Вы находитесь на странице: 1из 75

GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD 1: Contabilidad para microempresas

Edita:

Instituto Superior de Estudios Empresariales, S.A.


Alfonso Rodríguez Santamaría, 19 – 28002 Madrid
UNIDAD 1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.1 IDEAS CLAVES PARA ENTENDER LA CONTABILIDAD

1.1.1 La actividad económica


1.1.2 ¿Qué es contabilidad?
1.1.3 El Plan General de Contabilidad

1.1.3.1 Plan General de Contabilidad de PYMES


1.1.3.2 Estructura del Plan General Contable de PYMES
1.1.3.3 Los Principios Contables

1.1.4 El registro de los hechos contables.

1.1.4.1 El Libro Diario


1.1.4.2 Libro mayor

1.1.5 El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

1.1.5.1 El Balance
1.1.5.2 La cuenta de pérdidas y ganancias

1.1.6 Síntesis
1.1.7 Esquema resumen

1.2 PRINCIPALES CUENTAS QUE SE UTILIZAN EN LA CONTABILIDAD

1.2.1 Las cuentas

1.2.1.1 Estructura de las cuentas

1.2.2 El Cuadro de Cuentas del Plan General Contable

1.2.2.1 Grupo 1 Financiación básica


1.2.2.2 Grupo 2 Activo no corriente
1.2.2.3 Grupo 3 Existencias
1.2.2.4 Grupo 4 Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
1.2.2.5 Grupo 5 Cuentas financieras
1.2.2.6 Grupo 6 Compras y gastos
1.2.2.7 Grupo 7 Ventas e ingresos

1.2.3 Funcionamiento de las cuentas

1.2.3.1 Las cuentas de Activo


1.2.3.2 Las cuentas de Pasivo
1.2.3.2 Las cuentas de Gastos e Ingresos

1.2.4 El ciclo contable

1.2.4.1 Apertura
1.2.4.2 Desarrollo
1.2.4.3 Cierre

1.2.4.3.1 Regularización
1.2.4.3.2 Cálculo del resultado de ejercicio
1.2.4.3.3 Cierre de la contabilidad

1.2.5 Ejemplos prácticos contabilizar las ventas y las compras

1.2.5.1 Contabilizar las ventas


1.2.5.2 Impuestos de las facturas emitidas
1.2.5.3 Contabilizar las compras
1.2.5.4 Impuestos de las facturas recibidas

1.2.6 Ejemplos prácticos contabilizar los cobros y los pagos

1.2.6.1 Contabilización de los cobros de clientes


1.2.6.2 Contabilización de los pagos a proveedores
1.2.6.3 Otros deudores y acreedores

1.2.7 Síntesis

1.3 LAS CUENTAS ANUALES, EL BALANCE Y LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y


GANANCIAS.

1.3.1 Obligaciones legales sobre la contabilidad

1.3.1.1 Norma fiscal versus Norma Mercantil


1.3.1.2 Legalización de los libros de contabilidad
1.3.1.3 Elaboración y presentación de las cuentas anuales

1.3.2 Las cuentas anuales y el balance

1.3.2.1 Cuentas anuales

1.3.2.1.1 Balance
1.3.2.1.2 Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.2.1.3 Memoria Anual
1.3.2.1.4 Estado de cambios en el Patrimonio Neto

1.3.2.2 Estructura de un Balance

1.3.2.2.1 Proceso de elaboración


1.3.2.2.2 Ordenación
1.3.2.2.3 Estructura

1.3.2.2.3.1 Activo No Corriente


1.3.2.2.3.2 Activo Corriente
1.3.2.2.3.3 Patrimonio Neto
1.3.2.2.3.4 Pasivo No Corriente
1.3.2.2.3.5 Pasivo Corriente

1.3.2.3 Utilidad para un profesional autónomo

1.3.2.3.1 El patrimonio empresarial


1.3.2.3.2 Bases de análisis
1.3.2.3.3 El análisis patrimonial
1.3.2.3.4 El análisis financiero
1.3.2.3.5 El análisis de la liquidez y solvencia de la empresa

1.3.2.4 Ejemplos
1.3.3 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

1.3.3.1 Descripción y estructura

1.3.3.1.1 Importe Neto de la cifra de negocios


1.3.3.1.2 Variación de existencias de productos terminados y en
curso de fabricación
1.3.3.1.3 Aprovisionamientos
1.3.3.1.4 Resultado de Explotación
1.3.3.1.5 Resultado antes de Impuestos
1.3.3.1.6 Resultado del Ejercicio

1.3.3.2 Utilidades para un profesional autónomo

1.3.3.2.1 Resultado de Explotación


1.3.3.2.2 Resultado Financiero
1.3.3.2.3 Resultado Antes de Impuestos
1.3.3.2.4 Resultado del ejercicio

1.3.3.3 Ejemplos de interpretación

1.3.3.3.1 El rendimiento de mi empresa


1.3.3.3.2 Descomposición de la rentabilidad económica
1.3.3.3.3 Mejorar la Rentabilidad económica

1.3.4 Síntesis
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.1 IDEAS CLAVES PARA ENTENDER LA CONTABILIDAD

1.1.1 La actividad económica

La empresa realiza un conjunto de actividades organizadas y dirigidas por las personas y


enfocadas a conseguir unos objetivos concretos, normalmente un beneficio. Todas las
empresas tienen algo en común: una actividad económica y, en consecuencia, un flujo
de entradas y salidas de recursos económicos.

¿De dónde proviene el flujo de entradas?

El dinero llega a la empresa mediante la aportación de capital de sus accionistas, por


préstamos que le facilitan otras entidades o bien por ingresos que proceden de las ven-
tas. La compañía aplica y transforma estos recursos económicos y genera flujos moneta-
rios con los que pagar salarios, compras, intereses de los préstamos e impuestos.

Por lo tanto, la actividad económica supone un movimiento continuo de dinero, y


es preciso dejar constancia de ello a través de la contabilidad.

1.1.2 ¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad es principalmente un medio de información de los principales hechos que


se producen en la empresa. Nos permite conocer su situación económica y financiera.

La contabilidad es el registro de los hechos que ocurren en la empresa, es el reflejo


de la vida de una empresa, las operaciones que realiza, el patrimonio que posee, etc.

Veamos a continuación la importancia de llevar la contabilidad:

1. En primer lugar hay una necesidad interna, ya que el empresario es el principal


interesado en conocer la situación de su negocio.

2. En segundo lugar también existe una necesidad externa, motivada por la ubica-
ción de la empresa dentro de un mercado. Así, los terceros que se relacionen con
ella o que potencialmente puedan hacerlo quieren conocer la marcha de la
misma y sus resultados. Citamos entre otros a las entidades financieras en el
momento de conceder financiación, proveedores, clientes, etc.

3. En tercer lugar la empresa constituye una unidad económica con capacidad con-
tributiva, de hecho, a efectos fiscales la empresa está sometida a las obliga-
ciones que determine el Estado en la normativa tributaria.

4. Finalmente, por requisito legal el artículo 25 del Código de Comercio dispo-


ne: "Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la ac-
tividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus ope-
raciones, así como la elaboración periódica de Balances e Inventarios."

© ISEE 2010 5
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.1.3 El Plan General de Contabilidad

El Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1643/90, de 20 de diciem-


bre, quedó derogado a partir del 31 de diciembre de 2007.

Todos los ejercicios que se iniciaron a partir del 1 de enero de 2008 aplicaron el nuevo
Plan General Contable, que se divide en:

- Plan General de Contabilidad, aplicable con carácter general.


- Plan General de Contabilidad de PYMES, sólo aplicable a las empresas que cum-
plan determinados requisitos.

Todas las referencias que vamos a realizar durante el curso serán las relativas al Plan
General de Contabilidad de PYMES (según el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviem-
bre).

1.1.3.1 Plan General de Contabilidad de PYMES

Las empresas que pueden aplicarse el Plan General de Contabilidad de PYMES son todas
aquellas que reúnan los requisitos para presentar Balance, Estado de Cambios en el Pa-
trimonio Neto (ECPN) y Memoria, abreviados. Es decir, todas las empresas que, cual-
quiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, durante dos ejercicios conse-
cutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:

- Total partidas del activo no superior a 2.850.000 euros.


- Importe neto de su cifra anual de negocios no superior a 5.700.000 euros.
- Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no superior a 50.

Las empresas perderán la facultad de aplicar el Plan General de Contabilidad de


PYMES si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de
cada uno de ellos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior.
En el ejercicio social de su constitución o transformación, las empresas podrán
aplicar este Plan General de Contabilidad de PYMES si reúnen, al cierre de dicho ejercicio,
al menos dos de las tres circunstancias expresadas en este apartado.

© ISEE 2010 6
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

La opción que una pequeña o mediana empresa ejerza de aplicar el Plan General de Con-
tabilidad para PYMES deberá mantenerse de forma continuada un mínimo de 3
ejercicios, salvo que la empresa tuviera que aplicar obligatoriamente el Plan General
Contable por superar los límites anteriores.

Quedan excluidas del ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de


PYMES, las empresas que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:

- Que tengan valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier


Estado miembro de la Unión Europea.
- Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formula-
do cuentas anuales consolidadas.
- Que su moneda funcional sea distinta del euro.
- Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo
obligaciones respecto a los mismos y las entidades que asuman la gestión de las
anteriores.

1.1.3.2 Estructura del Plan General Contable de PYMES

El Plan General Contable constituye el desarrollo en materia contable de la legislación


mercantil.

Se estructura en cinco partes:

1. Marco Conceptual de Contabilidad: cuentas anuales, principios contables, ele-


mentos de las cuentas anuales, criterios de registro contable de los elementos
de las cuentas anuales y criterios de valoración.
2. Normas de Registro y Valoración para Pequeñas y Medianas Empresas.
3. Cuentas anuales: documentos, formulación, estructura y modelo de cuentas
anuales de una PYME.
4. Cuadro de cuentas.
5. Definiciones y relaciones contables.

La empresa que opte por la aplicación del Plan General de Contabilidad de PYMES, deberá
aplicarlo de forma completa.

Los aspectos relativos a la numeración y denominación de cuentas incluidas en la


cuarta parte y los movimientos contables incluidos en la quinta parte no tendrán
carácter vinculante.

1.1.3.3 Los Principios Contables

Los Principios Contables que deben cumplirse al elaborar la contabilidad son:

1. Principio de empresa en funcionamiento.


2. Principio de devengo.
3. Principio de uniformidad.
4. Principio de prudencia.

© ISEE 2010 7
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

5. Principio de no compensación.
6. Principio de importancia relativa.
Si quieres conocer que enuncia cada uno de ellos puedes consultar el Anexo “Los Princi-
pios Contables”.

1.1.4 El registro de los hechos contables

Los hechos contables deben registrarse siguiendo las normas y principios que
marca el Plan General Contable de PYMES, de modo que todas las empresas lo reali-
cen igual. Comentaremos muy brevemente estas normas y principios.

La normativa contable indica que deben quedar reflejados todos los hechos conta-
bles cronológicamente en el Libro Diario.

Estos hechos se contabilizan utilizando la nomenclatura que establece la norma, es decir,


las cuentas. Existen cuentas para denominar bienes, derechos, deudas, gastos e ingre-
sos. Cada cuenta tiene asignado un número.

Las cuentas más usuales son:


400. Proveedores
4000 Proveedores (euros)
4004 Proveedores (moneda extranjera)

410. Acreedores por prestaciones de servicios
4100 Acreedores por prestaciones de servicios (euros)
4104 Acreedores por prestaciones de servicios (moneda extranjera)

430. Clientes
4300 Clientes (euros)
4304 Clientes (moneda extranjera)

570. Caja, euros
572 Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, euros
600 Compras de mercaderías
640. Sueldos y Salarios
700. Ventas de mercaderías

La norma ofrece un desglose hasta 3 ó 4 cifras, luego la empresa puede desglosarlas


más según sus necesidades.

Por ejemplo:
43001 Clientes nacionales
4300101 Mansupio SA
..........
43002 Clientes extranjeros
4300201 Phillep SA
.............

1.1.4.1 El Libro Diario

El Libro Diario recoge por orden cronológico todas las operaciones que se van
produciendo en una empresa, todos los hechos contables.

© ISEE 2010 8
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Cada hecho contable se registra en un asiento y en cada asiento se registran:

- La/s cuenta/s, con su importe correspondiente, en el DEBE, donde se registran las


entradas, es decir, el destino de los fondos.
- La/s cuenta/s, con su importe correspondiente, en el HABER, donde se registran
las salidas, es decir, el origen de los fondos.

Ejemplo

Cobramos una factura de un cliente por importe el importe de 6.000€. El dinero


llega por transferencia a la cuenta corriente de la empresa.

¿Qué cuentas intervienen en este hecho contable?

Interviene la cuenta del cliente, porque deberemos cancelar la deuda que tiene
con nosotros, e interviene la cuenta del banco, porque debemos registrar que
tenemos 6.000€ más de saldo.

La norma contable da el nombre 430 Clientes, a la primera, y el nombre 572


Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros, a la segunda. En el libro
DIARIO deberemos registrar un ASIENTO con el movimiento de salida (origen de
los fondos) de la cuenta 430 Clientes y el movimiento de entrada (destino de los
fondos) en la cuenta 572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.

Gráficamente se reflejaría del siguiente modo:

Asiento nº xx Fecha:
xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
6.000 572 Bancos e instituciones de 430 Clientes 6.000
crédito c/c vista, euros

1.1.4.2 Libro Mayor

Desde el Libro Diario los importes contabilizados se trasladan al Libro Mayor. El Libro Ma-
yor se divide en hojas, y cada hoja está dedicada a una cuenta contable, donde se
recoge todos los apuntes que afectan a esa cuenta concreta: por ejemplo, una hoja esta-
rá dedicada a la cuenta de "caja", otra a "bancos", otra a "capital", etc.

Cada página del Libro Mayor tiene dos columnas, la de la izquierda que se denomina
"Debe" y la de la derecha "Haber", que coinciden con las del Libro Diario; es decir, un
apunte en el "Debe" en el Libro Diario se recoge también en el "Debe" de la cuenta co-
rrespondiente del Libro Mayor.

© ISEE 2010 9
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Por ejemplo, en el asiento del ejemplo anterior, recordémoslo:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
6.000 572 Bancos e instituciones 430 Clientes 6.000
de crédito c/c vista, euros

Quedaría reflejado en el Libro Mayor del siguiente modo:

1. Pasar al Libro Mayor, al Debe de la página correspondiente a la cuenta "572.


Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros" el importe de 6.000€.

572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros


DEBE HABER
6.000

2. Apuntar en el Haber de la página del Libro Mayor correspondiente a “430 Clien-


tes” el importe de 6.000€.

430. Clientes
DEBE HABER
6.000

Cuando necesitemos elaborar el Balance de la empresa, calcularemos el saldo de cada


cuenta del Libro Mayor y ese saldo es el que aparecerá asignado a cada cuenta en el
Balance.

1.1.5 El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias son los dos principales documentos que
nos permiten conocer la situación financiera de una empresa.

El Balance mostrará una imagen del patrimonio que posee la empresa en un mo-
mento determinado.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias la situación económica de la empresa y su benefi-


cio.

Por ejemplo, imagina que tienes las siguientes cuentas:

100 Capital 213 Maquinaria


Debe Haber Debe Haber
20.000 23.000

300 Mercaderías 400 Proveedores


Debe Haber Debe Haber
10.000 3.000 15.000

430 Clientes 572 Bancos e instituciones de


crédito, c/c. vista, euros
Debe Haber Debe Haber
6.000 6.000 1.000 3.000
2.000 6.000

© ISEE 2010 10
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

600 Compras 700 Ventas


Debe Haber Debe Haber
4.000 5.000

Determina el saldo de cada cuenta:

Cuenta Saldo deudor Saldo acreedor


100 Capital 20.000
213 Maquinaria 23.000
300 Mercaderías 10.000
400 Proveedores 12.000
430 Clientes 2.000
572 Bancos, e instituciones de crédito, 4.000
c/c. vista, euros
600 Compras 4.000
700 Ventas 5.000

Con las cuentas de los números 1 a 599, representativas de los bienes, derechos y deu-
das de la empresa, confeccionaremos el BALANCE y con las cuentas de los números 6 a
799, representativas de los gastos e ingresos de la empresa, la CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS.

1.1.5.1 El Balance

Podemos distinguir entre dos tipos de Balance:

1. Balance de Comprobación: es un estado demostrativo de la situación que pre-


sentan los saldos deudores o acreedores de todas las cuentas en un momento de-
terminado.

Tienes dos finalidades:

a. Finalidad puramente técnica: verificar si han existido errores al escribir


en el Mayor las mismas cantidades que aparecen en el Diario. Incluso,
si ha habido errores al escribir en el propio Mayor al calcular el saldo
de una cuenta. De ahí, la denominación de Balance de Comprobación.
b. Finalidad informativa: ofrecer una síntesis del Mayor, con todo lo que
ello conlleva.

