Вы находитесь на странице: 1из 37

Universidad de Zaragoza

MÁSTER INTERNACIONAL EN NUTRICIÓN ANIMAL


5ª EDICIÓN
-ALIMENTACIÓN PARA PRODUCCIÓN LECHERA: “CAPRINO DE LECHE”

-ALIMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN RUMIANTES:


“CABRITOS”

ZARAGOZA, 15 y 16 de ENERO DE 2.018

MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ


DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA
PROGRAMA

ALIMENTACIÓN PARA PRODUCCIÓN LECHERA: “CAPRINO DE LECHE”

-SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN CAPRINO:

-El Sector Caprino


-Evolución de los Sistemas de Producción Caprina
-Sistemas de Producción Caprina

--CICLOS BIOLÓGICOS EN GANADO CAPRINO:

-Fisiología de la Reproducción en Ganado Caprino


-Planificación Reproductiva en el Rebaño Lechero

-PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO:

-Ciclo Productivo y Curva de Lactación en Caprino


-Factores Intrínsecos y Extrínsecos en la Producción y Calidad de Leche

-ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO EN CAPRINO:

-Comportamiento Alimentario del Caprino


-Capacidad de Ingesta en Caprino
-Necesidades Nutritivas en Diferentes Fases
-Alimentación de Cabritas de Recría
-Alimentación y Ciclo Productivo en Caprino
-Alimentación de Sementales
-Gestión de la Alimentación en Sistemas de Estabulación
-Gestión de la Alimentación en Sistemas de Pastoreo

-PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DIGESTIVOS Y METABÓLICOS

-CONSIDERACIONES ECONÓMICAS EN LA ALIMENTACIÓN DEL CAPRINO

-ALIMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN RUMIANTES:


“CABRITOS”

-PRODUCCIÓN DE CARNE EN CAPRINO

-PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN DE CABRITOS:

-Índices Productivos
-Peso al Nacimiento y Crecimiento en Cabritos
-Lactancia Artificial en Caprino
-Manejo del Cabrito
-Características y Manejo del Alimento
-Alojamientos y Equipos
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN CAPRINO

-El Sector Caprino:

La cabra es una de las primeras especies domesticadas, y los pueblos antiguos le


reconocieron un destacado papel como proveedora de leche, carne, pelo y pieles

El ganado caprino, y más concretamente, el uso que esta especie hace de la vegetación
natural, ha suscitado siempre una auténtica polémica entre sus detractores y defensores
desde las primeras épocas históricas

En el siglo XIX la cabra cargó con todas las culpas del deterioro medioambiental,
especialmente de la desertificación, basándose en la asociación directa entre la pobreza y la
cabra

Allí donde no podía haber otro ganado, en las zonas más degradadas, seguía estando la
cabra; en los países y regiones más pobres era donde existía un mayor número de estos
animales, por tanto, la cabra era la responsable directa de la miseria. Pero en realidad, la
cabra es sólo el último eslabón posible en una larga historia de continuadas malas
prácticas agrícolas y ganaderas
Actualmente, se reconoce la importancia del ganado caprino, como una
especie insustituible, no sólo en las zonas áridas y secas, sino en todas
aquellas áreas difíciles, como pueden se también zonas de montaña,
altiplanos fríos, e incluso regiones tropicales, donde el singular
comportamiento alimentario del caprino y sus capacidades de
adaptación, permiten transformar en alimentos de altísima calidad, la
energía solar fijada en recursos vegetales muy escasos y pobres

Al mismo tiempo, este sorprendente animal, es capaz de adaptarse a la intensificación,


transformando en estos sistemas muy eficazmente los alimentos recibidos, especialmente
en grandes cantidades de leche de una gran calidad tanto nutritiva como gastronómica

De hecho, el papel de la cabra es muy diferente en los países ricos y en los países pobres
y en vías de desarrollo:

-En las naciones con mayor nivel de renta el caprino tiene poca importancia numérica,
pero juega un interesante papel como productor de alimentos de muy alta calidad y precio

