Вы находитесь на странице: 1из 22

CÁLCULO INTEGRAL

UNIDAD IV

Docente:

Ing. Antonia Castillo Castillo

Carrera:

Ingeniería civil

Integrantes:

 Dzib Tamay Diana Maribel


 May Dzib Cinthia Anahi
 Nahuat Can María Modesta
 Nuñez Petul Ingrid Margeli
 Pech Dzul Lázaro Jesús

ASIGNATURA: CALCULO INTEGRAL


Índice
Series
4.1 Definición de serie……………………………………………..…..3
4.1.1Finita…………………………………………………………………4
4.1.2 Infinita…………………………………………………………….5
4.2 Serie numérica y convergencia. Prueba de la razón (criterio
de D’ Alembert) y prueba de la raíz (criterio de
Cauchy)………………………………………………………………..7
4.3 Serie de potencias………………………………………………9
4.4 Radio de convergencia………………………………………. 11
4.5 Serie de Taylor…………………………………………………….14
4.6 Representación de funciones mediante la serie de
Taylor……………………………………………………………….17
4.7 Cálculo de integrales de funciones expresadas como serie
de Taylor………………………………………………………………..21

2
4.1 DEFINICIÓN DE SERIE
Una serie es una sucesión de un conjunto de términos formados según una ley
determina.

Por ejemplo:

1,4,9,16,25

Es la suma indicada de los términos de una secesión. Así de las sucesiones


anteriores obtenemos la serie:

1+4+9+16+25

Cuando el número de términos es limitado, se dice que la sucesión o serie es


finita. Cuando el número de términos es ilimitado, la sucesión o serie se llama
sucesión infinita.

El término general o término enésimo es una expresión que indica la ley de


formación de los términos.

El símbolo griego sigma Ʃ indica que el sumando a(k)toma cada uno de los
valores que debe recorrer K partiendo desde el límite inferior hasta llegar al límite
superior a través de los enteros. Como se indica, el sumando se suma tantas
veces como el número de enteros que recorra K.

El límite superior en los dos primeros ejemplos es 3 y en el tercero no se deja


explícito, n puede tomar cualquier valor entero. K lleva la contabilidad de los
términos incluidos en la suma y el valor más alto que toma es n (va desde K = 1
hasta K = n, con n un número entero).

Es fácil demostrar la siguiente propiedad de las sumatorias:

3
4.1.1 FINITA
Sucesión de números tales que la proporción entre cualquier término (que no
sea el primero) Una serie finita termina finitamente, esto es, tiene definido tanto
el primer como el último término.

Y el término que le precede es una cantidad fija llamada razón.

Por ejemplo:

La secuencia de números 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 es una progresión geométrica


con razón 2; y 1, 1, 3, 7, 9, >, … (1)i, es una progresión geométrica con razón 1.

La primera es una progresión geométrica finita con siete términos; la segunda


es una progresión geométrica infinita.

Por ejemplo:

{1, 3, 6, 8} se puede considerar como una serie finita.

Una diferencia finita es una expresión matemática de la forma f(x + b) − f(x +a).
Si una diferencia finita se divide por b − a se obtiene una expresión similar
al cociente diferencial, que difiere en que se emplean cantidades finitas en lugar
de infinitesimales. La aproximación de las derivadas por diferencias finitas
desempeña un papel central en los métodos de diferencias finitas del análisis
numérico para la resolución de ecuaciones diferenciales.

La diferencia anterior puede considerarse un operador diferencial que hace


corresponder la función f con Δf. El teorema de Taylor puede expresarse por la
fórmula:

Donde D denota el operador derivada, que hace corresponder f con su


derivada f’, es decir:

4
Formalmente, invirtiendo la exponencial,

4.1.2 INFINITA

Las series infinitas son aquellas donde i toma el valor de absolutamente todos
los números naturales.

Son series de la forma S an (x - x0)n; los números reales a0, a1,...., an,... son los
coeficientes de la serie. Si x0 = 0 se obtiene la serie S an. xn.