Se limita a enumerar las cuentas, en orden descendente, con su saldo, para com-
probar que el Total Debe es igual al Total Haber. Permite conocer el saldo de cada
cuenta pero ofrece la información poco estructurada.

2. Balance de Situación: es una representación del patrimonio de la empresa en


un momento dado, constituye una fotografía instantánea de la situación de la em-
presa.

El Balance de Situación se compone de:

• El Activo agrupa aquellos elementos patrimoniales que representan bienes y


derechos propiedad de la empresa.

• El Patrimonio neto recoge los fondos que el empresario ha aportado a la


empresa, así como los beneficios generados por la empresa que no son distri-
buidos, sino que permanecen en el seno de la misma.

© ISEE 2010 11
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• El Pasivo recoge las obligaciones, es decir, aquellos elementos que significan


para la empresa deudas u otras obligaciones pendientes de pago.

El Balance de Situación se elabora, fundamentalmente, al cierre del ejerci-


cio, una vez calculado el resultado del mismo, por lo que no pueden aparecer en
él ingresos y gastos, que se habrán traspasado a la cuenta de Pérdidas y Ganan-
cias, sino que únicamente aparecerá su saldo (beneficio o pérdida).

Ejemplo

La empresa DESATORNILLAMOSTODO, SL. cuya actividad es la fabricación de des-


tornilladores presenta el siguiente Balance de Situación cerrado a 31 de diciembre:

ACTIVO IMPORTE PATRIMONIO NETO Y PASIVO IMPORTE

ACTIVO NO CORRIENTE 20.610 PATRIMONIO NETO 33.506

Edificios 15.150 Capital ordinario 30.000


Maquinaria 5.460 Resultado del ejercicio 3.506

ACTIVO CORRIENTE 37.220 PASIVO NO CORRIENTE 11.328

Existencias 550 Prestamos a largo plazo 11.328


Clientes 21.413
Banco c/c 15.257
PASIVO CORRIENTE 12.996

Proveedores 7.390
Hacienda Pública acreedora por IRPF 1.887
Seguridad. Social acreedor
3.719

TOTAL ACTIVO 57.830 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 57.830

Observamos en el ejemplo como el Balance de Situación nos proporciona informa-


ción muy interesante para el análisis financiero y patrimonial de la empresa. Con los
datos del Balance de Situación podremos concluir si la empresa posee las inversio-
nes adecuadas y si está financiándose adecuadamente.

1.1.5.2 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el beneficio o pérdida que obtiene la


empresa a lo largo de su ejercicio económico (normalmente de un año). Viene a ser
como un contador que se pone a cero a principios de cada ejercicio y que se cierra a final
del mismo.

Mientras que el Balance es una "foto" de la empresa en un momento determinado, la


Cuenta de Pérdidas y Ganancias es una "película" de la actividad de la empresa a lo largo
de un ejercicio.

© ISEE 2010 12
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, ex-
cepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previs-
to en las normas de registro y valoración del Plan General Contable.

El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias están interrelacionados, su nexo principal


es la cuenta “Resultado del Ejercicio”, que se reflejará en el Balance, incrementando
el Patrimonio Neto (si fueron beneficios) o disminuyéndolos (si fueron pérdidas).

Ejemplo

Presentamos a continuación un modelo muy simplificado de cuenta de Pérdi-


das y Ganancias:

Ventas 1.000
Coste de la mercancía -400
Gastos de personal -200
Gastos financieros -100
Impuestos -50
Resultado final (beneficio) 250

Esta cuenta de Pérdidas y Ganancias nos dice que la empresa, en su ejercicio


económico, ha vendido 1.000 u.m. y que ha incurrido en unos costes de 400
u.m. de materia prima, 200 u.m. de mano de obra, 100 u.m. de gastos finan-
cieros (intereses de los créditos) y 50 u.m. de impuestos. En definitiva, la em-
presa en este ejercicio ha obtenido un beneficio de 250 u.m. Este beneficio se
reflejará en el Patrimonio Neto del Balance en la cuenta “Resultado del ejerci-
cio”.

1.1.6 Síntesis

La empresa genera en su actividad económica una serie de flujos que es preciso reflejar
documentalmente para conocer la situación financiera y económica del negocio, para
mostrar a terceros la marcha de la empresa, para calcular los impuestos a pagar por la
sociedad y porque el Código de Comercio así lo obliga.

El Plan General Contable constituye el desarrollo en materia contable de la legislación


mercantil.

Se estructura en cinco partes:

1. Marco conceptual de contabilidad.


2. Normas de registro y valoración para PYMES.
3. Cuentas anuales.
4. Cuadro de cuentas.
5. Definiciones y relaciones contables.

© ISEE 2010 13
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Los Principios Contables son 6:

1. Principio de empresa en funcionamiento.


2. Principio de devengo.
3. Principio de uniformidad.
4. Principio de prudencia.
5. Principio de no compensación.
6. Principio de importancia relativa.

Los hechos contables se registran en el Libro Diario en los asientos. Cada asiento se
estructura igual, en una parte esta el Debe con la/s cuenta/s y su importe y en otra el
Haber con la/s cuenta/s y su importe.
Existen cuentas para cada elemento patrimonial y para cada concepto de gasto e ingreso.

Todos los asientos se traspasan al Libro Mayor. En este libro existe una hoja para cada
cuenta con una estructura Debe/Haber, y en ella se recogen todos los asientos que le
afectan.

Con los saldos del Libro Mayor se confecciona el Balance y la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias. El Balance refleja la situación patrimonial, en el Activo los Bienes y Dere-
chos y como contrapartida el Patrimonio neto y Pasivo.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el resultado del ejercicio. Este resultado


(beneficio o pérdida) se recoge en la cuenta de Pérdidas y Ganancias que aparecerá en el
Patrimonio Neto del Balance.

© ISEE 2010 14
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.1.7 Esquema resumen

© ISEE 2010 15
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.2 PRINCIPALES CUENTAS QUE SE UTILIZAN EN LA CONTABILIDAD

1.2.1 Las cuentas

La cuenta es un instrumento de representación y medida de los elementos del


patrimonio y de los resultados obtenidos (ingresos y gastos), que capta la situación
inicial de éstos y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo en los mis-
mos.

Por ejemplo, en el Debe de la cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vis-
ta, euros se recogen todos los ingresos efectuados en la cuenta corriente y en el Haber
todos los reintegros realizados, de modo que por diferencia, en cualquier momento, po-
demos saber el saldo de esta cuenta.

En el Debe de la cuenta 640. Sueldos y Salarios se registran todos los salarios bru-
tos devengados en el ejercicio y la cifra que aparece en el total del Debe de la
cuenta refleja cuanto se ha gastado en este capítulo.

1.2.1.1 Estructura de las cuentas

La cuenta, gráficamente representada, es una página del Libro Mayor que se presenta del
siguiente modo:

572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros


DEBE HABER
6.000

En el centro de la parte superior, se escribe el nombre de la cuenta a la que se refiere.


Debajo, en la columna de la izquierda, encontramos el DEBE, y en la columna derecha, el
HABER.

El saldo de una cuenta es la diferencia entre las sumas del Debe y del Haber:

- Si el Debe es superior al Haber, el saldo de la cuenta es deudor.


- Si el Haber es superior al Debe, el saldo de la cuenta es acreedor.
- Si el Debe es igual al Haber, el saldo es cero o nulo.

1.2.2 El Cuadro de Cuentas del Plan General Contable

El Plan General Contable de PYME indica el Cuadro de Cuentas con la nomenclatura que
las cuentas pueden tener al registrar los asientos.

Cada cuenta tiene asignado un número y un nombre y están agrupadas por grupos
homogéneos.

Los grupos en los que se divide el cuadro de cuentas son:

1. Grupo 1. Financiación Básica.


2. Grupo 2. Inmovilizado.
3. Grupo 3. Existencias.
4. Grupo 4. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales.

© ISEE 2010 16
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

5. Grupo 5. Cuentas Financieras.


6. Grupo 6. Compras y gastos.
7. Grupo 7. Ventas e ingresos.

Las cuentas de los grupos 1 a 5 aparecerán en el Balance y las cuentas de los grupos 6 y
7 aparecen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Veamos ahora la descripción de cada grupo y que cuentas engloba cada grupo.

1.2.2.1 Grupo 1. Financiación básica

Comprende el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo de la empresa.

Las cuentas más representativas en este grupo son:

100. Capital social.


112. Reserva legal.
113. Reservas voluntarias.
114. Reservas especiales.
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores.
129. Resultados del ejercicio.
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo.

1.2.2.2 Grupo 2. Activo no corriente

Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la em-


presa.

Las cuentas más representativas en este grupo son:

200. Investigación.
201. Desarrollo.
206. Aplicaciones informáticas.
210. Terrenos y bienes naturales.
211. Construcciones.
212. Instalaciones técnicas.
213. Maquinaria.
216. Mobiliario.
217. Equipos para procesos de información.
218. Elementos de transporte.
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material.
290. Deterioro del valor del inmovilizado intangible.
291. Deterioro del valor del inmovilizado material.

1.2.2.3 Existencias

Mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, productos


semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recupera-
dos.

© ISEE 2010 17
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Las cuentas más representativas en este grupo son:

300. Mercaderías.
310. Materias primas.
321. Combustibles.
326. Embalajes.
327. Envases.
330. Productos en curso.
340. Productos semiterminados.
350. Productos terminados.
390. Deterioro del valor de las mercaderías.
391. Deterioro del valor de las materias primas.
393. Deterioro del valor de los productos en curso.
394. Deterioro del valor de los productos semiterminados.
395. Deterioro del valor de los productos terminados.

1.2.2.4 Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales.

Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la em-


presa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las que corres-
pondan a saldos con vencimiento superior a un año.

Las cuentas más representativas en este grupo son:

400. Proveedores.
410. Acreedores por prestaciones de servicios.
430. Clientes.
436. Clientes de dudoso cobro.
440. Deudores.
460. Anticipos de remuneraciones.
465. Remuneraciones pendientes de pago.
470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.
472. Hacienda Pública, IVA soportado.
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta.
475. Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales.
4750. Hacienda Pública, acreedor por IVA.
477. Hacienda Pública, IVA repercutido.
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.

1.2.2.5 Grupo 5. Cuentas Financieras

Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operacio-


nes ajenas al tráfico con vencimiento no superior a un año y medios líquidos disponibles.

Las cuentas más representativas en este grupo son:

520. Deudas a corto, plazo con entidades de crédito.


523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
570. Caja, euros.
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.

© ISEE 2010 18
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.2.2.6 Grupo 6. Compras y gastos

Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa


para revenderlos, bien sea sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a
procesos industriales de adaptación, transformación o construcción.

Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servi-
cios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y otros gastos y
pérdidas del ejercicio.

Las cuentas más significativas de este grupo son las siguientes:

600. Compras de mercaderías.


601. Compras de materias primas.
608. Devoluciones de compras y operación similares.
609. Rappels por compras.
610. Variación de existencias de mercaderías.
611. Variación de existencias de materias primas.
621. Arrendamientos y cánones.
622. Reparaciones y conservación.
623. Servicios de profesionales independientes.
624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628. Suministros.
629. Otros servicios.
630. Impuesto sobre beneficios.
631. Otros tributos.
640. Sueldos y salarios.
642. Seguridad Social a cargo de la empresa.
662. Intereses de deudas.
678. Gastos excepcionales.
680. Amortización del inmovilizado intangible.
681. Amortización del inmovilizado material.
690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible.
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material.
693. Pérdidas por deterioro de existencias.
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales.

1.2.2.7 Grupo7. Ventas e ingresos

Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la


empresa; también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio. Las
cuentas más significativas son las siguientes:

700. Ventas de mercaderías.


705. Prestaciones de servicios.
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares.
709. "Rappels" sobre ventas.
710. Variación de existencias de productos en curso.
711. Variación de existencias de productos semiterminados.

© ISEE 2010 19
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

712. Variación de existencias de productos terminados.


760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio.
769. Otros ingresos financieros.
778. Ingresos excepcionales.

1.2.3 Funcionamiento de las cuentas

Todos los hechos contables se registran en el Libro Diario. Las anotaciones de los
hechos contables en el Libro Diario se realizan mediante los asientos.

Habitualmente los asientos presentan la forma siguiente:

Asiento nº xx Fecha:
xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe

ENTRADAS ó Cargos SALIDAS ó Abonos

Para confeccionar un asiento, en primer lugar se identificarán las cuentas afecta-


das y en segundo lugar se determinará cuáles de ellas van al Debe y cuáles al
Haber. Teniendo en cuenta que la suma total del Debe ha de ser igual a la suma del
Haber.

Ejemplo

Compramos una máquina por importe de 3.000 u.m. y pagamos al contado con
un cheque. Acudimos al cuadro de ventas para averiguar cuáles son las cuentas
afectadas.

Encontramos en el Grupo 2. Inmovilizado, la cuenta 213. Maquinaria. La des-


cripción de esta cuenta indica: “Conjunto de máquinas mediante las cuales se
realiza la extracción o elaboración de los productos.”

La descripción encaja con nuestra necesidad. Encontramos, asimismo, en el Gru-


po 5. Cuentas Financieras, la cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito
c/c vista, euros. La descripción de esta cuenta indica: “Saldos a favor de la
empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro disponibilidad inmediata en
Bancos e Instituciones de Crédito...”

1.2.3.1 Las cuentas de Activo

Las cuentas de Activo (bienes y derechos) se cargan por sus incrementos y se


abonan cuando se producen disminuciones.

Por ejemplo, compramos una máquina se realizará un cargo en el Debe, pero si cobra-
mos una factura de un cliente, se realizará un abono en la cuenta de ese cliente.
Con carácter general, las cuentas del Activo tendrán saldo deudor.

© ISEE 2010 20
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Las cuentas de Activo son, fundamentalmente, las de los grupos 2 y 3 y las cuentas
relativas a Deudores, Inversiones Financieras y Tesorería de los grupos 4 y 5.

CUENTAS DE ACTIVO (Inmovilizado, Existencias, Deudores y Tesorería)


DEBE HABER
Saldo inicial.
Disminuciones de los bienes o derechos.
Aumentos de los bienes o derechos.

1.2.3.2 Las cuentas de Pasivo

Las cuentas de Pasivo (patrimonio neto y obligaciones) se cargan por sus disminu-
ciones y se abonan cuando se producen incrementos.

Por ejemplo, contratamos un crédito con una entidad financiera se realizará un abono en
el Haber por el importe del mismo, pero si pagamos una factura a un proveedor, se rea-
lizará un cargo en la cuenta de ese proveedor.
Con carácter general, las cuentas del Pasivo tendrán saldo acreedor.

Las cuentas de Pasivo son, fundamentalmente, las del grupo 1 y las cuentas relativas
a Acreedores de los grupos 4 y 5.

CUENTAS DE PASIVO (Fondos Propios y Ajenos)


DEBE HABER
Saldo inicial
Disminuciones del patrimonio neto o las obligaciones
Aumentos del patrimonio neto o las obligaciones

Ejemplo
Si continuamos con el ejemplo anterior (compra de una máquina por importe de
3.000 u.m. y pago al contado con un cheque).

La cuenta 213. Maquinaria irá al Debe del asiento porque es una cuenta de Activo
(un Inmovilizado) y las cuentas de Activo se cargan por sus incrementos. La cuen-
ta 572. Bancos e instituciones de crédito c/c. vista, euros irá al Haber del asiento
porque es una cuenta de Activo (Tesorería) y las cuentas de Activo se abonan por
sus disminuciones.

De modo que el asiento quedaría registrado como sigue:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
3.000 213. Maquinaria 572. Bancos e instituciones de 3.000
crédito c/c. vista, euros

© ISEE 2010 21
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

La regla Entra-Sale

Es un truco que se utiliza muchas veces para contabilizar un asiento. Se dice que en el
Debe se incluye el elemento que ENTRA (destino de los fondos) y en el Haber el elemen-
to que SALE (origen de los fondos).

Pongamos a prueba este truco en el ejemplo anterior:

¿Que entra en la empresa? La máquina.


¿Que sale de la empresa? El dinero del Banco para pagarla.

¡Funciona! En el Debe del asiento registramos la cuenta 213. Maquinaria y en el Haber la


cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito c/c. vista.

No es un truco infalible, pero la mayoría de las veces funciona, y, en todo caso, es más
divertido que pensar en cargos y abonos.

1.2.3.3 Las cuentas de Gastos e Ingresos

Las cuentas de gastos tienen siempre saldo deudor porque sólo se cargan por sus
aumentos. Únicamente, al final del ejercicio se abonan por el saldo total para traspasar
su importe al resultado del ejercicio.

Las cuentas de Gastos son las del grupo 6.

Cuentas de Gastos
DEBE HABER
Aumentos de gastos Traslado del saldo al resultado del ejercicio

Las cuentas de ingresos tienen siempre saldo acreedor porque sólo se abonan
por sus aumentos. Únicamente, al final del ejercicio se cargan por el saldo total para
traspasar su importe al resultado del ejercicio.

