Вы находитесь на странице: 1из 83

MONOGRAFIA

MEIOSIS
MEIOSIS EN CELULAS ANIMALES Y VEGETALES

10 DE JULIO
LAMBAYEQUE PERU

10 DE JULIO
LAMBAYEQUE PERU

1
Año del buen servicio al ciudadano

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


CIENCIAS BIOLOGICAS

INTEGRANTES
Burga Paz Julisa Aracely
Santa Cruz Soto Fátima
Wong Requejo Sandro Javier

ASIGNATURA
Estructura y Fisiología Celular
DOCENTE
Blgo. Víctor H. Meléndez Guerrero

TEMARIO
Meiosis en células animales y vegetales
CICLO
2017 I

2
3
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................Error! Bookmark not defined.


CAPÍTULO I : HISTORIA ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA: ........................................................Error! Bookmark not defined.
1.2 LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA MEIOSIS: ................Error!
Bookmark not defined.
1.2.1. Oscar Hertwig: .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.2.2. Edouard Van Beneden:........................................................Error! Bookmark not defined.
1.2.3 Thomas Hunt Morgan: .........................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II: CONCEPTOS......................................................................Error! Bookmark not defined.
2.1 INTRODUCCIÓN A LA MEIOSIS: ..................................................Error! Bookmark not defined.
2.2 CONCEPTO DE MEIOSIS: .............................................................Error! Bookmark not defined.
2.3 PLOIDÍA:......................................................................................Error! Bookmark not defined.
2.3.1 Euploidía: ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
2.3.2 Aneuploidía: .........................................................................Error! Bookmark not defined.
2.3.3 Haploidía: .............................................................................Error! Bookmark not defined.
2.4 GAMETOGÉNESIS: ......................................................................Error! Bookmark not defined.
2.4.1 Gametogénesis en mamíferos: ............................................Error! Bookmark not defined.
2.4.2 Gametogénesis en plantas: ..................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO III: MEIOSIS EN ANIMALES ...................................................Error! Bookmark not defined.
3.1 MEIOSIS I: ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.1 PROFASE I: ............................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.2 PROMETAFASE I: ..................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.3 METAFASE I: .........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.4 ANAFASE I: ............................................................................Error! Bookmark not defined.
.3.1.5 TELOFASE I:..........................................................................Error! Bookmark not defined.
.3.1.6 CITOCINESIS:........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2 MEIOSIS II: ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.2 METAFASE II: ........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3 ANAFASE II: ................................................................................................................. 34
3.2.4 TELOFASE II: ............................................................................................................ 34
CAPITULO IV MEIOSIS EN VEGETALES Y HONGOS.................................Error! Bookmark not defined.

4
4.1 FASES DE LA MEIOSIS VEGETAL: ..................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.1 Meiosis I: ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.2 Meiosis II: .............................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.3 Citocinesis vegetal: ........................................................................................................... 41
4.2 ACCIÓN DEL TAPETE DURANTE LA MEIOSIS:...............................Error! Bookmark not defined.
4.2.1 Tapete Secretor: ...................................................................Error! Bookmark not defined.
4.2.2 Tapete Plasmodial: ........................................................................................................... 42
DIFERENCIAS ENTRE MEIOSIS ANIMAL Y VEGETAL ...........................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO V: CICLOS BIOLÓGICOS .........................................................Error! Bookmark not defined.
5.1 ALTERNANCIA DE FASES: .............................................................Error! Bookmark not defined.
5.1.1 Ciclo Haplonte: .....................................................................Error! Bookmark not defined.
5.1.2 Ciclo Diplonte: ......................................................................Error! Bookmark not defined.
. 5.1.3 Ciclo Haplo-Diplonte...........................................................Error! Bookmark not defined.
5.2 ALTERNANCIA DE REPRODUCCIONES: .................................................................................... 46
5.3 ALTERNANCIA DE GENERACIONES: .............................................Error! Bookmark not defined.
1. Isomorfos........................................................................................................................... 47
2. Heteromorfos: ................................................................................................................... 47
5.4 CARÁCTERÍSTICAS EN UN CICLO BIOLÓGICO: .............................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO VI: ERRORES EN LA MEIOSIS.................................................Error! Bookmark not defined.
6.1 ERRORES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES: .............................Error! Bookmark not defined.
6.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS EN LA MEIOSIS: ........Error! Bookmark not defined.
6.2.1 Síndrome de Down: ..............................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.2 Síndrome de Patau: ..............................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.3 Síndrome de Turner: ............................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.4 Síndrome de Klinefelter: ......................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.5 Síndrome de Cri-Du-Chat: ....................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.6 Síndrome de Edwards: .........................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ..............................................................Error! Bookmark not defined.
7.1 EVOLUCION DE LA MEIOSIS: ................................................................................................... 59
7.2 SIGNIFICADO GENETICO DE LA MEIOSIS ................................................................................. 60
7.3 CRONOLOGIA DE LA MEIOSIS ......................................................Error! Bookmark not defined.
7.5 LA MEIOSIS CONCEPTO .......................................................................................................... 62

5
7.6 OBJETIVOS DE LA MEIOSIS ...................................................................................................... 62
7.7 MECANISMO DE LA MEIOSIS .......................................................Error! Bookmark not defined.
7.7.1 Significado biológico de la meiosis ................................................................................... 63
7.8 ANIMACIÓN DE LA MEIOSIS .................................................................................................... 63
7.8.1 CICLO EN ANIMACION ...................................................................................................... 66
7.9 MEIOSIS EN CELULAS VEGETALES ........................................................................................... 67
8 DATO CIENTIFICO ........................................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………… 73

6
Las células que componen un organismo pluricelular se pueden dividir en dos
grandes tipos: somáticas y germinales. Las células somáticas, que forman la
práctica totalidad del organismo, sólo se dividen por mitosis y dan lugar a otra célula
somática. En cambio, las células germinales, comparativamente mucho menos
numerosas, se encuentran en las gónadas y dan lugar a dos tipos celulares: a otras
células germinales mediante mitosis y a gametos por un proceso denominado
gametogénesis. En la gametogénesis ocurren dos cosas: reducción a la mitad del
número de cromosomas y cambios celulares que culminan con la formación del
gameto. En conclusión el proceso de meiosis permite la formación de gametos.

En el siguiente trabajo, nos centraremos en la parte más importante podría decirse


del ciclo celular ya que, con la meiosis se hace posible la continuidad de la vida
mediante la formación de nuevos gametos, necesarios para la fecundación.

7
¿Qué es la meiosis?
La Meiosis es un complejo proceso de división celular estrechamente relacionado
con la reproducción sexual (Propio únicamente de células eucariotas). Este
mecanismo de evolución consiste básicamente en la duplicación de la célula, la
meiosis comprende el hecho de que el organismo celular se separa en dos y luego
este en dos más, este es el proceso celular de formación de gametos
(espermatozoides y óvulos en el caso de los humanos y de esporas en caso de los
vegetales). El órgano reproductor es el lugar donde la Meiosis hace su principal
aparición.

La meiosis es el mecanismo celular mediante el cual se reduce a la mitad el número


cromosomas, quedando siempre un representante de cada pareja de cromosomas
homólogos. Así, durante la reproducción sexual, la fusión de dos gametos de dos
individuos para formar un nuevo permite la formación de un zigoto con las dos
componentes de cada pareja de cromosomas homólogos, es decir, dará a un
organismo diploide.

8
¿Qué importancia tiene la meiosis?

Además de asegurar la reproducción sexual, la importancia de la meiosis consiste


en asegurar la variabilidad genética, dado que el proceso de recombinación del
contenido genético permite que los descendientes originados a partir de las gametos
conserven gran parte de las características de sus ancestros, pero dando al nuevo
individuo un perfil absolutamente único y distintivo.

A diferencia de la natural partenogénesis o de la artificial clonación, en la cual la


reproducción surge de una nueva mitosis, la meiosis produce ejemplares realmente
diferentes a sus padres, abriendo la posibilidad de nuevas adaptaciones y
relaciones con el entorno biológico y, en el caso de los seres humanos, del ambiente
psicológico y social.

La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una alternativa


a ésta. La meiosis tiene objetivos diferentes.
Uno de estos objetivos es la reducción cromosómica. Las células diploides se
convierten en haploides.
Otro de sus objetivos es establecer reestructuraciones en los cromosomas
homólogos mediante intercambios de material genético. Por lo tanto, la meiosis no
es una simple división celular. La meiosis está directamente relacionada con la
sexualidad y tiene un profundo sentido para la supervivencia y evolución de las
especies.
A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información.

9
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA:
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido
biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.

Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga
Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris.
En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un
huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división
celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos
células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de
cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso
asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.

El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se


describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914)
observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula
diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas.
En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el
sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la
primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.

10
1.2 LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES EN EL
DESCUBRIMIENTO DE LA MEIOSIS:

1.2.1. Oscar Hertwig:


Oscar Hertwig (21 de abril de 1849, Friedberg,
Hesse - 25 de octubre de 1922, Berlín).
Zoólogo alemán. Hermano mayor del también
zoólogo Richard Hertwig (1850-1937).

Junto con Carl Gegenbaur, los hermanos


Hertwig fueron los discípulos más eminentes
de Ernst Haeckel en la Universidad de Jena.
Aunque no compartían las especulaciones
filosóficas de Haeckel, los Hertwig dieron una
orientación positiva a sus ideas. Entre 1879 y
1883 llevaron a cabo estudios embriológicos,
especialmente en torno a la teoría del celoma
(1881).

Oscar Hertwig fue uno de los investigadores más sobresalientes en el campo


de la embriología comparada y la embriología experimental. Descubrió la
fertilización de los erizos de mar y reconoció el papel del núcleo celular en la
herencia y la reducción cromosómica durante la meiosis: en 1876 descubrió
que la fertilización incluye la penetración de un espermatozoide en el óvulo.

1.2.2. Edouard Van Beneden:

Édouard Joseph Louis-Marie Van Beneden (1846-1910)


fue un biólogo belga nacido en Lovaina y muerto en Lieja.
Estudió e investigó el área de la citología y la embriología.
También fue profesor de zoología en la Universidad de
Lieja.

En 1883 observó y describió el proceso de meiosis en el


parasito Ascaris, demostrando que el proceso de
fecundación se realiza entre dos pronúcleos, uno
masculino y otro femenino, los cuales portan la mitad de cromosomas para

11
la próxima célula. En 1887, observó que en la primera división celular que
llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos
longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de
cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales
presentaba tan sólo la mitad del número usual de cromosomas.
Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso
asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso "Meiosis".
También demostró que el número de cromosomas es constante para cada
especie.

1.2.3 Thomas Hunt Morgan:

Thomas Hunt Morgan (25 de septiembre 1866 - 4 de diciembre 1945) fue un


genetista estadounidense. Estudió la historia
natural, zoología, y macromutación en la mosca de
la fruta Drosophila melanogaster.

Sus contribuciones científicas más importantes


fueron en el campo de la Genética. Fue
galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1933 por la demostración de que los
cromosomas son portadores de los genes, lo que
se conoce como la teoría cromosómica de Sutton
y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno
de los principales organismos modelo en Genética.

