Вы находитесь на странице: 1из 36

II Jornadas Paleontológicas del Centro

Libro de Resúmenes

AUSPICIAN
Centro de Investigaciones Geológicas (CIG)-CONICET-UNLP
Municipalidad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina.
Cementos Avellaneda
Transporte Coba
Producciones Industriales S.A.
Asociación Paleontológica Argentina (APA)
Municipio de Marcos Paz, Buenos Aires, Argentina.

Olavarría-Provincia de Buenos Aires


14 y 15 de Octubre de 2011
II Jornadas Paleontológicas del Centro

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador General
Dr. Daniel Poire (Centro de Investigación Geológicas)

Integrantes
Agr. Canalicchio, José María (Cementos Avellaneda).
Dr. Soibelzon, Esteban (CONICET- FCNyM).
Dr. Martín R. Ciancio (CONICET- FCNyM).
Lic. Analía Francia (CECOAL-CONICET)
Lic. Arrouy, Julia (Cementos Avellaneda, FCNyM).
De los Reyes, Martín (Cementos Avellaneda, FCNyM).
Sergio Rodriguez (FCNyM)
Rey, Luciano (Gabinete joven, Gobernación de Santa Fé)
Bogan, Sergio (Fundación Félix de Azara).
Irrazabal, María Luz (FCNyM).
II Jornadas Paleontológicas del Centro
Olavarría, 14 de Octubre de 2011

Durante las "I Jornadas Paleontológicas del Centro" se presentaron comunicaciones


científicas en la temática de la paleontología regional y se realizó un diagnóstico de
situación de las problemáticas e intereses particulares y colectivos sobre el Patrimonio
Paleontológico. De este diagnóstico surgieron algunos puntos en común:
- La comunidad educativa “la escuela” es la principal vía para abordar, con los jóvenes,
la protección del patrimonio paleontológico.
- La importancia de la difusión de los proyectos paleontológicos y hallazgos locales a
toda la comunidad.
- Los proyectos locales realizados entre investigadores e interesados permiten un mejor
desarrollo de las actividades paleontológicas.
- Problemáticas que surgen de la aplicación de la Ley 25.743/03 de Protección del
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Las conclusiones de los talleres de
patrimonio paleontológicos previos (2006, 2007 y 2009) se pueden ver en esta página.
A partir de esto, se diseñaron las II Jornadas Paleontológicas del Centro que apuntan
a la inclusión y formación de todos los actores interesados en esta temática. De esta
manera, resulta enriquecedor intercambiar las experiencias y saberes entre todos, para
poder trabajar en conjunto. El Objetivo de estas jornadas es unificar criterios sobre el
abordaje de la preservación del Patrimonio Paleontológico, a partir de cuatro ejes:
Investigación, Educación, Divulgación y Gestión, siendo la formación transversal a todos
los ejes.
En el eje de la Investigación se pretende actualizar el conocimiento paleontológico
de la región. Respecto al eje Educación la idea es brindar herramientas y estrategias
pedagógicas, con el fin de replicarlas en las diferentes localidades que requieran de estas
experiencias. En cuanto a los ejes Divulgación y Gestión, se presentarán diferentes maneras
de hacer difusión y obtener recursos que permitan desarrollar un proyecto paleontológico.
Invitamos a toda la comunidad interesada en dar a conocer sus novedades en
investigación y metodologías de trabajo de campo, experiencias en educación, divulgación
y gestión, discutir y avanzar sobre las problemáticas de la ley de patrimonio paleontológico.

COMISIÓN ORGANIZADORA
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

CONFERENCIAS

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA PAMPEANA EN LOS ÚLTIMOS 3 MILLONES DE AÑOS

GASPARINI, Germán M.

División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, s/n, 1900 La Plata, Argentina. CONICET.
germanmgasparini@gmail.com

El establecimiento del Istmo de Panamá durante el Neógeno tardío (ca., 3- 2.5 Ma.) cerró la conexión
oceánica que permanecía abierta desde fines del Mesozoico y simultáneamente unió dos grandes masas
continentales aisladas. Este fue un evento clave para la evolución de biota tropical, ya que permitió el
intercambio de especies terrestres entre América del Norte y América del Sur. Este Gran Intercambio Biótico
Americano (GIBA) ocasionó un rápido enriquecimiento de la composición faunística sudamericana y trajo
aparejado una compleja interacción entre la fauna inmigrante y la nativa. Durante el Pleistoceno se
produjeron numerosas glaciaciones que afectaron tanto América del Sur como el resto del planeta, alternando
cíclicamente el clima, de cálido y húmedo (etapas interglaciales) a frío y seco (etapas glaciales).
Consecuentemente, en períodos relativamente cortos de tiempo, la distribución de la biota, tanto faunística
como florística, sufrió drásticas y repetidas modificaciones. En el límite Pleistoceno tardío-Holoceno
temprano se ha identificado la última gran extinción en masa que afectó en especial a los mamíferos de gran
talla, hasta ese entonces habitantes de América del Sur. La presente contribución tiene por objetivos 1-
brindar una breve reseña acerca de la composición de la fauna en América del Sur con énfasis en la región
pampeana en los últimos 3 Ma.; y 2- comentar las posibles causas de las extinciones ocurridas en el epílogo
del Pleistoceno.

MUSEO Y EDUCACIÓN: PROPUESTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS


DISPONIBLES

SIMANAUSKAS, Tristán

Área Educativa y Difusión Científica del Museo de La Plata.

Do Nascimento Junior define a los museos como: “espacios de articulación de la diversidad cultural, son
instituciones vivas y en consecuencia, son incluso fuentes generadoras de desarrollo; los museos también
responden a una demanda cada vez más fuerte que, desde distintas porciones de la sociedad, hacen eco en
algunos sectores estatales: promover la inclusión social, el motor más fuerte de transformación”
En este contexto, el Área Educativa y de Difusión Científica del Museo de La Plata tiene como objetivos
enriquecer, profundizar y ampliar de manera sistemática los vínculos del Museo con la comunidad,
potenciando la utilización de las colecciones, exhibiciones y actividades de los científicos de la institución
como recursos educativos.
Una actividad didáctica adecuadamente diseñada, no requiere de recursos costosos o complejos para ser
llevada adelante; sí de un equipo interdisciplinario integrado por responsables en contenidos, didáctica,
diseño y comunicación.
Los saberes previos, intereses y necesidades de los visitantes, sumados a la propuesta didáctica, permiten la
construcción individual del conocimiento. En este contexto, los objetos de un museo pueden ser siempre los
mismos y permanecer inmóviles, pero la actividad didáctica propuesta para la exploración e interpretación de
esos mismos objetos, transforma a cada visitante en un constructor de sus propios saberes científicos.
Establecer qué mensaje se quiere comunicar o transferir, seleccionar los objetos que “cuentan” esta idea
ofreciendo una serie de propuestas y consignas sencillas que permitan al visitante explorar y descubrir este
concepto. La elección de un núcleo que incluya el concepto que se quiere transmitir y la utilización de un
lenguaje adecuado al visitante, son valiosas herramientas para favorecer la reflexión y el aprendizaje.

1
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO, HACIA UN MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA

REY, Luciano

Gabinete joven, Gobernación de Santa Fé.

Esta presentación tiene como objetivo por un lado, comunicar el modelo de gestión construido
participativamente en las Jornadas Paleontológicas del Centro en Olavarria Provincia de Buenos Aires del
año 2009. Y por otro poner en juego este modelo tomando como ejemplo algunos de los trabajos presentados
en las JPdC.
En las Jornadas del año 2009 se realizo un taller de trabajo para identificar problemáticas y construir
estrategias de intervención, vinculadas a la preservación del patrimonio paleontológico, de este taller
participaron docentes de distintos niveles educativos, autoridades provinciales, referentes del sector privado,
investigadores, directores de museos, aficionados e interesados en la protección del Patrimonio
Paleontológico.
En base a los resultados obtenidos en el taller del 2009 se propone un modelo de gestión del patrimonio
paleontológico que abarque todos los momentos de intervención y la dinámica social que estos conllevan.
Involucrados en el patrimonio paleontológico hay varios actores con intereses diferentes, pero solo a partir
de encontrar los intereses comunes se podrán construir propuestas de preservación de este patrimonio que
sean participativas y “exitosas”. En un modelo de gestión de este tipo, los actores (Universidades, escuelas,
municipalidad, autoridad de aplicación de la Ley Nac. Nº25743/03, particulares interesados, etc.) deberán
acordar una propuesta tendiendo en cuenta los intereses en común y a lo largo del proceso de planificación y
ejecución de ésta, deberán realizar este ejercicio de acordar y construir el proyecto y su implementación de
manera conjunta. La propuesta debe ser, en todas las instancias, participativa y abierta. Participativa en el
sentido de que todos los actores hagan su aporte, y abierta en tanto puedan incorporarse nuevos actores en
cualquier momento del proceso. El modelo debe darse en el marco de la Ley Nacional Nº 25743/03 hasta
tanto no exista una legislación Provincial. Finalmente, el modelo propone crear espacios de intercambio y de
construcción de experiencias y conocimiento entre diferentes propuestas como son estas Jornadas
Paleontológicas.
Con la nueva propuesta y tomando como disparador el Concepto de patrimonio, abordamos los trabajos
presentados en estas Jornadas 2011 para abrir un espacio de debate reflexión sobre la situación actual del
Patrimonio paleontológico.

PRINCIPIOS EN ADMINISTRACIONES DE COLECCIONES PALEONTOLÓGICAS

REGUERO, Marcelo

Responsable de la colección paleontológica de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La


Plata.

2
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

COMUNICACIONES

DESCRIPCIÓN DE UNA FRACTURA FACIAL EN UN EJEMPLAR MACHO DE HIPPIDION


(OWEN 1869), E INFERENCIAS SOBRE LAS POSIBLES CAUSAS

ACOSTA, Walter1 y SOIBELZON, Leopoldo2


1
Jefe de Trabajos Prácticos, Métodos Complementarios de Diagnóstico, Facultad de Cs. Veterinarias UNLP. Calles 60 y
118, La Plata. waltergustavoacosta@gmail.com. 2Div. Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del
Bosque. La Plata B1900FWA, Argentina. Center of Excellence in Paleontology, East Tennessee State University,PO
Box 70357, Johnson City, TN 37614, USA. lsoibelzon@fcnym.unlp.edu.ar.

Los Equidae fósiles de América del Sur están representados por dos géneros, Equus (Ameriphus) e
Hippidion. El género Hippidion es endémico de América del Sur, su registro fósil comienza en el Plioceno
Tardío y finaliza cerca del límite Pleistoceno-Holoceno. Por otra parte, Equus presenta registro fósil en
América del Norte al menos desde el Plioceno Tardío, mientras que en América del Sur se registra con
certeza recién a partir del Pleistoceno Tardío. Los equinos actuales (e.g. Equus caballus, caballo; E. zebra,
cebra de montaña) poseen organizaciones sociales gregarias en la cuales existen algunas variantes entre
taxones. No hay datos sobre la organización social de Hippidion, aunque no puede descartarse que haya
tenido patrones semejantes a los de los Equidae actuales. En los caballos actuales, las fracturas faciales
suelen ser frecuentes y están en relación con traumas provocados por elementos del entorno ó la interacción
con los seres humanos en los caballos estabulados. También las lesiones pueden devenir de las interacciones
con otros individuos de la misma especie cuando estos se encuentran en libertad. Dada la organización de las
tropillas en los diferentes taxones la etiología de estas lesiones está en relación a las luchas entre machos o al
cortejo de estos ante hembras aun no receptivas. De acuerdo a la subregión facial involucrada, la lesión
puede traer como consecuencia alteraciones en el aparato respiratorio, digestivo u órganos de la visión. En
este trabajo se realizó el diagnostico de fractura sobre el hueso premaxilar izquierdo de un individuo macho
adulto de Hippidion (MLP 11-III-9-1, Río Quequén Grande, Pleistoceno Tardío). De acuerdo a los datos
obtenidos a partir de la evaluación macroscópica y radiológica la fractura desarrolló un callo óseo sin
formación de unión lo que indicó un estado temprano de resolución de la misma al momento de la muerte del
animal. Las posibles consecuencias pudieron haber sido alteraciones en el aparato respiratorio superior con
dificultades en el pasaje aéreo y pérdida parcial de la olfacción. Se propone que la lesión observada fue
causada durante interacciones intraspecíficas, en las que el individuo descripto podría haber recibido una coz
de parte de otro caballo macho o de una hembra no receptiva.

PALEOPATOLOGÍA: CUANDO LOS HUESOS HABLAN

ACOSTA, Walter1 y SOIBELZON, Leopoldo2


1
Jefe de Trabajos Prácticos, Métodos Complementarios de Diagnóstico, Facultad de Cs. Veterinarias UNLP. Calles 60 y
118, La Plata. waltergustavoacosta@gmail.com. 2Div. Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del
Bosque. La Plata B1900FWA, Argentina. Center of Excellence in Paleontology, East Tennessee State University,PO
Box 70357, Johnson City, TN 37614, USA. lsoibelzon@fcnym.unlp.edu.ar.

La paleopatología es la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales
en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se
hallan dichos restos. En los últimos años se ha acuñado un nuevo término: Zoo-paleopatología, que ha sido
definido como la rama de la paleopatología que tiene por objetivo el hallar, describir y diagnosticar las
anomalías y signos de enfermedades que presenta la fauna fósil así como los animales con una determinada
antigüedad (como los hallados en sitios arqueológicos). Esta disciplina precisa un equipo de estudio

3
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

multidisciplinario numeroso compuesto por arqueólogos, paleontólogos, antropólogos, biólogos, médicos y


veterinarios. Este equipo es imprescindible para un correcto diagnóstico de las enfermedades padecidas en la
fauna antigua, sus posibles causas y la determinación de los cambios evolutivos que podrían haber conducido
a la desaparición de determinadas especies. Hasta el presente la descripción de los signos de enfermedades
observadas en el registro fósil a nivel mundial se ha dado en general en forma escasa, aislada y
descontextualizada. En muchos casos estos signos han sido interpretados a base de estudios insuficientes
resultando en diagnósticos erróneos o bien incurriendo en sub-diagnósticos debido al desconocimiento de la
anatomía patológica, el acontecer de fenómenos tafonómicos y diagenéticos, el incorrecto rescate de la
pieza, y la falta de aplicación de métodos complementarios de diagnóstico. Además, en algunos casos, se
han interpretado en los individuos seniles, los cambios producto de la fase regresiva de adaptación
estructural y funcional, como hallazgos patológicos. Adicionalmente son escasos los trabajos en donde se
hace foco en signos de enfermedades presentadas por un taxón en particular, siendo más frecuentes las
descripciones de los hallazgos anormales presentes en muestras naturales o faunas. Esta realidad está
cambiando, probablemente debido a que se comienza a conocer la aplicabilidad de esta disciplina así como,
su valor en el estudio de las enfermedades animales extintos. En el presente trabajo Se plantean los
fundamentos de la zoo-paleopatología y su utilidad como complemento de la paleontología teniendo en
cuenta los aportes de esta nueva ciencia en relación con la paleobiología.

