Вы находитесь на странице: 1из 10

SANTIFICACION

La santificación es un concepto ancestral generalizado entre las religiones, una


propiedad de una cosa o persona sagrada o puesta aparte dentro de la religión,
puede ser desde tótems pasando por los vasos del templo a los días de la semana
hasta un ser humano creyente que logra este estado. La santificación es el acto o
proceso de adquisición de la santidad, de hacerse o convertirse en santo.
Santificar es, literalmente, "poner aparte para el uso o propósito especial", en
sentido figurado "hacer santo o sagrado", y etimológicamente
del verbo latino sanctificare que a su vez es de se deriva de sanctus "santo"
y facere "hacer". El concepto de mayor profundidad refiere a "santificar" como la
acción que ejecuta el individuo de elevar una cosa, suceso, o persona a una
categoría considerada de mayor trascendencia espiritual para la vida.
Cristianismo
En las diversas ramas del cristianismo, por lo general la santificación se refiere a
una experiencia espiritual, definida, instantánea y subsiguiente a la conversión,
que limpia o purifica al cristiano de toda impureza y quebranta el poder y dominio
del pecado original en su corazón.
Anglicanismo
Los anglicanos enseñan que la santificación es un proceso de cambio hasta
convertirse en un santo.1 Richard Hooker, uno de los fundadores del pensamiento
anglicano, argumentó que la santificación se basa en obras, mientras que la
justificación es solo por la fe.2
Calvinismo
Los teólogos calvinistas y evangélicos interpretan la santificación como el proceso
de ser santificado sólo a través de los méritos y la justificación de Jesucristo a
través de la obra del Espíritu Santo. La santificación no puede ser alcanzada por
las obras basadas en el proceso, pero sólo a través de las obras y el poder de lo
divino. La santificación en el calvinismo es vista como un proceso y no algo
instantáneo.3 A medida que el proceso de la santificación de los flujos, la persona
se convierte, en su esencia, una persona diferente / hombre. Cuando un hombre
es regenerado, es su esencia que los pecados y hace lo malo. Pero cuando el
hombre es justificado por medio de Cristo, ya no es el hombre (en su esencia) que
los pecados, pero el hombre está actuando fuera de su carácter. En otras
palabras, el hombre no es ella misma, no está siendo fiel a lo que es.
En la La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la santificación es
un proceso que desemboca en la adquisición de santidad de sus miembros. Dallin
H. Oaks, una Autoridad General LDS y miembro del Quórum de los Doce
Apóstoles, enseñó que las pruebas y adversidades que se puede cambiar a un
miembro que es en lo que Dios quiere "llegar a ser" si se acerca a ellos con la
actitud correcta.5

Ortodoxia Oriental
El cristianismo ortodoxo enseña la doctrina de la deificación, en el que los seres
humanos adquieren propiedades divinas.6 Un pasaje clave es el apoyo a esta
2Pedro 1, 4.. En el siglo cuarto, Atanasio enseñó que el Hijo de Dios se hizo
hombre para hacernos Dios. 6 Esencialmente, el hombre no llega a ser divino,
pero en Cristo se puede participar de la naturaleza divina. La versión de este
Iglesia de la salvación restaura la imagen de Dios en el hombre.7 Uno de estos
temas es la liberación de la mortalidad causada por los deseos del mundo.8

Luteranismo
Martín Lutero, el fundador del luteranismo, enseña en su Catecismo Mayor que la
santificación solo la concede el Espíritu Santo a través de la poderosa Palabra de
Dios. El Espíritu Santo usa a las iglesias para reunir a los cristianos para la
enseñanza y la predicación de la Palabra de Dios.9
JUSTIFICACION
Justificación puede referirse a:

 La acción de justificar que convierte o transforma lo que era injusto o no


conforme a las normas, en justo o verdadero, conforme a un criterio de justicia,
de normas o de verdad:
 como ley, norma social objetiva
 como virtud moral subjetiva
 como prueba o demostración de una verdad
 como explicación
 como argumentación
 como excusa
El término se aplica, por analogía, en numerosos contextos y situaciones frente a
diversas formas de autoridad legítima o legitimada y diversos métodos y
consecuencias diferenciadas.

