Вы находитесь на странице: 1из 13

Criterios para la Gestión Educativa 2018

Subsistema de Educación Regular

1
PROFOCOM-SEP

Criterios para la Gestión Educativa 2018


Subsistema de Educación Regular
El presente documento, plantea algunos criterios para la gestión educativa de las y los Directores
de Unidades Educativas. En los primeros puntos, se establecen algunas orientaciones para el
desarrollo de la planificación educativa, a partir del Plan Operativo Anual (POA)1, el Proyecto
Socioproductivo (PSP) y el Plan Anual Bimestralizado (PAB).

Asimismo, se plantean los criterios y orientaciones operativas de algunos aspectos que han
sufrido ajustes y modificaciones en la Resolución Ministerial Nº 001/2018, marco regulador
y normativo para la Gestión Educativa y Escolar 2018, así como aclaraciones en torno a la
Planificación Curricular, la Evaluación, el área de Física - Química y, el reajuste a la presentación
de informes por las actividades cívicas, sociales y culturales. En ese entendido el presente
documento intenta brindar una interpretación más precisa y clara de los aspectos antes
mencionados en el propósito de garantizar el desarrollo de una gestión educativa y escolar en
los términos y exigencias del MESCP.

PGAI y C

POA

Planificación de la
PSP
gestión escolar
RM 001/2018

PAB
Evaluación
Plan de Desarrollo
Curricular

Carga horaria Física Química

Presentación
de informes

1 Para planificar la gestión escolar cada Unidad Educativa debe contar con el Proyecto de Gestión Académica Institucional y
Curricular - PGAI y C, el mismo que ha sido propuesto por la o el director que asumió el cargo como resultado del proceso
de institucionalización, este proyecto debe ser trabajado, adaptado y contextualizado a la realidad de cada distrito y unidad
educativa juntamente con la comunidad educativa. Es en el marco de esta planificación elaborada para su ejecución a
mediano plazo (3 años), que, desde el POA, como el nivel de planificación anual del PGAIyC, se concreta.

1
Ministerio de Educación

POA
El POA refiere a un instrumento que sirve al Director o Directora de la Unidad Educativa para
definir las líneas de acción y aspectos que serán priorizados en la gestión educativa anual. Éste
se lo elabora y desarrolla de manera participativa. De ahí que la primera tarea que tenemos
es darle vida al proyecto que presentamos en el proceso de institucionalización (Proyecto de
Gestión Académico Institucional y Curricular PGAIyC) del cual fuimos parte. La planificación,
desde el enfoque que vamos trabajando, no refiere a la aplicación de un esquema ya dado,
sino que, en los hechos, apunta a la necesidad de reflexionar la manera en cómo nos vamos
organizando en la Unidad Educativa.

En este sentido el POA tiene como ámbitos básicos de su organización:

Ámbitos de la Gestión Educativa:


- Pedagógico - Curricular
POA - Administrativo - Institucional
- Relacionamiento comunitario
- Infraestructura y equipamiento

Ámbitos no quiere decir formato, porque los ámbitos son esos elementos que deben estar en
el diseño que uno va construyendo, pero la manera en cómo se los coloca u organiza puede
tener particularidades en función de la realidad en que se vive, ese es el sentido de NO pedir
formatos ya dados, pues en éstos, la realidad queda desplazada por un diseño ya elaborado
previamente y lo que necesitamos es, en los hechos, desarrollar una lectura precisa de la
realidad en que vivimos. La lectura de la realidad es, en este sentido, la base desde la cual
vamos construyendo nuestra planificación.