-En las naciones pobres el ganado caprino tiene todavía a su cargo la misión fundamental
de producir alimentos y rentas a sus pobladores
•En los países desarrollados el caprino es muy escaso (2% del censo mundial),
pero juega un papel diferenciado como productor de alimentos de alta calidad

• En la UE apenas hay ya unos trece millones de cabras y su producción de


leche no representa más allá del 1% de la leche total

• Este ganado y sus sistemas de producción juegan un destacado papel


medioambiental y socioeconómico, especialmente en el área mediterránea
Ganado caprino y leche de cabra en la UE, España y Andalucía (FAO Y
MAGRAMA, 2.014)
Mundo UE % España % Andalucía %
UE/Mund España/UE Andalucía/
o España
Censo 1.005,6 12,4 1,23 2,61 21 946.106 36,2
caprino millones millones millones
Leche de 17,8 1,93 10,8 475.000 23 190.000 40
cabra (tn) millones millones

En la UE tres países, Grecia, Francia y España, agrupan más del 80% del censo
caprino y más del 75 % de la producción de leche de cabra

Sistemas intensivos y tecnificados de producción lechera en Francia

Sistemas más extensivos de producción de carne-leche en Grecia

España se sitúa en una situación intermedia con predominio de sistemas


semiextensivos lecheros

En el mercado intracomunitario de leche de cabra hay que destacar la capacidad


importadora de Francia desde otros países como Grecia y Holanda, pero fundamentalmente
España, de los que exportaba más de 80 millones de litros de leche a este país, pero en los
últimos años estas cifras se redujeron considerablemente, para aumentar de nuevo desde
el pasado año
En las zonas más pobres de Asia, África e Iberoamérica, el ganado caprino juega un papel
social y económico muy destacado, ya que es el ganado que sustenta a las poblaciones
más pobres y marginales, representando demasiadas veces la frágil barrera que separa el
hambre de la subsistencia.

En las áreas ricas, juegan un papel muy diferente como productoras de alimentos de una
alta calidad gastronómica, especialmente en Europa

En la UE hay poco más de unos 12 millones de cabras y su producción de leche no


representa más allá del 1% de la leche total producida, pero este ganado y sus sistemas de
producción está muy arraigados, sobre todo en el área mediterránea

-Francia es el que más ha desarrollado su ganadería caprina. Su ganado caprino está


muy seleccionado y sus sistemas de explotación bastante intensificados, ya que contando
con poco más de 1.200.000 cabras producen más de 620 millones de litros de leche (480
litros/cabra/año), que es en su totalidad transformada en una variada gama de quesos puros
de cabra, la gran mayoría bajo D.O.P.
-Grecia se encuentra en el extremo opuesto, cuenta con más de cinco millones de
cabezas y produce 407 millones de litros (96 litros/cabra/año). Sistemas tradicionales, razas
poco seleccionadas, pero producciones de queso y carne muy valoradas localmente.

Hay que destacar el enorme valor que esos sistemas tradicionales siguen jugando en
Grecia, tanto en el mantenimiento de las poblaciones en las áreas rurales más
desfavorecidas, como en la conservación de sus razas autóctonas y su cultura tradicional

-España se encuentra en una situación intermedia, con 2,6 millones de cabras y poco
más de 470 millones de litros de leche anuales (180 litros/cabra/año). Conserva un excelente
patrimonio genético, con razas autóctonas muy rústicas y otras ya bastante seleccionadas
y productivas, conserva sistemas tradicionales junto a otros modernos y optimizados, y sus
producciones están dejando de ser productos tradicionales locales y se está desarrollando
un mercado de alimentos de calidad con alta demanda y precio (quesos de calidad y cabrito
lechal)

En los países de cultura anglosajona (Centro y norte de Europa, Norteamérica y Australia),


el caprino es muy escaso, ya que no existe la tradición quesera mediterránea, pero se han
desarrollo ganaderías de alto nivel en base a las excelentes características nutricionales de
la leche de cabra.