 Formas de justificación:

 Justificación activa, en la que el individuo justifica sus actos (ante


una autoridad, ante sí mismo o ante los demás) como justos, conforme
a determinadas normas según contexto.
 Justificación pasiva, en la que una autoridad (juez, autoridad civil, el
padre, el profesor etc.) justifica los actos de alguien como justos o
conforme a leyes o conforme a usos y costumbres, con sentido público.

 Doctrina de la justificación, doctrina religiosa sobre la forma en que el


hombre consigue o no la salvación eterna.
 Absolución (justificar como absolver, declarar justo, o
proporcionar sentencia favorable sobre una actuación).

Eximente y atenuante, conceptos jurídicos que permiten la justificación


total o parcial respectivamente, la ponderación o consideración diferente
de una conducta que de otra forma sería punible o más punible
respectivamente. Ejemplos son la defensa propia, el estado de
necesidad, la incapacidad mentalpermanente o transitoria, etc.; las
justificaciones aducidas por los acusados de un delito son de debatida
aplicación, como es el caso de la obediencia debida.
En algunas ocasiones decimos cosas que no resultan aceptables para los demás
y como respuesta se nos exige una explicación que sirva como justificación.

Todas nuestras afirmaciones tienen un grado de justificación. Así, si digo que


tengo fe en el poder de los astros es muy probable que alguien me pregunte qué
justifica dicha idea. Hay ideas que tienen una justificación lógica incuestionable
(por ejemplo, aquellas que se basan en los silogismos lógicos). Podríamos afirmar
que la opinión y la fe tienen una justificación "débil" y el uso de la razón presenta
una justificación "fuerte".

Nuestra necesidad de justificar ideas o comportamientos es evidente. No obstante,


nos encontramos con planteamientos o conductas injustificables, que son aquellas
que parecen irracionales.
Si tengo que hacer una reclamación por escrito en relación con un servicio
deficiente me veré obligado a exponer unos hechos y acompañarlos de una serie
de razones que avalen mi petición. Algo similar sucede en el lenguaje jurídico (por
ejemplo, una sentencia debe presentar una justificación legal).
EXPIACION

La expiación es la eliminación de la culpa o pecado a través de un tercero. El


sujeto culpable queda absuelto de cualquier pena por medio de un objeto, animal
(ej. [chivo expiatorio]) u otra persona '"Cristo"en el caso del cristianismo y algunos
cultos antiguos que practicaban el sacrificio animal.

Para los judíos, la palabra viene del hebreo kipper, equivalente al arameo de
borrar o la raíz de cubrir. Para los cristianos el concepto más adecuado viene del
griego hilasterion, que significa aquello que propicia o expía. El concepto básico
parece ser eliminar los obstáculos que impiden que determinadas deidades sean
favorables o propicias para con el individuo.

En algunas culturas el pago de la deuda o culpa se hacía con alguna forma de


dinero. En otras se mataba un animal para apaciguar la ira de un dios o dioses. En
la cultura hebrea, de donde nos llega el concepto de chivo expiatorio, la expiación
se hacía principalmente por medio de la sangre de una víctima como símbolo del
cambio de una vida ajena por el perdón divino.1 Allí se indica que es Dios mismo
quien brinda un medio o condicionamiento para restablecer la relación rota.
Antiguo Testamento
Las impurezas ceremoniales o morales hacían necesaria la expiación en el
Antiguo Testamento. Los motivos de expiación ceremonial incluían el flujo de
sangre femenino,2 la contaminación al tocar o manipular un muerto. También
ciertos objetos materiales considerados sagrados, como el altar y el tabernáculo,
podían potencialmente contaminarse, y era necesario hacer expiación por ellos.
Sin embargo, básicamente la expiación se hace por el pecado que contamina
tanto al hombre como a las cosas, y del cual la impureza ceremonial es sólo una
ilustración de una real impureza espiritual.

