Вы находитесь на странице: 1из 29

DOCENCIA UNIVERSITARIA

PERFIL DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO UNIVERSITARIO


a) Dominio interdisciplinario de conocimientos
b) Dominio de la ciencia y la tecnología pedagógicas
c) Formación de pos grado
d) Formación en diversas especializaciones
e) Amplia cultura general
f) Investigador
g) Dominio de las NTIC
h) Altamente especializado
i) Eximio disertante
j) Dominio de por lo menos un Idioma extranjero fuerte
k) Dominio de un lenguaje de programación
l) Capacitación, actualización y perfeccionamiento permanente.

La formación universitaria en diversas carreras y especialidades con formación


pedagógica y didáctica, sobre todo cuando el perfil ofrecido por la Universidad indica
la posibilidad de alcanzar la docencia en los diversos niveles de la educación.

La posibilidad de ejercer la docencia sin el título que lo habilite es una dificultad que
debe limitarse al aspecto legal y no a la formación universitaria.

Formar a los estudiantes universitarios sobre la base de:


a) Las categorías taxonómicas
b) Las teorías emergentes de la pedagogía
c) Las teorías del proceso cognitivo
d) Las teorías curriculares
e) La tecnología: organización y planificación de las actividades académicas
f) La programación de la enseñanza-aprendizaje con una distribución sistemática de
los contenidos en un periodo semestral o anual
g) El uso de métodos y técnicas que posibiliten un mayor nivel de aprendizaje
h) Un sistema de evaluación que no implique la simple medición que acostumbramos
con los exámenes escritos, sino una evaluación permanente, integral, flexible,
sistemática, democrática y transformadora que a veces desconocemos en el sistema
universitario.
Las nuevas corrientes pedagógicas y cognitivas, etc.

REACTIVOS DE EVALUACIÓN DE DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

CAPÍTULO I: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Es la teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la

educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de

recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y

del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este

aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

1.1 Enfoques de la Pedagogía:

a.- Filosófico: El último momento de todo pensar está constituido por la filosofía, esta

representa, por una parte la unidad de todos los conocimientos científicos, los últimos

principios o supuestos de todas las ciencias, la referencia de todo el saber a la vida del

hombre. La filosofía estudia las ideas esenciales en que apoya la educación.

Se considera a la pedagogía como la culminación o terminación de la filosofía.

b.- Política: Debe elaborase con políticas de gobierno en conjunto con las autoridades

locales y regionales de acuerdo a las necesidades de la sociedad. A demás es una


relación del estado con la educación. La política educacional es una acción por la cual

el estado regula y estimula la actividad educativa y cultural de la localidad

c.- Tecnológica: Comprende los medios, recursos o instrumentos que sirven a las

necesidades y a los fines de la educación sistemática. Se divide en metodología

educativa y en organización educativa.

d.- Científica: Toda ciencia debe disponer de una serie de métodos para resolver sus

problemas, y así los tiene la pedagogía con sus métodos de observación,

experimentación e interpretación.

En suma la pedagogía es una ciencia, una ciencia del espíritu o de la cultura, con

carácter autónomo, aunque tenga relación con las demás ciencias y con la filosofía

1.2 La Didáctica, etapas y fines

La Didáctica: del latín “Didacticum” que significa enseñar. Es la metodología en una

nueva orientación que predomina el predomina el concepto de aprendizaje dirigido

Etapas: son cuatro.

Primera etapa Cuando los profesores enseñaban sin tener la metodología adecuada, es

decir improvisaban.

Segunda Etapa: el papel del maestro se limita a que este solo trasmite conocimientos

Tercera etapa: Existe una interacción entre los alumnos y profesores.

Cuarta etapa: El alumno va a la escuela no sólo para recibir conocimientos sino

fundamentalmente para educarse.

Fines: son dos.

Primero.- que es el fin formativo, la cual comprende el desarrollo de las capacidades

del escolar, depende más de la práctica,


Segundo: El fin formativo comprende la organización del conocimiento según sus

necesidades por su propia naturaleza y el medio.


