

21
TABLA N° 2
Numero de moles (n) (molkg)
n (molkg) CO2 CO O2
Sust. Reacciones H2O
teór teór teóricos
C  O2  CO2 0,4510 - 0,4510 -
C 0,9020
C  0,5O2  CO - 0,4510 0,2255 -
H2 1,1262 H 2  0,5O2  H 2O - - 0,5631 1,1262
H2O 0,2275 - - - - 0,2275
O2 0,3114 - - - -0,3114 -
Total 2,5671 0,4510 0,4510 0,9282 1,3537
Fuente: propia

 Calculo de la cantidad de aire alimentado (corriente A):

𝐴 = (𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)

𝐴 = (17)(27,3𝑘𝑔) = 464,1 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒

1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒
𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚 = 464.1𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 ( ) = 16.0034 𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒
29𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒

21𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑂2
𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑂2 𝑎𝑙𝑖𝑚 = 16.0034𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 ( ) = 3.3607 𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑂2
100𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒

𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑂2 𝑒𝑛 𝐺 = 3.3607 − 0.9282 = 2.4325𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑂2

21𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑂2
𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑁2 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚 = 16.0034 𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 ( ) = 12.6427𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝑁2
100𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒

 Composición de los gases resultantes

TABLA N° 3
Componente n (molkg) %y m(kg)
O2 2.4325 14.0362 77.8400
CO2 0.4510 2.6023 19.8440
CO 0.4510 2.6023 12.6280
H2O 1.3537 7.8110 24.3666
N2 12.6427 72.9483 353.9956
Total 17.3309 100.00 488.6742
Fuente: propia

22
b. De la materia: después de que se agote el combustible, se procede a
enterrar los alimentos junto con las piedras calientes, para que se realice la
cocción. Este sistema se cubre con costales, por lo tanto es un sistema
cerrado, además de que es un proceso de estado estable y flujo estable
(FEES), debido a que no existe variación en las velocidades másicas con
respecto al tiempo, (estacionario) y la acumulación se considerara cero.
Por lo tanto se considera:

ENTRADA = SALIDA

∑ 𝑚𝑒 = ∑ 𝑚𝑠 + 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

 Diagrama de bloques
F: fuga

Ga: vapores producidos

A: alimento 27,7 kg P: producto 21,9 kg


HORNO

Componente %ω
Componente %ω
Papa 27,3973
Papa 25,2708
Camote 7,3059
Camote 7,2202
Habas 11,4155
Habas 10,8303
Humitas 27,3973
Humitas 32,4910
Carne 26,4840
Carne 24,1877
Total 100,0
Total 100,0

R: residuos
A: aire

 Base de cálculos: 27,7 kg de alimentos

TABLA N° 4

23
A P
Componente
Masa (kg) %ω Masa (kg) %ω
Papa 7,00 25,2708 6,00 27,3973
Camote 2,00 7,2202 1,60 7,3059
Habas 3,00 10,8303 2,50 11,4155
Humitas 9,00 32,4910 6,00 27,3973
Carne 6,70 24,1877 5,80 26,4840
Total 27,70 100,0000 21,90 100,0000
Fuente: propia

 Hallando la humedad (H)

Humedad = peso inicial - peso final

TABLA N° 5
Masa A Masa P A-P
Componente
(kg) (kg) (kg)
Papa 7,00 6,00 1,00
Camote 2,00 1,60 0,40
Habas 3,00 2,50 0,50
Humitas 9,00 6,00 3,00
Carne 6,70 5,80 0.90
Total 27,70 21,90 5,80
Fuente: propia

𝐴−𝑃
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑥100
𝐴
5.8
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑥100% = 20.9386%
27.7

7.6.2.2. Balance de Energía

 Diagrama de bloques

Del combustible F: producto piedra y ladrillo


I: alim. leña (inicio) (Final)
Calentamiento

T1 (ºC) 18 T2 (ºC) 674


t1 (min) 113
T (ºC) 689
 De la P (mmHg) 520 siguiente ecuación:

24
Q transmitido = Q ganado

𝑄 𝑙𝑒ñ𝑎 = 𝑄 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 + 𝑄 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 + 𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠

𝑄 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑥 𝐶𝑒 𝑥 ∆𝑇

𝑄 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 = (21,8𝑘𝑔)(0,2𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔º𝐶)(674 – 18) º𝐶


𝑄 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 = 11974.917888𝑘𝐽

𝑄 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = (27,5𝑘𝑔)(0,22𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔º𝐶) (674 – 18) º𝐶


𝑄 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = 16616.57184𝑘𝐽

𝑄 𝑙𝑒ñ𝑎 = (27,3𝑘𝑔 )(0,421𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 · º𝐶)(689 − 18)º𝐶


