Вы находитесь на странице: 1из 35

LIBRO DE RESÚMENES

Olavarría-Provincia de Buenos Aires


12 y 13 de Septiembre de 2014
AUSPICIAN

Cementos Avellaneda

Transporte Coba

Producciones Industriales S.A.

APOYAN LAS JORNADAS

Centro de Investigaciones Geológicas (CIG)-CONICET-UNLP

Municipalidad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina.


COMITÉ ORGANIZADOR

COORDINADORES GENERALES
Dr. Daniel Poiré (Centro de Investigación Geológicas)
Martín De los Reyes (Cementos Avellaneda, FCNyM, Div.
Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata)

INTEGRANTES
Agr. Canalicchio, José María (Cementos Avellaneda)
Dr. Martín R. Ciancio (CONICET- FCNyM)
Dra. Analía Francia (CONICET- FCNyM)
Lic. María Luz Irrazabal
Dr. Esteban Soibelzon (CONICET- FCNyM)
Lic. Julia Arrouy (Cementos Avellaneda, FCNyM)
Sergio Rodriguez (FCNyM)
Luciano Rey (Ministerio de Innovación y Cultura de la prov. de
Santa Fe)
Sergio Bogan (Fundación Félix de Azara)
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

CONFERENCIAS

GLIPTODONTES: HISTORIA EVOLUTIVA Y GEOGRÁFICA DE UN GRUPO MUY


PARTICULAR DE MAMÍFEROS ACORAZADOS

ALFREDO E. ZURITA

Entre la abundante paleofauna del Cenozoico de América del Sur, los Xenarthra
Glyptodontidae aparecen como uno de los grupos más conspicuos. El hecho de
desarrollar una coraza dorsal compuesta por cientos de osteodermos hace que su
frecuencia de registros sea muy alta en comparación con otros grupos. Si bien el
conocimiento que tenemos de las primeras formas del Eoceno tardío y Oligoceno es
aún escaso y limitados a osteodermos aislados, ya durante el Mioceno medio y el
Mioceno tardío se observa una importante diversificación y radiación entre los
gliptodontes. Sin embargo, la mayor parte del conocimiento proviene del estudio de
las formas del sur de América del Sur, particularmente Argentina. En años recientes ha
habido un importante incremento en la comprensión de los taxones del norte de
América del Sur (Colombia y Venezuela) que muestran un panorama más complejo de
lo que se pensaba. Tradicionalmente asignados a la subfamilia Propalaehoplophorinae
(ahora restringidos al sur de América del Sur), en realidad corresponden a
Glyptodontinae basales, el linaje de mayor distribución latitudinal entre los
Glyptodontidae y el único en participar activamente del Gran Intercambio Biótico
Americano (GABI). El arribo de estas formas hacia ámbitos más australes
probablemente se corresponda con algún momento del Mioceno más tardío. Por otro
lado, el estudio de las formas del Plioceno tardío y Pleistoceno tardío del norte de
América del Sur ha permitido mejorar sustancialmente nuestro conocimiento acerca
del papel que jugaron los Glyptodontinae en el GABI, incluyendo un reingreso a
América del Sur durante el Pleistoceno tardío.

Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5,
km. 2,5 CC128 (3400), Corrientes, Argentina.
_____________

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS PECES FÓSILES DE LA LLANURA


PAMPEANA BONAERENSE
SERGIO BOGAN

El registro de ictiofaunas fósiles de la provincia de Buenos Aires es aún escaso y


saltuario. Los restos de peces más antiguos conocidos para la región se remontan al
“Puelchense” (Mioceno tardío-Plioceno inferior) de unas pocas localidades fosilíferas
del Noreste de la provincia. Los materiales reportados consisten fundamentalmente en

4
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

restos dentales de condrictios (estuariales y marinos) y fragmentos óseos de


teleósteos (fluviales y/o estuariales). Hasta el día de la fecha los registros publicados
para esta edad no han sido revisados y, consecuentemente, la validez de algunas de las
asignaciones taxonómicas efectuadas por Rusconi en 1948 no se encuentran
esclarecidas.En el Sur de la provincia de Buenos Aires, a 14 km al Oeste de la localidad
balnearia de Pehuén-có, se encuentra el emblemático yacimiento de la Farola de
Monte Hermoso (Plioceno inferior). La riqueza fosilífera de este sitio es conocida desde
el paso de Darwin en 1832, pero recién a finales de ese siglo fueron reportados por
primera vez restos de peces continentales para las sedimentitas de dicha localidad.
Hasta el presente, este yacimiento ha brindado restos de Characiformes de la familia
Characidae, Siluriformes indeterminados, Trichomycteridae y Perciformes de la familia
Percichthyidae. El registro de peces continentales para el Pleistoceno de la provincia
de Buenos Aires, si bien es escaso en relación a otros taxones (ej. mamíferos), es en
términos relativos el más rico de todo el país. No obstante, hasta el presente, la
totalidad de los taxones registrados en distintas localidades (ej. Centinela del Mar, Río
de la Reconquista, Salto, Cantera Vita, etc.) presenta características muy semejantes a
las de las ictiofaunas que habitan actualmente la provincia de Buenos Aires y hasta el
presente no se conocen formas extintas.

Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología.


Universidad Maimónides. Hidalgo 775 piso 7 (1405BDB). Buenos Aires, Argentina.
_____________

ÁNGELES O DEMONIOS: LA ESPECTACULARIDAD DE LA PALEONTOLOGÍA

TRISTÁN SIMANAUSKAS
Área Educativa y Difusión Científica del Museo de La Plata
_____________

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y EL DOCUMENTAL: CAMINANDO SOBRE GLIPTODONTES


Y TIGRES DIENTES DE SABLE. Una guía didáctica para comprender la evolución de la
vida en la tierra

ANALÍA FRANCIA¹, FACUNDO IACONA², MARTIN R. CIANCIO¹, ESTEBAN SOIBELZON¹,


SERGIO RODRÍGUEZ, EMILIANO A. DEPINO², JUAN S. SALGADO², MARIA MERCEDES
GOULD², MALENA MORELL², NATALIA TEBEZ², MARINA ARIAS², VICTORIA L. LOPEZ²,
ESTEFANIA RIZZO², MARIA LUZ IRRAZABAL², VALERIA C. GARRITANO², FERNANDO C.
GALLIARI¹

Los fósiles han despertado admiración y curiosidad en los naturalistas desde hace
siglos, transformando el estudio de la vida en el pasado en uno de los temas más
apasionantes de las Ciencias Naturales. Reconstruir ese pasado se ha convertido en la
meta de numerosos científicos, quienes se ocupan de descubrir y rescatar evidencias,
aportando pequeñas piezas a un gran rompecabezas; y cada nueva pieza ofrece nuevas
respuestas, aunque también nuevos interrogantes. “Caminando sobre gliptodontes y

5
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

tigres dientes de sable” es un Proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad


Nacional de La Plata, destinado a docentes y alumnos de segundo ciclo de educación
primaria, que invita a despertar el interés por las Ciencias Naturales, a través del
abordaje de los principios fundamentales de la paleontología, los fósiles y la evolución
faunística en la región Pampeana. En el marco de este proyecto se elaboró una guía
para docentes, organizada en cuatro módulos que incluyen contenidos teóricos y
actividades prácticas, que nos introducen en el mundo de la paleontología y su historia
en Argentina. Se recorren los millones de años de historia de la vida en la Tierra,
abordando conceptos como el de tiempo y deriva continental. Además, se caracteriza
la megafauna del Pleistoceno pampeano y las posibles hipótesis de su extinción.
Finalmente, se discute la relación e importancia de los museos y las comunidades
locales y el valor patrimonial de los fósiles. Esta guía está acompañada por un
documental que incluye los mismos temas teóricos, y es una ficción que gira en torno
a un niño de 8 años amante de los dinosaurios, que encuentra con su padre un hueso
enterrado en el parque de su casa. Ante la duda sobre qué hacer con él, se encaminan
juntos hacia el Museo de La Plata, donde a través de laboratorios y pasillos
desconocidos, se encuentran con diferentes científicos y profesionales, que les
proporcionan los conocimientos necesarios para saber un poco más sobre la identidad
paleontológica de la provincia de Buenos Aires y sobre qué hacer ante este tipo de
hallazgo. El material didáctico complementario aquí presentado busca ser una
herramienta más para abordar la enseñanza de las Ciencias Naturales tanto en el
ámbito formal como en el informal, generando primeramente un acercamiento a la
paleontología para finalmente ayudar a la creación de un sentimiento de pertenencia
vinculado al patrimonio fósil de la región Pampeana.
1
División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del
Bosque s/nº, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires.
² Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), 122 y 60, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires.
proyectocaminando@yahoo.com.ar
http://proyecto-caminando.blogspot.com.ar/
_____________

6
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

COMUNICACIONES LIBRES

ENTRE TANTOS GLIPTODONTES... “EL GLIPTODONTE”

ACCETA, L.1; REY, L.2; IRRAZÁBAL, M.L.3; ÁVILA, J.D.4

En el mes de Junio del año 2013, en la localidad de Totoras (provincia de Santa Fe),
cuando una empresa local se encontraba realizando una cava, fueron hallados los
restos de un Glyptodon reticulatus. A partir de este hecho se dispararon diferentes
situaciones: por un lado, algunos vecinos enterados de la noticia y movidos por la
curiosidad comenzaron a retirar parte de los restos; paralelamente el propietario del
emprendimiento dio aviso del hallazgo a las autoridades municipales y estas
convocaron a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Rosario
y al área de Patrimonio del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Se procedió entonces
a realizar un diagnóstico de situación de los restos y se decidió la puesta en marcha del
rescate. Del mismo participaron jóvenes de una de las escuelas de nivel medio local,
personal del Municipio, bomberos y vecinos en general. Una vez retirados, los restos
fueron trasladados al depósito del Museo de la Ciudad, recientemente inaugurado.
Desde ese momento, se realizaron distintas actividades de divulgación del hallazgo, en
las cuales participaron niños y jóvenes totorenses. Así mismo, con apoyo del Ministerio
de Innovación y Cultura de Santa Fe, se convocó personal técnico capacitado para el
diseño de una propuesta que implique la limpieza y preparación de los materiales
rescatados y el diseño de una muestra para el Museo. Algunos aficionados locales
aportaron otros restos fósiles recolectados por ellos en el pasado. Esta metodología de
trabajo, con articulación interinstitucional y participación comunitaria, optimiza los
esfuerzos en la preservación del patrimonio paleontológico.
1
Directora del Museo de la Ciudad de Totoras (Departamento de Iriondo, Provincia de Santa Fe).
lauraccetta@gmail.com
2
Coordinador del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Ministerio de Innovación y Cultura de la
provincia de Santa Fe. lrey@santafe.gov.ar
3
Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. mluzirrazabal@gmail.com
4
Director de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura de la UNR. juandavidagatielloavila@gmail.com
_____________

UN POSIBLE CASO DE BURSITIS SÉPTICA BICIPITAL EN HIPPIDION (OWEN 1869)

