Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MONOGRAFIA:
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio

ALUMNO:
Aguilar Marreros Jhon Ricardo

PROFESORA:
Blga. Rosario Rebaza Gómez

CURSO: Fitoquimica II

CICLO: V

CHIMBOTE-PERU
2018

1
I.
NORMASDE
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO

2
II. RESUMEN
En el presente trabajo monográfico titulado “Normas de Bioseguridad en el Laboratorio”
estaremos definiendo que son normas de bioseguridad; La bioseguridad es considerada
una disciplina para alcanzar actitudes y conductas que aminoren el riesgo del operador en
salud de obtener infecciones en el medio laboral, incluye además a individuos del
ambiente asistencial. Las normas de bioseguridad en el ámbito científico y la aparición
de enfermedades constituyen reglas básicas del comportamiento que debe adoptar el
personal que está en contacto con algún tipo de reactivo, microorganismo o sustancia que
pueda ser nociva para la salud; aunque no eliminan el riesgo por completo.

Palabras clave

Bioseguridad, exposición, grupo de riesgo.

ABSTRACT

In this monographic work entitled "Biosecurity Rules in the Laboratory" we will be


defining the biosafety norms; Biosecurity is considered a discipline to achieve attitudes
and behaviors that reduce the risk of the operator in the health of infections in the work
environment, including an individual from the care environment. Biosafety norms in the
scientific field and the appearance of infections of the basic rules of behavior to be
adopted by personnel who are in contact with some type of reagent, microorganism or
substance that may be harmful to health; although they do not eliminate the risk
completely.

Key words

Biosecurity, exposure, risk group.

3
III. OBJETIVOS

A) Objetivo General:

 Conocer las Normas de Bioseguridad en el Laboratorio

B) Objetivos específicos:

 Determinar cómo se debe de ingresar a un laboratorio

 Identificar los grupos de riego en un laboratorio

 Conocer los niveles de bioseguridad en un laboratorio

4
IV. MARCO TEORICO

1. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1.1. DEFINICIÓN
Ramírez (1). Son aquellas reglas que se aplican y son consideradas una disciplina
para alcanzar actitudes y conductas que aminoren el riesgo del operador en salud
de obtener infecciones en el medio laboral, incluye además a individuos del
ambiente asistencial. Las normas de bioseguridad en el ámbito científico y la
aparición de enfermedades constituyen reglas básicas del comportamiento que
debe adoptar el personal que está en contacto con algún tipo de reactivo,
microorganismo o sustancia que pueda ser nociva para la salud; aunque no
eliminan el riesgo por completo.

1.2. OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD

Funez (2). Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de


comportamiento dentro del ambiente de Laboratorio (u otra área de riesgo) por
parte del personal de salud, mediante la aplicación de normas de comportamiento
tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al
personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio
ambiente. Contribuir a adoptar conductas a seguir frente a un accidente por
exposición a sangre y otros líquidos biológicos.

5
1.3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A) Universalidad: Las normas de Bioseguridad deben involucrar a todos los


pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
diagnóstico. Se deben tomar precauciones de Bioseguridad en la manipulación de
todas las muestras biológicas.

B) Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y fluidos orgánicos,


mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos (Ej. Guantes, mandil, barbijo, etc.)

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto


de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales los materiales
contaminados son dispuestos o eliminados sin riesgo.

1.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO

Villegas L. (3). A raíz de lo observado en los reportes iniciales, el Centers for


Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, publicó en 1974 el
texto titulado “Classification of etiologic agents on the basis of hazard”, en el cual
se proponía la clasificación de los agentes patógenos en cuatro grupos de riesgo.
Posteriormente, tanto los National Institutes of Health (NIH) de los Estados
Unidos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizaron el sistema,
sentando así las bases para la clasificación de los laboratorios en función del grupo
de riesgo al que pertenecen los patógenos que manejan.

A) Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes no asociados con enfermedades en


humanos adultos saludables ni en animales (nulo o bajo riesgo al individuo
o la comunidad). Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas
cepas de Escherichia coli.