PRESENCIA DE DENDROCYGNINAE (AVES, ANSERIFORMES) EN EL PLIOCENO


TEMPRANO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AGNOLIN, Federico 1,2, TOMASSINI, Rodrigo L.3 y OLIVA, Cristian4


1
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD-
Universidad Maimónides. Valentín Virasoro 732, (1405BDB) Buenos Aires, Argentina. fedeagnolin@yahoo.com.ar.
2
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales
“Bernardino Rivadavia”. Avenida Ángel Gallardo 470, (1405BDB) Buenos Aires, Argentina. 3CONICET - Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay 151, (6300) Santa Rosa, La
Pampa, Argentina. rodher23@yahoo.com.ar 4Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Darwin”. Urquiza 123,
(8109) Punta Alta, Buenos Aires, Argentina. cristianoliva78@yahoo.com.ar.

El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer el hallazgo de un extremo distal de húmero


derecho (MD-FM-11-23) correspondiente a un representante de la Subfamilia Dendrocygninae (Aves,
Anseriformes). El material procede de los niveles inferiores de la Formación Monte Hermoso (Plioceno
Inferior), en su localidad tipo de Farola de Monte Hermoso (Buenos Aires, Argentina) y es referido al género
Dendrocygna sobre la base del gran desarrollo y la marcada bulbosidad del tubérculo supracondilar ventral,
pobre definición, gran amplitud y profundidad de la fosa braquial distal y cóndilo y epicóndilo ventral
distalmente el mismo nivel. Actualmente el género Dendrocygna incluye a unas ocho especies, tres de las
cuales habitan el territorio argentino. El registro de Anseriformes fósiles en Sudamérica es relativamente
escaso y saltuario, siendo los más antiguos aquellos recuperados en niveles del Oligoceno, aflorantes en la
provincia de Santa Cruz (Argentina). En tiempos pre-pleistocénicos, Casi la totalidad de los fósiles
pertenecientes a dicho grupo corresponde fundamentalmente a especímenes de representantes basales,
como son los Anhimidae, Dendrocheninae, Tadorninae y Dendrocygninae; mientras que, por otro lado, en
los yacimientos pleistocénicos son muy abundantes los ejemplares referidos al grupo derivado de los
Anatinae, los cuales actualmente representan más del 60% de las especies de Anseriformes sudamericanos.
Sobre la base del registro fósil sudamericano se considera probable que la presencia de los Anatinae en el
continente sea un evento relativamente reciente, siendo plausible, a su vez, que el ingreso de los mismos a
Sudamérica haya sido durante el Pleistoceno a través del Istmo de Panamá. Los anatinos poseen una
combinación de caracteres ausentes en Anserifomes más basales, especialmente referidos a los hábitos
reproductivos (e.g., nacimiento de dos camadas de pichones por año, importante dimorfismo sexual del
plumaje, cuidado parental únicamente a cargo de la hembra, bula siringeal hipertrofiada y asimétrica); lo cual
les habrían resultado beneficioso a la hora de dispersarse y propagarse por el continente. Es posible que a
fines del Plioceno, una importante depauperización climática haya sido responsable de la disminución
drástica en la diversidad de Anseriformes basales en Sudamérica, tal como se observa en otros grupos de

4
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

vertebrados, especialmente ungulados nativos. Estos cambios ambientales, sumado al arribo de los Anatinae,
habrían sido factores de gran importancia que impactaron en forma negativa sobre los Anseriformes nativos
basales, los cuales hoy en día se encuentran numéricamente relegados en las avifaunas de Sudamérica.

CREACIÓN DE CIRCUITO TEMÁTICO EN SAN PEDRO


Experiencia Privada-Municipal en la creación de ámbitos culturales

AGUILAR, José Luís

Museo Paleontológico de San Pedro. Grupo Conservacionista de Fósiles.

La interacción entre la Dirección de Cultura, la Entidad de Bien Público Grupo Conservacionista de Fósiles y
Vecinos de San Pedro ha llevado a la creación de seis ámbitos de difusión científica y cultural:
1-Museo Paleontológico de San Pedro
Su historia comienza en Diciembre de 1998 con el descubrimiento del primer fósil y se inauguró en abril
de 2003.
8 personas en su construcción, 7 salas de muestra, 1 de audiovisuales, 1taller de restauración y visitas a
su yacimiento protegido (Campo Spósito).
12000 visitantes anuales (promedio).
2-Museo de Sitio Batalla de Obligado
Se comienza en mayo de 2008 y se inaugura el 22 de noviembre de 2008.
Una única sala-museo en el sitio del combate que recupera los elementos relacionados con la batalla y
difunde el hecho histórico ocurrido en 1845.
Ya lo han visitado 14.000 personas.
3-Museo de Tecnología Agropecuaria
El proyecto arranca en enero de 2009 y se inaugura 25 de octubre de 2009.
Interacción con vecinos en el reciclado de la antigua estación.
50 familias y establecimientos donaron objetos para su colección.
Recupera la memoria agrícola-ganadera del partido de San Pedro.
4-Centro de Interpretación de Flora y Fauna
Se comienza en marzo de 2009 y se inaugura en diciembre de 2009.
Sala ubicada en el bosque de espinal.
Difunde la biodiversidad de la zona a través de un arduo relevamiento de imágenes realizadas en el
lugar.
Concientiza sobre el alto valor del ecosistema que la rodea.
5-Buque-Museo ARA “Gral. Irigoyen”
Buque de 1944 (Segunda Guerra Mundial), arribó a San Pedro el 21 de febrero de 2010.
Se inauguró el 27 de mayo de 2010.
Se interactuó con Asoc.VGM.
12-15 personas durante 3 meses de intensa labor.
Recorrido temático, cubiertas y sala de videos.
20.000 personas lo visitaron en su primer año.
Difunde el accionar de los hombres de mar.
6-Paseo de los Túneles
Complejo cultural-recreativo y productivo
1-Preserva túneles industriales del Siglo XIX
2-Brinda un espacio de juegos para chicos
3-Ofrece espacios a economías familiares
La idea surge en enero de 2010
Inauguración sala de los túneles: 17 de marzo de 2011
Inauguración Plazoleta: 5 de agosto de 2011
Inauguración Puestos Economías Familiares: en 1 mes
El conjunto de estos lugares temáticos educativos ha atendido, en el último año, 42.500 visitantes, entre
colegios, sampedrinos y turistas.

5
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN AUDITIVA MEDIA DEL OSO GIGANTE ARCTOTHERIUM


ANGUSTIDENS GERVAIS & AMEGHINO (URSIDAE, TREMARCTINAE)

ARNAUDO, M. E.1; SOIBELZON, L.2 y BONA, P.2


1
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
eugenia_021@hotmail.com. 2Div. Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

El oso gigante Arctotherium angustidens Gervais & Ameghino es un taxón endémico de América del Sur y
se registra exclusivamente en el Piso/Edad Ensenadense (Pleistoceno inferior a medio). Si bien la región
auditiva fue descrita en algunos miembros de Ursinae, en miembros de la Subfamilia Tremartinae permanece
sin describir. En este trabajo se presenta una descripción detallada de la región auditiva media del oso de
rostro corto. El análisis del oído medio se realizo a través de tomografías computadas. La región auditiva
media presenta las siguientes características: la cavidad timpánica es globosa, voluminosa, esta formada por
el timpánico, excepto dorsalmente que se encuentra delimitada por el petroso. En la región anterior, la
cavidad timpánica esta divida de forma incompleta por un tabique horizontal y en esta región abren el
foramen rasgado anterior y la trompa de Eustaquio. La cavidad timpánica se encuentra más desarrollada en la
región posterior al meato acústico externo. En este sector, la ampolla timpánica es una única cámara y no
presenta tabiques internos. El canal carotideo se ubica en la pared medial de la cavidad timpánica, por debajo
del petroso y está formado enteramente por el timpánico. Dorsalmente a la cavidad timpánica se observa la
presencia del receso epitimpánico. Este presenta pequeñas cámaras separadas por tabiques incompletos.
Antero-medial al meato acústico externo se ubica el petroso, cuya parte mas desarrollada es el promontorio.
Posteriormente al petroso se encuentra la abertura del foramen estilomastoideo. A nivel de la abertura del
meato acústico externo se observa el anillo timpánico, marca correspondiente a la unión de la membrana
timpánica con el hueso timpánico. También se observan crestas curvas que irradian desde la mayor parte del
anillo timpánico (septas radiales según Torres, 1987) ubicadas ventral y posteriormente a dicho anillo, en la
pared lateral y ventral de la cavidad auditiva media. La utilización de tomografías en estudios anatómicos
permitió realizar un estudio detallado necesario para ordenar la información conocida hasta el momento
sobre dicha región y realizar observaciones minuciosas sin necesidad de dañar el material. Estas permitieron
observar efectivamente la presencia del receso epitimpánico, de manera que la generalización hecha por
Segall (1943) para Ursidae, quien mantiene que este receso esta ausente en miembros de este orden no es
correcta. Además la variabilidad presente en esta región del oído probablemente sea mayor a la conocida al
momento.

HALLAZGO DE HUESOS DE MEGATERIUM E ICNITAS DE LESTODON ASOCIADAS A


HUELLAS FÓSILES HUMANAS EN LAS PLAYAS DE CLAROMECO, PROVINCIA DE BUENOS
AIRES

AZCUY, Carlos1,2; ACEVEDO, Daniel2,3; AMENÁBAR, Cecilia1,2; BABOT, Judith4; CODIGNOTTO,


Jorge1,2; CZERWONOGORA, Ada5; FARIÑA, Richard5; KRAPOVICKAS, Verónica1,2; PANARELLO,
Héctor6,2 y VIZÁN, Haroldo1,2
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. azcuycarlos@gmail.com. 2Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas. 3Centro Austral de Investigaciones Científicas-. 4Fundación Miguel Lillo.
5
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de La República (Uruguay). 6Instituto de Geocronología y Geología
Isotópica

Se dan a conocer las investigaciones realizadas por el Grupo de Trabajo multidisciplinario en el sitio Las
Patas, ubicado a unos 10 Km al O del Arroyo Claromecó. Los estudios realizados incluyen principalmente
datos geológicos, paleontológicos y dataciones radimétricas. Entre los primeros se destaca una sección
estratigráfica en el Acantilado del Faro en el que fueron reconocidas de base a techo varias unidades
sedimentarias: a) 4m de depósitos continentales arcillosos, lessoides pardo-rojizos intercalados con camadas
de tosca . b) Sobre estos depósitos se dispone en discordancia erosiva un delgado conglomerado lenticular. c)

6
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

siguen en transición 1,5m. de depósitos arenosos marinos con estratificación cruzada de bajo ángulo,
portando moluscos fósiles, cubiertos por 1,5m de conglomerados compuestos por gravas de tosca muy
redondeadas con abundantes gastrópodos fósiles. d) El conglomerado es cubierto en discordancia erosiva
por depósitos continentales aluviales poco estratificados a su vez cubiertos por dunas móviles. Los hallazgos
paleontológicos consisten en una tibia y una fíbula de 50cm de longitud, fusionadas en el extremo que
articula con el fémur las que por su morfología y tamaño son atribuidas al perezoso gigante Megaterium sp.
Entre las huellas fósiles asociadas a las humanas, una consiste en la impresión aislada de una pata trasera
izquierda de Lestodon sp. Una de las huellas humanas fósiles mejor conservadas correponde al pie izquierdo
de un adulto, con dimensiones de 21,5 cm de largo por 10,5 cm de ancho a nivel de la cabeza de los
metatarsianos; la mayor profundidad de la huella a nivel del antepie parece reflejar la traslación del peso
corporal hacia el antepie en el momento de despegue del pie posterior. Para conocer la antigüedad de los
huesos fósiles y de las pisadas asociadas fueron realizadas tres dataciones isotópicas: las dos primeras por
C14 sobre conchillas de gastrópodos marinos arrojaron 29.2 ± 2.0 ka y 28.9 ± 2.0 ka AP, respectivamente.
La tercera datación por AMS (accelerator mass spectrometry) se realizó sobre hidroxiapatita extraída del
hueso de Megaterium sp. y dio 29.7 ± 0,25 ka AP. Los datos obtenidos son preliminares y no son suficientes
para discutir el poblamiento temprano de América del Sur.

GRANDES MAMÍFEROS: DEL PLEISTOCENO A LA BIBLIOTECA

CASTILLO, Nieves1; AGUIRRE, Susana1 y GONZÁLEZ ODDERA, Laura1


1
Biblioteca Pública, Municipal y Popular “Domingo F. Sarmiento”, biblio@servicoopsa.com.ar

El presente trabajo cuenta la experiencia de la Biblioteca Pública, Municipal y Popular “Domingo F.