Mención aparte merece el caso de Holanda que n poco más de una década ha desarrollado
una ganadería caprina importante y altamente cualificada. Con más de 400.000
reproductoras y 217 millones de litros de leche (527 litros/cabra/año)
Chivos calentándose al
fuego al amanecer.
Santiago del Estero,
Argentina

Acarreo de agua por niños


con “cabros” en Choluteca,
Honduras
En España el censo de ganado caprino disminuido ligeramente en los últimos años debido
a la crisis de precios de 2010 y 2011, y que tras unos excelentes precios en 2013 y 2014, se
vuelve a repetir en la actualidad

En cuanto a la producción lechera se ha incrementado en un 8% desde el año 2.000(se ha


pasado de 438 millones de litros en 2.000 a 475 en 2013), lo que denota la mejora que se
está produciendo e este sector (disminuye el censo y aumenta la producción)

Respecto a la distribución territorial, hay una gran diferencia entre las distintas CCAA,
concentrándose este ganado en el sur y Canarias

Andalucía pose el 36 % del censo nacional y el 40% de la producción lechera, siendo esta
región una de las dos grandes cuencas europeas en la producción de leche de cabra, junto
al Poitu –Charentes de Francia

Otras CCAA importantes son, por este orden, Canarias, Castilla La Mancha, Extremadura y
Murcia, aunque últimamente se están montando muchas granjas lecheras en estabulación
en regiones de menor tradición caprina como Castila y León

El tipo de ganado también es diferente predominando las de ordeño en el centro y sur


peninsular y en Canarias
- España, y en concreto Andalucía, cuenta con un gran patrimonio genético en
caprino. Es la zona de origen de 4 grandes razas lecheras

- Estas 4 razas cuentan con Asociaciones de Ganaderos, estando actualmente


federadas en “CABRANDALUCÍA”, y conforman, junto con el vacuno lechero,
“FARALAND”, entidad que gestiona el Centro Autonómico Andaluz de Control
Lechero Oficial
FLORIDA MURCIANO-GRANADINA

MALAGUEÑA
PAYOYA
Evolución de los Sistemas de Producción Caprina

En nuestro país, debido a la diversidad de razas caprinas que se conservan y a las


diferencias ambientales, conviven aún sistemas tradicionales de producción de carne y
carne-leche con sistemas lecheros tecnológicamente más avanzados

Ambos sistemas son válidos en circunstancias diferentes, y la modernización del


subsector no debe llevar implícita la desaparición de sistemas tradicionales muy bien
adaptados a condiciones locales y que juegan un papel fundamental, tanto ecológico como
social, en las áreas donde se desarrollan

En las últimas décadas se ha asistido a un cambio radical en los sistemas tradicionales de


producción de carne y leche en nuestro país, ya que estos sistemas se basaban en tres
pilares:

-Mano de obra barata, abundante y dispuesta a vivir en el campo con pocas comodidades

-Producción de “chivos” que nacidos en invierno o principios de primavera eran vendidos


a principios de verano con pesos vivos de entre 20 y 40 Kg

-Fabricación de quesos en la propia explotación durante la primavera, y que se


mercadeaban posteriormente de forma local

-Mercadeo directo tradicional de la leche en los rebaños cercanos a pueblos y ciudades


Rebaño para la producción de chivos en la
Sierra de Córdoba en 1950

Venta directa de leche en Granada a


principios del siglo XX (Foto Cerdá)
A partir de las décadas de los 60 y 70 del siglo XX una serie de cambios
socioeconómicos van a determinar la obsolencia de estos sistemas tradicionales:

-La sociedad dejó de demandar chivos pesados para empezar a pedir cabritos
lechales (8-10 kg de peso vivo)

-Por cambios socio-culturales y normativas sanitarias se empieza a dejar de


fabricar y comercializar quesos tradicionales fabricados en las explotaciones, así
como de vender leche de forma directa, centrándose la nuevas demanda en leche
fresca para la emergente industria quesera

-A partir de mediados de la década de los noventa se producen importantes


cambios en el escenario de la producción de leche de cabra, debido a la bajada
del precio de las materias primas y la subida del precio de la leche, que hacen
posible la instauración de los primeros sistemas de estabulación
Sistemas de Producción Actuales