Las cuentas de Ingresos son las del grupo 7.

Cuentas de Ingresos
DEBE HABER
Traslado del saldo al resultado del ejercicio Aumentos de ingresos

© ISEE 2010 22
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Ejemplo

Realizamos la venta de un producto a un cliente con cobro al contado mediante


cheque por importe de 300 u.m.
Acudimos al CUADRO DE CUENTAS para averiguar cuáles son las cuentas afecta-
das. Encontramos en el Grupo 7. Ventas e ingresos, la cuenta 700. Venta de
mercaderías. La descripción de esta cuenta indica: “Transacciones, con salida o
entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa.” La descripción
encaja con nuestra necesidad.
Encontramos, asimismo, en el Grupo 5. Cuentas Financieras, la cuenta 572.
Bancos e instituciones de crédito c/c. vista, euros. La descripción de esta
cuenta indica: “Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y
de ahorro disponibilidad inmediata en Bancos e Instituciones de Crédito...”

La cuenta 700. Venta de Mercaderías irá al Haber del asiento porque es un cuenta
de Ingresos y las cuentas de Ingresos se abonan por sus incrementos. La cuenta
572. Bancos e instituciones de crédito c/c. vista, euros irá al Debe del asiento
porque es una cuenta de Activo y las cuentas de Activo se cargan por sus aumen-
tos.

De modo que el asiento quedaría registrado como sigue:


Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
300 572. Bancos e instituciones de 700. Venta de Mercaderías 300
crédito c/c. vista, euros

Veamos si en este ejemplo también hubiera funcionado nuestro truco. ¿Que entra
en la empresa? Dinero en la cuenta corriente. ¿Qué sale de la empresa? Una fac-
tura por la venta de mercaderías. ¡Perfecto! También ha funcionado.

1.2.4 El ciclo contable

Por diferentes motivos, entre ellos los más importantes los legales y de gestión, es nece-
sario conocer el resultado y el patrimonio de la empresa. Normalmente, este pro-
ceso se realiza con periodicidad anual, que puede coincidir o no con el año natural.
Este período se conoce en la práctica como ejercicio económico.

El ciclo contable es el proceso regular y continuado que tiene lugar en la conta-


bilidad de las empresas a lo largo del ejercicio económico anual, cuyo objeto es
poder determinar al final de dicho ejercicio un resultado que sirva para enjuiciar la mar-
cha de la empresa y cumplir con las obligaciones legales.

El ciclo contable tiene tres fases:

1. Apertura: supone la apertura de los libros de contabilidad, tanto en el caso de una


empresa que inicia su actividad por primera vez, como en el de aquélla que ya ha
venido desarrollando una actividad productiva en ejercicios precedentes.

© ISEE 2010 23
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

2. Desarrollo: se extiende a lo largo del ejercicio económico anual y tiene la finalidad


de interpretar y registrar contablemente las operaciones que surgen como conse-
cuencia de la actividad de la empresa.

3. Cierre: consiste en un trabajo de recopilación y síntesis, por el cual se introducen


determinadas modificaciones o ajustes a las cuentas que permitan elaborar una in-
formación contable de síntesis, los estados financieros, que se ponen a disposición de
todos los usuarios.

1.2.4.1 Apertura

El primer asiento en el Libro Diario es el asiento de apertura. Este asiento es el inverso


al asiento de cierre que se habrá realizado en el ejercicio anterior y sirve para dar el
saldo inicial a todas las cuentas del Activo y Pasivo.

Asiento nº 1 Fecha: 02/01/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
Saldo ini- Cuentas del Activo Cuentas del Pasivo Saldo inicial
cial

El asiento de apertura será el número 1 y tendrá, con carácter general, fecha 2 de ene-
ro, salvo que el ejercicio económico de la empresa inicie en una fecha distinta del año.

1.2.4.2 Desarrollo

Los asientos de los hechos contables que hayan ocurrido durante el ejercicio, de los cua-
les se tiene constancia a través de los documentos correspondientes, se registrarán pe-
riódicamente en el Libro Diario. Por tanto, esta fase consiste en el registro de las
operaciones del ejercicio.

Todos los asientos del Libro Diario deben ser traspasados al Libro Mayor, esta
operación no es obligatoria legalmente, pero sí es indispensable en el proceso contable.

Es aconsejable que cada trimestralmente se emitan los Balances para evaluar la evolu-
ción de la situación patrimonial y financiera de la empresa a lo largo del ejercicio.

1.2.4.3 Cierre

El objetivo fundamental del cierre del ejercicio será conocer el resultado obtenido.

Para conocer el resultado del ejercicio y la auténtica situación patrimonial de la empresa,


es preciso realizar tres operaciones:

- Regularización.
- Cálculo del resultado del ejercicio.
- Cierre de la contabilidad.

1.2.4.3.1 Regularización

Se reclasificarán los vencimientos a corto plazo de partidas catalogadas a largo plazo.


Con el inventario de las existencias en almacén se registrarán las existencias finales en
las cuentas correspondientes. Se periodificarán los ingresos y gastos que corresponden
al mismo.

© ISEE 2010 24
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Se efectuarán las correcciones de valor que afecten a los elementos de activo, por apli-
cación del principio de prudencia. Se dotan las amortizaciones correspondientes y se
calcula el deterioro del valor de los elementos del activo, si procede.

1.2.4.3.2 Cálculo del resultado de ejercicio

Consiste en trasladar el saldo de las cuentas de gastos e ingresos a la 129.Resultados


del ejercicio, cuya descripción es: “Resultados, positivos o negativos, del último ejerci-
cio cerrado, pendientes de aplicación.”

Esta cuenta se abonará para determinar el resultado del ejercicio, con cargo a las cuen-
tas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo acreedor. Y se cargará
para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas de los grupos 6 y 7
que presenten al final del ejercicio saldo deudor. Así, las cuentas de gastos e ingresos
quedarán saldadas.

Si la cuenta 129.Resultados del ejercicio presenta saldo deudor significa que la em-
presa ha obtenido pérdidas en el ejercicio, si presenta saldo acreedor significa que la
empresa ha obtenido ganancias.

Ejemplo

La empresa CONFIS, SA. ha realizado durante el ejercicio Ventas por importe de


1.000 u.m. y el único gasto que ha efectuado es el de Compra de Mercaderías
por importe de 800 u.m.

Asiento de regularización Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
1.000 700. Venta de mercaderías 600. Compra de mercaderías 800
129. Resultados del ejercicio 200

La empresa ha obtenido un beneficio de 200 que quedará reflejado en el Pasivo


del Balance, dentro del capítulo de Patrimonio Neto, en la cuenta 129. Resulta-
dos del ejercicio, pendiente de aplicación.

La cuenta de 129. Resultados del ejercicio con saldo acreedor (beneficio) se


cargará, y por tanto quedará saldada, cuando los socios decidan el destino de
este beneficio, que puede ser la distribución de dividendos o el incremento de
las Reservas.

La cuenta de 129. Resultados del ejercicio con saldo deudor (pérdidas) se abo-
nará, y por tanto quedará saldada, cuando se traspase su importe a la cuenta
121.Resultados negativos de ejercicios anteriores.

© ISEE 2010 25
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.2.4.3.3 Cierre de la contabilidad

Una vez realizado el proceso anterior, sólo quedan abiertas las cuentas representativas
de la riqueza de la empresa, las cuentas de Activo y Pasivo, y sus correspondientes sal-
dos, es decir, la riqueza final. Con el asiento de cierre todas las cuentas quedarán salda-
das y la contabilidad cerrada.

La información de la fase de Cierre sirve de base para la elaboración de los estados


contables que informan del patrimonio de la unidad económica, así como del re-
sultado obtenido en el ejercicio, es decir, el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganan-
cias. A través de ellos se comunica la información contable a los usuarios interesados en
la misma.

1.2.5 Ejemplos prácticos contabilizar las ventas y las compras

La empresa se ha creado para comprar y vender y para obtener un beneficio por la dife-
rencia de precios entre una operación y otra, con el que financiarse el empresario.

Veamos a continuación los hechos contables más importantes en relación a la Cuenta de


Pérdidas y Ganancias y el resultado del ejercicio:

- Contabilizar las ventas.


- Impuestos de las facturas emitidas.
- Contabilizar las compras.
- Impuestos de las facturas recibidas.

1.2.5.1 Contabilizar las ventas

La contabilización de las ventas es la principal partida de ingresos de la empresa.

Recordemos que para confeccionar un asiento, en primer lugar se identificarán las cuen-
tas afectadas y en segundo lugar se determinará cuáles de ellas van al Debe y cuáles al
Haber.

Las cuentas que intervienen en la contabilización de las Ventas son, por un lado,
las cuentas del grupo 7 relativas a las Ventas:

700. Ventas de mercaderías.


701. Ventas de productos terminados.
702. Ventas de productos semiterminados.
703. Ventas de subproductos y residuos.
704. Ventas de envases y embalajes.
705. Prestaciones de servicios.

Y, por otro lado, distinguiremos entre ventas cobradas al contado y ventas con
pago aplazado:

- Si son Ventas cobradas al contado utilizaremos las cuentas del grupo 5, 570 Caja,
euros ó 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.
- Si son Ventas con pago aplazado utilizaremos las cuentas del grupo 4, 430 Clien-
tes.

© ISEE 2010 26
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Ejemplo

Supongamos que la empresa vende productos terminados por importe de


1.000.000 u.m. con cobro al contado mediante una transferencia.

Las cuentas implicadas son la 701.Ventas de producto terminado, que se abonará


por importe de 1.000.000 u.m. y la cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito
c/c vista, euros, que se cargará por el mismo importe.
Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
1.000.000 572. Bancos e instituciones de 701. Ventas de producto termina- 1.000.000
crédito c/c vista, euros. do

Si la venta se hubiese efectuado a plazo:


Las cuentas implicadas hubiesen sido la 701.Ventas de producto terminado, que
se abonará por importe de 1.000.000 u.m. y la cuenta 430.Clientes, que se car-
gará por el mismo importe.
Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
1.000.000 430. Clientes 701. Ventas de producto termina- 1.000.000
do

Si la venta se realiza con pago aplazado significa que existirá un asiento posterior
a la venta en el que se deberá contabilizar el cobro de la factura. El apunte en el
Libro Diario será:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
1.000.000 572. Bancos e instituciones de 430. Clientes 1.000.000
crédito c/c vista, euros.

Veamos ahora la incidencia del IVA, y para los autónomos además del IRPF, en la
contabilización de las Ventas.

© ISEE 2010 27
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.2.5.2 Impuestos de las facturas emitidas

Existe la obligación legal de que profesionales y empresarios expidan y entre-


guen facturas por cada una de las operaciones que realicen. También están obli-
gados a conservar copia de la misma.

La existencia de factura presupone que el empresario autónomo desarrolla una actividad


por cuenta propia, que puede ser profesional o empresarial. La forma de facturar varía en
un caso o en otro.

a) Actividad profesional: en sus facturas debe repercutir el IVA (salvo que se trate
de una actividad exenta de IVA por determinación de la Ley del IVA). El tipo gene-
ral del IVA es del 16%, salvo determinadas actividades que están sujetas a tipos
especiales (tipo reducido del 7% o super-reducido del 4%).
A su vez, si el pagador de la factura es una empresa o un empresario o profesio-
nal que vaya a emplear los servicios en el desarrollo de su actividad, debe proce-
der a retenerle un 15% (7% en el período impositivo de inicio de la actividad y en
los dos siguientes).

b) Actividad empresarial: se debe repercutir el IVA en los términos establecidos


en el apartado anterior. No procede practicar retención a cuenta del IRPF al efec-
tuar el pago de la factura.

Por ejemplo, imaginemos que hemos emitido la siguiente factura:

Factura nº 3/05 30/09/2005

Concepto Importe
1.000 unidades de producto a 3 u.m. c/u. 3.000
IVA 16% 480
Total 3.480
Vencimiento contado
Transferencia a la cuenta: xx/xx/xx

La contabilización seguiría el mismo procedimiento que hemos visto hasta ahora, estarían
involucradas las cuentas 701.Ventas de producto terminado y la cuenta 572. Bancos e
instituciones de crédito c/c vista, euros. Sin embargo, al incluir el IVA deberemos añadir
una cuenta más a nuestro asiento, la cuenta 477. Hacienda Pública, IVA repercutido. La
descripción de esta cuenta indica: “IVA devengado con motivo de la entrega de bienes o
de la prestación de servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal.”
Exactamente lo que ocurre cuando emitimos una factura. De modo que el asiento que
registramos en el Libro Diario sería el siguiente:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
3.480 572. Bancos e instituciones de 701. Ventas de producto termina- 3.000
crédito c/c vista, euros do
477. Hacienda Pública, IVA reper- 480
cutido

© ISEE 2010 28
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

El IVA repercutido en todas las facturas que emita la empresa se acumula hasta que,
al final del trimestre, se liquida el IVA a la Hacienda Pública por diferencia entre el
IVA soportado y el repercutido.

Imaginemos ahora que la factura la emite un profesional que está obligado a practicar
una retención en sus facturas. La factura sería la siguiente:

Factura nº 3/05 30/09/2005

Concepto Importe
Honorarios por la preparación del informe 3.000
xxx.
IVA 16% +480
IRPF 15% -450
Total 3.030
Vencimiento contado
Transferencia a la cuenta: xx/xx/xx

El profesional está reteniendo una parte de sus honorarios a cuenta del pago del Impues-
to sobre la Renta que deberá calcular en el mes de mayo-junio. Es decir, cuando calcule
la declaración de la Renta podrá deducirse las cantidades retenidas.
Este importe se contabiliza en la cuenta 473.Hacienda Pública, retenciones y pagos a
cuenta. El asiento que contabiliza la factura anterior quedaría como sigue:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
3.030 572. Bancos e instituciones de 701. Ventas de producto termina- 3.000
crédito c/c vista, euros. do
450 473. Hacienda Pública, retencio- 477. Hacienda Pública, IVA reper- 480
nes y pagos a cuenta. cutido

1.2.5.3 Contabilizar las compras

Las cuentas que intervienen en la contabilización de las Compras son, por un lado, las
cuentas del grupo 6 relativas a las Compras:

600. Compras de mercaderías.


601. Compras de materias primas.
602. Compras de otros aprovisionamientos.
607. Trabajos realizados por otras empresas.
608. Devoluciones de compras y operaciones similares.
609. Rappels por compras.

Y, por otro lado, distinguiremos entre:

- Compras pagadas al contado utilizaremos las cuentas del grupo 5, 570 Caja,
euros ó 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.

© ISEE 2010 29
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

- Compras con pago aplazado utilizaremos las cuentas del grupo 4, 400 Provee-
dores.

Por ejemplo,

Supongamos que la empresa compra materias primas por importe de 40.000 u.m. con
pago al contado mediante una transferencia.
Las cuentas implicadas son la 601.Compra de materias primas que se cargará por impor-
te de 40.000 u.m. y la cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.,
que se abonará por el mismo importe.

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
40.000 601.Compra de materias primas 572. Bancos e instituciones de 40.000
crédito c/c vista, euros.

Si la compra se hubiese efectuado a plazo, las cuentas implicadas hubiesen sido la


601.Compra de materias primas que se cargará por importe de 40.000 u.m. y la cuenta
400.Proveedores que se abonará por el mismo importe.

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
40.000 601.Compra de materias primas 400. Proveedores 40.000

Si la compra se realiza con pago aplazado significa que existirá un asiento posterior
a la compra en el que se deberá contabilizar el pago de la factura. El apunte en el Libro
Diario será:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
40.000 400. Proveedores 572. Bancos e instituciones de 40.000
crédito c/c vista, euros.

Veamos ahora la incidencia del IVA en la contabilización de las Compras.

1.2.5.4 Impuestos de las facturas recibidas

Imaginemos que recibimos la siguiente factura:

Factura nº 24302/05 30/09/2005

Concepto Importe
100 unidades de materias primas a 5 u.m. 500
cada una
IVA 16% 80
Total 580
Vencimiento contado
Transferencia a la cuenta: xx/xx/xx

La contabilización seguiría el mismo procedimiento que hemos visto hasta ahora.


Estarían involucradas las cuentas 601.Compra de materias primas y la cuenta 572. Ban-
cos e instituciones de crédito c/c vista, euros.
Sin embargo, al incluir el IVA, deberemos añadir una cuenta más a nuestro asiento, la
cuenta 472. Hacienda Pública, IVA soportado. La descripción de esta cuenta indica: “IVA

© ISEE 2010 30
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de otras operaciones


comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible.”
El IVA soportado en la compra de materias primas es perfectamente deducible por lo que
el asiento que registramos en el Libro Diario sería el siguiente:
Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
500 601.Compra de materias primas 572. Bancos e instituciones de 580
472. Hacienda Pública, IVA so- crédito c/c vista, euros.
80 portado

El IVA soportado en todas las facturas que reciba la empresa se acumula hasta que, al
final del trimestre, se liquida el IVA a la Hacienda Pública por diferencia entre el IVA so-
portado y el repercutido.

