Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE

CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CONSERVACION DEL PATRIMONIO

ARQUITECTONICO

TRABAJO INTERPRETATIVO

“ANALISIS DEL QORICANCHA”

ALUMNOS:
EST. DE ARQ. SUPA CAMILO YHON YONATAN COD. 081046
EST. DE ARQ. LOAYZA SERNA LARRY DIC COD. ………

CUSCO – PERU

SEPTIEMBRE – 2014
INTRODUCCIÓN

El concepto de patrimonio en toda su extensión de la palabra, en lo que hoy en


día realmente significa (aquellos bienes muebles e inmuebles de valor cultural que
pertenecen a una comunidad y que por lo tanto, merecen un régimen especial
de atención, cuidado y protección). Que en un principio era ligado al carácter
netamente histórico, por ejemplo “el templo del sol – Qoricancha”, diferente de
del concepto mismo de patrimonio Mundial que se desarrolló a partir de las
primeras campañas internacionales lanzadas por la UNESCO en los años sesenta.
Sin embargo, normalmente las campañas internacionales son de alcance mucho
más amplio, de tecnología más compleja e involucran millones de dólares. Por
ejemplo el proyecto del templo de Abu Simbel en Egipto, costó más de 80
millones de dólares.
Entonces es importante recalcitrarnos a nosotros mismos que tan importante es
nuestro patrimonio y hasta donde podemos invertir tiempo, dinero y esfuerzo en
él, por que una de las principales razones por la que Cusco y su centro histórico
están siendo convertidos en museo es por la debida falta de importancia que se
le debe dar a ello, por tanto creemos importante señalar que en nuestra ficticia
intervención al templo del Qoricancha no reparamos en gastos y en tecnologías,
en salvaguarda de nuestro patrimonio.
SIGNIFICADO DEL NOMBRE

El origen del Koricancha, posiblemente se


encuentra enraizado con las primeras culturas
andinas, ya que en diversas piedras
encontradas, muestran la técnica venida de
Tiahuanaco, como la traba de sillares por medio
de llaves de bronce, procedimiento constructivo
que denota un horizonte arqueológico más
antiguo.

El Dr. Chavez Ballón en su obra titulada "El


Templo del Sol o Qorikancha", nos aporta un comentario muy interesante sobre
sus orígenes: "....se remonta a la fundación del Cusco por Manco Ccapac, quien
edificó una pequeña casa como vivienda suya, aproximadamente el año 1200
de nuestra era, posiblemente sobre unas ruinas de una construcción pre-inca,
denominada según algunos cronistas, Waricancha".

No se dispone de precisión científica sobre las ruinas pre-incas llamadas


"Waricancha" con la construcción sagrada del "Inticancha" que Manco Capac
hizo edificar. Los distintos nombres que tuvo este edificio, siempre respondieron a
determinados estados de organización política, religiosa y cultural;
correspondencia de nombres y períodos que podemos sintetizarlo del modo
siguiente:

Waricancha Pre-inca, anterior a 1200 A.C.

Inticancha Inca inicial, a partir de 1200 D.C.

Koricancha Inca clásico, a partir de 1450

Transición colonial, a partir de


Templo del Sol
1533

UBICACIÓN

El Koricancha se levantó sobre una terraza de origen pluvial, en la explanada que


separaba los ríos Tullumayo y Huatanay, en la actualidad las avenidas de
Tullumayo y del Sol. Los meandros de los dos ríos, condicionaron a los arquitectos
incas a modificar el medio ambiente natural mediante un sistema de bellas
andenerías artificiales, configurando la parte inferior del felino andino (puma)
representado en todo el urbanismo de la Ciudad. El Koricancha ocupaba la parte
de la cola del puma y la cabeza Saqsaywamán. A este sector bajo se le
denominaba barrio de PUMAC-CHUPAN (en español “cola del puma”) y
culminaba la ciudad en la unión que forma un delta donde convergen
exactamente las aguas de los dos ríos.