ACOSTA, WALTER

La paleopatología es la ciencia que estudia las enfermedades ocurridas en el pasado a


base del reconocimiento e interpretación de los signos patológicos conservados en los
restos fósiles. En este trabajo se describen los signos de enfermedad ósea hallados en
un individuo del género Hippidion (Owen 1869) y se realizan inferencias sobre la

7
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

posible etiología. En la región del hombro del caballo el tendón del bíceps braquial
desliza sobre el surco intertuberal del húmero protegido por una bolsa sinovial
interpuesta entre ambas estructuras. La inflamación de esta bursa suele ser secundaria
a una causa primaria como pueden ser traumatismos en la región del hombro, lesiones
quísticas en el hueso subyacente, y lesión del tendón. En algunos casos se presenta
una bursitis primaria idiopática. La contaminación bacteriana y en raras ocasiones las
infecciones por hongos puede causar bursitis bicipital. En la mayoría de los casos, una
herida en la vecindad de la bursa es la lesión primaria para desarrollar la
contaminación de la misma. La bursitis séptica también puede ocurrir a partir de
septicemia, onfaloflebitis, influenza, brucelosis o virosis respiratorias. El signo principal
es una claudicación severa con intentos de restringir los movimientos del hombro. El
animal suele desplazarse saltando sin apoyo del miembro afectado o arrastrándolo.
Durante la estación coloca el miembro enfermo apoyado en pinzas más atrás que el
sano. Se describen los signos óseos hallados en un humero de Hippidion
correspondiente al material 6-38 MLP que consta de un miembro torácico derecho
completo. Se observa una remodelación de surco intertuberal con signos líticos en la
cresta media y la tuberosidad lateral. Estos hallazgos son compatibles con una lesión
ósea séptica. Los signos patológicos no involucran a la articulación escapulohumeral. El
grado de remodelación indica la posible ocurrencia de una bursitis séptica crónica con
probable compromiso del tendón del bíceps. Esta condición pudo haber provocado en
este individuo los signos clínicos mencionados con un compromiso grave en su
motricidad. Se estima que la lesión no fue determinante de la muerte del animal por su
carácter restringido y de acuerdo al grado de remodelación ósea, este individuo vivió
padeciendo la enfermedad probablemente durante varios meses.

Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Preclínicas, Cátedra de Semiología, Universidad


Nacional de La Plata. waltergustavoacosta@gmail.com
_____________

PROPUESTAS DIDÁCTICAS DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES CARLOS AMEGHINO


(MERCEDES, B.)

ACUÑA SUAREZ, GABRIEL E.1; ARZANI, HÉCTOR2; LANZELOTTI, SONIA L.1,3

El "Museo Popular de Ciencias Naturales Carlos Ameghino" se fundó en el año 1947,


posteriormente, en el año 1965, pasó a la órbita municipal, desde sus comienzos
estuvo dedicado al estudio de las Ciencias Naturales, con énfasis en paleontología y
arqueología pampeanas y manifestó un fuerte raigambre con la sociedad mercedina.
Actualmente el Museo cuenta con importantes colecciones de zoología, mineralogía y
se destacan las de arqueología y paleontología. Todas ellas producto de los trabajos de
campo propiciados por este museo, del intercambio con otras instituciones y de
donaciones de particulares. Las colecciones de arqueología y paleontología se han
convertido en referencia necesaria para aquellos investigadores interesados en la
arqueología y paleontología de la región pampeana. En esta ponencia se presentan las
actividades didácticas organizadas desde este museo en los últimos dos años. Estas
son: 1) Taller Didáctico "Permitido Excavar", que se desarrolló en los meses de mayo y

8
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

junio de 2013. Consistió en el montaje de dos areneros simulando un sitio


arqueológico y un yacimiento paleontológico, donde los chicos podrían excavar y
encontrar restos, jugando a ser paleontólogos y arqueólogos por un día. 2) Exposición
Temporaria "Dinosaurios…! para chicos y no tan chicos" desarrolladas durante los
meses de mayo y junio de 2014. Organizada con material propio de nuestro Museo y
piezas de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. La exposición incluyó la
proyección de películas infantiles sobre esta temática, disfraces y otros juegos
especialmente pensados para chicos. 3) Actividades especiales para “Vacaciones de
invierno en el Museo” para los cuales se diseñaron “Bicisaurios” y otros juegos junto a
Leyendas y cuentos de los Pueblos Originarios, desarrolladas durante el mes de julio de
2014. Estas actividades estuvieron pensadas especialmente para el público infantil y
escolar, lo que atrajo también a los adultos acompañantes. Se plantean fortalezas y
debilidades de este tipo de actividades.
1
Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino", Dirección de Cultura y Educación,
Municipalidad de Mercedes. gabriel.acu@gmail.com
2
Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino", Dirección de Cultura y Educación,
Municipalidad de Mercedes. arzanihector@hotmail.com
3
CONICET - Museo Etnográfico j. B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. sonia.lanzelotti@conicet.gov.ar
_____________

UN GRAN FURNARIIDAE (AVES, PASSERIFORMES) DEL PLEISTOCENO SUPERIOR DEL


CENTRO-ESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. COMENTARIOS SOBRE LA
RADIACIÓN PLEISTOCÉNICA DE FURNARIIDAE EN LA REGIÓN PAMPEANA

AGNOLIN, FEDERICO L.1,2; CHIMENTO, NICOLÁS R.1

La finalidad de la presente contribución es la de brindar la descripción de un nuevo


ejemplar de Furnariidae de gran tamaño así como realizar comentarios generales
sobre la radiación de este grupo durante el Pleistoceno. El ejemplar MPD 00119
(Museo Paleontológico Dolorense) procede de un nivel asignable al Miembro Guerrero
de la Formación Luján (Pleistoceno Superior) de una barranca en la rivera de un
camino aledaño a la Estancia El Olvido, partido de Guido. El espécimen consiste en un
extremo distal de húmero izquierdo, semejante a Pseudoseisuropsis y “Pseudoseisura”
cursor en presentar gran tamaño y robustez, especialmente en la diáfisis, superficie
para el ligamento articular anterior plana y muy desarrollada, y la faceta articular del
cóndilo interno aplanada. Esta combinación de caracteres indica que MPD 00119 se
relaciona a estos grandes Passeriformes fósiles. Asimismo, es posible que el enigmático
taxón extinto Querandiornis romani, del Pleistoceno Inferior-Medio de la ciudad de
Buenos Aires pueda ser referido también a este grupo de aves. Estos hallazgos,
conjuntamente a restos aún inéditos, permiten reconocer a lo largo del Pleistoceno de
la Región Pampeana un gran número de Furnariidae de gran tamaño, los cuales
desaparecen hacia el Holoceno. Según estudios previos, estas aves se encontrarían
relacionadas filogenéticamente al género viviente Pseudoseisura o posiblemente
también a la subfamilia Dendrocolaptinae. Vale la pena remarcar que las especies
existentes tanto de Pseudoseisura como de Dendrocolaptinae se asocian tanto a

9
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

arbustales como a ambientes arbolados. Así, es probable que la extinción de grandes


Furnariidae en tiempos post-Pleistocénicos posiblemente se relacione con la reducción
o desaparición de ambientes boscosos o y arbustales en la Región Pampeana.
1
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias
Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Ángel Gallardo Nº 470 (C1405DJR), Buenos Aires, Argentina.
2
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología,
CEBBAD—Universidad Maimónides, Valentín Virasoro 732 C1405BDB, Buenos Aires, Argentina.
_____________

MUSEO PALEONTOLÓGICO “FRAY MANUEL DE TORRES” (SAN PEDRO – BUENOS


AIRES)

AGUILAR, JOSÉ LUIS; VERDÓN, JOSÉ IGNACIO

El 10 de diciembre de 1998, José Luis Aguilar, encontraba los restos de un Doedicurus,


armadillo gigante de 1.500 kilogramos de peso. Con el pasar de los meses, formó el
“Grupo Conservacionista de Fósiles”, un equipo de autodidactas que se sumergieron
en las fascinantes aguas de la Paleontología. La gran actividad desplegada en poco
tiempo llevó a reunir un gran número de fósiles que demandaba la creación de un
Museo. Luego de 1 año completo de jornadas de hasta 12 horas de trabajo, se logró
restaurar el caserón de 1895, propiedad del Municipio, donde funciona desde el 13 de
abril de 2003, fecha en que quedó inaugurado oficialmente. Importantes
descubrimientos paleontológicos llegaron al público en estos años a través de
centenares de notas periodísticas en los medios locales, nacionales e internacionales,
obedeciendo a la premisa de “descubrir, preservar y difundir” el patrimonio
paleontológico de San Pedro. En 2001 el Museo descubrió el Yacimiento
Paleontológico “Campo Spósito”, uno de los principales dentro de la provincia de
Buenos Aires por la altísima concentración de piezas que contiene su suelo.
Numerosos investigadores han apoyado desde siempre la tarea del Museo y han
aportado sus conocimientos para llegar con la mejor información al público y a los
colegios que lo visitan o desarrollan trabajos con sus contenidos. En los últimos 2 años,
unos 14.000 alumnos fueron atendidos por integrantes del Museo Paleontológico de
San Pedro, provenientes de toda la región. Su página institucional
(www.gcfsanpedro.worpress.com) permite que todas las novedades del Grupo
Conservacionista, puedan ser utilizadas libremente por quienes deseen acrecentar sus
conocimientos sobre los temas abordados. La interacción con el público es estrecha y,
en el último año, el equipo del Museo ha recibido y asesorado a más de 50.000
personas que se han acercado a visitar sus propuestas. Como premio a todo este
esfuerzo, la Escuela Nº 45 “Bajo de los Fósiles” basó su nombre en la labor que el
Museo desplegó en el yacimiento de Campo Spósito. El esfuerzo del Museo por
acercarse a la comunidad educativa es grande y la preocupación por difundir sus
descubrimientos ha llevado a publicar “Fósiles de la Región Pampeana, hallazgos
paleontológicos en San Pedro”, un libro que reúne su historia, la de su equipo y sus
principales descubrimientos en la zona. El Museo pone especial atención al turista que
lo visita ya que representa su principal fuente de financiamiento. Esta relación ha

10
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

permitido un crecimiento edilicio que hoy comprende 7 salas de exposición, una de


audiovisuales, sanitarios y taller de restauración vidriado. Actualmente, su personal se
halla abocado a la construcción y ambientación de una nueva sala dedicada a la
historia de los caballos fósiles pampeanos.

Grupo Conservacionista de Fósiles Museo Paleontológico de San Pedro. gcfosiles@ictnet.com.ar


_____________

CIRCUITO PATRIMONIAL PALEONTOLÓGICO: INTERPRETANDO EL PASADO DENTRO


DEL MARCO DE LA LEY NACIONAL Nº 25743/03 DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO.
ARREGUI, MARIANO G.; LIRUSSO, VERÓNICA M.E.; OLIVA, CRISTIAN G.; OLIVA,
FERNANDO W.P.

