Вы находитесь на странице: 1из 14

Colegio Hispanoamericano

El contexto educativo y los


procesos atencionales: una
aproximación desde la cultura,
las emociones y el cuerpo
The educational context and attentional processes:
an approach from the culture, emotions and body
Le contexte éducatif et les processus attentionnels:
Une approche de la culture, les émotions et le corps
Fecha de recibo: 05-06-11 - Fecha de aprobación: 06-03-11
Álvaro Alexander Ocampo González
De la página 9 a la página 22

“El mundo,
las ideas y los Resumen
El estudio de los procesos atencionales implica la comprensión de las
cuerpos,
tensiones endógenas y exógenas a las que se ven expuestos los niños en su
como cuerdas desarrollo y en sus procesos de aprendizaje. Estas fuerzas movilizan desde la
retroactivas dinámica familiar como sistema estructurante, pasan por la dialéctica institu-
cional de la escuela donde se encuentra inscrito el menor y llegan a la cultura
juegan a la
y a las creencias que encarnan dicha construcción cosmológica. Estudiar
física de la tensión la atención requiere también situarse en una concepción de sujeto, ya que
y la relajación”. desde este referente se alumbran fenómenos como las rutinas cotidianas de la
escuela, el abordaje simplista que se realiza de los procesos atencionales y las
falencias metodológicas y epistemológicas que han escamoteado el estudio de la
dimensión atencional. De manera breve, este escrito da cuenta del entramado
que rodea al niño como constelación de tensiones individuales y sociales, de
las rutinas alusivas a la escuela, los aspectos epistemológicos y metodológicos,
como de una concepción de sujeto que recoge la importancia del cuerpo y las
emociones dentro del estudio del niño que atiende.

Palabras claves
Cultura, procesos atencionales, emociones y corporeidad.
9
Revista de Educación & Pensamiento

Summary
The study of attentional processes involved the understanding of en-
dogenous and exogenous stresses for which children are exposed in their
development and learning processes. These forces move from the family
dynamics as a system structuring, through the institutional dialectic of the
school where the child is enrolled, up to the culture and beliefs that embody
such cosmological construction. Study the attention also requires, place on a
conception of subject, since from this reference are illuminated phenomena
such as daily routines of school, the simplistic approach that is performed from
the attentional processes, as well as the methodological and epistemological
shortcomings that have cheated on the study of attentional dimension.
Briefly, this paper realizes the framework that surrounds the child as
a constellation of individual and social tensions, the routines related of
school, epistemological and methodological aspects, such a conception of
the subject that reflects the importance of body and the emotions in the
study of the child.

Keywords:
Culture, Attentional Processes, Emotions and Corporeity.

Résumé
L’étude des processus attentionnels impliqués dans la compréhension
des contraintes endogènes et exogènes auxquels les enfants sont exposés
dans leur développement et les processus d’apprentissage. Ces forces passer
de la dynamique familiale comme une structuration du système, à travers
la dialectique institutionnelle de l’école où l’enfant est inscrit, à la culture
et les croyances qui incarnent cette construction cosmologique. Étude re-
quiert également une attention, allez sur une conception du sujet, puisque
de cette référence sont éclairés phénomènes tels que les routines de l’école,
l’approche simpliste qui est effectué processus attentionnels, ainsi que les
lacunes méthodologiques et épistémologiques qui ont triché sur l’étude de
la dimension de l’attention. En bref, ce document rend compte du cadre
qui entoure l’enfant comme une constellation de tensions individuelles et
sociales, faisant allusion à la routine de l’école, les aspects épistémologiques
et méthodologiques, une telle conception du sujet qui reflète l’importance
du corps et de étude des émotions au sein de l’enfant fréquentant.

Mots-clés:
Culture, les processus attentionnels, les émotions et l’incarnation
10
Colegio Hispanoamericano