Nuevo Testamento
Cristo con carácter expiatorio fue previsto ya desde la eternidad, anunciado
proféticamente para nosotros en el culto ritual del Antiguo Testamento y
consumado en la cruz del Calvario. Según la biblia algunas tendencias del
cristianismo, el Hijo de Dios, Jesucristo, era consciente de que su sufrimiento y
muerte final eran parte de su llamado. Muchas veces durante el curso de su
ministerio Jesús se refirió en forma velada y figurada a la forma de su muerte
futura, pero poco a poco les fue manifestando a sus discípulos con toda claridad
que debía sufrir y morir.3

Criticismo
Autores como Christopher Hitchens subrayan que el concepto de expiación es
objetivamente inmoral, puesto que la posibilidad de quitar la culpa personal y
ponerla en otro individuo o cosa es la ruptura misma con el concepto moral de
responsabilidad. Sin embargo, este punto de vista es debatible, debido a que no
siempre es inmoral que un segundo individuo asuma la responsabilidad de los
actos cometidos por otro ser, ejemplo con los menores de edad o con los animales
(cuando un perro muerde a una persona, es el dueño del perro quien debe pagar e
incluso ir a la carcel), por el contrario es indicativo de una civilización de moral
elevada.
Expiación es una palabra que tiene su origen etimológico en el latín y más
concretamente en el término “expiatio”, que se encuentra conformado por los
siguientes componentes: el prefijo “ex”, que puede traducirse como “hacia fuera”;
el vocablo “pius”, que es equivalente a “piadoso”; y finalmente el sufijo “-ción”, que
viene a indicar acción y efecto.
Teorías históricas sobre la expiación
RECONCILIACION

La reconciliación es el «restablecimiento de la concordia y la amistad entre dos o


más partes enemistadas».1

El fenómeno de la reconciliación en F. Aureli y Frans B. de Waal es: «Reunión


amistosa post-conflictual entre previos oponentes que restaura una relación social
alterada por el conflicto. En este sentido, la reconciliación es un mecanismo de
resolución de conflictos. Si esta función no está implicada o no puede
demostrarse, debe utilizarse un término más descriptivo».2

El término «reconciliación» viene del latino reconciliare que significa «recuperar,


reconciliar». Originalmente, el término se refería en primer lugar a la relación entre
Dios y los hombres, con lo cual se producía un cambio en la forma como los
hombres se relacionaban entre sí.3

Otras acepciones son: «acción y efecto de oír una breve o ligera confesión»;
«acción y efecto de bendecir un lugar sagrado, por haber sido violado»; «acción y
efecto de confesarse, de algunas culpas ligeras u olvidadas en otra confesión que
se acaba de hacer»; o «acción y efecto de confesarse, especialmente de manera
breve o de culpas ligeras».4

Desde aproximaciones académicas son muchos los autores que han pensado y
escrito sobre lo que reconciliación puede significar, más allá de la esfera de la
teología.
Reconciliación en Conflictología
Para Eduard Vinyamata, profesor de Conflictología de la UOC, reconciliación es
un proceso en el que las partes involucradas en un conflicto inician una relación
que les lleva a una comunicación con reconocimiento y sientan las bases para un
pacto tácito, espontáneo y voluntario de amistad.

La reconciliación recupera las capacidades derivadas del perdón y la comprensión


de los hechos y restaura las capacidades afectivas. Conceptos que recuerdan las
formulaciones de Louis Kriesberg (1999). Hablamos, en resumen, de aprender a
vivir juntos otra vez (Byron Bland).

A partir de los estudios referidos, Aureli y otros autores en un trabajo común, nos
informan de ciertas condiciones y reglas que afectan a la reconciliación:5

Deben existir relaciones individualizadas, agresión intergrupal y hostilidad post-


conflicto entre oponentes previa.
Se interpreta como necesaria en casos de pérdidas de beneficios en la relación.
Se trata de escenarios de previsible repetición de episodios de reconciliación.
Se basa en los beneficios de comunicar el final de la agresión o conflicto, o la
voluntad de ello, por ser más rentable que la continuación de enfrentamiento
reiterado.
Se percibe como necesaria en situaciones en las que la agresión intra-grupal
erosiona relaciones valiosas para todas las partes. Sería de esperar, en este
contexto, que se dé con más frecuencia entre individuos que mantienen relaciones
que consideran valiosas.
Reconciliación como categoría política
En Berlín, entre los días 31 de enero y 2 de febrero de 2005, más de 60 expertos
de cinco regiones distintas del mundo debatieron sobre los procesos de
reconciliación, y compararon sus experiencias regionales muy específicas. El
consenso fue claro: no existe una definición unívoca del término reconciliación. En
la mayoría de los idiomas participantes en el debate ni siquiera existe traducción
literal del término como tal.
REDENCION

Redención (del prefijo re, de nuevo, y émere, comprar), literalmente significa


comprar de nuevo. Redentor es quien redime. Se aplica particularmente a
conceptos religiosos, esenciales en el cristianismo; pero, genéricamente, en
contextos aplicables a personas, la redención es la liberación del dolor o de una
mala situación, o la obtención mediante pago de la libertad del esclavo o el
cautivo.