1.3 La didáctica como dirección del aprendizaje

En los comienzos la didáctica se refería únicamente a la ciencia y al arte de la

enseñanza. Hoy se tiene al maestro como un guía, el director de la acción educativa y

conjuntamente con la enseñanza y hasta cierto punto supeditándola se considera al

aprendizaje.

1.5 Terminología didáctica:

a.- Educación: Es la formación integral, es tarea de perfección humana en sus más

diversas concepciones.

b.- Instrucción: Es la transmisión sistemática de bines culturales unidas a la

preocupación

c.- Formación: Esta orientada a la disciplina intelectual, psicológica y educacional

d.- Enseñanza: Es la forma normal de la instrucción cultural de la trasmisión de los

conocimientos por el maestro y por un medio para la formación de hábitos que

tiene como complemento necesario del aprendizaje.

e.- Adiestramiento: Es formación de hábitos mediante la actividad promovida por el

interés.
CAPÍTULO II : PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

2.1 La ley y el Estatuto Universitario

Es un documento interno con el único objetivo de mantener establecidas en la ley

universitaria Nº 23733 donde las organizaciones universitarias en tanto académicamente

y administrativamente convergen a favor de la casa superior de estudios.

2.2 Principios de la Universidad

Es la autonomía académica, de gobierno, normativa, económica y administrativa de

acuerdo con la constitución política del Perú, con las leyes que no se opongan a sus

fines y sin la intromisión de intereses económicos y modelos culturales internos o

externos.

El de la democracia aplicable a todos los actos realizables por la universidad y sus

integrantes.

El respeto a los derechos universales del hombre, la familia y la sociedad y rechazo a la

violencia.

2.3 Fines de la Universidad

La formación científica profesional y artística del más alto nivel, de acuerdo a nuestras

necesidades y al servicio de la sociedad.

La búsqueda de la verdad u la justicia social

Contribuir al desarrollo independiente del país.

Promover la creación intelectual y artística, y fomentar la cultura física de sus

integrantes.

2.4 Funciones de la Universidad

Desarrollar la enseñanza – aprendizaje para formar profesionales y científicos, y apoyar

la creatividad artística, éticas y cívicas que la sociedad requiere.


Realizar investigación científica, tecnológica y artística, incorporando a su que hacer

prioritariamente la problemática regional y nacional.


CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL DEL

ENTORNO UNIVERSITARIO-EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3.1 El Diagnóstico situacional de los centros de formación superior

En cuanto a los nacionales: Se encuentran en un continuo intentar dar soluciones a los

problemas que le aqueja desde la crisis social del Perú.

En cuanto a los particulares: Es más viables sus soluciones porque disponen de un

capital económico y tienen la voluntad de surgir.

3.2 El Análisis de Contexto de la institución universitaria

Nuestra institución se encuentra totalmente politizada desde nuestras autoridades

llámese Rector, Vicerrector, tec. hasta nuestros representantes estudiantiles me refiero

al presidente de la FUA,, Consejeros de Facultad, etc.

3.3 El Análisis FODA y el proyecto de Investigación

Fortalezas:

Su infraestructura.

“prestigio” académico ante la universidad.

Equipos multimedia

Oportunidades:

Dan apoyo a los alumnos de bajo recursos económicos pero que rindan

académicamente.

Los deportistas calificas tiene un especial trato ante la universidad

La universidad está comprometida con la sociedad.

Debilidades:
Tienen una mala política interna.

Desinterés en la principales autoridades académicas y administrativas

La máxima autoridad está más interesado en otras disciplinas extraacadémicas.

Amenazas:

Los paros de docentes y administrativos

Las contiendas políticas al interior de la universidad en tanto como alumnos y

autoridades.

Por parte del estado, el recorte del presupuesto.