6
B) Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes asociados con enfermedades humanas
raramente serias para las cuales siempre hay medidas preventivas y/o
terapéuticas disponibles. El riesgo de diseminación de la infección es
limitado (riesgo individual moderado, bajo riesgo a la comunidad).
Ejemplo: Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Papovavirus.

C) Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades


humanas serias o letales para las cuales podrían estar disponibles medidas
preventivas y/o terapéuticas. El contagio entre individuos infectados es
poco común (alto riesgo individual, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo:
Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre
amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias multirresistentes como
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Streptococcus
pyogenes resistente a eritromicina (SPRE)

D) Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades humanas


serias o letales para las cuales no hay medidas preventivas y/o terapéuticas
disponibles. El contagio entre individuos infectados se da fá- cilmente
(alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad). Ejemplo: virus del
Ébola, Marburg, Lassa.

7
1.5. NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

A partir de la definición de los grupos de riesgo se generó la clasificación de los


laboratorios en cuatro niveles de bioseguridad, cada nivel de bioseguridad refleja
el tipo de prácticas microbiológicas, el tipo de equipo y las medidas de seguridad
tomadas en ese laboratorio en particular. En general, se procura lograr un
ambiente de trabajo seguro para el personal y para las personas ajenas al
laboratorio, incluyendo las que se encuentran fuera de las instalaciones. De
acuerdo al CDC, los cuatro niveles de bioseguridad son los siguientes

OMS (4). Las directrices para laboratorios básicos – niveles de bioseguridad 1 y


2 que aquí se exponen, ya que son fundamentales para todo tipo de laboratorios.
Las directrices para los laboratorios de contención – nivel de bioseguridad 3 y los
laboratorios de contención máxima – nivel de bioseguridad 4 concebidas para
trabajar con los agentes patógenos más peligrosos (de mayor riesgo).

A) Nivel 1 (BSL-1)-Laboratorio Básico: prácticas, equipo y medidas adecuadas


para el nivel de enseñanza. El trabajo se realiza con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos que no causen enfermedad en humanos
adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de protección, con el
equipo básico es suficiente.

B) Nivel 2 (BSL-2)- Laboratorio Básico: prácticas, equipo y medidas adecuadas


para laboratorios de análisis, diagnóstico o patología clínica donde se manejen
microorganismos de riesgo moderado que están presentes en la comunidad y
se encuentran asociados a enfermedades humanas de severidad variable.

C) Nivel 3 (BSL-3)- Laboratorio de Contención : prácticas, equipo y medidas


adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico clínico e investigación
donde manejen agentes conocidos o no conocidos que potencialmente puedan
transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que puedan causar una infección
potencialmente letal.

8
D) Nivel 4 (BSL-4)Laboratorio de Contención Máxima : prácticas, equipo y
medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico clínico e
investigación que involucren la manipulación de agentes exóticos peligrosos
que representen un gran riesgo por causar enfermedades letales, que puedan
transmitirse vía aerosol y, para los cuales no haya vacuna ni terapia conocida.

1.6. IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN LOS


LABORATORIOS
Los cuatro niveles de bioseguridad implican medidas particulares para
cubrir estas necesidades. Además de ello, existen normas básicas de
bioseguridad que todo laboratorio debe seguir sin importar el tipo de
patógeno que maneje. Como se puede ver, la bioseguridad es un tema que
compete a todas las personas que realicen actividades dentro de un
laboratorio. Estas medidas no sólo se aplican a laboratorios de
investigación, los laboratorios de análisis y diagnóstico clínico, los de
patología, los industriales y los de enseñanza en los diferentes niveles
educativos deben mantener una reglamentación general de bioseguridad

A) Diseño de un manual de bioseguridad para eliminar o minimizar la


exposición laboral a patógenos, el cual debe estar a disposición de cada
persona del laboratorio. Este manual debe ser revisado anualmente por
el supervisor o director del laboratorio para hacer los cambios
pertinentes al sistema de bioseguridad.

B) Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría


ocurrir una exposición ocupacional.

