Вы находитесь на странице: 1из 16

APLICACIÓN DE CALCULO

INTEGRAL ALA INGENIERIA


Ensayo

Descripción breve
En este ensayo se encontrara un breve resumen de una de las muchas
aplicaciones que tiene el cálculo integral a la ingeniería
INTRODUCION
El cálculo Integral se puede aplicar o mejor se puede usar para calcular áreas entre
curvas, volúmenes de sólidos, y el trabajo realizado por una fuerza variable. En este caso
vamos a ser énfasis en el cálculo de volúmenes de solidos cilíndricos y arandelas.
Al tratar de hallar el volumen de un sólido, se presenta el mismo problema que al buscar
áreas. Se tiene una idea intuitiva del significado de volumen pero aplicando el cálculo
veremos una definición más exacta.
El método de cálculo integral que se explica en esta página, el de los casquetes
cilíndricos, proporciona una forma alternativa de calcular volúmenes de sólidos de
revolución. En ciertos casos es el único método viable porque el de las secciones
transversales puede resultar a veces difícil de aplicar o no puede aplicarse en absoluto.
Piénsese, por ejemplo, en el problema de hallar el volumen del sólido de revolución que
se genera al hacer girar sobre el eje y la región que está comprendida, en el primer
cuadrante, entre la curva y = −x3 + 4x2 − 3x + 1 y la vertical x = 3. A primera vista puede
parecer que el método más adecuado para este cálculo consiste en hacer repetidas
secciones transversales horizontales del sólido −tajarlo por decirlo así− y en integrar luego
los volúmenes de todos los trozos. Sin embargo, se presentan varias dificultades. La
primera está en que las secciones transversales son, en unas zonas del sólido, discos
completos y, en otras, arandelas, es decir, discos con hueco. Esto conduce a tener que
dividir la región de integración en varias subregiones, lo que resulta algo engorroso. Pero
por otra parte, para plantear la integral es necesario expresar tanto el radio de los discos
como el radio interior y exterior de las arandelas en función de la variable y, lo que no es
fácil de lograr en este caso.

1
INDICE

Contenido
INTRODUCION .......................................................................................................................... 1
INDICE ...................................................................................................................................... 2
Marco teórico ........................................................................................................................... 3
APLICACIONES PRÁCTICAS DEL CALCULO INTEGRAL ................................................................... 4
Planteamiento general ............................................................................................................. 5
Bibliografía y cibergrafia ......................................................................................................... 15

2
Marco teórico

Se entiende que la esencia del Cálculo integral es calcular áreas de superficies, sumar
áreas etc., en fin es una diversidad de problemas son modelados y resueltos a través de
una Integral, por lo que resulta importante que el ingeniero domine el cálculo integral.
El origen del cálculo integral se remonta a la época de Arquímedes (287-212 a.C.),
matemático griego de la antigüedad, que obtuvo resultados tan importantes como el valor
del área encerrada por un segmento parabólico. La derivada apareció veinte siglos
después para resolver otros problemas que en principio no tenían nada en común con el
cálculo integral. El descubrimiento más importante del cálculo infinitesimal (creado por
Barrow, Newton y Leibniz) es la íntima relación entre la derivada y la integral definida, a
pesar de haber seguido caminos diferentes durante veinte siglos. Una vez conocida la
conexión entre derivada e integral (teorema de Barrow), el cálculo de integrales definidas
se hace tan sencillo como el de las derivadas.
Los creadores del Análisis Infinitesimal introdujeron el Cálculo Integral, considerando los
problemas inversos de sus cálculos. En la teoría de fluxiones de Newton la mutua
inversibilidad de los problemas del cálculo de fluxiones y fluentes se evidenciaba
claramente. Para Leibniz el problema era más complejo: la integral surgía inicialmente
como definida. No obstante, la integración se reducía prácticamente a la búsqueda de
funciones primitivas. La idea de la integración indefinida fue inicialmente la dominante.
El Cálculo Integral incluía además de la integración de funciones, los problemas y la teoría
de las ecuaciones diferenciales, el cálculo variacional, la teoría de funciones especiales,
etc. Tal formulación general creció inusualmente rápido. Euler necesitó en los años 1768
y 1770 tres grandes volúmenes para dar una exposición sistemática de él.

El cálculo Integral se puede aplicar o mejor se puede usar para calcular áreas entre
curvas, volúmenes de sólidos, y el trabajo realizado por una fuerza variable. En este caso
vamos a ser énfasis en el cálculo de volúmenes de sólidos cilíndricos y arandelas. Al
tratar de hallar el volumen de un sólido, se presenta el mismo problema que al buscar
áreas. Se tiene una idea intuitiva del significado de volumen pero aplicando el cálculo
veremos una definición más exacta. Un caso en particular y sencillo es encontrar el
volumen de un sólido cilíndrico es decir un cilindro.
En concreto creo que el Cálculo Integral es muy útil para conocer el área de figuras no
regulares, también es útil para entender cómo se derivan ciertos resultados.

