Вы находитесь на странице: 1из 6

Presentación:

https://www.youtube.com/watch?list=PLiq4xowTJZSoiS6pXxXwgU4eR0F28RXLt&v=2sBqoUMqmSk

02 Fundamentación, objetivos y contenidos

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar


información e inferir
Año: 2017

Horas Virtuales: 60 hs

Fundamentación del curso:

La lectura y la escritura –y con esto la comprensión y la producción de textos– constituyen dos de los
comportamientos más complejos y diferenciales de la especie humana y representan, sin lugar a dudas,
competencias fundamentales que ocupan un lugar central en todos los sistemas educativos. Un desafío que se
suscita para quienes trabajan en distintos ámbitos de la ciencia y la educación es entender por qué se ponen de
manifiesto dificultades para comprender y producir textos y cómo se puede intervenir para mejorarlas. Este
curso propone a los alumnos ejercitar distintos aspectos de la comprensión lectora a partir de un enfoque
cognitivo y metacognitivo que destaque los procesos más relevantes y permita proyectar el trabajo a otras
situaciones de aula.

En el transcurso de las clases se integrarán distintos tipos de recursos que serán abordados mediante estrategias
concretas y factibles de ser aplicadas en el trabajo en el aula. La inclusión de material audiovisual y pictórico,
más allá de lo estrictamente textual, permitirá la explicitación de los procesos implicados en la comprensión
lectora, que es lo que pretende el curso. La idea es que los docentes puedan transferir estos recursos junto con
las estrategias adecuadas para poner en juego las habilidades de comprensión lectora de sus estudiantes de una
manera creativa y eficaz.

Objetivos:

A lo largo de este curso, se espera que los alumnos logren:

 Comprender de modo general un modelo cognitivo multicomponencial de la comprensión de textos.


 Conoceren profundidadlos procesos que subyacen a la comprensiónlectora relativos a dos
componentes: la jerarquía del texto y las inferencias.
 Aplicar en el aula mecanismos de intervención que operen de modo autónomo sobre estos
componentes.
 Reflexionar sobre su propia práctica en forma fundamentada e implementar estrategias áulicas
concretas para trabajar cada uno de los procesos abordados de una manera creativa y eficaz.
Contenidos:

Unidad temática: Introducción

Clase 1: Introducción

La lectura constituye uno de los comportamientos más complejos y diferenciales de nuestra especie y por lo
tanto es un dominio ideal para estudiar la cognición humana en general. Si el lenguaje es fundamentalmente
biológico, la lectura, y con ésta, la comprensión de textos, son actividades culturales. Es por esto que el
aprendizaje de la lectura es explícito y requiere de instrucción formal.

Son muchos los procesos que intervienen en una habilidad tan heterogénea; la decodificación es una de ellas.
Analizar qué implica comprender un texto y cuál es la diferencia básica que existe entre decodificación y
comprensión lectora es un punto de partida esencial.

En esta primera clase, no sólo introduciremos una concepción de la comprensión lectora como habilidad
susceptible de ser entrenada y mejorada sino que se aportará, además, una mirada general y global acerca de los
aspectos sobre los que se focalizará en el curso.

Unidad temática: Jerarquía del texto

Clase 2: Ideas principales y secundarias

En esta clase se definirá qué son las ideas principales y secundarias de un texto y qué función cumplen. Se
abordará el tipo de información que aportan, el rol que tiene cada una en un texto, sus diferencias y la manera
de reconocerlas. Se analizarán las relaciones de las ideas principales y secundarias con el tema y el argumento y
de las ideas principales con el título.

Clase 3: Título y paratextos

En esta clase se abordará el tema del título como recurso esencial para predecir de qué va a hablar el texto, a
qué tipo textual pertenece el escrito o cuáles son los elementos a los que deberíamos prestar especial atención.
No obstante, hay casos en los que el título no es tan transparente y no nos brinda tanta información. En estos
casos, es necesario comprender el texto en su totalidad para descubrir su significado. Esto sucede mayormente
en los textos literarios donde la creatividad también se refleja en lo paratextual.

Clase 4: Tema, argumento y resumen

En la cuarta clase veremos cómo crear una representación mental acerca del tema de los textos. Para lograr esto,
trabajaremos sobre el reconocimiento y la selección de las ideas principales, la inhibición de la información
irrelevante, la conexión con los conocimientos previos y la producción de un modelo mental que resuma la
secuencia de ideas principales de un texto.