IMPLICANCIA URBANA

El templo del Qoricancha, se encuentra en la


columna vertebral de la antigua ciudad del Cusco,
en la Época Inca, exactamente en el
Pumaqchupan, el eje que efectivamente unía el
Qoricancha y la fortaleza de Sacsayhuaman, por
tanto, se ubicaba dentro del Hurin Qosqo.
En época colonial fue entregada a los dominicos
para que pudiesen elaborar un monasterio, se
levanto entonces una de las más hermosas iglesias
de la nueva ciudad del Cusco.
Hoy en día, cumple una importante función dentro
del caso urbano del centro histórico monumental
de la ciudad del Cusco, ello implica, no solo la
fusión acaso mas importante de estilos y la sucesión
de épocas que nos toco vivir, sino el mas resaltante paramento y referencia visual,
debido a una acertada intervención que la convierte, en la única área verde del
centro histórico monumental, amparada en uno de los ítems de la carta de
Venecia.

ENFOQUE ARQUITECTONICO

Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e


inspiración, nuestra piedra de toque, nuestro punto de referencia, nuestra
identidad. Lo que hace que el concepto de patrimonio Mundial sea excepcional
es su aplicación universal. Los Sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los
pueblos del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados,
dentro de esta clasificación se encuentra el Cusco, por su gran aporte a la cultura
universal.

La Lista del Patrimonio Cultural Mundial destaca la riqueza y la diversidad del


patrimonio cultural y natural de nuestro planeta HISTORIA SUCINTA de:.

I) Representar una obra maestra del genio creativo humano.


II) Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos
durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo
de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño
paisajístico.

III) Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición


cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció.

IV) Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto


arquitectónico o tecnológico, o paisajístico que ilustre una etapa significativa o
etapas significativas de la historia de la humanidad.

V) Construir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano


tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de
culturas, especialmente si se han vuelto vulnerables por efectos de cambios
irreversibles.

VI) Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o


tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de
significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio no
debería justificar la inscripción en la Lista, salvo en circunstancias excepcionales y
en aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales).Es igualmente
importante el criterio de la autenticidad del sitio y la forma en que esté protegido
y administrado.

El enfoque arquitectónico va referido más que nada a lo que significa


analíticamente el “Templo del Sol Qoricancha”.

Arquitectura Inca

Visto desde el sur de la ciudad actual, se aprecia


una pirámide escalonada que remata en el
conjunto arquitectónico, la parte más alta esta
construida sobre una plataforma que
originariamente debió estar protegida y rodeada
de un muro perimétrico de piedra labrada
inclinado hacia el interior, siguiendo las líneas del
límite, y la topografía, este muro en tres de los
cuatro lados forma ángulos a excepción de muro
oeste que sigue la topografía del terreno y que al
unirse con el norte forma una línea curva, algunos
historiadores mencionan el carácter mítico
de una piedra llamada Subaraura, ubicada
en el eje del muro curvo y que representaría
la primera “Waca” del primer “Ceque” del
Contisuyo. Este muro perimétrico que ha
caracterizado al Qoricancha, debió tener un
remate de cornisa de piedra.

La altura promedio es de seis a ocho metros


dependiendo de los desniveles en el terreno.

De acuerdo a trabajos de investigación, Rowe, en 1944 y las exploraciones


realizadas luego del sismo de 1950 y durante los últimos trabajos de restauración,
se puede llegar a determinar, por las cabeceras de cimientos encontrados y los
muros existente, una restitución hipotética.

Al interior y siguiendo la tipología, el conjunto Inca se distribuyo en base a un patio


o área libre: “Cancha” de forma cuadrada, rodeado por cocho aposentos o
recintos, dos en cada sector, dejando los ángulos como espacio libre, a
continuación de los recintos de la zona norte y al oeste de los mismos, se
considera probable la ubicación del recinto mas importante del conjunto: El
Templo del Sol. Precedido del espacio libre del ángulo nor – oeste y en dirección
hacia la parte cóncava del muro curvo, en todos los casos los recintos ubicados
hacia el norte y el este apoyaron uno de sus lados hacia el muro perimétrico.
Otros dos recintos se ubicaron hacia el sur separados mediante una angosta calle
de los que forman la “Cancha”.

Hacia el río Huatanay y siguiendo la topografía en los exteriores del conjunto, se


construyeron seis probables andenes; según algunos cronistas explicaban la
existencia de cinco fuentes de las cuales se rescataron dos en las excavaciones
de 1975.

Arquitectura Colonial

Aprovechando los muros incas, como


cimientos la primera edificación española
traza la iglesia sobre el Templo del Sol y el
primer claustro sobre la primera cancha inca.
Como quiera que la iglesia se construye con
tres naves es necesario derruir parte de la
primera cancha en los sectores norte y oeste
para replantear el área libre o patio y modificando su ubicación hacia el sur.