3
Aplicaciones prácticas del cálculo integral

El uso y práctica del concepto calculo integral y así como sus principios básicos. Del
mismo modo, debe relacionar el estudio del cálculo integral con la práctica empresarial.
Se requieren saber todas sus fórmulas para poder realizar los ejercicios correspondientes
al cálculo integral así como el diferencial y respectivamente
El cálculo de integrales definidas se hace tan sencillo como el de las derivadas que se
requiere hasta en la vida diaria. Sabemos ahora que el cálculo integral tiene diversas
aplicaciones no solo en el campo de las matemáticas, sino además en otras ciencias que
no precisamente son ciencias exactas.
Entre las aplicaciones más conocidas tenemos la obtención de áreas delimitadas por
curvas de cualquier forma, así mismo la obtención del volumen de sólidos de revolución.

Aplicación en la obtención volumen de sólidos de revolución

Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l , se genera un
cuerpo geométrico denominado sólido de revolución. La recta l se denomina eje de giro.
En este capítulo se estudiará como determinar el volumen de estos sólidos si los ejes de
giro son paralelos a los ejes coordenados.

Cálculo del Volumen de Sólidos de Revolución mediante el Método del Disco

Este método permite determinar el volumen de sólidos de revolución como la suma del
volumen de cilindros circulares rectos de corta altura (discos). Recuerde que el volumen
de un cilindro se calcula por la fórmula: 2 V r h  , donde r es el radio del cilindro y h su
altura.

-Volúmenes por método de capas cilíndricas

Este método sirve para encontrar el volumen de sólidos de revolución, muchas veces este
método es más fácil de aplicar que el método de discos o el de arandelas, debido a que
en estos dos últimos métodos es difícil despejar las variables de la función y ponerlas en
términos de una variable en específico dependiendo del eje de rotación.

4
Planteamiento general
El método de los casquetes cilíndricos.

Para comenzar a entender en detalle el método de los

casquetes cilíndricos debemos establecer cómo calcular

el volumen V de un casquete cilíndrico de altura h cuyo

radio interior es r1 y cuyo radio exterior es r2 como el que

aparece en la Figura 1. Naturalmente procedemos

restando el volumen V1 del cilindro interior al

volumen V2 del cilindro exterior, así:


Figura 1

En esta expresión podemos reconocer varias cosas. Si

ponemos r = 1/2 (r2 +r1), el radio medio de los cilindros,


figura 2 y si ponemos r = r2 − r1, el grosor del casquete

cilíndrico, entonces podemos expresar el volumen V de

la forma siguiente:

Esta expresión puede recordarse fácilmente si se piensa

5
en que el casquete cilíndrico se abre y se aplana

convirtiéndose en un caja rectangular de escaso grosor

como lo muestra la figura 2.

Ahora bien, consideremos el problema general de hallar

el volumen del sólido de revolución que se genera al

hacer girar alrededor del eje y la región que está


Figura 3
comprendida entre la curva y = f(x), con f(x) > 0, el eje x,

es decir, la recta horizontal y = 0 y las rectas

verticales x = a y x = b, donde 0 < a < b. La región

aparece representada en la Figura 3 y el sólido de

revolución que engendra en la figura 4.

Dividamos el intervalo [a, b] en n subintervalos [xi−1, xi],

todos con el mismo ancho: x = (b − a) / n. Sea xi* el

punto medio del i-ésimo subintervalo. Consideremos

el rectángulo Ri construido sobre el i-ésimo subintervalo


figura 4
con una altura de f (xi*) y hagámoslo girar en torno del

eje y. Entonces se produce un casquete cilíndrico que

tiene como radio medio xi*, como altura f (xi*) y cuyo

grosor es x = xi−1 − xi. (Véase Figura 5 ). Por lo tanto, el

volumen Vi de este casquete cilíndrico está dado por:

Para obtener un cálculo aproximado del volumen total

del sólido de revolución debemos poner n casquetes


Figura 5
cilíndricos de éstos, unos dentro de los otros, como lo

6
ilustra la figura 6 y después sumar los volúmenes de

todos ellos:

Se puede probar que esta aproximación será mejor

figura 6 entre más grande sea n, el número de casquetes

cilíndricos. Por eso, se puede poner:

Y de esta manera hemos llegado a formular una regla

general para el cálculo de volúmenes con el método de

los casquetes cilíndricos. Es la siguiente: Regla general:

El volumen del sólido de revolución que se genera al

hacer girar alrededor del eje y la región que está

comprendida entre la curva y = f(x), con f(x) > 0, el

eje x y las rectas verticales x = a y x = b, donde 0

< a < b, está dado por la integral:

En el Ejemplo 1 y en el Ejemplo 2 que aparecen a

continuación se ilustra la aplicación directa de la regla

general.

7
Ejemplo 1

El problema del comienzo.