Véanse también: Rescate, Manumisión y Abolicionismo.


En contextos aplicables a cosas, redimir es volver a adquirir algo que se había
perdido, o comprar de nuevo una cosa que se había vendido o empeñado.

En el cristianismo
La redención constituye uno de los dogmas centrales del cristianismo, que
reconoce a Jesucristo como “el Redentor” por antonomasia, pues murió en la cruz
para salvar a la humanidad de la muerte y abrirle las puertas del Reino de los
Cielos, en un sacrificio por amor a la humanidad.

En el prefacio pascual católico se afirma que Cristo "con su muerte venció al


pecado y con su resurrección venció a la muerte",1 y en el Catecismo de la Iglesia
católica se señala que: "La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que
lleva a cabo la redención definitiva de los hombres".2

Entonces Jesús, llamándolos, dijo: "Sabéis que los gobernantes de las naciones
se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas
entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros
será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro
siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para
dar su vida en rescate por muchos".

Mateo 20:25-283 (Reina Valera 1960).


Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: "Bebed de ella
todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que será derramada para
remisión de los pecados".

Mateo 26:27-284 (Reina Valera 1960).


Redención es un concepto cuya raíz etimológica se encuentra en redemptio, un
vocablo de la lengua latina. Se trata de la acción y la consecuencia de redimir
(salvar o rescatar a alguien, dar por terminado un castigo, liberar algo que estaba
hipotecado o embargado).
Por ejemplo: “El equipo santafesino buscará su redención tras cuatro caídas
consecutivas”, “Luego de un paso fallido por el mundo de la música, el actor
regresó al teatro para conseguir su redención”, “El gobierno pretende lograr la
redención de la deuda, aunque ese objetivo es muy difícil de alcanzar”.

El término redención también puede hacer alusión al monto de dinero que se


destinaba para liberar a un esclavo, algo común varios siglos atrás. No olvidemos
que la esclavitud continúa siendo un gran negocio, aunque en la actualidad ya no
se practique la captura y el comercio de seres humanos abiertamente, a la luz del
día, como tiempo atrás. Lamentablemente, aún la humanidad no ha comprendido
que sometemos a los animales al mismo tipo de atrocidades, y que ellos tampoco
deberían ser nuestra posesión, pero quizás dentro de unos siglos podamos
considerar la explotación como parte de la historia antigua.
SALVACION

La salvación es un término que genéricamente se refiere a la liberación de un


estado o condición indeseable.1

Entendido como silla y socorrismo, el término hace referencia a la salvación


terrenal, salvación corporal o salvación del cuerpo; la ayuda física que permite la
supervivencia y que es prestada a quien necesita ser salvado en situaciones de
emergencia o riesgo. Se proporciona, bien por personas espontáneas, o bien por
servicios profesionales (protección civil, servicios de búsqueda y rescate,
bomberos, medicina de urgencias u otros servicios médicos o paramédicos).2 En
muchas ocasiones está vinculado al voluntariado, y cuando las circunstancias del
salvamento son tan arriesgadas que implican poner en riesgo a quien lo intenta, se
suele calificar de heroísmo.

El concepto de salvación eterna, salvación celestial o salvación espiritual hace


referencia a la salvación del alma, por la cual el alma se libraría de una amenaza
eterna (castigo eterno o condenación eterna) que la esperaría tras la muerte. En
teología el estudio de la salvación se llama soteriología y es un concepto
vitalmente importante en varias religiones. El cristianismo acepta la salvación
como la liberación de la esclavitud del pecado y de la condenación, resultando en
la vida eterna con Dios dentro de su Reino. El sacrificio de Cristo hace que se le
denomine Salvador.

A veces la salvación del alma y la salvación del cuerpo se consideran


inseparablemente, del mismo modo a como el alma pasa a ser sinónimo de
persona. Así ocurre con la señal de socorro en código Morse denominada SOS
(que, con mayor o menor fundamento, suele comúnmente considerarse la sigla en
inglés de save our souls -salvad nuestras almas-).
Visión cristiana de la salvación
La salvación es uno de los conceptos espirituales más importantes en el
cristianismo, junto con la divinidad de Jesucristo y la definición del Reino de Dios.

