Вы находитесь на странице: 1из 6

(http://patriagrande.org.

ar)

Mabel Thwaites Rey: “La batalla cultural demanda una
pedagogía de la transformación social”
Por: Martín Ogando | 26 de abril de 2017

El 27 de abril se cumplen 80 años del fallecimiento de Antonio Gramsci. Para hablar sobre la
significación histórica del comunista italiano, sus aportes teóricos y su vigencia, Cambio
conversó con Mabel Thwaites Rey, directora del Instituto de Estudios de América Latina y el
Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Cambio: ¿Qué lugar ocupan los aportes de Gramsci en el pensamiento de izquierdas?

Mabel Thwaites Rey: El mayor aporte de Gramsci es su capacidad de comprender la


dominación capitalista contemporánea en un momento muy complejo, durante las décadas
del veinte y treinta, cuando se desarrolla su reflexión en medio de grandes luchas obreras,
pero también de sus derrotas y del posterior ascenso del fascismo. Sobre todo, su
comprensión de las diferencias que posibilitaron la revolución en Rusia y no en otros países
de Europa, pero también su capacidad de entender las heterogeneidades al interior del propio
continente. En ese sentido, su elaboración sobre la llamada cuestión meridional, es decir
entre el norte rico y el sur “atrasado” de la propia Italia, es central. Periferia y centro deben
ser pensados conviviendo en el propio espacio europeo, y esto pasa no solo en Italia.
Pensar la dimensión del poder, de la dominación, de la coerción y el consenso expresadas en
las lógicas estatales y societales es uno de los aportes más importantes de Gramsci. Es
decir, el capitalismo no es solo la apropiación material de los medios de producción ni la
represión estatal organizada, sino también la construcción de una manera de entender ese
“estar en mundo” subordinado por parte de los propios sectores populares. Por ejemplo,
hubiera sido un apasionado de estudiar hoy la deriva de los medios de comunicación, de ver
cómo se reproduce ideológicamente el sistema y se construye una explicación de la propia
existencia. Pero Gramsci no piensa esto como un “teórico de las superestructuras”, sino que
busca siempre qué arraigo tienen las ideas, los sentidos comunes, en prácticas materiales.

Decía algo más. Planteaba también que los sindicatos y partidos de masas tienen la
complejidad de ser conquistas de la organización popular, pero al mismo tiempo elementos
de seguridad del sistema. Los sindicatos, por ejemplo, son espacios de lucha y un momento
de la conciencia obrera necesario pero, en la medida que quedan atados exclusivamente a la
lucha corporativa, su acción es limitada y termina también reafirmando el orden existente.

C: ¿Qué cuestiones del pensamiento gramsciano pensás que son particularmente


productivas para pensar la realidad latinoamericana?

MTR: Acá lo interesante en Gramsci es la cuestión nacional. Las revoluciones no se hacen en


abstracto, se hacen en pueblos concretos, en situaciones concretas, y eso es La revolución
contra el capital. Hay una historicidad, raíces que determinan la existencia material y
simbólica de cada pueblo. ¿Cómo se constituye históricamente una trama política? Por eso
su necesidad de entender la constitución de la Italia moderna. Toda esa reflexión lo lleva a
Gramsci a pensar que la revolución mundial será posible en la medida que construyamos
nacionalmente la necesidad de una transformación anticapitalista. Por eso Gramsci es una
lectura tan interesante para pensar América Latina y la constitución de lo nacional-popular
en países que tienen que atravesar por una ruptura con los centros del poder económico
mundial. Aparece acá también la complejidad de lo popular, con todas las tramas que
supone, con el proletariado como centralidad, como fuerza dinámica de transformación, y la
articulación con los sectores campesinos y otros segmentos populares. Todas estas
dimensiones son muy fructíferas para mirar América Latina.

C: Lo que venimos charlando nos lleva un poco al concepto de “hegemonía”. ¿Qué podés
decir de una categoría tan significativa y a la vez tan escurridiza, que ha sido usada de las
formas más variadas?

