Вы находитесь на странице: 1из 34

CAPÍTULO V

PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

5.1. PRUEBAS DE HIPÓTESIS

En muchas situaciones el investigador tiene alguna idea o conjetura sobre el


comportamiento de una o más variables en la población.
El diseño de la investigación debe permitir probar la veracidad de sus ideas so­
bre la población en estudio, en base a los datos de la muestra.

La idea o conjetura es una hipótesis y el procedimiento de toma de decisión


sobre la hipótesis se conoce como prueba de hipótesis.
Una hipótesis estadística es una conjetura sobre el comportamiento probabilís-
tica de una población.

Si la hipótesis estadística identifica por completo la distribución, recibe el


nombre de “hipótesis simple' , y si no la especifica recibe el nombre de
“hipótesis compuesta’ .
La prueba de hipótesis tiene por finalidad decidir si una conjetura respecto de
un tema de investigación puede considerarse cierta, o debe rechazarse, basán­
donos en la información suministrada por una muestra.

Hipótesis nula (denotada como 110). Esta hipótesis nula es la que se somete a
comprobación, y es la que se acepta o rechaza, como la conclusión final de un
contraste.

Hipótesis alternativa (denotada como Ha). Se denomina hipótesis alternativa


aquella hipótesis contra la cual queremos contrastar la hipótesis nula. Esta
hipótesis puede ser simple o compuesta. Podemos cometer dos tipos de error:
rechazar la hipótesis nula siendo ésta cierta (error de tipo 1) y aceptar la hipóte­
sis nula cuando esta es falsa (error de tipo Ií).

- 82 -
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Aceptar Ho Rechazar lio


Ho verdadera Decisión correcta Error Tipo I
lio falsa Error Tipo 11 Decisión correcta

La decisión de rechazar, o no, la hipótesis nula la tomamos a partir de la infor­


mación proporcionada por la muestra (estadístico de prueba). Realizarnos una
partición del espacio muestral en dos regiones, la región crítica en la que se re­

chaza la hipótesis nula (tiene probabilidad OL si es cierta) y la región de

aceptación, en la que se acepta la hipótesis nula.

Antes de definir los pasos de una prueba de hipótesis se define algunos concep­
tos básicos.

1. Nivel de significación del contraste es la probabilidad de cometer un error


del tipo I, es decir, de rechazar la hipótesis nula siendo cierta , y se acos­

tumbra a denotar por CC

2. El contraste de hipótesis, es pues, un mecanismo mediante el cual se re­


chaza la hipótesis nula cuando existan diferencias significativas entre los
valores muéstrales y los valores teóricos, y se acepta en caso contrario. Es­
tas variables se medirán mediante una variable denominada estadígrafo de
contraste, que sigue una distribución determinada conocida, y que para ca­
da muestra tomará un valor particular.

3. La región crítica es el conjunto de valores del estadístico de contraste que


nos induce a rechazar la hipótesis nula

- 83 -
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

5.2. PASOS DE UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS.

Los pasos que son convenientes seguir para realizar la prueba de hipótesis
son:
1. Formulación de hipótesis.
Los supuestos planteados en la investigación nos llevan a formular hipóte-
sis estadísticas, las mimas que presentan las siguientes formas.

H l, -.e = e , vs
H , - . e = e a ys
H , - . e = 6 a vs H „ : 0 > 0 a

2. Elegir el nivel de significación & .


3. Estadístico de prueba
4. Determinar la región crítica. La forma de la región crítica depende de la
hipótesis alterna.

Para H a 6 * 0 0

i R.R. H0— +------------ R . A . H0 - - - — h— R-R> hc


Capítulo V Prueba de Hipótesis

Para H a 6 > 6 0

---------------- R.A. H0 f----R.R. H0— I

Para H á : 0 < 0 0

I— R.R. H0 — i------------------- R.A. H0 ----- ----------------

La región de rechazo de la hipótesis nula es la sombreada. Se rechaza lí,, cuan­


do el estadístico de prueba toma un valor comprendido en la zona sombreada y
se acepta Ho cuando el valor del estadístico de prueba cae en la región de acep­
tación, región no sombreada.

-85-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

5. Conclusión. Determinar las conclusiones estadísticas del contraste (aceptar


o rechazar Ho).
A continuación se presentan las pruebas de hipótesis en forma de resumen.