12
2.1 INTRODUCCIÓN A LA MEIOSIS:

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir


de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos.
La meiosis se diferencia de la mitosis en que solo se transmite a cada célula nueva
un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como
meiosis 1 y meiosis 2. Ambos sucesos diferentes significativamente de los de la
mitosis. De estas la más compleja y de más larga duración.

2.2 CONCEPTO DE MEIOSIS:

La meiosis es el mecanismo celular mediante el cual se reduce a la mitad el número


cromosomas, quedando siempre un representante de cada pareja de cromosomas
homólogos. Así, durante la reproducción sexual, la fusión de dos gametos de dos
individuos para formar uno nuevo, permite la formación de un cigoto con las dos
componentes de cada pareja de cromosomas homólogos, es decir, dará a un
organismo diploide.

Pero la meiosis no es sólo una simple reducción a la mitad del número de


cromosomas. Así, durante la meiosis se da un proceso denominado recombinación.
En las células germinales, y en todas las somáticas, la información genética
aportada por la madre y por el padre se encuentra en cromosomas diferentes,
ambos progenitores aportan una copia para cada cromosoma. Durante la
recombinación hay un intercambio de parte de las cromátidas entre cada pareja de
cromosomas homólogos. Es decir, parte de los genes que estaban en el cromosoma
aportado por la madre estarán ahora en el cromosoma del padre, y viceversa. De
este modo tendremos cromosomas con combinaciones de ADN que antes no
existían, es decir una combinación de alelos nueva, lo que afectará a las
características morfológicas del nuevo individuo.

13
2.3 PLOIDÍA:

Ploidía es un término referido al número de grupos o ''juegos'' de cromosomas en


una célula. Haploide y diploide son términos referidos al número de "juegos" de
cromosomas en una célula.

 Los organismos diploides, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen
dos "juegos" de alelos, uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto
sus gametos), la mayor parte de los animales y muchas plantas son diploides.
Diploide se abrevia como 2n.
 Los organismos y las células haploides tienen un solo grupo de cromosomas,
que se abrevia como n.
 Los organismos con más de dos grupos de cromosomas se denominan
poliploides.

La meiosis es un tipo especial de división nuclear que segrega una copia de cada

La meiosis, reduce a la mitad los "juegos" (sets) de cromosomas, por lo tanto al


producirse la unión de los gametos (fecundación) se restablece la ploidía original.

La mayor parte de las células del cuerpo humano se dividen por mitosis. Estas
células se denominan células de la línea somática (o células vegetativas).

A las células que se convierten en gametos se las considera células pertenecientes


a la línea germinal.

La gran mayoría de las divisiones celulares en el cuerpo humano se realizan por


mitosis, estando la meiosis restringida a las gónadas

2.3.1 Euploidía:
Euploidía es el estado de una célula o un organismo con número completo
de cromosomas, con exclusión de los cromosomas que determinan el sexo.

2.3.2 Aneuploidía:

Aneuploidia es el estado en el cual el número de cromosomas en el núcleo


no es un múltiplo exacto de número monoploide(x) por tanto no existe
euploidía. En los seres humanos, los ejemplos incluyen tener un único

14
cromosoma extra trisomía (como el síndrome de Down), o falta un
cromosoma monosomía (como el síndrome de Turner).

2.3.3 Haploidía:

La haploidía es un estado de la célula en el cual su núcleo no tiene dotación


cromosómica doble, es decir, tiene sólo un juego de cromosomas. En
animales se da solamente en las células sexuales y es resultado de la
meiosis. Cuando se fusionan dos gametos se restablece la diploidía.

2.4 GAMETOGÉNESIS:

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de


células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células
germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la
mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de
que se trate. En el caso de los hombres; el proceso tiene como fin producir
espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los
testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son ovocitos, denominado
ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.

Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas


primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas
comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen
primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos
de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma
se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos
fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).

La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la meiosis son


responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis consigue
mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para
mantener la información genética.

15
2.4.1 Gametogénesis en mamíferos:

La gametogénesis para la producción de espermatozoides por el macho y


ovogénesis a la formación de óvulos para la hembra.

 Tiene lugar median te la fusión de los gametos (células haploides, n)


que proceden de dos progenitores distintos (fecundación cruzada) o
bien uno solo (autofecundación)
 Se diferencian dos tipos de células: sexuales y somáticas (no pueden
reproducirse y forman el cuerpo del organismo)
 Los gametos se originan en el interior de un aparato reproductor
compuesto por: gónada y los gonoductos.
 El ciclo biológico de los metazoos es siempre diplonte
 El aparato reproductor de los animales en los más complejos se
desarrolla un órgano copulador que sirve para unir los gonoductos.-
Característico de los animales terrestres y algo acuáticos.
 Las gónadas pueden ser de 2 tipos: masculinas (testículos), se
producen los espermatozoides y femeninas (ovarios), se producen los

óvulos

2.4.1.1 Ovogénesis:

La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar


en los ovarios. Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen

16
modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado
un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer
corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la
especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis II, del ovocito secundario
se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo
corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande
se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto
femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II; si este
gameto es fecundado, la célula continúa Meiosis II para que sea haploide. Al óvulo
lo rodea una capa de diferentes células, llamada folículo de Graaf.

1.- Proliferación: Es una etapa fetal, mitótica en la que se forma un número


determinado de ovocitos primarios que más tarde van a cumplir una función, pero
muchos de ellos desaparecen al momento del nacimiento.

2.- Crecimiento: En esta fase el ovocito aumenta de tamaño, se forma la zona


pelúcida, células de la granulosa y células de la teca, los óvulos migran al interior
del ovario. Esta es una fase mitótica que comienza antes de la pubertad.

3.- Maduración: Esta etapa se da después de la pubertad, la primera meiosis se da


en plena ovulación y la segunda meiosis en el momento de la fertilización. La
primera división meiótica da origen al ovocito secundario y la eliminación del primer
cuerpo polar. Aquí se lleva a cabo la ovulación. La segunda división meiótica se
activa por el monospermo en el ovulo y produce al cigoto y al segundo cuerpo polar.

La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida


reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

17
ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN CROMOSÓMICA MEDIANTE LA
OVOGÉNESIS

18
2.4.1.2 Espermatogénesis:
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas),
las cuales son glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los
túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2
mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de
túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas
o espermatogonias y la liberación del empaquetamiento del ADN de los
espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la
producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso
se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el
hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el
epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en
la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis,
meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y
retrogénesis. Se presenta una dotación haploide o diploide. Las haploides son del
gameto n, y las diploide si son somáticas 2n

La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el


hombre se produce alrededor de los 12-13 años de edad. Desde su formación en la
etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las
células de Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales. Un
poco antes de iniciarse la pubertad, estos cordones se hacen huecos y aumentan
de tamaño, transformándose en túbulos seminíferos. En su interior, las células
germinales producen células madres, que a su vez originan espermatogonias A por
mitosis, iniciándose la espermatogénesis. Estas últimas, también por mitosis,
generan las llamadas espermatogonias B, las cuales se reproducen a través de
múltiples divisiones mitóticas.

Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie humana, con lo cual


son células diploides. Sucesivas transformaciones dan lugar a espermatocitos
primarios, también diploides pero de un tamaño mucho mayor. Cada espermatocito
primario sufre una primera división por meiosis (meiosis I) y genera
dos espermatocitos secundarios haploides, es decir, con la mitad de la dotación
cromosómica de la especie. A su vez, estos pasan por la meiosis II y producen
cuatro células haploides llamadas espermátidas. A partir de este momento se inicia
la maduración de los espermatozoides mediante la diferenciación de las
espermátidas.

19
Este último paso se denomina espermatogénesis, que consta de las siguientes
transformaciones:

-Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza) del


espermatozoide.
-Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza (cuello)
-Formación de un largo flagelo a partir de los centriolos de la espermátidas

En resumen, la espermatogénesis tiene una duración de 70-75 días, lapso de


tiempo necesario para la diferenciación de espermatogonias en espermatozoides.
Se inicia en la madurez sexual y se mantiene casi hasta el final de la vida. A partir
una célula germinal diploide se generan cuatro células sexuales haploides producto
de divisiones por mitosis y meiosis. Por lo tanto, la espermatogénesis consta de tres
etapas: reproducción, crecimiento y maduración.

20
ESQUEMA DE LA ESPERMATOGÉNESIS

21
2.4.2 Gametogénesis en plantas:

En plantas superiores los gametos masculino y femenino (grano de polen y


óvulo) respectivamente se localizan dentro de los gametófitos masculinos y
femenino (saco embrionario) que se forman dentro de unas estructuras
denominadas micro y macroesporangios respectivamente. Estas estructuras
se hallan en la flor que forma parte de la generación esporofítica (2n o
diploide). Esta generación es el resultado de la fecundación de la gameta
femenina (óvulo, n o haploide) contenida en el saco embrionario o gametofito
femenino con el grano de polen (n, haploide) alojado en el gametofito
masculino. El ciclo de vida de las plantas superiores se caracteriza por la
alternancia de generaciones (esporofítica versus gametofítica). La
generación esporofítica, diploide o 2n se caracteriza porque todos los
órganos y tejidos de la planta son diploides (2n). La parte masculina de la flor
está representada por los estambres formados éstos por el filamento y la
antera respectivamente, en tanto que, la parte femenina la constituye el
gineceo cuyas partes son: estigma, estilo, y ovario. En las anteras y dentro
de sus tecas se localizan los micro esporangios, estructuras en las que por
meiosis se forman los granos de polen o gametas masculinas (n, haploides )
a partir de las Células Madres de las Microsporas (CMMi) o Granos de Polen.
(CMGP)

Estos granos de polen son traslados por el viento o por insectos hasta el
estigma de la flor donde se hidratan, germinan.y sufren una mitosis que da
origen a dos núcleos haploides genéticamente iguales: el núcleo vegetativo
y el núcleo reproductivo. El primero es el responsable de la formación de un
tubo polínico o gametofito masculino que atraviesa el estilo del gineceo con
el propósito de llegar al óvulo y que contiene en su interior al núcleo
reproductivo. Este último sufrirá una nueva mitosis y dará lugar a dos núcleos
que intervendrán en el proceso de fertilización. La gameta femenina (óvulo:
n haploide) se forma a partir de una célula del megaesporangio. Dicha célula
(Célula Madre de la Megáspora. CMM) sufre meiosis. y da origen a cuatro
productos meióticos, haploides) de los cuales tres degeneran. El núcleo que
sobrevive sufre tres divisiones mitóticas sucesivas y da origen a una
estructura llamada gametofito femenino o saco embrionario que contienen
ocho núcleos haploides genéticamente iguales, uno de los cuales es el óvulo.
Como puede verse, las generaciones gametofíticas masculinas y femeninas

22
(haploides) están contenida dentro de la generación esporofítica (2n) por lo
que se dice que las primeras son parásitas en el espacio y en el tiempo de la
segunda. Como consecuencia de la fecundación de la gameta femenina u
óvulo contenida en el gametofito femenino o saco embrionario por la gameta
masculina contenida en el gametofito masculino se forma el embrión 2n que
al germinar da origen a la generación esporofítica.