MTR: El concepto de “hegemonía” en Gramsci es polisémico porque lo usa para entender y


analizar cómo la dominación del capital no se asienta exclusivamente en un momento
económico o coercitivo-militar, sino también en las formas de construcción de adhesión por
parte de los dominados. Pero por otro lado, simultáneamente, este concepto es utilizado para
analizar las formas de contestación por parte de la clase obrera y los sectores populares, lo
que nosotros en general llamamos “contrahegemonía”, que no es un término de Gramsci.
Esto incluye una disputa intelectual y moral, una batalla cultural, muy fuerte. La disputa por el
sentido que supone enfrentar el “sentido común” que naturaliza la dominación capitalista.
Por ejemplo, esta idea tan ideológica de que el empresario es el que “da” o el que “genera” el
trabajo.

Como ocurre con cualquier teórico que logra formulaciones clásicas, el concepto de
hegemonía tiene una productividad que trasciende el propio momento histórico-concreto que
da lugar a su producción. Pero no hay que cometer el error de, junto con el concepto, querer
trasladar las condiciones históricas específicas. Entonces, para pensar hoy la dominación
política en América Latina, hay que identificar cuáles son los atributos de esa dominación, en
términos de construcción hegemónica, porque se imponen con aceptación y están
arraigados en elementos de la materialidad. Hoy uno de los ejes que me parece muy
interesante para discutir tiene que ver con todos los artefactos de consumo masivo que
aparecen como alfileres de seguridad de la reproducción del orden. Celulares, zapatillas,
productos electrónicos, son todos artefactos muy poderosos de seducción de la
construcción material del capitalismo a escala global. En última instancia, esto remite a
cómo pensar las ventajas materiales que obtienen las clases populares en su dualidad, como
conquista de la lucha, pero también cómo estas son revertidas y transformadas al mismo
tiempo en alfileres de seguridad de la propia dominación.

C: Mencionamos antes el problema de los medios de comunicación. Hay un gran debate


sobre su rol actual en la política. ¿Cómo lo ves vos?

MTR: Me parece que, en todo caso, los medios nunca giran en el vacío. Cuando una habla de
la materialidad, está hablando de la existencia de relaciones de fuerzas. Entonces, la
potencia mediática es mayor o menor en la medida que su relato tiene algún asidero en la
realidad, o no. Por ejemplo, en momentos de mucha construcción y movilización popular, la
población está menos permeable a aceptar el discurso mediático. O cuando la economía
crece, por más que un gobierno tenga la hostilidad de los medios de comunicación, lo más
probable es que pueda mantener fuerte su gestión. Cristina tenía a los medios en contra en
2011 y, sin embargo, ganó con el 54%. El discurso mediático en todo caso permea, da
formato, le da un sentido, que se hace efectivo en segmentos de la población, si es que tiene
algún correlato con su propia vivencia.

La disputa por el sentido, entonces, tiene que ver con cuestiones de la materialidad que son
verificables o no. La pérdida de adhesión del anterior gobierno, que le permite a Macri ganar
en segunda vuelta, tiene que ver con la forma de construcción de hegemonía del
kirchnerismo, o más bien con su insuficiencia. Hay una franja de la población que se termina
volcando contra el kirchnerismo, sectores asalariados y medios bajos, que compran el
discurso macrista de la segunda vuelta, el “no van a perder nada de lo que tienen y van a
estar mejor”, porque se sintieron no contenidos en el otro proyecto. Allí la idea de Laclau de
la construcción de campos antagónicos se mostró incapaz de articular intereses más
amplios. En ese sentido, la noción clásica gramsciana de hegemonía resulta más productiva
porque remite a cómo se construye en un momento histórico concreto una articulación
social, política, económica y cultural. Si hay hegemonía, hay esa articulación.

C: En las condiciones que se le presentan hoy al movimiento popular, frente a esta ofensiva
del capital, ¿qué legados de Gramsci pueden ayudarnos a orientar nuestra práctica?

MTR: Volviendo justamente al concepto de “hegemonía”, el proyecto anticapitalista debe


contener e incluir a la mayor variedad posible de situaciones de opresión que sean
objetivamente confrontables con el capitalismo. Esto supone una labor pedagógico-política
que es central en la perspectiva gramsciana y que hoy es muy importante. La batalla
intelectual, moral y cultural demanda la necesidad de una pedagogía de la transformación
social. Una pedagogía de la comprensión del mundo, que no es auto-evidente, porque lo
auto-evidente es que se acepten las condiciones materiales existentes como las únicas
posibles. Hay que superar la idea de que las cosas son así porque son así.