De acuerdo al artículo 2 de la Ley Nº 25743/03: “Forman parte del Patrimonio


Paleontológico los organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de
organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles
en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en loopback -
el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales”. Los objetos paleontológicos,
entendiendo como tales a cualquiera de las categorías enunciadas por la Ley
25743/03, atraviesan un proceso de patrimonialización. Este proceso implica el
análisis, interpretación y valoración de los mismos dentro de un contexto científico-
histórico, que lo convierte en una construcción cultural. La Ley 25.743/03 brinda el
marco legal y las autoridades de aplicación de la misma ofrecen el marco institucional
para la correcta incorporación de cualquier objeto paleontológico al acervo cultural de
la argentina. Esta incorporación de un objeto paleontológico como patrimonio cultural
sigue una serie de estadios, los cuales denominamos en su conjunto “Circuito
Patrimonial”. Los estadios son el hallazgo, la extracción, la preparación y restauración,
el inventariado y registro, la exhibición y/o depósito y por último la puesta en valor,
que implica la publicación científica, divulgación e incorporación a la identidad cultural
de la comunidad. Esta etapa es, a nuestro criterio, la más importante de todas, ya que
permite retroalimentar positivamente el circuito patrimonial. En cada uno de estas
fases se involucran distintos actores sociales, que se pueden agrupar en comunidad
local, comunidad científica-técnica, instituciones públicas, privadas y gubernamentales.
Un objeto paleontológico que atraviesa un proceso de patrimonialización siguiendo
este circuito patrimonial tiene mejores posibilidades de interpretarse, preservarse y
valorarse.
Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Dirección Provincial de Patrimonio
Cultural, Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. centroderegistro@gmail.com;
opaplitoraleste@gmail; opaplitoralsur@gmail.com
_____________

UN INUSUAL RESCATE PALEONTOLÓGICO: PROSCELIDODON ROTHI EN LAS


CANTERAS DE CEMENTOS AVELLANEDA SA.

11
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

DE LOS REYES, M. 1, 2; CANALICCHIO, J.M.1; POIRÉ, D.G.3; ARROUY, J.3; ZURITA A.4;
MIÑO A.4

En los últimos años, la empresa Cementos Avellaneda SA está apoyando la


conservación y cuidado del patrimonio paleontológico, de manera muy manifiesta.
Debido a la actividad minera que se realiza en sus canteras de Olavarría, quedan
expuestos sedimentos correspondientes al lapso Plioceno-Pleistoceno portadoras de
un abundante material paleontológico. En este contexto se ha realizado el hallazgo de
un individuo de Proscelidodon rothi, proveniente de los niveles basales (Piso/Edad
Chapadmalalense). La exhumación de este material se realizó en tres etapas, donde en
las dos primeras se rescataron varias piezas del post cráneo, como así también el
cráneo y mandíbula. La última etapa se llevó adelante en condiciones muy diferentes,
ya que esta se produjo debajo del agua. Debido a que en esta cantera se suspendió la
explotación minera por un tiempo, y con esto se dejó de bombear el agua que
ingresaba a la cantera por lluvia o por aguas freática. En esta última etapa se exhumó
la cintura pélvica y las vértebras caudales. Si bien estas piezas habían sido preparadas
para la extracción antes que subiera el nivel del agua, para los últimos pasos en la
exhumación, se solicitó la ayuda de un equipo de buzos profesionales de la ciudad de
Olavarría. Este trabajo tiene como objetivo mostrar un ejemplo inédito en el rescate
paleontológico de nuestro país. Así como también exponer el modelo virtuoso de
protección del patrimonio paleontológico entre la comunidad científica
(paleontólogos), empresa (Cementos Avellaneda SA) y la comunidad de Olavarría
(buzos profesionales).
1
Cementos Avellaneda, S.A., Olavarría. delossreyes@yahoo.com.ar
2
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo
(UNLP), Paseo del Bosque s/nº, CP1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
3
CIG, Centro de Investigaciones Geológicas, La Plata.
4
Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Ruta 5, km. 2,5 (CP: 3400, CC: 128) Corrientes, Argentina
(CONICET-UNNE). angelmioboilini@yahoo.com.ar
_____________

NOVEDOSO HALLAZGO DE ESPECÍMENES DE PLATYGONUS (MAMMALIA,


CETARTIODACTYLA) EN UNA PALEOCUEVA (PLIOCENO, CHAPADMALALENSE) EN LA
LOCALIDAD DE OLAVARRÍA

DE LOS REYES, M.1, 2; GASPARINI, G.M.2; IACONA, F.3; POIRÉ, D.G.4

Los Tayassuidae (Mammalia, Cetartiodactyla) representan uno de los primeros


mamíferos inmigrantes norteamericanos que ingresan a América del Sur durante el
Gran Intercambio Biótico Americano. El tiempo exacto de su llegada a América del Sur
es motivo de controversia; algunos autores proponen que fue durante el Mioceno
tardío y otros durante el Plioceno medio. Se reconocen tres géneros sudamericanos:
Platygonus Le Conte, 1848; Catagonus Ameghino, 1904; y Tayassu Fischer, 1814. En
esta contribución se dan a conocer restos fósiles de tayasuidos exhumados en
sedimentos de la Formación Polvorín (Plioceno, Chapadmalalense; Olavarría, provincia
de Buenos Aires). Los especímenes (material craneano y fragmentos aislados de

12
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

postcráneo) han sido hallados depositados dentro de una paleocueva y son asignados
al género Platygonus por poseer: apófisis postorbital del frontal por detrás del proceso
preglenoideo, órbitas de posición súpero-posterior y ubicadas por detrás del M3 como
consecuencia del alargamiento del rostro, gran desarrollo de los senos y cámaras
nasales, pronunciada flexión basicraneal, dientes prémolo-molares mesodontes y
bunolofodontes, premolares simples, bicuspidados, cíngulo de esmalte rodeando todo
el diente, entre otros rasgos. Dichas características permiten inferir para estos
animales un hábito “corredor” y diurno, en ambientes secos y relativamente abiertos.
En la actualidad algunas especies de tayasuidos suelen utilizar cuevas para refugiarse
(e.g., Tayassu tajacu Linnaeus, 1758 y Tayassu pecari Link 1795) en ambientes cerrados
(e.g., bosques, selvas). En cuanto a la tercera especie viviente, Catagonus wagneri
Rusconi 1930 con hábitos de vida y hábitats similares a las especies del género
Platygonus, no se conocen registros relacionados con la utilización de cuevas. Este
registro constituye el primero de un tayasuido proveniente de una paleocueva en
América del Sur, siendo este hallazgo novedoso teniendo en cuenta los rasgos
morfológicos y hábitos de vida del género Platygonus. A su vez, resulta aún más
llamativo el hecho que se hayan encontrado varios ejemplares (al menos 3) dentro de
la misma paleocueva. El excelente estado de preservación de estos materiales
permitirá realizar estudios taxonómicos, morfológicos y morfométricos de mayor
precisión, como así también analizar sus implicancias biogeográficas y paleoecológicas.

1
Cementos Avellaneda, S.A., Olavarría. delossreyes@yahoo.com.ar
2
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo
(UNLP), Paseo del Bosque s/nº, CP1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
germanmgasparini@gmail.com
3
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Av. 60 y 122, CP1900 La
Plata, Buenos Aires, Argentina. facundoiacona@gmail.com
4
CIG, Centro de Investigaciones Geológicas, La Plata.
_____________

HALLAZGOS DE TRAZAS FÓSILES ASOCIADAS A RESTOS DE VERTEBRADOS EN EL


PLIOCENO DE OLAVARRÍA

DE LOS REYES, M.1,2; GENISE, J.F.3; POIRÉ, D.G.4

Hasta hace algunos años atrás, poco se sabía de la fauna de paleovertebrados


provenientes de la Formación El Polvorín, del Plioceno de Olavarría, en el extremo NW
del Sistema de Tandilia. Hoy en día, las colecciones de restos fósiles provenientes de
estosestratos se han incrementado notablemente, permitiendo acotar temporalmente
estos niveles a la base del Piso–Edad Chapadmalalense. Además de esta rica fauna se
han encontrado en los niveles pelíticos típicos con paleosuelos, algunas bioturbaciones
como rizoconcreciones, paleocuevas de vertebrados, y trazas fósiles de invertebrados
asociados a los huesos fósiles. Estas últimas se diferencian como túneles curvos o
sinuosos de longitud variable, cuyo diámetro se extiende entre 2 mm a 7 mm. Los
túneles se encuentran ubicados paralelos, perpendiculares y bordeando los restos
fósiles y muy próximos entre sí. No se observó conexión entre túneles. Se caracterizan

13
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

por su relleno con pellets en algunos casos semiesféricos y en otros con forma de cuña.
El tamaño de los pellets es grande en comparación con el diámetro, ocupando a veces
2 a 4 pellets la sección transversal. Estas trazas fósiles no atraviesan los restos óseos
pero estánclaramente asociadas a ellos, ya que su densidad decrece y desaparecen a
mayor distancia de los restos óseos. Junto con este tipo de traza también aparecen
otros túneles rellenos con aserrín de hueso, que atraviesan los huesos. Estas trazas
fósiles constituyen las primeras descriptas para el Plioceno de Olavarría.
1
División Paleovertebrados Museo de Ciencias naturales y Museo, La Plata.
2
Cementos Avellaneda S.A.
3
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires.
4
CIG, Centro de Investigaciones Geológicas, La Plata
_____________

OBSERVACIONES GEOLÓGICAS EN PUNTA MÉDANOS: LLANURA, PLAYAS Y BANCOS


DE PLATAFORMA INTERIOR, PARTIDO DE LA COSTA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
ARGENTINA

GAMBETTA, DIEGO HÉCTOR

El presente trabajo consiste en una breve descripción geológica de la zona del Faro de
Punta Médanos, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires. Las observaciones
fueron realizadas a lo largo de la costa entre el faro de Punta Médanos y el Naufragio
Karnak, situado a tres kilómetros hacia el Sur. Se tomaron muestras de sedimentos y
fósiles superficialmente en la playa o colectados con redes desde embarcaciones a
unos 800-1200 metros de la línea de costa. Fueron obtenidos maxilares y costillas de
cetáceos, fragmentos de xenartros (Glyptodon clavipes, Doedicurus clavicaudatus,
Neuryurus rudis, Scelidotherium, Glossotherium y Megatherium), “ungulados”
(Stegomastodon platensis, Morenelaphus, Equidae) y meridiungulados (Toxodon y
posiblemente Mesotherium). El material aquí mencionado proviene de bancos
alineados de la Formación Pampiano de la plataforma interior frente a la localidad de
Punta Médanos. Bajo el nivel del mar dichos depósitos representan edades entre los
2,6 millones a los 18.000 años, equivalentes a la Formaciones Ensenada, Buenos Aires
y a sus respectivas fases transgresivas denominadas como Interensenadense y
Belgranense. Con respecto al Pleistoceno marino superior (Belgranense) en la zona
solo se han evidenciado sus facies regresivas (faltando totalmente las facies
transgresivas) datadas entre 96.000 y 18.000 AP. Dichas facies se encuentran
representadas por paleocoquinas que contienen ocasionalmente restos sepultados de
megafauna extinta. En la región parece encontrarse restringido el “Lujanense lacustre”
(equivalente al Miembro Guerrero de la Formación Luján), el cual fue mayormente
erosionado por el evento ingresivo “Querandinense”. Ocasionalmente pueden
conservarse facies fluvio-lacustres en paleocauces recubiertos durante el momento
inicial de dicha ingresión en plataforma. Dichos depósitos datarían de unos 18.000
AP., y se ubican frente al Cabo San Antonio. Luego, paralelamente a la costa en la
plataforma interior se ven las arenas de plataforma (Formación Banco Punta Médanos
exterior). A continuación, en las cercanías de la Ruta Interbalnearia 2, se encuentran

14
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

estratos del “Querandinense” datados en 6.000 AP. Frente al Cabo San Antonio
reposan arenas de sedimento de aporte estuárico verdoso. Sobre la playa descansan
sedimentos de unos 2.000 AP. finos eólicos y conchillas retrabajadas por el mar
(Formación Punta Médanos) y arena arcillosa acumulada en el interior de los médanos
costeros depositadas por un cortejo transgresivo (Facies Pinamar, Formación Pozo
n°8), infrayacente a una zona de deposición regresiva de conchillas (Facies Mar de Ajó,
Formación Pozo n°17). Esta última representó la formación de las costas actuales de
playa en el Cabo San Antonio, desde Punta Médanos 5.000 AP., hasta San Clemente
del Tuyú hace 3.000 AP.