La iglesia edificada luego del sismo de 1650, de estilo barroco presenta tres naves,
una principal y dos laterales, la primera formada por muros de mampostería y
columnas robustas, sobre estas descansan las bóvedas, las cúpulas y los arcos.
Dos portadas, una lateral de estilo Herreriano con pilastras y columnas dóricas y
otra de pies con pilastra y un arco de estilo manierista.

Los principales muros se apoyaron sobre estructuras incas; el ábside de la iglesia


descansaba sobre el muro perimétrico curvo. Rematando la iglesia cristiana una
torre de tres cuerpos se ubica en el ángulo nor – este de la misma, su estilo
barroco ha sido exaltado mediante dobles arcos en cada frente y nervaduras
que decoran los capiteles, vuelo de cornisas y templetes en los ángulos.

El claustro dominicano de forma rectangular, presenta cuatro crujías en dos


niveles, doble número de arcos en la galería alta y sendos corredores decorados
con típicos artesonados que en el primer nivel dan acceso s los recintos incas,
alrededor del claustro se ubicaron los ambientes propios de la vida conventual,
en el recinto inca norte se construyó el gran salón de recibo, “en el templo de
Venus” se edificó la sala capitular y se construyeron nuevos ambientes como el
refectorio y la procura.

La estructura de la cubierta era del tipo par y nudillo con techo de teja y
formando los entrepisos, se construyeron bóvedas de crucería mediante arcos
rebajados, todos los interiores fueron decorados con pintura mural, los exteriores
fueron pintados a la cal.

APRECIACION

Tanto en la iglesia como en el primer claustro, se registraron incontables obras de


arte, lienzos alusivos a la vida de Santo Domingo, decorados con marquetería de
pan de oro, se construyó el retablo principal en madera dorada, el coro alto fue
objeto de tratamiento especial, el facistol es una bella muestra de arte.

LA RESTAURACION DE LOS 1950

Se toma la decisión de bajar en piso del


siglo XVI para mostrar en su totalidad el
muro Inca.
Igualmente se cambió el material de
construcción del alfiz (elementos
verticales) de los arcos, de ladrillo a
piedra, cambiando su escala, este
elemento solo se usa en arcos de ladrillo porque
cumple la función de unir dichos arcos.

A fines del siglo XVI, inicios del siglo XVII se


construye la portada de la iglesia que tiene un
clasicismo renacentista, prueba de ello son las
columnas, fustes y capiteles del ingreso. Se
observa también que el elemento que
desentona con las características de la entrada
son las hornacinas ubicados en la pilastra.

Dentro de la iglesia antes de la intervención se


tenían pinturas murales del siglo XIX en color azul
las cuales no se realzaron en la restauración, el
ábside fue demolido sin tomar en cuenta ningún
criterio de originalidad del edificio, por el
contrario se puso mas atención a la parte
estructural se temía que el torreón podía ser dañado, se recupero la torre pero se
destruyeron el ábside y el retablo. El piso original fue sustituido por uno de terrazo,
se mantuvo la bóveda de crucería y las pinturas del siglo XVII.

En las bóvedas de crucería que se encuentran en la entrada, de finales del siglo


XVI de estilo barroco- mestizo decorado con elementos de la mitología clásica se
puede apreciar un criterio de restauración adecuado .Como también en las
algunas ( partes de la decoración deteriorada) siendo estos restaurados pero
dándole una textura diferente con puntos, haciéndola más profunda esto es
llamada una técnica de diferenciación para que no haya posibilidad de
igualdad con la parte original manteniendo la unidad y respetando la
originalidad del decorado.

En este mismo ambiente se puede ver el mal uso enchapes ya que esto no
corresponde a una tipología original de igual modo se destruyo un segundo nivel
de paredes de adobe con techo artesonado por el afán de destruir lo colonial.

Se puede ver que la puerta de ingreso del Qoricancha, que es una puerta de
estilo mudéjar del siglo XVI, donde geometrización es lo más excelso, no se hacían
figuras de la naturaleza.

En el siglo XVI se hace las construcciones iniciales de la torre de la iglesia, después


del terremoto de 1950 se hace las nuevas modificaciones.

En la fachada se sustituye el adobe por el ladrillo y se sustituye los balcones.


La intervención en esa época fue hecha con un
pensamiento romántico, considerando solo la
construcción antigua en esta caso la Inca,
desechando todos aquellos testimonios que venían
de la época de los Dominicos, es por eso que no se
considero que todas las piedras rusticas eran
cubiertas con cal, claro testimonio tenemos en la
fachada, que en épocas posteriores se trato de
disimular pintando estas piedras de blanco.