Como toda serie S an (x - x0)n puede llevarse a la forma S an .x¢ n haciendo x¢


= x - x0; solo estudiaremos series de potencias de este último tipo.

Se presentan tres situaciones posibles:

 Series que convergen solamente para x = 0;


 Series que convergen para cualquier número real x y
 Series que convergen para algunos valores de x y divergen para otros.

Esto conduce al siguiente Teorema:

Si la serie de potencias S an .xn converge para el valor x0 ¹ 0, entonces converge


en valor absoluto para cualquier x / ô xô < ô x0ô.

Ejemplos:

5
6
4.2 SERIE NUMERICA Y CONVERGENCIA. PRUEBA DE LA RAZON (CRITERIO DE D´
ALEMBERT) Y PRUEBA DE LA RAIZ (CRITERIO DE CAUCHY).

Como un conjunto, que contiene los miembros (también llamados elementos o


términos), y el número de términos (posiblemente infinita) se llama la longitud de
la secuencia.

A diferencia de un conjunto, el orden importa, y exactamente los mismos


elementos pueden aparecer varias veces en diferentes posiciones en la
secuencia.

Una secuencia es una discreta función. Por ejemplo, (C, R, Y) es una secuencia
de letras que difiere de (Y, C, R), como las cuestiones de pedido. Las secuencias
pueden ser finitos, como en este ejemplo, o infinita, como la secuencia de todos,
incluso positivos enteros (2, 4, 6,…).

Secuencias finitas se conocen como cadenas o palabras y secuencias infinitas


como los arroyos. La secuencia vacía () se incluye en la mayoría de las nociones
de secuencia, pero pueden ser excluidos en función del contexto.

Criterio de D'Alembert

Sea una serie , tal que ak > 0 (serie de términos positivos).

Si existe

Con , el Criterio de D'Alembert establece que:

 si L < 1, la serie converge.


 si L > 1, entonces la serie diverge.
 si L = 1, no es posible decir algo sobre el comportamiento de la
serie.

7
En este caso, es necesario probar otro criterio, como el criterio de Raabe.

Criterio de Cauchy

Sea una serie , tal que ak > 0 (serie de términos positivos). Y supongamos
que existe

, siendo
Entonces, si:

 L < 1, la serie es convergente.


 L > 1 entonces la serie es divergente.
 L=1, no podemos concluir nada a priori y tenemos que recurrir al
criterio de Raabe, o de comparación, para ver si podemos llegar a alguna
conclusión.

8
4.3 SERIES DE POTENCIAS

Una expresión de la forma:

Recibe el nombre de serie de potencias centrada en c.

Una serie de potencias puede ser interpretada como una función de x

Cuyo dominio es el conjunto de los para los que la serie es convergente y


el valor de f(x) es, precisamente, la suma de la serie en ese punto x.

Las series de potencias, vistas como funciones, tienen un comportamiento


bueno, en el sentido de que son funciones continuas y derivables de cualquier
orden.
Más aún, su función derivada es, otra vez, una serie de potencias.
Desde un punto de vista más práctico, las series de potencias aproximan a su
función suma. Es decir, la suma parcial de orden n, que no es más que un
polinomio de grado n a la suma, representa una aproximación a la función suma
en su dominio de convergencia.
En la siguiente figura, Fig. 4.1, puede verse la función f(x) = ex junto con algunas
aproximaciones mediante sumas parciales de su serie de potencias.

9
Ejemplo 1

Considere la serie de potencias

Ejemplo 2

Ejemplo 3

10
4.4 RADIO DE CONVERGENCIA

Para cada serie de potencias de la forma:

 a (x  x )
n 0
n 0
n
 a0  a1 ( x  x0 )  a2 ( x  x0 ) 2  ...;

Donde x es una variable y las


an son constantes, existe un número
 (0    ) , llamado radio de convergencia de la serie de potencias, tal
que:

 n
a
n 0
( x  x0 ) n
 a0  a1 ( x  x0 )  a2 ( x  x0 ) 2
 ...;

x  x0   x  x0  
converge absolutamente para y diverge para .