Unidad temática: Inferencias

Clase 5: Inferencias
Los textos suelen dejar vacíos informativos que los lectores tienen que reponer. Las inferencias implican un
proceso cognitivo complejo que permite justamente la reposición de la información faltante y la comprensión de
un texto.

La generación de inferencias es uno de los procesos más tempranos que ponemos en marcha los seres humanos.
Desde muy temprano generamos hipótesis sobre el mundo que nos rodea, las interacciones en las que entramos
o los textos que leemos, entre otras cosas. Inferir es una habilidad esencial para la comprensión lectora. Esta
clase se abocará a los aspectos generales de los procesos inferenciales.

Clase 6: Inferencias conectivas

En esta clase abordaremos las inferencias conectivas, que ocurren automáticamente durante la lectura y pasan a
formar parte de la representación del mensaje junto con la información explícita. Estas inferencias son
necesarias para establecer coherencia local, es decir, para vincular semánticamente elementos próximos del
texto. Se trabajarán, dentro de las inferencias conectivas, las inferencias referenciales, temporales, causales y
puente.

Clase 7: Inferencias elaborativas

Más allá de que las inferencias elaborativas no son consideradas obligatorias a la hora de comprender un texto,
nos ayudan mucho para integrar la información explícita en el texto con el conocimiento del mundo que
tenemos los comprendedores. El proceso que llevamos a cabo cuando realizamos inferencias elaborativas no es
automático pero con ellas somos capaces de expandir la información explícita y alcanzar una comprensión aún
más profunda.

Bibliografía:

Unidad temática: Introducción (clase 1)

Bibliografía obligatoria

 Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014).“El Test
Leer para Comprender II (TLC-II)”. En: TLC-II. Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er,
2° y 3° curso de la escuela secundaria, pp.57-75.Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía optativa

 Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela secundaria. Buenos
Aires: Paidós.
 Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). Programa
Leer para comprender II. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós.
 Cartoceti, R. (2014).“La comprensión de textos desde una perspectiva cognitiva: aportes de la
psicolingüística. Una revisión teórica”.Signos Lingüísticos, vol. X, no. 19, 110-129.
Unidad temática: Jerarquía del texto (clases 2, 3 y 4)

Bibliografía obligatoria

 Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2009). La comprensión de
textos desde un enfoque multicomponencial. El test Leer para Comprender. Revista Ciencias
Psicológicas, III (2): 193-200.
 Day, R. A. (2005). “Cómo preparar el título”. En:Cómo escribir y publicar trabajos científicos, pp.
15-20.Washington DC: Organización Mundial de la Salud.

Bibliografía optativa

 Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela secundaria. Buenos
Aires: Paidós.
 Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). Programa
Leer para comprender II. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós.
 Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
 Clarín. (1997).Manual de Estilo. Buenos Aires: Aguilar.
 La Nación. (1997). Manual de Estilo y Ética periodística. Buenos Aires: Espasa.
 Martínez, F., Miguel, L. Vázquez, C. (2004).La titulación en la prensa gráfica. Buenos Aires:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

Unidad temática: Inferencias (clases 5, 6 y 7)

Bibliografía obligatoria

 Ripoll Salceda. J.; Aguado Alonso, G.; Díaz Fernández, M. (2007). Mejora de la comprensión
lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Puls 30 233-245

Bibliografía optativa

 Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela secundaria. Buenos
Aires: Paidós.
 Ballarini, F. (2016). Educando al cerebro. Buenos Aires: Fundación Williams.
 García Madruga, J., Elosúa, M. R., Gutiérrez, F., Luque, J. L. y Gárate, M. (1999). Comprensión
lectora y memoria operativa. Barcelona: Paidós.

Ministerio de Educación de la Nación

04 Criterios de evaluación y aprobación

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar


información e inferir
Criterios de Evaluación:

Así como durante las clases se integrarán distintos tipos de recursos que permitirán visibilizar los procesos
implicados en la comprensión lectora mediante diferentes estrategias, esto mismo es lo que se pedirá como
requisito para la realización de la actividad central. Será un objetivo del curso que docentes de distintas
disciplinas puedan adaptar el material a sus asignaturas. La idea es revertir la falsa creencia de que la
comprensión de textos solo concierne al maestro/profesor de Lengua. Por ejemplo, si el cursante durante la
clase trabajó la temática de generación de inferencias a partir de un video o una publicidad, se le pedirá que
seleccione un recurso de este tipo –de acuerdo con los intereses de su disciplina– y elabore las
consignas/actividades que presentará a sus estudiantes.