Municipalidad de La Costa, Museo de Mar de Ajó, Club de Ciencias del Partido de La Costa, Proyecto de
Mejora Institucional ISFDyT nº 89 Mar de Ajó.
_____________

ESTUDIO PALEOMAGNÉTICO PRELIMINAR EN SEDIMENTOS DE LA FORMACIÓN EL


POLVORÍN, PARTIDO DE OLAVARRÍA, SISTEMA DE TANDILIA

GÓMEZ SAMUS, M.L.1; POIRE, D.G.2; BIDEGAIN, J.C.1; ARROUY, J.2, DE LOS REYES, M.3;
CANALICCHIO, J. M.4

Estudios paleomagnéticos son realizados sobre sedimentos asignados a la Formación El


Polvorín, pertenecientes a la cobertura del Neógeno-Cuaternario del sector
intraserrano del Núcleo Central de las Sierras Bayas, Partido de Olavarría. El objetivo
de la presente es ajustar los límites temporales de dicha formación. En trabajos
anteriores, los sedimentos de la Fm. El Polvorín fueron descriptos como una sucesión
de 16m de potencia, comprendida por un conglomerado basal, areniscas
entrecruzadas, facies loéssicas castañas y pelitas laminadas, que se apoyan
directamente sobre rocas de edad neoproterozoica. En discordancia sobre la unidad
mencionada sobreyacen los sedimentos de la Fm. La Esperanza (12 m de un
conglomerado basal y facies loéssicas fuertemente calcretizadas), que es seguida en
discordancia por la Fm El Búho (5 m de loess arenosos). Se ha citado fauna de
Edad/Piso Marplatense–Chapadmalalense (Phugaterium novum Ameghino 1908,
Microtragulus reigi Simpson 1970 y Nopacthus coagmentatus Ameghino 1888) en la
Formación El Polvorín, mientras que las unidades superiores presentan fauna de
Edad/Piso Lujanense. Se obtuvieron 38 muestras paleomagnéticas de la sección basal y
media de la Fm. El Polvorín en exposiciones vinculadas a labores de extracción de
calizas y arcillas realizadas por Calera Avellaneda (36°57'29.85"S; 60°15'57.10"O). Las
muestras fueron extraídas mediante un sacatestigos a pistón, orientado según el norte
magnético con brújula Brunton y nivelado horizontalmente con nivel de burbuja.
Luego el sedimento fue colocado en cajas plásticas de 8 cm3 y se adicionó adhesivo
vinílico para fijar los granos. Las equidistancias verticales entre muestras variaron entre
20 y 50 cm. Todas las direcciones paleomagnéticas fueron obtenidas en el Área de
Paleomagnetismo (LEMIT) mediante un magnetómetro rotativo minispin y un
desmagnetizador por campos magnéticos. El proceso constó de 12 pasos de
desmagnetización. Las direcciones del Magnetismo Remanente Característico (MRC)
fueron identificadas a través de redes estereográficas, curvas de desmagnetización y

15
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

diagramas de Zijderveld. Todas direcciones del MRC obtenidas de la Fm. El Polvorín son
de polaridad normal, cuyo valor promedio es 347,1º de Declinación, -50,1º de
Inclinación. Sobre la base de la escala de reversiones geomagnéticas y a los restos
fósiles de Edad/Piso Marplatense-Chapadmalalense, es posible asignar las direcciones
paleomagnéticas obtenidas al cron Gauss (2,59-3,55Ma). La investigación en desarrollo
es a los fines de estimar con mayor precisión la edad de la Fm. El Polvorín. En una
primera aproximación la antigüedad de la misma es sería inferior a 3,55 Ma. En futuras
contribuciones se prevé ampliar el estudio de los sedimentos del Cenozoico tardío de
la región.
1
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. LEMIT-CIC-CONICET.
Calle 52 S/N. La Plata. gomez_samus@yahoo.com.ar
2
Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-Conicet. Calle 1 N644. La Plata. dgpoire@yahoo.com.ar
3
División de Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, UNLP. Paseo del Bosque S/N.
4
Cementos Avellaneda SA, Paraje San Jacinto, 7400, Olavarría.
_____________

PALEOMAGNETISMO, PARÁMETROS MAGNÉTICOS Y GEOQUÍMICA EN SEDIMENTOS


DEL PLEISTOCENO DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA Y SECTOR NORTE DEL PARTIDO
DE GENERAL PUEYRREDÓN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

GÓMEZ SAMUS, M.L.1; STRACCIA, P.C.2,3; BIDEGAIN, J.C.1; TASSARA, D.A. 2; SOSA, N.4;
RICO, Y.1; SCIAN R.D.2

Estudios interdisciplinarios son realizados en sedimentos del Pleistoceno expuestos en


acantilados marinos y canteras de los partidos de Mar Chiquita y General Pueyrredón.
Las secciones geológicas que se estudian corresponden a Camet Norte (37°49'25"S;
57°29'16"O), Playa Dorada (37°52'16"S; 57°30'54"O) y Cantera Albarracín (37°50'26"S;
57°36'39"O). Mediante técnicas paleomagnéticas fueron analizadas 164 muestras. Las
direcciones de magnetopolaridad fueron obtenidas en el LEMIT mediante un
magnetómetro minispin Molspin Ltd y un desmagnetizador por campos alternos de la
misma marca. En los tres perfiles las muestras resultaron de polaridad Normal y se
asignan al cron Brunhes (<0,78 Ma). Parámetros magnéticos (susceptibilidad
magnética, magnetismo remanente anhistérico, magnetismo remante isotermal, entre
otros) son medidos en el Instituto de Física Arroyo Seco (IFAS) y se utilizan como
soporte de la investigación paleomagnética. Debido a que los parámetros magnéticos
son sensibles a las variaciones cualitativas y cuantitativas de los minerales portadores
de hierro, así como al tamaño de grano de los mismos, es posible también obtener
información que se vincula a procesos depositacionales y post-depositacionales. Las
variaciones mencionadas están en relación con la cantidad y estado del agua, con los
ciclos de humedecimiento y secado, con el tiempo de exposición atmosférica, las tasas
de acumulación y las fuentes de aporte de sedimentos. Se dispone al momento, de
registros completos de susceptibilidad magnética, cuyos valores promedio más
elevados corresponden a materiales parentales de origen dominantemente eólico
(293,5x10-8 m3/Kg-1) y dominantemente fluvial (196,4x10-8 m3/Kg-1). Los valores
promedio más bajos de susceptibilidad magnética se encuentran en paleosuelos

16
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

(50,2x10-8 m3/Kg-1), sedimentos de planicie de inundación/palustre (38,3x10-8 m3/Kg-1)


y niveles de ceniza (18,4x10-8 m3/Kg-1). Los análisis geoquímicos de los sedimentos
comprenden la determinación y cuantificación de elementos mayoritarios,
minoritarios y vestigios (trazas). La variación cualitativa y cuantitativa de elementos
químicos responde a grados de meteorización, condiciones de humedad y
temperatura, entre otras. Mediante un equipo de fluorescencia de rayos X
perteneciente al LEMIT se obtuvo el porcentaje de elementos mayoritarios en 9
muestras extraídas del perfil Playa Dorada, sus valores promedio son: %Na2O:3,82;
%MgO:4,85; %Al2O3:14,24; %SiO2:56,65; %K2O:2,60; %CaO:4,94; %Fe2O3:5,56. Se prevé
que tras el análisis de los datos que se obtienen y en conjunción con otros de índole
paleontológica y bioestratigráfica se dará respuesta a interrogantes de aspectos
cronológicos, paleoambientales y paleoclimáticos.
1
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. LEMIT-CIC-
CONICET. Calle 52 S/N. La Plata. gomez_samus@yahoo.com.ar
2
Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, Niza 1065, Santa Clara del Mar, Partido de Mar
Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. pablocarlosstraccia@gmail.com
3
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350,
Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
4
Centro de Investigaciones Geológicas (CIG-CONICET). Calle 1, N644. La Plata.
_____________

FORAMINÍFEROS CENOZOICOS DEL POZO GIL 1: UN CASO DIDÁCTICO SOBRE LA


APLICACIÓN DE LOS MICROFÓSILES EN ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS Y
PALEOAMBIENTALES EN PERFORACIONES DE AGUA DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES

JANNOU, G.1; NÁÑEZ, CAROLINA1,2; MALUMIÁN, N.2

Se sugiere la inclusión de los microfósiles en los museos regionales remarcando su uso


como recurso didáctico en la difusión de las Ciencias de la Tierra, ya que, por una
parte, comprenden desde algas a animales de diferentes filos que pueden ilustrarse
con atractivas imágenes obtenibles mediante microscopio electrónico de barrido. Por
otra parte, constituyen un útil ejemplo de la aplicación de los microfósiles en estudios
estratigráficos y paleoambientales. Al efecto, se ofrece una versión electrónica de la
interpretación micropaleontológica del pozo DNMG Gil-1, perforado por la Dirección
Nacional de Minería y Geología para búsqueda de agua, a fin de ser expuesta en los
museos regionales. Los foraminíferos del Oligoceno y Mioceno marino del pozo Gil-1 -
perforado en las cercanías de la estación homónima, partido de Coronel Dorrego,
provincia de Buenos Aires, boca de pozo a 51m, y geológicamente situado en la cuenca
del Colorado- fueron inicialmente estudiados por Boltovskoy (1981). El pozo fue
recientemente revisado, completándose el muestreo que condujo al hallazgo de
especies del género Elphidium, diagnósticas de paleoambientes y de valor
paleobiogeográfico, y a la reasignación formacional y cronológica de la columna
atravesada. La columna comprende: a) sedimentos continentales asignables al
Cuaternario hasta los 103,60 metros bajo boca de pozo. b) La Formación Belén (= Fm.
Río Negro, Areniscas Azules, Plioceno) hasta los 212m, con niveles cuasi