Sarmiento”, de General Villegas, en la provincia de Buenos Aires, en organizar una muestra de Megafauna
del Pleistoceno y una primera evaluación sobre el impacto de la misma en la comunidad local.
Actualmente el rol de las bibliotecas no consiste sólo en tener y custodiar libros, sino fundamentalmente en
salir a buscar a los lectores, salir a generar la necesidad de leer.
Este año se quiso trasladar a las ciencias esa inquietud, y la muestra Grandes Mamíferos permitió trabajar
sobre otras temáticas, darlas a conocer, despertar el interés en ellas.
La idea surge un año antes, en septiembre de 2010, mientras se programan las actividades y los presupuestos
del año siguiente y, pensando en los intereses del público, uno de los temas más solicitados de los dos
últimos años fue “animales prehistóricos”.
Teniendo en mente la zona rural circundante y el público que no viaja nunca o no visita los museos, surgió la
propuesta de traer a la biblioteca esqueletos de animales extinguidos que permitieran ver
tridimensionalmente lo que realmente fueron, como un extra a la información presente en los libros.
La búsqueda comenzó por varios museos de la Argentina que tienen muestras itinerantes. Uno de los museos
que encontramos fue el de La Plata que ofrecía la muestra de Grandes Mamíferos del Pleistoceno, con la
posibilidad de traer una parcialidad.
La exposición solicitada consta de 3 calcos de esqueletos de grandes mamíferos sudamericanos: Doedicurus
clavicaudatus (Gliptodonte), Megatherium americanum y Smilodon.
A través de esta ponencia se cuenta la experiencia en la gestión previa (aspectos económicos y financiación,
de infraestructura, de logística, etc.);en la promoción de la muestra (talleres en colegios primarios y
secundarios de la ciudad cabecera y la región, promoción en medios de comunicación, adquisición y
promoción de literatura sobre el tema y otros asociados, ciclo de cine gratuito en vacaciones de invierno -
proyección de la serie La Era de Hielo-, concurso de dibujo “Mi gran mascota”, Hora del Cuento para chicos
relacionada con la temática), y se presentan los resultados a través de estadísticas de asistencia, así como una
evaluación de la repercusión en la comunidad a través de los medios de comunicación.

7
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

NUEVOS RESTOS DE VERTEBRADOS DEL PLEISTOCENO DE LA LOCALIDAD DE GRAL.


MADARIAGA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

CHARNELLI, Martina1; LORENZO, José María1; CHARNELLI, Emilio2; ROMITI Mauricio2; FRANCO,
Germán3 y SOSA SAN ROMÁN, Manuel F.2
1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 2Museo Tuyú Mapu,
Dirección de Cultura y Educación, Municipalidad de General Madariaga, Buenos Aires, Argentina.

El partido de Gral. Madariaga se zona litoral de la provincia de Buenos Aires. El territorio de este partido
presenta una morfología de llanura inundable, con numerosos albardones cubiertos por montes de tala, y
depositados bajo el accionar de la última ingresión marina (Holoceno Temprano-Medio). Sin embargo,
existen afloramientos de estratos más antiguos, asignables a los tiempos pleistocénicos de acuerdo a su
litología y composición fosilífera. Estas capas afloran en las barrancas de numerosas lagunas (como la
Laguna La Salada Grande) y de los canales artificiales que recorren el partido, como son el Canal 5 y el
Canal 6. Además, existen numerosas cavas o canteras donde pueden observarse barrancas de hasta 10 metros
de potencia. En este trabajo se describe el hallazgo de novedosos restos fósiles procedentes de la Cava de los
Gómez. Los restos fósiles fueron hallados a una profundidad de entre 4 y 7 metros, en niveles compuestos
por sedimentos de loess, de color castaño claro, algo compactos y de estructura masiva. Se encuentran
depositados en el Museo Tuyú Mapu de la localidad de General Madariaga. Entre los restos hallados se
cuenta con la presencia de vertebras de peces Teleostei, restos craneanos de Lagostomus sp. (Rodentia),
restos postcraneanos de un Mylodontidae (Xenarthra, Phyllophaga), tubo caudal y gran parte de caparazón
del género Lomaphorus (Xenarthra, Glyptodontoidea), osteodermos de Tolypeutes (Xenarthra,
Dasypodoidea), restos apendiculares de Lama sp. (Camelidae, Artiodactyla) y decenas de restos
postcraneanos indeterminados de grandes y pequeños vertebrados, los cuales se encuentran en proceso de
preparación y determinación. Sin embargo, la gran cantidad de restos encontrados en esta cava dan nota de
una particular tafocenosis, caracterizada por la gran cantidad de restos asociados, con una muy buena
preservación y articulados. Estos hallazgos, sumados al aporte de los vecinos que colaboran con la
información pertinente a los hallazgos en la localidad, con la preparación de los materiales y con la
implementación de numerosas actividades con la comunidad, han sido de suma utilidad para el gran
incremento socio-cultural que ha tenido el Museo Tuyú Mapu tras cumplir su primer año desde la
inauguración. Sin embargo, el mismo museo todavía se encuentra en un inicial desarrollo, por lo cual
hacemos extensible a toda la comunidad paleontológica la invitación a colaborar con el Museo Tuyú Mapu,
en el desarrollo ulterior de actividades con la comunidad y de nuevos espacios en el establecimiento del
museo (colecciones, talleres, laboratorios, etc.).

LAS FLORES FESTEJA LOS 40 AÑOS DE SU MUSEO DE CIENCIAS NATURALES E INVITA A


CONOCERLO

CRISPIANI, Héctor G.

Museo de Ciencias Naturales de Las Flores. hgc_82@yahoo.com.ar

El Museo de Ciencias Naturales de Las Flores, creado el 31 de Julio de 1971, con 40 años de vida, sin
negarse a aumentar su caudal con elementos de zonas alejadas del Partido, ha tratado de ser el reflejo y en lo
posible guardián del Patrimonio florense y de la Biodiversidad de su fauna y flora, incluida la de su Fauna
Fósil. De Fauna actual posee 40 animales embalsamados, muchos pájaros y una colección de huevos. Como
anécdota, comento que muestra en formol y entre otras cosas, un gran ejemplar de escuerzo, hoy
desaparecido de la zona y gran sorpresa para los alumnos de escuelas visitantes, animal desconocido para
ellos. Comparte sector Flora con el Jardín Botánico, creado en 1976, con 200 ejemplares botánicos, con
cartel para nombre vulgar y botánico. Con respecto a la Fauna Fósil,
recordamos que no se encuentran fósiles en superficie. Entendemos que nuestro suelo ha crecido en los
últimos 10.000 años entre unos dos y medio metros a tres, por lo que los fósiles de la Megafauna existen a
esa profundidad y solo serán descubiertos en perforaciones para pozos , en la construcción de cañerías de

8
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

cloacas y en el piso seco de los ríos de la zona durante fuertes sequías. Fuera de las periódicas y fugaces
fuertes sequías, nuestros arroyos, Las Flores, Azul y Gualichu, así como el Río Salado, permanecen mucho
tiempo colmados con agua, haciendo imposible tanto para nosotros como para los grandes Museos, el
hallazgo de fósiles. Como es lógico somos los primeros en saber cuando la sequía los ha secado hasta el piso
y allí aparecemos. Así lo hicimos en la gran sequía de 1972, cuando con la compañía del Paleontólogo
Rosendo Pascual del Museo de La Plata, llegamos a la Zona de “La Chumbeada” en el Río Salado. Virgen
hasta ese momento, mostró tres hallazgos, en una distancia de pocas cuadras. Allí se extrajo el Megaterio
armado hoy en nuestro salón, y quizá compañero del que se muestra en el Museo de La Plata, extraído 50
años antes a poca distancia de allí. De no haberlos extraído, ese Patrimonio se habría perdido hoy con el
ensanche del Río.

DESDE UN EOSCLEROCALYPTUS A 8 METROS DE ALTURA HASTA LA TRANQUILA


LECTURA EN UN SILLÓN

DE LOS REYES, Martín1,5; SOIBELZON, L.2; ZURITA, A.3; POIRË, D.4; ARROUY, M. J.4 y
CANALICCHIO, J.M.5
1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. 2Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados,
Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina.
3
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes,
Argentina. 4CIG. 5Cementos Avellaneda S.A.

El importante hecho del hallazgo de restos fósiles, comprende distintos aspectos culturales que se enmarcan
en la temática del Patrimonio Paleontológico. El hallazgo de un fósil dispara la interacción entre distintos
actores de una sociedad teniendo como fin que este suceso sea considerado patrimonio paleontológico por la
comunidad. La mayoría de las veces, esta interacción se encuentra interrumpida por incomunicación entre
las partes intervinientes. Pretendemos que este trabajo sirva de ejemplo, a otras experiencias, de cómo se
pueden articular diferentes actores de la comunidad en pos de preservar el patrimonio paleontológico.
En el año 2007 la empresa Cementos Avellaneda, por medio de investigadores de La FCNyM de la Plata, en
pleno conocimiento y ejercicio de la Ley 25743/03 de Protección del Patrimonio Paleontológico y
Arqueológico y en cumplimiento de las normas nacionales y provinciales que esta ley plantea, puso a
disposición los recursos necesarios para que se puedan realizar rescates paleontológicos en sus canteras. A
partir de la obtención de los permisos correspondientes se generó un repositorio temporal en la mencionada
Cementera.
Uno de los hallazgos más relevantes en este contexto fue el de una coraza de Eosclerocalyptus en el año
2009. La particularidad de este rescate es que se encontraba a unos 8 m de altura, y su exhumación se realizó
gracias al apoyo logístico brindado por la empresa (grúa, herramientas de percusión, elementos de refuerzo y
seguridad). Una vez extraído el material se llevaron a cabo los trabajos de limpieza y preparado de los
restos, durante este proceso se observó que en uno de los huesos del eje axial presentaba una serie de
marcas. Con los datos obtenidos se desarrolló un estudio tafonómico. A partir de las evidencias colectadas se
postuló que el origen de las marcas podía encontrarse en la actividad de un omnívoro de mediano tamaño
sobre la carcasa antes de su enterramiento.
La noticia del rescate de los restos fue difundida por los medios de comunicación locales y regionales.
Pasados tres años del descubrimiento, los datos obtenidos en la investigación pronto serán publicados en una
revista científica; además se está confeccionando un libro de divulgación para chicos con la historia del
gliptodonte y su entorno.
La importancia de divulgar las investigaciones en variados ámbitos de la comunidad refuerza el concepto de
patrimonio paleontológico en los integrantes de la misma. Es de suma importancia educar y divulgar el
conocimiento ya que su generación conlleva esfuerzo y trabajo conjunto de investigadores, artistas, el estado
municipal y provincial, docentes, empresas, obreros de la minería y medios de comunicación.

9
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

HALLAZGO DE UN NEOSCLEROCALYPTUS (GLYPTODONTIDAE) EN UNA VIVIENDA


FAMILIAR DE 25 DE MAYO, BUENOS AIRES

DE LOS REYES, M.1; REY, L.2 y SOIBELZON, E.3


1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Cementos Avellaneda S.A. 2Gabinete joven, Gobernación de
Santa Fé. 3División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP),
Paseo del Bosque, s/n (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Los restos fósiles que aquí se presentan, fueron encontrados por el Sr. Victor Moyano en marzo de 2010,
mientras realizaba un pozo para residuos cloacales en el patio de su casa. El pozo estaba situado en el fondo
de la vivienda, lo cual hizo complejos los trabajos de exhumación, ya que se encontraba muy próximo a los
terrenos vecinos. Los restos fósiles se encontraban a una profundidad de 3,2 m y, debido a la demora de la
Dirección de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Buenos Aires para otorgar el
permiso de rescate, al momento de hacer efectivo el mismo, el pozo había sido tapado por cuestiones de
seguridad. Durante la excavación se reconocieron dos niveles sedimentarios: el suelo actual y por debajo un
nivel masivo arenoso (eólico) pardo castaño (donde se encontraba el fósil), con algunas precipitaciones de
tosca (carbonato de calcio) distribuidas localmente. Una vez hallado el caparazón, se trabajó en la
delimitación de su contorno. La coraza tenía el lateral derecho completo, mientras que el izquierdo se
encontraba roto y desplazado. Al comenzar con estas tareas se hallaron algunos restos esqueletarios como la
tibia fíbula, fémur y casquete cefálico, los que fueron protegidos para su exhumación con poliuretano
expandido y papel film. La coraza se revistió con bandas de tela y yeso (bochón) y se colocaron hierros y
alambres para darle estructura. Por último, se confeccionó una “cama” (estructura de tirantes de madera) por
debajo del mismo, de donde se ataron las sogas para extraer el fósil. Los restos extraídos durante los trabajos
de rescate corresponden al Glyptodontidae Neosclerocalyptus y se encuentran en el Museo Municipal “Paula
Florido” de 25 de Mayo. Este género posee sus registros más tempranos en el Pleistoceno temprano (cerca de
1,7 Ma AP) y en el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (cerca de 0,13 a 0,008 Ma AP) se lo registra en
una amplia extensión latitudinal en la Argentina. Las especies incluidas en este género son de pequeño
tamaño y se caracterizan por poseer una coraza dorsal alargada, subcilíndrica y de perfil dorsal casi
totalmente recto, con los extremos anteriores desplegados a modo de “aletas”. Las placas de la coraza son
delgadas y poseen un patrón de ornamentación en “roseta” de bajo relieve. La coraza caudal es larga y se
compone de una serie de anillos caudales y finaliza en un tubo cilíndrico-cónico (parte de este fue hallado
por el dueño de casa durante la excavación del pozo).