En la calle Awacpinta se observa un muro de calidad


Inka; antes de la intervención se observaba sobre
este muro uno de adobe.

Luego del temblor de 1950 este bien cultural sufre malas intervenciones. Estas se
hacen por la influencia en parte de una corriente tradicionalista en la que decía
que habría que destruir todo lo concerniente al periodo colonial haciendo perder
la simbiosis cultural del inmueble, cometiendo así una serie de errores como:

· Igualmente se cambio el material de construcción del alfiz de los arcos, de


ladrillo a piedra, cambiando su escala

· Estas intervenciones hicieron perder a estos elementos todo su valor histórico por
carecer de autenticidad.

· En el cuerpo superior dos arcos y encima de estos otro de menor tamaño.

· Todo el artesanado fue cambiado y solo quedan como


resto algunas pastillas

· La torre barroca de finales del siglo XVII fue sobre


elevada por una disputa absurda existente entre los
monjes dominicos y los de la merced que era por tener la
torre más alta

· Se reconstruyeron cuatro retablos de estilo renacentista


hechos de estuco y madera, ubicados en las esquinas
del patio central por unos de piedra quitándoles todo su
valor histórico porque lo que se aprecia es la originalidad
y no las restituciones.
· Se derrumbo el ábside y es reconstruido pero en una posición mas pegada al
templo perdiendo de esa forma su característica peculiar de que servia para dar
misas al aire libre.

· Se quita la cornisa del muro curvo inca por creerse que era español lo que
denotaba una falta de investigación.

LA RESTAURACION DE 1975

Las obras en el primer claustro y la zona


arqueológica ubicada en la parte posterior de la
iglesia constituyeron uno de los problemas mas
complejos que ha encarado la restauración
desde el sismo de 1950, el retiro de las
construcciones agregadas sobre recintos incas,
genero serios problemas de orden teórico para
el proceso de intervención.

Resulto entonces difícil armonizar lo que quedo


del claustro reconstruido por la CRIF y los templos
incas ubicados a dos de los lados del primer
claustro; la propuesta final logro una adecuada
presentación de estos últimos conservando todas
las evidencias de la antigua solución de muros
de adobe y bóvedas superpuestas de la
estructura hispana. Por toro lado se consiguió la
armonía del conjunto mediante techos de teja
en las cuatro crujías en sus niveles originales.

En la parte posterior del ábside, las excavaciones


arqueológicas han permitido corroborar, las descripciones de los cronistas, sobre
la existencia de muros de contención de a época inca a manera de andenes,
paralelos al muro curvo. Estos andenes han sido consolidados siguiendo trabajos
de anastilosis, rearmado y completamiento diferenciado, en los lugares
necesarios, en la parte posterior de los andenes se han construido muros de
concreto para evitar problemas de empuje del terreno.

Con las exploraciones arqueológicas se pudo ubicar y reponer dos fuentes de


época inca, que formaban parte de las cinco que describe el Inca Garcilaso, se
procedió a realizar un trabajo de recomposición de las partes faltantes con un
tratamiento diferenciado.

Para armonizar los niveles de cubierta del claustro, sobre las crujías este y oeste,
han sido necesarias obras de concreto armado que sostengan estructuras
metálicas a nivel de cubierta, estas estructuras han evitado cualquier apoyo
sobre los recintos incas. Entre la estructura metálica y el muro inca hacia la calle
Aguacpinta, se ha colocado una mampara de cristales a fin de conseguir el
cerramiento del vano. Se han restituido los revestimientos y la pintura; igualmente
se han debido realizar liberaciones de pisos reutilizados, para poner en evidencia
la verdadera escala de las edificaciones incas, entre trabajos de remates y
acabados se han debido de construir pasarelas en lugar de los corredores este y
oeste del segundo nivel que fueron retirados después del sismo de 1950, estas
además refuerzan las arquerías, se han efectuado obras complementarias en la
adecuación del Monumento a usos de visita turística.

Trabajos especializados de restauración de obras


de arte fueron aplicados a tramos de pintura mural
en las bóvedas de la sala de recibo, rearmado y
conservación de artesonados, restauración de
pintura de caballete y conservación de la
marquetería.