2.4.2.1 Microesporogénesis y Microgametogénesis:

Microesporogénesis: Se denomina así a la formación de micrósporas dentro de


los macroesporangios o sacos polínicos de la antera.

Las micrósporas:

La antera, una vez diferenciada, está constituida por células madre de las
micrósporas (2n). Estas células madre son diploides porque son parte del esporofito,
en ellas se da la meiosis dando lugar cada una de ellas a 4 meiósporas (n). Estas
meiósporas son granos de polen mononucleados, unicelulares, micrósporas.

Dentro de cada saco polínico se producen muchas meiosporas, y éstas pueden


dispersarse como tétradas de micrósporas o como sacos polínicos al completo
(polinias). No obstante, lo normal es que los granos de polen viajen libres. Con la
formación de las micrósporas concluye la microsporogénesis.

23
La microgametogénesis es la gametogénesis masculina, es decir, el proceso de
desarrollo de una micróspora hasta convertirse en gametófito masculino o grano de
polen.

La gametogénesis masculina en las angiospermas empieza cuando la micróspora


uninucleada se divide mitóticamente y se tabica de un modo asimétrico en el interior
de su envoltura, al formarse una pared celular curvada que separa dos células. Una
de estas células se denomina célula vegetativa o célula del tubo polínico y ocupa el
grano de polen casi por completo, mientras que otra, llamada célula generativa es
pequeña, lenticular y apilada a la pared.

2.4.2.2 Megaesporogénesis:
También llamado Macrosporogénesis:

 Se produce en el órgano reproductor femenino llamado gineceo.


 Proceso del desarrollo de la megaspora funcional y que se produce en el
ovario. •
 Específicamente la megaspora se produce dentro de la nucela del óvulo.

Lo carpelos constituyen el gineceo. Localizados en el nivel más alto del


receptáculo. Tiene 3 partes principales:

 Estigma: contiene los granos de polen.


 Estilo: eleva el estigma a una posición útil
 Ovario: lugar donde las megasporas son producidas.

Usualmente los carpelos se fusionan en una ola estructura llamada pistilo.

24
ESQUEMA DE LA MICROESPOROGÉNESIS Y DE LA
MACROESPOROGÉNESIS

25
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y
nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula. La interfase se divide en tres
fases:

 Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la


fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias celulares.
 Fase S: se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen
a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta
el momento tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98 % del
ADN, el 2 % restante queda sin replicar.
 Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa

26
3.1 MEIOSIS I:
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por
la interfase. Al igual que en la mitosis, la célula crece durante la
fase G1, copia todos sus cromosomas durante la fase S y se
prepara para la división durante la fase G2

3.1.1 PROFASE I:

 Al inicio de la profase I, los cromosomas se


han duplicado. Durante la profase I, se hacen
más pequeños, cortos, y enrollados y son
visibles al microscopio.
 Los cromosomas homólogos duplicados se
aparean y el entrecruzamiento (el intercambio
de partes de cromosomas) se lleva a cabo. El
entrecruzamiento es un proceso fundamental
para la recombinación genética. Cada par de
cromosomas homólogos es visible como una tétrada, que es un
agrupamiento de dos cromosomas. Lo sitios de entrecruzamiento es donde
se juntan cromátidas de diferentes cromosomas y el lugar de cruce se conoce
como quiasma.
 El nucléolo desaparece durante la profase I.
 En el citoplasma, el huso meiótico, consistente de microtúbulos y otras
proteínas, se forma entre los dos pares de centriolos, cuando estos migran a
los polos opuestos de la célula.
 La membrana nuclear desaparece y al final de la profase I permite al huso
entrar al núcleo.
 La profase I es la fase más larga de la meiosis, ocupando el 90% del tiempo
de las dos divisiones.
 Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento, el
nucléolo desaparece, se forma el huso meiótico y la membrana nuclear
desaparece

27
Por su larga complejidad se divide en 5 subfases:

3.1.1.1 Leptonema:

 Morfológicamente se observa un
aumento del volumen del núcleo, que
por ejemplo, en los ovocitos es muy
vistoso; al núcleo de los ovocitos
maduros se les denomina vesícula
germinal.

 Se va a producir también una


compactación de los cromosomas y se individualizan. Estos cromosomas,
puesto que acaban de duplicar su información genética, poseen dos
cromátidas, pero solo se visualiza una.
 Se observa también como los telómeros contactan con la membrana nuclear.
Se adhieren a esta envoltura a través de lo que se conoce como placa de
unión o de adhesión.
 En algunos casos se observa la aparición de cromómeros, que son regiones
muy condensadas de la cromatina. Estas estructuras se ven mejor durante
la fase diploteno.
 El nucleolo permanece en el núcleo, no desaparece todavía.

3.1.1.2 Cigonema:

Tiene lugar el primer fenómeno esencial


de la meiosis. Los cromosomas
homólogos se alinean entre sí mediante
un proceso denominado apareamiento o
sinapsis, formándose una estructura,
observable sólo con el microscopio
electrónico, llamada complejo
sinaptonémico

28
El apareamiento es muy exacto y específico, pues se produce punto por punto entre
los cromosomas homólogos. El complejo sinaptonémico está integrado por dos
componentes laterales y un componente central. Los primeros se desarrollan al
finalizar la fase de leptonema, y el último aparece durante el cigonema. Sobre cada
componente lateral se aplican las dos cromátides hermanas de uno de los
cromosomas homólogos. La sinapsis se realiza a través de filamentos transversales
y la red longitudinal del componente central. También aparecen estructuras
elipsoidales densas denominadas nódulos de recombinación. Funciona a modo de
cierre relámpago entre los homólogos

3.1.1.3 Paquinema:

Los cromosomas se acortan y se


completa el apareamiento de los
cromosomas homólogos. Durante esta
fase se produce la recombinación
genética o crossing-over. Es un evento
que puede durar días en comparación con
las otras dos fases anteriores, que duran
horas.

El núcleo parece contener un número


haploide de cromosomas, pero no es así,
ya que cada una de las unidades visibles está compuesta por dos cromosomas
independientes, íntimamente apareados. Por tal motivo, cada par de cromosomas
recibe el nombre de bivalente. Como el conjunto posee cuatro cromátides, también
se llama tétrada. La recombinación sucede en los lugares donde se encuentran los
nódulos de recombinación del complejo sinaptonémico, constituyendo un gran
complejo multienzimático encargado de reunir a las cromátidas paternas y
maternas, y producir los cortes y empalmes necesarios para la recombinación.

29
3.1.1.4 Diplonema:
El complejo sinaptonémico se desintegra y los
cromosomas homólogos comienzan a separarse.
Las cromátides de las tétradas se hacen visibles y
solo permanecen unidas en los lugares donde
ocurrió el entrecruzamiento, que se evidencia por la
presencia de quiasmas.

En las mujeres, esta fase es la más larga de toda la meiosis, puede llegar a durar
desde la vida intrauterina hasta la última menstruación, antes de la menopausia. En
esta fase el ADN se puede desplegar para permitir la formación de ARNm.

3.1.1.5 Diacinesis:

Final de la profase de la primera división meiótica.


Sigue al diploteno y comprende la migración de los
cromosomas hacia la periferia del núcleo, la
desaparición de los quiasmas, la formación del huso
y la disolución de la membrana nuclear.

3.1.2 PROMETAFASE I:

 La condensación de los cromosomas alcanza su grado


máximo.
 La envoltura nuclear desaparece y los microtúbulos del
huso se conectan con los cinetocoros. Esta conexión es
distinta de la que ocurre en la mitosis, porque las fibras del
huso provenientes de cada polo celular se asocian con los
dos cinetocoros hermanos y no con uno solo.

30
3.1.3 METAFASE I:

 Los centriolos se van a los polos opuestos de la célula.


 Los pares de cromosomas homólogos, están ahora
fuertemente condensados y enrollados, se empiezan a
acomodar en un plano equidistante de los polos y se
denomina la placa de la metafase.
 Las fibras del huso que van de un polo a otro de la célula se
unen a un cromosoma de cada par.

3.1.4 ANAFASE I:
 La anafase I empieza cuando los cromosomas de cada
tétrada se separan, y empiezan a moverse a los polos de
la célula, como resultado de la acción del huso.
 En la anafase I las cromátidas permanecen unidas a sus
centrómeros y se mueven hacia los polos. Una diferencia
clave entre mitosis y meiosis, es que las cromátidas
permanecen juntas en la metafase de la meiosis I,
mientras que en la mitosis se separan

3.1.5 TELOFASE I:
 Los pares de cromosomas homólogos completan su
migración a los dos polos, como resultado de la
acción del huso.
 La membrana nuclear se vuelve a formar alrededor
de cada juego de cromosomas, el huso desaparece y
la citocinesis continúa. en las células animales, la
citocinesis implica la formación de un surco que corta
a la célula en dos células. Después de la citocinesis,
cada una de las células hijas tiene un núcleo con
cromosomas recombinados diploides.
 Muchas células que tienen meiosis rápidas, no descondensan sus
cromosomas al final de la telofase I.

31
3.1.6 CITOCINESIS:

La citocinesis consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas


durante la división celular (cito+cinecis, de kíneesis que significa movimiento).
Tanto en la mitosis como en la meiosis se produce al final de la telofase, a
continuación de la cariocinesis. En el caso de algunas células —algunos hongos,
por ejemplo— no se produce la citocinesis, ya que estos organismos duplican su
núcleo manteniendo el citoplasma unido, consiguiendo así células plurinucleares.
Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por
tabicación):

 En células animales la formación de un surco de división implica una expansión


de la membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo
periférico contráctil de actina asociada a miosina. Este anillo producirá la
separación de las dos células hijas por estrangulación del citoplasma.

La citocinesis de la célula animal


comienza poco antes de la
separación
de cromátidas hermanas en
la anafase de la mitosis. A partir de
miosinas II no musculares y de
filamentos de actina se forma
meridionalmente un anillo contráctil
en el cortex celular (adyacente a la
membrana celular). La miosina II
utiliza la energía libre liberada
cuando se hidroliza el ATP para
moverse a lo largo de los filamentos de actina, obligando a la membrana celular a

32
formar un surco de segmentación. La hidrólisis continuada provoca que el surco
ingrese hasta que se forma una estructura llamada cuerpo medio y el proceso
de abscisión segmenta a este último en dos. La abscisión depende de los nervios
de septina bajo el surco de segmentación que conforman una base estructural para
asegurar que la citocinesis se completa. Después de la citocinesis, microtúbulos no
cinetocoros se reorganizan formando unas nuevas venas cuando el ciclo celular
vuelve a la interfase.

3.2 MEIOSIS II:


Mientras hay duplicación de cromosomas en la meiosis I, en la meiosis II no
sucede esto.

3.2.1 PROFASE II:


 Los centríolos se duplican. Esto sucede por separación de
los dos miembros de un par. Los dos pares de centriólos
se separan en dos centrosomas.
 La membrana nuclear desaparece y el huso se forma.