5.3. PRUEBAS DE HIPÓTESIS EN POBLACIONES NORMALES.

Pruebas de Hipótesis.
Estadístico
Rechazar Ho, si:
Hipótesis de Prueba
Hipótesis Nula
Alternativa

Prueba de
Medias
Ha: p*po
^7 __
\ZÁ>
H0: jli = po vs: c c r /y fñ
si cr2 conocido
- Si la pobla­ Ha: p>p0 Zc > Z( , - „ )
ción no es
normal pero n Z = X~r
c sHn A
>30 Ha: p<po

£
[

Ha: p^po

Prueba de
Medias
H0: p = p0 vs Ha: p>po rp __ X —/Jq Tc > ^ (\ —a ,n—\ )
Si se asume C ~ S/Jñ
que a 2 es des­
conocido

Ha: p<po Tc

-86-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Prueba de
diferencias de Ha: >z( 1 - f )
Medias
H0: pi =H 2 vs:
Asumiendo -í-+—
n\ n2
2 2
CT1 y o - 2 Ha: Pi>|^2
Zc >
Conocidos _ X t1- X ,
—Si las pobla­ !L+ i 2_
ciones no son "l "2
normales pero
n¡>30 y n{> Ha: p i < j L t 2
30
Prueba de
diferencia de
z >t(1-^,«1+^-2)
Medias
Ha:
H0: pi = \x2 vs 7 _ * \-X 2 T >
1c ^ lt (\-a,nx+n2-2)
Asumiendo que
2 2 c 5„ ^
O-J = c r2 y
Desconocidos
r< -¿
4/^-2

Ha: pi<P2

Prueba de
diferencia de T - > t
Medias X\-*2
r =
H0: j l l i = p2 vs Ha: \i&\x2 S'2 S’2
X+22.
Asumiendo m n2
que: Ha: )iii>H2 T
1c
> t ( l- a ,v )
2 2 (ll+ÍL)2
< T\*C Í y Vti] 112’
Ha: P-i<J-L2 V=
desconocidos} (S2/n¡)2 (S¡/n2)2
n \- \ r¡2-\
T < - t\ \ - a , v )
2c ^

-87-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

Ha: a 2 &Oq

£c > % i ^ n-X) 0

Ha:a 2 > ctq


Prueba de
varianzas ¿ > X ( \ - a , n- \ )
r 2 _ M * ’
H0: ct2 = CTq
vs

'w'
i
Ha:or2 < cXq

X c ^ X ( a ,n - l)

cr¡2 * a \
F<F ó
Prueba de
razón de va­
rianzas. Ha: cr2 > a \ o2
Z7 __ max
c - s 2.
H0: o f =0 2 umin
F F
vs c
Ha: cr2 < a \ F <F

Ha: p * po
Prueba de
proporciones Ha: p > po
Z c > Z (H )
H0:p=po Vs
^ _ P~Po

Ha: p < Po
Z c > V « )

4 < ~ V )

-88-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Ha: p,* p2 V— PcPi


> ^ (1 -f)
Prueba de Í «¡ n
diferencia de Ha: p,> p2
proporciones
Z c > z a -a y
_ n ]p + n 2p 2
H0: pi = P2 Vs
Ha: Pi< P2 Pe ~ p+n 2

-89-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quisi

EJERCICIOS DESARROLLADOS

1. La concentración media de dióxido de carbono en el aire en una cierta zona no


habitualmente mayor que 355 p.p.m.v. (partes por millón en volumen). Se So
pecha que esta concentración es mayor en la capa de aire más próxima a la s
perficie. Para contrastar esta hipótesis se analiza el aire en 60 puntos elegid*
aleatoriamente a una misma altura cerca del suelo. Resulto una media muestr
de 580 p.p.m.v. Suponiendo normalidad para las mediciones, proporcionan esfc
datos suficiente evidencia estadística, al nivel de 95% de confianza, a favor de
hipótesis de que la concentración media es mayor cerca del suelo? U
cr = 180.
Solución:
Formulación de hipótesis.
H0: p = 355
Ha: 355

Nivel de significancia, a = 5%

Estadística de prueba.

z a/yfñ

<7 = 1 8 0 , V * ) ^ 1 -6 4 5 , « = 6 0 , x, = 5 8 0

Z C
- 580-355 - 9 .6 8

-90-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Región critica

R egión R egión
A c ep tació n 1 ~ Crítica ~ ^

Conclusión.

Como Z c > Z 0

Se rechaza la hipótesis nula. La concentración media de dióxido de carbono en


el aire es mayor cerca del suelo.

2. Se tienen algunos indicios de que el consumo de tabaco tiende a provocar pro­


blemas de trombosis debidos a un aumento en la capacidad dé coagulación Para
estudiar esta hipótesis, Levine (1973) extrajo muestras de sangre de 9 indh iuos
antes y después de que fumasen un cigarrillo y midió la capacidad de agregación
de las plaquetas, obteniendo los datos siguientes (correspondientes al máximo
porcentaje de plaquetas que se agregaron después de haber sido sometida^ a un
estímulo adecuado):

Antes 25 25 27 44 30 67 53 53 52
Después 27 29 37 56 46 82 57 80 61
Diferencia 2 4 10 12 16 15 4 27 9

-91-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

3. Hay suficiente evidencia estadística al nivel de significación de 0,05 a favor de


la hipótesis de que los fumadores presentan una mayor tendencia a la formación
de coágulos? Indicar las condiciones que se requieren para que el test utilizado
sea válido.