Luego durante el periodo de 1933 –1979 se lleva


acabo un proyecto de la UNESCO de restaurar
bienes culturales incluyendo el Qoricancha
tomándose ciertas pautas o decisiones que son las
siguientes:

· Respetar la parte española.

· Reponer la volumetría ( se hicieron cubiertas).

· Solución estructural para conservar la edificación.

· Se terminaron las excavaciones arqueológicas donde se encontraron ídolos de


plata y espendelos y se conservo el piso con estacas de piedra, encontrando
restos humanos en posición cristiana Liberación de los andenes movimientos de
tierra además de trabajos de consolidación estructural (se coloca una viga).

· Presencia de un muro cortina sobre la edificación inca, sosteniéndose esta con


una viga puente anclada en dos grandes placas de concreto. Esta solución es
debido a que daba a una calle estrecha y que no se quería recargar
estructuralmente a la edificación inca. Esta
decisión es tomada a fin de no repetir el muro
de adobe lo cual ayudo a que la construcción
no se vea muy pesada y se opto por el vidrio,
esta clase de intervenciones solo se realizan en
calles estrechas para aprovechar el reflejo de la
construcción del frente.
· Se intento devolver la configuración original del
patio poniendo inclusive la fuente original.
· Se devolvió el nivel original del piso, por lo que se
tuvo que agregar escalinatas.
Los ambientes de construcción inca fueron
cubiertos con murales y pintados de color blanco. Estos ambientes fueron
techados con bóvedas. La intención de esta intervención fue poner en manifiesto
el testimonio de simbiosis cultural entre ambos periodos Inca- Colonial por eso se
mantienen elementos que nos permiten ver los procesos constructivos de ambos
periodos así como sus aportes validos como:

· Como la huella de un contrafuerte y de una bóveda.

· Se salvan bóvedas y arcos asentados en muros incas.

· Siendo incorrecto hacer cierto tipo de intervenciones como en las que se hizo en
1950 donde sé reinventaron muros incas sobre una cimentación porque lo
correcto es valorar lo original y no las reconstrucciones siendo también censurable
intentar reponer detalles de un nicho ceremonial sobre la base de una hipótesis
sin tener una completa certeza.

· En la construcción de la iglesia se mantuvo la cancha inca y se cortaron


ambientes incas, hornacinas etc. Adaptándose algunos ambiente.

· En la intervención de los andenes es se puede apreciar que las piedras repuesta


están mas hundidas y se les ha puesto la fecha para conservar la autenticidad de
los andenes. También se les hizo un refuerzo estructural utilizando para ello unas
vigas.

· Perdida lamentable del espacio de la escalera al haberse demolido se perdió


una evidencia, también la demolición de un muro debido a casas funcionales,
pero dejando evidencias de la existencia de este.

· Se pudo conservar todavía algunas evidencias del arte mural artesonado del
siglo XVII, en uno de los recintos de los muros Incas, donde también se encuentran
una muescas de donde se cree que se utilizaron para poner unos ganchos de
donde colgaban planchas metálicas

· Se aprecia en la fotografía que se retiro parte del muro inca para que descanse
el arco de la galería, en este caso el uso y la estructura obligaron a los antiguos
constructores a quitar dichas piedras.

· Los incas consideraban esta construcción mágico - religiosa y eso se demuestra


en el empleo de grandes piedras en esquina de una sola pieza.

· Nosotros consideramos que se le debe brindar más información al visitante sobre


el Qoricancha y su mundo mágico religioso.

NUESTRA RESTAURACION

Nuestra restauración o el proceso escogido por nosotras, tiene que ver con el
proceso seguido, luego de una exhaustiva investigación sobre procesos históricos
en cada una de la etapas y sobre la significancía de cada una de ellas y el como
podríamos reevaluar ello para poder hacer una adecuada intervención
tecnológica sin llegar a atentar contra el patrimonio.

Tal vez nuestra opción seria la misma tomada por la ultima restauración, pero
añadiendo las ventajas de las tecnologías avanzadas en los casi treinta años de
dicha intervención, difiriendo en algunos criterios restaurativos, pero guardando
las distancias y recordándonos a nosotras mismas que somos estudiantes en
proceso de aprendizaje y que podemos equivocarnos en algunos criterios.