3.2.2 METAFASE II:


 Cada una de las células hijas completa la formación
del huso meiótico
 Cada cromosoma se alinea en la placa ecuatorial de
la metafase, tal como sucede en la mitosis.
 Por cada cromosoma, los microtúbulos cinetocóricos
de las cromátidas hermanas las jalan hacia los polos
opuestos.

33
3.2.3 ANAFASE II:
El centrómero se divide por la tracción que las fibras del
huso ejercen sobre los cinetocoros. Por consecuencia, las
cromátidas hermanas de cada cromosoma son
separadas y llevadas hacia los polos opuestos de la célula

3.2.4 TELOFASE II:


Cada uno de los polos de la célula recibe un juego
haploide de cromátidas, que pasan a llamarse
cromosomas. La formación de una nueva envoltura
nuclear en torno de cada conjunto cromosómico
haploide pone fin a la meiosis

La segunda división meiótica se asemeja a la división mitótica, excepto


porque los núcleos hijos reciben una sola copia de cada cromosoma y no los
homólogos. Como resultado, se obtienen cuatro células hijas, con una
dotación cromosómica haploide

34
35
ESQUEMA EN EL QUE SE REPRESENTA EL PROCESO
COMPLETO DE LA MEIOSIS

36
Es una división celular especial, consistente en dos divisiones sucesivas con una
sola duplicación de cromosomas. La primera división o Meiosis I, es reduccional; la
segunda o Meiosis II, es ecuacional. Para facilitar su descripción, se describen 4
fases en cada división.

En la mayoría de las plantas y animales cuando ciertas células se dividen el


resultado no es un par de nuevas células somáticas con la dotación cromosómica
completa (diploides o 2n) sino que origina células con la mitad del número
cromosómico (haploides o n). Estas células reproductivas son los gametos, y la
división que los origina es la meiosis.

Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo


organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este tipo
de reproducción que involucra unión de diferentes gametas es la reproducción
sexual.

En vegetales, la meiosis es intermedia o espórica, de manera que las células


resultantes de ella, que son las micro esporas (masculinas) y las mega esporas
(femenino) no son los gametos finales.

 Antes de la fecundación sufren dos divisiones mitóticas en la antera (órgano


reproducción masculino) y sufren tres divisiones mitóticasen el ovario (o
pistilo) dando lugar respectivamente a los gametos masculinos y femeninos.
 La fecundación en plantas es un fenómeno complejo.
 Cada micro espora que es haploide tiene dos núcleos.
 Uno de estos núcleos va fecundar el núcleo de la célula huevo produciendo
un cigoto 2n que va a dar lugar al embrión de la joven parte.
 El otro núcleo de la micro espora se fusiona con dos núcleospolares
formando un núcleo triploide, endospérmico que por divisiones mitóticas
originará el endosperma que contiene el material nutritivo del embrión.

37
ESQUEMA DE EL PROCESO DE MEIOSIS VEGETAL

38
4.1 FASES DE LA MEIOSIS VEGETAL:

4.1.1 Meiosis I:
Profase I : es la etapa más larga y compleja, puede durar semanas o meses en
algunas especies. Los cromosomas homólogos se aparean longitudinalmente
(sinapsis), y efectúan un intercambio de segmentos de cromátidas llamado crossing-
over. Luego los cromosomas homólogos comienzan a separarse, permaneciendo
unidos por los quiasmas, puntos donde hubo intercambio. A medida que los
cromosomas se separan se produce la termalización de los quiasmas, o sea su
desplazamiento hasta los extremos de los cromosomas. Al final de la profase los
cromosomas están notablemente contraídos, y la envoltura nuclear desaparece.

Metafase I: se visualiza el huso acromático, los centrómeros de cada cromosoma


homólogo se unen a las fibras del huso. Los pares de cromosomas homólogos
(bivalentes) se ordenan en el plano ecuatorial de la célula.

Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose hacia los polos.

Telofase I: Los cromosomas agrupados en los polos sufren una ligera distensión,
y puede formarse una tenue envoltura nuclear.

4.1.2 Meiosis II:


Profase II: Los cromosomas se contraen nuevamente

Metafase II: Cada grupo de cromosomas se ubica en un mismo plano

Anafase II: se separan las cromátidas de cada cromosoma pasando a formar los
cromosomas hijos.

Telofase II: se forman 4 núcleos hijos, con la mitad de los cromosomas de la


célula madre.

39
 Los puentes citoplasmáticos desaparecen al promediar la división, y cada
microsporocito queda aislado de los otros, rodeado por una gruesa capa de
calosa.
 La tétrade resultante también queda rodeada de calosa.
Al terminar la meiosis, cada microspora se rodea de una pared de calosa, sin
plasmodesmos que las conecten con las vecinas.
 Cisternas del RE se aplican a las regiones donde eventualmente se formarán
las aperturas. Donde no hay RE debajo del plasmalema se deposita una
pared de celulosa llamada primexina.
 El aumento de tamaño y el depósito de la pared celular ocurren mientras las
micrósporas están aún incluidas en calosa, y continúa luego que la calosa se
disuelve.

FASES DE LA MEIOSIS VEGETAL OBSERVADAS


MEDIANTE MICROSCOPIO

40
.4.1.3 Citocinesis vegetal:
Es la división del
citoplasma que sucede al
terminar la meiosis. Según
el momento en que se
formen las paredes y
como se orienten los
husos acromáticos, las
cuatro células resultantes
de la meiosis, que forman
un conjunto llamado
tétrade, pueden
disponerse de distinta
forma.

Las células vegetales tienen un proceso diferente de división, que consiste en la


acumulación de vesículas procedentes del aparato de Golgi —que contienen
elementos de la pared celular— en la zona media de la célula. Las vesículas se
fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula. De esta forma
se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la división celular.

Las células vegetales se caracterizan por una citocinesis basada en la tabicación,


ya que la pared celular no permite la estrangulación. A finales de la telofase se forma
el fragmoplasto, vesículas de Golgi asociadas a microtúbulos polares, esta es el
resultado de la fusión de los microtúbulos residuos de la mitosis y que se fusionan
con los componentes de las vesículas formando una nueva pared celular. La división
en un principio no es total sino que solo se divide los citoplasmas y están
interconectados por plasmodesmos, unos poros de comunicación entre ambas
células.

En la citocinesis sucesiva cada división es sucedida por una división de citoplasma.


Ocurre en las Monocotiledóneas y las micrósporas quedan dispuestas en un mismo
plano. Las tétrades pueden ser tetragonales, romboidales, lineares o en forma de
T.

En la citocinesis simultánea las paredes se forman recién al terminar la meiosis. Es


típica de Dicotiledóneas, y las micrósporas quedan dispuestas en varios planos. Las
tétrades pueden ser tetraédricas o decusadas. En los granos de polen resultantes
se establece un eje polar, con el polo proximal hacia el centro de la tétrade, y el polo
distal hacia la periferia.

41
4.2 ACCIÓN DEL TAPETE DURANTE LA MEIOSIS:
El tapete es el tejido encargado de la nutrición de las microsporas, la formación de
parte de la exina, y la síntesis y liberación de sustancias que formarán la trifina y el
cemento polínico. Sus células tienen citoplasma muy denso, son típicamente 2-4
nucleadas o con núcleo poliploide. Hay dos clases de tapete según su
funcionamiento: tapete secretor o glandular, y tapete invasor o ameboide.

4.2.1 Tapete Secretor:

El tapete secretor desarrolla actividad secretora, luego


el contenido celular progresivamente se desorganiza y
finalmente sufre autolisis. Se presenta en la mayor
parte de las angiospermas.

4.2.2 Tapete Plasmodial:


El tapete plasmodial o ameboide fusiona sus células
formando una masa de protoplasma llamada
periplasmodio, que invade el lóculo y envuelve los
microsporocitos para nutrirlos. Se presenta en
algunas Pteridophyta, y en algunas angiospermas
como Tradescantia. Raramente, como sucede en
Canna (achira) las células del tapete invaden el
lóculo individualmente, sin formar el periplasmodio

42
Las fases tanto de Meiosis I como de Meiosis II en animales y vegetales son las
mismas, pero tienen algunas diferencias en cuanto al aspecto estructural ya que no
tiene diferencias en cuanto a la reproducción celular en si.

 La meiosis en animales es ASTRAL y en los vegetales es ANASTRAL, esto


quiere decir que el áster no se encuentra presente en la meiosis vegetal.

 En las células animales, el citoplasma se divide por SEGMENTACIÓN, es


decir, se forma un anillo contráctil (de filamentos de actina y miosina) que va
produciendo una estrangulación hasta q se separan las dos células hijas. En
cambio, en vegetales, la pared celular impide la segmentación, y se produce
una TABICACIÓN (el citoplasma se divide mediante la formación de una
pared dentro de la célula).

 Diferencia en cuanto a la nomenclatura de los células sexuales es que en las


animales la gameta masculina se llama espermatozoide y la femenina óvulo,
en cambio, en los vegetales, la gameta masculina se llama ANTEROZOIDE
y la femenina ovocélula u oósfera.

 En los animales la meiosis se cumple dentro de las gónadas( ovarios y


testículos), en los vegetales de tipo fanerógama se producen en los ciclos
reproductores de la flor( androceo y gineceo).

43
Un ciclo de vida desde un punto de vista biológico es un período que incluye todas
las diferentes generaciones de una especie que , sucede mediante la reproducción,
ya sea a través de la reproducción asexual o sexual (es el período que va desde
una generación de organismos a que se vuelvan a manifestar los mismos de manera
idéntica.

Con ciclo biológico o ciclo de vida nos referimos a las etapas o generaciones por las
que pasa una especie en su reproducción. Algo así como una cadena "flor, fruto,
semilla y flor", desde que el individuo madura y puede reproducirse hasta que se
llega un individuo similar al inicial.
Los seres humanos, por ejemplo, somos seres diploides (2n) y tenemos sexos
separados, chicos por uno y chicas por otro lado. Cada uno de los dos produce
gametos o células sexuales haploides (n) que se fusionan y dan un cigoto diploide
(2n) que se desarrolla por mitosis controladas hasta dar un nuevo ser humano
diploide de uno de los dos sexos. ...

44
5.1 ALTERNANCIA DE FASES:
Que se producen siempre que exista reproducción sexual ya que la meiosis es
alterna diploide-haploide-diploide… y según la duración relativa de las fases
tenemos:

5.1.1 Ciclo Haplonte:


Este ciclo es propio de organismos como
las algas.

Las células de los organismos que


cumplen este ciclo, están la mayor parte de
su vida en fase haploide, es decir, con un
solo cromosoma de cada tipo. Pero en
determinado momento, los gametos
haploides de ese organismo, también
haploide se combinan con los gametos de
otro organismo, formando un zigoto
diploide, que será el que sufrirá la meiosis,
formándose individuos haploides.