CAPÍTULO IV: EL CURRÍCULO Y LA PLANIFICACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN EL NIVEL SUPERIOR

4.1 Teoría del Currículo

Currículo o Curriculum, en un sentido amplio, curso de enseñanza y aprendizaje

sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas de

estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. Otras definiciones incluyen los

programas de estudio de profesores y alumnos. Todo sistema de educación está basado

en un proyecto curricular, pero en muchos países, especialmente en la Europa

continental, América Latina y en algunas naciones de Asia, la palabra currículo no es

muy familiar. Por lo general, currículo significa los programas de estudio e instrucción.

4.2 Del Currículo al Plan de Estudios

Si bien es cierto que el currículo es el desarrollo del contenido del curso orientado a los

alumnos. Es menester del docente aplicar el criterio ante la currícula porque no es lo

mismo dictar clases a un alumno de pueblo joven, que a uno del cercado. En este

sentido se debe tomar todas las consideraciones que el caso lo requiera o más

precisamente lo que el alumno puede aprender respecto de lo que ya sabe.

4.3 Teorías emergentes de currículo y acreditación universitaria

La currícula universitaria en sus diferentes facultades y escuelas tienen hacer un cambio

paradigmático que promueva una revolución educativa, dejando de las viejas teorías,

los mismos conceptos, los mismos modos de calificar, las mismas preguntas de examen,

etc. Esta cambio permitirá erectar el conocimiento del alumnado, en consecuencia

estaremos próximos a la acreditación universitaria.


4.4 El currículo en el nivel secundario y en el nivel superior universitario

Ambos deben estar correspondidos como un engranaje de un motor porque una da pase

al otro. La currícula de la secundaria basa en la normas del Ministerio de Educación

mientras que la curricula de universidad es autónoma, pero esto no impide que ambas

fusiones en beneficio del joven estudiante.0


CAPÍTULO V: EL PLAN DE ESTUDIOS

5.1 Concepto de Plan de estudios

Es el instrumento pedagógica que señala el contenido de la enseñanza de un ciclo

completo, rigurosamente elaborado el función de la naturaleza y necesidades de los

educandos de la estructura social y cultural y de los fines formativos que percibe toda

educación intencional.

5.2 Clasificación de Plan de estudios

El plan de estudios progresivo o lineal.- Es el que distribuye las asignaturas en los

diversos años de estudio siguiendo un orden lógico y colocando en los primeros años

de estudios aquellas materias cuyos conocimientos son indispensables a la comprensión

de las siguientes.

El plan de estudios concéntricos.- Es el que incorpora las mismas asignaturas en los

diversos años de estudios aplicando sucesivamente la extensión y la profundidad de

los conocimientos a manera de círculos concéntricos.

El plan de estudios Intermedio o Mixto.- comprende algunos años de estudios, es decir,

fusiona a los dos planes anteriores.

5.3 Análisis de un Plan de estudios:

Hay que considerar tres aspectos.

Cursos generales: Son aquellos que se encuentran en todas las carreras de la universidad

como por ejemplo, análisis de textos, cálculo, idiomas, etc.

Cursos básicos: Son aquellos que nos familiariza con la carrera en la cual uno se

desempeña como lingüística general, teoría literaria, gramática, etc.


Cursos de carrera. Son aquellos que nos permite ahondar más el contenido de nuestra

carrera tanto como lingüistas o como literatos por ejemplo: lexicología y semántica,

lingüística hispánica, etc. Y crítica literaria, literatura universal, etc. Respectivamente.

5.4 Elaborar una propuesta de plan de estudios

El alumno debe egresar con un conocimiento integral por lo tanto en el plan de estudios

se debe planificar bajo este criterio, balanceando las cursos ya sea específicos, generales

y básicos. A demás los cursos deben ser semestrales y no anuales.


CAPÍTULO VI: EL PROGRAMA, EL PLAN DE TRABAJO, LA SUMILLA Y EL

SÍLABO

6.1 Concepto de programa

Es la enumeración ordenada de los conocimientos a impartir en una asignatura y de los

medios necesarios para guiar el aprendizaje de los alumnos.

6.2 Objeto de programa

Dar visón clara y completa de todo curso y desarrollar.

Indicar los objetos específicos de la disciplina.