En este sentido, los ámbitos de la gestión educativa que se plantean para organizar la
planificación, orientan algunos de los aspectos más importantes a ser abordados en la Unidad
Educativa. En el proceso de organizarnos no podrá estar ausente lo referido a lo Pedagógico
Curricular, donde al definir lo que requerimos hacer en la gestión en este ámbito (por ejemplo
establecer algunas tareas para fortalecer la lectura en la UE o procesos de fortalecimiento
del trabajo de las y los maestros), será importante establecer las actividades, las tareas y los
responsables quienes llevarán adelante el objetivo planteado en este ámbito (por ejemplo
delegar a la Comisión Técnico Pedagógica la selección de textos para los 10 minutos de
lectura en la UE, coordinar con las madres y padres la lectura en familia y en comunidad o
establecer reuniones a cargo de la Comisión Técnica Pedagógica para trabajar elementos
como la planificación o evaluación para fortalecer el trabajo de los maestros de la UE). De la
misma forma los otros ámbitos deberán ser elementos para organizar las necesidades, tareas
y responsables, que permitan establecer lo que haremos en la gestión educativa y que nos
permita fortalecer nuestra UE.

2
PROFOCOM-SEP

El otro criterio básico al momento de pensar en la planificación, tiene que ver con el manejo
de recursos. Los recursos no significan necesariamente presupuesto, al menos en el sentido
técnico del término, pues éstos (los recursos) aluden a todo eso que logramos generar desde
las iniciativas y actividades propias de la Unidad Educativa y cómo las desarrollamos para que
sean el soporte real de la gestión, mientras que el presupuesto alude a las partidas que como
institución se recibe desde instancias superiores las cuales están en el marco de la Ley SAFCO.
Las Unidades Educativas no reciben estas partidas (salvo el FAEA) y por lo tanto no hacen
presupuesto dentro este marco.

Las Unidades Educativas gestionan internamente el manejo de sus recursos los cuales son
fiscalizados por los propios actores que los generan desde el control social que se va generando
en la dinámica de una planificación participativa. La planificación y el manejo de recursos,
implica un proceso de organización propio e interno.

Un tercer elemento que merece ser aclarado es que el POA como espacio de organización de
las acciones que generamos dentro de una Unidad Educativa, puede ser visto por los gestores
como el espacio desde el cual vamos dando forma al acompañamiento en el interior de la
Unidad Educativa.

Las tareas que vamos desarrollando a lo largo de nuestra gestión no pueden ser solamente
tareas que se nos ocurran de la noche a la mañana, sino que éstas aluden a las necesidades
que han sido asumidas por los actores educativos de manera participativa. De ahí que estas
tareas se las asuman en la planificación que desarrollamos y en el acompañamiento a esas
acciones.

Nuestro enfoque en este trabajo apunta a que estas acciones son las que se articulan de
manera directa al proceso de acompañamiento que debemos hacer, por eso nuestro POA no
es meramente administrativo sino educativo.

Proyecto Socioproductivo
Es una estrategia metodológica que permite vincular/articular la Unidad Educativa a las
problemáticas, necesidades y potencialidades de la comunidad, barrio, zona, etc.

Su elaboración, si bien es responsabilidad del director/a de la unidad educativa, este debe


ser elaborado necesariamente con la participación de los estudiantes, maestras/os, PP-
FF, autoridades vecinales/comunales, representantes de organizaciones e instituciones del
contexto educativo y otros.

Su proceso de construcción/elaboración debe permitir definir un conjunto de actividades (Plan


de acción) que puedan ser articuladas al proceso educativo y viceversa, es decir el proceso
de las actividades debe permitir articular y desarrollar el proceso pedagógico/curricular

3
Ministerio de Educación

en cada nivel (inicial, primaria y secundaria) o área de saberes y conocimientos (en el caso
de secundaria) a lo largo de los diferentes bimestres. El plan de acción, por tanto, si bien
son actividades referidas al desarrollo del PSP debe posibilitar el desarrollo y la concreción
curricular articulando la realidad con los procesos educativos desplegados en la UE.

Dependiendo del contexto, la realidad ha mostrado que la construcción del PSP puede
responder a las exigencias y necesidades de la propia Unidad Educativa, del núcleo educativo
y sus UE asociadas, al conjunto de UE organizadas en Red o a las necesidades y problemáticas
del distrito. Lo importante de esto es que en todos los casos, se cuente con la participación
de los diferentes actores y las líneas de acción no se conviertan en una camisa de fuerza que
niegue la particularidad de cada contexto educativo. En este sentido será de vital importancia
establecer espacios de diálogo y lectura de la realidad de manera participativa, tanto para la
elaboración del PSP como para la definición y socialización del plan de acción definido en la
Unidad Educativa, núcleo, red o el Distrito.