Solución:
Formulación de hipótesis.
H0: Pd = 0
Ha: 0

Nivel de significancia, Ct — S°/o

Estadística de prueba.

T —
c S/ yf ü
s = 7 . 7 6 ,

I - a / 2,/» - 1 )
= 2 . 26 2

n = 9 , x, = 1 1
1 1 - 0

Región critica

-92-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

R .R . H0— i- ------------ R .A . H 0— ------- 1---- R .R . H0— i

Conclusión.
Se rechaza la hipótesis nula. Los fumadores presentan una mayor tendencia a la
formación de coágulos.

4. Con el propósito de verificar la efectividad de un tratamiento basado en ejerci­


cios para el aumento de la talla en niños de 10 años en cm, se realizó un experi­
mento aplicando el tratamiento a 13 niños y considerando 16 como controles, el
que arrojó los siguientes resultados. Suponga que las varianzas poblacionales son
similares.

Tratados nx = 13 , x} = 138.6 , S 2 = 2 9 .1 6

Controles fi2 = 16 , X2 = 1 2 5 .8 , ~S ^ 2 = 2 6 .7

Solución:
Formulación de hipótesis.
H0: Lti =
Ha: pi^(a2

Nivel de significancia, a = 5%

-93-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

Estadística de prueba.
Supongamos que las varianzas poblacionales son iguales, entonces el estadístico
de prueba es:

T _ X x- X 2
c o / _ L , _L
P V«1 «2

De la información se tiene:

Tratados nx = 13 , x , = 1 3 8 . 6 , *S'12 = 2 9 . 1 6

Controles n 2 = 16 , x 2 = 125.8 , S 22 = 2 6 . 7

_ - 0 * 1 - /(13-l)*29.16+(l6-l)*26.7
^ p ~ \ n, + n 2 - 2 _ V 13+16-2

T , = . t. r, _ ,
S ' V " * ■■ 5 .2 7 * ^ / y V + jV

Región critica
T0 = ~ 2 ) = f0 975 (1 3 + 1 6 - 2 ) = f0 975 ( 2 7 ) = 2 . 0 5 2

Conclusión.

R.R. Ho— i------------- R.A. H0---------- h— R.R. H^

- 94 -
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Como Tc > T q , entonces se rechaza Ho, por tanto el método los ejercicios

permiten mejorar el crecimiento.

4. Se aplica un medicamento a 15 pacientes que padecen cierta enfermedad, esco­


gidos al azar, y un placebo a 20 pacientes. En el primer grupo, la desaparición
del estado febril se observa a las 19 hrs de tratamiento en promedio con una
desviación de 2 hrs. En el grupo control, la mejoría se observa en promedio a las
25 hrs con una desviación de 3 hrs. ¿El medicamento modifica el tiempo de cu­
ración?

Solución:
Formulación de hipótesis.

H o I jUy = ¡¿ 2 , el medicamento es inocuo.

H a H \ ^ A 2 *e*medicamento produce efecto.

Nivel de significancia, a = 5 %

Estadística de prueba. r
(2 5 - 1 9 ) - 0
T 4 * = = 7.06

Región critica
Es un ensayo de dos colas donde los valores críticos se buscan en la Tabla /-
student, interpolando entre 30 y 40 grados de libertad.

*0 ^ ( i- a .,„ | + „ 2 _ 2 ) ^(0.975,20 + 15-2) *(0.975,33) = 2 .0 3 5 7

-95-
Cleto !>e La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

Conclusión.
Se acepta la hipótesis nula.

Como Tc > r 0 ,se rechaza Ho, es decir ju{ ^ ju2 •

El medicamento presenta efecto en el tratamiento de la enfermedad.

5. En un estudio sobre las preferencias de un grupo de especialistas, sobre el uso


de dos tipos de tratamiento A y B para una enfermedad. De 600 especialistas
encuestados, respondieron: 20% prefiere el tratamiento A para la enfermedad, y
15 % el tratamiento B. ¿Es posible concluir con 95% de confianza que las prefe­
rencias de los tratamientos A y B son similares?

Solución:
Formulación de hipótesis.
H0: pi =p2
Ha:p i* p 2

Nivel de significancia,

a = 5%

Estadística de prueba.

P \-P l
zc
Pe 0 P e) | Pe O P e)

Tratamiento A.

p { = 0.2 , Ylx - 6 0 0

-96-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Tratamiento B.

~ p2 = 0 . 1 5 , n 2 = 6 0 0

= »i T, + n2p~2 = 6 0 0 * 0 . 2 + 6 0 0 * 0 . 1 5 _ Q ^1 $
« i + « 2 6 0 0 + 6 0 0

2 - , P ' ~ p2 - ____________ 0-20-0-15____________ = 2279


C IP c O - P c ) , P c ( l - P c ) |o 175(1-0.175) 10.175(1-0.1757
Y n\ n2 V 600 600

Región critica

Región Región
Aceptación ~~ 1 Crítica
Conclusión.