Tradicionalmente, entre los cristianos, una meta principal es obtener la salvación.


Otros sostienen que la meta principal del cristianismo es cumplir la voluntad de
Dios, aceptando su reinado, o que los dos conceptos son equivalentes. En
muchas tradiciones, obtener la salvación es sinónimo de "ir al cielo" después de la
muerte, mientras que muchos también enfatizan que la salvación representa un
cambio de vida mientras se permanece en la tierra. Varios elementos de la
teología cristiana explican por qué la salvación se necesita y cómo se llega a
obtener.

La idea de salvación se basa en que existe un estado de no-salvación, del cual el


individuo (o la humanidad) necesita ser redimido. Para la mayoría de los cristianos
católicos y protestantes, éste es el juicio de Dios sobre la humanidad debido a su
culpa en el pecado original (debido al Lapso o "caída" de Adán) y a otros pecados
actualmente cometidos por cada individuo o conjunto de individuos, ya que se
reconoce pecado en todos.

Las iglesias ortodoxas rechazan el concepto agustiniano de pecado original,


expresión que no existe ni en la Escritura3 ni en la patrística griega, y ven la
salvación como una escala de mejoramiento espiritual y purificación de la
naturaleza tanto humana como general, que fue dañada en la caída.
PROPIACION

Apropiación es el proceso y el resultado de apropiarse o de apropiar. Este verbo


alude a hacer que algo sea propio.

Existen varios usos de esta noción. En el terreno del derecho, los bienes que
resultan susceptibles de apropiación son aquellos cuya propiedad puede recaer de
manera directa en su titular, quien puede disponer de él libremente dentro de lo
estipulado por la ley. La apropiación, en este marco, marca el hecho de quedarse
con la propiedad de algo.

Si alguien se arroga la propiedad de un bien ajeno para obtener un lucro, comete


el delito de apropiación indebida. De acuerdo a cada legislación, es posible que la
apropiación indebida sea considerada como una estafa, diferenciándose del hurto
y del robo por el mecanismo que utiliza el delincuente para apropiarse del bien.

En base al importe de lo defraudado, del daño económico que se haya realizado al


afectado, de los medios empleados para la apropiación e incluso de la relación
existente entre el afectado y el delincuente se establecerá la pena por el citado
delito. Una pena que, además de la cuantía económica oportuna, puede llevar al
culpable a pasar incluso años en la cárcel.

La teoría de la apropiación original, por otra parte, sostiene que aquella persona
que se queda, de manera pacífica, con un recurso que carecía de dueño, se
convierte en su legítimo propietario.

De la misma manera, no podemos pasar por alto la existencia de lo que se ha


dado en llamar apropiación cultural. Viene a ser un fenómeno que consiste en
adoptar y asumir lo que son elementos de otras culturas para luego proceder a
incorporarlas, de manera poco reflexiva, a la propia.

Ese tipo de apropiación podemos determinar que se considera que ha


experimentado un importante auge en los últimos años como consecuencia de la
globalización.

Entre los elementos que puede ser objeto de esa adopción cultural de factores
ajenos se encuentran desde los tatuajes hasta la música pasando por bailes,
fiestas, tradiciones, formas de vestir e incluso lo que son expresiones.

Por último, la apropiación de bebés es un delito que implica que el delincuente


secuestra a un niño recién nacido, robándoselo a su madre, y luego le oculta la
identidad. El régimen militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 llevó a cabo
estas prácticas de modo sistemático: muchas mujeres embarazadas que se
oponían a la dictadura o que estaban vinculadas a opositores fueron secuestradas
y alojadas en centros clandestinos de detención. Una vez que daban a luz, sus
hijos eran robados por los militares, que los daban en adopción de forma ilegal y
ocultando el origen del niño. En la actualidad, organizaciones como Abuelas de
Plaza de Mayo trabajan para encontrar a aquellos niños –que crecieron sin
conocer su historia– y devolverles su identidad.
SUSTITUCION