ENIGMÁTICO RESTO DE LAMA (CAMELIDAE, LAMINI) EN EL PLIOCENO SUPERIOR


(EDAD MARPLATENSE) DE OLAVARRÍA

DE LOS REYES, Martín1,2; SCHERER, Carolina Saldanha3; FRANCIA, Analía4; POIRE, Daniel.2,5 y
CANALICCHIO, José1
1
Cementos Avellaneda. 2Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 3Universidade Federal do Recôncavo da
Bahia – UFRB. Centro de Ciências Agrárias Ambientais e Biológicas – CCAAB. Cruz das Almas – BA. 4Centro de
Ecología Aplicada del Litoral y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CECOAL-
CONICET). 5CIG. delossreyes@yahoo.com.ar

Los Camelidae Gray, 1821 tienen su origen en América del Norte, donde estuvieron muy diversificados
durante todo el Paleógeno y Neógeno. En el Plioceno inferior, algunos representantes ingresaron a Europa y
Asia. El arribo al continente Sudamericano parece haber ocurrido durante el Plioceno superior, alcanzando
una amplia distribución durante el Pleistoceno. En Argentina se encuentran los registros de mayor
antigüedad y diversidad de Sudamérica. En este contexto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer y
describir restos provenientes de la Localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. El material (nº campo
MAM-70) consiste en una mandíbula casi completa, con ambas series dentarias p3-m3, canino y tercer
incisivo derecho y restos de la región sinfisiaria, cintura pélvica casi completa, vértebras cervicales y
torácicas. Sobre la base de los caracteres presentes en la mandíbula y la serie dentaria, como el desarrollo de

10
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

un rostro mesognato, lofos labiales en forma de “U” y el tamaño mayor que Vicugna, se asigna el material
preliminarmente a Lama sp. En los fragmentos post craneanos no es posible observar ningún carácter
diagnóstico. Cabe destacar que otros restos de camelidos de la misma antigüedad han sido referidos algunos
a Lama y otros a Hemiauchenia. El material fue exhumado de un nivel conformado por areniscas limosas,
castaño rosadas (seco 7.5YR7/4, húmedo 7.5YR4/4), moderadamente seleccionada, con buena frecuencia de
vertebrados fósiles. Hacia su techo se observa un nivel de carbonato, en calcretes mamelonares de hasta 10
cm de espesor. De este nivel se han recuperado fauna correspondiente al intervalo de tiempo Piso/Edad
Marplatense (Plioceno superior). Este registro es importante desde el punto de vista cronológico, ya que la
antigüedad de los sedimentos portadores es la misma que la de los primeros registros de Camélidos en
Sudamérica. Por lo tanto este registro para Olavarría ampliaría la distribución de los camélidos durante este
intervalo temporal y contribuirá con los estudios relacionados a los aspectos de la migración del grupo en
este continente.

REGISTRO DE SCAPTEROMYS HERSHKOVITZI (SIGMODONTINAE, AKODONTINI) EN EL


MARPLATENSE DE OLAVARRÍA. IMPLICANCIAS TAXONÓMICAS Y
BIOESTRATIGRÁFICAS

DE LOS REYES, M. 1,2; POIRÉ, D.2,3; CANALICCHIO, J.M.1 y PARDIÑAS U. 4


1
Cementos Avellaneda 2Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 3 Centro de investigaciones Geológicas (CIG)
4
y Centro Nacional Patagónico (CONICET). delossreyes@yahoo.com.ar

En la localidad de Olavarría, en estos últimos años, se han incrementado los estudios sobre la fauna fósil
recuperada de sedimentos Neógenos, arrojando datos novedosos para la comprensión de esta cubierta
sedimentaria y su biota. En este resumen se da a conocer una hemimandíbula izquierda, conservando los
m1-3, el incisivo y parte de la rama ascendente, de individuo adulto de roedor cricétido. La conservación
general es buena, con algo de proceso diagenético sobre los dientes (pequeñas fracturas en parte rellenas por
sedimento). La morfología general permite asignarla a un roedor de la subfamilia Sigmodontinae, tribu
Akodontini. La comparación con un ejemplar inédito conservado en las colecciones del MACN (MACN
10003), que combina un fragmento de maxilar con una hemimandíbula, permite referir a la hemimandíbula
de Olavarría a la especie fósil Scapteromys hershkovitzi Reig, 1994. El holotipo de S. hershkovitzi consiste
en un fragmento anterior de cráneo procedente de la Fm. San Andrés, acantilados costeros cercanos a Punta
San Andrés, Partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina (Reig, 1994:107). El nuevo material de
Olavarría, a la par de aportar al conocimiento anatómico de S. hershkovitzi, permite robustecer la hipótesis
que la asignación genérica de este taxón es cuestionable. Probablemente S. hershkovitzi represente un género
extinto vinculado filogenéticamente a Gyldenstolpia, Kunsia y Scapteromys. Este nuevo especimen también
permite descartar del hipodigma de S. hershkovitzi al MMP 1079-M, conformado por fragmentos de
maxilares y mandíbulas de un mismo ejemplar recuperados en la Fm. Vorohué expuesta 0.5 km S del Arroyo
Lobería, Partido de General Pueyrredón, Buenos Aires (Reig, 1994:107). El MMP 1079-M había sido
vinculado por Reig a S. hershkovitzi, si bien con dudas, pero luego empleado en la construcción de la
diagnosis. Los sedimentos portadores del nuevo material de Olavarría son areniscas limosas, con estructuras
en artesas, prismáticas, bioturbaciones en galería de tubos simples y cutanes con marcada presencia de
manganeso. Estas pelitas se erosionan en media caña, aspecto típico de niveles pedogénicos. Los taxones
exhumados de estos niveles son Microtragulus reigi, Chapalmatherium, Promacrauchenia, Eumysops,
Urotherium y Lama sp., los cuales sugieren una asignación al Piso/Edad Marplatense (Barrancalobense).
Sin embargo existen incongruencias debido a las presencias de Eoclerocalyptus cf. linerus -con biocrón
Chapalmalense superior- y de S. hershkovitzi del Marplatense superior (Sanandresense). Estos dos últimos
taxones sólo están representados por escasos materiales recuperados en el sector sudeste.

LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA, MARCO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS


FUTURAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

GELFO, Javier N.

11
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

CONICET - División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, La Plata B1900FWA,
Buenos Aires- Argentina. jgelfo@fcnym.unlp.edu.ar Secretario de la Comisión Directiva de la A.P.A. Maipú 645 1º
piso (C1006ACG) - Buenos Aires, Argentina. secretaria@apaleontologica.org.ar

La paleontología argentina ha constituido desde el siglo XIX una de las actividades más significativas en la
tradición científica nacional. Teniendo en cuenta el florecimiento de las actividades paleontológicas, un
grupo de especialistas -Leanza, Stipanicic, Reig, Menéndez, Cattoi, Camacho, Pascual, Bocchino de
Ringuelet y Castellaro-, crearon el 25 de noviembre de 1955 la Asociación Paleontológica Argentina
(A.P.A.). Buscaron con ello reunir “...a todas las personas, argentinas o extranjeras, que tengan alguna
conexión o algún interés con los estudios paleontológicos argentinos, sin plantear exclusiones sectarias de
ningún tipo, abriendo las puertas tanto al especialista con acreditados títulos académicos como al
aficionado de más modesta condición científica, como el simple amigo de la ciencia de los fósiles, en un
propósito de unificación de la familia paleontológica argentina que responda a un exclusivo imperativo de
favorecer el avance de esta ciencia.” La A.P.A. edita desde 1957, la revista científica Ameghiniana, y desde
1981 una serie de Publicaciones Especiales. Las problemáticas que incentivaron su creación, han
evolucionado y el interés en los fósiles se ha incrementado de un modo exponencial, tanto desde una
perspectiva patrimonial y profesional, como social. A partir de la sanción de la Ley Nacional 25.743, la
A.P.A. intervino en diversas problemáticas (a) investigadores impedidos de acceder a distintos repositorios;
(b) demora en la expedición de permisos de trabajo por parte de las autoridades; (c) casos de superposiciones
temáticas y de áreas de trabajo; (d) asesorando organismos públicos en la toma de decisiones ante las
problemáticas anteriores; y (e) en la salvaguarda del patrimonio paleontológico. Pero solo recientemente ha
sido invitada a participar como órgano consultivo de la Autoridad de Aplicación Nacional (A.A.N.). Por otra
parte la A.P.A. a través de su Comité Editorial, ha transformado a Ameghiniana en el principal órgano de
difusión de las investigaciones paleontológicas en América Latina y en una revista científica de competencia
internacional. A diferencia de aquellas publicadas por grandes editoriales multinacionales, Ameghiniana no
persigue fines comerciales y sigue siendo patrimonio exclusivo de sus asociados. Por último, la A.P.A.
intenta abrirse espacio en la difusión y transferencia del conocimiento generado por los investigadores, al
resto de la sociedad. El surgimiento de nuevos actores (universidades, escuelas, municipalidades, A.A.N.,
museos locales, empresas, particulares, aficionados, etc.) plantea la necesidad de reformular y mejorar
muchos de nuestros accionares, escuchar nuevas inquietudes y problemáticas, intercambiar ideas e intentar
aunar esfuerzos en la preservación y estudio del patrimonio Paleontológico.

DESDE LA ERA DEL HIELO: UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL ABORDAJE DE LAS
HISTORIAS LOCALES EN LA REGIÓN PAMPEANA

IRRAZÁBAL, María Luz1; RIVAS, M.2, REY, L.D.3 y OJEDA, E.4


1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, luz_irra@hotmail.com. 2 Facultad de Periodismo y Comunicación
Social, UNLP. 3 Gabinete Joven, Gobierno de Santa Fe. 4 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

“Desde la era del Hielo” surge como una propuesta de extensión educativa en el marco del Programa Vuelta
al Pago de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP (desarrollado entre 2001 y 2009), con el
fin de llamar la atención acerca del patrimonio natural y cultural de la región pampeana generando un
espacio de reflexión para el fortalecimiento de la valoración positiva del ambiente. En el año 2004 se realiza
por primera vez como una charla-debate en la localidad de Diego de Alvear (provincia de Santa Fe) y a partir
de 2006 se configura como un espectáculo teatral y multimedia, con presentaciones en localidades de la
provincia de Buenos Aires (General Belgrano, Dolores, Pergamino y Verónica) y Santa Fe (Diego de Alvear
y Firmat). El mismo propone un recorrido a través del tiempo, desde los eventos que ocurrieron hace 20.000
años en nuestra región hasta la actualidad, abordando con humor y creatividad los sucesos prehistóricos e
históricos ocurridos en cada territorio, desde la mirada disciplinar de la Antropología, la Biología y la
Geología. Estos contenidos, son presentados a partir de la utilización de diversas herramientas
metodológicas, como ser puesta en escena, proyección de imágenes y animación, sonido y exposición
didáctica con participación del público. Esta propuesta está dirigida a público en general y en particular

12
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

aborda contenidos disciplinares que responden a los objetivos curriculares de la Educación Primaria y
Secundaria. De esta manera, consideramos que la propuesta puede resultar útil como disparador en las
actividades escolares, así como también un modelo que puede ser replicado y adecuado a la historia de cada
lugar.

“CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO”

FALABELA, Irupé1 y ROCHA, Adriana1


1
Departamento de Profesorado en Física y Química, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Centro de la
provincia de Buenos Aires. arocha@fio.unicen.edu.ar; irupefalabella@yahoo.com.ar.

Conociendo nuestro entorno es un Proyecto educativo del Departamento de Profesorado en Física y Química
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
realizado en el marco de un acuerdo de colaboración con la empresa Cementos Avellaneda SA.
Este proyecto se ha propuesto como objetivos primordiales:
- Difundir los hallazgos paleontológicos de la ciudad de Olavarría entre docentes y estudiantes de los
diferentes niveles educativos.
- Utilizar el material brindado por especialistas de la empresa en relación a un estudio paleontológico y los
espacios vinculados a dicho recurso para la formación docente inicial y continua.
- Crear espacios de difusión para el aprovechamiento del material y experiencias didácticas, fortaleciendo así
la valoración del patrimonio paleontológico de la ciudad.
Inicialmente se formularon tres ejes de trabajo los cuales comenzaron su desarrollo a partir del segundo
cuatrimestre de 2009, y continuaron durante el año 2010. La propuesta incorporó el conocimiento generado a
partir del “Proyecto Paleontología”, desarrollado en la cantera El Polvorín de la mencionada empresa, a las
acciones de formación de docentes de Ciencias Naturales y de difusión de la Ciencias, que desarrolla el
Departamento de Profesorado en Física y Química de la Facultad de Ingeniería. Entre estas acciones se
incluyen
- Espacios en los que docentes de Ciencias Naturales de todos los niveles del sistema educativo se forman
como profesores y/o participan de actividades de formación continua en Ciencias Naturales, especialmente
pensadas para profesores y maestros que pertenecen a las carreras de grado Profesorado en Química, al
Grupo Operativo en Didáctica de las Ciencias Experimentales y al Proyecto de Difusión de las Ciencias en la
Escuela.
- Una de las estrategias de difusión seleccionadas por el Departamento de Profesorado fue el planeamiento y
desarrollo de un Taller de Ciencias llamado “Tesoros de Olavarría” en el marco del Proyecto de Difusión de
la Ciencia en la Escuela (PDCE) como una forma de acercar la ciencia y el patrimonio paleontológico
olavarriense a más ciudadanos con la convicción de que el que conoce valora y cuida. Los destinatarios del
mismo son alumnos de segundo ciclo de la Educación Primaria. Ha tenido un alto impacto en la comunidad
educativa de la ciudad de Olavarría.
Actualmente se continúa con el desarrollo de las acciones citadas anteriormente y se está trabajando en la
elaboración de materiales de uso didáctico y de divulgación sobre las experiencias educativas realizadas a
partir del trabajo conjunto de docentes e investigadores.

GÉNESIS DEL MUSEO TUYU MAPU. UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA


GRAL. MADARIAGA. PCIA. DE BUENOS AIRES

LORENZO, José María1; ROMITI Mauricio2; CHARNELLI, Emilio2; MEOQUI, Luisa2 y FRANCO,
Germán3.
1
Director Honorario del Museo Tuyu Mapu de Gral. Madariaga. 2Integrantes de planta del Museo Tuyu Mapu de Gral.
Madariaga. 3Integrante de Asociación Amigos del Fósil de Gral. Madariaga.