El ciclo haplofásico también tiene una vía


asexual, que consiste en que una célula

45
del organismo se comience a diferenciar del organismo, dando lugar a otro
organismo independiente

5.1.2 Ciclo Diplonte:

Las células del organismo con ciclo diplofásico son


diploides durante toda la vida del organismo. Es el
caso de los humanos. Las células somáticas son 2n,
crecen como tal desde el momento de la fecundación
a partir de la célula huevo. Por meiosis se formarán
células haploides o gametos (n), que al fecundar
darán de nuevo el organismo diploide. Puede
producirse la formación de nuevos individuos por vía
asexual (flecha azul), de forma policitogénica o
monocitogénica. Algunos organismos compaginan
las dos vías (sexual y asexual), según la situación.
Este fenómeno en los humanos no se produce de
forma natural, pero si mediante técnicas de clonación, que a partir de células
determinadas forman tejidos, e incluso individuos, como ocurrió con la oveja Dolly.
5.1.3 Ciclo Haplo-Diplonte:
El ciclo haplo-diplofásico es propio de seres
vivos como los helechos.

El organismo, que estaría en fase diploide,


por ejemplo, mediante meiosis, formaría
células haploides, que van a dar lugar a
organismos haploides, que a su vez,
formarán los gametos, también haploides, y
tras combinarse alguno de estos gametos
del organismo con gametos de otros
organismos, en el proceso de fecundación,
se desarrollaría de nuevo el individuo
diploide, volviendo a comenzar el ciclo.

5.2 ALTERNANCIA DE REPRODUCCIONES:


Cuando las reproducciones se dan respectivamente de la siguiente forma:

. sexual-asexual-sexual-asexual…

46
5.3 ALTERNANCIA DE GENERACIONES:
En los ciclos biológicos pueden alternar uno o más individuos y tenemos varios tipos
de ciclos:

1. Isomorfos: cuando los individuos tiene aspecto similar. Por ejemplo, en el


caso de Ulva lactuca (lechuga de mar)
2. Heteromorfos: los individuos tienen aspecto distinto. Ejemplo: algas
inferiores, briófitos y pteridófitos (helechos).

5.4 CARÁCTERÍSTICAS EN UN CICLO BIOLÓGICO:

 El número de generaciones independientes puede ser una, dos y


excepcional y discutiblemente tres. Esto se representa con las palabras
monogenético, digenético y trigenético (de existencia discutida).
 El aspecto de los individuos de la generación haploide puede ser igual o
diferente a los de la generación diploide. Es algo que una vez se estudia la
especie se ve a simple vista. En respectivos casos, el ciclo será isomórfico
o heteromórfico.
 En las fases nucleares puede ser que solo haya una generación libre o dos.
En el caso de que sea una, ésta puede ser haploide o diploide. Si son dos, lo
normal es que haya una alternancia entre fase haploide y fase diploide.
Entonces, tenemos palabras para cada uno de los tres casos: haplofásico,
diplofásico y haplodiplofásico (o diplohaplofásico, da igual).
 En la generación dominante (en el caso de que la haya) basta decir si es el
esporofito o el gametofito. Un criterio para decidir esto es quién dura o vive
más de los dos

47
Cada cromosoma está formado por numerosos genes y la simple sustitución de una
base en un gen puede tener efectos nocivos para el organismo. La alteración de
todo un cromosoma puede ser letal o causante de anomalías severas.

Las fallas durante la meiosis se producen cuando existe una mala información
genética codificada en el ADN, y éste la transmite y la copia, produciendo en la
división celular errores de información. Las alteraciones numéricas de los
cromosomas pueden implicar a los AUTOSOMAS o a los CROMOSOMAS
SEXUALES.
Al fracasar la separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis origina
gametas, y por lo tanto, cigotas, con cromosomas de más o de menos. Los

48
organismos con un cromosoma de más se denominan TRISÓMICOS y aquellos
donde falta un cromosoma se llaman MONOSÓMICOS.
Puede suceder que fracase la separación de un grupo completo de cromosomas,
originándose una gameta con el DOBLE del número normal de cromosomas. Si tal
gameta se une con otra que contenga el número normal de cromosomas, el embrión
resultante tendrá tres grupos de cromosomas homólogos en lugar de dos,
denominándoselo TRIPLOIDE. Si se unen dos gametas con el doble del número
normal de cromosomas, el embrión resultante será un TETRAPLOIDE (cuatro
grupos de cromosomas homólogos). Estos casos donde existen uno o más grupos
adicionales de cromosomas, se conocen con el nombre de POLIPLOIDES.

En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas hacia los
polos durante la anafase, lo que se conoce como disyunción meiótica; cuando esto
no ocurre, o hay un retraso en la primera o segunda división meióticas, conduce a
problemas en la configuración de los cromosomas, alterándose el número correcto
de estos, es decir, dejan de ser múltiplos del número haploide original de la especie,
lo que se conoce como aneuploidía.
Entre los problemas en el material genético encontramos:

 Nulisomía en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2


cromosomas)
 Monosomía (2n-1 cromosomas)
 Trisomía (2n+1 cromosomas)

En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos


nulisómicos no suelen manifestarse, puesto que es una condición letal en diploides.

La meiosis es responsable de las principales alteraciones cromosómicas

6.1 ERRORES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES:


Cuando la falta de disyunción afecta a los cromosomas sexuales, podemos
encontrarnos con machos cuya fórmula cromosómica sea "el número normal de
autosomas XXY", en cuyo caso serán estériles o con hembras con "el número
normal de autosomasX0" o "el número normal de autosomas XXX". En ambos casos
se trata de individuos generalmente estériles. Estas fallas pueden producirse
durante los movimientos y cambios que sufren los cromosomas durante la meiosis.
Puede ocurrir la ruptura y pérdida de una porción del cromosoma, denominada
DELECIÓN.

49
Las deleciones son alteraciones que consisten en la eliminación de segmentos
más o menos grandes de un cromosoma.

Puede ocurrir también que se duplique un segmento de un cromosoma y, exista


duplicación delos genes que contiene, o se puede invertir un segmento, alterando
el orden de los nucleótidos. Durante la formación de las células germinales por
meiosis existen dos posibilidades. Una es que el cromosoma normal se localice en
una de las gametas y el traslocado en otra. La otra posibilidad es que el cromosoma
normal y el traslocado vayan a la misma gameta, originándose después de la
fecundación una trisomía .En cualquiera de las dos divisiones que conforman la
meiosis puede ocurrir una falla en la separación delos cromosomas homólogos,
resultando anormal la distribución de los mismos entre las células hijas. Esta
anormalidad se denomina NO - DISYUNCIÓN o NO - SEPARACIÓN. Por ejemplo,
si se produce no-disyunción en un cromosoma durante la espermatogénesis, el
resultado final será la producción de dos espermatozoides que carecen de ese
cromosoma y dos que lo contienen por partida doble. Si uno de los espermatozoides
que posee el cromosoma excedente fecunda a un ovocito normal, la cigota
resultante será trisómica. Las anomalías cromosómicas que ocurren después de la
fecundación tienen una elevada probabilidad de originar individuos con un mosaico
cromosómico

6.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS EN LA


MEIOSIS:

50
6.2.1 Síndrome de Down:Es un trastorno
genético causado por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21, en vez de los dos habituales (trisomía del
par 21), caracterizado por la presencia de retraso mental
y rasgos físicos peculiares. Debe su nombre a John
Langdon Haydon Down que fue el primero en describirlo
en 1866.

Este síndrome es la causa más frecuente de


discapacidad psíquica congénita y afecta
aproximadamente uno de cada 800 bebés.

6.2.1.1 Causas:

El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético extra del


cromosoma 21. Este material extra se puede deber por tres razones:

a) Trisomía libre: dada el 95% de los casos, donde ocurre un error durante la primera
división meiótica por la disyunción incompleta del material genético de uno de los
progenitores.

b) Translocación: ocurre cuando una parte del cromosoma 21 se desprende durante


la división celular y se adhiere a otro cromosoma (normalmente a alguno del par
14). Este tipo de accidente en la división celular es responsable de
aproximadamente del 3%-4% de los casos de síndrome de Down.

c) Mosaicismo: en este caso, el accidente en la división celular tiene lugar después


de la fertilización. Las personas afectadas tienen algunas células con un cromosoma
21 adicional y otras con la cantidad normal. Afectan 1%-2% de los casos.

6.2.1.2 Síntomas:
 La persona afectada puede presentar:

* Retraso mental en diversos grados


* Baja estatura
* Dermatoglifos atípicos
* Diástasis de músulos abdominales
* Disminución del tono muscular

51
* Braquiocefalia (región occpital plana)
* Paladar ojival
* Manos, orejas y cuello corto
* Puente nasal deprimido
* Cardiopatía congénita
* Mayor riesgo de desarrollar patologías como hipotiroidismo, diabetes,
miopía, leucemia, problemas de audición, etc.

6.2.2 Síndrome de Patau:


El síndrome de Patau o trisomía del cromosoma 13
es una enfermedad cromosómica rara
caracterizada por la presencia de un cromosoma 13
adicional. Fue descrita por primera vez por Patau en
1960.

6.2.2.1 Causas:
La trisomía 13 puede darse por:

a) Presencia de un cromosoma 13 extra (tercer cromosoma) en todas las células.


b) Mosaicismo, presencia de un cromosoma 13 extra en algunas de las células.
c) Trisomía parcial, presencia de una parte de un cromosoma 13 extra en las
células.

Es la trisomía más rara con una prevalencia de uno en 12.000 nacidos vivos y
predomina ligeramente en el sexo femenino.
Al igual que en otras trisomías de mayor difusión, como en el síndrome de Down, la
edad materna y paterna es un factor de riesgo y en estos casos suelen ser
superiores a los 30 años.

6.2.2.2 Síntomas:
 Retraso del crecimiento
 Labio leporino
 Ojos muy juntos: los ojos realmente pueden fusionarse en uno
 Polidactilia
 Retardo psicomotor y mental
 Fisura congénita en el iris del ojo (coloboma)

52
 Cardiopatías congénitas
 Anomalías diafragmáticas, urogenitales y sensoriales
 Disminución del tono muscular
 Microcefalia y micrognacia
 Testículo no descendido (criptorquidia)
 Riñones poliquísticos

6.2.3 Síndrome de Turner:


El síndrome de Turner es una enfermedad genética
caracterizada por presencia de un solo cromosoma X.
Fenotípicamente son mujeres (por ausencia de
cromosoma Y). Este trastorno inhibe el desarrollo
sexual y causa infertilidad. Su incidencia es de
alrededor de 1 en cada 2.500 niñas.

Usualmente es esporádico, lo que significa que no es


heredado de uno de los padres. En pocos casos, uno
de los padres lleva cromosomas reorganizados que
pueden ocasionar el síndrome de Turner en una hija;
esta es la única situación en la que este síndrome es
heredado. La condición se diagnóstica ya sea al
nacer o en la pubertad cuando existe ausencia o retraso de la menstruación y se
presenta un retraso en el desarrollo de las características sexuales secundarias
normales.

6.2.3.1 Causas:
El Síndrome de Turner es causado por la ausencia parcial or total de uno de los dos
cromosomas “X” que normalmente se encuentra en una mujer. No hay razones
conocidas para la ausencia total o parcial de uno de los cromosomas “X:, y la
condición parece ocurrir al azar.