𝑄 𝑙𝑒ñ𝑎 = 32288.61960324𝑘𝐽

 Hallando el calor que se pierde por ser un sistema abierto

𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 = 𝑄 𝑙𝑒ñ𝑎 – (𝑄 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 + 𝑄 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎)

𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 = 3697.12987524𝑘𝐽

 Hallando la eficiencia del horno:

𝑄 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑄𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 + 𝑄𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜


𝑛= =
𝑄 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑄𝑙𝑒ñ𝑎

28591.489728𝑘𝐽
𝑛= = 0.8851 ≅ 88.5%
32288.61960324𝑘𝐽

 Hallando la entropía
𝑇𝑓 𝑇𝑓
𝑄1 𝑄2
∆𝑆 = ∫ +∫
𝑇1 𝑇 𝑇2 𝑇

𝑇𝑓 𝑇𝑓
∆𝑆 = (𝑚𝑐𝑝 )𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑛 + (𝑚𝑐𝑝 )𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑛
𝑇1 𝑇1
𝑘𝐽 689°𝐶 𝑘𝐽 𝑘𝐽 674°𝐶
∆𝑆 = (27.3𝑘𝑔𝑥1.76 ) 𝑙𝑛 + (27.5𝑘𝑔𝑥0.92 + 21.8𝑘𝑔𝑥0.84 ) 𝑙𝑛
𝑘𝑔°𝐶 18°𝐶 𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔°𝐶 18°𝐶
∆𝑆 = 333.129𝑘𝐽/°𝐶

 De la materia

25
I: alim. piedra y ladrillo
(calientes)
T2 (min) 45
P (mmHg) 520

A: alimentos (inicio) HORNO B: alimentos (final)


(Cocción)
T3 (K) 295 T4 (K) 381

 De la siguiente ecuación:

Q transmitido = Q ganado

𝑄 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 + 𝑄 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 = 𝑄𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 + 𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠

𝑄 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑥 𝐶𝑒 𝑥 ∆𝑇

𝑄 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒 = (6,7𝑘𝑔)(3,115𝑘𝐽/𝑘𝑔𝐾)(381 − 295) 𝐾


𝑄 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒 = 1794,863𝑘𝐽

𝑄 𝑝𝑎𝑝𝑎 = (7𝑘𝑔)(3,634𝑘𝐽/𝑘𝑔𝐾)( 381 − 295) 𝐾


𝑄 𝑝𝑎𝑝𝑎 = 2187,668𝑘𝐽

𝑄 𝑐𝑎𝑚𝑜𝑡𝑒 = (2𝑘𝑔) 𝑥 (3,483𝑘𝐽/𝑘𝑔𝐾)( 381 − 295)º𝐶


𝑄 𝑐𝑎𝑚𝑜𝑡𝑒 = 599,076𝑘𝐽

𝑄 ℎ𝑎𝑏𝑎𝑠 = (3𝑘𝑔) 𝑥(2,84𝑘𝐽/𝑘𝑔𝐽)( 381 − 295)𝐾


𝑄 ℎ𝑎𝑏𝑎𝑠 = 732,72𝑘𝐽

𝑄 𝑐ℎ𝑜𝑐𝑙𝑜 = (9𝑘𝑔) 𝑥 (2,79𝑘𝐽/𝑘𝑔𝐾)( 381 − 295)𝐾


𝑄 𝑐ℎ𝑜𝑐𝑙𝑜 = 2159,46𝑘𝐽

Entonces: el calor de los alimentos es la suma de cada uno de ellos


𝑄𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 7473,787 kJ

 Hallando el calor transmitido, del cálculo anterior:

𝑄 28591.489728𝐾𝐽 𝑘𝐽
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑄 = = = 4.21703
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 6780 𝑠 𝑠

4.21703𝐾𝐽
𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 = 2700𝑠 ( ) = 11385.981𝑘𝐽
𝑠

 Hallando el calor que se pierde por ser un sistema cerrado pero no


completamente aislado.

26
𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 = 𝑄 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 − 𝑄𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 = 11385.981𝑘𝐽 – 7473.787𝑘𝐽


𝑄 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 = 3912.194𝑘𝐽

 Hallando la eficiencia del horno:

𝑄 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑄𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑛= =
𝑄 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜

7473.787𝑘𝐽
𝑛= = 0.6564 ≅ 65.64%
11385.981𝑘𝐽

 Hallando la entropía

𝑄 𝑄
∆𝑆 = −
𝑇1 𝑇2

11385.981𝑘𝐽 11385.981𝑘𝐽
∆𝑆 = −
21°𝐶 108°𝐶

∆𝑆 = 436.7728𝑘𝐽/°𝐶

27
VIII. DISCUSION DE RESULTADOS

o Para el balance de materiales se asumió al sistema como cerrado por lo tanto la


entrada es igual a la salida asumiendo la acumulación como cero ya que el peso
de las cenizas y otros residuos es despreciable.