Ofrecer una guía del contenido y de las actividades más adecuadas para obtener los

objetos enunciados.

Indicar los métodos y procedimientos recomendables

Indicar los manuales que pueden servir de guía a profesores y alumnos para el

desarrollo de la disciplina

6.3 Características de los programas modernos

Cuerpos Orgánicos.- presenta todas las cuestiones ordenadas y enlazadas entre sí,

siguiendo en lo posible el vínculo natural que los une.

Sugeridores.- Presentan con carácter sugestivo una selección de lo que se considera útil

y conveniente enseñar.

Flexibles.- Son susceptibles a ser amoldados a las necesidades de los alumnos y a las

condiciones del ambiente por mezcla y conjugación de sus propios elementos.

Graduados.- Ponen la extensión y profundidad de los conocimientos a nivel de la

capacidad mental de los alumnos.

Mínimos.- Abarcan sólo los conocimientos que se estiman como la expresión de la

cultura mínima que la sociedad exige.


Activos.- Propenden a estimular el trabajo personal.

Abiertos.- están abiertos a las modificaciones.

6.4 Estructuración del programa

Un programa bien elaborado comprende

- La enumeración de los objetivos de una asignatura.

- La indicación de los asuntos a tratar.

- Las actividades a ejecutar por los alumnos.

- El material a utilizar en la enseñanza.

- Las directivas didácticas.

- La bibliografía.

6.5 División del programa de una asignatura

Comprende:

- Selección del programa

- Objetivos del programa.

- Preparación del programa.

- Organización del programa.

- Ejecución del programa

6.6 Plan de trabajo

Se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a la materia y a las actividades

docentes y alumnos que le corresponde, dentro del ámbito peculiar de cada uno

6.7 La sumilla

Es el resumen del contenido de un curso para indicar en que está orientado.


6.8 El sílabo

Es la propuesta del docente sobre el desarrollo del curso ante sus alumnos la cual puede

ser modificada en mutuo acuerdo.

6.9 El plan de lección o sesión de aprendizaje

su estructura es:

Objetivos: debe terminar en los verbos (ar, er, ir).

Contenido: es el cuerpo del tema.

Metodología: son los métodos a desarrollar el contenido.

Evaluación. Es la valoración del alumno.


CAPÍTULO VII: LAS MODALIDADES Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

7.1 Diferentes modalidades de enseñanza-aprendizaje:

7.1.1 La escuela tradicional:

Los conocimientos por lo general, teóricos y rara vez prácticos, que el maestro deba a

sus alumnos en tiempo ilimitado, se trataba en buena cuenta en la transmisión de

conocimientos.

Se la consideraba como la escuela memorista.

El maestro se interesaba únicamente por la materia y no por el alumno.

7.1.2 La escuela nueva:

La lección es una serie de ejercicios que se ejecuta en el aula durante cierto tiempo bajo

la dirección del maestro con el objeto de formar un hábito, descubrir la verdad, revelar

un acto o comunicar un conocimiento a los alumnos.

En la actualidad interesa el proceso interno del aprendizaje, lo básico radica en la

reacción del niño y no la palabra del maestro y el punto de partida es la capacidad y los

intereses de los educandos.

7.1.3 El estudio dirigido

El maestro es solo un guía en el desarrollo de la clase.

7.1.4 La dinámica de grupos

Es el conjunto de alumnos que trabaja bajo un mismo ideal, con iguales deberes y

obligaciones; donde se trata de regular la agresividad individual y superar deficiencias

personales, es decir, es equilibrante socialmente útil

7.1.5 La investigación en el proceso de aprendizaje


Es proceso de la teoría a la práctica donde el alumno investiga, experimenta, halla

respuestas a sus preguntas.

7.2 Métodos y de comunicación

7.2.1 Concepto y técnicas evolución de los métodos

El método es el camino más corto para llegar a su fin

7.2.2 El método científico o de investigación

Está basado en pruebas, va más allá del empirismo.

Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las

técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la

experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y

teóricos

7.2.3 El método didáctico

Es el conjunto organizado de mediadas educativas que se fundan en conocimientos

psicoficiológicos claros, seguros y completos, así como leyes lógicas y que realizadas

con capacidad técnica y artística, consiguen el objetivo propuesto de formación de la

personalidad del educando.

7.2.4 El método ecléctico:

Es combinación del método inductivo y del deductivo

7.2.5 El análisis y la síntesis

Análisis: Es la descomposición de un todo en sus partes y estas en sus elementos

constitutivos permitiendo que la atención se concentre en particular en cada una de las

propiedades separadas o abstraías a las demás.

Síntesis: Es opuesta al análisis, es decir, recompone las operaciones.

7.2.6 Otros métodos y técnicas de comunicación:


El método sintético.- conduce al conocimiento de una idea particular recomponiendo

elementos para constituir un todo.

El método analítico-sintético.- Se combinan para obtener mejores resultados.

Método de observación .

Método experimental.
CAPÍTULO VIII: LOS MEDIOS AXILIARES O MEDIOS DE COMUNICACIÓN

8.1 Concepto de medios auxiliares o medios de comunicación

Son cualquier recurso material del que se vale el profesor para hacer que los alumnos

adquieran un conocimiento intuitivo de las cosas y de los hechos con la intervención

del mayor número de los sentidos.

8.2 Clasificación de los medios auxiliares

8.2.1 Los objetos reales

Cuando el tema que se trata se refiere a cosas o a hechos, e s siempre preferible poner a

los alumnos en contacto con los hechos reales. En este caso el verdadero conocimiento

se adquiere por medio de los órganos de los sentidos y haciendo apreciaciones

personales, ejemplos:

-Los paseos, las visitas y las excursiones

-El jardín y el huerto

-Los terrarios

-Los insectarios

-Los museos

-Los maceteros

8.2.2 Las representaciones

Son simples representaciones de las cosas reales. Entre las principales tenemos:

-Las plásticas

-Fotografías

-Gráficas
8.2.3 Las proyecciones

Son ayudas audiovisuales del tipo de proyección y es de un gran valor educativo.

-El proyector opaco

-El proyector de diapositiva

-El proyector de vistas fijas

-El proyector de películas

8.2.4 La informática

Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento

automático de la información por medio de computadoras.

La informática es utilizada como un importante medio auxiliar de consulta y ayuda para los

alumnos el uso de la internet, entre otras bondades que nos ofrece.

8.2.5 Los medios microelectrónicos

Láser, dispositivo de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación.


CAPÍTULO IX: EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

9.1 Concepto y definiciones de evaluación

Evaluación, juicio educativo y calificación que se da sobre una persona o situación

basándose en una evidencia constatable.

La evaluación educacional consiste en llevar a cabo juicios acerca del avance y progreso de

cada estudiante, aunque la prueba usada no se retenga siempre como la más adecuada.

Recientemente los fines de la evaluación juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los

logros de los estudiantes. En este sentido, una diferencia fundamental con respecto al

término tradicional de los exámenes —prueba fijada en un tiempo y muy controlada— es la

evaluación continua, que se realiza con otro tipo de medios, entre los que se incluye el

conjunto de tareas realizadas por el estudiante durante el curso. Así, la evaluación se realiza

generalmente para obtener una información más global y envolvente de las actividades que

la simple y puntual referencia de los papeles escritos en el momento del examen.

La evaluación cumple una función legitimadora de la ideología en las sociedades modernas,

al proporcionar un mecanismo por el cual se hacen juicios sobre el mérito (siempre difícil y

útil) al mismo tiempo que ayuda a definir el mismo concepto de mérito en las sociedades

modernas. Los buenos resultados académicos se aceptan como un indicador de las

habilidades que permitirán a un individuo progresar y tener éxito en una sociedad que a su

vez seleccionará a aquellos que contribuirán más en ella, en términos de liderazgo social y

económico.