13
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

Desde 1980, las charlas sobre nuestros Pueblos Originarios en instituciones escolares y sociales, motivó a la
población a acercar elementos de arqueología y paleontología, que hallaban ocasionalmente en nuestra zona.
En el año 2004, con los arqueólogos Verónica Aldazabal y Emilio Eugenio, se acordó realizar
prospecciones en el Pdo. de Gral. Madariaga, dados los elementos hallados. Previo convenio con el
CONICET se realizó la primer Prospección en Madariaga y se elaboró el Proyecto Arqueológico.
Al año siguiente, tras el hallazgo de un Gliptodonte, se presentó el Proyecto Paleontológico y se conformó la
Asociación Amigos del Fósil.
Estos hechos movilizaron extraordinariamente a la población y a la comunidad educativa en especial,
generando muchísima información y donaciones.
Inmediatamente surgió la idea de resguardar y exponer todos los materiales y se comenzó a elaborar la
creación de un Museo Arqueológico y Paleontológico sobre la base de tres objetivos fundacionales:
1- Preservación, restauración, investigación y exhibición de dichos patrimonios de nuestro Partido.
2- Desarrollar un trabajo conjunto extracurricular con la Comunidad Educativa
3- Incluir el Museo en los circuitos turísticos regionales, provinciales y nacionales.
A mediados del 2006 se elevó al D.E. el Proyecto de Creación del Museo Tuyu Mapu, siendo aprobado por
unanimidad por todos los bloques políticos del H.C.D. (Ordenanza 1631/06).
Anteriormente se había iniciado desde el Municipio un Plan de Recuperación Dominial y Arquitectónica de
la Ex Usina de ESEBA.
En el mismo año se iniciaron las tareas de limpieza y restauración del edificio, las que se extendieron por
casi 4 años y se pudieron concretar gracias a la colaboración honoraria de más de 700 vecinos de Madariaga.
Paralelamente se multiplicaron las charlas educativas y se produjeron hallazgos y donaciones de valiosos
elementos. Entre los años 2008 y 2010 nos abocamos al diseño museológico.
En el año 2009 se firmaron Cartas de Acuerdo con los Museos de Ciencias Naturales de La Plata y de Mar
del Plata, recibiendo una inestimable colaboración de la Dra. Silvia Ametrano, los Drs. Eduardo Tonni,
Carlos Cingolani, Alejandro Dondas, su equipo y Omar Molina.
El 18 de Mayo de 2010 se inaugura el Museo Tuyu Mapu.
En la actualidad se atienden diariamente contingentes educativos y turísticos de toda la Región y trabajamos
en la concreción de varios proyectos de crecimiento: Fundación del Museo, Página WEB, Señalética,
Cartelería en rutas, Edilicios, Parque Temático, Publicaciones, Taller de Réplicas, Capacitación e
Investigación.

NUEVOS SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO-PALEONTOLÓGICO EN EL PARTIDO DE GRAL.


MADARIAGA

LORENZO, José María1; ROMITI Mauricio2; CHARNELLI, Emilio2 y FRANCO, Germán3.


1
Director Honorario del Museo Tuyu Mapu de Gral. Madariaga. 2Integrantes de planta del Museo Tuyu Mapu de Gral.
Madariaga. 3Integrante de Asociación Amigos del Fósil de Gral. Madariaga. pepetuyu@telpin.com.ar
narigonnet@hotmail.com, emilio.charnelli@gmail.com, germanfrancoservicios@gmail.com.

Se describen los resultados preliminares obtenidos de prospecciones realizadas por integrantes del Museo
Tuyu Mapu en dos nuevos sitios de interés geológico-paleontológico hallados recientemente en el partido de
General Madariaga, provincia de Buenos Aires, y su derivación en estudios abordados por personal de los
Museos Municipales de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata y Carlos Darwin de Punta Alta:
1.- Cava. En octubre de 2010, gracias a la gentil notificación de los operarios pertenecientes a una cantera
emplazada en la localidad de Gral. Madariaga, pudieron recuperarse restos óseos correspondientes a un
individuo adulto-joven de Neosclerocalyptus sp. (Glyptodontidae, Hoplophorinae) (ambos márgenes
laterales del caparazón, extremidad caudal casi completa, fragmentos de mandíbula, dientes sueltos y huesos
de las extremidades), así como osteodermos aislados asignables a Tolypeutes sp. (Dasypodidae, Tolypeutini);
ambos ejemplares han sido hallados a aproximadamente 7 metros de distancia uno de otro, en sedimentitas
pleistocenas situadas a unos 6-7 metros de profundidad. El material en cuestión ha sido enviado al
Laboratorio del Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata, donde está siendo actualmente estudiado por
Alejandro Dondas (Museo Scaglia) y Cristian Oliva (Museo Darwin).

14
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

2.- Cueva. En enero de este año, el Museo Tuyu Mapu recibe la denuncia del posible hallazgo de una
paleocueva por parte de poceros locales que estaban realizando trabajos de perforación en el predio de un
club situado en el área urbana de Gral. Madariaga. Ante tal aviso, personal del Museo Tuyu Mapu decide
trasladarse al lugar donde confirma la presencia de una crotovina a 2.80 metros de profundidad, con un
diámetro de aproximadamente 70-80 cm, que se extendía horizontalmente por más de 1 metro para luego
ascender en su tramo no expuesto. Se hizo contacto con Alejandro Dondas (Museo Scaglia) quién realizó los
estudios preliminares y fueron enviadas fotografías de la estructura al Dr. Eduardo Tonni (Museo de La
Plata) quien orientó para su posterior análisis. Posteriormente, se habló con la Comisión del Club El Clan,
que permitió sellar el lugar para permitir su preservación y se enviaron notas al Centro de Registro
Arqueológico y Paleontológico (CRPAP), siendo visitada la cueva a fines de enero por Mariano Arregui del
Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
Es preciso destacar la trascendencia de estas labores así como la relevancia de los hallazgos, ya que
constituyen el potencial inicio de múltiples investigaciones que en un futuro podrían brindar grandes aportes
al conocimiento de la paleontología, estratigrafía y evolución paleoambiental, tanto a nivel local como
regional.

HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS Y PATRIMONIO EN LA FORMACIÓN DOCENTE

MERLO, Julio Fabián1; LANGIANO, María del Carmen1 y ORMAZABAL, Pablo1


1
INCUAPA Facultad de Ciencias Sociales Olavarría. (UNCPBA), Av, Del Valle 5737, (B 7400 WI), Olavarría, Buenos
Aires, Argentina. jmerlo@soc.unicen.edu.ar, maricarm@vaf.com.ar, pablo.ormazabal@yahoo.com.ar.

Los reiterados hallazgos de fósiles y elementos culturales del pasado en la zona rural y urbana del municipio
de General Alvear, han generado en la comunidad un interés creciente para proteger y resguardar el
patrimonio arqueológico y paleontológico del lugar. Dentro de un marco de coordinación de políticas
públicas y políticas de investigación universitaria se logró acercar el tema a la educación formal. Se presenta
este caso de estudio que es parte del Proyecto PICTO Educación 2005 que involucra a Institutos de
Formación Docente de nivel superior no universitario que dependen de la Dirección General de Cultura y
Educación de la provincia de Buenos Aires e investigadores del Departamento de Arqueología de la Facultad
de Ciencias Sociales de la UNCPBA. El mismo es un aporte a la investigación educativa sobre el desarrollo
curricular de la formación inicial del docente y contempla la inclusión de contenidos sobre identidades y
patrimonios locales, dado el fragmentacionalismo y la distancia existente entre disciplinas que conllevan a
una visión conceptual reducida de la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Esta
propuesta superadora de inserción de contenidos consensuados entre docentes terciarios no universitarios e
investigadores, dentro de la educación formal asociada al ámbito escolar y basada en la interdisciplinariedad
ha sido un elemento facilitador e integral que ha impactado socialmente en la comunidad. Ha permitido
resolver problemas y gestionar acciones de mitigación sobre la actual destrucción del patrimonio natural y
cultural del área de estudio.
El descubrimiento de una coraza de un gliptodonte en el cauce del arroyo Las Flores, a 10km del centro de
la ciudad de General Alvear realizado por un grupo de jóvenes que se encontraban pescando, tomó
trascendencia en los medios y generó interés en el Gobierno Municipal que de inmediato se comunicó con
investigadores del Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA, para
firmar un convenio que implicaba la realización de tareas de extracción, restauración, preservación y
devolución a la comunidad con la puesta en valor de los hallazgos efectuados en la Casa de la Cultura. De
esta manera el material recogido y analizado retornó a la comunidad y conjuntamente docentes,
investigadores y alumnos, trabajaron en la contextualización, construcción y apropiación de conceptos
referidos al patrimonio y a la paleontología y se acercaron los resultados completos de las investigaciones
realizadas. De este modo los pobladores pudieron conocer parte del pasado de la región que hoy habitan y
colaborar con su divulgación y protección.

15
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

TRABAJO DE CAMPO EN LA EXTRACCIÓN DE VERTEBRADOS FÓSILES, DOS CASOS DE


GLIPTODONTES DE OLAVARRÍA Y MIRAMAR

MOLY, Juan J.

Jefe de preparadores de fósiles de vertebrados, División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Paseo del Bosque, s/n (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.

RESCATE, RESTAURACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UN EJEMPLAR DE GLYPTODON SP. EN LA


CIUDAD DE OLAVARRÍA

DEA. PERETTI, Roberto D.1; GÓMEZ Gustavo N.1 y MERLO, Julio F.1
1
INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Av. Del
Valle 5737. Olavarría (B7400JWI). Buenos Aires. Argentina. Tel. (02284)-450115. rperetti@soc.unicen.edu.ar,
ggomez@soc.unicen.edu.ar, jmerlo@soc.unicen.edu.ar.

La aparición reiterada de huesos fósiles en la zona urbana de la ciudad de Olavarría, sumados a otros
hallazgos recuperados en zonas rurales, y las tareas de divulgación y protección del Patrimonio Arqueológico
y Paleontológico, que realiza el Núcleo de Investigación Arqueológico y Paleontológico del Cuaternario
Pampeano (INCUAPA) de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría UNCPBA; a generado en la
comunidad una conciencia de protección y preservación ante el hallazgo de vestigios del pasado.
En abril del 2003, mientras se ejecutaban trabajos de drenaje y canalización de la banquina de la ruta
nacional 226, en la intersección de la calle Independencia, ubicado a 37º 52’ 563” Latitud Sur y a 60° 18’
291” de Longitud Oeste; se descubrió la coraza de un Glyptodon sp. Pobladores de la zona se comunicaron
con el Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría informando la
magnitud de dicho hallazgo. Los investigadores del INCUAPA se dirigieron al lugar para realizar las tareas
de rescate.
El objetivo de este trabajo es mostrar la metodología empleada para las actividades de rescate, restauración,
preservación y tareas de investigación que realizan los arqueólogos y paleontólogos para conocer las
actividades humanas en un período particular del pasado, la interacción que tuvieron con la megafauna y los
cambios que se fueron dando a lo largo del tiempo.
Para concretar la divulgación de las investigaciones científicas que se realizan en la facultad, se acordó con
la gestión del gobierno Municipal exponer en el Museo de Ciencias Naturales del Zoológico “La Máxima”
de la ciudad de Olavarría. El espécimen de gliptodonte fue colocado en una vitrina simulando la estratigrafía
y las características que presenta el hallazgo realizado, adosando en un banner información del estrato en
donde se encontró, el trabajo de extracción, el traslado al laboratorio del departamento de arqueología, para
su limpieza, determinación, restauración y preservación de las condiciones del fósil y el rango de edad en
que vivió dicha especie.

GRUPO PROTECCIONISTA DE FÓSILES DE LA CUENCA DEL RÍO MATANZA: EL


REPOSITORIO PALEONTOLÓGICO “CARLOS RUSCONI” Y LA RESERVA
PALEONTOLÓGICA “FRANCISCO P. MORENO”

PIAZZA, David Sebastián 1; CITTERIO, Sebastián1 y APELLA GUISCAFRÉ, Lucas2


1
Repositorio Paleontológico “Carlos Rusconi”. Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza. Grupo Proteccionista
de Fósiles. dspiazza@hotmail.com. 2Área de Paleontología. Secretaría de Desarrollo Humano y Ambiente Sustentable
de Marcos Paz. Grupo Proteccionista de Fósiles. lucasappgui@live.com.ar

El Repositorio Paleontológico “Carlos Rusconi” funciona en el Museo Histórico Municipal “Brig. Gral. Don
Juan Manuel de Rosas” de La Matanza. La Reserva Paleontológica “Francisco P.Moreno” depende de la
Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Humano de Marcos Paz. Ambos trabajan de forma conjunta bajo la
coordinación de un Grupo Proteccionista de Fósiles (GPF), cuyo director científico honorario es el Dr.

16
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

Leopoldo Soibelzon, quién posee los permisos de rescate de fósiles para la cuenca del río Matanza. Cabe
aclarar que toda actividad que involucre la manipulación de patrimonio paleontológico debe ser debidamente
avalada por el investigador responsable. El Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en especial el área
Paleontología de Vertebrados, participa activamente en la capacitación y asesoría técnica de los integrantes
del GPF. Además ha facilitado insumos, instalaciones y acceso a sus colecciones para la comparación de las
piezas rescatadas, todas las veces que fue necesario. La continua interacción con los investigadores de ese
museo permitió un mejor aprovechamiento científico del patrimonio paleontológico.
Repositorio Paleontológico “Carlos Rusconi”: Cuenta actualmente con dos salas de exhibición y una sala de
video que conforman uno de los circuitos ofrecidos al público por el Museo Histórico “Brig. Gral. Don Juan
Manuel de Rosas”. El taller de restauración es de uso exclusivo del repositorio paleontológico. El mismo
cuenta con una serie de herramientas e insumos básicos que permiten su adecuado funcionamiento. Entre las
instalaciones destinadas a depósito cuenta con estanterías metálicas, material de embalaje, una computadora
donde se puede acceder al inventario de las piezas con su respectiva ubicación y una biblioteca electrónica
especializada. Posee además diversos elementos de seguridad.
Reserva Paleontológica “Francisco P. Moreno”: Durante el mes de Enero de 2010, a partir de la denuncia de
un vecino, se inspeccionó una tosquera llamada “Cantera Vignogna”, ubicada en la localidad de “Los
Pozos”, Partido de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. En la misma se halló una abundante cantidad de
fósiles. Ante la necesidad de preservar el sector más fosilífero, como también continuar con las tareas de
rescate e investigación en el yacimiento, el Municipio de Marcos Paz, los propietarios del predio (Familia
Vignogna) y el GPF, crearon en 2011 la Reserva Paleontológica “Perito Moreno”. Semanalmente se
organizan visitas guiadas a la reserva donde los vecinos de Marcos Paz e integrantes del GPF pueden
participar de los hallazgos y “descubrir” rasgos geológicos que cuentan la historia remota ese partido.