Como Z c > Z o , se rechaza la hipótesis nula, por tanto pi* p2 La preferencia

de los especialistas por ambos tratamientos es diferente, observándose mayor


preferencia por el tratamiento A.

6. Un laboratorio de fármacos está interesado en la uniformidad de la máquina


que utiliza para llenar los fármacos. De manera específica, es deseable que la va­
rianza del proceso de llenado sea m enor que 0 .01, de otro modo existe un por­
centaje mayor que el deseable de botellas con un contenido menor de fármaco.
Supóngase que la distribución del volum en de llenado es aproximadamente

-9 7 -
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

Normal. Al tomar una muestra aleatoria de 20 fármacos se obtiene una varianza


muestral de 0.0153. ¿Tiene el laboratorio problemas en el proceso de llenado de
las fármacos?. Realizar el contraste al 5% de significación.

Solución:
Formulación de hipótesis.
H0: cj2=0,01

Ha: (T2 >0,01

Nivel de significancia, a = 5%
Estadística de prueba.

2 ( 2 0 - l ) * 0 ,0 1 53
y = ------ -— ------= 29 07
%c 0,01

Región critica.

J a 9 5 ( l 9 ) = 3° . 14

Conclusión
2
Como % c ~ ^9, 07 < 30,14 ? Se acepta la hipótesis nula, por tanto la ma­

quina tiene homogeneidad en el embasado, se concluye que la maquina no pre­


senta problemas en el llenado.

7. Con el propósito de evaluar la homogeneidad de dos fármacos analgésicos, se


tomó una muestra aleatoria de 16 pacientes que fueron tratados con el analgési­
co A y una muestra aleatoria de 13 pacientes tratados con el analgésico B. La va­
rianza del efecto analgésico (reducción de dolor después del tratamiento) con el
analgésico A fue de 7,85 y con el analgésico B fue de 9,69 ¿Proporcionan estos

- 98 -
Capítulo V Prueba de Hipótesis

datos evidencia suficiente como para concluir que los dos analgésicos presentan
resultados homogéneos en la reducción de dolor en los pacientes, suponiendo
que tienen similares efectos?

Solución:

X j : Reducción de dolor con el analgésico A

^2 : Reducción de dolor con el analgésico A

Formulación de Hipótesis.

H 0 : er,2 = a \
9
H |:a\ * a 2

Nivel de significancia. Oí — 0,05

Estadísticos de Prueba

„ s¡ 9,69
F c ~ 7 = — = 1, 2 3 4 3 9
J, 7,85

Región critica.
La RC - {F ! F < (l / 3,18 ) = 0,314 v F > 2,96 }

Conclusión.

Como F c = 1,2 3 4 3 9 Sé R C => Aceptamos la H 0

Los dos fármacos presentan similares resultados de homogeneidad en la reduc­


ción de dolor.

-99-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

8. Encada uno de los siguientes casos especifique:


a. El Propósito Estadístico.
b. El Valor final de las variables en estudio, si es el caso
c. La Prueba de inferencia estadística a emplean
d. Criterio para aceptar o rechazar la hipótesis nula (Ho).

Caso A:
Se desea producir evidencia acerca del efecto de la ingesta excesiva de ju­
gos de frutas (>350ml/día), en el peso y la talla de niños de 2 a 5 años. Para
ello se seleccionan mediante procedimiento aleatorio un grupo de niños varo­
nes con la condición dietética descrita.

a. Propósito Estadístico.

El propósito estadístico,en este caso es evaluar el efecto (Incremento o


disminución) de la ingesta excesiva de jugos de frutas en el peso y la ta­
lla de los niños de 2 a 5 años.

b. Valor final de las variables.

Las variables en estudio tienen como valor final el Peso y talla después
del efecto de la ingesta de Jugos de fruta.

c. Prueba estadística a emplear:

La prueba estadística que se empleara en este caso será la prueba de me­


dias, (prueba bilateral o de dos colas), es decir se realizara una compara­
ción entre el antes y después del efecto de la ingesta de fruta en el peso y
la talla de los niños de 2 a 5 años.
Peso

H o * (¿antes = (¿ d e s p u é s V S H l I (¿antes^M'después

-100-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Talla

H q! (¿antes = (¿después V S H | ! (¿antes’^ d e sp u é s

d. Criterio para aceptar o rechazar Ho.

El valor estadístico

y _ x,~x2
c V»i *
Rechazar Ho, si |Zt.| > h

Caso B:
A un grupo representativo de mujeres solteras en edad reproductiva (MER) se
les administra vacuna contra la rubéola. Se estimara el porcentaje de dichas
MER en las cuales se logró el éxito (protección), a través del dosaje de anti­
cuerpos específicos.

a. Propósito Estadístico.

Evaluar el efecto de la vacuna contra la rubéola en mujeres solteras en


edad reproductiva.

b. Valor final de las variables.

Protección contra la rubéola o la no protección.

c. Prueba estadística a emplear.