1.2.6 Ejemplos prácticos contabilizar los cobros y los pagos

Contabilizando los cobros y pagos de la empresa estaremos utilizando en todo momento


las cuentas de Activo y de Pasivo.

Recordemos cómo era su funcionamiento:

Un apunte en el Debe del Libro Diario referente a una cuenta de Activo (por ejemplo 572.
Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros) significa que esa cuenta se incrementa,
mientras que un apunte en el Haber significa una disminución.

Las cuentas del Pasivo (por ejemplo, 400. Proveedores) funcionan justo al contrario,
un apunte en el Haber del Libro Diario significa un incremento de esta cuenta y un apun-
te en el Debe una disminución.

Las cuentas que intervienen en la contabilización de los cobros y pagos son funda-
mentalmente las cuentas 430.Clientes y la cuenta 400.Proveedores.

La cuenta 430.Clientes es una cuenta del Activo, donde se recogen las deudas que tienen
los clientes con la empresa como consecuencia de ventas que ésta les ha realizado y que
ellos aún no han pagado.

La cuenta de 400.Proveedores es una cuenta del Pasivo, donde se contabilizan las deu-
das que la empresa tiene con sus proveedores por compras que ha realizado y que toda-
vía no ha pagado.

Por tanto, la cuenta de 430.Clientes tiene siempre saldo deudor y siempre aparecerá en
el Activo del Balance, mientras que la de 400.Proveedores tiene siempre saldo acreedor
por lo que siempre estará en el Pasivo.

En ambas cuentas se contabilizan exclusivamente operaciones relacionadas con la activi-


dad típica de la empresa.

1.2.6.1 Contabilización de los cobros de clientes

Veamos cómo se efectúa la contabilización de los cobros de clientes mediante un ejem-


plo.

© ISEE 2010 31
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Una empresa vende un producto terminado por importe de 1.000 u.m., de las que 500
u.m. cobra al contado y las otras 500 u.m..

Acuerda con el cliente su pago dentro de 90 días. Esta operación dará lugar al siguiente
apunte en el Libro Diario:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
500 430. Clientes 701. Ventas de producto termina- 1.000
500 572. Bancos e instituciones de do
crédito c/c vista, euros.

Las 500 u.m. que aparecen en la cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista,
euros. se corresponden a las que se cobran al contado, mientras que las 500 u.m. de la
cuenta 430.Clientes se refieren a aquellas cuyo pago se ha aplazado.

Transcurridos 90 días, previsiblemente, se producirá el cobro del cliente. En ese momen-


to contabilizaremos:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
500 572. Bancos e instituciones de 430. Clientes 500
crédito c/c vista, euros.

1.2.6.2 Contabilización de los pagos a proveedores

Veamos cómo se efectúa la contabilización de los pagos a proveedores mediante un


ejemplo.

Una empresa adquiere materias primas por importe de 300 u.m. de las que paga al con-
tado 150 u.m. y deja a deber las 150 restantes.

El apunte de esta operación en el Libro Diario será:

Las 150 u.m. que aparecen en la cuenta 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista,
euros, se corresponden a las que se pagan al contado, mientras que las 150 u.m. de la
cuenta 400.Proveedores se refieren a aquellas cuyo pago se ha aplazado.

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
300 601.Compra de materias primas 400. Proveedores 150
572. Bancos e instituciones de 150
crédito c/c vista, euros.

En la fecha de pago del resto de la factura al proveedor contabilizaremos:

Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx


Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
150 400. Proveedores 572. Bancos e instituciones de 150
crédito c/c vista, euros.

1.2.6.3 Otros deudores y acreedores

Tal y como comentábamos anteriormente, en las cuentas de clientes y proveedores tan


solo contabilizaremos las operaciones del tráfico mercantil de la empresa.

© ISEE 2010 32
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Las operaciones que no obedezcan a la actividad normal de la empresa se conta-


bilizarán en cuentas de Deudores o Acreedores, según corresponda.

Por ejemplo,

Una empresa que venda ordenadores contabilizará en estas cuentas exclusivamente ope-
raciones típicas de su actividad comercial.
Si en un momento dado esta empresa adquiere un inmueble, la parte del pago que que-
de aplazada no se contabilizará en la cuenta de Proveedores, sino en la cuenta de Acree-
dores (que también es una cuenta del Pasivo).

Del mismo modo, si es la empresa la que vende el inmueble, la parte aplazada de la ven-
ta no figurará en la cuenta de Clientes, sino en la cuenta de Deudores (cuenta del Acti-
vo).

1.2.7 Síntesis

La cuenta representa los movimientos de los elementos del patrimonio y de los gastos e
ingresos que se produzcan en la empresa durante el ejercicio. Las cuentas tienen una
estructura Debe/Haber.

• Debe: se realizan los pagos.


• Haber: se realizan los abonos.
• Cuentas de Activo: se cargan por sus aumentos y se abonan por sus disminu-
ciones.
• Cuentas de Pasivo: se cargan por sus disminuciones y se abonan por sus au-
mentos.
• Cuentas de Ingreso: se abonan por sus aumentos.
• Cuentas de Gasto: se cargan por sus aumentos.
• Cuadro de cuentas: el Plan General Contable indica que se se estructura en 7
grupos que son:
o Grupo 1. Financiación Básica.
o Grupo 2. Inmovilizado.
o Grupo 3. Existencias.
o Grupo 4. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales.
o Grupo 5. Cuentas Financieras.
o Grupo 6. Compras y Gastos.
o Grupo 7. Ventas e Ingresos.
• Ciclo contable: tiene lugar a lo largo del ejercicio económico anual:
o Apertura, se inicia dando de alta todas las cuentas con su saldo inicial.
o Desarrollo, registro de todos los hechos contables del ejercicio.
o Cierre, contabilización de regularizaciones y el cálculo del resultado del
ejercicio.

• Contabilizar las Ventas utilizaremos las cuentas del grupo 7, Ventas e Ingresos.
La cuenta se abonará por el importe de la venta y como contrapartida se cargará
la cuenta 430. Clientes, si la venta es a crédito, o la cuenta 572. Bancos e institu-
ciones de crédito c/c vista, euros., si la venta es al contado.

El IVA graba las operaciones de entrega de bienes y prestación de servicios y se


contabilizará en la cuenta 477. Hacienda Pública, IVA repercutido.

© ISEE 2010 33
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• Contabilizar las Compras utilizaremos las cuentas del grupo 6, Compras y Gas-
tos. La cuenta se cargará por el importe de la compra y como contrapartida se
abonará la cuenta 400.Proveedores, si la compra es a crédito, o la cuenta 572.
Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros., si la compra es al contado.

El IVA soportado en las compras se contabilizará en la cuenta 472. Hacienda Pú-


blica, IVA soportado. Al final del trimestre por la diferencia esta cuenta quedará
saldada con contrapartida la cuenta 477. Hacienda Pública, IVA repercutido, la di-
ferencia entre el IVA soportado y el repercutido generará, con carácter general,
una deuda con la Hacienda Pública.

Cuando facturamos a un cliente la deuda pendiente de cobro se registra en la


cuenta 430. Clientes. Cuando recibimos un factura de un proveedor la deuda pen-
diente de pago se registra en la cuenta 400. Proveedores. Estas cuentas se utili-
zan para las operaciones del tráfico mercantil de la empresa. Si se trata de opera-
ciones ajenas al objeto social de la misma utilizaremos cuentas de Deudores y
Acreedores, de los grupos 44 y 41, respectivamente.

© ISEE 2010 34
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3 LAS CUENTAS ANUALES, EL BALANCE Y LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANAN-


CIAS.

1.3.1 Obligaciones legales sobre la contabilidad

El Código de Comercio obliga a todos los empresarios a llevar los libros de con-
tabilidad:

1. Libro Inventario y Cuentas Anuales: se abrirá con el Balance Inicial detallado


de la empresa. Al menos trimestralmente, se transcribirán con sumas y saldos los
Balances de Comprobación. Se transcribirán también el Inventario de cierre de
ejercicio y las Cuentas Anuales.
2. Libro Diario. El libro diario registrara día a día todas las operaciones relativas a la
actividad de la empresa.

Además, a las sociedades mercantiles las obliga a llevar adicionalmente:

3. Libro de Actas.
4. Libro Registro de acciones nominativas (en las Sociedades Anónimas).
5. Libro Registro de socios (en las Sociedades Limitadas).
6. Un libro registro de contratos con el socio único en las sociedades unipersonales.

El Libro Mayor no es considerado como un libro “obligatorio” por la legislación mercantil.


No obstante, es bastante habitual que las empresas lo legalicen.

Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el
procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, in-
terpolaciones, tachaduras ni raspaduras.
Deberán salvarse a continuación, inmediatamente que se produzcan, los errores u omi-
siones padecidas en las anotaciones contables.
No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo
a la ley, el reglamento o la práctica mercantil de general aplicación.

Las normas fiscales son menos exigentes para algunos colectivos.


1. Las sociedades mercantiles y los empresarios que tributan en la modalidad de es-
timación directa normal están obligadas a llevar los libros de contabilidad que
exige la norma mercantil.
2. Los empresarios que tributan en la modalidad de estimación directa simplifi-
cada sólo están obligados a llevar los siguientes libros contables:
o Libro registro de ventas e ingresos.
o Libro registro de compras y gastos.
o Libro registro de bienes de inversión.
3. Los profesionales que tributan en la modalidad de estimación directa, normal
o simplificada, sólo están obligados a llevar los siguientes libros contables:
o Libro registro de ingresos.
o Libro registro de gastos.
o Libro registro de bienes de inversión.
o Libro registro de provisiones de fondos y suplidos.
4. Los empresarios que tributen en el IRPF mediante el régimen de estimación ob-
jetiva (módulos) sólo deberán conservar, numeradas por orden de fechas y
agrupadas por trimestres:
o Facturas emitidas y las facturas o justificantes documentales de otro tipo
recibidos.

© ISEE 2010 35
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

o Justificantes de los signos, índices o módulos aplicados.


Si se deducen amortizaciones estarán obligados a llevar un Libro de registro de
bienes de inversión. Además, por las actividades cuyo rendimiento neto se de-
termine teniendo en cuenta el volumen de operaciones habrán de llevar un Libro
registro de ventas o ingresos.

En cualquier caso, la norma fiscal establece que los empresarios y profesionales


que lleven contabilidad de acuerdo a lo previsto en la norma mercantil, no estarán
obligados a llevar los libros registros establecidos en los apartados anteriores.

1.3.1.1 Norma Fiscal versus Norma Mercantil

En el siguiente cuadro-resumen vemos las diferentes obligaciones que emanan de la


norma mercantil y fiscal.

LIBROS OBLIGATORIOS NORMA MERCANTIL NORMA FISCAL


Libro Inventario y Cuentas Libro Inventario y Cuentas
Estimación Dire-
Anuales Anuales
cta Normal
Libro Diario Libro Diario
Libro registro de ventas e
ingresos.
Libro Inventario y Cuentas
Estimación Dire- Libro registro de compras y
Anuales
cta Simplificada gastos.
Libro Diario
Libro registro de bienes de
Empresarios indi-
inversión.
viduales
Conservar las facturas emiti-
das y las facturas o justifican-
tes documentales de otro tipo
Libro Inventario y Cuentas
Estimación Obje- recibidos.
Anuales
tiva Libro Registro de Bienes de
Libro Diario
Inversión.
Libro Registro de Ventas o
Ingresos.
Libro Inventario y Cuentas
Libro Inventario y Cuentas
Anuales
Anuales
Libro Diario
Libro Diario
Libro de Actas.
Libro Diario Libro de Actas.
Libro Registro de acciones
Libro Registro de acciones
nominativas (en las Sociedades
nominativas (en las Socieda-
Sociedades mercantiles Anónimas).
des Anónimas).
Libro Registro de socios (en las
Libro Registro de socios (en
Sociedades Limitadas).
las Sociedades Limitadas).
Un libro registro de contratos
Un libro registro de contratos
con el socio único en las socie-
con el socio único en las so-
dades unipersonales.
ciedades unipersonales.

Normalmente los empresarios cumplen la norma fiscal, porque es mucho más común que
se produzcan inspecciones de la Agencia Tributaria que no que se produzcan por el Re-
gistro Mercantil o del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

© ISEE 2010 36
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Sin embargo también se establecen sanciones importantes por el incumplimiento de la


normativa mercantil.

1.3.1.2 Legalización de los libros de contabilidad

La legalización de los libros se podrá realizar:

1. Presentando un libro físico en el Registro antes de su utilización: deben


llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio social, el re-
gistrador extiende una diligencia firmada en el primer folio y sella el resto de fo-
lios mediante impresión, estampillado o perforación mecánica. Tras su legaliza-
ción, los libros son devueltos a la empresa.
2. Presentando las hojas impresas por el programa informático, se presenta-
ran correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legaliza-
dos antes de que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del
ejercicio.
3. En soporte informático: se contempla la posibilidad de legalizarlos en los Regis-
tros Mercantiles.
4. Vía telemática: se prevé la posibilidad de presentar los libros por medio de la di-
rección de correo electrónico establecida al efecto, y en su caso, en la correspon-
diente pagina web de Internet.

Es decir que, si legalizamos a posteriori los libros de contabilidad, si se cierra


el ejercicio el 31 de diciembre, tenemos hasta el 30 de abril para realizar es-
ta operación.

Los libros, correspondencia, documentos y justificantes, debidamente ordenados, deben


conservarse durante 6 años, a partir del último asiento realizado en ellos.

© ISEE 2010 37
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Ejemplo

La empresa CAPZAR, S.A. inicia el ejercicio el 1 de enero del año n y lo finaliza el 31 de di-
ciembre.
Su ciclo contable se inicia con fecha 1 de enero del año n con el Inventario Inicial que será el
primer componente del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
También con fecha 1 de enero del año n se anotará el asiento de apertura en los Libros Dia-
rio y Mayor.
Desde el 1 de enero y el 31 de diciembre del año n, se irán registrando en los libros Diario y
Mayor todas las operaciones económicas de la empresa (compras, ventas, cobros, pagos,
etc.). A la vez y con una periodicidad trimestral como mínimo, se transcribirán al Libro de In-
ventarios y Cuentas Anuales los Balances de Comprobación.
Con fecha 31 de diciembre se registrarán en los libros Diario y Mayor las operaciones de regu-
larización y contabilizaremos el asiento de cierre.

Se elaborarán las Cuentas Anuales referidas al 31 de diciembre del año n, que ocuparán la
última parte del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

Llevaremos a legalizar los libros obligatorios de contabilidad en un plazo no superior a 4


meses desde la fecha de cierre del ejercicio.

LIBRO DIARIO Y MAYOR LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES


Asiento de apertura Inventario inicial
Registro de las operaciones económicas Balances de comprobación trimestrales.
Operaciones de regularización Cuentas anuales referidas al 31 de diciembre.
Asiento de cierre.

LEGALIZACIÓN en un plazo no superior a 4 meses desde la fecha de cierre del ejercicio.

© ISEE 2010 38
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.1.3 Elaboración y presentación de las cuentas anuales

Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden:

- El Balance.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
- La Memoria.

Las pequeñas y medianas empresas podrán incorporar en sus cuentas anuales, si lo así lo
desean, un Estado de Flujos de Efectivo, que se elaborará de acuerdo con lo estable-
cido en el Plan General de Contabilidad.

Estos documentos forman parte de una unidad y deben redactarse con claridad, de forma
que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus
decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.

Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores
en el plazo máximo de 3 meses, a contar desde el cierre del ejercicio.

Las cuentas serán aprobadas por la Junta General de Accionistas en el plazo máxi-
mo de 6 meses a partir del cierre del ejercicio. Dentro del mes siguiente a la fecha en
que las cuentas son aprobadas estas deberán ser depositadas en el Registro Mercantil.

Ejemplo

Siguiendo con el ejemplo de la empresa CAPZAR, se elaborarán las cuentas anuales


referidas al 31 de diciembre del año n, dentro de los 3 meses siguientes al cierre del
ejercicio, es decir, tenemos tiempo para formularlas hasta el 31 de marzo del año n+1.

Las cuentas anuales de CAPZAR se aprobarán, en Junta General Ordinaria, en los 6 me-
ses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. Pues bien, la empresa tiene tiempo has-
ta el 30 de julio del año n+1, para depositar las cuentas anuales en el Registro Mer-
cantil del domicilio social. Junto con las cuentas anuales, se acompañarán los acuerdos
de la junta general de aprobación de las cuentas anuales y de aplicación del resultado,
y el informe de los auditores cuando proceda.

1.3.2 Las cuentas anuales y el balance

1.3.2.1 Las cuentas anuales

El ordenamiento jurídico obliga a todas las empresas a elaborar y presentar las cuen-
tas de un modo homogéneo, a fin de poder comparar sus trayectorias. Por ello los
responsables de la gestión de la empresa tienen la obligación legal de redactar las
cuentas anuales y hacerlas públicas una vez al año.