6.2.3.2 Síntomas:
 Talla baja
 Falla gonadal (infertilidad)

53
 Micrognatia (falta de desarrollo mandibular)
 Implantación baja del pelo
 Paladar ojival
 Cuarto metacarpiano corto
 Escoliosis
 Rasgos oculares anormales (caída de los párpados)
 Desarrollo óseo anormal
 Mamas pequeñas y vello púbico disperso
 Lagrimeo disminuido
 Menstruación ausente
 Pliegue simiesco (un sólo pliegue en la palma)
 Carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones sexuales
dolorosas

6.2.4 Síndrome de Klinefelter:


Es una anomalía cromosómica que
consiste en la existencia de dos
cromosomas X y un cromosoma Y. Afecta
a los hombres y ocasiona hipogonadismo,
diversas malformaciones y problemas
metabólicos generalizados. Se agudiza
entre los 14 y 21 años. Los síntomas son
más pronunciados cuando hay más de dos
cromosomas X. Algunos hombres no
presentan síntomas y no saben que
presentan esta condición hasta la edad
adulta cuando encuentran problemas de infertilidad.

6.2.4.1 Causas:
Se basa en una alteración genética que se desarrolla por la separación incorrecta
de los cromosomas homólogos durante las meiosis que dan lugar a los gametos de
uno de los progenitores, aunque también puede darse en las primeras divisiones
del cigoto.

54
6.2.4.2 Síntomas:

 En edad temprana, cuando el varón XXY es un bebé, suele presentar una


musculatura menos desarrollada y fuerza reducida. Suelen gatear y
comenzar a andar de forma más torpe y tardía que los demás niños.
 Talla elevada en la edad adulta.
 Mayor propensión a padecer enfermedades autoinmunes, cáncer de pecho,
alteraciones venarias, osteoporosis y algunas alteraciones dentarias.
 Mayor acumulación de grasa subcutánea y mayor tendencia al sobrepeso.
Los varones XXY poseen un cuerpo más redondeado, en forma de pera,
característico de la mujer. Esto se debe a que desarrollan caracteres
femeninos, siendo uno de ellos el poseer caderas más anchas o acumular
grasa en zonas características de la mujer.
 Dismorfia facial discreta.
 En ocasiones, criptorquidia, micropene, escroto hipoplásico o
malformaciones en los genitales.
 Esterilidad por azoospermia.
 Ginecomastia uni o bilateral. Se caracteriza por el desarrollo de pechos en
el hombre (tejido mamario agrandado).
 Escasez de vello en la cara y en todo el cuerpo, consecuencia directa de la
baja concentración de testosterona.
 Vello pubiano disminuido, o siguiendo un claro patrón femenino.
 Gonadotrofinas elevadas en la pubertad.
 Disminución de la libido sexual en la edad adulta.
 Retraso en el área del lenguaje, lectura y comprensión. Los niños XXY por lo
general aprenden a hablar mucho más tarde que los otros niños, y pueden
tener ciertas dificultades para leer y escribir.

6.2.5 Síndrome de Cri-Du-Chat:

55
El síndrome del maullido de gato (del francés
Cri-du-Chat), es una enfermedad congénita
infrecuente con alteración cromosómica
provocada por un tipo de deleción estructural
del brazo corto del cromosoma 5, caracterizada
por un llanto que se asemeja al maullido de un
gato.

El síndrome del maullido fue descrito


inicialmente por Lejeune en 1963. Tiene una
prevalencia estimada de aproximadamente de
1 en 20.000 nacimientos y predomina en las
niñas

6.2.5.1 Causas:
La causa del síndrome del maullido del gato es la supresión de genes en el
cromosoma 5. Uno de los genes suprimidos llamado telomerasa transcriptasa
inversa (TERT) y dependiendo del tamaño de la porción perdida la afección será
mayor o menor. La causa de esta rara supresión cromosómica se desconoce, pero
se cree que entre el 85%-90% de los casos se debe a la pérdida espontánea de una
parte del cromosoma 5 durante el desarrollo de un óvulo o de un espermatozoide.
En un 10%-15% de estos casos se debe a que uno de los padres es portador de
una reorganización del cromosoma 5 denominada translocación.

6.2.5.2 Síntomas:
 La cara suele ser redondeada, llena y mofletuda, con el paladar elevado y
escarpado.
 Cabeza pequeña (microcefalia).
 Inclinación de los ojos hacia abajo
 Ojos separados (hipertelorismo).
 Orejas de implantación baja (pueden estar malformadas).
 Quijada pequeña (micrognatia).
 Mala oclusión dental.
 Llanto de tono alto similar al de un gato, debido al anormal desarrollo de la
glotis y laringe.
 Bajo peso al nacer y crecimiento lento.
 Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue simiesco)

56
 Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras.
 Retraso mental.
 Miopía y atrofia óptica
 Pies planos.
 Metacarpianos y metatarsianos pequeños.
 Pliegue del epicanto (pliegue extra de piel sobre el ángulo interior del ojo

6.2.6 Síndrome de Edwards:


El síndrome de Edwards, también
conocido como trisomía 18, es un
tipo de aneuploidía humana que se
caracteriza usualmente por la
presencia de un cromosoma
completo adicional en el par 18.
También se puede presentar por la
presencia parcial del cromosoma 18
(translocación desequilibrada) o por
mosaicismo en las células fetales.

Fue originalmente descrita por John


H. Edwards en la Universidad de Wisconsin, cuyos resultados fueron publicados y
registrados en la literatura pediátrica y genética en el año 1960.

6.2.6.1 Causas:
Los errores en el número de cromosomas pueden darse en ambas divisiones
meióticas, causando el fallo en la congregación de los mismos en las células hijas
(no disyunción meiótica). La trisomía que nos concierne en este caso, la del
cromosoma 18, es causada por un evento de este tipo, de forma que el gameto
queda con 24 cromosomas. Al combinarse con el otro gameto, el embrión contará,
entonces, con 47 cromosomas.

6.2.6.2 Síntomas:
Dimorfismo facial y muscular, en el facial puede describirse el paladar en ojival,
micrognatia, frente estrecha y fisuras palpebrales cortas, mientras que en el caso

57
de las musculares, el esternón es más corto de lo usual, pelvis estrecha, uñas
hipoplásicas, cuello alado y pie en mecedora, utilizando todos estos signos y
síntomas es fácil descubrir que estamos ante este trastorno genético.

Pero en el caso de hablar de síntomas comunes, encontramos, retardo mental,


cabeza pequeña, puños cerrados, y tórax en quilla, siendo estos síntomas muy
comunes en los padecientes de esta enfermedad.

Esta enfermedad tiene un alto índice de mortalidad siendo el género femenino el


que tiene un mayor índice de supervivencia, y entre las enfermedades que causan
la muerte de los padecientes de esta patología se encuentra la neumonía, las
cardiopatías congénitas y apneas, por ello al descubrimiento de presentar esta
enfermedad debe de tener muchos cuidados y hacer exámenes para verificar el
estado de salud del paciente, todo esto en pro de garantizar la supervivencia del
padeciente de esta patología.

58
7.1 EVOLUCION DE LA MEIOSIS :

El significado genético de la meiosis es doble :reducir el número cromosómico de


los gametos y facilitar la recombinación genética, permitiendo así explotar al
máximo la variabilidad genética producida por la mutación que es la causa primera
de variación.

La reducción del número cromosómico se puede logar mediante tres tipos


diferentes de meiosis: meiosis quiasmatica , meiosis aquiasmatica y meiosis
inversa . La primera es la más común entre los organismos, mostrando un elevado
conservadurismo evolutivo en sus aspectos esenciales .

En cuanto a la meiosis aquiasmatica podría argumentarse que representa la forma


más simple y directa de obtener la reducción cromosómica puesto que sin
necesidad de quiasmas es capaz de mantener una sinapsis paralela de cada par
de cromosomas homólogos durante la profase de la primera división meiótica.

La meiosis aquiesmatica ocurre de forma esporádica en un amplio número de


especies de invertebrados; solamente los lepidópteros y los tricopteros son los
grupos bisexuales presentan meiosis aquismatica (en el sexo femenino).En las
lombrices (anélidos oligoquetos) aproximadamente el 30 % de las especies tiene
meiosis aquiasmatica y en algunos casos las líneas germinales de los dos sexos
(recuérdese que son especies hermafroditas).

Aunque en principio podría pensarse que, por ser más simple, la meiosis
aquiesmatica; sin embargo su ocurrencia en grupos filogenéticamente separados
parece apoyar claramente su origen múltiple a partir de la meiosis quiasmatica
.Como señala John (1990).esta situación es especialmente clara en los dípteros.

59
La meiosis inversa, que se caracteriza por que la primera división es ecuacional y
la segunda reductora, es propia de algunos (no todos) organismos que tienen
cromosomas holocineticos (centrómero difuso). En la metafase I de esta meiosis
los bivalentes se disponen con su eje axial paralelo a la placa ecuatorial de
manera que en la anafase I los cromatidios homólogos de cada medio bivalente
van unidos por los quiasmas terminales a cada polo en la anafase II . este
compartimiento ha sido especialmente estudiado en homópteros (chinches ) y en
la especie vegetal Luzula purpurea (Nordenskiold,1962)

CITOGENETICA

Otro aspecto interesante de la meiosis es en relación con la partenogénesis han


evolucionado directamente de progenitores bisexuales , se puede inferir que el
origen de la partenogénesis debe ser explicada en relación con la necesidad de la
presencia de la meiosis en la reproducción sexual .

7.2 SIGNIFICADO GENETICO DE LA MEIOSIS


Los cromosomas , como material hereditario organizado que son , tienen la triple
función de conservar , transmitir y expresar la información genética que llevan .

¿Cuál es el papel de os cromosomas en la transmisión de la información genética


de padres a hijos en un proceso de reproducción sexual? El significado genético
de la meiosis es doble : por un lado , en ella se reduce a la mitad la dotación
cromosómica de los gametos (n)de una especie diploide ( 2n ) de manera que al
producirse la fecundación se restaura la constitución cromosómica normal de la
especie , ya que si no existiera el fenómeno de reducción se duplicara el número
cromosómico de los individuos en cada generación .Ya en que 1889 al elaborar
su teoría del plasma germinal , Weismann postulo que tenía que existir un
mecanismo citológico que asegurara la reducción del número cromosómico en el
proceso de formación de los gametos .

60
La recombinación es una de la propiedades genéticas del material hereditario y
permite a los organismos explotar al máximo la variabilidad genética producida por
la mutación que es la fuente primaria de variación. El segundo aspecto del
significado genético de la meiosis se refiere a la recombinación genética que se
origina como consecuencia del fenómeno citológico del sobrecruzamiento, tal
como establece la teoría cromosómica de la herencia.

7.3 CRONOLOGIA DE LA MEIOSIS


Para una exposición más clara y una mejor comprensión del proceso meiótico , se
van a describir por separado en este apartado los aspectos descriptivos citológicos
y los aspectos moleculares de los diferentes estadios cronológicos de la meiosis ,
dejando para otro apartado el estudio detallado del fenómeno del
sobrecruzamiento . Revisiones sobre la meiosis han sido realizadas por John y
Lewis (1965), Sybenga (1975) , además , obviamente , del tratamiento dado en los
libros generales de citogenética.