El ámbito escolar es un espacio tro contexto local. Serán temas


de intercambio cotidiano en el que de discusión la indagación por el
intervienen una constelación de cuerpo en la escuela, la dimensión
variables socio-culturales.1 Por una emocional, la relación con el espa-
parte, se pueden mencionar los in- cio, la construcción cultural de lo
dividuos que la conforman,2 entre educativo y cómo coexisten estas
los que se encuentran desde profe- tensiones entre distintas culturas
sionales avalados formalmente en e individuos.
los que reside un conocimiento, También se pretende enfatizar
el personal que operacionaliza su en la concepción de sujeto, lo cual
funcionamiento como empleados requiere una revisión epistemoló-
de servicio y los beneficiarios di- gica de conceptos y metodologías
rectos, hasta los niños y jóvenes que deben tenerse en cuenta a
que acuden a esta en pos de una La actividad educativa la hora de tratar de implementar
educación o un saber inscrito en una investigación a partir de un
tiene como fin propiciar el
la cultura y en la particularidad paradigma científico.
occidental.
desarrollo de las capacidades Se presentarán algunos aspec-
En la escuela como espacio, cognitivas del sujeto en las tos generales con el fin de permitir
además de los protagonistas men- áreas del conocimiento que entrever algunas variables espe-
cionados, es vital tener en cuenta cíficas desde donde se intentará
la cultura (a la que pertenece)
paradigmas y hegemonías del co- esgrimir la posterior discusión.
nocimiento a partir de los cuales se
considera valiosas, Posteriormente, se avanzará en
hace carne o se pretende moldear necesarias y pertinentes. el análisis y discusión de algunas
una educación, la cual, desde cier- variables pertinentes, como el con-
tas concepciones pedagógicas, es las interrelaciones entre las teorías cepto de espacio escolar, la cons-
entendida escuetamente como la y las vivencias de los individuos, trucción del espacio educativo, el
transmisión de un conocimiento. todo lo cual conforma el contexto cuerpo y la cognición inscritos en
Aunque más allá del debate que de una investigación que busca la dicho espacio y los presupuestos
pueda suscitarse sobre esta última manera de articular el despliegue hegemónicos al respecto, buscan-
aseveración, la escuela es un espa- de procesos atencionales como do con ello realzar los intereses,
cio de construcción de referentes, condición para el aula y para la las tensiones y las diferencias, así
ideas y conceptos que la cultura y vida de los educandos. como la articulación de relaciones
la sociedad demandan a quienes Para esto se planteará la discu- entre los actores. Se finalizará con
están imbricados en ella como fuer- sión a partir de dos ejes fundamen- una mirada que pretenda conciliar
za insidiosa, como macrosistema.3 tales. Inicialmente, se pretende una metodología dentro del con-
En este trabajo se procura pre- explorar ligeramente el concepto texto de un estudio que busque la
sentar un panorama que permita de escuela en Occidente y cómo manera de conferirles una mirada
entrever las tensiones culturales y este se construye a su vez en nues- diferente a los procesos atencio-

1 Brofenbrenner, U. La Ecología del Desarrollo Humano. Objeto y perspectiva. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. España. 1987
2 Ocampo, A. El objetivo de educar. Revista EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO. Santiago de Cali. Colombia. 2000 Número 13.
11
3 Op. Cit. Brofenbrenner. U. La Ecología del Desarrollo Humano.
Revista de Educación & Pensamiento

nales en el acto educativo, en aras dos. De ahí que se hace necesario


de favorecer la construcción del reflexionar sobre los aspectos so-
sujeto mismo como visión esencial cioculturales relacionados con el
y razón de ser de la escuela. fenómeno atencional para conocer
y trascender las presuposiciones al
Generalidades: cognición respecto.
atencional y educación
Para que los niños puedan apro- El contexto escolar
piarse de los elementos del medio hegemónico y las tensiones
y cimentar su comprensión del La actividad educativa tiene
mundo en el proceso de aprendizaje, como fin propiciar el desarrollo de
es importante tener en cuenta la las capacidades cognitivas del su-
dimensión atencional. Actualmente jeto en las áreas del conocimiento
se conoce que al igual que la per- que la cultura (a la que pertenece)
cepción y la memoria, la atención considera valiosas, necesarias y
incide en la calidad del aprendizaje, pertinentes. No obstante y debido
en el rendimiento e incluso hace a que es un aspecto constitutivo
parte del ajuste social de los niños. (no un aditivo) la educación
Este supuesto general ha abierto la toca la vida psicológica y social
posibilidad de plantear múltiples Ahora bien, pese a que el por excelencia, según el plantea-
estudios investigativos dirigidos campo de la atención ha sido estu- miento piagetiano de que no hay
al favorecimiento de los procesos diado por diferentes investigadores proceso cognitivo sin puesta en
atencionales de niños y adolescentes. alrededor del mundo con diferen- juego afectiva y a  la inversa:
La tendencia investigativa que tes metodologías (por lo general la inteligencia no se concibe sin
moviliza este documento se centra enmarcadas dentro del paradigma una afectividad que la impregne.
en la comprensión de los procesos cognitivista, es decir, a partir de un Hoy en día vemos en la mayoría
atencionales en los niños, tenien- monismo metodológico) es claro de los modelos educativos y en
do en cuenta su incidencia en el que los contextos escolares no son los currículos académicos un “sin
aprovechamiento y la participación los mismos en todas las partes del fin” de asignaturas destinadas a
en las actividades y en las maneras globo ni lo son las familias con las propiciar la adquisición de habili-
de existir dentro y fuera del aula. que los niños realizan intercambios dades (competencias) en campos
Más específicamente, se pretende transformadores en todo sentido. específicos del conocimiento entre
comparar los efectos de dos progra- Las culturas y los sujetos cambian los que se cuentan las matemáticas,
mas de intervención atencional a según la geografía y pese a que en las ciencias naturales, la literatura,
la luz de los conceptos aportados Occidente los modelos pedagó- etc. La mayoría de las actividades
por las construcciones modélicas gicos son relativamente similares propuestas en el aula giran en tor-
que algunos investigadores han (cuando cobran vida en la praxis) no a todo aquello que se considera
propuesto sobre el control atencio- los sujetos hacen distintas apropia- importante y preciso para enseñar
nal, y cómo esto contribuye a partir ciones de los espacios escolares y se y lo que de un modo u otro se
del interés expuesto, a la mejor relacionan de múltiples maneras relaciona con lo que concebimos
12 construcción de vida de los niños. con los conocimientos presenta- por inteligencia. Desafortunada-
Colegio Hispanoamericano