Pero, además de comprender, de hacer evidente la explotación y la dominación, hace falta


construir y organizar la voluntad de transformación. Lo que significa asumir que va a haber
múltiples miradas que hay que articular. La hegemonía supone eso, no la mera supremacía
de un pensamiento sobre el otro sino la posibilidad de articular. Se trata de una batalla que
es larga, que es ardua, y hay que hacerla cotidianamente. Políticamente, el problema que
tiene alguna izquierda muy combativa y muy valorable por su disposición a la lucha es que la
forma de la construcción pedagógica suele terminar siendo la del “maestro ciruela”, que se
para arriba de un banco y le dice al alumno que ésta es la lección y que, si no la aprende,
tiene cero. Es una izquierda que se termina encerrando en sí misma.

Por el contrario, la concepción pedagógica que propone el pensamiento gramsciano es la


construcción pedagógica con el otro, es la posibilidad de que el otro extraiga sus
conclusiones en el propio proceso de lucha. No acercar la verdad revelada, sino construir la
verdad con el otro. Entonces, me parece que los proyectos de construcción en el campo
popular no pasan por decirle a la gente “no seas estúpido, no votes a los explotadores”, sino
por ir construyendo en la voluntad de lucha, en la voluntad de confrontación, a partir de las
injusticias cotidianas que enfrentan los sectores populares, una alternativa.

Es en esas experiencias que se puede ir gestando lo que Gramsci llamaba “el partido de
nuevo tipo” y que, hoy, deberíamos discutir qué forma debería adoptar. Pero lo que no queda
duda es que la organización política de los débiles para enfrentar a los poderosos sigue
teniendo absoluta vigencia. Para esto, no alcanza con demostrar que el capitalismo es malo,
sino que hay que poder plantear una perspectiva. Es importante que las izquierdas de
distintas tradiciones entiendan que tienen que ir articulando caminos, tienen que ir
dialogando con los que no son de izquierda, sino que son nacionales y populares, y
debatiendo cuáles son las dirigencias, las organizaciones y los procesos que nos pueden
abrir esa perspectiva de transformación. En este sentido, la mirada gramsciana de un
proceso de construcción de hegemonía antes de la toma del poder se vincula directamente
con la formación de una organización política eficaz. Claro que hay debates de estrategias
entre las distintas expresiones del campo popular. Pero hay que tener en cuenta que toda
estrategia es una apuesta, que se hace sobre la base de un análisis de situación y que, en
todo caso, se verificará en la práctica política. Y, a veces, los debates en la izquierda no son
siquiera por estrategias, sino por meras tácticas. Ahí avanza el enemigo.

En síntesis, hay cosas que cambian. La composición de la clase trabajadora, por ejemplo,
sus sectores dinámicos e incluso su rol político. Lo que no cambia es la propiedad privada
de los medios de producción, y que sus propietarios son cada vez menos, concentran cada
vez más el capital y deciden sobre la vida y las condiciones de existencia del conjunto. Por
eso, el núcleo central de cualquier estrategia de transformación pasa por organizar al polo
del trabajo, en sus distintas categorías, y por fortalecer un punto de vista anticapitalista. Si
hay algo que es Gramsci, contra toda manipulación, es anticapitalista. No hay nada de su
pensamiento y su acción que se pueda sustraer de lo central de su pensamiento que es el
proyecto revolucionario, que hoy podrá tener variantes y formas distintas pero sigue
manteniendo vigencia.

Temas de la nota:
Entrevista (http://patriagrande.org.ar/tag/entrevista/) marxismo

(http://patriagrande.org.ar/tag/marxismo/)
Sede Nacional, Rivarola 175,CABA.
contacto@patriagrande.org.ar
www.patriagrande.org.ar

Nombre (*)

E-mail (*)

Asunto (*)

Mensaje

Enviar Mensaje
Patria Grande en Argentina

Casa Popular “Vìctor J...

Patria Grande Santiago...

Centro Cultural “El Ba...

Mala Junta - Casa Popu...

Patria Grande Olavarría


Casa Popular “Patria G...

Patria Grande Comarca ...

Datos de mapas ©2017 Google, INEGI, ORION-ME Condiciones 500 km

Вам также может понравиться