C) Control de prácticas laborales:


 Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección
personal y después del contacto con sangre u otro material
potencialmente infeccioso.
 No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas. Esta medida es
muy importante, ya que la mayoría de los accidentes laborales

9
ocurren al tapar de nuevo la aguja de la jeringa recién
utilizada.
 No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no aplicarse
cosméticos ni manipular lentes de contacto en áreas de
trabajo.
 No guardar comida ni bebidas en refrigeradores, cuartos
fríos, congeladores, gabinetes o anaqueles donde se encuentre
material potencialmente infeccioso.
 No pipetear con la boca.

D) Equipo de protección personal


 Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de
forma obligada si se va a trabajar con material potencialmente
infeccioso. Incluye: guantes, batas, máscaras, lentes y cubre
bocas, ente otros.
 Los guantes desechables no deben lavarse o descontaminarse
para su reutilización.
 Utilizar guantes siempre que se entre en contacto con sangre o
material biológico-infeccioso.
E) Limpieza: el área y equipo de trabajo debe mantenerse siempre limpio
y descontaminado.

F) Etiquetado de equipo y material: el símbolo de bioseguridad debe


ser utilizado para identificar contenedores de desechos, refrigeradores
y congeladores que contengan material potencialmente infeccioso.

G) Información y entrenamiento del personal: las personas que


realicen cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas
del nivel de bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que
maneja y del riesgo que corre al encontrarse allí. Además, debe estar
entrenada para responder ante cualquier contingencia.

10
1.7. PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LABORATORIOS
Independientemente del tipo de riesgo del laboratorio, existen unas series
de normas de seguridad básicas para trabajar que se aplican en todos los
casos. Luego, y de acuerdo a las características del laboratorio, el trabajo
que allí se realice y el material con el que se trabaja, se aplicarán otras
normas más específicas. Estas normas se conocen como Precauciones
universales de Laboratorio, e incluyen:
 acceso limitado al laboratorio
 no beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse
cosméticos dentro del laboratorio
 utilizar las barreras de protección primaria adecuadas:
 guantes
 ropas protectivas: guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o
bata.
 No usar el guardapolvo o bata de otra persona
 calzado cerrado
 protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. de contacto en el
laboratorio, aún con protección ocular
 el cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros,
sino también para evitar que obstruya la visión

 no pipetear con la boca


 no oler los reactivos y materiales
 no tocar los materiales y reactivos sin guantes
 adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles
 descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el
trabajo del día y cadavez que derrame material químico o biológico
 colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
 lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material
(químico o biológico),después de sacarse los guantes y antes de
abandonar el laboratorio

11
 no trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s
personas en el servicio
 almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre
correctamente tapadas
 no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que
para los alimentos
 no usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio
 colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles

12
V. CONCLUSIONES

 Se logró Conocer las Normas de Bioseguridad en el Laboratorio

 Se determinó cómo se debe de ingresar a un laboratorio

 Se Identificó los grupos de riego en un laboratorio

 Se logró Conocer los niveles de bioseguridad en un laboratorio

13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ramírez T. Yaruska E. 1 Bioseguridad. Rev. Act. Clin. Med [revista en la


Internet]. [citado 2018 Abril 12]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23
04-37682011001200001&lng=es.

2. Funes A. Panozo T Cardozo S.2 Bioseguridad y Seguridad Química en


Laboratorios Cochabamba-Bolivia Primera Edición, 2005 [citado 2018 Abril
12]. Disponible
en: http://unpa.edu.mx/~aramirez/seguridad%20en%20el%20laboratorio.pdf

3. Villegas L.; Humberto H.; Ayala N, Nilda V; Rodríguez P.3 Bioseguridad en


el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro Bioquimia, vol.
33, núm. 2, abril-junio, 2008, pp. 59-70 Sociedad Mexicana de Bioquímica A.
C. Distrito Federal, México 2005 [citado 2018 Abril 12]. Disponible En:

4. Organización Mundial de la Salud. MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL


LABORATORIO Ginebra-2005 2005 [citado 2018 Abril 12]. Disponible en:
file:///C:/Users/Jhon/Downloads/Manual_de_bioseguridad_en_el_laboratori
o%20(1).pdf

14
VII. ANEXOS

ANEXO 01

15
ANEXO 02

16
ANEXO 03

17
ANEXO 04

18
19

Вам также может понравиться