mente y durante mucho tiempo el uso o desuso del cuerpo?, ¿qué desaparición de ‘estados aními-
en nuestra cultura la ‘inteligencia’ estímulos atraen el interés de los cos’, ‘actitudes’, ‘sentimientos’
ha sido asociada directamente con miembros de determinado grupo constituyen una actividad no más
el razonamiento lógico y el cono- social o de un sujeto particular? fundamentalmente privada en los
cimiento científico y tecnológico, La cultura, el desarrollo, el seres humanos que el pensamiento
en general, con la resolución de aprendizaje, la emocionalidad y la dirigido… Un niño cuenta con sus
problemas que implican la exhibi- subjetividad están completamente dedos antes de contar “en el inte-
ción de hipótesis y fases cognitivo- imbricados, por tanto habría de rior de su cabeza”; y siente amor
comportamentales para su resolu- esperarse un compromiso por parte en su piel antes de sentirlo “en el
ción. A pesar de que la atención de la educación y la pedagogía con corazón”. No sólo las ideas sino
general de nuestra sociedad se dichas cuestiones. también las emociones son arte-
concentra en el desarrollo cientí- factos culturales en el hombre”4
fico y tecnológico, sufre día a día Hablando del espacio educa-
las más graves consecuencias al no tivo, es evidente que ciertos niños
centrar su atención en la manera (sin alteraciones en los procesos
como se enseña y sobre todo en los atencionales) debido a las for-
modelos que son el trasfondo del mas utilizadas por el adulto en
hecho educativo. Por lo general, la la intervención desde la práctica
forma se da por supuesta: “es así” pedagógica y a sus formas de cues-
y no se indaga cómo tienen lugar tionar y abordar al niño, llegan a
las interrelaciones entre el sujeto generar estados de desinterés o
que aprende y el conocimiento. molestia a la hora de responder
Las siguientes son preguntas que a las propuestas de los adultos y
surgen como dinamizadoras y como presentan lo que Piaget denominó
efecto de esta reflexión: ¿cómo la no importaquismo5. De este modo
cultura local o la historia de los y sin reflexionar el niño puede res-
individuos puede modificar aque- ponder inventando una historia o
llo que se aprende?, ¿cómo puede “…Lo que nos interesa es no una fabulación en las que no cree
establecerse una emocionalidad tanto resolver problemas como y ciertos docentes interpretan el
con las ideas que se presentan? o clarificar sentimientos. Ello no fenómeno como dificultades en el
¿cómo la relación de un cuerpo con obstante, la existencia de recursos aprendizaje o inatención por parte
el espacio de aprendizaje puede culturales, de un sistema adecuado del niño.
determinar la efectividad de este de símbolos públicos, es tan esen- Esta situación nos permitiría
proceso?, ¿cómo la tecnología cial en esta clase de procesos como plantear cómo los procesos cogni-
privilegiada por dicha cultura im- lo es en el razonamiento. Y por tivos asociados al aprendizaje son
pacta el aprendizaje, la atención y eso el desarrollo, conservación y también construidos cultural y

4 Geertz C. la interpretación de las culturas. Ed. Gedisa; México D.F. 1987.


5 Piaget, J. La representación del mundo en el niño. Los problemas y los métodos. Ed. Morata. Madrid. España. 1981.
13
Revista de Educación & Pensamiento

socialmente y no son meros un contexto rural o en un


determinantes biológicos contexto urbano.
universales. Pero más allá En este sentido, podría
de ese debate –con destinos resumirse que en la educa-
a veces poco fructíferos– lo ción entran en juego distin-
que se pretende es promover tas hegemonías. Podemos
y reconocer la necesidad de empezar con el paradigma
volver continuamente sobre científico occidental en el
el lugar del sujeto en el ám- cual desempeña un papel
bito escolar. primordial la idea de apren-
De otro lado, podría dizaje y el supuesto de que
plantearse que Occidente existe un conocimiento por
como sistema hegemónico aprender a través de la ins-
asume la educación como titución educativa. A su
un proceso de formación vez, se van incorporando
intelectual y a su vez moral otras esferas locales como los
puesto que inscribe al sujeto intereses gubernamentales
en un contexto de relaciones que determinan qué debe
no solo con el conocimiento ser enseñado y cómo debe
sino también con otros (sean los no responde a los mismos intereses ser enseñado. Estas esferas por su
maestros del menor o sus pares). y necesidades, ni es la misma en parte, se insertan en subregiones
Esta transición al ámbito escolar USA, México, Brasil o Colombia en las cuales hay prácticas tradicio-
implicaría cierta tensión entre los pese a contar con sistemas edu- nales ejercidas por los individuos
procesos de socialización primarios cativos en los cuales las pautas y sociedades lo cual produce un
como son las pautas de crianza y pueden ser semejantes. De este nuevo nivel de tensión. Final-
reglas familiares, y los modelos de modo, la educación puede variar mente, la educación se aproxima
socialización presentes en la escue- según las necesidades e intereses de al nivel del sujeto 6 a quien se
la a los que se espera que el menor, aquellos a quienes se orienta y de trasmiten o dirigen las prácticas
como sistema en construcción, acuerdo con otras variables como educativas y es quien las pone en
logre acoplarse. la calidad educativa en función del tensión con su historia, su cuerpo
La acción educativa formal se ingreso, o si la educación es publica y sus emociones. No obstante, es
inscribe como un producto de la o privada. Incluso, las necesidades el sujeto quien debe llevar a cabo
cultura occidental hegemónica. e intereses de la enseñanza pueden una articulación que se pliegue a
Como construcción social la prác- variar dentro de los contextos de las exigencias de la cadena des-
tica educativa está anidada dentro un mismo país en función de esas crita. Este sujeto –menor de edad,
de las pautas culturales que estruc- necesidades e intereses; como por tal y como lo sugiere Arfuch7– se
turan esa realidad local, es decir, ejemplo, entre una educación en revela como constitutivamente