17
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

monoespecíficos de Elphidium discoidale (d´Orbigny) y E. gunteri Cole. c) La Formación


Barranca Final (“Entrerriense”, Mioceno medio) hasta 311,10m, con abundante
“Protelphidium cf. tuberculatum”. Ambas formaciones se corresponden con
paleoambientes someros, hiposalinos y estuarinos. Niveles equivalentes al “Leonense”
(Mioceno inferior) se reconocen hasta 378m, con grandes ejemplares de Elphidium
lens Galloway y Heminway y Cribrorotalia sp. nov.; además, en 362,65-365,30m se
encuentra el mayor porcentaje de foraminíferos planctónicos (5%), y
consecuentemente, la mayor profundidad alcanzada por la secuencia marina no
supera la plataforma media. La Formación Elvira (Oligoceno superior) se identifica
hasta 422m, con abundantes briozoos y foraminíferos aglutinados por niveles. El
reconocimiento de indicadores biogeográficos, como E. discoidale, señala la
Subprovincia Nordpatagónica para la Formación Belén. Elphidium lens, una especie de
gran conchilla y fuertemente esculpida, de amplia distribución en la región caribeana,
en los niveles equivalentes al “Leonense” testimonia la penetración de aguas cálidas
que alcanzaron latitudes tan altas como la cuenca del Golfo de San Jorge (cf.
Musacchio et al. 2007).
1
Servicio Geológico Minero Argentino, Benjamín Lavaisse 1194, (C1107BJD) CABA, Argentina
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
gabriel.jannou@segemar.gov.ar, carolina.nanez@yahoo.com, n.malumian@yahoo.com
_____________

AL SUR DE LA HISTORIA
Que lo que fue y lo que fuimos produzca porvenir

LANESE, MARÍA1; REY, LUCIANO2

Un modelo de trabajo conjunto entre las instituciones y la comunidad que amplía el


valor de los hallazgos y contribuye a profundizar las investigaciones y la sensibilización
acerca de la importancia del patrimonio y de la cultura como un hecho de construcción
colectiva, como así también de la riqueza material y simbólica de nuestro territorio
santafecino. Las barrancas del Saladillo en la zona sur de la ciudad de Rosario,
constituyen un importante yacimiento paleontológico. En agosto de 2012 se produce
el hallazgo de los restos de caparazón de un Neosclerocalyptus. En el trabajo de
rescate en el Parque Regional Sur, llevado a cabo por el Área de Paleontología y
Arqueología del Ministerio de Innovación y cultura, participaron vecinos e instituciones
educativas del barrio Saladillo, junto al Centro Municipal Distrito Sur y personal de
otras reparticiones municipales coordinados por el Área de Patrimonio del Ministerio.
Para su extracción se tuvieron en cuenta los protocolos científicos de preservación. En
el Museo de Ciencias Naturales Ángel Gallardo, de la ciudad de Rosario, el equipo
técnico intervino en su limpieza y estabilización. El criterio adoptado por el ministerio
en relación a los hallazgos, es que una vez tratados para su conservación, sean alojados
en espacios significativos cercanos a la zona del rescate, donde puedan estar
debidamente resguardados para que la gente pueda conocer y disfrutar del
patrimonio, es por esta razón que este hallazgo reciente, quedó expuesto en las
instalaciones del centro municipal de Distrito Sur, Av. Uriburu 637. La presentación a la

18
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

comunidad del hallazgo se llevó a cabo con una muestra fotográfica del proceso de
rescate y de los restos encontrados. La comunidad escolar participó activamente
a través de un certamen literario destinado a alumnos de escuelas primarias y un
concurso de afiches para estudiantes secundarios de la zona. Artistas jóvenes del
distrito intervinieron un viejo Fíat 600 convirtiéndolo en el “Gliptomovil”
entusiastamente aplaudido y recibido por la comunidad. Los grupos musicales
rosarinos Lima Sur y LaT 54 dieron cierre a las jornadas con un recital y el estreno del
“Rap del Gliptodonte”. Merece especial mención, la puesta en escena de teatro negro,
llevada a cabo por la escuela Nº 649, General José de San Martín que se realizó
durante el tiempo que duró la muestra del rescate como culminación de las visitas
guiadas ofrecidas a las escuelas del distrito. Comercios de la zona y la Escuela Crisol,
emblemática en la ciudad de Rosario por ser pionera en la formación de joyeros y
relojeros también se sumaron con aportes y entusiasmo. Este acontecimiento apostó
no solo a una intervención multidisciplinaria, sino también pluralista, donde distintos
actores y sectores sociales, pudieran aportar sus saberes mediante sus intervenciones
consensuadas y aprobadas por todos los actores.

Secretaría de Producciones, Industrias y Servicios Culturales Ministerio de Innovación y Cultura


1
Coordinadora Cultural Región Centro Sur. mlanese7@gmail.com
2
Coordinador del Área de Paleontología y Arqueología. ld_rey@hotmail.com
_____________

ASPECTOS TAFONÓMICOS: FACTORES DE ALTERACIÓN HUMANA, UNA NUEVA


PERSPECTIVA

LORENZINI, SILVIO

“La ciencia es, antes que nada, experimentación, creadora de preguntas y significados”
nos decía Ilya Prigogine (1984) ¿Que entendemos cuando hablamos de Tafonomía
Arqueológica? Aparecen procesos que difícilmente podemos abarcar desde la primera
acepción elaborada por Efremov, (1940) ciertos fenómenos nos marcan su
imposibilidad de ser explicados desde la visión tafonómica paleontológica. La gran
proliferación de enfoques (básicamente desde la tafonomía forense, la paleopatología
etc.), muestran que las actividades culturales humanas (desde tiempos pleistocénicos
llegando en la actualidad a + de 2 MA. AP.) Alteran los registros sedimentarios
generando nuevas relaciones. En diversas situaciones arqueológicas, surgen
anomalías en el comportamiento de la estratigrafía, - en la diagénesis, en el
comportamiento diferenciado de restos óseos, de un mismo nivel, contexto,
cronología, donde para generar una explicación de las anomalías detectada,
deberíamos atribuirla a la actividad cultural antrópica, obligándome a generar una
redefinición “efecto antrópico” es explicado, como el responsable de todas
aquellas nuevas interacciones generadas por la actividad cultural humana, que
alterando los procesos diagenéticos naturales, generan perturbaciones en los modelos
tafonómicos analizados, que si analizados desde una perspectiva estrictamente
paleontológica, ya no alcanzan con demarcar esas divergencias detectadas. Por lo que
se justificaría plenamente esa redefinición de la tafonomía”

19
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

_____________

ASOCIACIÓN DE DOS INDIVIDUOS DE SCELIDOTHERIUM LEPTOCEPHALUM OWEN,


1839 (XENARTHRA, MYLODONTIDAE) EN UNA CROTOVINA EN EL PLEISTOCENO DEL
PARTIDO DE GENERAL ALVARADO

MAGNUSSEN SAFFER, M.A.1,2; BOH, J.D1; ESTARLI, C.2

Se da a conocer el hallazgo de dos individuos, un adulto y un juvenil de Scelidotherium


leptocephalum en el interior de una crotovina colapsada del Pleistoceno de Mar del
Sud, Partido de General Alvarado, Buenos Aires, Republica Argentina. El espécimen
adulto (MPH P 0073) carece de los miembros traseros debido a la erosión, en cambio
el juvenil (MPH P 73b) se encuentra completo. El análisis del contexto sedimentario y
los atributos tafonómicos observados permitieron tener una amplia información del
material exhumado. Los datos aquí reunidos son congruentes con los antecedentes
disponibles, indicando la ocupación de grandes madrigueras ha sido principalmente
postulada como producto de la actividad cavadora de los grandes Mylodontidae. El
paquete sedimentario de la crotovina se encuentra compuesto por limos arcillosos
pardo-rojizos y limos arenosos de igual coloración, generalmente macizo y
litológicamente similares al sedimento hospedante. Sus límites pueden ser distinguidos
a pesar de la poca diferencia estructural, granulométrica y cromática entre el relleno y
el sedimento hospedante, características previamente citadas para la identificación de
este tipo de icnofósiles. No se observan indicios de meteorización o fragmentación
ósea, surcos o marcas de actividad depredadora, desmembramiento postmortem o
transporte. Los restos postcraneanos se encuentran articulados y asociados a los
elementos craneanos. Ambos especímenes se hallaban un una posible cámara, sin
evidencia de galerías debido a la erosión. El diámetro de la estructura que contenía el
material, de 1.80 a 2,20 mtrs correspondiendo al morfotipo ya conocidos de
Scelidotheriinae. La asociación de estos individuos permite postular que pertenecen al
mismo grupo familiar.
1
Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino c.p
(7607). Miramar, Buenos Aires, Argentina. museomiramar@gmail.com
2
Fundación Argentavis. Museo de Ciencias Naturales Argentavis. Calle 5 Nº 5070 e/ 150 y 151.
Berazategui, Buenos Aires, Argentina. info@fundacionargentavis.com.ar
_____________

PRIMER REGISTRO DE UN TENEBRIONIDAE (ARTHROPODA, COLEOPTERA) ASOCIADO


A RESTOS DEL CRÁNEO DE UN MYLODONTIDAE (MAMMALIA, XENARTHRA), EN EL
PLEISTOCENO SUPERIOR DE PUNTA HERMENGO, MIRAMAR, PROVINCIA DE BUENOS
AIRES, REPUBLICA ARGENTINA

MAGNUSSEN SAFFER, M.A.1,2; BOH, J.D1; ESTARLI, C.2

La actividad de insectos durante el Cenozoico tardío en la región pampeana ha sido


registrada principalmente a través de nidos o escasas marcas en restos óseos

20
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

atribuidas a Hymenoptera, Isoptera, Diptera y Coleoptera. Se da a conocer el molde


negativo de los elitros y ventritos de un coleóptero Tenebrionidae Latreille, 1802 (MPH
P 0095), preservados en el sedimento y asociado íntimamente al cráneo y mandíbula
de un Scelidotherium leptocephalum Owen, 1839 (MPH P 0066) depositados en el
Museo Municipal Punta Hermengo. El espécimen referente procede del Pleistoceno
tardío de la localidad fosilífera de Punta Hermengo de la ciudad de Miramar, Partido
de General Alvarado. (38°14' S, 57°45'42.40" W). El molde presenta detalles
claramente identificables de las cavidades procoxales cerradas atrás con el proceso
proesternal ligeramente curvado atrás de las coxas, placa postcoxal, los primeros 3
ventritos abdominales connados, escutelo, elitro con destalles rugosos, declive elitral,
margen elitral y cinco o seis ventritos. Los escasos conocimientos paleobiológicos y los
amplios entomológicos de la Familia Tenebrionidae demuestran diversidad en hábitats
secos estaciónales, por lo cual, se los puede considerar como indicador paleoclimático.
Principalmente detritívoros, viven mayoritariamente en el suelo, frecuentando
cadáveres en el estadio tardío de descomposición. El perfil en donde se recuperaron
los restos fósiles, corresponden a afloramientos geológicos previamente estudiados, y
se extienden desde el sur de muelles de pescadores de la ciudad, hasta la
proximidades marcadas hacia el norte, en donde se hallaba la baliza del Servicio de
Hidrografía Naval. La asociación de estos especímenes y los atributos taxonómicos y
paleoecológicos observados permite postular que Tenebrionidae podría haberse
alimentado de los restos de materia orgánica del S. leptocephalum, siendo los datos
aquí reunidos, congruentes con los antecedentes disponibles sobre esta familia de
coleopteros.
1
Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino c.p
(7607). Miramar, Buenos Aires, Argentina. museomiramar@gmail.com
2
Fundación Argentavis. Museo de Ciencias Naturales Argentavis. Calle 5 Nº 5070 e/ 150 y 151.
Berazategui, Buenos Aires, Argentina. info@fundacionargentavis.com.ar
_____________