Si la serie:

 n
a
n 0
( x  x0 ) n
 a0  a1 ( x  x0 )  a2 ( x  x0 ) 2
 ...;

converge para todo valor de X, entonces  .

Si la serie:

 a (x  x )
n 0
n 0
n
 a0  a1 ( x  x0 )  a2 ( x  x0 ) 2  ...;

11
sólo converge en
x0 , entonces   0 .
Mostraremos el radio de convergencia de algunos desarrollos en series de
potencias con sus respectivos radios de convergencia sin justificar por qué el
radio de convergencia es el dado.

RADIO DE CONVERGENCIA FINITO:

La función 1 / (1 − x) en su desarrollo con centro 0, o sea, en series de potencia


x − x0 = x − 0 = x, tiene el siguiente aspecto:

Su radio de convergencia es r = 1.

Eso significa que para calcular si tomo cualquier valor cuya distancia al x0 = 0 es
menor que r = 1, por ejemplo el x = 0.25, entonces al remplazarlo en la serie el
resultado de calcular la serie será el mismo que remplazarlo en la función, de
hecho

(La cuenta se puede hacer por serie de potencia). Y por otro lado

Pero si tomamos un elemento fuera del radio de convergencia, por ejemplo el x


= 2, los más probable es que al remplazarlo en la serie, ésta diverja (por eso el
nombre de radio de convergencia).

Efectivamente:

12
DISTANCIA A LA SINGULARIDAD

El cálculo del radio de convergencia no es simple. Veamos una función con dos
desarrollos en serie con distintos centros y analicemos sus radios de
convergencia.

La misma función 1 / (1 − x) en su desarrollo con centro x0 = 3 tiene la forma:

Pero en este caso su radio de convergencia es r = 2.

Notemos que la función 1 / (1 − x) tiene una singularidad en el 1; y que en los


dos caso anteriores el radio de convergencia coincide con la distancia del centro
a la singularidad: | 0 − 1 | = 1 y | 3 − 1 | = 2. Esto será siempre verdadero para
ésta función, pero, no puede generalizarse, como veremos en el siguiente
ejemplo:

Como no hay singularidades reales podría suponerse que el radio es infinito, sin

embargo, su radio de convergencia es. Este radio parece


caprichoso pero tiene que ver con el hecho de que pasando la función a dominio
complejo, existe una singularidad en el denominador.

RADIO DE CONVERGENCIA INFINITO

Por ejempló, la función ex puede desarrollarse en series de potencia de x − 0 =

x, de hecho

Y esto vale para todo real x por eso el radio de convergencia será infinito.

13
4.5 SERIE DE TAYLOR

La función p(x)=a0+a1x+a2x2+..........+anxn, en la que los coeficientes ak son


constantes, se llama polinomio de grado n.

En particular y=ax+b es un polinomio de primer grado e y=ax2+bx+c es un


polinomio de segundo grado.

Los polinomios pueden considerarse las funciones más sencillas de todas. Para
calcular su valor para una x dada, necesitamos emplear únicamente las
operaciones de adición, sustracción y multiplicación; ni siquiera la división es
necesaria.

Los polinomios son funciones continuas para todo x y tienen derivadas de


cualquier orden. Además la derivada de un polinomio es también un polinomio
de grado inferior en una unidad, y las derivadas de orden n+1 y superiores de un
polinomio de grado n son nulas.

Si a los polinomios añadimos las funciones de la forma y=p(x)/q(x) (cociente de


polinomios, para cuyo cálculo necesitamos también de la división), las funciones
raíz cuadrada de x y raíz cúbica de x, y finalmente, las combinaciones aritméticas
de los tipos anteriores, obtenemos esencialmente las funciones cuyos valores
pueden calcularse por métodos aprendidos en el bachillerato.