Puede argumentarse, sin embargo, que históricamente la evaluación educacional se ha

desarrollado, más por razones sociales que educacionales, para facilitar la selección social y

económica y no tanto por motivos educacionales propiamente dichos. Sin embargo,

recientemente el interés se ha centrado en paliar los efectos negativos de la evaluación en el


sistema escolar y su repercusión individual en los estudiantes, en aras a desarrollar una

evaluación motivadora en el alumnado más que controladora de sus procesos de

aprendizaje. También se debate en la actualidad si la evaluación muy severa puede conducir

a un restrictivo currículo académico. Las pruebas de papel y lápiz son muy fáciles de

aplicar a un amplio número de candidatos, y ésta es una de las razones que han llevado al

desarrollo de la evaluación, ya que resulta sencillo comprobar a través de tales

procedimientos —recuerdo de conocimientos— qué habilidades prácticas, comprensión

intelectual y desarrollo general personal y social tiene un individuo. Las críticas a este

sistema han coincidido con otras referidas a la evaluación en el aprendizaje, y se considera

un sistema competitivo, que produce más perdedores que ganadores, lo cual acarrea

consecuencias muy negativas en la motivación individual y la autoestima personal. Los

psicólogos han comenzado a prestar atención de nuevo a las diferencias individuales

supuestamente fijas e innatas y a considerar que la evaluación puede recurrir en el proceso

de aprendizaje para identificar las necesidades y problemas del aprendizaje individual, y

poner en evidencia los puntos fuertes y débiles de los estudiantes, de modo que éstos y sus

profesores puedan sacar conclusiones para incrementar su competencia y buenos

resultados.

9.2 Evaluación pedagógica y cognición

Es la propuesta psicopedagógica de la LOGSE: que el trabajo escolar esté diseñado para

superar el memorismo tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador,

comprensivo y autónomo. La práctica del aprendizaje comprensivo arranca de una muy

concreta propuesta: partir siempre de lo que el alumno tiene, conoce, respecto de aquello

que se pretende aprender. Sólo desde esa plataforma se puede conectar con los intereses del

alumno y éste puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.


9.3 Principio, funciones y enfoques de evaluación

Funciones:

-Función control : La evaluación en sí.

-Función Clasificación : clasifica al alumno.

-función promoción : Promover de grado.

Enfoques:

Dialéctico: Evalúa elementos que intervienen en la educación.

9.4 Relación entre medición y evaluación

-La evaluación cuantifica el rendimiento aprendizaje, la evaluación emite juicios.

-Evaluar es mucho más amplio, medir es restringido.

-Ambas van juntas y se condicionan.

9.5 Metodología de la evaluación

Va a plantearse:

-Objetivos.

-Criterios.

-Tablas especificativas.

-Técnicas e instrumentos.

-Interpreta información obtenida, etc.

9.6 Técnicas de evaluación

-Conjunto de reglas y normas que permiten diagnosticar el rendimiento.

-observación.

-Entrevista.

-Exámenes.

-Autoevaluación, etc.
9.7 Instrumentos de evaluación

-Validez.

-Confiable.

-Objetivo, etc.

-Observación (Anecdotarios),entrevista (nominas de estudiante), Exámenes (escritos

-orales), autoevaluación ( Fichas grupales).

9.8 Clases de pruebas

-Pruebas orales.

-Pruebas de ensayo.

-Pruebas objetivas.

-Pruebas de complementación.

-Pruebas de doble alternativa.

-Pruebas de selección múltiple.

-Pruebas de ordenamiento, etc.

9.9 La evaluación y la acreditación

La política y la práctica de la evaluación siempre incluirá transacciones y compromisos.

Todo sistema público de evaluación comportará una variedad de consecuencias para los

estudiantes, los profesores y los centros, y por ello tendrá que ser públicamente aceptado en

términos de validez y oportunidad. El sistema tendrá que ser, pero también parecer, el mejor

posible, y esto significa incorporar alguna prueba externa o averiguación de los estándares

por otros medios como inspección y/o referencias que crucen los datos de las escuelas.