Proyecto Socioproductivo

Unidad Educativa
Escasez
de agua Articulación a los
Problemas, Escasez
contenidos de las
necesidades, Áreas de Saberes y
de agua
Conocimientos
potencia-
de agua
Escasez

lidades de
la realidad Procesos Educativos
de la comu- Formación
Uso útil y con
nidad y la Escasez Escasezde
Producción integral
sentido del
sociedad
Violencia de agua Conocimientos
de agua
Conocimiento

Huerto Producción Aprender


escolar de quinua
Produciendo

Estudiantes, maestros y la comunidad educativa participan


de la transformación de la realidad de la comunidad y la sociedad

4
PROFOCOM-SEP

Aspectos pedagógicos a considerar en el desarrollo del PSP

El PSP debe ser fruto de una lectura de la realidad, de una lectura real de los problemas que
afectan a la realidad local y la comunidad educativa.

El PSP debe ser fruto de la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa,
porque es mediante este proceso participativo que se abre la posibilidad de dialogar con
los sujetos de la comunidad educativa para, junto a ellos, coordinar acciones que permitan
enfrentar el problema de manera conjunta.

En ese sentido el PSP permite desarrollar procesos educativos articulados a la vida, a los
problemas, necesidades y potencialidades presentes en ella. Por tanto, el desarrollo de
los diferentes procesos educativos articulados al PSP posibilitan el despliegue de procesos
inéditos donde la relación con el conocimiento supera la mirada cognitivista (donde hay mera
transmisión de contenidos) por procesos más integrales que nos permita comprender la
realidad.

En este entendido, el PSP es productivo en el sentido creativo y transformador de la acción


humana, porque mediante el PSP los sujetos se ven convocados a participar en la resolución
de los procesos y necesidades que afectan a la comunidad, lo cual deja un aprendizaje de
vida, en ese marco lo productivo se constituye en el acto humano donde junto a otros sujetos
somos capaces de producir una nueva realidad para el bien común de la comunidad.

Plan Anual Bimestralizado


Una de las herramientas importantes para la planificación, que organiza el desarrollo curricular,
es el Plan Anual Bimestralizado. Como su nombre lo señala, el plan contempla la organización
de los contenidos a desarrollar, por el maestro, durante todo el bimestre y la gestión educativa
articulados a las actividades del PSP.

En cuanto a su elaboración es importante que como maestros podamos organizarnos en


equipos de trabajo comunitario; en el caso del Nivel Inicial en Familia Comunitaria y Primaria
Comunitaria Vocacional, el Plan Anual Bimestralizado lo construiremos de forma comunitaria
y por año de escolaridad. Por ejemplo, si soy maestro de 3° B de Primaria, debo elaborar la
planificación con mis colegas de los paralelos A y C, además de los maestros de las áreas de
técnica tecnológica, educación musical y educación física, con la finalidad de poder articular
los contenidos a trabajar.

5
Ministerio de Educación

Debemos tomar en cuenta que los elementos mínimos que debe contemplar nuestro Plan
Anual Bimestralizado son:

• El Objetivo Holístico del año de escolaridad, el mismo, en el caso de Educación Primaria