REPOSITORIO PALEONTOLÓGICO EN JUNÍN

MARCHETTO, J.M.1; ZAPPA VILLAR, M.V.1; FRANCO, J.P.1; SCANDOLERA, C.M.1;


ZUCCARI, J.I.1

Desde hace algunos años, en la ciudad de Junín (provincia de Bs. As.), vienen
realizándose interesantes hallazgos paleontológicos pertenecientes a la ya extinta
Megafauna Pleistocénica y restos de organismos que convivieron con la misma. Debido
a esto, un grupo de docentes, estudiantes y profesionales decidieron construir un
Museo con fines didácticos al que se llamó: “El Legado del Salado” haciendo referencia
al lugar de procedencia de los fósiles encontrados. En este trabajo se presentará dicho
museo con su correspondiente repositorio, haciendo una breve reseña de los
materiales más importantes con los que cuenta, para dar a conocer y poner a
disposición de los paleontólogos interesados. Acompañando con la información
reunida a lo largo de 4 años, gracias al aporte de distintos profesionales. El yacimiento
donde fueron hallados la mayor parte de los fósiles corresponde al Lujanense,

21
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

Miembro Guerrero, Río Salado. Entre los materiales inventariados y en proceso de


registro se destacan: Megatherium americanum, Macrauchenia patachonica, Toxodon
platensis, Morenelaphus, Ozotoceros, Stegomastodon platensis, Doedicurus
clavicaudatus, Glyptodon reticulatus, Panochthus, Doedicurus clavicaudatus, Equus,
Lama gracilis, Smilodon bonaerensis, Dusicyon, Arctotherium, Ctenomys, Myocastor,
Lagostomus maximus, entre otros. Es importante mencionar que se han hallado
numerosas formas juveniles y también restos con evidencias de edad avanzada con
artrosis. Unos de los objetivos de este trabajo es poner en conocimiento este
patrimonio paleontológico para que sea valorado, protegido y tenido en cuenta y
además de tener una función didáctica pueda también ser considerado para futuras
investigaciones científicas.
1
Museo “El Legado del Salado”, ISFD Nº 129. Almafuerte 308, Código Postal 6000, Junín, Buenos Aires,
Argentina. legadodelsalado@gmail.com
_____________

LA ESCUELA DESCUBRE LOS PATRIMONIOS Y APRENDE PARA DISFRUTAR EN LOS


MUSEOS

MARCILLA, MARIA ALEJANDRA

En el presente trabajo, intento integrar diferentes materias académicas como


motivación hacia el descubrimiento de Patrimonios que rodean a las regiones propias
de cada escuela, en relación con los museos. Y, teniendo en cuenta, que los
Patrimonios no siempre pueden hablar por sí solos, o esperar en los museos a ser
visitados, como así también, el personal calificado, no puede en una sola visita,
enseñar cómo aprehender todas las informaciones y conocimientos. El docente,
realizará actividades previas, para que el alumno explore técnicas, herramientas y
materiales y logre informarse sobre diferentes vocabularios y acciones que se realizan
en un museo. El alumno aprehenderá la forma de estudiar, valorar, relacionar, de
forma individual y grupal, con métodos didácticos, de cómo se construye la
participación en el museo, del personal activo, de los estudiosos en especialidades
diferentes.
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: A continuación presento algunas propuestas
áulicas que llevan a emprender al alumno un proceso de valoraciones. Las acciones
serán contar con herramientas, recursos materiales, técnicas para concretar el
procesado de la información obtenida, su aprovechamiento y difusión.
TRABAJO PRÁCTICO: Relevamiento de campo
FINALIDAD: Fomentar en el alumno el conocimiento de su propia Historia y
Patrimonio. Fomentar visitas al museo participativas.
OBJETIVOS: Conocer, registrar, seleccionar, clasificar, estudiar, identificar, respetar un
lugar y los objetos encontrados con valor para todas las personas. Interpretar
individual y grupalmente el material encontrado concretando informes. Analizar y
evaluar la relación existente entre los resultados y los documentos de investigación
con los museos locales. Realizar producciones específicas de un objeto a estudiar:

22
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

fichas – soportes investigativos – publicaciones – experiencias interpretativas


tridimensionales.
ACTIVIDADES: PRIMER MOMENTO: 1) Buscar un lugar de exploración, 2) Buscar
información. Web, diarios, revistas, libros, intercambio con familiares, vecinos y a
medios periodísticos, 3) Comparar información obtenida, 4) Construir RECURSOS de
exploración, 5) Visitar museos relacionados al lugar de exploración.
SEGUNDO MOMENTO: 1) Realizar composiciones bidimensionales y tridimensionales
que representen objetos para ser expuestos y efectuarles fichas de clasificación. a)
Recolectar elementos de la naturaleza (hojas, flores, piedras, ramas) y huellas, para
reproducir con yeso, b) Generar una muestra con las fichas descriptivas, c) Generar
muestras en la escuela y en el museo con el que se trabajó.

Profesora de artes en escuelas públicas. Museóloga. marcillamaria@gmail.com


_____________

NUEVOS MATERIALES DE PROSCELIDODON ROTHI (AMEGHINO, 1908) (XENARTHRA,


PILOSA) EN EL CHAPADMALENSE SUPERIOR DE OLAVARRÍA, BUENOS AIRES,
ARGENTINA

MIÑO-BOILINI, ÁNGEL R.1; DE LOS REYES, M 2,3; POIRE, D.G.4

Los Scelidotheriinae representan un clado de xenartros de milodóntidos que se


registran en Argentina desde el Friasense s.l. al Lujanense (Mioceno medio-Holoceno
temprano), sin embargo, el estudio de sus representantes neógenos aún es
relativamente escaso. El objetivo de la comunicación es dar a conocer nuevos
materiales de Proscelidodon rothi (Ameghino) procedente de los niveles basales de la
Formación El Polvorín, aflorantes en la cantera “Alicia” de la propiedad de Cementos
Avellaneda en los alrededores de la ciudad de Olavarría (provincia de Buenos Aires,
Argentina). A base de la asociación faunística presente, estos depósitos fueron
asignados al Plioceno Superior en un lapso correspondiente al Piso/Edad
Chapadmalalense. El material aquí presentado corresponde a un cráneo, mandíbula y
otros elementos del postcráneo (Xen-121) se encuentra depositado en la colección de
Cementos Avellaneda, Olavarría. Se determinó la siguiente combinación de caracteres
diagnósticos que permiten su asignación a P. rothi: 1) es la especie más grande del
género; 2) el cráneo es más tubular, 3) Mf1 con un lóbulo lingual; Mf2-Mf5 presentan
un fuerte surco longitudinal, por lo tanto en vista oclusal con de contorno triangulares.
Este hallazgo representa el primer registro de P. rothi para el Chapadmalalense
Superior de Olavarría, hasta el momento la especie solo se encontraba representada
por el cráneo. A su vez, este registro incrementa sustancialmente el conocimiento de la
especie y además amplia la distribución geográfica del taxón.
1
Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Ruta 5, km. 2,5 (CP: 3400, CC: 128) Corrientes, Argentina
(CONICET-UNNE). angelmioboilini@yahoo.com.ar
2
División Paleontología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Pase del
Bosque s/n° (1900), La Plata, Buenos Aires
3
Cementos Avellaneda S.A.

23
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

4
CIG Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-CONICET, Calle 1 Nº 644, 1900 La Plata, Argentina
dpoire@gmail.com
_____________

ESTRATIGRAFÍA DE LA COBERTURA NEÓGENA-CUATERNARIA DE LAS SIERRAS BAYAS,


SISTEMA DE TANDILIA, ARGENTINA

POIRÉ, D.G. 1; ARROUY, M.J. 1; DE LOS REYES, M.2,3; CANALICCHIO, J.M.2

En la última década se han llevado adelante diversos estudios en la cobertura


Terciaría/Cuaternaria de las áreas serranas de las Sierras Bayas, que han permitido
elaborar un cuadro estratigráfico de sus unidades, fuertemente soportadas en edades
por una muy abundante fauna de vertebrados exhumada. Sobre las sedimentitas
precámbricas se han identificado de base a techo las siguientes unidades: i) Formación
La Alcancía (3 m), constituida por por sedimentitas rosadas limo-arenosas bioturbadas,
conglomerados y calcretes, sin registros paleontolóicos hasta el momento, que aflora
en la cantera homónima; ii) Formación El Polvorín (7 m), conformada por un potente
paquete basal de brechas y conglomerados, seguida de areniscas finas masivas y
entrecruzadas, fangolitas loéssicas con intercalaciones de lentes psefíticas y facies
heterolíticas, portadora de abundante fauna pliocena de Edad/Piso Chapadmalalense,
con edades paleomagnéticas asignadas al cron Gauss (2,59-3,55 Ma); iii) Formación La
Esperanza (12 m), representada por un conglomerado basal depositado sobre una
superficie erosiva, seguidas por sedimentitas limoarenosas de color castaño
amarillentas, con niveles horizontales de fuerte entoscamiento, con cárcavas y
paleocuevas, y abundantes restos fósiles de fauna de Edad/Piso Lujanense para sus
tramos superiores; y iv) Formación El Búho (5 m), constituida por areniscas finas
castañas, loésicas, en parte friables, de buena selección, masivas, también con fauna
de Edad/Piso Lujanense.
1
Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-Conicet. Calle 1 N644. La Plata. dgpoire@yahoo.com.ar
2
Cementos Avellaneda SA, Paraje San Jacinto, 7400, Olavarría.
3
División de Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, UNLP. Paseo del Bosque S/N.
_____________

NUEVOS REGISTROS DE POLARIDAD MAGNÉTICA EN EL SECTOR COMPRENDIDO


ENTRE CHAPADMALAL Y NECOCHEA

RICO, Y.; GOMEZ SAMUS, M.L.; BIDEGAIN, J.C.