Alteración de una posición, acción y efecto de sustituir (poner a alguien o algo en


lugar de otra persona o cosa).2
Relevo
Cambio (especialmente en deportes de equipo).
Recambio
Reemplazo
Interinidad ("interino" es el sustituto provisional de quien ocupaba previamente su
posición).
Sucedáneo
Sustituto del azúcar
Sustituto de carne
Alternativa
Energías alternativas
Propulsión alternativa
Derecho
Sustitución (derecho), nombramiento de heredero o legatario que se hace en
reemplazo de otro nombramiento de la misma índole.3
sustitución ejemplar, designación de sucesor en los bienes de quien, por causa de
demencia, está incapacitado para testar.
sustitución fideicomisaria, designación de otro u otros herederos o legatarios, a
quienes la herencia o la manda se hayan de transferir gradualmente, después de
la adquisición y el goce por los antepuestos en la serie de llamamientos.
sustitución pupilar, nombramiento de sucesor en los bienes del pupilo que por no
haber llegado a la edad de la pubertad no puede hacer testamento.
sustitución vulgar, nombramiento de segundo, tercero y aun ulteriores herederos o
legatarios, en lugar del primero instituido, para el caso en que este falte o no
efectúe la sucesión.
Véase también: Derecho sucesorio
Sustitutivos de la función jurisdiccional
Indemnización sustitutiva del aviso previo (Chile), en derecho laboral.
Química
Reacción de sustitución
Varias reacciones de Química Orgánica:
Sustitución electrófila aromática.
Sustitución nucleofílica.
Sustitución nucleófila.
Sustitución nucleófila acílica.
Sustitución nucleófila aromática.
Economía
Bien sustitutivo, en microeconomía
Sustitución de importaciones
Otros ámbitos
Sustitución lingüística, proceso por el que una etnia o pueblo adopta el idioma de
otro.
Sustitución (vegetación), formación vegetal alejada de su etapa climácica en
sucesivas etapas de regresión con pérdida progresiva de densidad y especies, y
aumento de la erosión.
REGENERACION

egeneración es una noción que procede de regeneratio, un término latino. Se trata


del proceso y el resultado de regenerar (lograr que algo recupere su forma o
estado, realizar un tratamiento para que un material pueda reutilizarse, conseguir
que una persona deje de lado una conducta dañina).
or ejemplo: “Los científicos investigan cómo facilitar la regeneración de las
células”, “El Gobierno estudia una nueva estrategia para la regeneración urbana”,
“La regeneración de los bosques no será posible mientras el ser humano
mantenga esta clase de conducta”.

En el contexto de la biología, se habla de regeneración para referirse al proceso


que llevan a cabo ciertos organismos para recuperar o reestablecer células, tejidos
u órganos ausentes. La capacidad de regeneración varía de acuerdo a la especie:
mientras que algunas pueden regenerar extremidades completas, otras casi no
consiguen concretar ninguna clase de regeneración.
Un ejemplo de regeneración es lo que realiza la lagartija o salamanca cuando
pierde su cola y ésta vuelve a crecer. Los turbelarios también son especies con
una asombrosa capacidad de regeneración: si son cortados a la mitad, crece una
nueva cabeza en la mitad donde quedó la cola y viceversa.

Los tuberlarios también se conocen con el nombre de planarias, y se trata de una


clase de gusanos planos de pequeñas dimensiones. Por lo general viven en el mar
o en agua dulce, aunque algunos de ellos se han adaptado a terrenos húmedos.
Para moverse utilizan unos cilios (orgánulos celulares con forma de hilos) y para
buscar alimento excavan su entorno activamente. Casi todos los tuberlarios son
carnívoros.

Les basta una porción ínfima de su cuerpo para poder llevar a cabo una
regeneración completa; más precisamente, son capaces de conseguirlo partiendo
de 1/279 de su organismo, algo que resulta fascinante para la ciencia, ya que se
aleja considerablemente de nuestras capacidades regenerativas. Según estudios
realizados al respecto, se estima que los tuberlarios necesitan dos semanas para
conseguir la regeneración, aunque esto varía de acuerdo con la porción del cuerpo
y la especie en particular.