Comunitaria Vocacional, debemos copiarlo del Currículo Base. Es importante que leamos
detenidamente este objetivo pues el mismo nos señala los logros a alcanzar junto con
los estudiantes a lo largo de la gestión. En el caso de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva, nos organizaremos por Áreas y/o Campos de Saberes y Conocimientos, para
poder articular nuestras acciones a desarrollar. Construiremos objetivos holísticos por
año de escolaridad y bimestre según la organización de contenidos.
• Objetivos Bimestrales. Estos objetivos los debemos construir tomando en cuenta los
objetivos bimestrales que encontramos en el Currículo Base, los objetivos del Currículo
Regionalizado y el objetivo del PSP, esto con la finalidad de poder tener objetivos
pertinentes que respondan a las necesidades y potencialidades de nuestra región y
nuestra comunidad.
• Contenidos Organizados por Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos. A la hora de
organizar los contenidos al interior del Plan Anual Bimestralizado es importante tomar
en cuenta los contenidos del Currículo Base articulado a los contenidos del Currículo
Regionalizado y las actividades del PSP. En este caso se trata de poder articular todos
estos elementos para que no se muestre como un listado de actividades o contenidos
los cuales no tienen relación entre sí. Es necesario que como maestros desarrollemos
todos los contenidos planteados en el Currículo Base, puesto que tienen la característica
de ser secuenciales.
• Nuestro Plan Anual Bimestralizado debe visualizar la articulación del Currículo Base,
Currículo Regionalizado y las actividades a ser encaradas para el desarrollo del PSP.

Plan de Desarrollo Curricular o Plan de Clase


Art. 14. Num. IV. Inc. b

La elaboración del plan de clase es responsabilidad de la maestra o maestro


del año de escolaridad, mismo que se puede desarrollar de forma comunitaria
entre los maestros de paralelos del mismo año de escolaridad. Sin embargo,
cada maestro mantendrá sus propias características en función de su
experiencia y creatividad.

Uno de los aspectos que ha generado malestar en las y los maestros en el SEP ha sido la
“imposición” de formatos establecidos o intentar que “mantengan” un solo formato para
la elaboración de las planificaciones curriculares de aula; en la mayoría de los casos, las y
los maestros en el afán de cumplir con el uso del instrumento o el formato establecido, han
perdido el sentido de la utilidad del mismo, es decir, muchos presentaban el formato sólo por
presentar o por cumplimiento a su autoridad superior. (En un extremo las y los maestros han
tenido que elaborar diferentes planificaciones y en muchos casos en diferentes formatos uno

6
PROFOCOM-SEP

de acuerdo al formato de la Dirección de la UE, otro al de la Dirección Distrital, de la Dirección


Departamental, o del PROFOCOM, etc.)

Por lo tanto, cuando la RM Nº 01/2018 especifica que el PDC o Plan de Clase mantendrá sus
propias características en función de su experiencia y creatividad, hace alusión a recuperar
el sentido de la utilidad del instrumento de planificación, independientemente de cuál sea
el formato, pues son las y los maestros quienes “utilizan” la planificación para su desarrollo
curricular. Es decir, son a ellos a quienes les sirve este instrumento, por lo tanto, son ellas/
os quienes comprenden y le encuentran el sentido al instrumento que están utilizando en
función a su realidad; no se establece un formato homogéneo para todo el SEP, sino se respeta
la manera de planificar de las y los maestros.

Art. 14. Num. IV. Inc. c

El Plan de Clase no es para presentar al Director sino para aplicación en


la clase por la maestra o maestro. Su presentación se hace obligatoria al
momento en que la directora o director de la UE u otra autoridad educativa
realice seguimiento a la concreción curricular del modelo educativo en el
aula.

No se trata de que las y los maestros ya no planifiquen el proceso educativo de aula, sino
de lo que se trata es comprender que la planificación -como una herramienta- le es útil al
maestro; a la vez, la planificación deberá ser presentada a su autoridad superior cuando ésta
realice el acompañamiento, por lo tanto, este aspecto va ligado a revitalizar el sentido del
acompañamiento y apoyo que realiza el Director o la Directora de la UE.

Actualmente predomina la noción de seguimiento, como un acto de control formal que realiza
el Director hacia el trabajo de los maestros, cuyo modo de trabajo se resume en la solicitud
de informes y, en este caso, de las planificaciones (en un extremo, priorizando solo cuestiones
de “forma” de la planificación, es decir, cuestiones como que el objetivo holístico no está bien
redactado o que no se ha utilizado el verbo adecuado en la redacción, etc.) El problema de este
modo de trabajo es que no se logra vincular a los procesos “reales” que van desarrollando las y
los maestros, se controla las planificaciones, pero no se tiene conocimiento de las necesidades,
problemas o fortalezas que van teniendo las y los maestros en sus procesos educativos con las
y los estudiantes.