CRITERIOS DE SELECCIÓN, VALORACIÓN Y ZONIFICACIÓN APLICABLES AL


PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO REGIONAL

PRADO, José Luis1; ENDERE, María Luz2 y MARIANO, Carolina Inés3


1
INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. jprado@soc.unicen.edu.ar. 2 CONICET, INCUAPA, Facultad de
Ciencias Sociales, UNICEN. mendere@soc.unicen.edu.ar. 3 ANPCyT, INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales,
UNICEN. caro.mariano@hotmail.com.

La inclusión del patrimonio paleontológico en las políticas de ordenamiento territorial requiere de la


definición de criterios que atiendan a las características del patrimonio que posea la región. La normativa
vigente en materia de patrimonio arqueológico y paleontológico en Argentina contempla criterios de
sistematización a los efectos de su inscripción en los registros respectivos, aunque los mismos resultan
insuficientes para los fines de su inclusión en la planificación del territorio. El propósito de este trabajo es
discutir diferentes categorías aplicables para la protección de yacimientos paleontológicos y de paisajes
culturales, para luego analizar una propuesta aplicable a la región pampeana de Argentina. Esta se basa en
dos grandes ideas eje: la adopción de la categoría de paisaje como unidad de gestión y una consideración
amplia de criterios de valoración que incluyen no sólo la evidencia científica, sino además otros aspectos
socio-económicos vinculados con el patrimonio paleontológico regional.

EQUUS (AMERHIPPUS) NEOGEUS (MAMMALIA, PERISODACTYLA) EN EL PLEISTOCENO


TARDÍO DE CALERA AVELLANEDA

PRADO, José L.1; DE LOS REYES, Martín2; POIRÉ, Daniel G.3; CANALICCHIO, José M.4, ALBERDI,
María T.5
1
INCUAPA, - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Del
Valle 5737, 7400 Olavarría. jprado@soc.unicen.edu.ar. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad
Nacional de La Plata., Argentina, correo: delossreyes@yahoo.com.ar. 3 Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-
CONICET, Calle 1 Nº 644, 1900 La Plata, Argentina poire@cig.museo.unlp.edu.ar. 4 Departamento de Geología y
Minería, Cementos Avellaneda SA. Paraje San Jacinto, Casilla de Correo 53, 7400 Olavarría, Argentina.

17
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

jmc@ol.cavellaneda.com.ar. 5 Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid,


España. mcnaa3j@mncn.csic.es

Se describen un fragmento anterior del cráneo, dientes aislados, un metacarpiano y una primera falange del
tercer dedo izquierdo de caballo. El estudio comparativo con otros équidos provenientes de distintas
localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus
(Amerhippus) neogeus. Estos restos provienen de distintos niveles del perfil Calera Avellaneda (Olavarría,
provincia de Buenos Aires). En esta columna se han identificado sedimentos referibles a las Formaciones El
Polvorín, Esperanza y El Búho. De estas dos últimas Formaciones se han exhumado la totalidad de los
materiales aquí estudiados, que se caracterizan por presentar sedimentos loésicos y loesoides. La Fm.
Esperanza (inferior) posee una mayor cantidad de carbonatos en su matriz que la Fm. El Búho (superior).
La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudios paleomagnéticos que
permitan calibrar con precisión la edad de los depósitos portadores de Equus (Amerhippus) neogeus. En base
a correlaciones bioestratigráfica, niveles correspondientes a la Fm. Esperanza y El Búho se sitúan en el
Pleistoceno superior.

LA PRESENCIA DE MOLDES NATURALES DE ESPINAS CÓRNEAS, PERTENECIENTES A


PANOCHTHUS TUBERCULATUS, EN EL ARROYO SALADILLO CHICO, SALTO PCIA DE
BUENOS AIRES, ARGENTINA

RAMÍREZ, José Luís1,2 y PETRONE Marcelo Eduardo 2


1
Museo Municipal de Paleontología y Arqueología – MMCIPAS. Avenida España, Salto, Pcia de Bs As (2741)
cipasalto@hotmail.com. 2Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales Argentino – CICNA, Sebastián Dray 9,
Salto, Pcia de Bs As (2741) E-mail: cienciasargentina@hotmail.com.

La presente comunicación tiene por objeto reportar la presencia de un nuevo material fósil asignado a
Panochthus tuberculatus. La importancia del registro radica en que se trata del primer ejemplar hallado en la
zona que tiene en su tubo caudal los moldes naturales (concreción calcárea) de las espinas córneas de su cola,
en este caso las mismas son de forma oval y cortas, además todas sus puntas se encuentran redondeadas,
estos moldes se encontraban en gran parte del tubo caudal.
Los materiales hallados no presentan evidencias de transporte, provienen del Pleistoceno tardío o Miembro
Guerrero de la formación Lujan, extraídos de la capa verde superior o “pampeano superior lacustre”. Dicho
intervalo se encuentra compuesto por limos y arcillas verdosas de origen fluviolacustre asignable al piso
Lujanense. Estos materiales fueron recuperados de las barrancas del arroyo Saladillo Chico (34° 18' 05" S
60° 17' 20" O) que desemboca en el río de los Arrecifes. El hallazgo aquí reportado confirma la presencia de
Panochthus tuberculatus en los yacimientos paleontológicos de Salto Pcia de Buenos Aires, Argentina.

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL: UNA


HISTORIETA

RODRÍGUEZ, Clara María1


1
Museo Histórico Municipal “Alfredo E. Múlgura”

Como trabajadores en el área de conservación del patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, vemos
muchas veces la necesidad de comunicar y difundir, concientizando a la población belgranense en el cuidado
y la importancia que los bienes patrimoniales tienen. Hace algunos años, se tomo conciencia de la
importancia de los fósiles que se atesoraban dentro de la colección permanente del Museo, y se creó la sala
de “Paleontología de la Cuenca del Salado”. Pero, ¿cómo difundimos lo que tenemos? ¿Podemos ofrecer
algo más que una simple mirada a unos huesos que permanecen ahí, dentro de las vitrinas, sin decir nada?

18
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

Proponemos siempre estrategias en la educación, en conjunto con las escuelas del partido de General
Belgrano, son sus docentes quienes inician los temas a tratar en el aula, y queremos instalar nosotros a
nuestra institución como una herramienta educativa interesante, didáctica y necesaria a la hora de enseñar.
Proyectamos entonces el comic “Extraños seres de la Tierra”. Varios personajes basados en la megafauna
existente en la provincia de Buenos Aires, (ejemplares de los que disponemos en el Museo) insisten en
quedarse bajo tierra, luchan contra la maquinaria salvaje “La Retro”, quienes destruyen el patrimonio
paleontológico en segundos. A pesar de las leyes existentes “La Retro” tiene el gran poder de destruir, y es
ahí cuando “Dr. Paleo Junior” se lanza a la aventura de rescatar y llevar al Museo a nuestros amigos los
fósiles.
Este comic, que puede trabajarse en varios capítulos, con distintos guiones, es una herramienta, creemos,
atractiva para el adolescente medio. Creada con vocabulario cotidiano, pero enfocando especial atención al
No Cumplimiento de la Ley y posicionando al Museo como un lugar en el que los restos son públicos, están
cuidados y forman parte de la historia pueblerina, siempre junto a su medio natural: el río Salado.

PERSONAJES y GUION
A orillas del rio Salado, entre los sedimentos de la tierra, se encuentran los “Extraños seres de la Tierra”…
Florentino (un megaterio)
Bagualito (un gliptodonte)
Colmillo (smilodon, o “tigre diente de sable”)
Ese es su hábitat, descansar bajo la tierra…no ven la luz, la vieron hace diez mil años.
Dr. Paleo Junior (paleontólogo) viene a rescatarlos de la destrucción que lleva adelante “La Retro” una
retroexcavadora (maquinaria que se utiliza en las grandes obras de construcción). La historia es simple, pero
fija los grandes conceptos de Preservar y Conservar los fósiles en el Museo, donde se protegerán para
siempre.

TÉCNICAS DE TRABAJO DE CAMPO PARA EL ANÁLISIS BIOESTRATIGRÁFICO

RODRIGUEZ, Sergio1 y BEILINSON, Elisa2


1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. sergio_rodriguez133@hotmail.com. 2 Centro de Investigaciones
Geológicas (CONICET – UNLP). beilinson@cig.museo.unlp.edu.ar

Los depósitos sedimentarios junto con su contenido fósil constituyen una valiosa fuente de información para
comprender la historia de la vida, ya que ofrecen testimonios esenciales de su evolución que son analizados
desde la Bioestratigrafía. En este sentido, los estudios bioestratigráficos, se basan en muestras
paleontológicas y sedimentológicas que necesitan ser recolectadas respetando el arreglo vertical con el que
se encuentran en el campo. El objetivo de esta contribución es proporcionar una introducción a algunas
de las metodologías de trabajo de campo y una forma sistemática de superar el desafío planteado por la
obtención de datos.
El arreglo vertical de los sedimentos y fósiles, en diferentes niveles de estratos, son el registro de la
evolución paleoambiental de una cuenca, mostrando la sucesión a través del tiempo de diferentes litologías,
floras y faunas. Es por esto que registrar e interpretar el contexto geológico en el que se halla un fósil, antes
de su extracción, resulte tan importante, sobre todo cuando se está realizando la toma de datos y muestras en
el campo. Durante dicho trabajo, en una primera instancia, es necesario reconocer el contexto estratigráfico:
esto se logra mediante la confección de una columna estratigráfica o perfil geológico (representación gráfica
a escala de los depósitos, comenzando con los más antiguos en la base del perfil y con los más jóvenes en el
techo del perfil, siempre que la sucesión sea normal y no esté afectada por deformación). Para cada estrato o
nivel reconocido deben ser registrados la mayor cantidad de datos posibles, tales como el espesor del estrato,
la litología, las estructuras sedimentarias (primarias y de deformación), color, tipo de superficie limitante
(discontinuidades erosivas u angulares), presencia de fósiles y trazas fósiles, patrones de orientación (de los
fósiles y las paleocorrientes), grado de bioturbación y toda aquella información que ayude a interpretar la
tafonomía y el paleoambiente de la columna analizada. Elaborar una columna estratigráfica puede ser algo
tedioso para los que recién empiezan y es lógico ya que el secreto está en la continuidad y la práctica que se

19
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

tenga en cada salida de campo. La dificultad aumenta cuando no se define una sección ó corte geológico
apropiado.

NUEVO REGISTRO DE CANGREJAL EXCEPCIONALMENTE PRESERVADO PARA EL


HOLOCENO MEDIO-SUPERIOR DEL SECTOR NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES

ROZADILLA, Sebastián1; TALONE, Martín1; SUAZO LARA, Felipe1; SOSA, Manuel1; SESTO, Facundo1;
SALGADO AHUMADA, Juan S.1; RODRÍGUEZ, Sergio1; PEREYRA, Cristian1; PACHECO, Leonel1;
MUÑOZ, Gonzalo1; MOTTA, Matias1; LUCERO, Rubén F.1; KAIN, M. Candela1; GUERRERO, Elián1;
GONZÁLEZ, Leandro1; GONZÁLEZ, M. Belén1; GÓMEZ, Elías1; GODOY, Ianina N.1; GODOY, F.
Anyelen1; GENTIL, Adriel R.1; CHIMENTO, Nicolás R.1; CHARNELLI, Martina1; CERRONI, Mauricio
A.1; BRISSON EGLI, Federico1; ARANCIAGA, Mauro1; AGNOLIN, Federico L.1 y FUCKS, Enrique2
1
Área de Paleontología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
areadepaleo@gruposyahoo.com.ar. 2Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales, LATYR–UNLP. efucks@fcnym.unlp.edu.ar

En el sector litoral de la provincia de Buenos Aires se han descrito numerosos afloramientos donde se
exponen capas correspondientes a las últimas ingresiones marinas del período Cuaternario (i.e. Formación
Las Escobas, Fm. Pascua, Piso “Belgranense”, Piso “Querandinense”). El Parque Provincial y Reserva
Forestal “Pereyra Iraola” ha constituido un área de suma importancia para la conservación de la biota actual.
Esta reserva se encuentra en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires, próximo a la localidad de La
Plata. A través del Área de Paleontología (FCNyM, UNLP), en el año 2010 se produjo una iniciativa de
campaña al Parque Pereyra Iraola, con el objetivo de buscar afloramientos correspondientes a las ingresiones
marinas cuaternarias, ya que los estudios referidos a estos aspectos, no han sido suficientemente abordados
en esta reserva. Se presenta en este estudio el hallazgo de un cangrejal fósil perteneciente al Holoceno
Medio-Superior, localizado en la rivera de un arroyo de dicho parque. Este sitio es destacable por su estado
de conservación y su particular composición faunística que se compone principalmente de invertebrados. El
cangrejal es montípico, ya que se compone únicamente de cangrejos de la especie Chasmagnathus
granulatus, que se presentan notablemente bien conservados, articulados y en su mayoría completos. Los
mismos han sido hallados en concreciones arcillíticas, de coloración gris-verdosas, con alto porcentaje de
carbonatos, donde además se encontraron taxones correspondientes a Bivalvia (Erodona mactroides,
Crassostrea rizophorae, Ostrea equestris, cf. Brachidontes y Tagelus plebeius), Gastropoda (Littoridina sp.,
Olivancillaria sp. y Buccinanops sp.), Crustacea (Balanus sp.), Briozoa (Membranipora sp.) y algunos
vertebrados (placas dentarias de Myliobatidae indet., dientes de Pogonias cromis, una vértebra fragmentada
de Cetacea indet., y un molar de Lagostomus sp.). El paleoambiente estaría representado por condiciones
estuariales, de baja energía y con alto contenido de materia orgánica. Probablemente, la extraordinaria
preservación de los cangrejos, se deba a un evento de obrupción. Finalmente, cabe destacar que toda la labor
fue posible gracias al apoyo de algunas personas (guardaparque, investigadores, etc.) que brindaron apoyo en
la obtención del permiso de extracción (autorizado por la ley 25.743 y otorgado por el Centro de Registro del
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, provincia de Buenos Aires), requisito indispensable para el
rescate de material paleontológico. Además, queremos resaltar que todo el trabajo fue iniciativa de los
alumnos integrantes del Área de Paleontología, donde se proyecta la realización de nuevas salidas de campo,
complementando nueva información y nuevos integrantes.