En España conviven aún una gran variedad de sistemas de producción,


principalmente:

-Sistemas semiextensivos de producción lechera basados en el pastoreo, tanto


de la vegetación natural en áreas de sierra, como de residuos de cultivos

-Sistemas lecheros en estabulación tecnológicamente más avanzados

Ambos sistemas son válidos, como ya se comentó anteriormente, pero su futuro


deberá ser distinto:

-En los sistemas pastorales es necesario que se valore económicamente su


papel ecológico, y que sus productos tengan un diferencial de precios que valore
justamente sus cualidades (Marcas de calidad: IGP y DOP de quesos y cabritos)

-En los sistemas en estabulación hay que seguir aumentando el tamaño de las
explotaciones y la productividad de los animales
-Sistemas de producción de carne:

-Son ya muy minoritarios y se han tenido que reorientar hacia la producción de


cabritos lechales

-En muchas zonas estos animales han sido desplazados por la actividad
cinegética y conservacionista

-Se basan en razas muy rústicas, con poca aptitud al ordeño, y hoy declaradas
en peligro de extinción:

-Blanca Andaluza, originaria de Sierra Morena Occidental, donde se explotaba


antiguamente en grandes rebaños para la producción de canales pesadas y cueros

-Negra Serrana o Castiza, es también una raza pesada originaria de Sierra Morena
Oriental, muy parecida a la anterior pero de capa mayoritariamente negra, hoy quedan
algunos rebaños aislados en el norte de Jaén y en el sur de Ciudad Real

-Blanca Celtibérica, originaria del Sistema Ibérico, que en la actualidad se encuentra


también en franco declive

En otras zonas (centro y norte de la península), y a partir de otras poblaciones de tipo


Serrano, se pueden encontrar todavía algunos rebaños aislados sin ordeño para la
producción de cabritos
Machos de Blanca Andaluza en la Sierra de
Córdoba Rebaño de Negras Serranas en Jaén

Rebaño de Blancas Celtibéricas en Albacete


-Sistemas Semiextensivos de Producción Leche-Carne:

Han sido los sistemas más tradicionales y abundantes en nuestro país en base a las razas
autóctonas de doble aptitud. Los animales pastorean las épocas del año con abundancia de
recursos, fundamentalmente pastos naturales, pero también cultivos forrajeros y residuos
agrícolas.

Hoy estos sistemas se asientan fundamentalmente en las áreas de sierra, cumpliendo un


importante papel ecológico, pero desafortunadamente están en franca regresión debido a
limitaciones en:

-El uso de la tierra por su elevado precio, por la dedicación de las mismas a actividades
cinegéticas o de conservación

-Factores socioeconómicos, como son la falta de pastores cualificados, el coste de la


mano de obra, la necesidad de tener jornadas laborales más cortas etc.

La mayoría de la base animal son animales de tipo “Serrano”, es decir animales sin raza
definida, pero con un fuerte componente del “Tronco Pirenaico” que les confierere una
aceptable aptitud lechera. No obstante, existen tambien zonas donde se explotan razas
puras como la Pirenaica en las zonas montañosas del norte, la cabra del Guadarrama en el
sistema Central o la Verata en Extremadura.
Estas ganaderías presentan por lo general:

-Instalaciones deficientes, aunque muchas han incorporado ya el ordeño mecánico

-Una alimentación suplementaria poco racional

-Unas producciones de leche por cabra y año que oscilan entre los 200-400 litros

-Una fuerte estacionalidad, concentrándose aproximadamente el 80 % de la producción de


febrero a junio

-Practican la lactancia natural y la venta del cabrito lechal es todavía un componente


importante en los ingresos de la explotación (30-40% de los ingresos totales por cabra)

El futuro de estas ganaderías se debería basar en la obtención de productos diferenciados


de calidad a base de leche procedente de estas razas y estos sistemas de pastoreo

Pero desafortunadamente sólo existe en nuestro país un queso de calidad con estas
condiciones, es el “Queso de los Ibores” de Extremadura, amparado bajo una D.O.P. que
exige que sea elaborado con leche de las razas Verata y Retinta Extremeña en sistemas de
pastoreo
Cabras del Guadarrama en las
estribaciones del Sistema Central, Madrid

Cabras del Tronco Pirenaico en los Picos de


Europa, Asturias
Rebaño de cabras de raza Verata
en Extremadura

Queso de cabra de Los Ibores y logotipo de la D.O.P.