Ho:pi =P 2 VS Hi:pi>p2
Donde:
Pi: Porcentaje de Mujeres sin protección.
P2: Porcentaje de Mujeres con protección.

-101-
Cleto De La Forre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

d. Criterio para aceptar o rechazar lio.

¡PcQ-Pc), PcQ-Pc) y
V fh "2

= nxp x+ n 2p 2 ,
re
n\ + n2
Rechazar Ho, si Z c > z x_a

Caso C
Se desea demostrar la eficacia de dos estrategiaseducativas (expositiva vs ta­
ller), para el cambio de actitud y conducta de los jóvenes acerca del uso de
protección en sus relaciones sexuales para evitar infecciones de transmisión
sexual (ITS) y embarazos no deseados (EnD). La actitud será expresada en un
puntaje producido por una escala de valoración y también en categorías (favo­
rable/desfavorable). La conducta se medirá en la incidencia de ITS y de EnD.

a. Propósito Estadístico.

Analizar la eficacia de las estrategias educativas “Expositiva” y de “ta­


ller” en el cambio de actitud y conducta de los jóvenes acerca del uso de
protección en sus relaciones sexuales;

b. Valor final de las variables.

Actitud favorable o desfavorable respecto a la protección en rela­


ciones sexuales.
Incidencia o no de enfermedades de transmisión sexual y embarazos
no deseados.

-1 0 2
Capítulo V Prueba de Hipótesis

c. Prueba estadística a emplear.

Para la actitud.

fl, Actitud favorable


X = \
[0, Actitud desfavorable

H0: p i = P 2 VS Hf. p i > p 2

Donde:
Pj: actitud favorable con la estrategia expositiva.
P2: actitud favorable con la estrategia taller.

d. Criterio para aceptar o rechazar lio.

n i P i + n 2P i
jPcO-Pc) ,PcO-Pc) ~N (0* i) y Pe -
«i+n2
V «I >h

Rechazar Ho, si |Zt | >

Para la conducta.

íl, Incidencia de ITS y EnD


[0, no incidencia de ITS y EnD

H<>: pi =P2 VS H | : p i > p 2

Dónde:
Pi ¡Incidencia con la estrategia expositiva.
P2:Incidencia con la estrategia taller.

-103-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

e. C riterio para aceptar o rechazar Ho.

PrPi ” i P i + n 2p 2
feo-#),PcQ-Pc) ~N (°>]) y Pe=

Rechazar Ho si |Zt>| > z] ja

Caso D
Mediante selección aleatoria se forman grupos de madres de familia de los es­
tratos socioecomicos bajo, medio y alto para indagar el gasto mensual en salud
expresado a través del porcentaje (%) del ingreso económico mensual.
Además se recogerán datos sobre el perfil de morbilidad (enfermedades trans­
misibles, enfermedades no transmisibles, accidentes y violencias y adicciones),
de los miembros de la familia.
a. Propósito Estadístico.
Evaluar si el gasto familiar en salud difiere de estrato socioe­
conómico a otro estrato.
Evalüar la influencia del estrato socioeconómico en gastos de
salud.

b. Valor final de las variables.


Perfil de morbilidad de las familias en los tres estratos socioeconó­
micos.

c. Prueba estadística a emplear.


Análisis de varianza

H o 'M x = M 2 = M i

H ,: //. ^ fJ. j , para algún par (i, j)

-104-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

Donde:

//,: Gasto en salud de las familias de estrato bajo

/A : Gasto en salud de las familias de estrato medio


ju ^ : Gasto en salud de las familias de estrato alto

d. Criterio para aceptar o rechazar lio.


Se rechaza Ho si Fc > Fo

Caso E
Se desea encontrar evidencia acerca del tiempo de supervivencia y la calidad
de vida de las mujeres que han sido operadas por cáncer de mama.
Simultáneamente se estudiara la influencia del tiempo de enfermedad, tipo his­
tológico, estadio de la neoplasia, quimioterapia, edad y adherencia a la qui­
mioterapia y al control, en el tiempo de sobrevivencia. Para la calidad de vida
(buena / deficiente), se recogerán datos acerca de la adherencia a la rehabilita­
ción, actividad física (ejercicio), dieta, apoyo familiar y resiliencia.

a. Propósito Estadístico.

Evaluar el tiempo de supervivencia y la calidad de vida de las muje­


res operadas por cáncer de mama.
Influencia del tiempo de enfermedad, tipo histiologia, estadio de
neoplasia,...en el tiempo de supervivencia.

b. Valor final de las variables.

Calidad de vida.
Tiempo de supervivencia.

-105-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

c. Prueba estadística a emplear.


Para evaluar la influencia del tiempo de. enfermedad, tipo histiologia,
estadio de neoplasia,... en el tiempo de supervivencia, se aplicada
regresión logística.
Para evaluar la calidad de vida (buena/deficiente) en función a la ad­
herencia a la rehabilitación, actividad física, dieta, apoyo familiar y
residencia se puede aplicar la regresión logística, también se puede
aplicar la prueba de chi cuadrado.

d. Criterio para aceptar o rechazar Ho.