A este nivel se tienen nociones de algunas otras funciones tales como log(x),
sen(x), ex, ..., pero, aunque se estudian sus propiedades más importantes, no se
da una respuesta a las preguntas: ¿Cómo calcularlas? ¿Qué clase de
operaciones, por ejemplo, es necesario realizar sobre la x para obtener log(x) o
sen(x)?. La respuesta a estas preguntas la proporcionan los métodos
desarrollados por el análisis matemático. Examinemos uno de estos métodos.

FÓRMULA DE TAYLOR

Sea f(x) una función definida en un intervalo que contiene al punto a, con
derivada de todos los órdenes.

14
El polinomio de primer grado p1(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) tiene el mismo valor que
f(x) en el punto x=a y también, como se comprueba fácilmente, la misma derivada
que f(x) en este punto. Su gráfica es una recta tangente a la gráfica de f(x) en el
punto a.

Es posible elegir un polinomio de segundo grado, p 2(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) + ½ f
' ' (a) (x-a)2, tal que en el punto x=a tenga el mismo valor que f(x) y valores
también iguales para su primera y segunda derivadas. Su gráfica en el punto a
se acercará a la de f(x) más que la anterior. Es natural esperar que si construimos
un polinomio que en x=a tenga las mismas n primeras derivadas que f(x) en el
mismo punto, este polinomio se aproximará más a f(x) en los puntos x próximos
para a.

Así obtenemos la siguiente igualdad aproximada, que es la fórmula de Taylor:

f(x) ≈ f(a) + f '(a) (x-a) + (1/2!) f ' '(a) (x-a)2 + ...... + (1/n!) f (n)(a) (x-a) n

El segundo miembro de esta fórmula es un polinomio de grado n en (x-a). Para


cada valor de x puede calcularse el valor de este polinomio si se conocen los
valores de f(a) y de sus n primeras derivadas.

Para funciones que tienen derivada (n+1)-ésima, el segundo miembro de esta


fórmula, como se demuestra fácilmente, difiere del primero en una pequeña
cantidad que tiende a cero más rápidamente que (x-a)n. Además, es el único
polinomio de grado n que difiere de f(x), para x próximo a a, en un valor que
tiende a cero (cuando x tiende a a) más rápidamente que (x-a)n.

Si f(x) es un polinomio algebraico de grado n, entonces la igualdad aproximada


anterior es una verdadera igualdad.

Para que sea exacta la igualdad aproximada anterior, debemos añadir al


segundo miembro un término más, llamado resto:

f(x) = f(a)+f '(a)(x-a)+(1/2!) f ' '(a)(x-a)2+ ...... +(1/n!) f (n)(a)(x-a)n+(1/(n+1)!)


f (n+1)(c)(x-a)n+1

15
El resto tiene la peculiaridad de que la derivada que en él aparece debe
calcularse en cada caso, no en el punto a, sino en un punto c convenientemente
elegido, desconocido, pero interior al intervalo de extremos a y x.

La demostración de la igualdad anterior es bastante engorrosa, aunque sencilla


en esencia.

Las leyes naturales pueden expresarse, por regla general, con buena
aproximación por funciones derivables un número arbitrario de veces, y por ello
pueden ser aproximadas por polinomios cuyo grado viene determinado por la
precisión deseada.

La fórmula de Taylor, que abre el camino para la mayoría de los cálculos en el


análisis aplicado, es muy importante desde el punto de vista práctico.

La idea de aproximar una función mediante polinomios o de representarla como


suma de un número finito de funciones más sencillas alcanzó un gran desarrollo
en el análisis, donde constituye ahora una rama independiente: la teoría de la
aproximación de funciones.

En las siguientes escenas podemos observar cómo la gráfica de las funciones se


va "tapando" con la gráfica del polinomio de Taylor al aumentar el grado del
polinomio.

Para un valor de x calculamos la diferencia entre el valor real y el valor del


polinomio correspondiente. Al aumentar el grado del polinomio esa diferencia es
cada vez menor. Hemos calculado los polinomios de Taylor para a=0.