Los resultados que se exponen en la presente contribución, forman parte de los


avances obtenidos en los últimos dos años, respecto a la determinación de zonas de
magnetopolaridad, en sucesiones sedimentarias de edad Plio-Pleistocena, en los
acantilados de la costa atlántica bonaerense, entre las localidades de Chapadmalal y
Necochea. Cabe señalar, que los estudios realizados, se enmarcan en un proyecto de
tesis doctoral en desarrollo y han permitido hasta el momento, definir la polaridad
magnética de 6 perfiles geológicos, denominados de noreste a suroeste: “Punta San

24
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

Andrés”, “San Eduardo del Mar”, “Fogones de la Costa”, “Bahía de los Vientos” “Punta
Negra” y “Balneario Los Ángeles”. La presencia de minerales con remanencia
magnética, como las titano-magnetitas que contienen estos sedimentos, permitieron
obtener direcciones de polaridad confiables, proporcionando de esta manera,
información sobre las variaciones del campo magnético terrestre, en el intervalo de
tiempo estudiado. Para esto, se extrajeron en el campo, un total de 405 muestras
paleomagnéticas (60 a 70 muestras por perfil, aproximadamente) que se analizaron en
el laboratorio. Se midieron las componentes direccionales (Declinación e Inclinación) y
no direccionales (Intensidad) de la magnetización remanente natural (MRN) y se
determinó la magnetización remanente característica (MRC), para lo cual cada una de
las muestras fue sometida a un proceso de desmagnetización por campos magnéticos
alternos, a intervalos de 2.5, 5 y 10 mT (militesla), hasta campos pico de 60, 80 y 100
mT. Las muestras pierden el 80 % de su valor de intensidad inicial a campos menores a
25 o 30 mT, por lo que la MRC se definió, en la mayoría de los casos, debajo de dichos
campos. Esto permitió determinar la existencia de depósitos sedimentarios de
polaridad normal y reversa, y en consecuencia, acotar la edad magnética de los
mismos (Brunhes/Matuyama/Gauss), favoreciendo la correlación de las unidades
litológicas. Definir la magnetoestratigrafía de estas sucesiones sedimentarias, es uno
de los objetivos principales de esta investigación y para ello, es indispensable el
estudio interdisciplinario desde el punto de vista geológico y paleontológico. En la base
del perfil “San Eduardo del Mar”, se hallaron recientemente numerosas crotovinas con
restos fósiles de pequeños roedores, posiblemente correspondientes a la biozona de
Ctenomys chapadmalensis. Si bien se determinó que las crotovinas se encuentran
inmersas dentro de un depósito limo-arcilloso de polaridad normal (posiblemente de
edad Gauss), se han obtenido en algunos casos, direcciones de polaridad reversa en el
material que rellena a las mismas, que podría corresponder a la base del cron
Matuyama. Refuerza ésta hipótesis, la presencia de una zona de polaridad reversa en
el sector medio del acantilado, en relación con la presencia de un paleosuelo
intensamente bioturbado con tierras cocidas e impactitas.

LEMIT-CIC, calle 52 e/ 121 y 122, La Plata, CP.1900, Buenos Aires, Argentina. yamrico@hotmail.com
_____________

GENERAL BELGRANO TIENE UN RÍO. TALLERES DE INTERPRETACIÓN EN EL MUSEO


MÚLGURA

RODRIGUEZ, CLARA MARIA; BONINI, RICARDO; GABRIELLI, FLAVIA; CORTI, MARIA DE


LOS ANGELES

Luego de la experiencia en nuestra institución del Proyecto de Extensión de la UNLP


“Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable”, que ha servido de
disparador para el presente proyecto, el Museo Histórico Municipal “Alfredo Enrique
Múlgura” ha reunido en el formato de talleres de interpretación diferentes contenidos
que tienen por objetivo acercar a la comunidad el conocimiento paleontológico en
general, así como también aprehender y apropiarse de las nociones de patrimonio, su
cuidado, la legislación vigente. Este proyecto implica una apertura hacia nuestra

25
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

comunidad: a través de los diferentes encuentros, en formato taller, como


capacitaciones docentes, visitas guiadas, realización de réplicas de gliptodontes. Éste
último, nos ha permitido acercarnos a las escuelas, ya que lo que empezó siendo una
actividad de vacaciones de invierno se convirtió en una de las actividades más
solicitadas por los docentes y otros programas de educación no formal como “Patios
Abiertos”. Por otra parte, destacamos que estos talleres han llegado hasta las escuelas
rurales de nuestro distrito, a partir de la demanda recibida. Esto significa la ampliación
del espectro hacia la realidad de las comunidades más chicas, garantizando la
democratización del acceso al acervo patrimonial a través del “Museo Itinerante”; un
set didáctico compuesto por una serie de elementos: fragmentos de gliptodonte,
dientes, piezas arqueológicas, audiovisuales, entre otras. Podemos decir que en estos
talleres de interpretación, el río Salado -nuestro río- es el eje temático, ya que a lo
largo de los siglos siempre ha estado presente y la sociedad belgranense le ha
otorgado diferentes significados: los veranos en el balneario, el invierno y sus cíclicas
inundaciones, las compuertas, el turismo y la pesca. Esto también se guarda en las
memorias de la comunidad y se transforma en patrimonio. Desde el museo nos
preguntamos: ¿Podemos ofrecer algo más que la mirada hacia unos huesos exhibidos
en las vitrinas? ¿Qué nos dice una boleadora, un vestido, una fotografía…? Creemos
que este tipo de actividades generan una comprensión del ambiente y la historia, de lo
que fue, lo que es y lo que será; qué significó nuestro río en el pasado, que significa
ahora para nosotros a través de una mirada retrospectiva, por lo que es fundamental
trabajar con las generaciones más jóvenes. Estamos seguros que lo que se aprende en
la niñez y la adolescencia marca el recorrido de la vida adulta hacia el fomento de la
sensibilidad y la valoración de nuestro patrimonio.

Museo Histórico Municipal “Alfredo E. Múlgura” General Belgrano, Bs. As.


museohistoricomulgura@yahoo.com.ar
_____________

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS FÓSILES DE CAMET NORTE (PLEISTOCENO


TARDÍO, PARTIDO DE MAR CHIQUITA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA):
ASPECTOS SISTEMÁTICOS Y TAFONÓMICOS

STRACCIA, P.C.1, 2; SCIAN, R.D.1; TASSARA, D.A.1

El yacimiento paleontológico Camet Norte (S37º 49’ 40.7” O57º 29’ 26.0”) se extiende
a lo largo de unos 300 m. de acantilados marinos costeros, donde aflora una antigua
paleolaguna desarrollada durante el último máximo glacial, la cual alberga una amplia
diversidad de mamíferos que han sido objeto de estudio por otros autores. Se da a
conocer una lista faunística preliminar registrada en limos arcillosos y arcillas de tonos
verdosos y amarillentos de la Facies Camet Norte, y que está integrada por: Smilodon
populator, Lycalopex sp. (Carnivora), Ctenomys sp., Lagostomus maximus, Microcavia
sp., Cricetidae indet. (Rodentia), Propraopus sp., Dasypodidae indet., Glyptodon
clavipes, Doedicurus clavicaudatus, Panochthus tuberculatus, Megatherium
americanum, Glossotherium sp. (Xenarthra), Lama sp., Lama guanicoe, Antifer sp.,
Cervidae indet. (Artiodactyla), Hippidion sp., Equus (Amerhippus) neogeus

26
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

(Perissodactyla), Stegomastodon platensis (Proboscidea), Macrauquenia patachonica


(Litopterna), Toxodon sp. (Notoungulata). Los elementos óseos analizados (n= 654) se
hallaron en su mayor parte desarticulados, siendo registrados tres conjuntos
articulados de la región axial y apendicular. Sobre tres categorías estudiadas: 1-
fragmentos de distintos tamaños indeterminados, 2- elementos del exoesqueleto y 3-
elementos del esqueleto axial y apendicular, la primera fue la de más cantidad de
elementos con un 46,64 % (n=305). Por otro lado, la segunda categoría involucra la
menor cantidad de elementos, con un 21,71 % (n=142), constituida por 140
osteodermos aislados y 2 porciones de coraza de Xenarthra, los cuales se asignan de
menor a mayor cantidad a las familias Dasypodidae (n=3), Glyptodontidae (n= 62) y
Mylodontidae (n= 77). La tercera categoría aportó un 31,65 % (n= 207) de los restos
fósiles estudiados, correspondientes a las regiones axiales y apendiculares
generalmente incompletas. Esta última característica, y los atributos tafonómicos
observados, como exfoliación y cuarteamiento de las superficies óseas evidencian un
tiempo de exposición aérea, previo al sepultamiento. Asimismo, la existencia de
osteodermos aislados evidencia un tiempo suficiente de exposición para la
descomposición y perdida de estos elementos óseos por parte de los organismos
portadores. Otros atributos tafonómicos identificados sobre los elementos óseos tales
como: depositación química (carbonato de calcio y manchas de hierro y manganeso),
marcas de carnívoros, integridad y tipo de fracturas, permiten efectuar un análisis
integral de los mismos con el fin de profundizar la comprensión de este importante
yacimiento paleontológico.
1
Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, Niza 1065, Santa Clara del Mar, Partido de Mar
Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. danieltassara01@yahoo.com.ar, rudasci@hotmail.com,
pablocarlosstraccia@gmail.com
2
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350,
Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
_____________

EL APORTE EDUCATIVO DEL MUSEO EN LA COMPRENSIÓN DE LA EVOLUCIÓN

TORREBLANCA, M.1,2; MARCHETTO, J.M.1; ZAPPA, V.1

El presente trabajo expone los proyectos y los resultados obtenidos en experiencias


realizadas integrando actividades educativas no formales, en el Museo y yacimiento
paleontológico, con escuelas en las que participaron docentes y alumnos de distintos
niveles. Dichos proyectos se basan en los nuevos enfoques de la museología, las
orientaciones didácticas, estrategias y contenidos curriculares propuestos para la
educación formal por la jurisdicción correspondiente. El museo se asocia a la escuela
acordando contenidos, realizando circuitos temáticos, preparando materiales para
docentes, creando salas de interpretación donde los docentes y alumnos puedan
interactuar. La propuesta educativa trata de ser significativa, asumiendo coherencia
discursiva. Esa coherencia puede estar dada por la contigüidad espacial y /o temporal
del guión museográfico; por las ideas básicas o problemas que funcionan como ejes de
la exhibición, por los vínculos entre los objetos, su entorno cercano y global; las formas

27
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

de comunicación. Se presentan contenidos integrados en ejes problematizadores,


partiendo de situaciones de la vida cotidiana, de la observación del entorno inmediato
y la experiencia a “primera mano”. Por ejemplo, para desarrollar el proyecto “Cuando
los Gliptodontes caminaban por Saenz Peña” se comparten contenidos propios de
segundo ciclo de educación primaria y primer año de secundario, como población,
comunidad, ecosistema, sucesión ecológica, relaciones intra e interespecíficas, nicho
ecológico, entre otros. Se busca, a través de la observación y la indagación, comparar
estructuras anatómicas de seres extintos con las de seres actuales en relación con el
medio dónde viven y /o vivían; introduciendo las ideas de adaptación, evolución y
extinción como procesos dinámicos e integrados.
1
Museo “El Legado del Salado”, ISFD Nº 129. Almafuerte 308, Código Postal 6000, Junín, Buenos Aires,
Argentina. legadodelsalado@gmail.com
2
Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Ciudad Universitaria,
Paraje El Pozo, Código Postal S3000, Santa Fe, Santa Fe, Argentina. cytbioq@fbcb.unl.edu.ar
_____________