Las cuentas anuales deberán presentarse para su depósito en el Registro Mercantil de-
ntro del mes siguiente a la aprobación de las mismas.

© ISEE 2010 39
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Los documentos a los que el ordenamiento se refiere al hablar de las cuentas anuales,
son:
- El Balance, presenta la situación de la empresa al finalizar el ejercicio, normal-
mente en el último día del año natural, a 31 de diciembre.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio, presenta los hechos que se
han producido durante el mismo (pérdidas y ganancias del ejercicio cerrado en la
fecha del balance).
- La Memoria Anual completa, amplía la información proporcionada por el Balance
y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) contempla todos los
cambios en el patrimonio neto, realizados con los socios, con terceros o como una
mera reclasificación de las partidas.
- El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de
los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equiva-
lentes.
- El Informe de Gestión resume la marcha de la sociedad y los principales logros
conseguidos en el ejercicio.
- El Informe de Auditoría informa acerca de la fiabilidad de los documentos con-
tables auditados.

Estos tres últimos documentos no son obligatorios para las empresas que presentan Ba-
lance abreviado, es decir, aquellas calificadas como PYMES que durante dos ejercicios
consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:

- Total partidas del activo no superior a 2.850.000 euros.


- Importe neto de su cifra anual de negocios no superior a 5.700.000 euros.
- Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no superior a
50.

Balance abreviado
Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada
Empresas calificadas como PYME Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
abreviado
Memoria abreviada
Balance
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
Empresas no calificadas como PYME Memoria
Estado de Flujos de Efectivo (EFE)
Informe de Gestión
Informe de Auditoria

© ISEE 2010 40
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.2.1.1 Balance

El Balance es un documento que se elabora a partir de la contabilidad de la empresa. El


Balance es una representación del patrimonio de la empresa en un momento dado,
constituye una fotografía instantánea de la situación de la empresa. Su representación
gráfica, simplificada, es la siguiente:

BALANCE
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
PATRIMONIO NETO
Fondos propios.
I. Capital.
ACTIVO NO CORRIENTE
III. Reservas.
I. Inmovilizado intangible.
VII. Resultado del ejercicio.
II. Inmovilizado material.
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
II. Deudas a largo plazo.
I. Existencias.
II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
PASIVO CORRIENTE
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
II. Deudas a corto plazo.
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a
pagar.

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO


TOTAL ACTIVO

1.3.2.1.2 Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por


los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al
patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración.

Los resultados obtenidos y su incidencia en cada una de las cuentas nos dan la evolución
de la empresa y se refleja en los balances consecutivos.

En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias podremos observar:

- Total de las ventas del ejercicio.


- Gastos totales.
- Resultado obtenido.

Refleja la actividad de la empresa durante el ejercicio, tiene un carácter dinámico pues


presenta los cambios que se producen en el patrimonio y hace referencia a las
actividades del periodo.

En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias aparecerán todas las cuentas del Grupo 6 y 7, es


decir, el Grupo 6, las cuentas de gastos y el Grupo 7 las cuentas de Ingresos.

© ISEE 2010 41
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE PYMES


1. Importe neto de la cifra de negocios
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
4. Aprovisionamientos
5. Otros ingresos de explotación
6. Gastos de personal
7. Otros gastos de explotación
8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
10. Excesos de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
12. Otros resultados
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12)
13. Ingresos financieros
14. Gastos financieros
15. Variación de valor razonable en instrumentos financieros
16. Diferencias de cambio
17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
B) RESULTADO FINANCIERO (13+14+15+16 +17)
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)
18. Impuestos sobre beneficios
D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 18)

1.3.2.1.3 Memoria Anual

La Memoria Anual informa sobre los principios y normas que se han aplicado para la
confección de las cuentas anuales. Es uno de los documentos que forman parte de
las cuentas anuales, y completa, amplía y comenta la información recogida en los otros
dos: el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Los temas que suele recoger la memoria anual son:

1. Actividad de la empresa
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o activida-
des a que se dedique.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales


• Imagen fiel.
• Principios contables no obligatorios aplicados.
• Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
• Comparación de la información.
• Elementos recogidos en varias partidas.
• Cambios en criterios contables.
• Corrección de errores.

3. Aplicación de resultados
• Información sobre la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio.
• Información sobre la distribución de dividendos a cuenta en el ejercicio.
• Limitaciones para la distribución de dividendos.

4. Normas de registro y valoración


Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
• Inmovilizado intangible.
• Inmovilizado material.
• Inversiones inmobiliarias.
• Permutas.

© ISEE 2010 42
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• Activos financieros y pasivos financieros.


• Valores de capital propio en poder de la empresa.
• Existencias.
• Transacciones en moneda extranjera.
• Impuestos sobre beneficios.
• Ingresos y gastos.
• Provisiones y contingencias.
• Criterios empleados para el registro de los gastos de personal.
• Subvenciones, donaciones y legados.
• Negocios conjuntos.
• Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas.
• Contratos de arrendamiento financiero y otras operaciones de naturaleza similar

5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias


• Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada uno de estos epígrafes del ba-
lance y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y correcciones valo-
rativas por deterioro de valor acumuladas.
• Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre acti-
vos no corrientes.

6. Activos financieros
• Se desglosará cada epígrafe diferenciando los: Instrumentos financieros a largo
plazo de los a corto plazo, las acciones y participaciones en el patrimonio de los
valores representativos de deuda, etc.
• Se presentará un análisis del movimiento de las cuentas correctoras representati-
vas de las pérdidas por deterioro originadas por el riesgo de crédito.
• Cuando los activos financieros se hayan valorado por su valor razonable, se indi-
cará cómo se ha determinado.
• Se detallará información sobre las empresas del grupo, multigrupo y asociadas.

7. Pasivos financieros
• Se desglosará cada epígrafe diferenciando: Instrumentos financieros a largo plazo
de los a corto plazo, las Deudas con entidades de crédito de las Obligaciones y
otros valores negociables, etc.
• Se ofrecerá información sobre el importe de las deudas que venzan en cada uno
de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y del resto hasta su último ven-
cimiento, del importe de las deudas con garantía real y del importe disponible en
las líneas de descuento, así como las pólizas de crédito concedidas a la empresa
con sus límites respectivos, precisando la parte dispuesta.
• En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, se infor-
mará sobre los detalles de cualquier impago.

8. Fondos propios
• Cuando existan varias clases de acciones o participaciones en el capital, se indica-
rá el número y el valor nominal de cada una de ellas, los derechos otorgados a las
mismas, las restricciones que puedan tener y los desembolsos pendientes, así
como la fecha de exigibilidad.
• Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas.
• Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones o participa-
ciones propias.

© ISEE 2010 43
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

9. Situación fiscal
• Impuestos sobre beneficios.
• Otros tributos.

10. Ingresos y Gastos


• Se desglosarán las compras y variación de existencias, de mercaderías y de mate-
rias primas y otras materias consumibles. Se diferenciarán las compras naciona-
les, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones. Se desglosarán las
cargas sociales y la partida “Otros gastos de explotación”.
• El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta
de bienes no monetarios y servicios.
• Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa incluidos en
la partida “Otros resultados”.

11. Subvenciones, donaciones y legados


Se informará sobre las subvenciones, donaciones y legados recibidos que aparecen
en el balance, así como los imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias.

12. Operaciones con partes vinculadas


Información para comprender las operaciones con partes vinculadas que haya efec-
tuado y los efectos de las mismas sobre sus estados financieros.

13. Otra información


Se incluirá información sobre:
• El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por
categorías.
• La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no fi-
guren en balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota
de la memoria, así como su posible impacto financiero.

1.3.2.1.4 Estado de cambios en el Patrimonio Neto

Este documento contempla todos los cambios en el patrimonio neto, realizados con los
socios, con terceros o como una mera reclasificación de las partidas.

En particular se tendrán en cuenta los cambios derivados de:

• El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.


• El importe de los ingresos o gastos reconocidos en patrimonio neto. En particular,
los relacionados con subvenciones, donaciones o legados no reintegrables otorga-
dos por terceros distintos a los socios o propietarios.
• Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.
• Cambios en criterios contables y correcciones de errores.

El modelo que hay que aplicar, según indica el Plan General Contable, es el de la siguien-
te imagen:

© ISEE 2010 44
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

© ISEE 2010 45
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.2.2 Estructura de un balance

1.3.2.2.1 Proceso de elaboración

Si recordamos el proceso contable vemos que, al elaborar cada asiento, cargamos


en el Debe una o más cuentas y abonamos en el Haber del asiento una o más
cuentas. El importe cargado o abonado en cada cuenta va a parar al Libro Mayor,
dónde se recogen los movimientos de cada cuenta por separado.

Cuando necesitemos obtener un Balance lo único que tenemos que hacer es ir a


buscar en el Libro Mayor el saldo de cada una de las cuentas. ¿Cómo se
obtiene el saldo?

1. Sumamos la columna del Debe.


2. Sumamos la columna del Haber.
3. Restamos los dos importes y obtenemos un saldo.
a. Si la columna del Debe es superior a la del Haber, el saldo será
deudor y este importe se incluirá en el Activo del Balance.
b. Si la comuna del Haber es superior a la del Debe, el saldo será
acreedor y este importe se incluirá en el Pasivo del Balance.

Sólo existen dos excepciones importantes a esta regla comentada en el punto


3:
• Cuentas de Amortización, de Amortización Acumulada del Inmovilizado.
• Cuentas de Deterioro de valor o Deterioro de valor de créditos por opera-
ciones comerciales.

Son cuentas que, aun teniendo saldo acreedor, aparecen en el Activo con signo
negativo.

Recordemos que todas las cuentas están numeradas según el Cuadro de Cuentas
del Plan General de Contabilidad. Los grupos en los que se divide el Cuadro de
Cuentas son:

Grupo 1. Financiación Básica.


Grupo 2. Inmovilizado.
Grupo 3. Existencias.
Grupo 4. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales.
Grupo 5. Cuentas Financieras.
Grupo 6. Compras y Gastos.
Grupo 7. Ventas e Ingresos.

Las cuentas de los grupos 1 a 5 aparecerán en el Balance y las cuentas de los


grupos 6 y 7 en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Por ejemplo,

Imagina que tienes el siguiente Libro Mayor:

© ISEE 2010 46
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

217. Equipos procesos 216. Mobiliario 572. Bancos e instituciones de


información crédito c/c vista, euros
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
1.500.000 2.000.000 500.000 100.000
3.000.000
1.160.000

102. Capital 170. Deudas a largo 477. Hacienda Pública IVA re-
plazo con entidades de percutido
crédito.
Debe Haber Debe Haber Debe Haber

4.000.000 3.000.000 160.000

129. Resultados del ejercicio


Debe Haber
900.000

¿Cuál es el saldo de cada cuenta? Veámoslo:

217. Equipos procesos información =1.500.000 (saldo deudor)


216. Mobiliario = 2.000.000 (saldo deudor)
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros = 4.560.000 (saldo deudor)
102. Capital = 4.000.000 (saldo acreedor)
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito =3.000.000 (saldo acreedor)
477. Hacienda Pública IVA repercutido =160.000 (saldo acreedor)
129. Resultados del ejercicio = 900.000 (saldo acreedor)

Con las cuentas de los grupos 1 a 5 confeccionamos un Balance. En el Activo del


Balance incluimos las cuentas con saldo deudor y en el Pasivo las cuentas con sal-
do acreedor. Ya sabemos que Activo debe ser igual a Pasivo, así que si no es así
es que algo “no cuadra”.

BALANCE
ACTIVO PASIVO

217. Equipos procesos 102. Capital 4.000.000


información 1.500.000 170. Deudas a largo plazo con
216. Mobiliario 2.000.000 entidades de crédito 3.000.000
572. Bancos e instituciones de 477. Hacienda Pública IVA
crédito c/c vista, euros 4.560.000 repercutido 160.000
129. Resultados del ejercicio 900.000

TOTAL ACTIVO 8.060.000 TOTAL PASIVO 8.060.000

El Balance “cuadra”. Pero está un poco desordenado, recordemos cuál es el proce-


dimiento de ordenación del Balance para que podamos efectuar una mejor lectura
del mismo.

1.3.2.2.2 Ordenación

Para que todas las empresas sigan una clasificación homogénea:

• En el Activo del Balance, los elementos se ordenan según su grado de


liquidez, el grado o facilidad con que un bien o un derecho se puede
transformar en dinero en efectivo.

Primero los elementos que presentan menos liquidez y, a continuación,


aquellos que tienen más liquidez.

© ISEE 2010 47
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• En el Pasivo y Patrimonio Neto, los elementos se ordenan por su


grado de exigibilidad, de menor a mayor exigibilidad. La exigibilidad de
una obligación o deuda puede ser más o menos próxima en el tiempo.

Por ejemplo, el patrimonio neto no es exigible por terceros; en cambio, las


deudas y obligaciones vencen en plazos más cortos o más largos. En el
pasivo se inicia por los elementos que tienen una exigibilidad nula
(patrimonio neto) y debajo, ordenadamente, los demás elementos según
su grado de exigibilidad, empezando por los que tienen una exigibilidad
más remota hasta los que presentan una exigibilidad inmediata (deudas a
muy corto plazo o ya vencidas).

Gráficamente la ordenación de los elementos del activo y del pasivo mostraría


el siguiente aspecto:

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO


- -
LIQUIDEZ EXIGIBILIDAD
+ +

1.3.2.2.3 Estructura

El Balance es el documento que, a una determinada fecha, recoge todos los bienes
y derechos de una empresa, así como su patrimonio neto y todas sus deudas y
obligaciones con terceros.

El Balance se estructura en:

BALANCE
ACTIVO PASIVO
Fuentes de financia-
Inversiones: ción:
- Bienes - Propias
- Derechos - Ajenas

• Activos: suma de las inversiones de la empresa, bienes y derechos.


• Activo fijo o no corriente: son los elementos necesarios para el
desarrollo de la actividad empresarial.
• Activo circulante o corriente: son los derechos que se generan a
través del ejercicio del objeto social de la empresa.

• Pasivos: recoge las fuentes de financiación externas.


• Pasivo circulante o corriente: son las obligaciones que la empre-
sa espera liquidar en el transcurso del ciclo normal de explotación y
las obligaciones cuyo vencimiento se espera que se produzca en el
corto plazo, es decir, en un plazo máximo de un año.
• Pasivo No Corriente: son las fuentes de financiación ajenas a lar-
go plazo.

• Patrimonio Neto: incluye las aportaciones de los socios o propietarios y


los resultados acumulados, es decir, las fuentes de financiación propias.
Es también la diferencia entre bienes + derechos – obligaciones, es decir,

Activo – Pasivo Corriente y No Corriente = Patrimonio Neto

© ISEE 2010 48
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

El Balance de una empresa queda representado (simplificadamente) del siguiente


modo:

BALANCE
ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE

1.3.2.2.3.1 Activo No Corriente

El Activo No Corriente es el conjunto de elementos que permanecen en la


empresa durante un horizonte temporal prolongado. Se trata de elementos
adquiridos para ser utilizados, ya sean tangibles o intangibles, e inversiones finan-
cieras, a largo plazo.

Dentro del Activo No Corriente diferenciamos:

• Inmovilizado intangible: Formado por aquellos bienes de carácter


intangible susceptibles de una valoración económica. Por ejemplo:
Propiedad Industrial, gastos de investigación y desarrollo, aplicaciones
informáticas...

• Inmovilizado material: Son los elementos patrimoniales tangibles, tanto


muebles como inmuebles, que tienen un carácter de permanencia en la
empresa. Por ejemplo: Terrenos, construcciones, maquinaria, utillaje,
mobiliario, elementos de transporte, instalaciones…

• Inversiones inmobiliarias: Activos no corrientes que sean inmuebles y


que se posean para obtener rentas, plusvalías o ambas.

• Inversiones en empresas del grupo asociadas: Inversiones financieras


a largo plazo en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes
vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los
intereses devengados, con vencimiento superior a un año. También se
incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a largo plazo constituidas
con estas personas o entidades.

• Inversiones financieras a largo plazo: Comprende Inversiones


financieras a largo plazo no relacionadas con partes vinculadas, cualquiera
que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados,
con vencimiento superior a un año. Por ejemplo: Créditos concedidos por la
empresa a más de un año, Imposiciones a largo plazo, etc.

• Activos por impuesto diferido: Activos por diferencias temporarias


deducibles, créditos por el derecho a compensar en ejercicios posteriores
las bases imponibles negativas pendientes de compensación y deducciones
y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en
la liquidación de los impuestos sobre beneficios.

La depreciación del Inmovilizado material e intangible queda reflejada en el


Balance en las cuentas de Amortización Acumulada del Inmovilizado. La
amortización acumulada aparece en el Balance restando la partida en la que se
contabilice el correspondiente elemento patrimonial.

© ISEE 2010 49
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.2.2.3.2 Activo Corriente

El Activo Corriente es el conjunto de elementos con alta rotación por la pro-


pia actividad empresarial, como los activos que se adquieren para su posterior
venta (mercaderías) o transformación (materias primas), los derechos de cobro
por las ventas a crédito o el dinero en efectivo.