6 Op. Cit. Ocampo, A. El niño como actor del desarrollo: Escenarios para pensar el sujeto.
7 Arfuch L. (2007) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de
14
Argentina, S.A.
Colegio Hispanoamericano

incompleto, lo cual lo sitúa en el


orden de las identificaciones con
los otros. No sólo se trata de un
sujeto impregnado por lo social y
por las maneras de existir que se
esconden en sus referentes sim-
bólicos, sino que hablamos de un
sujeto portador de un deseo y con
posibilidades de autoedificación.
Después de todo e independiente-
mente del mundo de lo identitario
y lo sociocultural ¿quién es el que
significa la realidad?
La respuesta a la pregunta ante-
rior no puede argumentarse a partir
de la mirada que evidencia la grieta
entre lo subjetivo y lo social, ya que
el hecho social hace que también se
desarrollen en el individuo rasgos y que a su vez luchan y se transfor- decir, es un cuerpo marcado por las
conductas que hacen que él, como man a través de individuos, histo- reglas, las condiciones y los gestos
sujeto, se distinga de los demás ha- rias, emocionalidades y cuerpos. que rigen las interacciones dentro
bitantes de su sistema cultural. En de dicho contexto.
este sentido, se comprende que la Cuerpo, espacio y educación “….parecería que, en la convi-
sociedad no es solamente el factor Trasegando por las avenidas vencia que establece con el cuerpo
de caracterización y de uniformi- de la educación y el aula hemos como espejo del otro, en la fami-
zación; ella es también el factor de comenzado a discernir un poco liaridad del sujeto con los procesos
individualización.8 su funcionamiento y cómo se de simbolización de los propios
Así pues, vemos que en prime- articulan conflictos y tensiones. compromisos corporales durante la
ra instancia el contexto educativo A continuación entraremos en la vida cotidiana el cuerpo se borra,
es multiforme, está habitado y en él discusión en torno al cuerpo en el diluido en el cuasi-automatismo
concurren distintas tensiones entre contexto educativo y su relación de los rituales diarios” (Le Breton
la cultura hegemónica, las micro- con el espacio y la emocionalidad. 1990 p 121-122).
culturas9 y los individuos. Es este El cuerpo que podemos discer- El contexto escolar es quizá un
un juego constante que se actualiza nir en la educación es un cuerpo fiel representante de esta percep-
según las épocas y generaciones; la ritualizado10 propio de ese cuerpo ción de la cultura occidental del
hegemonía busca instaurar cada occidental que está en el quiebre cuerpo, y por qué no, uno de los
vez más ciertos aprendizajes, los señalado por presencia-ausencia. Es escenarios donde esta representa-

8 Elías, N. citado en Arfuch L. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires. Argentina. 2007.
9 Op. Cit. Brofenbrenner, U. La Ecología del Desarrollo Humano.
15
10 Le Breton D. Antropología del cuerpo y la modernidad. Ed. Nueva visón. Buenos aires. Argentina. 1990.
Revista de Educación & Pensamiento