-Sistemas semiextensivos de Producción de leche:

Estos sistemas se basan en razas autóctonas, pero ya de clara especialización lechera,


como la Murciano-Granadina, Malagueña, Florida, Payoya, Palmera, Majorera y Tinerfeña, y
son más fecuentes por tanto de Andalucía, Murcia y Canarias

En estas ganaderías se sigue realizando el pastoreo, pero limitado a épocas del año donde
abundan los pastos naturales o los residuos agrícolas. Sus principales características son:

-La alimentación suplementaria es más abundante y racional, suponiendo en la mayoría


de los casos más del 50% de la ingesta total de los animales

-Cuentan con aceptables instalaciones y ordeño mecánico

-Su producción lechera es también lógicamente mayor y oscila entre los 300 y 500 litros
por cabra y año, con una oferta además menos estacional , aunque se sigue produciendo
algo más de la mitad de la leche de febrero a Junio

-Los cabritos se suelen criar con las madres, pero muchas ganaderías realizan ya
lactancia artificial de los mismos. En cualquier caso, el cabrito lechal tiene una menor
importancia en la rentabilidad que en los sistemas anteriores (aproximadamente sólo el 20%
de los ingresos totales por cabra)
Estos sistemas se encuentran también en regresión por las dificultades que entraña el
pastoreo ya comentadas, aunque existen diferencias entre las distintas zonas y razas:

-Con las razas más productivas (Florida, Murciano-Granadina, Malagueña y Majorera) , los
sistemas tienden claramente hacia la intensificación

-Con la raza Payoya, de la Sierra de Cádiz y Ronda, el pastoreo sigue siendo un


componente fundamental en su sistema de producción (en torno a esta raza y sus sistemas
de pastoreo se está trabajando para conseguir la que sería primara D.O.P. de un queso de
cabra andaluz, el “Queso Payoyo”. También se pueden encontrar sistemas similares con las
otras razas lecheras andaluzas en zonas de sierra

En situación muy similar están las razas canarias Tinerfeña y Palmera, bastante ligadas aún
al pastoreo (Quesos D.O.P. “Queso Palmero”)
Quesos D.O.P. “Queso Palmero” y cabra de raza Palmera ramoneando

Queso majorero y logotipo de su D.O.P.


Rebaño de Cabras Payoyas, Olvera (Cádiz) Cría tradicional de cabritos en raza Payoya,
Algodonales (Cádiz)

Rebaño de raza Malagueña, Casabermeja (Málaga) Rebaño de raza M-G, Iznalloz (Granada)
Rebaño de raza Florida pastoreando
rastrojos durante el verano en la campiña,
La Luisiana (Sevilla)

Rebaño de raza Florida listo para salir al


Rebaño de raza Florida pastoreando en dehesas durante pastoreo, Cazalla de la Sierra (Sevilla)
la primavera, Rosal de la Frontera (Huelva)
-Sistemas de Producción de Leche en Estabulación:

Los sistemas de estabulación de rebaños medios a grandes son cada día más frecuentes

Hoy gran parte de la leche se produce ya bajo estos sistemas de estabulación,


independientes de las condiciones agroambientales, pero que requieren una mejor
accesibilidad y mayor dotación de infraestructuras:

-Buenas naves con pasillos de alimentación


-Lactancia artificial
-Buenas salas de ordeño mecánico y tanque de refrigeración de la leche
-Unos buenos sistemas de alimentación
-Mejores condiciones de trabajo y rentabilidades atractivas, especialmente en las
empresas de tipo familiar.