Cabe resaltar que nuestro intento de intervención va a tomar de referencia el


sismo de los años cincuenta, , que a nuestro criterio es el mas critico en cuestión
de criterios restaurativos y la intervención de los años ‘70 y lo mas probable es que
tomemos muy en cuenta las acciones tomadas en esta; por tanto:
Nuestra Restauración implica una intervención directa sobre el objeto
restableciendo su unidad visual, funcional y estética, por lo tanto, puede ser
utilizable. Nuestra Restauración supone además algún tipo de añadidos, el cual,
creemos, deberá ser diferenciado claramente.

CRITERIOS RESTAURATIVOS

Nuestros criterios nos obligan a repensar y echarle un vistazo al material y


documentación encontrada y por ello nos decidimos a los siguientes procesos.
ETAPA DE INVESTIGACIÓN

EN LO HISTORICO

Referente a lo que represento en las épocas Preinca, Inca y Colonial, por tanto
nos parece importante, guardar la cronología dictada por el tiempo, incluso
desde época Killke, debido a que el criterio utilizado por los Españoles fue el
mismo accionar Inca en época anterior (con la diferencia que los incas
dominaron territorio adyacente, desarrollando sincretismo en varios niveles y los
españoles invadieron un territorio lejano, sin respeto alguno por sus costumbres),
además es importante resaltar que el barroco que se llego a desarrollar durante
un proceso aproximado de mas o menos cien años fue tan igual de grandioso
que la mismísima arquitectura Inca.

EN LO ARQUEOLÓGICO

El patrimonio fue muy dañado en todos los niveles, empezando todavía en época
colonial y continuándose con este proceso aun hoy en día, por tanto las pocas
piezas encontradas a nivel arqueológico deben ser mostradas dentro de una sala
de exposición adecuada a niveles de temperatura y humedad controladas para
evitar su deterioro.

EN LO ARQUITECTÓNICO

Dentro de la restauración de 1950, existieron una sucesión de errores, que lo único


que ocasionaron fue la pérdida de valor del monumento, afortunadamente no
en su totalidad, estos devaneos, costaron a niveles de restauración una situación
problemática para una restauración posterior, debido a que el ábside fue
derrumbado y con ello perdió cierta característica, por otro lado y uno de los
errores mas graves fue esconder la cornisa, que hoy en día constituye una
leyenda urbana.

Por ello, queremos respetar esta sucesión, que si bien fue interrumpida,
pretendemos dotar el conjunto arquitectónico de espacios, formas y funciones,
coherentes con una reestructuración, acorde a nuestra época añadiendo y
refuncionalizando el edificio.
RESTAURACIÓN PROPIAMENTE DICHA

EXPLORACIÓN

Creemos que la exploración debe hacerse, en la parte interior de lo que era el


muro perimétrico, siguiendo la forma de ventanas de exploración, incluso en la
medida de lo posible dentro de los recinto y en el patio nos parece adecuada la
forma de rastrillaje, para poder determinar, vestigios de épocas anteriores.

Otra parte importante de exploración es la zona de andenerías, ya que ello


conllevo a descubrir dos de las cinco fuentes existentes según Garcilaso de la
Vega.

LIBERACIÓN

Creemos que se debió liberar mucho mas en la zona de las andenerías, es


entendible por cuestión de presupuesto, pero de esa manera se podría cumplir
en sueño de Maria Rostorowski, sin atentar contra la sucesión cronológica
constructiva, además esta intervención hubiese determinado de manera mas
imponente la única área verde existente en el centro de la ciudad.

CONSOLIDACION

Al entender por consolidación al proceso de aplicar un material que penetre en


la profundidad de los materiales, mejorando su coerción y características
mecánicas.

Como consecuencia de una consolidación, deberá ser mejorada la resistencia


mecánica de los materiales sobretodo la tracción y compresión, por otro lado la
estructura interna de los materiales se modificará haciendo más difícil el acceso
de agua u otra sustancia dañina.

Consolidación del muro perimétrico existente, y creemos que jamás se debió


quitar la cornisa por algo tan infantil como la falta de investigación, creemos que
la sillería existente, sea tal vez la mas fina de todo el imperio y por ello es
importante consolidar la piedra y protegerla.

Consolidación de la torre, otro error infantil, debido a que por las competencias se
aumento la altura de la torre, una torre por demás exquisita, debido al trabajo
existente en ella, además que una de las partes mas interesantes es justamente el
que se cuente con una sola torre, la cual se encuentra en un ángulo interesante
que da la intipampa y rodea las dos fachadas existentes.