ción del “cuerpo silencioso” es a su relación. Además, la expresión atrofia de las funciones corporales
vez creada y reproducida. emocional es regulada y el cuerpo en la vida cotidiana”.11
El cuerpo retratado en la es- se convierte a su vez también en En este sentido, podríamos
cuela es un cuerpo hasta cierto parte del currículo académico pero identificar a la escuela como un
punto uniformado. Lo anterior como un objeto frío y distante, microcosmos donde se reprodu-
hace referencia a la particularidad compuesto por órganos que funcio- ce la representación del cuerpo
que ocurre en muchas escuelas nan como automatismos y no como occidental en la modernidad. Es
ya que de entrada se establece un una experiencia vivida. Aparece decir, se reproducen pautas de uso
silencio del cuerpo a partir de la entonces el debate irresuelto entre y exposición de cuerpo basadas en
vestimenta (uniforme), un signo la espontaneidad de lo corpóreo reglas, contextos y sitios determi-
de igualdad que no solo reduce y la necesidad del orden. ¿Cómo nados; se plantea su experiencia a
costos a los padres y que podría podrían coexistir ambas fuerzas? partir de los ritos de borramiento12.
decirse (con un ojo inocentemente Sin embargo, entre la rutina Es necesario proyectar nuevas
crítico) que borra la individualidad cotidiana hay espacios que rom- formas de introducir estas varia-
corporal sino que busca regular la pen con esta condición como son bles individuales en el proceso de
expresión y que por lo general hace los descansos y las clases de de- aprendizaje y redimensionar cómo
que se castigue a todo aquel que porte o de danza. Espacios en los se articulan el cuerpo y la percep-
transgreda esta norma. No obstan- que los más chicos escamotean, ción a este proceso. Funciones
te, qué sería de las dinámicas entre juegan, corren y el movimiento como ver, oír y sentir son también
lo formal y lo formal si los maestros parece regresar regulado por la fruto del adiestramiento. Piaget13
y los educandos de una escuela se mirada de un adulto. Pero, ¿cómo afirma la eliminación de las fron-
pasaran dialogando sobre la con- renunciar a la responsabilidad de teras entre lo que aporta el sujeto
veniencia o no de la vestimenta, o acompañar con la mirada a los y el objeto ya que la aproximación
que en aras de la eficacia se igno- menores de edad? al conocimiento se da en procesos
rase qué es pertinente y qué no lo “…Al margen de la vida coti- de acercamientos sucesivos.
es respecto a determinado espacio. diana actividades de desgaste físico Si bien el cuerpo se plantea
El cuerpo entonces, entra a que les permiten restaurar provi- como una experiencia ritualizada
constituirse como parte del hacer soriamente la identidad. Como cuyo transitar se ve moderado por
cotidiano de la práctica educativa el cuerpo es el lugar y el tiempo reglas, condiciones y espacios, las
pero cumpliendo primordialmente íntimo de la condición humana emociones tienen asimismo un
un papel pasivo dentro de la con- sería imposible evitarlo totalmente. manejo muy semejante en este
cepción educativa más tradicional. Sin embargo, la alianza ontológica contexto. Por lo general, la emo-
El movimiento y la circulación entre el cuerpo y el hombre solo ción, su expresión, su regulación
están restringidos por los horarios. se renueva voluntaria y proviso- y su valor intersubjetivo no es un
Las horas de clase imponen el riamente por medio de ejercicios y tema de reflexión sobre el cual se
sedentarismo y gestos específicos un compromiso impuesto que no apliquen necesariamente los cu-
para tomar la palabra y buscar la resuelven el problema de fondo: la rrículos académicos, salvo cuando

11 Op. Cit. Le Breton D. Antropología del cuerpo y la modernidad.


12 Ibíd.
16 13 Op. Cit. Piaget, J. La representación del mundo en el niño.
Colegio Hispanoamericano

esta se vuelve centro de conflicto en su lógica sensorial la responsable


ya sea por violencia, desacuerdos de estas ausencias?
o desavenencias. Es la emoción Finalmente, está la relación de
relegada a un segundo plano, si- estos sujetos corporales y emotivos
lenciosa, al igual que el cuerpo. La con el espacio. Según Michel de
exploración intersubjetiva de la Certeau15 el espacio educativo su-
emoción se demarca como indivi- pondría una cotidianidad y los su-
dual, ajena al conocimiento. jetos inscritos en esta cotidianidad
De acuerdo con Damasio: pese a las reglas impuestas también
“… Debemos darnos cuenta de hacen una elaboración de este
que las emociones vienen en todo espacio. Es decir, ejercen también
tipo de sabores: hay emociones una resistencia a las prácticas que
buenas y emociones malas. Y, de la cultura hegemónica en dicho
hecho, podríamos decir que el ob- contexto les ha impuesto.
jetivo de una buena educación para En igual medida, en este es-
los niños, los adolescentes e incluso pacio se inscribe un cuerpo y de
para nosotros mismos, es organizar acuerdo con esto la escuela es
nuestras emociones de tal modo un plano del que se apropian los
que podamos cultivar las mejores sujetos primariamente a partir
y eliminar las peores, porque como se crea también la puerta de entra- de sus sentidos16 y de la misma
seres humanos tenemos ambos da a un pensamiento intelectual. manera este espacio se inscribe en
tipos. Tenemos una capacidad posi- A pesar de la conexión interna el cuerpo y configura maneras de
tiva fantástica pero también somos entre cuerpo, cultura, emociona- existir. Se plantea no solamente la
capaces de hacer cosas terribles. lidad y educación, en las aulas se apropiación y la inscripción de este
Somos capaces de torturar a otra explora muy poco en el terreno de espacio en un cuerpo sino a través
gente, de matarla. Todo esto es la experiencia emocional. Vemos de los cuerpos y del conjunto de
inherente al ser humano; no es que –por ejemplo– cursos relacionados intersubjetividades que habitan el
algunos de nosotros seamos buenos con la expresión artística, como el espacio.
y otros malas personas…”14. teatro o la música que en general En el contexto educativo surge
Se olvida quizá que la emoción no hacen parte del énfasis educa- entonces una resistencia a partir
un factor fundamental del aprendi- tivo y son relegados en la mayoría de las transformaciones que hacen
zaje, tanto individualmente como de las instituciones. ¿Será la supre- los maestros, los funcionarios y
entre los individuos, en relación macía de la razón enquistada en el los estudiantes del espacio. Estas
con el espacio, nos enamoramos positivismo y la productividad? ¿O transformaciones se concretan
de las ideas recibidas o las rechaza- será la evasión del cuerpo y los veri- en la creación de juegos y en las
mos; a partir del terreno emocional cuetos intangibles que este implica apropiaciones que del espacio ha-