Estas explotaciones están basadas en las razas lecheras españolas, como la Murciano-
granadina, Malagueña, Florida y Majorera, que en estos sistemas incrementan sus niveles
productivos, que van desde los 400 a 800 litros por cabra presente y año

Realmente, se trata de ganaderías especializadas en la producción lechera, con unas


condiciones similares a las del vacuno, para la venta de leche durante todo el año a la
industria quesera con una estacionalidad menor
Desafortunadamente, la inmensa mayoría de esta leche se destina a la fabricación de
quesos de tipo mezcla, o de cabra de tipo industrial, y no se han desarrollado quesos de
calidad, existiendo sólo el “Queso de Murcia” como D.O.P.

La lactancia artificial es cada vez más utilizada para producir cabritos lechales de poco
peso (6-8 kg de peso vivo), que pasan a ser un producto bastante secundario en la
explotación (su venta representa poco más del 10% de los ingresos totales por cabra)

En algunas regiones con escasa tradición en esta especie han aparecido también
últimamente explotaciones en estabulación basadas en razas foráneas de alta producción
lechera, especialmente a partir de la Saanen y Alpina francesas

Sin embargo, las peores condiciones sanitarias y ambientales con las que se encuentran
aquí estos animales, su menor contenido en grasa y proteína de la leche que determina un
menor precio de la misma, junto con la inexperiencia de los promotores, está conduciendo
al fracaso muchas de estas iniciativas

Por ello, y al contrario que en el ovino lechero, nuestras razas lecheras autóctonas están
resistiendo perfectamente esta posible competencia, y se están expandiendo fuera de sus
regiones de procedencia
Rebaño en estabulación de cabras de raza M-G en Lorca (Murcia) y Pozo Hondo (Albacete)
y logotipo de la D.O.P. “Queso de Murcia”
Recría en un rebaño de raza Malagueña en Cabras Alpinas Francesas en estabulación,
estabulación, Estepona (Málaga) Bienvenida (Badajoz)

Rebaños de cabras Floridas en estabulación, Bienvenida (Badajoz) y Los Palacios (Sevilla)


P.A.C. EN CAPRINO

-Creación de una O.C.M DE OVINO-CAPRINO. en 1980, que implanta unas primas directas
por reproductora calculadas anualmente en función del precio de los corderos, a la que se
suma una prima fija adicional para zonas de montaña y desfavorecidas

-Entrada de España en la C.E.E. en 1986, convirtiéndose en gran beneficiaria de esta O.C.M.

-En 1989 se reforma la O.C.M., con el establecimiento de una prima única para todos los
países, y un cupo de animales con derecho a prima por estado. Se establecen dos tipos de
primas, una para las ovejas productoras de corderos pesados (ovejas que no se ordeñan), y
otra para las ovejas productoras de corderos ligeros (ovejas de ordeño) y cabras, que sólo
es un 70% de la anterior. Se establece también un límite de animales con derecho a prima
por ganadero (500 ovejas y 1000 en zonas desfavorecidas y de montaña), y una prima
adicional denominada “Mundo Rural”

-En 1992 se vuelve a reformar la O.C.M. para la creación de la Reserva Nacional de


Derechos de Prima, que se alimenta con el 2% de los derechos que los ganaderos se
“ceden” entre sí. Esta Reserva surte de derechos a los nuevos ganaderos que cumplan una
serie de requisitos

-Reforma de la O.C.M. en 2002, en la que se sustituye la prima variable por una prima de
importe fijo (21 €/oveja y 16,8 €/oveja de ordeño y cabra). La prima “Mundo Rural” se
sustituye por la prima “complementaria” (7€/oveja)
Posteriormente, en 2003, se realiza la “revisión intermedia” de la P.A.C., con vistas a un
nuevo modelo agrario más orientado al desarrollo rural , conservación medioambiental,
calidad y seguridad alimentaria. Los aspectos más importantes de esta reforma para esta
O.C.M. son:

-Desacoplamiento de las ayudas, que persigue disociar las ayudas de la producción,


pasando de las primas por oveja a un “pago único por explotación” a cada ganadero. Este
pago único se calcula en función de las ayudas recibidas en el trienio de referencia 2000-02,
y España toma la decisión de desacoplar solamente al 50% ayudas, con lo cual la mitad
quedan aún ligadas a los animales. Pero a partir de este año 2.010 se pasa al
desacoplamimeto total de las ayudas