Consolidación de los pisos y sus cotas originales, pero de una manera menos
notoria, puede hacerse con una especie de exposición de las tumbas
encontradas como parte de la museográfia.

Se debió consolidar las cúpulas existentes en el recinto del sol, de factura


española, según vestigios de extrema belleza arquitectónica que fueron
eliminadas por un exacerbado nacionalismo, que nos llevo a eliminar parte
importante de nuestra historia.

Consolidación de las andenerías, en su totalidad, previo proceso de liberación de


una todavía existente parte que las oculta.

REINTEGRACIÓN

Reintegración del claustro, diferenciando la época a ser remodelado, para evitar


confusiones, si es posible hacer algo totalmente sencillo y humilde para poder
darnos cuenta de la maravillosa puerta de acceso y de la cubierta existente en el
claustro.
Reintegración de las fuentes, de manera mas agresiva y esquivando la tercera
con forma de Illapa, hecha en los últimos años por carecer de valor histórico.

Reintegración de la fachada o al menos de una de ellas, podría ser el lado hacia


el muro perimétrico curvo, con mortero de cal cubriendo la piedra, debido a que
en la época en que fue construida no se utilizaba la piedra caravista, este es un
concepto muy posterior a ello.

Reintegración de los muros de contención de una manera menos agresiva y mas


tenue dentro del área de las andenerías, podría ser planteando vigas de
cimentación pero bajo la cota cero, para tratar de ocultarlos, en el mismo eje en
que han sido propuestos estos.

REMODELACIÓN

Es importante la obra realizada y haberle devuelto al conjunto la estabilidad


volumétrica, pero se pudo haber hecho de mejor forma si el espacio en el que se
ha desarrollado el muro cortina, para no darle la continuidad de adobe, debido
ala prestación angosta de la calle Aguaqpinta, entonces nuestra propuesta es
hacer una sala expositiva en el segundo nivel, pequeña que no degenere los
recintos incas existentes en el primer nivel, sino con el único objetivo de poder
dotar de una adecuada exposición a los cuadros olvidados en el patio y dotar de
movilidad a un espacio tan alto, que lastimeramente no se utiliza ni para la visita
turística.

Otra propuesta es dotar de protección ambiental en los niveles de asoleamiento


y humedad a los recintos que dan al patio, debido a que estos están expuestos, la
idea es poder colocar vidrio antireflex, que solo sea un nivel de protección pero
sin reflejo que ataña a la imagen formal del edificio.

Como ya los mencionamos, es nuestra intención hacer dos niveles, para dotar de
salas de exposición acorde a la muestra de arte exhibida en la arquería del primer
nivel, la cual para pesar nuestro se encuentra en deterioro, debido a que están
expuestas a la intemperie.

Ello implica la reestructuración del sistema de soporte, que en este caso seria no
solo de cubierta sino también de entrepiso, por ello es importante no tocar la
sillería inca.

Remodelación de la cubierta, ya que ella compite formalmente con los recintos


incas de la parte de abajo y se convierte en un tensionante visual para el
visitante, podríamos acceder a una cubierta mas discreta apoyado sobre un
sistema de placas y sobre esta puedan colgar los entrepisos, sin necesidad de
apoyar estos en los muros incas.

CONSERVACIÓN

PROPUESTA TECNICA

En general, cuanto mayor sea la profundidad de penetración, más eficaz


resultará el tratamiento sin embargo se debe considerar que si bien el
consolidante reduce la porosidad de la piedra y por lo tanto no permite la
penetración del agua, ella no implica que el material tratado sea impermeable al
vapor.

Los consolidantes presentan algunas características, siendo las principales:


· Valor Consolidante.-

La función más importante de un consolidante es establecer la coerción de los


granos de la piedra deteriorada, es decir que la piedra recupere sus
características iniciales y propias: resistencia a la tracción y compresión, dureza
superficial y resistencia a la abrasión.

En esta etapa nos parece importante, resaltar las partes más importantes.

BIBLIOGRAFIA

Santo Domingo – Qoricancha, Unidad Especial Ejecutora – INC.


Tendencias en la Conservación del Patrimonio Cultural – UNESCO.
Arquitectura Inca – Graciano Gasparini.
Manejo Integral de Recursos, Restauración y Conservación – México.
Historia del Tawantinsuyo – Maria Rostorowski.
Visita con la Arqta. Tirsa E. Núñez del Prado Santander .

El templo del sol o qoricancha, Raymundo Bejar Navarro.

Вам также может понравиться