14 Damasio A. El cerebro teatro de las emociones. entrevista en Redes para la ciencia ep 95. 2006.
15 De Certeu M. La invención de lo cotidiano: artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México D.F. 1986.
16 Merleau Ponty M. La fenomenología de la percepción. Ediciones Península, Barcelona. España. 1975.
17 Op. Cit. De Certeu M. La invención de lo cotidiano.
17
Revista de Educación & Pensamiento

cen quienes lo habitan.17 Pueden A pesar de estas puntuali-


servir de ejemplo en estos casos zaciones, algunos autores como
los juegos inventados por los jóve- Donchin20 manifiestan inquietud
nes estudiantes o las experiencias sobre la falta de claridad en la defi-
vividas en el plantel (un primer nición del concepto de atención al
enamoramiento), las historias de suponer que esta palabra se emplea
vida que recorren las aulas y los como una mera “metáfora” o como
pasillos y los entrecruzamientos; un término que no está definido
practicas de espacio que suponen suficientemente y que es utilizado
un uso que va más allá de aquel que para enmarcar una serie de proce-
ha sido impuesto. sos muy complejos.
Lo cierto es que el concepto
Atención, cognición y de atención ha sido un constructo
patologización bien estudiado desde diferentes en-
Vale la pena explorar cómo foques como la psicología cognitiva
algunos conceptos dominantes de y la neuropsicología. No obstante,
la cultura hegemónica entran en por lo general las investigacio-
juego con el objeto de estudio de nes en relación con la atención
la intención investigativa que atra- y demás procesos cognitivos se
viesa este escrito, particularmente lo relaciona con el esfuerzo, ya inscriben dentro del paradigma
aquellos como la cognición, los que cuando alguien está concen- positivista o neopositivista que ha
procesos atencionales y los trastor- trado pone toda su energía sobre dominado el campo de la psico-
nos asociados a los ellos. una tarea. Hace más de cien años, logía, tanto teóricamente como
Para comprender mejor los James18 definió la atención como metodológicamente.
procesos atencionales resulta “el hecho de apoderarse con la Dentro de este paradigma y
importante definir el concepto mente, de una forma clara y vívida, en las investigaciones realizadas
de atención. El diccionario de la de uno de lo que parecen varios con base en sus planteamientos,
Real Academia de la lengua en su objetos o flujos de pensamiento se considera posible a partir del
edición vigésima segunda define simultáneos”. Una definición diseño experimental aislar y ob-
atender como “aplicar volunta- operacional de Luria19 plantea que servar el funcionamiento de un
riamente el entendimiento a un la atención es la función de extraer proceso cognitivo como la aten-
objeto espiritual o sensible”. En los elementos esenciales de un ción del resto del funcionamiento
el lenguaje cotidiano el término proceso, lo cual implica mantener y características del individuo, de
atención se refiere a la percepción una estrecha vigilancia sobre el manera tal que se puede acceder
directa y selectiva sobre un suceso curso preciso y organizado de la al evento último i.e. el proceso
o estímulo particular. También se actividad mental. atencional y verificar la validez de

18 James, W. citado en Kolb, B y Whishaw, I. Cerebro y Conducta. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. España. 2002.
19 Luria A.R. y Xomskaya E.D. Lóbulos frontales y la regulación de los procesos psíquicos. Moscú, Universidad Estatal de Moscú. URSS.
1979.
20 Donchin. Citado en Zomeren, A. and Brouwer, W. Clinical Neuropsychology of attention. Oxford University Press. Nueva York. Estados
18 Unidos de Norteamérica. 1994.
Colegio Hispanoamericano

tal acceso. Esta concepción supone de la cognición humana, sino que En Occidente el diagnóstico de
que este es un proceso común a la también ha creado un corpus de este trastorno se ha incrementado
especie fundamentado en procesos descripciones en torno a su disfun- considerablemente en los últimos
psicobiológicos e independiente de ción. A propósito de esto contamos años y los métodos de interven-
factores como el contexto socio- con manuales como el DSM IV ción y tratamiento pasan por la
lógico y cultural. No sólo se trata o CIE-10 que indican cuándo intervención psicológica, la terapia
de reclamar el reconocimiento de un sujeto posee una disfunción o ocupacional y la formulación de
los elementos socioculturales en patología en su funcionamiento medicamentos.
el estudio de los procesos atencio- mental. Para el caso de la atención, Claramente, esta breve presen-
nales, sino destacar la pertinencia se describe el trastorno por déficit tación de la atención y el déficit
de la naturaleza de la ciencia y su de atención (TDA) el cual es uno asociado a ella permite entrever
objeto de estudio. Así, vale la pena de los síndromes más frecuentes una lógica inscrita en el paradigma
retomar en este punto a Ricoeur21 en la población infantil, con una occidental capitalista dentro del
quien ha insistido en la diferen- prevalencia entre 3% y 11%.22 Sin cual el sujeto es operacionalizado
cia de verificación que conviene embargo, hasta la fecha no existe a partir de un modelo orgánico-
exigir a cada tipo de ciencia. Por una opinión unánime respecto a máquina en el que el funciona-
ejemplo, el psicoanálisis tendrá sus mecanismos y a su naturaleza23. miento de alguno de sus compo-
un tipo de verificación distinto nentes apartado de la norma para
del que los neopositivistas le han un determinado proceso puede ser
exigido y a su vez maneras diversas considerado como patológico. En
de recolectar y trabajar sobre los este sentido, es necesario repen-
datos o la información proveniente sar aspectos metodológicos para
del sujeto. En otras palabras, un aproximarnos a este fenómeno en
tipo de verificación acorde con el contexto local. A continuación
su naturaleza y no tomado, y que se profundiza sobre esto.
trabaje en función de las ciencias Esta visión patologizante a
físicas, sino más hermenéutico. veces deja por fuera aspectos
Entonces podría proponerse que afectivos o normativos alusivos a
los procesos atencionales tienen la dinámica familiar donde está
un carácter epistémico particular inmerso el niño, dinámica que
que debe considerarse seriamente construye su vida empleando estos
para no fragmentar o parcelar su referentes y la calidad del vínculo
estudio en el territorio del sujeto. que el niño como estudiante llega o
El paradigma cultural y cientí- no a establecer con sus maestros en
fico occidental no sólo ha propug- pos de la visión que estos tienen de
nado la elaboración de una descrip- él, de sus expectativas y del lugar
ción universal del funcionamiento que le dan al él como sujeto.