Se trata de realizar un cambio en la forma en la que se realiza el acompañamiento del


Director a las y los maestros, donde prime una relación directa, no mediada por un informe
o planificación. En este sentido, el director podrá establecer visitas periódicas a las aulas
de la UE, asimismo, podrá establecer reuniones con los maestros de un determinado nivel
para reflexionar u organizar las actividades educativas del mismo, o si fuera necesario, podrá
organizar junto a la Comisión Técnico Pedagógica espacios de fortalecimiento e intercambio de
experiencias para fortalecer el trabajo de las y los maestros.

7
Ministerio de Educación

En consecuencia, con el artículo anterior, lo que se pretende es recuperar el sentido de utilidad


del instrumento de planificación, siendo que son las y los maestros quienes lo utilizan, para así
superar la lógica de cumplimiento, y a la vez, revitalizar el sentido del acompañamiento que
realiza la o el Director de la UE.

Art. 14. Num. IV. Inc. d

El Plan de Clase tiene los siguientes elementos curriculares: Objetivo


Holístico, Contenidos, Orientaciones Metodológicas, Materiales, Criterios de
Evaluación y Producto.

Como aclara la RM Nº 01/2018, tampoco se trata de obviar los elementos curriculares que
orientan la práctica educativa en el marco del MESCP, pues se establece que el instrumento
de planificación y por ende la práctica educativa desarrollada en el marco de esa planificación,
mantendrán los elementos curriculares del MESCP y sus sentidos y enfoques.

Evaluación
En la evaluación, se han establecido nuevos rangos de ponderación de las dimensiones del
Ser, Saber, Hacer y Decidir; también se ha cambiado la autoevaluación de las y los estudiantes.

Antes la evaluación que realizaba la o el maestro, tenía las siguientes ponderaciones:

Forma de
Ser Saber Hacer Decidir
evaluación

Cuantitativa 20 30 30 20

Cualitativa ED DA DO DP

Valoración
Valoración cualitativa
cuantitativa

ED Dimensión en Desarrollo Hasta 50

DA Dimensión en Desarrollo Aceptable De 51 a 67

DO Dimensión en Desarrollo Óptimo De 68 a 84

DP Dimensión en Desarrollo Pleno De 85 a 100

8
PROFOCOM-SEP

Y todo se evaluaba sobre 100, incluida la autoevaluación de los estudiantes, para definir el
promedio final de bimestre

Evaluación de la maestra(o)
Nómina de Autoevaluación Total
Dimensiones
estudiantes del estudiante (Promedio)
Ser Saber Hacer Decidir
xxxxxxxx 100 100 100 100 100 100
DO DO DO DO DO

Ahora, los cambios en la Evaluación, expresan los planteamientos realizados por maestras y
maestros en el 5to Encuentro Pedagógico, los mismos tienen la intención de i) brindar mayor
presencia del maestro en el proceso de definición de la calificación del proceso evaluativo,
ii) establecer rangos definidos para la autoevaluación, para evitar la sobrevaloración de las
mismas.

Evaluación de la maestra(o) Autoevaluación


Total
Dimensiones Dimensiones
Nómina de (Sumatoria)
estudiantes
Ser Saber Hacer Decidir Ser Decidir

10 35 35 10 5 5 100
Xxxxxxx

Las y los maestros evalúan las cuatro dimensiones de forma directa sobre 90 puntos (ya no es
necesario hacer conversiones para evaluar sobre 100) y los estudiantes solo se autoevalúan en
las dimensiones del Ser y Decidir sobre un total de 10 puntos.

La evaluación se expresa sólo en términos cuantitativos en Primaria Comunitaria Vocacional


y Secundaria Comunitaria Productiva, en tanto que en Inicial en Familia Comunitaria continúa
siendo cualitativa.