Sin embargo, al mismo tiempo, los efectos potencialmente negativos de una visión

demasiado estrecha de la evaluación, con respecto al currículo y a la motivación de los


alumnos, no deben ser ignorados por los políticos para los que la educación superior tiene

que ser realmente algo prioritario. Lo investigado demuestra que la práctica de los tests

(enseñar para las pruebas) permite alcanzar buenos promedios que mejoren los niveles de

educación, los cuales deben animar a experiencias y propuestas de mayor calidad

educacional si pretenden objetivos verdaderamente estimulantes. Esas experiencias y

propuestas probablemente tienen que ver con la inclusión de investigaciones, de resolución

de problemas, de realización de informes escritos y habilidades semejantes, y además

tienen que ser evaluados a lo largo del trabajo cotidiano del curso de las clases. En

resumen, realimentarse los profesores y los estudiantes respecto a sus progresos y el modo

de alcanzar los objetivos adecuados. La situación correcta está relacionada con varias

propuestas de evaluación que son defendibles en función de los diferentes sistemas

escolares y según qué momentos; en cualquier caso, el equilibrio evaluador requiere una

pluralidad de planteamientos.
CAPÍTULO X: ESTRATÉGIAS COGNITIVAS Y CASUÍSTICA

10.1 El aprender a pensar

debemos aprender a tomar decisiones sacar conclusiones, etc, sobre un tema determinado,

partiendo de conocimientos previos y asociándolos a los nuevos conceptos.

10.1.1 Teoría de la mente-depósito

almacenamiento de conocimientos, la mente es un a vasija capaz de almacenar cantidades

ilimitadas de información.

10.1.2 Teoría de la disciplina mental

El cerebro esta dividido en diferentes estructuras, cada de ellas realiza una actividad

específica.

10.1.3 Teoría del aprendizaje por la experiencia

El aprendizaje se adquiere a través de la interacción hombre-medio, por el contacto y

experiencias acumuladas.

10.1.4 Teorías emergentes:

a)Reflexología: Conducta como reflejo condicionado.

b)Fenomenología: Modo en el que las cosas se manifiestan en al cerebro.

c)Metacognición: Conocimiento a través del conocimiento.

d)Inteligencias múltiples: Aptitud para muchas cosas.

10.2 Estrategias cognitivas

- Mapas conceptuales( facilita la asimilación).

- El resumen.

- Las analogías ( ideas que se asemejan)

- Interrogaciones, etc.

10.3 Estrategias de resolución de problemas


la solución de problemas educativos, la sistematización realizada de los saberes

pedagógicos y el gran número de investigaciones científicas que ha tutelado, extendiendo

su magisterio a un nutrido grupo de profesores seguidores de su escuela y original estilo de

hacer.

10.4 La casuística

Son casos prácticos y reales, aplicación de conocimientos generales a fenómenos

particulares.

10.5 La investigación-acción en el nivel universitario

Describe una forma de investigación que puede ligar el enfoque experimental de la ciencia

social con programas de acción social que respondieran a los problemas sociales

principales de la actualidad.

En ese sentido en la Universidad Nacional de San Agustín se propicia muy poco la

investigación-acción, es más, se atenta contra ella con los llamados cursos de titulación.

10.6 La creatividad

La creatividad esta relacionada al aspecto artístico de la persona, tiene que ver con el

sentido creativo, auténtico, etc.

10.7 La autoestima y la toma de decisiones

La autoestima tiene que ver el respeto de la dignidad de la propia persona, en tanto que la

toma de decisión es la capacidad de resolver un problema aún con la presión que este pueda

ejercer.
BIBLIOGRAFÍA

 DIDÁCTICA GENERAL, Dr. GENARO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ,

AREQUIPA – PERÚ 1981.

 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN , ALFONSO FÉLIX MARAVÍ LINDO, LIMA

– PERU 1996.

 DIDÁCTICO – TECNOLÓGICO, RENE GARCÍA CRUZ Y OTROS, AREQUIPA

– PERÚ 1997.

 NUEVA ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA DEL EDUCADOR, TOMO I – XVI

2000.

Вам также может понравиться