21 Ricoeur, P. Los caminos de la interpretación. Ed. ANTRHOPOS. Barcelona. España. 1991.


22 Campell-Araujo O.A. y Figueroa-Duarte A.S. (2002). Trastorno del déficit de la atención-hiperactividad (TDAH). Tópicos de controversia
en su diagnóstico y tratamiento. Archivos de Neurociencias, España. 2002. Pp. 7, 4: 197-212.
23 Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M. Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con
19
el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. REV NEUROL. España. 2004. P. 38 (Supl 1): S149-S155. Es
Revista de Educación & Pensamiento

Giros metodológicos uso de instrumentos de medición,


Finalmente, después de hacer como pruebas psicológicas o situa-
este breve recorrido y revisión por ciones experimentales, las cuales
el contexto educativo, las repre- por lo general han sido elaboradas
sentación asociadas a éste y cómo y estandarizadas con base en el
intervienen y se interrelacionan contexto socio cultural en cual
distintas variables como la cul- fueron propuestas. En tal medida es
tura, el cuerpo la emocionalidad necesario reevaluar el uso de estos
y el espacio se hace necesario instrumentos y de ser necesario
preguntarse de qué manera una pensar en su reelaboración a partir
aproximación al estudio de los de las variables de esta cultura o
proceso atencionales en el con- en la creación o implementación
texto educativo local, supondría de estrategias y situaciones ex-
un distanciamiento en varios perimentales propias capaces de
aspectos respecto a las aproxima- abarcar algunos aspectos de esa
ciones clásicas presentadas en las complejidad sobre la que se pre-
investigaciones norteamericanas tende ejercer una observación y
y europeas. análisis.
Si bien algunos de los métodos Así mismo, es necesario con-
de investigación clásicos de la psi- siderar de qué manera podemos
cología cognitiva son necesarios entender algunos conceptos cla-
para una recolección de informa- ves en nuestra cultura (como el
ción en términos específicos del concepto de atención) y no hacer
objeto de estudio, es necesario una importación directa de estos
también expandir los niveles de conceptos sino pensar qué enten-
esta recolección así como del demos –por ejemplo– por atención
análisis que sobre esta se ejerce. en nuestro contexto local y si el
En tal medida se plantearía un concepto tomado del paradigma
giro respecto a las investigacio- dominante puede en verdad ser
nes clásicas en tópicos como las extrapolado directamente a nues-
herramientas, las dimensiones de tro contexto o por el contrario es
análisis del sujeto en relación con necesario expandirlo, redefinirlo o
el fenómeno que se va a estudiar y contextualizarlo.
los conceptos. En cuanto a los sujetos es
En primer lugar, es necesario ineludible tomar distancia de la
en nuestro contexto local re-eva- concepción sujeto-objeto presente
luar el uso de algunos instrumentos en los estudios hegemónicos. Esta
y los constructos que subyacen a concepción podría convertirse en
estos y ver cómo puede dárseles un sesgo que impida dar profundi-
validez. A este respecto, nos en- dad al estudio puesto que en este
20 contramos con aspectos como el caso hay que reconocer una histori-
Colegio Hispanoamericano