Caso F
Se desea establecer la influencia de la edad, el peso y la talla, en el índice me­
tabólico de reposo (metabolismo basal) en una muestra representativa de hom­
bres y mujeres de la ciudad de Arequipa.
a. Propósito Estadístico.
Influencia de la edad, peso y talla en el índice de metabólico de re­
poso.

b. Valor final de las variables.


índice de metabólico de reposo.

c. Prueba estadística a emplear.


Si el índice es un valor que varía de 0 a 1Q0% se aplicara el análisis
de regresión lineal.
Ho: No Influye la edad, peso y talla en el índice de metabólico de
reposo
Ho: Influye la edad, peso y talla en el índice de metabólico de reposo

-1 0 6 -
Capítulo V Prueba de Hipótesis

d. Criterio para aceptar o rechazar Ho.

Caso G
Se desea evaluar la influencia de la contaminación atmosférica, la condición de
“fumador pasivo”, antecedente familiar, presencia de polvo. Humedad y pre­
sencia de animales domésticos (perros, gatos, aves), en la incidencia de “en­
fermedades respiratorias” en la población infantil (1-14 años) en los hogares
de la ciudad de Arequipa.
a. Propósito Estadístico.

Influencia de la contaminación atmosférica, la condición de fumador


pasivo, presencia de polvo, humedad y presencia de animales
domésticos en la incidencia de enfermedades respiratorias.

b. Valor final de las variables.


Presencia o ausencia de enfermedades respiratorias.

c. Prueba estadística a emplear.


La presencia es éxito y la ausencia es fracaso, por lo tanto la variable
respuesta es dicotómica, razón por la cual se puede aplicar la regre­
sión logística.

Ho: No Influye la contaminación atmosférica, la condición de fu­


mador pasivo, presencia de polvo, humedad y presencia de
animales domésticos en la incidencia de enfermedades respira­
torias.
H/: Influye la contaminación atmosférica, la condición de fumador
pasivo, presencia de polvo, humedad y presencia de animales
domésticos en la incidencia de enfermedades respiratorias.

d. Criterio para aceptar o rechazar Ho.

-107-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Se escogen al azar dos grupos formados por 20 individuos cada uno, entre los que
padecen cierta alergia. Se administra una droga curativa al primer grupo y se ob­
serva una mejoría en 15 de los casos. Al segundo grupo se le administra un pla­
cebo y mejoran 13 de ellos. En base a la información cual es su conclusión.

2. Se selecciona 5 pacientes al azar, del grupo que concurre diariamente al Labora­


torio de Análisis Clínicos a efectuarse una determinación de Uremia. Las mues­
tras extraídas se miden con el procedimiento habitual y además con una nueva
técnica clínica que se desea probar. Analiza si hay diferencia entre ambas técni­
cas. Los resultados ,expresados en g/1 fueron:

Pacientes Vieja Nueva Diferencias


1 0.38 0.33 0.05
2 0.54 0.45 0.09
3 0.22 0.15 0.07
4 0.11 0.09 0.02
5 0.23 0.22 0.01

3. El jefe de un laboratorio se encuentra con una técnica de medición fuera del con­
trol estadístico. Para investigar las causas decide investigar si el factor humano
tiene incidencia, y toma una muestra de suero cualquiera la divide en 20 alícuo­
tas. Luego elige 10 de ellas al azar y se las entrega al laboratorista 1 para que
haga las determinaciones; las restantes las encomienda al laboratorista 2 para que

las mida. Los resultados obtenidos son: —2.4 es la varianza obtenida por el

laborista, 1 y Sj = 0.8 para el otro. ¿Hay diferencia en dispersión entre ambos?

-108 -
Capítulo V Prueba de Hipótesis

4. Dos tipos de soluciones químicas A y B fueron ensayadas para medirle su pH. Se


tomaron 6 muestras de A que dieron una media de 7,48 con un desviación de
0,02. De la B se tomaron 5 muestras y se obtuvo una media de 7,32 con un des­
viación de 0,03. Con esta información se puede concluir al 95% de confianza que
ambas muestras tienen el mismo pH.

5. Un dentista afirma que el 40% de los niños de 10 años presentan indicios de ca­
ries dental Tomada una muestra de 100 niños, se observó que 36 presen­
taban indicios de caries. Contrastar la hipótesis del dentista para un nivel de con­
fianza del 90%.

6. Una compañía farmacéutica afirma que cierto medicamento elimina el dolor de


cabeza en un cuarto de hora en el 90% de los casos. Tomada una muestra de 200
pacientes a los que se les administro el medicamento, se observó la desaparición
del dolor en 170 de ellos. Contrastar la hipótesis de la compañía al 95% de con­
fianza.