o En el balance de materia se pudo observar que las humitas experimentaron la


mayor pérdida de peso desde 9𝑘𝑔 6𝑘𝑔 que representa una pérdida del 30%, por
otra parte la menor perdida se presencio en las habas con una pérdida de 1%.

o Al considerar al calentamiento como un sistema abierto se pudo obtener que el


𝑘𝐽
flujo de calor fue 282.42 de acuerdo a las dimensiones y la cantidad de
𝑚𝑖𝑛

piedras, ladrillos y leña. De acuerdo al flujo hallado y al tiempo de cocción se


determino que el calor del horno fue 12708.4816 𝑘𝐽; de las cuales solo fue
aprovechada 7428.692 𝑘𝐽 por los alimentos. Siendo el resto de calor
desperdiciado.

o En la revisión de trabajos realizados anteriormente se puedo observar que la


eficiencia obtenida fue de un 88% que varía notablemente a la nuestra debido a
que en los trabajos anteriores solo consideraron un único sistema cerrado, caso
contrario al nuestro que consideramos un sistema abierto para el calentamiento y
uno cerrado para la cocción lo que nos ayudo a obtener una eficiencia con un
mayor grado de confiabilidad.

o Para hallar la entropía del calentamiento se considero un sistema abierto donde se


𝑘𝐽
hallo 320.4944 º𝐶
, mostrando este resultado que es un proceso irreversible pero

que posee espontaneidad. Para el segundo caso se considero un sistema cerrado


pero no completamente aislado por lo tanto la variación de la entropía fue asumida
para dos cuerpos en contacto donde uno pierde calor (Piedra y ladrillo) mientras
que el otro gana calor (Alimentos).

28
IX. CONCLUSIONES

 Se logró aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica al horno de

pachamanca.

 Se determinó las características del horno de pachamanca.

 Se obtuvo un calor de 28591.489728 kJ en 113 minutos, para el calentamiento del

horno; a partir de esto se determinó que el flujo de calor fue de 4,21703 kJ/s.

 Para la cocción se determinó que el calor del horno fue de 1135,981 kJ.

 Se logró realizar los cálculos de balance de materia y energía.

 Se determinó que la eficiencia del calentamiento del horno fue 88,51% y la

eficiencia en la cocción fue 58,46%.

 La entropía para el calentamiento fue 333,129 kJ/°C y para la cocción 436,7728

kJ/°C.

29
X. RECOMENDACIONES

 Se debe utilizar un mejor aislante para cubrir el horno para evitar pérdidas

de calor.

 Hacer una comparación de rendimiento con el horno portátil.

 Realizar un horno de pachamanca con una abertura para la entrada de leña

(puerta) para así poder evitar la pérdida de calor mayor por qué estar

volviendo a tapar la abertura con ladrillos es pérdida de tiempo y se pierde

calor y se incrementa una puerta la perdida de calor seria menor ya q no

pierdes tiempo de taparlo.

 Realizar un horno de pachamanca a base de ladrillos refractantes ya que

esos ladrillos están diseñados para no perder mucho calor.

30
XI. BIBLIOGRAFIA

DePeru.com. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de DePeru.com:


http://www.deperu.com/abc/articulo.php?con=169

hornosurrea.com. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de hornosurrea.com:


http://www.hornosurrea.com/hornos.html

Inst. PCI. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de Inst. PCI: http://www.pce-


iberica.es/instrumentos-de-medida/metros/pirometros.htm

Jaramillo, O. (03 de 05 de 2007). cie.unam. Recuperado el 13 de 07 de 2016, de cie.unam:


http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node23.html

jfinternational. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de jfinternational:


http://www.jfinternational.com/mf/termodinamica.html

Portal de los Hornos. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de Portal de los Hornos:


http://www.hornomoruno.com/historia-de-los-hornos.html

Ramos, M. M. (2008). La papa para todos los gustos. Lima, Perú.

Ramos, M. M. (2008). La papa para todos los gustos. Lima, Perú.

slideshare. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de slideshare:


http://www.slideshare.net/blacksaturn/termocupla%C3%A7

spitzer.caltech.edu. (s.f.). Recuperado el 13 de 07 de 2016, de spitzer.caltech.edu:


http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/thermal/differ_sp_06sep01.html

Zapata Acha, S. (2006). Diccionario de gastronomia peruana tradicional . Lima, Peru: Universidad
San Martín de Porres.

Zapata Acha, S. (2006). Diccionario de gastronomia peruana tradicional. Lima, Perú: Universidad
San Martin de Porres.

31
XII. ANEXOS

32

Вам также может понравиться