cidad en los actores que participan. como por parte del investigador, contemporánea. Fondo de
No se trata únicamente de organis- para evitar caer bajo el influjo Cultura Económica de Ar-
mos procesadores de información de propuestas de intervención gentina, S.A. Buenos Aires.
sino sujetos con historia e inscritos mercantilistas que nos convierten Argentina. 2007.
en una cultura que a su vez es una en parte de un consumismo mi- Brofenbrenner, U. La Ecología del
variable que incide en su compor- mético25 y nos hace asumir como Desarrollo Humano. Objeto
tamiento. Es importante recordar enfermedades nuestras las aristas y perspectiva. Ediciones
cómo la cultura y la sociedad cam- perturbadoras de otras sociedades Paidós Ibérica. Barcelona.
bian los valores, las percepciones y de otras realidades: España. 1987.
y las simbolizaciones respecto al “La mente, pues, no es univer- Campell-Araujo O.A. y Figueroa-
cuerpo y sus procesos. Tal como sal, y ciertamente no es reductible, Duarte A.S. Trastorno del
lo señala Kogan (2009)24, en la como cierta versión del mate- déficit de la atención-hiperac-
agenda investigativa es necesario rialismo cientifista lo quisiera, a tividad (TDAH). Tópicos de
“1) vincular el análisis del cuerpo procesos físicoquímicos. Por tanto, controversia en su diagnóstico
con categorías como el sexo, la raza ganaríamos mucho si pensáramos y tratamiento. Archivos de
y la edad (agenda propuesta para el las enfermedades mentales como Neurociencias, 7, 4: 197-212.
Perú); 2) abordar estudios que con- enfermedades culturales”.26 España. 2002.
sideren la exploración en términos Claro está, ganaríamos mucho Damasio A. El cerebro teatro de
metodológicos de la perspectiva si renunciáramos por unos instan- las emociones. Entrevista
fenomenológica de los cuerpos tes a categorizar y a patologizarlo en Redes para la ciencia ep
vividos”. Por ejemplo, para el caso todo, pues pese a que estas cate- 95. 2006.
de los procesos atencionales, to- gorías pretenden ser generalizadas De Certeu M. La invención de lo co-
mar en cuenta estas variables nos para la cultura occidental, muchos tidiano: artes de hacer. Univer-
ayuda a establecer si un niño no de los abordajes fracasan al agru- sidad iberoamericana; México
presta atención debido a su propia par las conductas dentro de una D.F. 1986.
historia o manera de relacionarse etiqueta e ignorar variables indivi- Donchin. Citado en Zomeren, A. and
con su espacio y con el aprendizaje duales que lejos de estar cerca de Brouwer, W. Clinical Neurop-
y no por motivos endógenos a su una patología nos hablan de una sychology of attention. Oxford
funcionamiento cognitivo. forma de vivir y significar un lugar University Press. Nueva York.
Por último, las conceptualiza- en la extraña tensión del espacio Estados Unidos de Norteamé-
ciones ligadas a la patologización cotidiano. rica. 1994.
(como el trastorno por déficit Figari, C. y Scribano, A. Cuerpos,
de atención) deben ser tomadas Bibliografía subjetividades y conflictos:
con cautela tanto por parte del Arfuch L. El espacio biográfico. ¿Por qué una mirada so-
ser humano/ciudadano corriente Dilemas de la subjetividad ciológica de los cuerpos y

24 Kogan L. La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales” en: Debates en Sociología Nº32.
(En prensa) Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. PERÚ. 2009.
25 Figari, C. y Scribano, A. Cuerpos, subjetividades y conflictos: ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? Ed.
Buenos Aires. Argentina. 2009.
26 Sampson, A. Mente, Cultura y enfermedad. Revista Colombiana de Psicología. Colombia. 2000.
21
Revista de Educación & Pensamiento

las emociones? Ed. Nueva Ocampo, A. El objetivo de educar.


Visión. Buenos Aires. Ar- Revista EDUCACIÓN Y
gentina. 2009. PENSAMIENTO. Santiago
Geertz C. La interpretación de las de Cali. Colombia. 2000.
culturas. ED Gedisa; México Número 13.
D.F 1987. Ocampo, A. El niño como actor
Kogan L. La insoportable proximidad del desarrollo: Escenarios
de lo material: cuerpos e iden- para pensar el sujeto. Revis-
tidades en las ciencias sociales. ta Con-Textos Universidad
En: Debates en Sociología Santiago de Cali. Santiago
Nº32. (En prensa) Revista de la de Cali. Colombia. 2011.
Facultad de Ciencias Sociales Piaget, J. La representación del mun-
de la Pontificia Universidad do en el niño. Los problemas
Católica del Perú. 2009. y los métodos. Ed. Morata.
Kolb, B y Whishaw, I. Cerebro y Madrid. España. 1981.
Conducta. Ed. Mc Graw Pistoia, M., Abad-Mas, L. y
Hill. Madrid. España. 2002. Etchepareborda, M. Abor-
Le Breton D. (1990) “Antropología daje psicopedagógico del
del cuerpo y la modernidad” trastorno por déficit de
ED. Nueva visón, Buenos atención con hiperacti-
aires. vidad con el modelo de
Le Breton D. Las pasiones ordi- entrenamiento de las fun-
narias: antropología del ciones ejecutivas. REV
cuerpo y las emociones. NEUROL 2004; 38 (Supl
ED Nueva Visión, Buenos 1): S149-S155. 2004.
Aires. Argentina. 1999. Quintanar, L. y Solovieva, Y. Mé-
Luria A.R. y Xomskaya E.D. Lóbu- todos de corrección neurop-
los frontales y la regulación sicológica en preescolares
de los procesos psíquicos. mexicanos con TDA. Re-
Moscú, Universidad Estatal vista de Psicología General
de Moscú. URSS. 1979. IV, 11: 6-15. México. 2006.
Merleau Ponty M. La fenomeno- Ricoeur, P. Los caminos de la interpre-
logía de la percepción. Edi- tación. Ed. ANTRHOPOS.
ciones Península, Barcelona. Barcelona. España. 1991.
España. 1975. Sampson, A. Mente, Cultura y
Michea, J. La escuela de la igno- enfermedad. Revista Co-
rancia. Ed. Acuarela Libros; lombiana de Psicología.
Madrid. España. 2002. Colombia. 2000.

22

Вам также может понравиться