PRIMERAS FECHAS RADIOCARBÓNICAS PARA UNA ASOCIACIÓN DE MEGAFAUNA


RECUPERADA EN EL PLEISTOCENO SUPERIOR DEL RÍO SALADO (BUENOS AIRES,
ARGENTINA)

SCANFERLA, Agustín1; BONINI, Ricardo2; POMI, Lucas H.2; MOLINARI, Alejandro E.2 y FUCKS,
Enrique3

20
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

1
CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, Argentina. 2 Museo de La
Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 3Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales-
LATYR-Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Los sedimentos del Pleistoceno superior aflorantes en la provincia de Buenos Aires representan una de las
mayores fuentes de información paleoecológica acerca de las comunidades de mamíferos que habitaron
América del Sur durante el final del Cuaternario. Sin embargo, hasta el momento no se han hallado
asociaciones de megamamíferos que hayan podido ser datadas fehacientemente. Aquí nosotros presentamos
resultados preliminares de una excavación realizada en las márgenes del río Salado, en la cual hemos hallado
numerosos restos de mamíferos en sedimentos atribuidos a la Formación Lujan (Pleistoceno tardío –
Holoceno temprano). El nivel portador de los restos fósiles está conformado por sedimentos arcillo-arenosos
marrón verdoso con una gran concentración de materia orgánica, yeso y concreciones carbonáticas, los
cuales fueron depositados en un pequeño cuerpo de aguas estancadas que fue colmatado por sedimentos
eólicos. Se obtuvo una asociación de mamíferos extintos compuesta por Megatherium americanum,
Hippidion principale, Smilodon populator (al menos un ejemplar adulto y uno juvenil asociados) y
Doedicurus clavicaudatus. Se obtuvo un fechado radiocarbónico sobre la materia orgánica presente (12100 ±
100 ARCAP), y gracias a la excelente preservación de los restos óseos, se pudieron obtener los siguientes
fechados-taxón: Smilodon populator (fémur; 13400 ± 200 ARCAP), Doedicurus clavicaudatus (pelvis;
12380 ± 190 ARCAP), Hippidion principale (vértebra cervical; 12860 ± 120 ARCAP). Estas dataciones
resultan ser los primeros fechados-taxón para la cuenca del río Salado, permitiéndonos acotar el rango
temporal del sitio excavado entre los 12000 y 13000 años antes del presente. Cabe destacar que los
elementos óseos recuperados pertenecientes a las especies herbívoras exhiben conspicuas modificaciones
óseas (surcos, hoyuelos, estriaciones y márgenes crenulados) producidas por la actividad de un carnívoro
grande. Estos atributos tafonómicos reconocidos en la asociación exhumada, sumado a la presencia de
especímenes adultos y juveniles claramente asociados de Smilodon populator, sugieren vincular a este gran
félido extinto en la génesis de la asociación recuperada.

EL REGISTRO FÓSIL Y LAS IMPLICACIONES PALEOAMBIENTALES DEL SITIO CALERA


(SIERRAS BAYAS, PARTIDO DE OLAVARRÍA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

SCHEIFLER, Nahuel1; ALVAREZ, María Clara2; KAUFMANN, Cristian2; MESSINEO, Pablo2 y POLITIS,
Gustavo3
1
Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de
Buenos Aires. nahuel_scheifler03@hotmail.com. 2CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. malvarez@soc.unicen.edu.ar; ckaufman@soc.unicen.edu.ar;
pmessine@soc.unicen.edu.ar. 3CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
gpolitis@fcnym.unlp.edu.ar

Se describe la asociación faunística de los mamíferos y aves del conjunto fósil recuperado del sitio
arqueológico Calera. Este yacimiento se ubica en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué, en el sector
noroccidental del sistema serrano de Tandilia. Calera está conformado por una serie de rasgos transgresivos
(denominados cubetas), portadores de una gran cantidad de restos faunísticos, cerámicos, líticos, etc. Los
fechados radiocarbónicos indican que estos materiales fueron incorporados a las cubetas durante el Holoceno
tardío (entre ca. 3400 y 1750 años AP). El conjunto fósil se caracteriza por la presencia de 25 especies de
mamíferos y al menos 17 de aves, así como una gran cantidad de restos de peces y reptiles. Entre los
mamíferos se identificaron las especies: guanaco (Lama guanicoe), venado de las pampas (Ozotocerus
bezoarticus), zorro extinguido (Dusicyon avus), zorro gris (Lycalopex gymnocercus), puma (Puma concolor),
gato del pajonal (Leopardus colocolo), zorrino (Conepatus sp.), piche (Zaedyus pichiy), mulita (Dasypus
hybridus) y peludo (Chaetophractus villosus). Entre estos también se encuentran 14 especies de roedores y
una de marsupial (Monodelphis dimidiata). En lo que refiere a los restos de aves, se determinaron huesos de
ñandú (Rhea americana), perdiz colorada (Rhynchotus rufescens), martineta chaqueña (Eudromia cf.
formosa), inambú pálido (Nothura cf. darwinii), pato cuchara (Anas platalea), sirirí pampa (Dendrocygna
viduatta), gallareta de ligas rojas (Fulica armillata), gallareta chica (Fulica cf. leucoptera), gallineta común

21
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

(Rallus sanguinoletus), gallineta overa (Rallus maculatus), bandurria (Theriscus sp.), playerito (Calidris sp.)
y burrito (cf. Porzana). También se identificó una gran cantidad de restos de paseriformes, así como
elementos de aves rapaces y de la familia Pcittacidae. Los análisis tafonómicos indican que los artiodáctilos,
los carnívoros, los dasipódidos y algunas especies de aves fueron incorporados al sitio por los humanos,
mientras que en la depositación de los micromamíferos y las aves paseriformes, tuvieron un rol destacado las
aves rapaces y el transporte hídrico. El ensamble de Calera sugiere que en el Holoceno tardío en el área
estaban representados diferentes ambientes, tales como cuerpos de agua lénticos y/o lóticos, terrenos
anegadizos, pajonales altos y pastizales, entre otros. Si bien las condiciones climáticas de la región habrían
sido similares a las actuales (templado-húmedas), la presencia de especies que hoy se encuentran ausentes de
la misma, como por ejemplo el ratón cricétido Pseudoryzomys simplex y la martineta chaqueña, sugieren
entornos más cálidos y/o húmedos.

PALEONTOLOGÍA Y FÓSILES EN LA ESCUELA. UNA EXPERIENCIA EN PROYECTOS DE


EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

SOIBELZON, Esteban1; CIANCIO, Martín R.1; FRANCIA, Analía2,3; RODRÍGUEZ, Sergio2; GALLIARI,
Fernando1; GARRITANO, Valeria2; GOULD, María M.2; DONAJGER, María S.2; GODOY, Inés2;
SALGADO AHUMADA, Juan S.2; DEPINO, Emiliano A.2; HINCAPIE, Aldana Luisa F.2; QUINTERO-
BLANCO, Sergio2 y BONGIORNO, Federico E.4.
1
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Paseo del
Bosque, s/n (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), 122 y 60, La
Plata, Buenos Aires, Argentina. 3 Área Paleontología CECOAL- CONICET, Ruta 5, km. 2.5 (3400). Corrientes,
Argentina.4Facultad de Bellas Artes (UNLP), 7 y 60, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
proyectocaminando@yahoo.com.ar

Uno de los pilares sobre los que se asienta la UNLP es la extensión universitaria que, a través de
convocatorias anuales, acredita y financia proyectos. “Caminando sobre gliptodontes y tigres diente de
sable” (acreditado en 2009 y subsidiado en 2010), está integrado por estudiantes y graduados de las
Facultades de Ciencias Naturales y Museo y de Bellas Artes y está dirigido a la comunidad educativa de
sexto grado. Tiene como objetivo generar la avidez por la búsqueda del conocimiento y de nuestra historia,
utilizando como herramienta los principios de la paleontología y como ejemplo integrador la evolución
faunística en la región pampeana. Nuestra propuesta pretende despertar el interés por el estudio de las
ciencias naturales, comprender procesos evolutivos y valorar la importancia de la conservación del
patrimonio fósil. El carácter integrador de las Ciencias Naturales permite no sólo comprender el entorno
natural en que vivimos sino fundamentalmente tomar conciencia de nuestro lugar en él. Los fósiles
contenidos en el subsuelo bonaerense han sido estudiados desde hace casi 200 años y despertaron el interés
de numerosos investigadores, al nivel de promover la creación de 2 museos nacionales de Ciencias Naturales
(en Buenos Aires y La Plata) durante el siglo XIX. Entre perezosos gigantes, gliptodontes, tigres de diente
sable transcurría la vida durante el pleistoceno pampeano (últimos 2 millones de años). El estudio de esas
formas que habitaron nuestro suelo constituye un punto de partida para comprender la dinámica de la vida,
las causas que pueden producir su cambio, nuestro papel en el resguardo del ambiente y el rol fundamental
que tienen en el nuestro acervo cultural. El desarrollo del proyecto consta de talleres periódicos donde se
abordan diferentes temáticas: a) la paleontología como disciplina de las ciencias naturales, b) la labor del
paleontólogo, c) el concepto de fósil, sus características e importancia, d) la sucesión biológica y la deriva
continental, e) la caracterización de la fauna pleistocena de la región Pampeana, f) la discusión y
dramatización del patrimonio paleontológico y evolución biológica y g) la recreación de la labor del
paleontólogo en su trabajo de campo. Estos talleres incluyen actividades lúdicas y manuales, proyecciones
audiovisuales y prácticas utilizadas actualmente en paleontología. El espacio generado permite momentos de
intercambio y trabajo en equipo, a partir de la reflexión y elaboración personal. De esta manera, se conjugan
el juego y el aprendizaje, desarrollándose la construcción colectiva de conceptos, el planteo de interrogantes
y generación de respuestas.

22
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

EL REGISTRO DE GASTRÓPODOS FÓSILES EN LOS SITIOS CALERA Y EL PUENTE


(SIERRAS BAYAS, OLAVARRÍA). SU IMPORTANCIA PALEOAMBIENTAL PARA LAS
OCUPACIONES DEL HOLOCENO TARDÍO

STEFFAN, Pamela G.1 y MESSINEO, Pablo G.1


1
CONICET-INCUAPA, Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional del
Centro de la provincia de Buenos Aires). psteffan@soc.unicen.edu.ar y pmessine@soc.unicen.edu.ar

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis malacológico realizado en los sitios
arqueológicos Calera y El Puente, ambos localizados dentro de la empresa Cementos Avellaneda SA (partido
de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Los análisis malacológicos en estos sitios aportan datos para
comprender los procesos de formación de los depósitos bajo estudio e interpretar los aspectos
paleoambientales de esta zona serrana cuando los grupos humanos la ocuparon. Además, permiten generar
una base de datos potencialmente útil para abordar aspectos paleontológicos relacionados con la
paleodiversidad y la paleobiogeografía. En este sentido, este estudio es relevante ya que los registros de
invertebrados holocenos son escasos para la provincia de Buenos Aires.
Tanto El Puente como Calera se localizan próximos a cursos de agua como lo es el arroyo San Jacinto. En el
primero de los sitios se obtuvo un fechado de ca. 3200 años AP y en el segundo una edad de ca. 1500 años
AP sobre dos especies de gastrópodos (Succinea meridionalis y Biomphalaria peregrina, respectivamente).
En este sentido, el registro de moluscos presenta una antigüedad asociada con el Holoceno tardío (~3000
años AP. hasta la actualidad) y puede vincularse con las ocupaciones humanas registradas en estos ambientes
serranos durante este período. El análisis de ambos conjuntos fósiles permitió detectar nueve familias
correspondientes a trece géneros, doce de ellos son gastrópodos y uno corresponde a un bivalvo. Además,
para las localidades bajo estudio se destacan las nuevas citas específicas del Holoceno tardío: Drepanotrema
kermatoides, Antillorbis nordestensis (Planorbidae), Aplexa minor (Physidae), Retidiscus reticulatus
(Charopidae), Omalonyx unguis (Succineidae) y el bivalvo Pisidum sp. (Sphaeriidae). Por otra parte, los
primeros resultados obtenidos del estudio de los representantes modernos permitieron registrar seis taxones
de gastrópodos y un bivalvo en los sitios estudiados. Los gastrópodos fueron: Heleobia parchappii,
Biomphalaria peregrina (Planorbidae), Uncancylus concentricus (Uncancylidae), Pomacea canaliculata
(Ampullariidae), Miradiscops sp. y la especie introducida Cecilioides acicula (Ferrussacidae). El bivalvo es
Pisidium sp.
Los resultados obtenidos en estos estudios permiten concluir que la paleobiodiversidad del Holoceno tardío
en las localidades serranas de Calera y El Puente supera al registro moderno. Asimismo, se reconocieron
taxones vinculados con del Dominio Subtropical durante el Holoceno tardío (~3.000-2.000 años AP) que
indicarían condiciones más húmedas que las actuales. En consecuencia, se discuten las asociaciones
malacológicas en términos de agregados no análogos producto de la fragmentación ambiental en el pasado.