Dentro del Activo Corriente podemos asimismo agrupar las cuentas del siguien-
te modo:

• Existencias: cuya conversión en liquidez se produce por la venta. Materias


primas que emplea la empresa en su actividad, productos en curso de
fabricación o terminados, embalajes, combustibles, residuos, etc.

• Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: son los elementos que


se pueden transformar en dinero en un corto plazo de tiempo teniendo en
cuenta la actividad normal de la empresa, como los derechos de cobro de
clientes. Deudas a corto plazo con: clientes, administraciones públicas,
personal al que se ha anticipado cantidades a cuenta, deudores, efectos a
cobrar, etc.

• Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo:


Inversiones financieras a corto plazo en empresas del grupo, multigrupo,
asociadas y otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de
instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento no
superior a un año. También se incluirán en este subgrupo las fianzas y
depósitos a corto plazo constituidos con estas personas o entidades.

• Inversiones financieras a corto plazo: Inversiones financieras


temporales no relacionadas con personas o entidades vinculadas,
cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses
devengados, con vencimiento no superior a un año. Por ejemplo: créditos a
corto plazo, dividendo a cobrar, imposiciones a corto plazo, etc.

• Periodificaciones: Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y


que corresponden al siguiente.

• Efectivo y otros activos líquidos: representa los medios líquidos, es de-


cir, el dinero en efectivo de que dispone la empresa (caja, bancos, etc...).

© ISEE 2010 50
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Veámoslo gráficamente:

BALANCE
ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible.
II. Inmovilizado material.
III. Inversiones inmobiliarias.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas.
V. Inversiones financieras a largo plazo.
VI. Activos por Impuesto diferido.

ACTIVO CORRIENTE
I. Existencias.
II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
III. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
IV. Inversiones financieras a corto plazo.
V. Periodificaciones.
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

TOTAL ACTIVO

1.3.2.2.3.3 Patrimonio Neto

El Patrimonio Neto recoge las siguientes cuentas:

• Capital: Aportaciones dinerarias realizadas por los propietarios en el


momento de la creación de la sociedad o bien con posterioridad, en las
sucesivas ampliaciones de capital de la empresa.

• Prima de emisión: Aportación realizada por los accionistas o socios en el


caso de emisión y colocación de acciones o participaciones a un precio
superior a su valor nominal.

• Reservas: Beneficios obtenidos por la empresa que permanecen en la


misma sin ser retirados por los socios. Las reservas pueden clasificarse en:

o Reserva legal: Es la que la ley obliga a constituir en las sociedades


anónimas y que debe alcanzar como mínimo el 20% del capital
social.
o Reserva estatutaria: Es aquella que está constituida en virtud de
lo que disponen los estatutos de cada sociedad.
o Otras reservas: Son aquellas que se han ido originando por
decisión de los accionistas o socios.

• Acciones y participaciones en patrimonio propias: Acciones o partici-


paciones propias adquiridas por la empresa.

• Resultados de ejercicios anteriores: Beneficios no repartidos ni aplica-


dos tras la aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resul-
tados, y resultados negativos de ejercicios anteriores.

• Otras aportaciones de socios: Elementos patrimoniales entregados por


los socios o propietarios de la empresa siempre que no constituyan contra-
prestación por la entrega de bienes o la prestación de servicios realizados
por la empresa, ni tengan la naturaleza de pasivo.

© ISEE 2010 51
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• Resultado del ejercicio: Los beneficios o, en su caso, pérdidas, del ejer-


cicio corriente. Si no se reparten en forma de dividendos a los propietarios,
pasarán a forma parte de las Reservas.

• Dividendo a cuenta: Importes, con carácter de "a cuenta" de beneficios,


cuya distribución se acuerde por el órgano competente.

• Subvenciones, donaciones y legados recibidos: Subvenciones dona-


ciones y legados, no reintegrables, otorgados por terceros distintos a los
socios o propietarios, recibidos por la empresa y contabilizados directamen-
te en el patrimonio neto, hasta que se produzca su transferencia o imputa-
ción a la cuenta de pérdidas y ganancias.

1.3.2.2.3.4 Pasivo No Corriente

El Pasivo No Corriente se desglosa en:

• Provisiones a largo plazo: Las que surgen de obligaciones expresas o tá-


citas, claras en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del
ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en
que se producirán.
Por ejemplo, Provisión para actuaciones medioambientales o Provisión por
desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.

• Deudas a largo plazo: Deudas de la empresa con vencimiento superior al


año.

• Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo: Deudas


cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo superior a un año, contraí-
das con empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vincula-
das.

• Pasivos por impuesto diferido: Diferencias que darán lugar a mayores


cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos sobre
beneficios en ejercicios futuros.

1.3.2.2.3.5 Pasivo Corriente

El Pasivo Corriente se desglosa en:

• Provisiones a corto plazo: Provisiones para el reconocimiento de


obligaciones presentes derivadas del tráfico comercial de la empresa y la
parte de las provisiones a largo plazo con vencimiento a corto.

• Deudas a corto plazo: Deudas cuyo vencimiento es igual o inferior al año.


Por ejemplo, Préstamos recibidos de entidades financieras, así como el
dinero anticipado por dichas entidades con motivo del descuento de letras,
recibos, etc.

• Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo: Deudas


cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año,
contraídas con empresas de grupo, multigrupo, asociadas y otras partes
vinculadas.

© ISEE 2010 52
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: Deudas por compras


o prestación de servicios de terceros, por ejemplo proveedores y efectos a
pagar y deudas a corto plazo que se mantienen con Hacienda, Seguridad
Social, personal, etc.

• Periodificaciones: Ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y


que corresponden al siguiente e Intereses cobrados por la empresa que
corresponden a ejercicios siguientes.

© ISEE 2010 53
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Ejemplo

Ahora seguimos con el ejemplo anterior. Recordemos que ya habíamos ordenado el Ba-
lance. Ahora nos falta estructurarlo de acuerdo con lo que hemos comentado en este
apartado.
El Balance se presentaba del siguiente modo:

BALANCE
ACTIVO PASIVO
217. Equipos procesos 102. Capital 4.000.000
información 1.500.000 170. Deudas a largo plazo con
216. Mobiliario 2.000.000 entidades de crédito 3.000.000
572. Bancos e instituciones de 477. Hacienda Pública IVA
crédito c/c vista, euros 4.560.000 repercutido 160.000
129. Resultados del ejercicio 900.000
TOTAL ACTIVO 8.060.000 TOTAL PASIVO 8.060.000

Si lo estructuramos de acuerdo con las normas que indica el Plan General Contable que-
daría del siguiente modo:

BALANCE
ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 3.500.000 PATRIMONIO NETO 4.900.000
II. Inmovilizado material 3.500.000 Fondos propios 4.900.000
Equipos procesos información 1.500.000 I. Capital.
Mobiliario 2.000.000 Capital 4.000.000
VII. Resultado del ejercicio.
Resultados del ejercicio 900.000
PASIVO NO CORRIENTE 3.000.000

II. Deudas a largo plazo 3.000.000


Deudas a largo plazo con
entidades de crédito 3.000.000
ACTIVO CORRIENTE 4.560.000 PASIVO CORRIENTE 160.000
VI. Efectivo y otros activos líquidos IV. Acreedores comerciales y otras
Equivalentes 4.560.000 cuentas a pagar 160.000
Bancos e instituciones de Hacienda Pública IVA
crédito c/c vista, euros 4.560.000 repercutido 160.000

TOTAL ACTIVO 8.060.000 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO


8.060.000

El Balance estructurado permite realizar un análisis pormenorizado de la situación patri-


monial y financiera de la empresa.

© ISEE 2010 54
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.2.3 Utilidad para un profesional autónomo

1.3.2.3.1 El patrimonio empresarial

Un empresario tiene que conocer cuál es su patrimonio empresarial, es decir, co-


nocer cuánto vale su empresa y si vale más o menos que hace un año o que de-
ntro de un año.
Un patrimonio sin gestionar no mantiene su valor, sino que, necesariamente, aca-
ba mermando: por el efecto de la inflación, por los pagos de impuestos, por los
gastos en intereses, comisiones, etc.

Saber leer e interpretar el Balance de nuestra empresa nos proporciona


información muy valiosa que nos ayudará a gestionarla mejor, información
sobre:

• Las inversiones que posee la empresa. El análisis patrimonial de la em-


presa nos indicará:
o Si las inversiones son necesarias.
o Si son obsoletas.
o Si están desfasadas

• La situación financiera de la empresa. El análisis financiero de la empre-


sa nos indicará:
o La proporción de Pasivo de la empresa respecto al Patrimonio Neto.
o La exigibilidad de su endeudamiento.
o La procedencia de su endeudamiento.
o El coste financiero de la deuda.

• La solvencia de la empresa. El análisis de la liquidez y solvencia de la em-


presa nos indicará:
o El equilibrio financiero de la empresa.
o La capacidad para afrontar sus vencimientos a corto plazo.
o La necesidad de recurrir al crédito.

1.3.2.3.2 Bases de análisis

Para analizar correctamente el Balance de la empresa tenemos que ase-


gurar varias cosas antes de iniciar nuestro trabajo.

En primer lugar debemos trabajar con el modelo de Balance que nos indica
el Plan General Contable para PYMES, que hemos estado viendo a lo largo de
estos apartados iniciales.

Aunque ahora vamos a utilizar un esquema más simplificado, destacando las


cuentas más habituales, y es el siguiente:

© ISEE 2010 55
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS
BALANCE
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
I. Inmovilizado intangible. Fondos propios.
II. Inmovilizado material. I. Capital.
ACTIVO CORRIENTE III. Reservas.
I. Existencias. VII. Resultado del ejercicio.
II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. PASIVO NO CORRIENTE
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. II. Deudas a largo plazo.
PASIVO CORRIENTE
II. Deudas a corto plazo.
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a
pagar.
TOTAL ACTIVO TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

En segundo lugar, debemos trabajar con las cifras de varios Balances. Re-
cordemos que el Balance siempre expresa la situación patrimonial de la empresa a
una determinada fecha, generalmente al final del año.
Es como realizar una fotografía a la empresa en un momento determinado. Leer
un único Balance nos facilita poca información, la empresa está en continuo mo-
vimiento y ésta dinámica no puede ser recogida sólo en un Balance.

Es importante hacer un análisis comparativo de los Balances de varios


ejercicios sucesivos, mínimo 3, para conocer cómo está evolucionando la em-
presa y prever cuál puede ser la tendencia de futuro.

El propio Plan General Contable obliga a presentar el Balance con los datos del
ejercicio que se cierra y el precedente. Aunque a esta regla encontraremos la ex-
cepción del ejercicio 2008, porque al tratarse del primer ejercicio de aplicación del
Nuevo Plan General Contable, no se exige la presentación de las cifras del ejercicio
anterior puesto que no serían comparables al estar elaboradas con criterios distin-
tos.

En tercer lugar tenemos que evitar la estacionalidad. Existen determinadas


partidas del Balance, fundamentalmente las del Activo y Pasivo Corriente, que
pueden quedar influidas por la estacionalidad en las ventas. Así, si por ejemplo,
analizamos el Balance de una empresa que se dedica a fabricar turrones el día 31
de diciembre no será muy representativo.
Para evitar que los saldos de determinadas cuentas (Existencias, Clientes y
Proveedores, fundamentalmente) estén desvirtuados por la estacionalidad
trabajaremos, en la medida de lo posible, con saldos medios.

Por último, colocaremos al lado de cada cifra del Balance su porcentaje con
respecto al total Activo. Esta operación será de gran utilidad para analizar la
evolución experimentada por los diferentes elementos del Balance.

Veamos a continuación cómo realizaremos el análisis patrimonial y financiero y el


análisis de la liquidez y solvencia de la empresa

1.3.2.3.3 El análisis patrimonial

En el Activo del Balance se representan, tal y como antes comentábamos, las in-
versiones de la empresa. Cada empresa necesitará un tipo de inversiones diversas
según la actividad a la que se dedique. Así, por ejemplo, una empresa industrial
necesitará más inversiones en el Activo No Corriente y una empresa comercial
más inversiones en el Activo Corriente.

© ISEE 2010 56
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Veamos qué estructura tienen diferentes tipos de empresas:

• Una empresa industrial tiene la mayor parte de sus inversiones localiza-


das en el Activo No Corriente, puesto que el valor de la fábrica, la ma-
quinaria, instalaciones, etc. es el más representativo.

• En una empresa comercial la mayor parte del Activo lo recoge el Activo


Corriente y, en especial, las Existencias. Su actividad consiste en com-
prar y vender, por lo tanto el Activo Corriente será la parte más importan-
te.

• En una empresa de servicios el importe del Activo No Corriente, en gene-


ral, es poco representativo y no existe capítulo de Existencias, por lo tanto
la mayor parte del Activo se concentrará en Clientes y Activos líquidos.

La estructura del Activo debería evolucionar incrementando las inversiones e


intentando mantener la estructura básica según el esquema anterior. En el Pasivo
y Patrimonio Neto aparecen las fuentes de financiación de la empresa.

Veamos en el capítulo siguiente cómo realizaremos el análisis financiero de nues-


tra empresa.

1.3.2.3.4 El análisis financiero

En el Pasivo y Patrimonio Neto del Balance de la empresa se reflejan todas las


fuentes de financiación que han costeado sus inversiones.

Recordemos que estas se dividen en:

• Patrimonio neto. Proceden de las aportaciones de los socios y los benefi-


cios retenidos por la empresa y no distribuidos.

• Pasivo. Constituido por aquellos recursos que la empresa tendrá que de-
volver en fechas pactadas porque proceden de terceros. Podemos clasifi-
carlo en Pasivo No Corriente (deudas con exigibilidad superior a un año)
y Pasivo Corriente (deudas exigibles en un periodo inferior a un año).

La ortodoxia financiera dice que:

• Las inversiones cuyo retorno se espera en el largo plazo, deberán financiar-


se con recursos a largo plazo (Patrimonio Neto y Pasivo No Corriente).

• Las inversiones cuyo retorno se espera en el corto plazo, deberán financiar-


se con recursos cuya exigibilidad también se estime en el corto plazo.

Es decir, es importante que coincida la amortización de la financiación con


la vida en la empresa de la inversión realizada.

El equilibrio financiero se define como el poder de hacer frente a las obligaciones


de pago, a sus correspondientes vencimientos, sin alterar la estructura básica
del patrimonio empresarial.

© ISEE 2010 57
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.2.3.5 El análisis de la liquidez y solvencia de la empresa

Solvencia de la empresa

Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la


empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los
recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación
entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para liqui-
dar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y demostrar también
mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal
que le permita conservar dicha situación en el futuro.

Ratios de liquidez

Los ratios de liquidez nos proporcionan información sobre los activos dis-
ponibles de la empresa para hacer frente de forma inmediata a sus obli-
gaciones a corto plazo.

Calcularemos tres ratios: el ratio de liquidez, el de solvencia y el de tesorería. Ve-


remos que con cada uno de ellos reduciremos el grado de respuesta que tiene la
empresa para restituir sus deudas.

El ratio de liquidez se calcula del siguiente modo:

LIQUIDEZ = ACTIVO CORRIENTE x 100


PASIVO CORRIENTE

Con esta ratio se deducen las posibilidades de la empresa para atender sus com-
promisos a corto plazo. A mayor Activo Corriente respecto del Pasivo Corriente,
mayor será la facilidad de la empresa de cumplir sus obligaciones a corto plazo.
Ratios de solvencia

SOLVENCIA = DEUDORES + ACTIVOS LÍQUIDOS x 100


PASIVO CORRIENTE

Con esta ratio averiguamos si la empresa es capaz de devolver sus deudas con el
dinero que tiene pendiente de cobro de sus deudores más el que tiene en su Caja
y Bancos.

Ratios de tesorería

TESORERÍA = ACTIVOS LÍQUIDOS x 100


PASIVO CORRIENTE

La ratio de Tesorería calcula que proporción de deuda podríamos liquidar con el


dinero que tenemos en la Caja y Bancos. Tengamos, sin embargo, en cuenta que,
por definición la Tesorería es una de las partidas menos rentables y que las em-
presas bien administradas tienden a tener la mínima Tesorería, sin perjuicio, lógi-
camente, de mantener el suficiente nivel de seguridad.

© ISEE 2010 58
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.2.4 Ejemplos

En el documento “Anexo. Las cuentas anuales y el balance, ejemplos”, disponible


en la zona de descargas, encontrará información relativa a:

• Ejemplos de interpretación.
• Ejemplos de comparación de balances.

1.3.3 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

En el proceso contable redactamos los asientos cargando en el Debe una o más


cuentas y abonando en el Haber del asiento una o más cuentas. El importe carga-
do o abonado en cada cuenta va a parar al Libro Mayor, dónde se recogen los mo-
vimientos de cada cuenta por separado.