1.- Aproximación de la función y = sen (x)

16
4.6.- REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES MEDIANTE LA SERIE DE TAYLOR

La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que


es infinitamente diferenciable en un entorno de números reales o complejos a,
es la serie de potencias:

que puede ser escrito de una manera más compacta como

Donde n! es el factorial de n y f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f en el


punto a; la derivada cero de f es definida como la propia f y (x − a)0 y 0! son
ambos definidos como uno.

Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma
es igual a f(x), entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la
serie converge a f(x), suele usar una estimación del resto del Teorema de
Taylor. Una función es analítica si y solo si se puede representar con una serie
de potencias; los coeficientes de esa serie son necesariamente los determinados
en la fórmula de la serie de Taylor.

Esta representación tiene tres ventajas importantes:


 La derivación e integración de una de estas series se puede realizar
término a término, que resultan operaciones triviales.
 Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la función.

17
 Es posible demostrar que, si es viable la transformación de una función a
una serie de Taylor, es la óptima aproximación posible.

A Continuación se enumeran algunas series de Taylor de funciones básicas.


Todos los desarrollos son también válidos para valores complejos.

 Función exponencial y logaritmo natural:

18
 Serie geométrica:

 Teorema del binomio:

 Funciones trigonométricas:

19
Ejemplo:

20
4.7.- CALCULO DE INTEGRALES DE FUNCIONES EXPRESADAS COMO SERIE DE
TAYLOR

En cálculo, el teorema de Taylor, recibe su nombre del matemático británico


Brook Taylor, quien lo enunció con mayor generalidad en1712, aunque
previamente James Gregory lo había descubierto en 1671. Este teorema permite
obtener aproximaciones polinómicas de una función en un entorno de cierto
punto en que la función sea diferenciable. Además el teorema permite acotar el
error obtenido mediante dicha estimación

Este teorema permite aproximar una función derivable en el entorno reducido


alrededor de un punto a: Є (a, d) mediante un polinomio cuyos coeficientes
dependen de las derivadas de la función en ese punto. Más formalmente, si n ≥
0 es un entero y f una función que es derivable n veces en el intervalo cerrado
[a, x] y n+1 veces en el intervalo abierto (a, x), entonces se cumple que:

Donde k denota el factorial de k, y Rn es el resto, término que depende de a y


es pequeño si a está próximo al punto a. Existen dos expresiones para a que se
mencionan a continuación:

f donde a y x, pertenecen a los números reales, n a los enteros y epsilon es un


número real entre a y x:[2]

21
Si Rn (f) es expresado de la primera forma, se lo denomina Término
complementario de Lagrange, dado que el Teorema de Taylor se expone como
una generalización del Teorema del valor medio o Teorema de Lagrange,
mientras que la segunda expresión de R muestra al teorema como una
generalización del Teorema fundamental del cálculo integral.

Para algunas funciones f(x), se puede probar que el resto, Rn (f), se aproxima a
cero cuando n se acerca al ∞; dichas funciones pueden ser expresadas como
series de Taylor en un entorno reducido alrededor de un punto a y son
denominadas funciones analíticas.

El teorema de Taylor con Rn(f) expresado de la segunda forma es también


válido si la función F tiene números complejos o valores vectoriales. Además
existe una variación del teorema de Taylor para funciones con múltiples
variables.

CASO DE VARIAS VARIABLES

El teorema de Taylor anterior (1) puede generalizarse al caso de varias variables


como se explica a continuación. Sea B una bola en RN centrada en el punto a, y
f una función real definida sobre la clausura, cuyas derivadas parciales de orden
n+1 son todas continuas en cada punto de la bola. El teorema de Taylor
establece que para cualquier x Ƹ B

Donde la suma se extiende sobre los multi-índices α (esta fórmula usa la notación
multi-índice). El resto satisface la desigualdad:

para todo α con |α|=n+1. Tal como sucede en el caso de una variable, el resto
puede expresarse explícitamente en términos de derivadas superiores (véase la
demostración para los detalles).

22

Вам также может понравиться