RegeneraciónSe sabe que los tuberlarios necesitan más tiempo para regenerar el
cuerpo partiendo de la cabeza que al revés. Con respecto a la tasa de
regeneración, ésta no es proporcional al tamaño del individuo; es decir que una
planaria de 20 milímetros de extensión posee la misma tasa que una de 1
centímetro. Sin embargo, sí tiene una relación con su estado nutricional, con lo
cual los recursos alimenticios de cada individuo marcan una diferencia notable en
este proceso.
La regeneración epimórfica está caracterizada por la diferenciación de un
blastema y la generación de nuevo tejido o partes del cuerpo,5 este tipo de
regeneración es típico de la regeneración de extremidades.3

La regeneración por morfalaxis involucra la transformación de partes del cuerpo o


tejidos existentes en estructuras nuevas,5 esta reorganización del patrón está
acompañado de un crecimiento nuevo limitado.3

El tercer tipo de regeneración puede ser visto como una forma intermedia en la
cual las células se dividen pero mantienen sus funciones diferenciadas
produciendo células similares y por lo tanto no forman masas de células
indiferenciadas.3
CONVERSION

Conversión es la práctica religiosa por la que una persona adopta como propias
las creencias de la comunidad de creyentes a la que se incorpora. Cuando dicha
práctica se realiza por alguien que tenía una creencia religiosa previa y diferente
de la que asume, desde ese momento pasa a ser considerado por la comunidad
creyente abandonada como un apóstata o un renegado.
Debe distinguirse del rito de paso o iniciación, el conjunto de acciones rituales con
que el neófito o catecúmeno es reconocido públicamente como miembro de la
comunidad, y que en la mayor parte de las culturas se produce acompañando al
tránsito biológico que tiene lugar tras el nacimiento o tras la niñez, por tanto sin
haber tenido otra creencia religiosa previa.
Conversión al cristianismo
Véanse también: cristianización y Cristiano renacido.
En el Nuevo Testamento
En el Nuevo Testamento, se utiliza el término griego ἐπιστρεφω (epistrepho), que
quiere decir ‘volverse a’, y se relaciona con Jesús o Dios.
La conversión de San Pablo, producida tras su caída del caballo en el camino de
Damasco, es la más famosa y espectacular de las descritas en el Nuevo
Testamento (Hechos de los Apóstoles).
Edad Media en España
En la Edad Media, la conversión de judíos, producida en diferentes circunstancias,
algunas sinceras y otras forzadas masivamente en el contexto de pogromos, como
la revuelta antijudía de 1391 en España, trajo como consecuencia la existencia de
comunidades de conversos de origen judío, que en España fueron denominados
cristianos nuevos. Los problemas sociales suscitados provocaron enfrentamientos
como la revuelta anticonversa de Toledo de 1449, tras la que se exigieron los
estatutos de limpieza de sangre, un régimen de discriminación legal contra los
conversos. La existencia de criptojudíos o judaizantes (se les dio el nombre de
marranos a los de la corona de Castilla y el reino de Portugal) y el recelo aplicado
universalmente contra todos los conversos, judaizaran o no, se mantuvo durante
todo el Antiguo Régimen en España, y justificó la creación de la Inquisición
española y el decreto de expulsión de los judíos de España de 1492. En Mallorca
se conformó una comunidad endogámica de cristianos nuevos con características
muy particulares (chuetas).
En el caso de los musulmanes, tras la revuelta mudéjar de 1499-1502, se produjo
el bautismo forzoso de todos los que quedaron en España, pasando a ser
denominados moriscos, que tras nuevas revueltas (Rebelión de las Alpujarras de
1568-1571) fueron dispersados por el interior de la Península y definitivamente
objeto de la expulsión de los moriscos de 1609.
onversión es un término con origen en el latín conversio que hace referencia a la
acción y efecto de convertir o convertirse (hacer que una persona o una cosa se
transforme en algo distinto de lo que es en primer lugar).
Conversión es un término con origen en el latín conversio que hace referencia a la
acción y efecto de convertir o convertirse (hacer que una persona o una cosa se
transforme en algo distinto de lo que es en primer lugar).
Conversión
El concepto se utiliza en el ámbito de la religión para nombrar a la práctica que
consiste en que una persona adopte como propias las creencias y los rituales de
la comunidad de creyentes a la que se suma. La conversión supone un rito de
iniciación o de paso a través del cual el converso es reconocido pública y
oficialmente como nuevo miembro del grupo.

La cristianización es la conversión al cristianismo. A lo largo de la historia, este


proceso se ha llevado a cabo de distintas maneras, tanto pacíficas como violentas.
El rito de iniciación del cristianismo es el bautismo.

Вам также может понравиться