Cuando necesitemos obtener la Cuenta de Pérdidas y Ganancias lo que tene-


mos que hacer es ir a buscar en el Libro Mayor el saldo de cada una de las
cuentas del grupo 6, Compras y Gastos, y de las cuentas del grupo 7, Ventas
e Ingresos. Sumaremos todos los ingresos y a la cifra resultante le restaremos
todos los gastos, la diferencia será el resultado obtenido, que si es positivo será
beneficio y si es negativo será pérdida.

Al igual que el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es uno de los do-


cumentos económico-financieros que forman parte de las cuentas anua-
les. Sin embargo, al tratar el Balance nos hacíamos eco de su carácter estático,
en cambio la Cuenta de Pérdidas y Ganancias refleja la actividad de la empresa
durante el ejercicio, tiene un carácter dinámico pues presenta los cambios
que se producen en el patrimonio y hace referencia a las actividades del
periodo.

En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias podremos observar el total de las ven-


tas del ejercicio, los gastos totales y el resultado obtenido. Al acumular
todo lo que ha sucedido en el ejercicio podemos tener una visión global de lo que
ha acontecido durante el mismo.

Analizando la Cuenta de Pérdidas y Ganancias la empresa obtiene una información


imprescindible para:

• El análisis de la gestión realizada.


• La valoración de la situación actual.
• La previsión sobre el futuro de la empresa.

El nexo entre el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es la cuenta


129. Resultados del ejercicio, que se incluye dentro del capítulo Fondos Propios
del Balance hasta el momento en que se distribuye el resultado del ejercicio.

Si la empresa obtiene un resultado positivo la cuenta 129 tendrá un importe posi-


tivo y se incrementarán los Fondos Propios de la empresa, si obtenemos un resul-
tado negativo la cuenta 129 tendrá un importe negativo y disminuirán los Fondos
Propios.

Podemos observar la estructura que presenta la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

- Ingresos de Explotación: ingresos por ventas, por prestaciones de servi-


cios, etc., por su importe neto, es decir, restados los descuentos, rappels y
devoluciones; seguido de los Gastos de explotación: aprovisionamientos,

© ISEE 2010 59
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

también por su importe neto, gastos de personal y otros gastos de explota-


ción; y de las amortizaciones y provisiones. Los ingresos de explotación
menos los gastos de explotación y los resultados excepcionales dan lugar al
Resultado de Explotación.

- Resultado Financiero sumando los ingresos y restando los gastos de ca-


rácter financiero.

- Resultado antes de Impuesto, es el Resultado de Explotación más el


Resultado Financiero.

- Resultado del Ejercicio, es el Impuesto sobre beneficios que resta al


Resultado Antes de Impuestos.

1.3.3.1 Descripción y estructura

El formato de formato de presentación y las cuentas asociadas son las siguientes:

Nº CUENTAS (Debe) Haber


700,701,702,703,704,
705,(706),(708),(709) 1. Importe neto de la cifra de negocios
71*,(6930),7930 2. Variación de existencias de productos terminados y en
curso de fabricación
73 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
(600),(601),(602),(607),608,609, 4. Aprovisionamientos
61*,(6931),(6932),(6933),606,79
31,7932,7933
740,747,75 5. Otros ingresos de explotación
(64) 6. Gastos de personal
(62),(631),(634),636,639,(65),(6 7. Otros gastos de explotación
94),(695),794, 7954
8. Amortización del inmovilizado
(68)
746 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no finan-
ciero y otras.
7951,7952,7955 10. Excesos de provisiones
(670),(671),(672),(690),(691),(69 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovili-
2),770,771,772, 790,791,792 zado.
(678),778 12. Otros resultados

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12)

760,761,762,769 13. Ingresos financieros


(661),(662),(665),(669) 14. Gastos financieros
(663),763 15. Variación de valor razonable en instrumentos financie-
ros
(668),768 16. Diferencias de cambio
(666),(667),(673),(675),(696),(69 17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumen-
7),(698),(699), tos financieros
766,773,775,796,797,798,799
B) RESULTADO FINANCIERO (13+14+15+16 +17)
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)

6300*,6301*,(633),638 18. Impuestos sobre beneficios

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 18)

Veamos a continuación el detalle de los conceptos más importantes.

© ISEE 2010 60
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.3.1.1 Importe Neto de la cifra de negocios

El importe neto de la cifra de negocios viene determinado por el valor de ven-


ta de los productos terminados, y/o de los servicios facturados, una vez
deducidos los descuentos sobre ventas por pronto pago, las devoluciones de ven-
tas y los rappels.
Es decir la suma de las cuentas 700 a 705 menos las cuentas 706 a 709.

¿Cuáles son los descuentos que se incluyen en la cuenta 706? Los descuen-
tos por pronto pago no incluidos en factura.

Ejemplo

La empresa FLIPLEX realiza la venta de 100 unidades de producto por un


importe de 30 u.m. cada uno. Realiza un descuento del 1% por pronto
pago, no incluido en factura. La operación se contabilizaría del siguiente
modo:

30 706. Descuento sobre ventas por A 430. Clientes 30


pronto pago

¿Cómo se contabiliza una devolución de ventas?

Lo explicaremos mediante un ejemplo:

Ejemplo

La empresa FONTENA, S.A. ha efectuado la venta de 100 unidades de producto por


importe de 30 u.m. cada uno. Al llegar al almacén del cliente y abrir las cajas se han
dado cuenta que 10 unidades están defectuosas y las devuelven. Fontena emite una
factura de devolución por importe de 300 u.m. Los asientos involucrados en estas
operaciones son los siguientes:

3000 430. Clientes A 701. Ventas de productos terminados 3000


300 708. Devoluciones de ventas y A 430. Clientes 300
operaciones similares

¿Qué son los rappels?

Es el descuento que conceden algunas empresas a sus clientes por el vo-


lumen de compras alcanzado. Esta figura es ampliamente utilizada en los sec-
tores de distribución y publicidad. La empresa, habitualmente, emite una factura
de abono a sus clientes por un porcentaje de las ventas totales alcanzadas por
cada cliente en ese ejercicio.

Las cuentas involucradas en este capítulo son:

70. Ventas de Mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.

© ISEE 2010 61
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

700. Ventas de mercaderías.


701. Ventas de productos terminados.
702. Ventas de productos semiterminados.
703. Ventas de subproductos y residuos.
704. Ventas de envases y embalajes.
705. Prestaciones de servicios.
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago.
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares.
709. "Rappels" sobre ventas.

El Importe Neto de la cifra de negocios más la Variación de existencias de


productos terminados y en curso de fabricación nos indica la cifra facturada
por la empresa en el ejercicio por el precio de venta final.

1.3.3.1.2 Variación de existencias de productos terminados y en curso de


fabricación

Al Importe Neto de la cifra de negocios le añadiremos:

• La Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabrica-


ción, cuenta 71.
• Las pérdidas por deterioro de productos terminados y en curso de fabrica-
ción, cuenta 6930, y la reversión del deterioro de productos terminados y
en curso de fabricación, cuenta 7930.

¿Cómo se calculan las variaciones de existencias?

Se calculan con los aumentos o disminuciones de valor producidos entre


las existencias de productos en curso, semiterminados, terminados, sub-
productos, residuos y materiales recuperados que había al inicio del ejer-
cicio (existencias iniciales) y las que había al final (existencias finales).

Para contabilizar la variación de las existencias de productos en curso, semitermi-


nados, terminados, subproductos, residuos v materiales recuperados se utilizan
las cuentas del grupo 71. En el asiento se cargarán estas cuentas por el importe
de las existencias iniciales y se abonarán por el de las existencias finales, con
abono y cargo, respectivamente, a cuentas de los subgrupos 33, 34, 35 y 36.

Ejemplo

La empresa FONTENA, S.A. tiene existencias finales de producto terminado en su almacén


por importe de 400 u.m. No existía stock inicial al empezar el ejercicio. El asiento para com-
putar las existencias finales de producto terminado es el siguiente:

400 350. Productos terminados a 712. Variación de existencias de 400


productos terminados

© ISEE 2010 62
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

¿Cuándo se puede contabilizar una pérdida por deterioro de productos


terminados?

Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adqui-
sición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valora-
tivas. El valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por
su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los cos-
tes estimados necesarios para llevarla a cabo.

Las cuentas involucradas en este capítulo son:

71. VARIACION DE EXISTENCIAS


710. Variación de existencias de productos en curso.
711. Variación de existencias de productos semiterminados.
712. Variación de existencias de productos terminados.
713. Variación de existencias de subproductos, residuos v materiales recuperados.

6930. Pérdidas por deterioro de productos terminados y en curso de fabricación


7930. Reversión del deterioro de productos terminados y en curso de fabricación

1.3.3.1.3 Aprovisionamientos

La cifra de Aprovisionamientos nos da información sobre el coste de las ven-


tas. Los gastos que se incluyen como Coste de las Ventas son los que están direc-
tamente relacionados con la producción o la prestación del servicio.

El importe de los Aprovisionamientos viene determinado por el valor de com-


pra de las mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.

Se obtiene calculando las compras menos los descuentos sobre compras por
pronto pago, las devoluciones de compras y los rappels. Es decir la suma de las
cuentas 600, 601, 602 y 607, menos las cuentas 606, 608 y 609.

A esta cifra hay que incluir:

• La variación de existencias de mercaderías, materias primas y otros aprovi-


sionamientos, cuenta 61.
• Las pérdidas por deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovi-
sionamientos, cuentas 6931, 6932 y 6933.
• La reversión del deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovi-
sionamientos, cuentas 7931, 7932 y 7933.

Veamos un ejemplo de la contabilización de la variación de existencias.

© ISEE 2010 63
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Ejemplo

La empresa FONTENA, S.A. tenía existencias iniciales de materias primas en su


almacén al inicio del ejercicio por importe de 100 u.m. El stock final al concluir el
ejercicio es de 50 u.m. Los asientos para computar la variación de existencias de
materias primas son los siguientes:

100 611. Variación de existencias de a 310. Materias primas 100


materias primas
50 310. Materias primas a 611. Variación de existencias de 50
materias primas

De este modo figurará como Coste de las Ventas, las compras de materias pri-
mas que haya realizado la empresa durante el ejercicio, más las 100 u.m. de las
materias primas que la empresa tenía en almacén al iniciarse el ejercicio, y me-
nos las 50 u.m. de las materias primas que quedan en stock en almacén al finali-
zar el ejercicio sin consumir.

Las cuentas involucradas en este capítulo son:

60. COMPRAS
600. Compras de mercaderías.
601. Compras de materias primas.
602. Compras de otros aprovisionamientos.
606. Descuento sobre compras por pronto pago
607. Trabajos realizados por otras empresas.
608. Devoluciones de compras y operación similares.
609. Rappels por compras.

61. VARIACION DE EXISTENCIAS


610. Variación de existencias de mercaderías.
611. Variación de existencias de materias primas.
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos.

6931. Pérdidas por deterioro de mercaderías.


6932. Pérdidas por deterioro de materias primas.
6933. Pérdidas por deterioro de otros aprovisionamientos.

7931. Reversión del deterioro de mercaderías.


7932. Reversión del deterioro de materias primas.
7933. Reversión del deterioro de otros aprovisionamientos.

1.3.3.1.4 Resultado de Explotación

El Resultado de explotación es el margen que tiene en cuenta los gastos de


explotación de la empresa y la depreciación que en el transcurso del
tiempo sufren los activos inmovilizados.

Los gastos de explotación son los que se generan necesariamente para obte-
ner ingresos, y son, fundamentalmente:

© ISEE 2010 64
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• Gastos de personal: Sueldos y Seguridad Social.

• Transportes: Servicios de portes.

• Suministros: Energía, combustibles y otros productos y servicios que se


empleen para el desarrollo de la actividad.

• Arrendamientos y cánones: Alquileres de edificios, locales, elementos de


transporte, equipos diversos, cánones sobre marcas, derechos, software,
etc.

• Reparación y conservación: Gastos en que se ha incurrido para reparar


y conservar inmuebles, instalaciones, maquinaria…

• Otros gastos generales no especificados en los demás apartados: Servi-


cios profesionales, estudios y proyectos, seguros, publicidad, etc.

• Dotaciones para la amortización del inmovilizado: Tanto el inmovili-


zado material como el intangible.

• Deterioro del inmovilizado, las existencias o los créditos comerciales.

Las cuentas involucradas en este capítulo fundamentalmente son:

62. Servicios exteriores


620. Gastos en Investigación y desarrollo del ejercicio.
621. Arrendamientos y cánones.
622. Reparaciones y conservación.
623. Servicios de profesionales independientes.
624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628. Suministros.
629. Otros servicios.

64. Gastos de personal


640. Sueldos y salarios.
641. Indemnizaciones.
642. Seguridad Social a cargo de la empresa.
649. Otros gastos sociales.

68. Dotaciones para amortizaciones


680. Amortización del inmovilizado intangible.
681. Amortización del inmovilizado material.
682. Amortización de las inversiones inmobiliarias.

69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones


690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible.
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material.
692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias.
693. Pérdidas por deterioro de existencias.
694. Pérdidas por deterioro de créditos comerciales.
695. Dotación a la provisión para operaciones comerciales.

© ISEE 2010 65
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.3.1.5 Resultado antes de Impuestos

El Resultado antes de Impuestos se obtiene sumando al Resultado de Explo-


tación el Resultado Financiero.

Ingresos financieros

Los ingresos financieros se obtienen de las inversiones financieras realizadas por


la empresa con sus excedentes de tesorería.

Las cuentas más destacadas son:

• Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio: dividen-


dos recibidos por tener acciones en otras sociedades.

• Ingresos de valores representativos de deuda: intereses de valores de


renta fija.

• Ingresos de créditos: importe de los intereses de préstamos o créditos


concedidos por la empresa.

• Otros ingresos financieros: intereses en cuentas corrientes, etc.

• Diferencias positivas de cambio: beneficios obtenidos en el cambio de


moneda en operaciones propias de la compañía.

Las cuentas involucradas en este capítulo fundamentalmente son:

76. INGRESOS FINANCIEROS


760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio.
761. Ingresos de valores representativos de deuda.
762. Ingresos de créditos.
763. Beneficios por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razo-
nable.
766. Beneficios en valores negociables.
768. Diferencias positivas de cambio.
769. Otros ingresos financieros.

Gastos financieros

A su vez, los gastos financieros se generan con motivo de los recursos financieros
que la sociedad emplea para su financiación y que le son facilitados por terceros.
Sus partidas más destacadas son las siguientes:

• Gastos financieros y asimilados: intereses pagados, gastos y comisio-


nes bancarias, corretajes, descuento de efectos, diferencias de cambio, etc.

• Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros.

Las cuentas involucradas en este capítulo fundamentalmente son:

66. GASTOS FINANCIEROS


661. Intereses de obligaciones y bonos.
662. Intereses de deudas.
663. Pérdidas por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razona-
ble.

© ISEE 2010 66
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

664. Dividendos de acciones o participaciones contabilizadas como pasivo.


665. Intereses por descuento de efectos.
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda.
667. Pérdidas de créditos no comerciales.
668. Diferencias negativas de cambio.
669. Otros gastos financieros.

1.3.3.1.6 Resultado del Ejercicio

El Resultado del Ejercicio es la diferencia entre el Resultado Antes de Im-


puestos y el importe previsto del Impuesto sobre beneficios correspon-
diente al período considerado.

El Impuesto sobre beneficios se contabiliza en la cuenta 630. Impuesto so-


bre beneficios.

Cuando la sociedad logra un resultado positivo, lo habitual es que tenga la obliga-


ción de pagar dicho impuesto, cuyo cálculo está en función del beneficio y de las
circunstancias fiscales.

1.3.3.2 Utilidades para un profesional autónomo

La cuenta de resultados no sólo recoge el dato numérico del beneficio o la pérdida,


sino que desgranando sus componentes se llega a conocer el por qué de dicho
resultado.

La Cuenta de Resultados se estructura en cuatro niveles de resultado (ingresos


menos gastos):

• Resultado de explotación = Ingresos de explotación – Gastos de explota-


ción.
• Resultados financieros = Ingresos financieros – Gastos financieros.
• Resultados antes de impuestos = Resultado explotación – Resultado finan-
ciero.
• Resultado del ejercicio = Resultado antes de impuestos – Impuesto sobre
beneficios.

Vamos a dar las pautas para entender cada uno de ellos.

1.3.3.2.1 Resultado de Explotación

Este resultado de Explotación nos informa sobre la eficacia en la explotación de


la empresa, independientemente de su estructura financiera, es decir, la eficacia
en:
• El poder de negociación con proveedores.
• La gestión de las materias primas.
• La actividad comercial.
• La asignación de recursos.
• El control de los gastos generales.

Vamos a analizar en primer lugar los ingresos de explotación, es decir, el importe


neto de la cifra de negocios.