23
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

HOMENAJE A VICENTE DI MARTINO

Puede resultar un atrevimiento que frente a colegas que hayan conocido a Dim durante décadas, sea yo quien
transmita estas palabras en homenaje al gran Dim, con quien tuve el honor de compartir campañas y
aventuras, solo durante los últimos 3 años.
Vicente Di Martino representa para mí, la impronta del científico naturalista que excede a los cánones de la
academia. En las charlas que tuvimos durante las campañas se lamentaba varias veces de no haber terminado
la carrera de geología y contaba sus motivos: la familia, las artesanías, los viajes, las barrancas. Siempre las
charlas terminaban en alguna barranca donde recordaba perfectamente que fósil había encontrado, quien lo
acompañaba, cómo los habían sacado y donde habían ido a parar luego de su limpieza. Su pasión por la
paleontología, arqueología, biología y los animales en general era emocionante; la perseverancia por seguir
conociendo, seguir explorando y nunca detenerse solo es comparable, a mi modo de ver, al ímpetu de los
grandes pioneros como Ameghino, a quien siempre mencionaba.
Dim dejó el legado de una colección de fósiles formidable, con materiales de gran parte de la costa
bonaerense, desde Mar del Plata hasta Chasicó, y un modo de transmitir la importancia de la paleontología a
diversos tipos de públicos. Su vocación por la educación de los niños es uno de los ejemplos que ha dejado
sembrado en Monte Hermoso y en la región. El museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, que fue
armando desde su propia colección, es hoy uno de los mejores en la Provincia, visitado por miles de turistas
los veranos, siempre innovando en las muestras, los recursos y el acercamiento a la gente. Este Museo hoy
lleva su nombre, y es el reservorio de futuras investigaciones y publicaciones, las cuales nos darán con los
años, la dimensión que tuvo su trayectoria y su interés por entender y preservar los misterios del pasado de
nuestra región.
Cerrando este breve homenaje, enfatizo que Dim fue para mí un ejemplo de lo que es ponerle pasión a la
ciencia. Desde que lo conocí en el Museo de Monte, hasta la última vez que nos vimos en Bahía Blanca y
fuimos a visitar a un paleoartista, mi sensación siempre fue la de un profundo respeto y admiración por su
vocación, templanza y conocimientos. Yo había comenzado a documentar los encuentros con el fin de
compilar material para un libro biográfico sobre su vida; ojalá podamos realizarlo con quienes tengan
material o quieran aportar sus anécdotas, será una tarea pendiente para reavivar su obra paleontológica con
sus teorías y modelos, que pocas veces se animaba a contar por no sentirse “apto” dentro del círculo
académico. Lo recuerdo siempre vivaz y alegre, genial en sus comentarios, con fantástico sentido del humor;
porque además de todo esto, Dim fue y seguirá siendo una gran persona, un tipazo.

Gonzalo Iparraguirre
Tornquist, 12/10/2011

24
II Jornadas Paleontológicas del Centro – Olavarría, 14 y 15 de Octubre 2011.

PRINCIPIOS EN ADMINISTRACIONES DE COLECCIONES PALEONTOLÓGICAS

REGUERO Marcelo A. 1
1
División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Argentina.
Email: regui@fcnym.unlp.edu.ar

La administración de colecciones paleontológicas sigue los mismos lineamientos que las colecciones
biológicas en cuanto al proceso de planeamiento, desarrollo e implementación de un programa de manejo de
colecciones. Dentro de las responsabilidades de curador o bien encargado de colecciones deben contemplarse
las siguientes: cuidado, desarrollo, estudio y manejo de las colecciones de un museo. La administración de
colecciones biológicas también tiene muy en cuenta la administración de información, manejo de archivos,
digitalización y acceso. Los puntos mencionados más arriba serán desarrollados en esta contribución
tomando como referencia y experiencia las colecciones de la División Paleontología de Vertebrados del
Museo de La Plata que cuentan con más de 120.000 ejemplares catalogados. La evaluación internacional
realizada sobre el estado de las colecciones del Museo de La Plata ha permitido reconocer los aspectos
negativos sobre el cuidado y manejo de las mismas y tomar medidas correctivas tendientes a mejorar su
administración.

2B
Resultados y Propuestas de Gestión del Taller:
“Protegiendo el Patrimonio Paleontológico Provincial”

Luciano D. Rey1
Gonzalo Iparraguirre2

1 Introducción
Los días 20 y 21 de Noviembre de 2009, se realizaron en la ciudad de Olavarria
las Primeras Jornadas Paleontológicas del Centro, organizadas por investigadores de la
Universidad Nacional de La Plata junto a la empresa Cementos Avellaneda. Este nuevo
espacio en la paleontología bonaerense se construyó a partir de un ámbito participativo
con los objetivos de discutir, proponer y coordinar acciones para el abordaje del
patrimonio paleontológico desde la perspectiva de la cultura, la minería, la educación y
las ciencias.
En este marco se concreto el taller de abordaje de problemáticas para construir
entre todos los participantes mecanismos de preservación de nuestro patrimonio para
construir un modelo de intervención en los problemas que se presentan al momento de
proteger el patrimonio paleontológico provincial.
Del taller participaron aficionados a la paleontología, docentes, geólogos,
paleontólogos, antropólogos, representantes del sector minero, personal del Centro de
Registro y del Observatorio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural e interesados en la temática. Todas las
miradas y propuestas quedan plasmadas en este documento para que el modelo de
intervención se convierta en un aporte, construido a partir de la diversidad de miradas,
para el desarrollo participativo de la paleontología en la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo principal de esta convocatoria fue reunir las distintas voces que
participaron de las Jornadas para compilar ideas y propuestas de forma que permita
elaborar modelos de gestión, integradores, para la preservación del patrimonio
Paleontológico de la provincia de Buenos Aires a partir de abordar situaciones
“problema” concretas.

1
Universidad Nacional de La Plata. Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
(CRPAP).
2
Universidad de Buenos Aires. Observatorio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Nº 1 -
CRPAP.

1
2 Metodología
Se decidió utilizar el formato de “taller por grupos heterogéneos” como
metodología de trabajo ya que ésta permite el aporte de todos los actores participantes.
Los criterios elaborados para el trabajo en el taller fueron:

Primer momento del taller


Presentación del taller
Separar a los participantes por mesa de trabajo
Plantear por mesa una situación “problema”
Armar los grupos de trabajo lo más heterogéneos posible y como mínimo, cada
grupo debe estar integrado por 4 personas.
Ejemplo de mesa de trabajo: Director de cultura, aficionado, maestra, director de
museo, investigador.

Segundo momento
Actividad 1: Dar la consigna para que entre los integrantes del grupo de trabajo
discutan y acuerden un posible plan de abordaje de la situación que les toco y
posteriormente plasmarlo en un afiche.
Actividad 2: Que cada uno de los participantes asuma un rol y quede definido
de acuerdo a la planificación propuesta y lo vuelque en la hoja.

Tercer momento
Actividad 1: exposición de la producción de cada grupo y al terminar cada uno,
abrir un espacio para que los demás aporten o pongan en discusión lo expuesto.
Actividad 2: cierre a cargo de los coordinadores retomando las propuestas de
cada grupo.

3 Trabajo en grupos:
Aquí se presentan los resultados de la actividad 1, donde cada grupo propuso
formas de abordar la problemática indicada en cada caso. Se presentan las ideas tal cual
fueron escritas en los afiches, de forma que se entiendan las ideas “en crudo”, sin
presentar un análisis como ocurre en el punto siguiente.

2
Grupo A
Problemática: “hallazgo fortuito de un fósil”
Propuestas de abordaje:
1. Buscar contacto municipal y/o museo cercano.
Respuesta positiva > seguimiento y acciones concretas (trabajo).
Si no se concreta el rescate:
Plazos, presupuesto, permisos, ubicación, falta de compromiso
institucional.
Respuesta negativa > mediática, otros referentes > mayor esfuerzo personal.
Actividades individuales:
Sergio: relación con institución, comunicación con municipio, ofrecimiento para medios
y mano de obra.
Aníbal: aviso al Museo, control y guarda del lugar, comunicación con medios,
participación con la comunidad.
Alberto: denuncia a Patrimonio, participación en el trabajo, conciencia educativa y
social.
Román: informo al Centro de Registro, análisis estratigráfico, extracción didáctica.
Marcela: aviso al municipio, relación con patrimonio y medios, participación educativa.

Grupo B.
Problemática: “yacimiento en riesgo”
Propuestas de abordaje:
El compromiso de los actores interesados debe tener como prioridades:
1. Interesa a la comunidad, municipio e instituciones.
2. Desde el concejo deliberante, promover ordenanzas tendientes a la protección
del patrimonio.
3. A partir del rescate, contar con el apoyo de la dirección de patrimonio provincial
para promover reservorios. Museos e investigación.
4. Sentar las medidas para la apertura de los yacimientos a todos los científicos del
país.
Actividades individuales:
No se presentaron por escrito.

3
Grupo C.
Problemática: “Desarrollo Turístico a partir de la Paleontología”
Propuestas de abordaje:
PRO CONTRA
Difundir Hurto
Económico Deterioro ambiental, visual, fósil.
Educación Apoyo económico
Conservación Voluntad política
Continuidad

Armar un equipo interdisciplinario idóneo (museólogo, paleontólogo, arqueólogo, guías


y guarda parques, voluntarios, educadores).
Declarar el yacimiento ante la autoridad competente.
Gestionar presupuesto, público y privado, para infraestructura y personal.
Proyecto educativo.

Actividades individuales:
Martín: conocimiento de la fauna, metodología de campo, tramitar permisos, charla en
escuelas.
Julia: contexto geológico, mano de obra.
Berenice: difusión, visitas guiadas, charlas educativas y de interpretación, senderos
guiados y autoguiados.
Marcelo: charlas en escuelas y a toda la comunidad, contacto con turismo y cartelera
explicativa.
María Susana: creación de audiovisuales para visitantes, colaboración en
mantenimiento, museo de sitio (folletería, ambientación adecuada).

Grupo D.
Problemática: “Remoción de tierra”
Propuestas de abordaje:
Capacitación a las empresas sobre preservación del patrimonio.
Avisar a la autoridad competente.
Convocar a interesados para dar a conocer el proyecto.

4
Proyecto: Empresas
Autoridades municipales
Comunidad
Tareas educativas para la comunidad:
Corto plazo: capacitación técnica
Rescate
Registro
Mediano plazo: ubicación colección
Largo plazo: continuidad
Actividades individuales:
Johanna: proyecto educativo y difusión.
Jose María: capacitar a personal de rescate, acompañar Responsabilidad Social
Empresarial.
Manuel: capacitarme para colaborar
Carlos: museología
Fernando: colecciones botánicas, impacto ecológico y relevamiento paleobotánico
Verónica: asesoramiento en protección del patrimonio, difusión del proyecto.

4 Análisis del trabajo en grupos:


En este punto se recuperan las propuestas grupales e individuales del trabajo en
grupo, considerando los aportes que cada uno de ellos realizó a partir de la situación
hipotética planteada por los coordinadores del taller. Estos aportes fueron utilizados
para confeccionar el modelo de intervención general que se presenta en el último punto.

El Grupo A, de acuerdo a la problemática “hallazgo fortuito de un fósil” y las


ideas expuestas en el cuadro del punto anterior, propuso las siguientes acciones a tener
en cuenta para la aplicación de un caso real:
- Evaluar que tipo de fósil: microfósiles sedimentos
- Extracción.
- Denuncias a: municipalidad y en los medios.
- Realizar estudios con fines educativos.
- Discusión de la estratigrafía.
- Problemas con los museos locales por espacio para ubicar los fósiles.

5
- Asesoramiento de Provincia a los municipios.

El Grupo B, con la problemática “yacimiento en riesgo” propuso las siguientes:


- apelar al compromiso
- ordenanzas municipales
- Generar objetivos desde el ámbito científico, educativo y social.
- Aclarar las confusiones sobre los permisos
- Difusión del patrimonio paleontológico en asambleas vecinales.
- Planificar el manejo del yacimiento.

El Grupo C, con la problemática “Remoción de tierra” propuso:


- Capacitación a las empresas.
- Divulgación de proyectos
- Informar a la comunidad.
- Dar capacitaciones a vialidad.
- Gobierno provincial: gestión política.
- La Paleontología como parte de los recursos naturales

El Grupo D, con la problemática “Desarrollo Turístico a partir de la Paleontología”,


propuso:
- evaluar las posibilidades económicas y educativas
- Apoyo político.
- Generar equipos interdisciplinarios.
- Generar un proyecto educativo que acompañe la propuesta
- Chicos como actores activos
- Convocar a las autoridades del turismo
- Audiovisuales
- Incorporar la paleontología en el diseño curricular
- Museos de sitio.

A partir de analizar todas las producciones, surgen emergentes comunes que es


relevante remarcar. Por un lado, todos los grupos identifican a “el municipio” como un
actor que debe estar involucrado de alguna manera en la propuesta, en general se lo
vincula al aporte de recursos. Otro actor que aparece en la mayoría de las propuestas es

6
la comunidad educativa, ya que “la escuela” es vista como destinatario de las
producciones que el ejercicio del taller promovió. Entendemos que ésta estrategia busca
que los jóvenes cuenten con más herramientas para la protección del patrimonio
paleontológico.
En cuanto a la divulgación e incorporación de actores, todas las propuestas
coinciden en la difusión de los proyectos y del patrimonio paleontológico local a toda la
comunidad y esto lleva a incorporar en el proceso a los medios de comunicación, en
algunos casos como parte activa tomando el rol de actor involucrado y en otros como
una herramienta de la cual hacen uso los actores que sostienen la propuesta.

5 Propuesta de Modelo de Gestión


En base a los resultados obtenidos de este taller y otras experiencias didácticas
realizadas en la Provincia de Buenos Aires, se propone un modelo de gestión del
patrimonio paleontológico que abarque todos los momentos de intervención y la
dinámica social que estos conllevan.
Involucrados en el patrimonio paleontológico hay varios actores con intereses
diferentes, pero solo a partir de encontrar los intereses comunes se podrán construir
propuestas de preservación de este patrimonio que sean participativas y “exitosas”. En
un modelo de gestión de este tipo, los actores (Universidades, escuelas, municipalidad,
autoridad de aplicación de la Ley Nac. Nº25743/03, particulares interesados, etc.)
deberán acordar una propuesta teniendo en cuenta los intereses en común y a lo largo
del proceso de planificación y ejecución de ésta, deberán realizar este ejercicio de
acordar y construir el proyecto y su implementación de manera conjunta. La propuesta
debe ser en todas las instancias participativa y abierta. Participativa en el sentido de que
todos los actores hagan su aporte, y abierta en tanto puedan incorporarse nuevos actores
en cualquier momento del proceso. El mismo debe darse en el marco de la Ley Nacional
Nº 25743/03 hasta tanto no exista una legislación Provincial. Finalmente, el modelo
propone crear espacios de intercambio y de construcción de experiencias y
conocimiento entre diferentes propuestas como lo fueron estas Jornadas
Paleontológicas.

7
Modelo:

Вам также может понравиться