Asimismo, el registro del proceso para la obtención de la calificación final es de iniciativa y


responsabilidad de la maestra o maestro. El mismo preverá los respaldos correspondientes de
la calificación asignada como las pruebas escritas, trabajos prácticos y otros. Lo que involucra
que el Director de UE, solo regulará la entrega de las notas finales del Bimestre; por tanto, no se
debe promover el uso obligatorio de “matrices” y/o “rejillas” para el registro de calificaciones.

9
Ministerio de Educación

Es importante tomar en cuenta que, las y los maestros deben establecer estrategias que
permitan desarrollar la autoevaluación, para que la misma exprese una posición autocrítica de
los estudiantes respecto al desarrollo de las dimensiones del Ser y el Decidir.

Organización curricular y carga horaria: Física y Química


Se ratifica el sentido integral del área de Física-Química, aunque su desarrollo teórico se
efectúa de manera separada.

Art. 20. Num. IV, RM 01/2018

A partir de la presente gestión, en el área de Física – Química,


independientemente que sea atendida por uno o dos maestras o maestros,
los contenidos se desarrollarán de manera separada, distribuyendo el tiempo
asignado a 50% para Física y 50% para Química en el horario semanal
correspondiente.

Si bien el área de Física - Química seguirá conformando una sola área, la normativa vigente
establece la necesidad de separar los procesos formativos de cada área, para el mejor trabajo
y aprovechamiento de las y los estudiantes.

En este sentido, los directores de UE deben organizar obligatoriamente el horario escolar de


manera continua o en bloque, como en los siguientes ejemplos.

Organización curricular en 3ro y 4to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria


Productiva: 3 horas semanales.

Opción 1

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 8:40 Química

Química
8:40 – 9:20
Física

9:20 – 10:00 Física

10
PROFOCOM-SEP

Opción 2
Semana 1

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 8:40 Química

8:40 – 9:20 Química

9:20 – 10:00 Física

Semana 2

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 8:40 Física

8:40 – 9:20 Física

9:20 – 10:00 Química

Opción 3
Semana 1

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 8:40 Física

8:40 – 9:20 Física

9:20 – 10:00 Física

Semana 2

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 8:40 Química

8:40 – 9:20 Química

9:20 – 10:00 Química

11
Ministerio de Educación

Organización curricular en 5to y 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria


Productiva: 4 horas semanales.

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 8:40 Química

8:40 – 9:20 Química

9:20 – 10:00 Física

10:00 – 10:40 Física

Para una mejor organización y con mayor pertinencia de la Unidad Educativa, se sugiere:

En el caso de Unidades Educativas que cuenten con un solo maestro que se hace cargo de
Física-Química, el mismo deberá organizar sus horarios para seguir atendiendo ambas áreas.

En el caso de Unidades Educativas que cuenten con maestros de las áreas de Física y Química por
separado, podrán delegar las horas de Física o Química según la especialidad de las y los maestros.

Por último, la calificación bimestral de 3ro a 6to año de Física y Química será realizada de
manera separada debiendo promediarse para la nota Bimestral.

Presentación de informes
Con el objetivo de aminorar la carga en la entrega de informes que se han ido acumulando a lo
largo de los últimos años como parte de las tareas de maestras y maestros, se ha planteado que
las actividades cívicas, sociales y culturales que desarrollan las UE, sean parte del desarrollo
curricular y por tanto no precisen de presentación de informes adicionales.

Art. 14 Num. IV, Inc. B

Las actividades cívicas, sociales y culturales del nivel local, regional y


nacional, son parte del desarrollo curricular incorporados en la elaboración
y concreción de los PDC; por tanto, no deben ser actividades separadas e
improvisadas. Al ser parte del desarrollo curricular, éstas no requieren de
elaboración de informes adicionales.

El presente artículo se aplica para los 3 niveles de educación (Inicial, Primaria y Secundaria).

En este sentido, no será tarea de las Direcciones Distritales ni de los Directores de Unidades
Educativas la solicitud de informes de los eventos citados, para brindar mayor tiempo y
condiciones de trabajo para que las y los maestros prioricen su trabajo educativo.

12

Вам также может понравиться