7. Se deseaba saber si los individuos sometidos a dos tipos de intervenciones con


objeto de curar fracturas en el brazo, y sometidos al mismo tipo de rehabilitación,
conseguían la misma fuerza. Para ello, después de un mes de la intervención y

tras 15 días de ejercicios de rehabilitación, se les sometió a una prueba consisten­


te en levantar pesos progresivos con el brazo afectado hasta llegar a un máximo.
¿Qué se puede afirmar a la vista de los resultados que se muestra a continuación?:

T, t nx = 8 , = 1 2 .3 , s? = 4 . 6 1
intervención 1: 1 1 '

f * ■. •, o ni - 15, x7 = 11.1, s* = 4.35


Intervención 2: 2 1
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

8. Se sabe que los individuos con un infarto temprano (antes de los 35 años) tienen
un riesgo alto de volver a sufrir otro infarto en los siguientes 5 años. Se piensa
que tal riesgo se reduce si las personas con infarto temprano se someten a una se­
rie prolongada de ejercicios de esfuerzo. ¿Qué se puede decir de la efectividad de
tales ejercicios si, de 60 personas sometidas a ellos, 16 registraron un nuevo infar­
to, en tanto que ello sucedió en 83 personas de las 198 que no se sometieron a los
mismos?

9. Se desea probar la efectividad de una vitamina en el crecimiento de ratas. De


una muestra aleatoria de 20 ratas se escogen al azar 12 para aplicarles el trata­
miento y se dejan 8 como controles (no se les aplica el tratamiento). Después de
un tiempo se miden las ratas y sus longitudes (en pulgadas) fueron las siguientes :
Tratadas : 7.4 ; 7.4 ; 7.5 ; 7.6 ; 7.9 ; 7.9 ; 8.0 ; 8.1 ; 8.2 ; 8.3 ; 8.4 ; 8.4
Controles : 7.2 ; 7.3 ; 7.4 ; 7.3 ; 8.0 ; 8.2 ; 8.2 ; 8.5
a) Pruebe la hipótesis de que la vitamina es efectiva (proporciona longi­
tudes mayores) con un nivel de confianza del 95%.
b) Encuentre un intervalo de 90% de confianza para la diferencia de
longitudes entre los dos grupos.
c) Pruebe la hipótesis de que la varianza poblacional para los tratados
es de 0.8 pulgadas cuadradas a un nivel de significación de 1%.
d) Si se desea estimar el crecimiento medio de las ratas tratadas con una
confiabilidad de 95% y un error no mayor que 0.5 pulgadas ¿Cuántas
ratas se deben escoger para aplicarles el tratamiento?

10. Se sospecha que una nueva droga es efectiva en el 90% de los casos para una
cierta enfermedad, pero el laboratorio que fabrica dicha droga cree que es efecti­
va en menos del 90%. En una muestra aleatoria de 400 personas que tenían esa
enfermedad, 320 sanaron con la aplicación de la droga.

-110-
Capítulo V Prueba de Hipótesis

a) ¿Cree Ud. que el laboratorio tiene razón? Use una significación de 1%.
b) ¿Entre qué valores se encuentra la verdadera proporción de efectividad
de la droga con una confiabilidad de 95%?
c) Si se desea estimar la proporción de efectividad de la droga con un error
de 5% y una confiabilidad de 95% ¿En cuántas personas deberá ser apli­
cada la droga? (Use la muestra anterior como muestra piloto)

11. Un psicólogo desea evaluar la eficacia de dos terapias para tratar problemas de
estrés, para ello selecciona al azar 70 pacientes y forma aleatoriamente dos grupos.
El primer grupo de 30 pacientes fue tratado con la terapia A y el segundo grupo de
40 pacientes con la terapia B. Al cabo de un tiempo se les mide su nivel de estrés
en una escala de o a 100. los resultados son, para la terapia A, su media es 40 y pa­
ra la terapia B es 60. Suponiendo que las desviaciones son
a , = 5 5 .,<j 2 = 2 0 .A l nivel de significancia del 2%, cuál es su conclusión.

12. El colegio de psicólogos realizo un estudio para comparar la efectividad de dos


terapias para tratar problemas de suicidios en adolescentes, para tal efecto se
consideró 300 pacientes para la terapia A y 100 para B, resultando que la terapia
tuvo efecto en 25 y 40% de los casos respectivamente. Al nivel de confianza del
95%, cuál es su conclusión.

13. Se afirma que cierta terapia que se prescribe para tratar la ansiedad es efectiva
en menos del 50% de los casos. AI parecer esta afirmación no se ajusta a la rea­
lidad, por lo que se les aplica esta terapia a 70 pacientes, resultando que 50 de
ellos han experimentado mejoras. Hay suficiente evidencia para concluir que re­
almente la terapia es efectiva en más del 50% de los casos al nivel de significan­
cia del 5%.