© ISEE 2010 67
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Ingresos de explotación

El importe neto de la cifra de negocios refleja la evolución en el mercado,


y en el sector, de la empresa, cuánto está vendiendo y cómo está progresando. Es
muy importante determinar cómo crece esta cifra en los últimos años, si se van
acelerando o, por el contrario, tienden a un cierto estancamiento. En este capítulo
analizaremos las cifras de, como mínimo, los últimos 5 ejercicios para tener
una mejor perspectiva.

Un estudio comparativo del importe neto de la cifra de negocios podrá de-


terminar si crece más o menos que las del conjunto del sector, lo que se traduce
en ganancia o pérdida de cuota de mercado.

También es importante desglosar el importe neto de la cifra de negocios por


líneas de producto o actividad para comprobar si está concentrado en pocos
productos, o por el contrario están diversificadas. Comprobar cuál es su distribu-
ción por mercados geográficos y cómo evolucionan en aquellos mercados que
resultan más interesantes para la empresa.

El resultado de restar el importe neto de la cifra de negocios menos los


aprovisionamientos, es un dato muy importante porque nos da indicación del
beneficio que obtenemos realizando nuestra actividad, independientemente de la
estructura necesaria para realizarla.

Un aumento de este resultado indica que las ventas de la empresa dejan un mar-
gen cada vez mayor. Si disminuye puede ser debido a:

• Variación de precios.
• Menor poder de negociación con los proveedores.
• Innovación en la materia prima de fabricación.
• Variación en la cantidad necesaria de materia en el proceso.
• Menor rotación de las existencias.
• Etc.

Es importante conocer el resultado por producto porque de esta forma podemos


conocer cuáles son los productos más rentables y compararlos con su demanda.

Gastos de explotación

El examen de los gastos de explotación de una empresa nos acerca a su siste-


ma de gestión. ¿Cuáles son los gastos de explotación? Los más importantes son
los gastos de personal, las amortizaciones y las provisiones.

1. Gastos de personal: Con carácter general es uno de los gastos más re-
presentativos en cuanto a importe. Incluyen: sueldos, salarios, cotizaciones
sociales, indemnizaciones y las aportaciones a Planes de Pensiones. Es de-
cir, todas las cuentas del grupo 64.
Evaluaremos su ritmo de crecimiento, mayor o menor que el de años pre-
cedentes.

© ISEE 2010 68
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

2. Amortizaciones: Tienen como objetivo recoger la depreciación u obsoles-


cencia del Inmovilizado de la empresa. Cada empresa puede utilizar un cri-
terio distinto, desde el punto de vista contable, para calcular las amortiza-
ciones. Aunque el más común es el sistema lineal, calculado en función
de la vida útil del bien. Con este sistema, para calcular la amortización
debemos conocer el valor residual del bien y su vida útil, y realizaremos
anualmente el cálculo:

Precio de adquisición – Valor Residual


______________________________ = Cuota de amortización

Vida útil

El valor residual es el valor que creemos que tendrá el elemento al finalizar


su vida útil.

3. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones. Las pérdidas por deterioro


se dotan para reflejar una posible pérdida y las podemos encontrar, fun-
damentalmente, de dos tipos:
• Pérdidas por deterioro del inmovilizado y las existencias
• Pérdidas por deterioro de créditos comerciales: se dotan cuando la
empresa tiene clientes morosos de los que existen dudas razonables
de que pueda resarcir sus deudas.

Ejemplo

Uno de los clientes de la empresa tiene una deuda pendiente desde hace más de
seis meses. La empresa contabiliza el deterioro del crédito porque tiene dudas
acerca de la solvencia de su cliente:
Asiento nº xx Fecha: xx/xx/xxxx
Importe Cuenta del Debe Cuenta del Haber Importe
1.000.000 694. Pérdidas por deterioro de 490. Deterioro de valor de crédi- 1.000.000
créditos comerciales tos por operaciones comerciales

1.3.3.2.2 Resultado Financiero

El resultado financiero se obtiene restando ingresos financieros menos gas-


tos financieros.

Dentro del capítulo gastos financieros encontramos:

• Intereses por los créditos solicitados, a corto y largo plazo.


• Intereses de descuento de efectos.
• Pérdidas de créditos no comerciales.
• Diferencias negativas de cambio.

Si los gastos financieros son muy elevados puede ser debido a:

• La empresa está demasiado endeudada.


• El endeudamiento no es coherente con la finalidad.
• Las cuentas corrientes de la empresa están muy a menudo en descubierto.

© ISEE 2010 69
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• Se han producido impago de algunas cuotas de préstamos o leasings.


• La empresa trabaja con pocas entidades bancarias y tiene un bajo poder de
negociación.

Los ingresos financieros provienen de:

• Los intereses que la empresa obtiene por sus inversiones.


• Los depósitos y cuentas en los bancos.

1.3.3.2.3 Resultado Antes de Impuestos

El Resultado Antes de Impuestos se obtiene restando al Resultado de Explotación


los gastos e ingresos financieros generados durante el ejercicio.

Se analizará cómo evoluciona en los últimos años y se comparará esta evolución


con las empresas de la competencia.

1.3.3.2.4 Resultado del ejercicio

Es el resultado una vez deducida la cuota correspondiente del Impuesto


sobre Sociedades legalmente establecido.

El resultado del ejercicio puede tener alguno de estos tres destinos:

- Incrementar las Reservas de la empresa.


- Reparto de dividendos.
- Absorber pérdidas de ejercicios anteriores.

1.3.3.3 Ejemplos de interpretación

1.3.3.3.1 El rendimiento de mi empresa

Los ratios más importantes que ponen en relación la Cuenta de Pérdidas y


Ganancias con el Balance son:

• La rentabilidad económica o del activo, es aquella en la que se relacio-


na el Resultado de explotación, con la inversión empleada en su ob-
tención, sin tener en cuenta la financiación u origen de la misma.

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN X 100


TOTAL ACTIVO

Representa, desde una perspectiva económica, el rendimiento de la in-


versión de la empresa. Esta ratio se compara con empresas del sec-
tor y se analiza su evolución en el tiempo para determinar si estamos
realizando un óptimo aprovechamiento de las inversiones que posee la em-
presa.

La rentabilidad económica también conocida como “return on invest-


ment” (ROI), se erige así en indicador básico para juzgar la eficien-
cia en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento
de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con
carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económi-
cos. La rentabilidad económica permite la comparación entre empresas sin
que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de mani-
fiesto en el pago de intereses, afecte a su valor.

© ISEE 2010 70
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

• La rentabilidad financiera denominada en la literatura anglosajona “re-


turn on equito” (ROE), enfrenta el Resultado del ejercicio con los Fondos
Propios de la empresa y representa el rendimiento que corresponde a los
mismos.

RESULTADO DEL EJERCICIO x 100


FONDOS PROPIOS

La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de rentabi-


lidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabili-
dad económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más ex-
tendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan
maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad fi-
nanciera insuficiente supone una limitación en el acceso a nuevos fondos
propios. Los accionistas compararán el porcentaje de beneficio que le está
reportando su inversión, la rentabilidad financiera, con el de otro tipo de
inversiones.

1.3.3.3.2 Descomposición de la rentabilidad económica

La rentabilidad económica puede descomponerse, multiplicando numerador y de-


nominador por el Importe Neto de la Cifra de Negocios (INCN), dando como
resultado el margen de explotación sobre el INCN y la rotación de activos. Esta
descomposición nos permitirá profundizar en el análisis de la misma.

La información que proporcionan ambos componentes de la rentabilidad es muy


valiosa para verificar la gestión económica de la empresa, para la toma de deci-
siones y para efectuar comparaciones entre empresas.

El Margen de Explotación mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria


vendida, es decir, la rentabilidad de las ventas.

Margen de explotación = Resultado de explotación


INCN

La Rotación mide el número de veces que se recupera el activo vía INCN o, ex-
presado de otra forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada uni-
dad monetaria invertida.

Rotación del Activo = INCN


Activo total

El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el grado de apro-


vechamiento de los activos, y con ello si existe o no sobredimensiona-
miento o capacidad ociosa en las inversiones.

Descompuesta así la rentabilidad económica como producto de dos factores eco-


nómicos, margen y rotación, puede verse como el incremento de la rentabili-
dad pasará, consecuentemente, por alguna de las siguientes actuaciones:

• Aumentar el margen, permaneciendo constante la rotación.


• Aumentar la rotación, permaneciendo constante el margen.
• Aumentar las dos magnitudes, o sólo una de ellas siempre que la disminu-
ción en la otra no ocasione que el producto arroje una tasa de rentabilidad
menor.

© ISEE 2010 71
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

1.3.3.3.3 Mejorar la Rentabilidad económica

Si la empresa:

• se desprende de Inmovilizado innecesario,


• optimiza su nivel de stock,
• mejora su política de cobro a los clientes,

Reducirá su volumen de Activo y mejorará la Rentabilidad económica.

La empresa debe tener las inversiones justas y necesarias. Primero porque de-
ben financiarse y segundo porque la empresa debe ser rentable.

La cifra de inversiones en activos corrientes de la empresa, en su actividad del


día a día, vienen definidas por las necesidades de inversión en existencias y
deudores de las que se ha de deducir la financiación obtenida de los proveedo-
res.

Necesidades operativas

Para determinar concretamente cuáles van a ser estas necesidades, denominadas,


necesidades operativas realizaremos el siguiente cálculo:

NECESIDADES OPERATIVAS = EXISTENCIAS + CLIENTES – PROVEEDORES

Varían con el volumen de ventas y con los aprovisionamientos necesarios para


realizar las ventas, por lo tanto, vienen determinadas por las necesidades
reales y cotidianas de la empresa, derivadas de:

• Los plazos de cobro de clientes.


• Los plazos de pago a los proveedores.
• El ciclo de vida de las existencias.

Cada unidad monetaria que entra en el ciclo de explotación de la empresa recorre


un circuito hasta volver a convertirse en dinero.

Ciclo de explotación

Se inicia normalmente con la compra de las materias primas, luego continua con
la fabricación, el almacenaje, la comercialización y el cobro del cliente.

Ciclo de explotación
Efectivo → Materias primas → Producto en curso → Producto terminado → Clien-
te → Efectos a cobrar → Efectivo

© ISEE 2010 72
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Periodo medio de maduración

Viene determinado por el número de días que median entre el momento en


que una unidad monetaria es invertida en materias primas hasta que se
convierte en efectivo al cobrar del cliente.

Es importante distinguir entre el momento en que se compran las materias primas


y el momento en que se paga al proveedor, por lo tanto el cálculo del periodo
medio de maduración se realiza del siguiente modo:

PERIODO MEDIO DE EXISTENCIAS


+ PERIODO MEDIO DE COBRO
– PERIODO MEDIO DE PAGO
-----------------------------------------------------
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Cuando menor sea el periodo medio de maduración menor será la necesidad de


activos corrientes de la empresa y, por tanto, menor será la inversión necesaria
para llevar a cabo su actividad y, por lo tanto, mayor será su Rentabilidad econó-
mica.

Periodo medio de existencias

Es el número de días que permanecen las existencias en almacén antes de ser


vendidas.

La forma de cálculo es la siguiente:

PERIODO MEDIO DE EXISTENCIAS = EXISTENCIAS x 365


CONSUMO DE EXISTENCIAS

Donde, la cifra de Existencias se obtiene del importe que figura en el balance de la


empresa y la cifra Consumo, de existencias de mercaderías, materias primas y
otros aprovisionamientos se obtiene del apartado de Aprovisionamientos de la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Cuando menor sea este periodo, es decir, cuanto más rápidamente puedan ven-
derse los stocks más recursos tendrá libres la empresa para destinarlos a la finali-
dad que le convenga.

Periodo medio de cobro

El periodo medio de cobro de los clientes es el plazo que, de media, tarda la em-
presa en cobrar de sus clientes.

Su cálculo se realiza con la siguiente fórmula:

PERIODO MEDIO DE EXISTENCIAS = CLIENTES x 365


IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

La cifra de Clientes se obtiene del importe que figura en el balance de la empresa


y la cifra Importe neto de la cifra de negocios se obtiene de la Cuenta de Pérdidas
y Ganancias.

Cuando menor sea este periodo, es decir, cuanto más rápidamente se realice el
cobro de las facturas mejor será la gestión de la empresa y mayor su desahogo
financiero ya que tendrá una cifra menor de recursos inmovilizados.

© ISEE 2010 73
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

Periodo medio de pago

El periodo medio de pago a los proveedores es el plazo que, de media, tarda la


empresa en pagar las compras a sus proveedores.

Se realiza el cálculo utilizando la siguiente fórmula:

PERIODO MEDIO DE PAGO = PROVEEDORES x 365


COMPRAS

La cifra de Proveedores se obtiene del importe que figura en el balance de la em-


presa y la cifra Compras se obtiene de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Cuando mayor sea este periodo, es decir, cuanto más tardemos en pagar las
facturas mejor será la gestión de la empresa porque estará obteniendo financia-
ción gratuita de sus suministradores.

1.3.4 Síntesis

Los libros contables obligatorios según la norma mercantil son el Libro Inventario
y Cuentas Anuales y el Libro Diario, para las sociedades mercantiles, además, el
Libro de Actas, el Libro Registro de acciones nominativas (en las Sociedades Anó-
nimas), el Libro Registro de socios (en las Sociedades Limitadas) y un libro regis-
tro de contratos con el socio único en las sociedades unipersonales.
La norma fiscal exige la llevanza de otro tipo de libros para los profesionales, los
empresarios en estimación simplificada o en módulos.

Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden el


Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimo-
nio Neto y la Memoria. Forman un documento público que se formula dentro de los
3 meses siguientes al cierre el ejercicio, se aprueba dentro de los 6 meses si-
guientes al cierre el ejercicio y se deposita en el Registro Mercantil dentro del
mes siguiente a la aprobación.

El Balance representa la situación financiera y patrimonial de la empresa al cierre


del ejercicio. En el Activo del Balance se representan los bienes y derechos: Acti-
vos No Corrientes y Activos Corrientes, y en el Pasivo se representan las fuentes
de financiación: Patrimonio Neto, Pasivos No Corrientes y Pasivos Corrientes.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias aporta una visión dinámica de todo lo que ha


acontecido en la empresa durante el ejercicio. En la Cuenta de Pérdidas y Ganan-
cias aparecerán todas las cuentas de los grupos 6 y 7 y el resultado del ejercicio.

La Memoria Anual explica los principios y normas que se han aplicado para redac-
tar las cuentas anuales. El Informe de Gestión relata la marcha de la empresa y
los principales logros conseguidos. El Informe de Auditoria indica el resultado de
los trabajos de auditoria, comentando su alcance y la opinión de los auditores.
Las empresas que no superen unos límites establecidos en relación a sus activos,
cifra de negocios y número de empleados, podrán presentar Balance y Cuenta de
Pérdidas y Ganancias abreviados.

Los apuntes del Diario pasan a registrarse en las cuentas del Libro Mayor. Con el
saldo de cada una obtenemos el Balance. Con las cuentas de los grupos 1 a 5 con-
feccionaos el Balance y con las cuentas de los grupos 6 y 7 confeccionamos la
cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las cuentas con saldo deudor van al Activo y las

© ISEE 2010 74
GESTIÓN EMPRESARIAL
UD1: CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS

cuentas con saldo acreedor van al Pasivo, con excepción de la Amortización Acu-
mulada y las cuentas que reflejan el Deterioro de valor de los activos.

El Balance se ordena en el Activo de menor a mayor liquidez y en el Pasivo de


menor a mayor exigibilidad. Analizando el Balance podremos determinar si las
inversiones de la empresa son las adecuadas y si la empresa está equilibrada fi-
nancieramente. La estructura del Activo dependerá del sector al que pertenece la
empresa. La estructura del Pasivo dependerá de su equilibrio financiero y de la
calidad de la deuda contraída. Una empresa está equilibrada financieramente
cuando invierte a largo plazo con recursos a largo plazo e invierte a corto plazo
con recursos a corto plazo. La calidad de la deuda será buena cuando la empresa
utilice poco endeudamiento a corto plazo y poco endeudamiento con coste.
La empresa será solvente cuando pueda hacer frente a sus obligaciones a corto
plazo con sus recursos. Los ratios de liquidez, solvencia y tesorería nos ayudarán a
analizar la solvencia de la empresa.

El análisis del Resultado de Explotación nos informa sobre la eficacia en la gestión


económica de la empresa. El Resultado del ejercicio se analizará comparándolo
con el de ejercicios anteriores y con el de las empresas de la competencia.

La Rentabilidad Económica nos informa del aprovechamiento de las inversiones


que posee la empresa. La Rentabilidad Financiera da indicación del rendimiento
que están obteniendo los propietarios de la empresa por el dinero invertido en la
misma.

Las Necesidades Operativas de la empresa, el saldo Existencias más el de Clientes


menos el de Proveedores, tienen que ver con los periodos medios de cobro, pago
y existencias. El periodo medio de maduración será la diferencia entre el periodo
medio de existencias más el periodo medio de cobro de los clientes y menos el
periodo medio de pago a los proveedores.

© ISEE 2010 75

Вам также может понравиться