NUEVOS REGISTROS DE GLYPTODONTINAE (MAMMALIA, CINGULATA) EN EL


CHAPADMALENSE SUPERIOR (PLIOCENO TARDÍO)

ZURITA, A.E.1; DE LOS REYES, M.2; CUADRELLI, F.1; TAGLIORETTI, M.3; CARLINI, A.A2

Los Glyptodontidae Glyptodontinae constituyen uno de los linajes de mayor frecuencia


de registros en el Pleistoceno de Sudamérica. Junto con Panochthus Burmeister son los
gliptodontes mejor representados en el Pleistoceno entre los 20°S y 11°N. Esto
contrasta con su registro neógeno en el sur de Sudamérica, en el que los
Glyptodontinae son muy escasos. Para el Mioceno tardío-Plioceno, los registros están
limitados a Glyptodontidium tuberifer Cabrera, Paraglyptodon chapadmalensis
(Ameghino) y P. uquiensis Castellanos, circunscritos mayormente a los materiales tipo.
De estas especies, P. chapadmalensis está definida sobre una serie de osteodermos de
la región lateral del la coraza dorsal que no poseen caracteres suficientes para una
identificación más allá de ser de un Glyptodontinae, ni una procedencia estratigráfica
precisa (Formación Chapadmalal?). Aquí damos a conocer nuevos materiales de
Glyptodontinae de niveles de la Formación El Polvorín (Chapadmalalense superior). Se
trata de diez osteodermos de la coraza dorsal y uno de los anillos caudales, cuya
superficie expuesta muestra un patrón de ornamentación en “roseta” muy rugosa y el
surco anular y los radiales son claramente más amplios y profundos que en otros
linajes con este mismo patrón. Una comparación con P. chapadmalensis no resulta
posible, en tanto los osteodermos de ambos ejemplares no son homólogos, aunque los
restos aquí presentados muestran una mayor similitud con aquellos de P. uquiensis
que con el género pleistoceno Glyptodon Owen Del elenco de gliptodontes del
Chapadmalalense superior, los Glyptodontinae son los menos representados, siendo
los “Plohophorini”, “Hoplophorini” y Doedicurinae los de mayor frecuencia de
registros.

28
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5,
km. 2,5 CC 128 (3400), Corrientes. aezurita74@yahoo.com.ar
División Paleontología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Pase del
Bosque s/n° (1900), La Plata, Buenos Aires.
Instituto de Geología de Costas y Cuaternario (IGCYC – CONICET) Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dean Funes 3350, C. C. 722 (7600), Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. paleomat@yahoo.com.ar

29
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

ÍNDICE

ACCETA, L. 7

ACOSTA, W. 7

ACUÑA SUAREZ, G. E. 8

AGNOLIN, F. L. 9

AGUILAR, J. L. 10

ARIAS, M. 5

ARREGUI, M. G. 11

ARROUY, M. J. 12, 15, 24

ARZANI, H. 8

ÁVILA, J. D. 7

BIDEGAIN, J. C. 15, 16, 24

BOGAN, S. 4

BOH, J. D. 20

BONINI, R. 25

CANALICCHIO, J. M. 12, 15, 24

CARLINI, A. A. 28

CHIMENTO, N. R. 9

CIANCIO, M. R. 5

CORTI, M. A. 25

CUADRELLI, F. 28

DE LOS REYES, M. 12, 13, 15, 23, 24, 28

DEPINO, E. A. 5

ESTARLI, C. 20

FRANCIA, A. 5

FRANCO, J.P. 21

GABRIELLI, F. 25

GALLIARI, F. C. 5

GAMBETTA, D. H. 14

GARRITANO, V. C. 5

GASPARINI, G. M. 12

GENISE, J. F. 13

GOMEZ SAMUS, M. L. 15, 16

GOULD, M. M. 5

IACONA, F. 5, 12

30
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

IRRAZÁBAL, M. L. 5, 7

JANNOU, G. 17

LANESE, M. 18

LANZELOTTI, S. L. 8

LIRUSSO, V. M.E. 11

LOPEZ L., V. 5

LORENZINI, S. 19

MAGNUSSEN SAFFER, M. A. 20

MALUMIÁN, N. 17

MARCHETTO, J. M. 21, 27

MARCILLA, M. A. 22

MIÑO-BOILINI, Á. R. 23, 12

MORELL, M. 5

NÁÑEZ, C. 17

OLIVA, C. G. 11

OLIVA, F. W.P. 11

POIRE, D.G. 12, 13, 15, 23, 24

REY, L. 7, 18

RICO, Y. 16, 24

RIZZO, E. 5

RODRÍGUEZ, S. 5

RODRIGUEZ, C. M. 25

SALGADO, J. S. 5

SCANDOLERA, C. M. 21

SCIAN, R. D. 16, 26

SIMANAUSKAS, T. 5

SOIBELZON, E. 5

SOSA, N. 16

STRACCIA, P.C. 26

TAGLIORETTI, M. 28

TASSARA, D. A. 16

TEBEZ, N. 5

TORREBLANCA, M. 27

VERDÓN, J. I. 10

ZAPPA VILLAR, M. V. 21, 27

ZUCCARI, J. I. 21

ZURITA, A. E. 4,12, 28

31
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

ADDENDA

CONECTANDO LAS DISCIPLINAS HISTÓRICAS CON LA CONSERVACIÓN: UN CASO DE


ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)

GUERRERO, ELIÁN L.

Aunque son numerosos los relictos biológicos de fases climáticas áridas y/o frías del
Cuaternario en distintos puntos de la provincia, no se han reconocido relictos claros de
los ciclos de mayor temperatura y humedad. Una comunidad descripta como relictual,
que se correspondería con un clima similar al actual o más húmedo, es la selva
marginal del Río de La Plata. La bibliografía más actualizada sobre esta comunidad
considera que debió estar presente en toda la costa platense desde hace “cientos de
años”, aunque no expone durante qué fase cálida podría haberse extendido
geográficamente antes de convertirse en un relicto. Algunos trabajos llegan a esta
conclusión desmesurada tan solo por la presencia de un árbol selvático con tronco
grueso, lo cual debe considerarse falaz. Recientemente se postuló que su desarrollo
probablemente ocurrió a partir de la mitad del siglo XIX, debido a que durante los
últimos cientos de años las temperaturas y precipitaciones fueron menores a las
actuales en coincidencia con la Pequeña Edad de Hielo. En este estudio se examinan
las colecciones botánicas de los últimos tres siglos con el objetivo de corroborar la
existencia de selvas marginales en tiempos coloniales en el Río de La Plata. Para ello se
definió la comunidad selva marginal en base a sus componentes taxonómicos, los
cuales fueron rastreados en las colecciones de diversos herbarios, limitando el área de
estudio al norte de la provincia de Buenos Aires. De las localidades conocidas con
selva, en las primeras colecciones solo fueron herborizadas especies de los bosques
costeros, pajonales y pastizales. Las asociaciones de selva marginal inician en las
colecciones posteriores a 1880. Se prefiere entonces a la hipótesis del avance reciente
de la selva porque no se la ha logrado falsar y por su mayor alcance empírico. Las
actuales políticas de conservación en la provincia de Buenos Aires pretenden valorizar
los relictos, como se desprende de los planes de restauración de algunas reservas
privadas y como fue expuesto por el Organismo Provincial para el Desarrollo
Sustentable en las audiencias públicas sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques
Nativos (OTBN). Considerando esto, es necesario destacar el valor del estudio del
pasado como un conocimiento previo imprescindible para la correcta identificación de
componentes relictuales y la planificación de estrategias de restauración, evitando así
estrategias infundadas. En efecto, bosques que se consideraron relictos degradados en
el marco del OTBN son colonizaciones recientes, y merecen tanta protección como un
relicto.

División Plantas Vasculares Dr. Ángel L. Cabrera, Herbario LP. Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n.
1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. elianrma@yahoo.com.ar
_____________

32
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes

MORFOLOGÍA Y CONTENIDO PALEONTOLÓGICO DE UNA PALEOCUEVA DE GRANDES


DIMENSIONES (PLEISTOCENO MEDIO - TARDÍO, PARTIDO DE MAR CHIQUITA,
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA): EVIDENCIAS PALEOECOLÓGICAS

TASSARA, D.A.1; SCIAN, R.D.1; STRACCIA, P.C.1, 2

En el 'Complejo Lonquimay' (S37º 49’ 08.5” O57º 29’ 03.0”) yace una paleocueva
excavada en limos arenosos de la Formación Santa Clara (Pleistoceno Medio - Tardío),
a una profundidad de 4 m, cuyas dimensiones y contenido paleontológico fue relevado
parcialmente. La bioestructura consiste en un sistema de tres túneles interconectados
de alrededor de 1,0 m de ancho transverso y sección subcircular, cuyas orientaciones
son de 127º (túnel A), 323º (túnel B), y 198º (túnel C). El túnel A, de unos 3 m. de
longitud, posee una capa de óxidos de hierro y manganeso en parte de sus paredes y
techo, y finaliza en una cámara. El túnel B de unos 4,18 m de longitud, no posee una
terminación definida. El túnel C de unos 0,4 m de longitud visible, presenta una
pendiente negativa y se encuentra relleno de sedimento. Sólo en el techo del túnel A
se observaron paleotrazas atribuidas al organismo constructor de la bioestructura,
integradas por surcos paralelos de 20 cm. de longitud, con un ancho de 2,5 cm. y una
profundidad de 1 a 2 cm. En distintos sectores del relleno sedimentario de los túneles
A y B, se hallaron restos fósiles de vertebrados correspondientes a un Rheidae
indeterminado y cf. Lama guanicoe. Provenientes del túnel A fueron analizados 21
elementos óseos de la región axial, visceral y apendicular cf. Lama guanicoe, de los
cuales 7 (33,3 %) presentan alteraciones superficiales asignables a carnívoros. Dichas
alteraciones son cuantificables y referidas a impactos dentarios, poseen un fondo
cóncavo con grietas transversales y astillado cortical, paredes verticales a
subhorizontales, y un diámetro de 1,79 a 6,64 mm (n= 10; = 3,888; s= 1,560). Los
carnívoros registrados en la Fm Santa Clara se hallan representados por: Lycalopex sp.,
Smilodon populator, Felis sp. y Puma concolor. El promedio de tamaño de las
alteraciones óseas estudiadas queda incluido dentro del rango reconocido para Puma
concolor (3-5 mm), por ello, aun cuando el rango de tamaño lo supere (1.70-6.64 mm),
se puede conjeturar que fueron hechas por individuos de este taxón. Dichas
alteraciones óseas y la ausencia de determinados atributos tafonómicos en los
elementos óseos analizados nos da derecho a pensar que los mismos fueron
ingresados por un carnívoro de gran tamaño hasta el interior de la paleocueva
descripta, evidencia de la interacción depredador-presa, con la consiguiente
reocupación de una paleocueva, en un ambiente de condiciones climáticas áridas a
semiáridas.
1
Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, Niza 1065, Santa Clara del Mar, Partido de Mar
Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. danieltassara01@yahoo.com.ar, rudasci@hotmail.com,
pablocarlosstraccia@gmail.com
2
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350,
Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
_____________

33

Вам также может понравиться