-111-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

14. Un psicólogo afirma que su terapia para tratar la depresión en adolescentes es


efectiva, reduciendo en promedio 18 unidades en una escala de 0 a 100. El jefe
de la unidad de terapia piensa que esta cifra es exagerada y pide realizar un es­
tudio. En una muestra de 10 adolescentes que fueron tratados con esta terapia se
ha medido el nivel de reducción de la depresión ,obteniéndose los siguientes re­
sultados 17,18,23,20,19,16,17,22,25,16. Con un nivel de confianza del 97% cual
es su conclusión.

15. Se afirma que cierta terapia que se prescribe para tratar la ansiedad es efectiva
en 60% de los casos. Al parecer esta afirmación no se ajusta a la realidad, por lo
que se les aplica esta terapia a 35 pacientes, resultando los siguientes datos
1,0 ,0 , 1, 1, 1, 1,0 , 1,0 , 1, 1, 1, 1, 1,0 ,0 , 1,0 ,0 , 1, 1, 1, 1, 1,0 ,0 ,0 , 1,0 , 1,0 , 1,0,1 donde 1 indica

que el tratamiento es efectivo y 0 que no es efectivo para tratar la ansiedad. En


base a la información, cuál es su conclusión respecto a la terapia al 98%.

16. Se van a probar dos medicamentos, A y B, contra una enfermedad. Para esto
tratamos 100 ratones enfermos con A y otros 100 con B. El número medio de

horas que sobreviven con A es X - 1200 y el número medio con B es Y -


1400. Suponiendo Normalidad en ambos casos.
a) Se puede aceptar igualdad de varianzas al 95% de confianza, si sabemos que

£ (Xí X ) 2 = 900000 y Y j ( y¡ - Y ) 2 = 9 5 0 0 0 0

b) Es más efectivo el medicamento B? Plantear el contraste adecuado para Es­


tudiar esto con un nivel de confianza del 95%.

17. El límite superior especificado de impurezas de una sustancia es 0.01 por 100. El
analista repite el análisis cinco veces y encuentra los siguientes resultados:

-112 -
Capítulo V Prueba de Hipótesis

0.009, 0.012, 0.0113, 0.0821 y 0.0915. Teniendo en cuenta el error experimental,


¿es significativamente superior el promedio de impurezas al especificado del
0 .01 %?. <x=0.01

18. Se instala un nuevo dispositivo de filtrado en una unidad química. Antes y después
de su instalación una muestra aleatoria proporcionó los siguientes resultados
acerca del porcentaje de impurezas:

Tamaño de Promedio
Tiempo Varianda
muestra aritmético
Antes 40 12.5 101.17
Después 35 10.2 94.73

¿Ha reducido significativamente el porcentaje de impurezas el dispositivo de filtra­


do?. 06=0.05

19. Un biólogo sostiene que las concentraciones altas de actinomisina D inhiben la


síntesis de ARN en las células y, por consiguiente, también la producción de pro­
teínas. En un experimento realizado para probar esta teoría, se compara la sínte­
sis del ARN en células tratadas con dos concentraciones de actinomisina D, 0.6 y
0.7 microgramo por milímetro, respectivamente. De las 70 células tratadas con la
concentración más baja, 55 se desarrollaron normalmente, mientras que sólo 28
de las 50 tratadas con la concentración alta se desarrollaron normalmente. ¿Pro­
porcionan estos datos suficiente evidencia para concluir que hay diferencia entre
las tasas de síntesis del ARN normales para las células expuestas a las dos con­
centraciones de actinomisina D?. a= 0 .10

-113-
Cleto De La Torre Dueñas Yeny M. Accostupa Quispe

20 . Se pretende demostrar que cierto tratamiento practicado durante un mes, ayuda a

reducir el colesterol. Para ello se realiza un estudio con una muestra aleatoria
simple de 10 personas. Los resultados se muestran a continuación.

Antes 200 210 330 240 260 300 245 210 190 225
Después 150 200 275 250 200 250 200 180 190 205

¿Qué podemos concluir de estos datos?.

21. Muchos especialistas afirman que los pacientes con depresión tienen una función
cortical por debajo de lo normal debido a un riego sanguíneo cerebral por debajo
de lo normal. A dos muestras de individuos, unos con depresión y otros norma­
les, se les midió un índice que indica el flujo sanguíneo en la materia gris (dado
en mg/( 100g/min)) obteniéndose:

Tamaño de muestra Media Desviación

Depresivos 19 47 7,8

Normales 22 53,8 6,1

Con un 95% de confianza cuál es su conclusión.

22. Se sabe que el 70% de los pacientes internados en un hospital traumatológico


requieren algún tipo de intervención quirúrgica. Para determinar si un nuevo
método de fisioterapia reduce el porcentaje de intervenciones, se aplica este a 30
pacientes de los cuales 17 requieren alguna intervención quirúrgica. Comprobar
que no hay razones suficientes para afirmar la eficacia del método con un nivel
de confianza del 95 %.

Вам также может понравиться