De lo dicho en el apartado anterior se deduce que los fenómenos citogenéticos


esenciales de la meiosis son el apareamiento de los cromosomas homólogos
hacia ambos polos de la célula en la anafase de la primera división meiótica,
asegurando la ocurrencia de los dos fenómenos genéticos fundamentales: la
recombinación y la reducción cromosómica.

Aunque algunos organismos pueden presentar ciertas modificaciones particulares


en el proceso meiótico dentro de la gametogénesis , se puede presentar un
modelo general de meiosis valido para las plantas y los animales superiores , tal
como se va indicar en la figura más adelante que representa un esquema
comparativo de la gametogénesis vegetal y animal . En dicho esquema se
aprecian las analogías y diferencias del proceso tanto por el lado masculino como
el femenino .Así como analogías se puede resaltar que en la meiosis de la
gametogénesis masculinos de las plantas (microsporogenesis)y de animales
(espermatogénesis)cada proceso meiótico da lugar a cuatro producto funcionales
(microsporas y espermátidas , respectivamente ) por el contrario ,como diferencia
entre las gametogénesis femeninas vegetal y animal hay que señalar que la
formación de los gametos en el reino animal se realiza por transformación (
diferenciación)de los productos meióticos las espermátidas y las ovótidas se

61
transforman directamente en los gametos respectivos , espermatozoides y óvulos)
en cambio en las angiospermas los productos meióticos o esporas sexuales
(microospora y megaspora )sufren ulteriores divisiones mitóticas para formar los
gametofitos masculino y femenino ( grano de polen y saco embrionario
,respectivamente ) en los cuales están contenidos los verdaderos gametos (núcleo
espermático y ovocélula , respectivamente.

7.5LA MEIOSIS CONCEPTO


La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir
de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de
genes.

7.6 OBJETIVOS DE LA MEIOSIS


La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una alternativa
a ésta. La meiosis tiene objetivos diferentes. Uno de estos objetivos es la
reducción del número de cromosomas. Otro de sus objetivos es el de establecer
reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de
material genético. Por lo tanto, la meiosis no es una simple divisióncelular.

La meiosis está directamente relacionada con la sexualidad y tiene, como


veremos más adelante, un profundo sentido para la supervivencia y evolución de
las especies.

7.7 MECANISMO DE LA MEIOSIS La meiosis consta de dos


divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto
final son cuatro células con n cromosomas.

62
7.7.1 SIGNIFICADO BIOLOGICO DE LA MEIOSIS

A nivel genético. El sobrecruzamiento da lugar a nuevas combinaciones de genes


enlos cromosomas, es responsable de la recombinación genética. Por otra parte,
cada una de las cuatro células finales dispone de un conjunto de n cromátidas que
no es idéntico al de las otras. Tanto el sobrecruzamiento como el reparto de las
cromátidas dependen del azar y dan lugar a que cada una de las cuatro células
resultantes tenga una colección de genes diferentes. Estas colecciones de genes
se verán más adelante sometidas a las presiones de la selección natural de tal
forma que solamente sobrevivirán las mejores. A nivel genético, la meiosis es una
de las fuentes de variabilidad de la información.

A nivel celular. La meiosis da lugar a la reducción cromosómica. Las células


diploides se convierten en haploides.

A nivel orgánico. Las células haploides resultantes de la meiosis se van a convertir


en las células sexuales reproductoras: los gametos o en células asexuales
reproductoras: las esporas. La meiosis es un mecanismo directamente implicado
en la formación de gametos y esporas. En muchos organismos los gametos llevan
cromosomas sexuales diferentes y son los responsables de la determinación del
sexo, en estos casos la meiosis está implicada en los procesos de diferenciación
sexual.

7.8 ANIMACION DE LA MEIOSIS


-En la mayoría de las plantas y animales cuando ciertas células se dividen el
resultado no es un par de nuevas células somáticas con la dotación cromosómica
completa (diploides o 2n) sino que originan células con la mitad del número
cromosómico (haploides o n). Estas células reproductivas son los gametos, y la
división que los origina es la MEIOSIS.

Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo


organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este

63
tipo de reproducción que involucra unión de diferentes gametas es la
REPRODUCCIÓN SEXUAL.

La reproducción sexual ocurre solo en eucariotas. Durante la formación de los


gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad y retornan al número
completo cuando los dos gametos se unen durante la fecundación.

Recordemos que (a excepción de los gametos) cada célula del cuerpo o


SOMÁTICA de un individuo posee un número idéntico de cromosomas (46 en el
ser humano) los cuales se presentan de a pares. Un miembro del par proviene de
cada padre. Cada miembro del par se denomina HOMÓLOGO, así el ser humano
tiene 23 pares de homólogos.

Los procesos esenciales de la meiosis consisten en:

• Reducción del número de cromosomas

• Segregación al azar de los cromosomas

• Recombinación genética por intercambio de segmentos cromosómicos

Ploidía

• Ploidía es un término referido al número de grupos o ''juegos'' de


cromosomas en una célula.

• Haploide y diploide son términos referidos al número de "juegos" de


cromosomas en una célula.

Gregor Mendel determinó que sus arvejas tenían dos "juegos" de "factores"
(alelos), uno por cada progenitor.

• Los organismos diploides, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen
dos "juegos" de alelos, uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto sus
gametos), la mayor parte de los animales y muchas plantas son diploides. Diploide
se abrevia como 2n.

64
• Los organismos y las células haploides tienen un solo grupo de
cromosomas, que se abrevia como n.

• Los organismos con mas de dos grupos de cromosomas se denominan


poliploides.

• Los cromosomas que llevan el mismo tipo de genes se denominan


cromosomas homólogos.

• Los alelos en los cromosomas homólogos pueden ser diferentes, en ese


caso se dice que el individuo es heterocigota. En general los organismos reciben
un grupo de cromosomas de cada progenitor.

La meiosis es un tipo especial de división nuclear que segrega una copia de cada
cromosoma homólogo en un nuevo "gameto".

En la mitosis se mantiene la ploidía original de la célula:

una célula diploide (2n) origina dos células diploides

una célula haploide (n) origina dos células haploides

Por otra parte la Meiosis, reduce a la mitad los "juegos" (sets) de cromosomas, por
lo tanto al producirse la unión de los gametos (fecundación) se restablece la
ploidía original.

• La mayor parte de las células del cuerpo humano se dividen por mitosis.
Estas células se denominan células de la línea somática (o células vegetativas).

• A las células que se convierten en gametos se las considera células


pertenecientes a la línea germinal.

La gran mayoría de las divisiones celulares en el cuerpo humano se realizan por


mitosis, estando la meiosis restringida a las gónadas.

65
7.8.1 CICLO EN ANIMACION

Los ciclos de la vida son diagramas con que representan los eventos en el
desarrollo de los organismos y su reproducción.

En los animales y ciertas algas la MEIOSIS forma directamente las gametas,


mientras que en las plantas las células haploides que se forman reciben el nombre
de esporas y solo después de una a varias mitosis (dando mas células haploides =
generación) recién se formarán las gametas femeninas y masculinas.

Al interpretarlos ciclos se debe poner especial atención a la parte del mismo donde
ocurre la meiosis. Por ejemplo los ciclos de los animales tienen una fase
dominante diploide, donde la fase haploide (gamética) esta presente en
relativamente pocas células. La mayor parte de las células en nuestro cuerpo son
diploides (2n), las células de la línea germinal por meiosis producirán gametos (n).

Los ciclos de las Plantas pasan por dos fases secuenciales denominadas
alternancia de generaciones.

• La fase esporofítica es "diploide", y es la parte del ciclo que lleva a la


meiosis. Sin embargo muchas especies de plantas son en realidad poliploides, y el
uso del término "diploide" en la frase que se refiere a ellas en realidad quiere decir
"en esta fase tenemos el mayor número de grupos de cromosomas".

• La fase gametofítica es "haploide", y es la parte del ciclo donde se producen


los gametos (por mitosis de las células haploides).

• En las plantas con flores (las angiospermas) la planta multicelular visible


(hojas, tallo etc.) es el esporofito, mientras que el polen (que contiene el

gameto o gametofito masculino) y los ovarios (que contienen el gametofito


femenino) constituyen el gametofito.

66
El ciclo en las plantas difiere del de los animales por la adición de una fase (el
gametofito haploide) luego de la meiosis y antes de la producción de los gametos.

Muchos hongos y protistas tienen un ciclo dominante haploide. La fase dominante


es haploide mientras que la fase diploide posee solo unas pocas células (a
menudo solo un solo cigoto diploide como en Chlamydomonas). Muchos protistas
se reproducen por mitosis hasta que se deteriora el ambiente, entonces pasa a la
reproducción sexual y originar un cigoto que permanece "dormido" hasta que
mejoran las condiciones

7.9 MEIOSIS EN CELULAS VEGETALES

Las células que componen un organismo pluricelular se pueden dividir en dos


grandes tipos: somáticas y germinales. Las células somáticas, que forman la
práctica totalidad del organismo, sólo se dividen por mitosis y dan lugar a otra
célula somática. Las células germinales, comparativamente mucho menos
numerosas, se encuentran en las gónadas y dan lugar a dos tipos celulares: a
otras células germinales mediante mitosis y a gametos por un proceso
denominado gametogénesis. En la gametogénesis ocurren dos cosas: reducción a
la mitad del número de cromosomas y cambios celulares que culminan con la
formación del gameto.

67
Meiosis-Mitosis

Esquema de la asociación de cromosomas maternos y paternos durante la


fencundación, suponiendo que aportan dos cromosomas cada uno.

68
Antes de continuar es necesario que algunas ideas queden claras. Cada célula
contiene dos juegos de cromosomas, uno proveniente de la madre y otro del
padre. Por ejemplo, si una célula germinal de un organismo tiene 4 cromosomas
(en humanos hay 46), la madre habrá aportado dos (1m y 2m) y el padre otros dos
(1p y 2p). Los cromosomas 1m y 1p tienen los mismos genes, es decir, codifican
para las mismas proteínas, y están dispuestos en el mismo orden a lo largo del
cromosoma. Pero estos cromosomas no son copias exactas sino que, aunque
codifican para las mismas proteínas, puede haber variaciones en la secuencia de
bases nucleotídicas cuando comparamos los genes entre uno y otro cromosoma.

Estas secuencias que codifican para una misma proteína pero que no son
exactamente iguales se denominan alelos.

Así, un gen tiene dos variantes o alelos, uno proveniente del padre y otro de la
madre

. Por ello los cromosomas de la madre y del padre, 1m y 1p, no son idénticos sino
homólogos. Igual ocurre para el caso los cromosomas 2m y 2p. A las parejas
formadas por un cromosoma materno y otro paterno que poseen los mismos
genes se les denomina homólogos.

En esta hipotética célula de 4 cromosomas hay 2 parejas de cromosomas


homólogos, mientras que en humanos hay 23 parejas de cromosomas homólogos.
Durante la gametogénesis, gracias a la meiosis, sólo un cromosoma de cada
pareja de cromosomas homólogos se incluirá en cada gameto.