Volvamos al problema planteado al comienzo de esta

página, el de hallar el volumen del sólido de revolución

que se genera al hacer girar sobre el eje y la región

comprendida, en el primer cuadrante, entre la

curva y = −x3 + 4x2 − 3x + 1 y la vertical x = 3. Como los

señalamos en la Introducción, este volumen no puede

calcularse fácilmente con el método de las secciones

transversales pero sí con el método de los casquetes

Animación 6 cilíndricos. En este caso la región que gira está

delimitada por la curva f(x) = −x3 + 4x2 − 3x + 1, por el

eje x y por las rectas verticales x = 0 y x = 3. La altura de

los casquetes cilíndricos varía de acuerdo a la

función f(x) como lo muestra la Animación 6 y por eso, la

integral para el volumen es:

8
Ejemplo 2

El volumen de un cono.

Demostrar, empleando el método de los casquetes

cilíndricos, que el volumen de un cono de altura h y con

radio r en su abertura (Figura 7) está dado por:


Figura 7

Solución. Para comenzar, observemos

que este cono puede ser visto como el sólido que se

produce al hacer girar, alrededor del eje y, la región

triangular cuyos vértices son (0,0), (r,0) y

(0,h), donde h y r son números reales positivos


Animación 7
(Animación 7).

La ecuación de la recta que pasa por los puntos (r,0) y

(0,h) es:

puesto que su pendiente es m = − h/r y su intercepto con

el eje y es el punto(0,h).

Ahora bien, para aplicar el método que nos


Animación 8
ocupa, consideremos que el cono está formado por una

9
serie de casquetes cilíndricos, incrustados los unos

dentro de los otros, cuyos radios varían de 0

a r y cuyas alturas varían de 0 a h. Naturalmente, la

altura de cada cilindro está dada por la recta y =

( −h/r ) x + h. Los casquetes cercanos al centro son altos

y su radio es pequeño, mientras que los que se sitúan

más al exterior tienen un radio amplio pero su altura es

pequeña (Animación 8).

Figura 8
Debe ser claro entonces que un casquete cualquiera, de

radio x, tiene como altura:

tal como se puede apreciar en la Figura 8. Por lo tanto,

el volumen del cono viene dado por la integral:

10
Ejemplo 3

Una región delimitada por dos curvas.

Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera

al hacer girar, alrededor del eje y, la región que está

delimitada por la parábola y = − x2 + 4x − 3, por la

cúbica y = x3 − 6x2 + 12x − 5 y por las verticales x = 1

y x = 3.

Figura 9 Solución. La región en cuestión aparece dibujada en

la Figura 9. En este caso, a diferencia de los ejemplos

anteriores, hay dos funciones involucradas que son:

El sólido de revolución que se genera al hacer girar esta

región alrededor del eje y puede verse en la Animación

9. Obsérvese que está limitado arriba y abajo por dos

superficies de revolución curvas y en la parte interior

y en la exterior por dos superficies cilíndricas.


Animación 9
Consideremos ahora que este sólido está formado por

una serie de casquetes cilíndricos incrustados, como

antes, los unos dentro de los otros (Animación 10). Esta

vez los casquetes no sólo varían en cuanto a su radio y

11
a su altura, sino que varían además en cuanto a su

ubicación respecto del eje x, puesto que su base inferior

está situada en la parábola y = − x2 + 4x − 3 mientras

que su base superior está situada en la cúbica y = x3 −

6x2 + 12x − 5 . Por lo tanto, un casquete cilíndrico de

radio x tiene como altura (Figura 10):

Animación 10

Por lo tanto, el volumen de este sólido de revolución

está dado por la integral:

Figura 10

Ejemplo 4

Alrededor de una vertical distinta al eje y.

Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera

al hacer girar alrededor de la recta vertical x = 1, la

región que está comprendida entre el ejex, las rectas

12
verticales x = 2, x = 3, y la curva y = f (x) donde:

La región en cuestión aparece representada en la Figura

11. Lo especial de este ejemplo es que la región gira

alrededor de una recta vertical que no es el eje ycomo


Figura 11
en los ejemplos anteriores. Esto puede apreciarse en

la Animación 11 y trae como consecuencia que el radio

medio de un casquete cilíndrico cualquiera, que tiene

como altura f (x), es x − 1 y no x como en los casos

anteriores puesto que el casquete cilíndrico tiene como

eje de rotación la recta vertical x = 1 (Figura 12). Por eso

la integral del volumen es:

Animación 11
Esta integral puede descomponer en dos integrales, así:

La primera integral no tiene problema. Para evaluar la

segunda podemos hacer la sustitución u = x2 − 2x, por lo

cual du = 2(x − 1)dx y, respecto de los límites de

integración, si x = 2, entonces u = 0 y si x = 3,

entonces u = 3. Así pues:

Figura 12

13
14
Bibliografía y cibergrafia

https://www.ugr.es/~dpto_am/docencia/Apuntes/Calculo_Ingenieria_Civil.pdf
Ejercicios y ejemplos tomados de la siguiente pagina
http://temasmatematicos.uniandes.edu.co/Casquetes_cilindricos/Pags/Texto.htm

15

Вам также может понравиться