Asimismo, se pretende que los trabajos evidencien la apropiación por parte de los docentes de los procesos
implicados en la comprensión de textos, de forma tal que sus experiencias áulicas se vean verdaderamente
transformadas y enriquecidas a través de la implementación de estrategias que permitan abordar la comprensión
de textos en forma fundamentada, novedosa, creativa y eficaz.

Más allá de los trabajos obligatorios, se valorará especialmente la participación en los espacios virtuales de
intercambio a lo largo del curso, y también se tendrá en cuenta la realización de actividades optativas.

Régimen de aprobación:

Para aprobar el curso se espera que los cursantes:

 Lean todas las clases y los materiales obligatorios.


 Realicen las 4 actividades obligatorias cumpliendo con los criterios de evaluación.
 Presenten el registro de la implementación en el aula cumpliendo con los criterios de evaluación.
 Presenten el trabajo final cumpliendo con los criterios de evaluación. El trabajo final debe ser una
producción original e individual del cursante.

La calificación final es resultado del desempeño en todas las actividades obligatorias realizadas durante el curso
y el trabajo final. Los cursos se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Ministerio de Educación de la Nación

05 Presentación de autores

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar


información e inferir

Coordinadora
Valeria Abusamra: es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora
en la carrera de Letras de dicha universidad. Es docente de posgrado en distintas universidades del país y del
exterior. Es investigadora del CONICET y desarrolla sus tareas de investigación en la Unidad de
Neuropsicología del Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón. Sus líneas de trabajo están centradas en
la comprensión de textos en niños y adultos y en las alteraciones de la comunicación verbal en distintas
poblaciones de pacientes. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Es
coautora del Test Leer para Comprender: evaluación de la comprensión de textos para escuela primaria y
secundaria (Paidós, 2010 y 2014), del Programa Leer para comprender: desarrollo de la comprensión de
textos (Paidós, 2011 y 2014) y del libro Neurocienciasy educación (Paidós, 2016).

Equipo de trabajo

Romina Cartoceti: es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como Jefa de
Trabajos Prácticos en la materia Psicolingüística de la carrera de Letras de dicha universidad. Es becaria de
posdoctorado del CONICET y sus líneas de investigación están centradas en la comprensión de textos y las
funciones ejecutivas. Desarrolla sus tareas de investigación en la Unidad de Neuropsicología del Hospital
Interzonal General de Agudos Eva Perón. Es coautora del Programa Leer para comprender: desarrollo de la
comprensión de textos (Paidós, 2014).

Bárbara Sampedro: es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como ayudante
de la materia Psicolingüística en la carrera de Letras de dicha universidad. Es docente de posgrado en distintas
universidades. Es becaria de posdoctorado del CONICET y sus líneas de investigación están centradas en las
alteraciones de la comunicación verbal en pacientes con lesiones cerebrales. Desarrolla sus tareas de
investigación en la Unidad de Neuropsicología del Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón.

Micaela Difalcis: es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y actualmente está
desarrollando su doctorado sobre aspectos de la lectura y sus alteraciones. Se desempeña como ayudante en un
seminario sobre metodología de la investigación en psicolingüística en la carrera de Letras de la UBA. Es
becaria del CONICET y desarrolla sus tareas de investigación en la Unidad de Neuropsicología del Hospital
Interzonal General de Agudos Eva Perón.

Agustina Miranda: es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y actualmente está
desarrollando su doctorado sobre escritura en niños. Se desempeña como ayudante en un seminario sobre
comprensión lectora en la carrera de Letras de la UBA. Es becaria del CONICET y desarrolla sus tareas de
investigación en la Unidad de Neuropsicología del Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón.

Gisela Martínez: es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y actualmente está
desarrollando su doctorado sobre comunicación verbal en la esquizofrenia. Se desempeña como ayudante en un
seminario sobre metodología de la investigación en psicolingüística en la carrera de Letras de la UBA. Es
becaria del CONICET y desarrollasus tareas de investigación en la Unidad de Neuropsicología del Hospital
Interzonal General de Agudos Eva Perón.

Analía Zilber: es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y actualmente está
desarrollando su doctorado sobre aspectos de la escritura en pacientes con lesiones cerebrales. Es becaria del
CONICET y desarrolla sus tareas de investigación en la Unidad de Neuropsicología del Hospital Interzonal
General de Agudos Eva Perón.

Ministerio de Educación de la Nación

Вам также может понравиться