En el ejemplo de la célula con cuatro cromosomas quedarían 2 cromosomas por


gameto y en humanos 23 cromosomas por gameto. Por tanto, hay una reducción a
la mitad del número de cromosomas, pero siempre queda uno de cada pareja de
cromosomas homólogos. Las células germinales y las somáticas, que tienen todos
los cromosomas homólogos, se dice que son diplioides (los dos cromosomas de
cada pareja), mientras que los gametos son haploides (1 cromosoma de cada
pareja).

La meiosis es el mecanismo celular mediante el cual se reduce a la mitad el


número cromosomas, quedando siempre un representante de cada pareja de
cromosomas homólogos. Así, durante la reproducción sexual, la fusión de dos
gametos de dos individuos para formar uno nuevo permite la formación de un
zigoto con las dos componentes de cada pareja de cromosomas homólogos, es
decir, dará a un organismo diploide.

69
No debemos confundir meiosis con mitosis. En la mitosis se produce una copia
completa del genoma de una célula que luego se reparte entre las 2 células hijas,
con lo que cada célula hija tendrá la misma información que la madre. Durante la
meiosis, aunque inicialmente hay también una replicación del genoma,
posteriormente ocurren dos divisiones celulares (denominadas meiosis I y meiosis
II), y se producen 4 células hapliodes. Cada una de estas células haploides
terminará convirtiéndose en un gameto.

Meiosis-Mitosis

La mitosis se produce en las células somáticas, pero también en las germinales.


Sin embargo, las células germinales son capaces de realizar meiosis, un proceso
de división celular permite la producción de gametos, células haploides.

Pero la meiosis no es sólo una simple reducción a la mitad del número de


cromosomas.

Así, durante la meiosis se da un proceso denominado recombinación. En las


células germinales, y en todas las somáticas, la información genética aportada por

70
la madre y por el padre se encuentra en cromosomas diferentes, ambos
progenitores aportan una copia para cada cromosoma. Durante la recombinación
hay un intercambio de parte de las cromátidas entre cada pareja de cromosomas
homólogos.

Es decir, parte de los genes que estaban en el cromosoma aportado por la madre
estarán ahora en el cromosoma del padre, y viceversa. De este modo tendremos
cromosomas con combinaciones de ADN que antes no existían, es decir una
combinación de alelos nueva, lo que afectará a las características morfológicas del
nuevo individuo.

71
Mitosis y la meiosis. El fenómeno que permite la variabilidad génica en la
descendencia se debe a la recombinación cromosómica que se da durante la
primera profase meiótica, más la combinación de cromosomas del padre y de la
madre de que consiga cada gameto. n: número de cromosomas, normalmente
dos, aportadas por cada progenitor. c: cantidad de ADN, teniendo en cuenta que la
que aporta cada progenitor es 1.

Los procesos meióticos son similares tanto en las células germinales que darán
gametos masculinos como en las que darán a los femeninos, y esto
(recombinación y reducción) ocurre en todas las especies con reproducción
sexual. Durante la gametogénesis se producen cambios drásticos en la morfología
celular. Aquí sí existen diferencias enormes entre gametos masculinos
(espermatozoides) y femeninos (ovocitos u óvulos), y también entre especies.
Estas diferencias nos van a dar pistas de cómo son los procesos de reproducción
y posterior desarrollo embrionario.

La meiosis tiene una serie de fases que son comunes para machos y hembras de
todas las especies. De forma resumida son: duplicación del genoma en la fase S,
profase meiótica (leptonema , cigonema , paquiteno, diploteno , diacinesis),
meiosis I (metafase I, anafase I, interfase sin fase S), meiosis II (profase II,
metafase II, anafase II). La recombinación de las cromátidas de los cromosomas
homólogos ocurre en la profase I.

72
CAPITULO VIII : DATO
CIENTIFICO
Causa genética del fallo ovárico prematuro (FOP)

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la


Universidad de Salamanca han encontrado la causa genética que causa el fallo
ovárico prematuro (FOP).

La insuficiencia ovárica prematura es una patología que afecta al 1% de las


mujeres y que provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la
menopausia.

El estudio fue publicado en la revistas The New England Journal of Medicine y en


Human and Molecular Genetics.

Para realizar la investigación, los científicos estudiaron a una familia de Oriente


Medio con varias portadoras de esta enfermedad.

El estudio genético concluyó que la mutación en el gen STAG3 es la principal


causa del trastorno de fertilidad ya que se pierde la función de la proteína que
codifica.

Esta proteína forma parte de un complejo de cohesinas que participa en la


meiosis.

La mutación consiste en la pérdida de una sola base en el gen que codifica


STAG3. Esto da lugar a una proteína defectuosa que no puede llevar a cabo su
función.

Causa genética del FOP

La prueba de que la mutación de STAG3 es la causa de la enfermedad se ha


conseguido mediante la generación de ratones mutantes de este gen. El análisis
de las hembras reveló que, al igual que en las mujeres, la ausencia de STAG3
provoca la enfermedad.

73
Este trabajo muestra que el FOP y la azoospermia son probablemente las dos
caras de la misma alteración genética.

En estudios previos, se había demostrado en roedores que alteraciones en los


genes del complejo cohesina producen diferentes grados de infertilidad. Ahora, el
análisis de este gen ha permitido corroborar que es una de las causas del FOP y
un candidato para los problemas de infertilidad masculina.

Los resultados del presente estudio van a permitir mejorar el diagnóstico de la


infertilidad, que es un problema de gran repercusión social y que puede afectar a
la integridad de la familia y de las relaciones de pareja.

74
CONCLUSIONES:

Desde 1973,el termino meiosis es utilizado para el estudio en diferentes campos de la


biologia en general,fue descubierta por Oscar Hertwing durante el estudio de los erizos de
mar , pero estuvo sustentado por otros biólogos,genetistas e investigadores como Edward
Van Beneden.

La meiosis es el mecanismo por el cual se reduce a la mitad el número de


cromosomas.Pero cabe resaltar que la meiosis no es solo una simple reducción, sino que
require de un proceso completo denomido recombinación.

Durante la recombinación hay un intercambio de parte de las cromatidas entre cada


pareja de cromosomas homológos.

La meiosis reduce a la mitad los “juegos” (sets) de cromosomas, por lo tanto al producirse
la union de los gametos (fecundación) se restablece la ploidia original. Cabe resaltar que
al proceso de meiosis a partir de células germinales se le conoce como gametogenesis.
Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de
diploide a haploide.

A veces los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalias


cromosómicas. La meiosis consigue mantener constant el numero de cromosomas de las
celulas de la especie para mantener siempre la información genética.

75
[Since 1973, the term meiosis is used for study in different fields of biology in general, was
discovered by Oscar Hertwing during the study of sea urchins, but was supported by other
biologists, geneticists and researchers such as Edward Van Beneden.
Meiosis is the mechanism by which the number of chromosomes is reduced by half. But it
should be emphasized that meiosis is not only a simple reduction, but requires a complete
process called recombination.
During recombination there is an exchange of part of the chromatids between each pair of
homologous chromosomes.
The meiosis reduces in half the "sets" of sets of chromosomes, therefore upon the union of
the gametes (fertilization), the original ploidy is restored. It should be noted that the
process of meiosis from germ cells is known as gametogenesis. Through this process, the
genetic content in germ cells is reduced from diploid to haploid.
Sometimes mistakes in meiosis are responsible for major chromosomal abnormalities. The
meiosis manages to keep constant the number of chromosomes of the cells of the species
to always maintain the genetic information.]

76
[

77
ANEXOS:
MEIOSIS

78
Recuperada de :
http://reproduccioncelularupn.blogspot.pe/2013/06/la-meiosis.html

79
BIBLIOGRAFÍAS:

 Robertis, Fundamento de Biología celular y molecular (5ª edición)- Editorial médica


panamericana, 2005.
 Lloyd, D., Poole, R.K. y Edwards, S.W. (1982) The Cell Division Cycle. Academic
Press, Nueva York.
 RAPPAPORT, R. (1996) Cytokinesis in Animal Cells. Cambridge University Press,
Cambridge.

 Maiato H, J. DeLuca, E. Salmon, W. Earnshaw (2004). The dynamic kinetochore-


microtubule interface. Journal Cellular Science 117: 5461–77.

 Paniagua, R. y cols (1997). Citología e Histología Vegetal y Animal (2ª ed.). Ed.
McGraw-Hill Interamericana de España S.A., Madrid.
 Vázquez, J.J. y López Díaz Del Corral, J. (1991). Citología Práctica (3ª ed.).
Editorial Eunsa, Pamplona.
 Muñiz Hernando, E. y Fernández Ruiz, B. (1988). Fundamentos de Biología
Celular. Editorial Síntesis, Madrid.
 Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P.
(1999). Introducción a la biología celular. Editorial Omega, Barcelona.
 Ross, M.H., Reith E.J. y Romrell, L.J. (1997)- Histología Texto y Atlas en color (3ª
edición). Editorial Panamericana, Madrid.
 Curtis-Barnes-Schnek-Massarini- Biología 7° edición, Editorial Panamericana 2007.
 De Robertis-Hib- Fundamentos de Biologia Celular y Molecular 3° Edición-
Editorial El Ateneo.
 De Robertis-Hib-Ponzio -Biologia Celular y Molecular. – 12° Edición - Editorial El
Ateneo.
 Alberts -Biología Molecular de la Célula - 3° Edición - Editorial Omega
 Coopers- La Célula – 2° Edición - Editorial Marban

80
 Lodish- Biología Celular y Molecular – 4° Edición - Editorial Panamericana
 Johnson Alberts et al. (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona:
Ediciones Omega.
 Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la Tierra. México:
Prentice-Hall/Hispanoamericana.
 Campbell, N., Mitchell y L., Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y
relaciones. México: Prentice Hall.
 Curtis, H., y Barnes, N. (2001). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
 Karp, G. (1998). Biología celular y molecular. México: McGraw-Hill
Interamericana.
 Mader, S. (2008). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana.
 Ondarza, R. (2006). Biología moderna. México: Trillas.
 Solomon, E, Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México: Cengage Learning.
 Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología. La unidad y diversidad de la vida. México:
Thomson Editores.
 Muñiz, E., Velasco, T., Albarrán, F., et al. (1996). Biología. México: McGraw Hill.

 Solomon, E., Berg, L. y Martín, D. (2001). Biología. México: McGraw Hill-


Interamericana.

 Biggs, A., Kapicka, C. y Lundgren, L. (1998). Biología. La dinámica de la vida.


México: McGraw Hill.

 Curtis, H. y Barnes, S. (1994). Invitación a la Biología. México: Panamericana.

 Audesrik T. y colbs. (2008). Biología: Ciencia y naturaleza. México: Pearson.

 Curtis, H. et al. (2008) Biología. Editorial Médica Panamericana: Argentina.

 Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill Interamericana:


México.

 Solomon E. y colbs. (1998). Biología de Ville. México: McGraw-Hill Interamericana

 Campbell, A. et al. (2001). Biología. Conceptos y relaciones. México: Pearson y


Educación

81
82
83

Вам также может понравиться