-Condicionalidad de las ayudas. Lo que significa que éstas se recibirán si la explotación


cumple una serie de requisitos sobre medio ambiente, identificación animal, salud pública y
bienestar animal (buenas prácticas ganaderas y medioambientales)

-Se establece el denominado “Paquete de Higiene”, por el cual el ganadero pasa a ser
responsable de la calidad y seguridad alimentaria como un operario más de la cadena

-Se establece la “Modulación de las Ayudas”, lo que significa la reducción de las mismas
en un 5% anual hasta 2012
-Se crea un fondo especial para “Desarrollo Rural” con el montante que se va
descontando anualmente. Este fondo destinará ayudas adicionales para aquellas
explotaciones que vayan cumpliendo las normas establecidas sobre calidad y seguridad
alimentaria, bienestar animal y conservación medioambiental

-Se establece la creación de “asesorías” para formar y ayudar a los ganaderos a cumplir
estas exigencias, debido a la complejidad del paquete de medidas anterior. Estas asesorías
recibirán ayudas para su funcionamiento

En la actualidad, y tras la reforma de la PAC de 2013, que no se estableció hasta 2015, estos
pagos quedan ligados a las superficies, aunque también se han establecidos unos pagos
asociados por reproductora de unos 8 €. Muchas ganaderías de leche en estabulación sin
base territorial iban a quedar en una situación comprometida, que afortunadamente ha sido
solventada con unos pagos especiales que suponen sobre 40 € por reproductora, y que son
un aporte fundamental para estos ganaderos

La importancia de los pequeños rumiantes en el desarrollo rural europeo se ha visto


reforzado por el reconocimiento de este papel por el Parlamento Europeo como
consecuencia de la grave crisis que vive el sector

No obstante, El futuro del caprino en particular está más ligado al comportamiento de los
precios en el sector lácteo en general, y al de los productos transformados de calidad como
el queso de cabra, así como a la evolución del comercio exterior, que a las propias ayudas
de la U.E.
El futuro parece esperanzador, si se afianza una profesionalización progresiva de los
ganaderos, pero para ello se deberán promover políticas de desarrollo con especial
atención a los siguientes puntos:

-Programas sanitarios más ambiciosos que los actuales, ya que a día de hoy el estado
sanitario de la cabaña caprina es mejorable, lo que limita el mercado para la venta de
genética, no solo al exterior, sino entre Comunidades Autónomas (Activar el Plan Sanitario
del Caprino del MAPAMA sobre Tuberculosis, Paratuberculosis, Agalaxia y CAEV)

-Incentivar la vertebración del sector, tanto en el eslabón productivo, transformador y


comercializador, así como entre ellos, que en la actualidad es prácticamente inexistente
(Contratos Lácteos homologados fiables y justos, Ley de transparencia de la cadena de
valor, etc.).

-Reforzar el apoyo a los programas de selección de nuestras razas autóctonas de caprino


lechero, que se encuentran entre las mejores a nivel mundial

-Incrementar las ayudas que valoricen adecuadamente el importante social del caprino y
el papel medioambiental que realizan las ganaderías que aún se explotan en sistemas de
pastoreo en las sierras y montes mediterráneos. No existe otro animal capaz de mantener
limpios nuestros montes de la enorme biomasa combustible que supone el estrato
arbustivo envejecido en la vegetación mediterránea
-Implementar ayudas específicas para el fomento de la obtención de productos de calidad,
amparados bajo D.O.P. ó I.G.P.. Es desalentador comprobar como la mayoría de los cabritos
lechales producidos en Andalucía son sacrificados sin ninguna Marca de calidad, o como la
mayor parte de la leche es enviada también fuera para su transformación y
comercialización. Es paradójico por ejemplo, que Andalucía produzca casi la mitad de la
leche de cabra de España y no cuente aún con ningún queso con D.O.P., o que casi la 4ª
parte de nuestra producción de leche se exporte como materia prima a Francia, donde es
transformada dejando allí todo su valor añadido

Вам также может понравиться